SAMANTHA LETICIA ROBLES ORTEGA ID:

“Diagnóstico de necesidades de capacitación en oficios para la mejora de calidad de vida de la población económicamente activa en el ejido Francisco J

3 downloads 1918 Views 1MB Size

Recommend Stories


Labor Parlamentaria. Hugo Orlando Robles Robles
Labor Parlamentaria Hugo Orlando Robles Robles Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 29-0

Paola Leticia Aliaga
UNIVERSIDAD NACIONAL de LA PAMPA Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de La Pampa Tesina presentada para obtener el grado

Luis A. Robles Macías
L A V ALORACIÓN DEL C APITAL I NTELECTUAL EN G LOBSTRAT , SIMULADOR ESTRATÉGICO DE EMPRESA Luis A. Robles Macías Enero de 2009 Contenidos CONTENIDOS

LETICIA OBEID PORTFOLIO
LETICIA OBEID PORTFOLIO My work and practice is deployed in a wide area covering video, drawing, writing and installation. In video I have two produ

HASTA AMARILLO Leticia Feippe
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy HASTA AMARILLO Leticia Feippe Publicada en el libro Dramaturgia joven uruguaya (CCE, Montevideo, 2013) Estrenada en e

Story Transcript

“Diagnóstico de necesidades de capacitación en oficios para la mejora de calidad de vida de la población económicamente activa en el ejido Francisco Javier Mina”

SAMANTHA LETICIA ROBLES ORTEGA ID: 16004

04 de Junio de 2013

Cd. Obregón, Sonora.

INDICE CAPITULO I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

…...…………………………………………………………………..4

1.2 Planteamiento del Problema…………………………………………………………7 1.3. Justificación

……………………………………………………………………….8

1.4 Objetivo ………………………………………………………………………………8 1.5 Objetivo específico………………………………………………………………...….8 1.6 Delimitaciones del Estudio …………………………………………………….........9 1.7 Limitaciones del Estudio………………………………………………………...…...9

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 2.1 Tipos de desarrollo que existen en una comunidad…………………….……….10 2.1.1. Desarrollo……………………………………………………………….…10 2.1.2 Desarrollo nacional………………………………………………………..11 2.1.3 Desarrollo regional………………………………………………………...11 2.1.4 Desarrollo rural…………………………………………………………….12 2.1.5 Necesidad………………………………………………………………….13 2.1.6 Capacitación…………………………………………………………….…13 2.2 Diagnostico de necesidades de capacitación………………………………….…14 2.3 Ventajas y desventajas de la existencia de los centros de capacitación……...15 2.4 Oficios que se ofrecen en centros de capacitación ……………………………..15

CAPITULO III. MÉTODO 3.1 Método…………………………………………………………………………..……16 3.2 Tipo de investigación…………………………………………………………..……16 3.3 Sujeto…………………………………………………………………………….......17 3.4 Materiales………………………………………………………………………….....17 3.5 Procedimiento …………………………………………………………………..….18

2

3.6 Análisis de datos……………………………………………………………….……18

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES 4.1 Resultados …………………………………………………………………………..19 4.2 Discusión de resultados…………………………………………………………….32

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones…………………………………………………………………….…..33 5.2 Recomendaciones…..……………………………………………………………....35 Bibliografía…………………………………………….……………………………..….36 Apéndice A………………………………………………………………………………38

