Salus online Diciembre 2009 Leptina sérica y DM tipo 2 p. 8 ARTICULO

Salus online 13-3 Diciembre 2009 Leptina sérica y DM tipo 2 p. 8 ARTICULO Niveles de leptina sérica como indicador del control metabólico en pac

0 downloads 38 Views 105KB Size

Story Transcript

Salus online

13-3 Diciembre 2009

Leptina sérica y DM tipo 2

p.

8

ARTICULO

Niveles de leptina sérica como indicador del control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Carolina Méndez E1. Yuyibeth Montero P2. Sonia Alvarado R3.

1

Departamento de Morfología Normal y Patológica. Escuela de Medicina Dr. Witremundo Torrealba. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo, Sede Aragua. 2

Laboratorio Clínico, Hospital Universitario. Universidad Central de Venezuela. 3

Cátedra de Histología y Embriología Departamento de Ciencias Biomédicas. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuea. Correspondencia: Carolina Méndez E-mail: [email protected] Financiamiento: CDCH-UC y Fundacite Aragua, Estado Aragua. Venezuela. Recibido: Mayo 2008 Aprobado Agosto 2009

RESUMEN La leptina es una proteína producida principalmente por el tejido adiposo, que tiene como función enviar señales al sistema nervioso central para modular el tamaño de los depósitos de grasa y regular el balance energético del organismo. Alteraciones en las concentraciones de leptina en sangre, están relacionadas con la obesidad, la hiperinsulinemia, y con el metabolismo hidrocarbonado y lipídico. El monitoreo y control metabólico del paciente con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM tipo 2), implica un conjunto de acciones adoptadas para evitar la progresión de la enfermedad, y a su vez evitar complicaciones crónicas tanto microvasculares como macrovasculares. Este trabajo comparó los niveles séricos de leptina como indicador del control metabólico de pacientes con DM tipo 2 con individuos control. De acuerdo a esto, el estudio determinó niveles de leptina sérica, glicemia, perfil lipídico y hemoglobina glicosilada, en 40 pacientes con DM tipo 2, que asistieron al servicio de Endocrinología del Hospital Central de Maracay del Estado Aragua y en 40 individuos aparentemente sanos. El valor promedio de los niveles de leptina fue de 29,4 ng/mL para los pacientes con DM tipo 2 y de 35,42 ng/mL para los individuos control. Las correlaciones entre niveles de leptina y glicemia fue r=-0,33. Los resultados obtenidos demostraron que no existe diferencia estadísticamente significativa (p=0,05), en los niveles séricos de leptina entre pacientes con DM tipo 2 e individuos sanos. El control metabólico de la diabetes resultó en este estudio independiente de los niveles séricos de leptina. Palabras clave: Diabetes mellitus, control metabólico, leptina.

Salus online

13-3 Diciembre 2009

Leptina sérica y DM tipo 2

p.

9

ABSTRCT Serum leptin levels as indicators of metabolic control in patients with type-2 Diabetes Mellitus. Leptin is a protein secreted mainly by adipose tissue, which sends signals to the central nervous system in order to modulate the size of fat deposits, and to regulate the body’s energy balance. Changes in blood leptin concentration are related to obesity, hyperinsulinemia, and to carbohydrate and lipid metabolism. Monitoring and metabolic control of patient with type-2 Diabetes Mellitus involves some preventive actions against the progression of the disease, and also avoiding both chronic microvascular and macrovascular complications. In this study, silken leptin levels were compared as indicators of metabolic control in 40 type-2 DM patients attending the endocrinology practice at Maracay’s Central Hospital with 40 seemingly healthy individuals. Glycemia, lipids, and HbA1c levels were determined for both groups. Leptin levels were 29.9 ng/mL for type-2 DM patients, and 35.42 ng/mL for individuals in the control group. The correlation between leptin levels and biochemical indicators for patients with type-2 DM were: glycemia r = -0.33, HbAc1 r =0.08. Results showed a statistically significant difference (p=0,05) in silken leptin levels between patients with type-2 DM and healthy individuals. In this study, metabolic control of DM turned out to be independent from leptin levels. Key words: Diabetes mellitus, Metabolic Control, Leptin

INTRODUCCIÓN La dia betes melli tus e s uno de l os síndrome s metab óli co s más f recuentes , que o curren al red edor del 10 %. El ti po má s común es l a diab etes mell i tus ti po 2 (DM ti po 2), aso ci ad o c on la obe si dad en cas i el 80 % de cas os (1). Desp ués de una larga durac ión d e l a dia betes , l a des compens aci ón metaból i ca pu ede prov oca r c ompl i ca ci one s específi c as c omo re tinopa tía, nef rop atía, y n europa tía (2). El obj etiv o pri nci pal de l con tro l de la di abe tes es el de prev eni r estas co mpli cac iones crón i cas , por l o que el c ontrol estri cto de l os n ivel es d e gli c emia di sminu ye l a pre senc ia y l a p rogresi ón de la s mi s mas (3), al co mbi nar el co ntrol de esta enf ermedad c on el c ontrol de otros probl emas as ocia dos c omo l a hi pertensi ón y di sl i pi de mi as se p ueden preve ni r co mpli cac iones mac rovas cul ares (4). La necesi dad de c ontrol ar e stri cta mente l os niv el es de gluc osa , aún e n pac iente s no di abéti cos, ha surgi d o reci enteme nte des pués de l a publ i caci ón de lo s resu l tados que i nd i can l a posi bil idad de redu ci r l a mo rbi mo rtali dad e n pac iente s críti c ame nte enf e rmos (5 ). Exi s ten dif erentes prue bas de l a boratorio que evalú an el control metaból i co en pa ci ente s con DM ti po 2, donde se esta bl ecen p aráme tro s c l íni cos y bi oquími cos que a yuda n al can zar un buen co ntrol de l a e nf erme dad. Tal es prueb as de laborato ri o comprenden ade más de l a de termi naci ón de gli c emi a, el perfil l ipídi co y l a hemogl obina gli co silad a (Hb A1c) (4). Actual me nte se co noce u na hormo na deno mi nada l epti na, una proteína de 16 k Da codi fi cada por el gen ob, recon oci d a como un fac tor i mp ortante en l a regul ació n del bal ance energéti c o del orga ni smo y que es produci da por l os adi poci tos, pri nc ipal mente del tej ido cel ul ar sub cután eo, con l a fi nali dad de regul ar l os d epós i tos d e grasa (6 ). Estudi os han demostrad o que l o s niv el es p l asmáti co s de le pti na pa recen s er uno de l os mej ores marcad ores bi ológi cos de obe sidad, y qu e l a

Salus online

13-3 Diciembre 2009

Leptina sérica y DM tipo 2

p. 10

hi perl eptin emia es tá e strech amente asoci ada con v ari os fac tores de ri esgo metaból i cos re laci onado s con la res i stenci a a l a insul ina en la di abetes (7). Hay una rel ac ión si gni fi cati v a entre la ins uli na y l epti na, p ero es ta n o es i nmedi a ta. La mol écul a l epti na , ti ene un pap el en el de sarroll o de l a resi stenci a a l a i nsuli na y l a pos tulan como un v íncul o e ntre obesi dad y di abetes (8). La obe si dad es un f ac tor d e ri e sgo es tabl e ci do pa ra el des arroll o DM ti po 2 , af e ctando a i ndiv i duos q ue mue stran si gnos d e resi stenci a de i nsuli na e hi peri n suli n emi a (9), aunq ue el mec ani smo por el cu al se aso ci an l a di abete s y l a obesi dad n o e sta cla ro, s e sos tiene qu e l a l ep ti na podría de sempeñar un pap el c l av e en es te mecan i smo (8). Evi denci as re cien tes sugi eren, q ue l a le ptina y l a i n suli na, ademá s de s u pap el críti c o en l a regul aci ón de l a homeos tasi s energé ti ca, también p ueden j ugar un p apel i mp ortante en el control hip otal ámi co del metab ol i smo d e gl u cos a, si endo l a l eptina re gulad ora de la home ostasi s d e la gl u cos a, i ndependi entemente de su s efec tos s obre l a i nges ta de a li me ntos (10 ) La hi perl ep ti nemia es c omún en l a ob esi dad y refl ej a aumento de adipo sida d y resi stenci a a l a l epti na. Notabl emente, l as ac cion es renale s de l a l epti na pue den j uga r un pape l i mportan te en el pato géne si s de hi pe rte nsi ó n rel ac iona da c on l a obesid ad y el sín drome me tabóli c o. Ad emás , el ef ec to l ipo tóxi c o de resi stenc i a a l a lep ti na puede cau sar l a resi stenci a de i nsuli na y l a di sf unci ón de l as célula s beta, aumentando el riesgo d e DM ti p o 2. La hi perl eptin emia y l a resi stenc ia a l a l eptina pueden contri bui r a l a hi pertensi ón, pe rj udi c a el metaboli s mo de gl u cos a y el e stado proaterog éni co en la obes idad y el s índrome meta ból i co (11). Mutaci o nes g enéti cas en l a transc ri pci ó n de l a l eptina p ueden ser una caus a de obesi dad humana. Es to dav ía des con ocid o si es ta ho rmona pue de s er efi c az en el tratami ento d e obe si dad mórbi da y s us c onse cuen ci as end ocri na s y metab ól i ca s e n a dultos . Mi entras la prev enc ión es muy i mportante, es cl íni camente rel ev ante i dentifi car e l po tenci al de es ta hormona pa ra tra tar l a obesi dad y des órdenes rel aci onad os, en p arti cula r e n adul tos co n l a obesi dad es tabl eci da y condi ci ones d e c omorbili dad como l a D M ti p o 2 (12). La i n ciden ci a y p re v al enci a de l a obes idad s e han el ev ado notable mente e n l a ú l ti ma d écad a, y es ta epi demi a re prese nta un seri o probl ema de sal ud co n si gnifi c anci a e n la morbi mortali dad. Aunque l a hi pe rte nsi ó n sea reconocid a co mo una de l as co nsecuenci as más seri as de ob esi dad, s u f i si op atolog ía no es entendida d el todo. La s úl ti mas i nves tigaci ones sugi eren que l a hormona l eptin a reci entemente desc ubie rta puede repres entar un es l abón co mún e ntre es tas do s condi ci ones de patol ógi cas (13 ). La le pti na j unto a otras mol éculas q ue son s ecreta das po r el tej ido ad ipos o, afec ta enton ces l a s ensi bili dad de la insuli na, s i endo ac eptado actual men te que dese mpe ña un papel en l a patogénesi s de deso rdenes rel aci onado s co n l a ob esi dad como v ía de e sti mul aci ón de l a i nfl ama ci ón v asc ul ar y ox idativ a co ntri buyendo a acentuar la p atogénesi s d e l a ate ro scl erosi s y otras co mpli cac iones cardiov as cul a re s de l a obe si dad (1 4). Aunque prueba s re ci entes i ndi quen que en condi c iones n ormal es l a lepti na pue de ser un f ac tor i mpo rta nte en l a regu l aci ón de l a presi ón y el v ol ume n, duran te l as si tuac iones de hipe rl epti ne mia c ró ni ca y resi s tenci a a l a l eptin a, es ta hormona pu ede f un ci on ar patol ó gi camen te para de sarrol la r h ipertensi ón