3

CAPITULO I. INTRODUCCION

1.1 Antecedentes En la actualidad existen en el mundo un gran número de centros de capacitación para el trabajo con una cifra muy amplia de talleres de capacitación y adiestramiento, lo que es muy bueno, ya que por medio de estos talleres de capacitación se puede empezar un negocio propio. Es por eso mismo que surgió el agrado en la investigación de centros de capacitación para el trabajo. El centro comunitario de Colombia en la capital Bogotá fue el primero en toda Colombia. Gracias al sr. Marcelino Champagnat. Esta persona desde sus inicios, siempre se preocupó por el bienestar de las personas específicamente por los niños por lo cual logro construir dos centros comunitarios los cuales enseñaban a niños a leer y escribir. Lo cual fue modelo para la creación de más centros de capacitación. Barnetche, L. (2008) El fenómeno social que dio origen a los Centros de Educación, que tratan de responder a las necesidades sociales y productivas de los diferentes sectores, no es reciente, sino que ha existido quizá desde que existe en Mesoamérica. Aunque es muy limitado con respecto a trabajos relativos al tema, poco se sabe sobre aspectos que ocurrieron en épocas prehispánicas. Escobar, P. (1995) Según Benítez, E. (2001) señala que el modelo demanda métodos de formación en los que se considera al capacitando como un participante activo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje

(E-A),

con

4

el

propósito

de

desarrollar

los

conocimientos, habilidades, destrezas y que son necesarias para que al egresar de los centros y unidades de formación para el trabajo pueda desempeñarse exitosamente en un área ocupacional determinada. Según

Martínez, E. (2011) la formalidad en la enseñanza de oficios, se vio

plasmada en diferentes momentos de la historia con la fundación de instituciones como la Escuela de Agricultura, Artes y Oficios y el Colegio de Minería; la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos Electricistas, que toma después el nombre de Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Junto con la Escuela Superior de Comercio y Administración, se consideraron instituciones base de la Educación Tecnológica; la Escuela Técnica de Constructores y el Instituto Técnico Industrial, cuyo objetivo sería, capacitar al personal técnico óptimo para enfrentar el fenómeno de la industrialización. El proyecto para la creación de los Centro de Capacitación Para El Trabajo Industrial (CECATI), fue presentado ante las Cámaras de Diputados y de Senadores, siendo autorizado por ambas. Posteriormente se formuló la convocatoria que invitara a industriales, obreros, comerciantes y funcionarios de la educación en el país, a participar activamente en la ejecución del proyecto. El Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial N° 23 es una institución dependiente de la Secretaría de Educación Pública, que está dedicada a proporcionar capacitación de calidad para y en el trabajo, apegándose a los programas de estudio y guías pedagógicas, basadas en normas técnicas de competencia laboral. Dentro del marco del proyecto para la modernización de la educación técnica y la capacitación, cuyo propósito es elevar la calidad de la educación técnica y la capacitación en México se encuentra ubicada en la ciudad de Guaymas sonora y entre los cursos más relevantes que cuenta son. Repostería, confección industrial de ropa. Cultura de belleza entre otros. Estos programas sirven para auto emplearse o incorporarse al sector productivo. Rodelo, O. (2011)

5

El Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 94 (CECATI No. 94) de Ciudad Obregón, es un Centro de Entrenamiento para el Trabajo y la Vida, que opera bajo el marco normativo de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) adscrita a la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Gobierno Federal, cuyo objetivo es establecer contenidos y modalidades de capacitación y entrenamiento para el trabajo, que impulsen el crecimiento académico y económico en los habitantes de las regiones y del país. El diseño de sus proyectos de Capacitación está basado en un modelo de Estándares de Competencia Mundial, resultado del consenso con el Sector Empresarial, el Gobierno y la Sociedad, lo que lo convierte en el único Sistema Público de Capacitación para el Trabajo con procesos innovadores y de reconocimiento mundial. El CECATI No. 94 enfoca sus actividades en la Capacitación, Asesoría, Promotora, Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica bajo el concepto de Economía del Conocimiento participando en forma activa en la vinculación; Escuela-Empresa-Gobierno. El CECATI No. 94 estando consiente que los conocimientos Científicos y las Innovaciones Tecnológicas otorgan ventajas competitivas y que dichos conocimientos presentados por los investigadores (como informes). Llegan a la producción a través de los trabajadores después de haber sido convertidos nuevamente en Conocimientos, Habilidades, Actitudes y Valores mediante el aprendizaje y el desarrollo de Maquinaria y Equipo, ha desarrollado un programa de Capacitación realizando acciones sistemáticas de enseñanzaaprendizaje capaz de desarrollar en los trabajadores una base de conocimientos específicos, habilidades intelectuales fundamentales y conocimientos generales de las ciencias básicas.