Salus online

13-3 Diciembre 2009

Leptina sérica y DM tipo 2

p. 11

y enf ermedad es cardía cas y rena l es. Futuras i nv esti gaci ones dete rmina rá n si l a reducc ión de ni vel es de l eptina y/o bl oq ueo de s us ac ci ones pe rif éri cas pudi era co nferi r protec ci ón c ardi ov asc ular y re nal en p aci entes obesos y co n sín drome metab ól i co con nivel es de l eptin a el ev ados (15). Las al te ra ci on es d e las concen traci ones de le pti na ci rcul ante obse rv adas co múnmente e n l a obe sida d, en pac ientes con h iperins ul in emia y además s u parti ci paci ón en el meta boli s mo hi drocarbon ato y l i pídi c o, hacen razonabl e propo ner a l a l eptin a como un indi cador bi oqu ími co pa ra el con trol metaból i co de u n paci ente co n DM ti po 2. En el p re sente trabajo se propus o es tabl ec er l os ni v el es s éri cos de l epti na c omo i nd i cado r del con trol metaból i co, se d etermi n ó el estado me tabóli co de l o s paci entes con DM ti p o 2, me diante l os paráme tro s de gl i cemi a , he mog lobi na g li cosi lada y e l p erfi l l ipídi co, fi nal mente se c orrelac ionaron los niv eles séri c os de l epti na con l os dif e rentes i ndi cadores bi oqu ími c os. MATERIALES Y MÉTODOS Se trata de un estudio de tipo descriptivo-cuantitativo, de corte transversal. La población en estudio, estuvo constituida por pacientes de ambos sexos que asistieron al servicio de Endocrinología del Hospital Central de Maracay Estado Aragua. La muestra estuvo constituida por un grupo de 40 pacientes con DM tipo 2 de ambos sexos, mayores de 40 años, los cuales conformaron el grupo A, y por 40 individuos, sin ninguna patología aparente, de ambos sexos y de iguales características etarias que constituyeron el grupo B. Fueron excluidos del estudio pacientes con DM tipo 2 que para el momento de la selección de la muestra recibían tratamiento con testosterona, glucocorticoides, colecistocinina, esteroides, hormonas tiroideas y cortisol. Una vez seleccionada la muestra, se recolectaron datos como peso y talla para el cálculo del índice de masa corporal, dividiendo el peso en kg por el cuadrado de la altura en metros, esto permitió definir la obesidad de acuerdo a la clasificación de Garrow. Las determinaciones bioquímicas consistieron en la medición de los niveles de glicemia siguiendo la metodología de glucosa-oxidasa, el perfil lipídico que incluyó Colesterol total, que se determinó por el método colesterol-esterasa colesterol-oxidasa (CHOD-PAP), HDL Colesterol a través de la técnica de precipitación diferencial de las lipoproteínas con soluciones de polianiones, para el Triglicérido se utilizó una variante del método colorimétrico enzimático, el LDL y VLDL colesterol se obtuvieron por la aplicación de la fórmula de Friedewald la cual es utilizada para las muestras que no presenten quilomicrones y las concentraciones de triglicéridos sean inferiores a 400 mg/dL, LDLc = Colesterol total(VLDLc+HDLc) y VLDLc = triglicéridos/5. Se determinó la Hemoglobina glicosilada (HbA1c), empleando el método de intercambio iónico. Todas estas mediciones permitieron conocer el estado metabólico de los pacientes en estudio. El ensayo para determinar leptina sérica, se basó en un método inmunológico tipo IRMA no competitivo de fase sólida o técnica de sándwich, para determinar el antígeno (leptina) con dos determinantes antigénicos. En este método existe un anticuerpo inmovilizado específico para un determinante antigénico, que captura al antígeno (leptina) al añadir la muestra. Al añadir un segundo anticuerpo marcado con yodo 125, reconoce el segundo determinante antigénico en la misma molécula de leptina. Posteriormente se determina la radiactividad de la fracción marcada a través de un detector de centelleo por minuto, donde la intensidad de la radioactividad es directamente proporcional a la concentración de leptina presente en la muestra. El valor referencial establecido para la leptina, señala un límite hasta 17 ng/mL (16).

Salus online

13-3 Diciembre 2009

Leptina sérica y DM tipo 2

p. 12

Análisis de los datos. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico descriptivo calculándose la media ( ), desviación estándar (DS) para todas las variables del estudio utilizando para el análisis el programa SSPS. Así mismo se calculó la prueba t de Student para comparación de variables y el coeficiente de correlación de Pearson ( r ) para conocer la relación lineal entre las mismas, tomando como nivel de significancia para ambas pruebas una probabilidad < a 5 % (p< 0,05). RESULTADOS La tabla 1 pres enta el v alor promedi o ( ), l a de sv i aci ó n e stán dar (DS) y el rango de l a v ari abl e ín di ce d e masa c orporal (IMC), en amb os grupos . De a cuerdo a l a c lasi fi caci ón de Garro w (12 ), l os pac i entes co n di abetes mel li tus ti po 2 pertene ci en tes al g ru po A, se cl a sifi c aron como obeso s de grado II e n razón d e pre sentar un v al or prome di o del IMC entre 30 y 3 9 kg /m 2 , por el contrari o el g rupo B se cl asifi có c omo normo peso p or prese ntar un IMC entre 20 -2 4 kg/m 2 . Tabla 1. Valores promedio ( ), desviación estándar (DS) y rango del índice de masa corporal (IMC) de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (grupo A) e individuos control (grupo B) IMC (kg/m2) ± DS

Rango

Grupo A

32 ± 2,6

30 – 57

Grupo B

24 ± 1,3

22 – 24

La Tab la 2 detall a q ue el grupo A obtuv o v al ores d e gl i ce mi a superi ores al ref eren cial (70-1 10 mg /dL)). L a prueba t Stud ent resu l tó un v al or de 7,69 ; l o cu al demuestra qu e si hub o dif erenc i a esta dísti came nte si gn ifi cativ a al 95 % de c onfia nza e ntre ambos g ru pos. Así tambi én el grup o A o btuvo un valor de Hb A1 c s uperi o r al refe renci al (7%). Res ul tando un a dif e re nci a esta dísti c amen te s i gnifi cativa al 9 5% d e co nf ianza co n un v al or t= 3,81 entre l os grupos A y B. Estos v al ores permi tieron confi rmar e l de scontrol metaból i co y l as compli c aci ones en el grupo de pa ci en tes con DM ti po 2. Tabla 2. Valor promedio ( ), desviación estándar (DS) y valor t de glicemia y HbA1C de pacientes con DM tipo 2 (grupo A) e individuos control (grupo B) Glicemia (mg/dL) ± DS