6

1.2 Planteamiento del problema

El municipio de Bacum no es un lugar exento de problemas al igual que muchos lugares de sonora, tiene una alta necesidad financiera las cuales son superiores a la disponibilidad de recursos con los que cuenta, ya que enfrenta problemas de los cuales algunos necesitan atención inmediata, fundamentalmente mediante la ejecución de pequeñas acciones. Como incentivar la educación y el trabajo. Rivera J. (2013).

Muchos de los estudiantes tienen que salir de la comunidad ya que no hay trabajo y falta de oportunidades. Así como también porque sus viviendas son de materiales precarios y la falta de apoyos municipales los mantiene en marginación. Muchos de los problemas sociales derivan de la alta drogadicción que se esta viviendo con la juventud y refleja acta incidencia delictiva. Castelo, D. (2011)

Hablando más específicamente, la problemática del campo Fco. Javier Mina (campo 60) en este lugar se carece de escuelas de nivel medio superior por lo que hace difícil la situación de los habitantes que requieren de este tipo de educación El Ejido cuenta con un total de 1361 viviendas, 179 tienen piso de tierra y unos 128 consisten de una sola habitación. 1286 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 1310 son conectadas al servicio público, y tienen acceso a la luz eléctrica.

La comunidad tiene un total de 237 analfabetos de 15 y más años, 47 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 256 no tienen ninguna escolaridad, 1599 tienen una escolaridad incompleta. Hay madres solteras las cuales tienen que dejar a sus hijos solos para poder trabajar y eso incentiva a que los niños andes por las calles. Según (INEGI, 2012).

7

Al analizar esta situación en el municipio de Bacum propiamente en el Ejido Javier Mina

se hace el siguiente planteamiento ¿El establecimiento de un centro

comunitario es la oportunidad que se requiere para que los habitantes con problemas económicos puedan iniciar o mejorar su estilo de vida?

1.3 Justificación Esta investigación se realizara para beneficio de personas que viven en el ejido Fco. Javier mina. Las cuáles serán las beneficiadas con el producto que se obtenga de la investigación. Ya que en datos de INEGI muestra la gran cantidad de desempleo que existe en la comunidad. Se analizara las deficiencias que tiene la comunidad en materia de economía y también se buscara una forma de cómo incentivarla de manera rápida. . 1.4 Objetivo general Definir la necesidad de la existencia de un centro comunitario con talleres de capacitación para mejorar el estilo de vida de las familias del ejido Francisco Javier Mina.

1.5 Objetivo Especifico Determinar el impacto que causará en la población la creación del Centro de Capacitación Empresarial y enseñar a vivir humanamente. Capacitar en el oficio de cultura de belleza, corte y confección, electricidad, carpintería y otros oficios a personas excluidas de la educación o desertores de la misma fortaleciendo en ellos valores positivos, ofreciendo una formación para el trabajo adecuado a sus particularidades e intereses, proyectando su inserción al mercado laboral.

8

Generar el autoempleo entre las personas que desean emprender su propio negocio.

1.6 Delimitaciones La presente investigación está basada solamente en las personas que habitan en el ejido Fco. Javier Mina.

1.7 Limitaciones Las principales limitaciones que se encontraron para realizar la presente investigación y aplicar la metodología, son las siguientes: 1. La falta de interés y motivación por parte de los habitantes que se encuentran viviendo en los alrededores del Ejido. 2. El periodo que se llevara a cabo este proyecto de investigación será de enero a mayo del 2013.