HbA1c (%) ± DS

Grupo A

206 ± 93

9 ± 2,55

Grupo B

94 ± 1,2

6 ± 0,78

t = 7,69

t = 3,81

Salus online

13-3 Diciembre 2009

Leptina sérica y DM tipo 2

p. 13

La Tabl a 3 pres enta el v al or promedi o ( ), l a des vi aci ón está ndar (DS) y v al or t de l as v ariabl e s: col e sterol , HDLc, LDLc, VLDLc y tri gl i céri dos para ambos g rupos . Se determi nó qu e exi ste dif e re nci a estad ísti ca men te si gnifi c ativ a al 95 % de confi anza entre los grup os A y B, s egún l a prueba t de stu dent para todas es tas v a ri abl es es tudia das, demostrán dos e as í tambi én que es te grupo se en contrab a me taboli camente de sco ntrol ado . Tabla 3. Valor promedio ( ), desviación estándar (DS) y valor t de colesterol, HDLc, LDLc, VLDLc y triglicéridos de pacientes con DM tipo 2 (grupo A) e individuos control (grupo B) Colesterol (mg/dL) ± DS

HDLc (mg/dL)

LDLc (mg/dL)

± DS

± DS

VLDLc (mg/dL) ± DS

Grupo A

220 ± 48,77

36 ± 19,27

130 ± 56,85

41 ± 19,70

Grupo B

173 ± 25,60

48 ± 7,61

106 ± 27,71

23 ± 12,13

t=5,23

t=3,5

t=2,42

t=4,73

Triglicéridos (mg/dL) ± DS

202 ± 101,05

10 ± 36,39

t = 4,24

En la Tabl a 4 se mues tra los v al ores s erico s de le pti na en a mbo s grupo s. Al co mpara r e stos niv el es se ob tuvo como resu ltado s egú n l a pru eba t d e stu dent (t) un v al or de 1,2 lo que demues tra q ue no hay d i ferenci a es tadísti c amente si gnifi c ativ a al 95% de conf ian za en tre l os g ru pos A y B. Tabla 4. Valor promedio ( ), desviación estándar (DS) y valor t de leptina de pacientes con DM tipo 2 (grupo A) e individuos control (grupo B)

Leptina (ng/mL) ± DS Grupo A

29,4 ± 21,6

Grupo B

35,42 ± 25,23

En l a tabla 5 s e mu estra l a c orrel ac ión y hemoglo bi na gl i cosi l ada (HBA1c ) co rre l ació n negativ a tanto en el grupo gli c emia pero no as í con l a HBA1c, pos i tiv a men te.

entre l os n ivel es de l epti na y gl i cemi a en ambos grup os. Se o btuvo un a A c omo e n el grupo B, en tre l eptina y donde más bien se c orrel ac ionaron

Salus online

13-3 Diciembre 2009

Leptina sérica y DM tipo 2

p. 14

Tabla 5: Correlación de Pearson entre la variable leptina, glicemia y HbA1c de pacientes con DM tipo 2 (grupo A), e individuos control (grupo B) Correlación de Pearson ( r) Leptina Grupo A

Grupo B

Glicemia

-0,33

-0,23

HbA1c

0,08

0,20

En l a Ta b l a 6 se mu e st ra l a c orrel aci ón d e pe ar so n e nt re l a vari a bl e l ep t i na , c ol est er o l , HDL c, LD Lc VL DLc y t ri g l i cé ri do . Se gún l a p ru eb a d e c o rre l ac i ón d e pe ar so n el g ru po A o bt u vo u n l a c orrel a ci ó n en t re l o s ni v el e s de l ept i na y n i vel e s de co l est e rol , HDLc y LD L c po si t i va y un a c o rrel a ci ó n e nt re l o s n i ve l e s de l ept i na y l o s n i ve l es d e V LDLc y t ri g l i c éri d os f u e n ega t i va. Tabla 6. Correlación de pearson entre la variable leptina, colesterol, HDLc, LDLc VLDLc y triglicérido, de pacientes con DM tipo 2 (grupo A) e individuos control (grupo B) Correlación de Pearson (r) Leptina (ng/mL)

Grupo A

Grupo B

Colesterol

0,18

-0,11

HDLc

0,20

-0,07

LDLc

0,10

-0,10

VLDLc

-0,16

0,01

Triglicéridos

-0,13

-0,75

DISCUSIÓN En l a eval uació n d el control metaból i co de l os trav é s del paráme tro de he mogl obina gli cosil a da enc ontró que el grup o A presentó v al ores es tabl eci do co mo referen cial pa ra ev al u ar e l pac iente di abé ti co.

pa cien te s con DM ti po 2, a real i zada en es te estu di o s e superi o res al 7%, l i mi te control metaból i co de un

Las v a ri abl es que cons tituyen el perfi l l i pídi c o (Col este rol , HDLc, LDLc , VLDLc y tri gl i céri do) res ul taron supe riores al ref e renci al en l os paci entes co n D M ti po 2, l o qu e c orroboró el descon trol metab ól i co d e l os paci entes di abéti c os. Los niv el e s de l epti na encontrados en este ensayo es tuv ie ro n por en ci ma del v al or referenci al (17 ng /mL) aunque es te valo r f ue mas ba j o en el grup o A, no pres entándose dif erenci as es tadís ti camente si gni fi cativ a entre l os grupo s, de i gual mane ra Ro den y col s (17), hall aron co ncen tra cion es de

Salus online

13-3 Diciembre 2009

Leptina sérica y DM tipo 2

p. 15

l ep ti na más ba ja en pa ci entes con DM ti po 1 y 2 que en l os control es (18,3 ± 1,9 ng/mL). Su es tudio de termi nó , que la p roduc ci ón defe ctuo sa de l eptin a pudi era e star pre sente i nde pendi entemente del control me taból i co e n pac iente s co n diab etes melli tu s ti po 1 y 2. Abdel gadi r (18), tambi én h all aron c oncentraci ones de lep ti na i nf eri ores e n pac iente s sud anes es con DM ti po 2 c omp arados con l o s pac ientes del grupo co ntrol . Esto tambi én conc uerda n con l os resu l tados obteni dos por Akif y col (14) qui en en su es tudio hal laron ni v eles de l epti na consi derab leme nte mas baj os en l os pac i entes di abéti c os que tien en HbA1 c e nci ma del 8.5 %, e s dec i r pobremente control ados . Tan to para el grupo A c omo para el grupo B, l a correlac ión en tre l os ni v el es de l eptina y gl i ce mi a f ue negativ a, lo que c oi nci de co n un es tudi o real i zad o por Porets ky y c ol s (19 ), qu i enes demo straron un a correlac ión inv ersa e ntre niv el es d e l eptina y de gl i cemi a en pac ientes con DM ti po 2, l os c uales no f ueron tratad os con ins uli na . Su estudi o conc luyo , que a pes ar de qu e se al c anzaron nive les má xi mos de gli c emi a postpandrial , no hubo ni ngú n ca mbi o a gudo de niv el e s de l eptina ci rc ul ante postpandrial en l o s pac ientes co n DM ti p o 2. Panarotto y col aboradores (20) encontraron una co rre l aci ón neg ativ a entre niv el es de l eptin a y gli cemi a, al ex ami nar el ef ec to d e l as v a ri abl es metaból i cas de gl uc osa e i nsul i na sobre las con centraci one s d e l ep ti na en homb re s y mujeres con diabe tes, en contraro n que l a l eptin a pl a smá ti ca se correl a ci ona negativ ame nte c on las con centrac ione s d e gl u cos a en s angre(r=0,5 4), re sul ta dos que co inci den con es ta i nv e sti ga ción . La correl ació n en tre lo s niv el es de l eptin a y e l po rc entaj e d e h emoglobi n a gli c osi l ada f ue nul a para l os pa ci en tes con DM ti p o 2 (grup o A), y para l o s i ndivi duos c ontrol (grupo B) f ue p osi tiv a; dato s no coi nci dentes con e l es tudi o reali zado por Rode n y co l s (17), qui enes demostraron co rrel aci ó n neg ativ a entre l as concen tra ci on es de l ep ti na pl as máti ca y el porc entaje de HbA1c en u n grupo de pa ci en tes co n DM ti po 2. De i gual f orma, As aka wa y co l s (21), demostra ro n que exi ste u na corre l aci ón nega tiva c on el po rc entaj e de HbA1c y niv el es sé ri c os de l epti na , res ul tado s que se contrap onen en l a pres ente i nves tigaci ón. La correl a ción de los niv el es de lep ti na fu e moderada con re spec to a l os niv el es de HDLc y negativ a l a c orrelac ión c on el tri gl i céri do . En este e studi o l a correl a ci ón entre l os ni veles de l e ptina y niv el es de cole sterol , HDL c y LDLc e n l os pac i ente s con DM ti p o 2 (g ru po A) f ue p osi ti v a y l a co rre l aci ón entre l os niv el es de l ep tina y l o s ni v el es de VLDLc y tri gl i cé ri dos f ue neg ativ a. Roden y c ol s (17), en contraron correl aci ón po si tiv a entre las co ncen tra ci on es de l e pti na pl a smá ti ca y l o s niv el es de coles terol y LDLc e n pac iente s co n DM ti p o 2. As í mi s mo Mi sra y co l abora dores (2 1), en su es tudi o por demostrar l a rel aci ón en tre l o s nivel es de lepti na y l as co vari antes antropomé tri c as y metaból ica s en Indi o s norteño s asiá ti cos di abéti c os con hi perl ípid emia , d emos tró que la lepti na plas máti ca ti ene un a co rre l ació n posi ti va con l os l ípi dos del cuerpo , resul tad os que s on si mil ares a las c orrelac iones posi tivas obteni das entre ni v el e s de l epti na y niv eles de co l este ro l , HDLc y LDLc de e ste estu dio, pero no coi nci den con l as co rre l acio nes negati v as que se o btuv ieron en tre l os niv el es de l e pti na y niv el es de trigli cérido s y VL DL c de e sta i nves tigaci ón. Esto s resul tados pue den a tri bui r a l a l ep tina un papel en l a mo dul aci ón d el metaboli smo l ipídi co depen di ente de l a obesi d ad. Wau ters y col ab oradores (22), en un

Salus online

13-3 Diciembre 2009

Leptina sérica y DM tipo 2

p. 16

es tudi o don de inclu yo paci entes c on DM ti po 2 e i ndivi duos no di ab éti cos , enc ontró qu e las conc entrac iones de l eptina s éri ca se co rre laci onaba n pos i tiv a men te con l a s con centrac i one s séri c as de trig li cérid os y LDLc , éstos dato s difie re n con l a correl aci ón negativ a p ara tri gl i céri dos o bteni da en es te es tudi o pe ro si coi nci de con l a correla ci ón posi ti v a entre n iv el es de l eptina y niv el es de LDLc . En l a p re sente inv esti g aci ón a mbos grupos prese ntaron niv eles de l epti n a el evado s (val or ref erenci al = 0,1 -17 ng/ml ). Si n embargo, no se o bserv ó dif e rencia si gnifi c ativa entre l os grupo s e n e studio . La dia betes mal co ntrolada e n e l grupo A fue acompañada de un au men to en los niv el es de l ep ti na, aunq ue no l o espe ra do para el IMC obteni do. Sin emba rg o, por n o demostra rs e dif erenc ia es tadís ti camente si gnifi ca tiv a en e stos niv el es co n l os del g rupo co ntrol (grupo B) n o pud o vi nculars e a la l epti na en las co mpli cac iones de l a d iabete s. De ac uerdo a l o s res ul tado s o bteni dos, e ste e studi o se enc ontró q ue n o hub o diferenc ia si gnifi ca tiv a en cu anto a l os ni vele s de l epti n a séri ca e ntre l os dos ambos grupos , po r l o que es te estudi o i mpi de rel aci o nar l a regul ació n del comportami ento i n v ivo de l os niv el es d e gli c emi a en pac iente s con DM ti po 2 por parte de l a hormona l epti na, ya que l a co rre l ació n obte ni da con respe cto a l os div ersos i ndi cado re s metabóli cos medi dos , además de res ul tar si mil ar, f ueron muy d ébil l as c orrelac i ones . En es ta i nv es ti gaci ón el con tro l d e l a DM ti po 2 resul tó ind ependiente de l os niv el es s éri co s de l eptina. La hi p ótesi s ace rc a de l a po si bl e i nterven ci ón de l a lepti na como i ndi ca dor del control metaból i co de l a di abe tes, resul tó n o co nclu yente en es te es tudio , probabl emente asocia do con el tama ño de l a muestra. AGRA DEC I MIE NT OS L os aut o res e xp res a mo s a grad eci mi e nt o a CDCH-UC y Fu nda ci t e Ara gu a p or el ap o rt e ec o nó m i c o da do p a ra p o de r re al i zar es t a i n ves t i g aci ón, a sí co m o t am bi é n al L i c. J ul i o Go n zál e s po r s u c ol a bo ra ci ó n pre st a da. BIBLIOGRAFÍA

1. Sanz P. Diabetes and nutrition. Nutr Hosp 2000; 15 Suppl 1:58-68 2. Kuzuya T, Nakagawa S, Satoh J, Kanazawa Y, Iwamoto Y, Kobayashi M, Nanjo K, Sasaki A, Seino Y, Ito C, Shima K, Nonaka K, Kadowaki T. Diabetes report of thr committee on the classification and diagnostic criteria of diabetes. diabetes res clin pract 2002; 55(1):65-85. 3. Kusuya T. Early diagnosis, early treatment and the new diagnostic criteria of diabetes mellitus. Br J Nutr 2000; 84 Suppl 2:S177-81 4. Asociación Latinoamericana de Diabetes (A.L.A.D) (2000). Guía para el diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 2 con medicina basada en evidencias. 5. López J, Mesejo A, Montejo J. Artificial nutrition in hyperglycemia and diabetes mellitus in critically ill patients. Nutr Hosp 2005; 20 Suppl 2:34-7. 6. Kettaneh A, Heude B, Romon M, Oppert J, Borys J, Balkau B, Ducimetière P and Chares M. High plasma leptin predicts an increase in subcutaneous adiposity in children and adults. Eur J Clin Nutr 2007; 61(6): 719–726. 7. Velazquez M, Bhathena S, Hansen C. Leptin and its relation to obesity and insulin in the SHR/N-corpulent rat, a model of type II diabetes mellitus. Int J Exp Diabetes Res 2001;2(3):217-23.

Salus online

13-3 Diciembre 2009

Leptina sérica y DM tipo 2

p. 17

8. Steppan C. Descubren una hormona relacionada con la diabetes y obesidad. Nature 2001; 409 (6818):307-312. 9. Ray J, Mohllajee A, Van Dam R, Karin B and Michels K. Breast size and risk of type 2 diabetes mellitus. CMAJ 2008; 178(3): 289–295. 10. Morton G. Hypothalamic leptin regulation of energy homeostasis and glucose metabolism. Physiol 2007; 583: 437–443. 11. Correia M and Rahmouni K. Role of leptin in the cardiovascular and endocrine complications of metabolic syndrome. Diabetes Obes Metab 2006.; (6):603-10 12. Licinio J, Caglayan S, Ozata M, Yildiz B, De Miranda P, O'Kirwan F, Whitby R, Liang L, Cohen P, Bhasin S, Krauss R, Veldhuis J, Wagner A, DePaoli A, McCann S and Wong M.. Phenotypic effects of leptin replacement on orbid obesity, diabetes mellitus, hypogonadism, and behavior in leptin-deficient adults. Proc Natl Acad Sci 2004; 101(13): 4531- 4536. 13. Mathew B, Patel S, Reams G, Freeman R, Spear R, Villarreal D. (2004). Obesityhypertension: emerging concepts in pathophysiology and treatment. Am J Med Sci;334(1):2330. 14. Akif M, Buyukbese C, Cetinkaya A, Kocabas R, Guven A and Tarakcioglu Leptin levels in obese women with and without type 2 diabetes. Mediators of Inflammation 2004; 13: 321-325. 15. Patel S, Reams G, Spear R, Freeman R, Villarreal D. Leptin: linking obesity, the metabolic syndrome, and cardiovascular disease. Curr Hypertens Rep 2008;10(2):131-7. 16. Wauters M, Considine R, Broeckhoven V. Associations of leptin with body fat distribution and metabolic parameters in non- insulin-dependent diabetic patients: no effect of apolipoproteinE polymorphism. Metabolism 2000; 49(6): 724-730. 17. Roden M, Ludidwig C, Nowotny P, Schneider B. Relative hypoleptinemia in patients with type 1 and type 2 diabetes mellitus. Obese Relato Metabolic Disorde 2000; 24(8):976-981. 18. Abdelgadir A, Elbagir M, Eltom M, Berne C, Ahreacute Reduced leptin concentrations in subjects with type 2 diabetes mellitas in Sudan. Metabolism 2002; 51: 304-306. 19. Poretsky L, Menor M, Brillon D. Falta de leptina postpandrial alcanza el máximo en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Diabetes, obes y metanol 2001; 3 (2):105-111. 20. Panarotto D, Ardilouze J, Tessier D. The degree of hyperinsulinemia and impaired glucose tolerance predicts. Plasma leptin concentracions in women only: a new exploratory paradigm. Metabolism 2000; 49(8): 1055-1062. 21. Asakawa H, Tokunaga K, Kawakami F. Relationship of leptin level with metabolic disorders and hypertension in Japanese type 2 diabetes mellitus patients. Diabetes complications 2001; 15(2): 57-62. 22. Misra A, Arora N, Mondal S, Pandey R. Relación entre los niveles plasmáticos de leptina y las variables antropométricas y metabólicas en pacientes indios norteños asiáticos diabéticos y la hiperlípidemia de delgados y obesos. Endocrinol 2001; 139 (1): 49-53. 23. Wauters M, Considine R, Broeckhoven V. Associations of leptin with body fat distribution and metabolic parameters in non- insulin-dependent diabetic patients: no effect of apolipoproteinE polymorphism. Metabolism 2000; 49(6): 724-730.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.