9

CAPITULO II. MARCO TEORICO Los Centros de Capacitación para el Trabajo son una alternativa educativa para aquellas personas de 15 años o más que hayan concluido o no su educación básica, que les permite desarrollar competencias, conocimientos, habilidades o destrezas, para realizar una actividad productiva demandada en el mercado laboral, mediante alguna ocupación u oficio calificado. Su objetivo principal es fomentar en los alumnos la superación personal, el empleo, el autoempleo y la creación de empresas, a través del factor humano idóneo, para lograr una mejor calidad de vida. (E. Robledo, 2009) Según el portal de orientación profesional (2010) en México existen diferentes tipos de centros de capacitación para el trabajo. Cada uno enfocado en una situación especifica. Por mencionar algunos:  Centros públicos y privados autorizados por la Consejería competente  Centros integrados de formación profesional  Centros de referencia nacional  Centros de capacitación para madres solteras  Centros integrados para adultos mayores

10

La importancia de los centros de capacitación es el proceso de formación para el trabajo, es un proceso complejo. En él está involucrada la totalidad de la persona, sus capacidades cognitivas, su emocionalidad, sus habilidades para relacionarse con los demás, sus experiencias previas y también la relación que tiene consigo mismo. Abordar la complejidad de este proceso exige hacer algunas reflexiones sobre su desarrollo y perspectivas en nuestro país, así como determinar su importancia en el mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano y como medio efectivo de integración y desarrollo personal, social y comunitario. 2.1 Tipos de Desarrollo que existen en una comunidad El desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales (Aleán, 2006). Es el avance en los niveles de crecimiento económico, social, cultural y político de una sociedad o país. Desde tiempos remotos la humanidad siempre ha tenido avances o bien ha tenido progresos y muestra lo que es ahora. Actualmente la humanidad sigue avanzando según las necesidades que van surgiendo por ello existe la idea del desarrollo. También se puede referir como los avances y las mejoras que permiten satisfacer de la mejor manera las necesidades básicas como el agua potable, vivienda, alimentación, salud; Según

James Midgley el desarrollo social es “un proceso de promoción del

bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico”. El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del

11

Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados. 2.1.1 Desarrollo nacional El desarrollo nacional resulta ser la capacidad que ostenta a un país para mejorar el bienestar del país, brindándoles excelentes condiciones laborales como oportunidad en el empleo, acceso a la educación, a una vivienda, a la salud, y a la distribución equitativa de las riquezas nacionales. Esto es posible mediante la conjugación de políticas que facilitan en crecimiento económico de manera equilibrada y equitativa para cada uno de los componentes. A. Almada, (2013) 2.1.2 Desarrollo Regional El desarrollo regional es un proceso de transformación y organización dentro de los espacios y territorios. El desarrollo regional comprende los sectores económicos (crecimiento de la renta, ingreso, balanza comercial regional, producción, capacidad de endeudamiento, capital, movilización de recursos, capacidad de apalancamiento, articulación de mercados, cadenas de valor, eficiencia y geomarketing). Además forman parte también los sectores sociales (reducción de pobreza, aumento de la participación, democracia, cohesión, inclusión, genero, diversidad, intangibles, educación, salud y nutrición), culturales (puesta en valor de centros históricos, rescate de áreas históricas y arqueológicas, conservación de la cultura regional, individualidad, tradición y conocimientos ancestrales y populares.) administrativos (cohesión, capacitación, funcionalidad, reingeniería, competitividad y fortalecimiento institucional.), gestión (toma de decisiones, priorización, negociación.). Se consideran los sectores políticos (estabilidad, resolución de conflictos, minimización de impactos legales, fuero regional, participación en la definición de políticas nacionales, pensamiento estratégico, inteligencia, influencia y alianzas políticas para el desarrollo.), físicos (infraestructura, equipamiento y servicios,

12

ordenación del territorio, acondicionamiento espacial y sistemas de información geográfica.), ambientales (conservación de áreas protegidas y zonas de influencia, aprovechamiento sostenible de recursos naturales, descontaminación de cuerpos de agua, monitoreo de la calidad ambiental y manejo de residuos sólidos.) E. Rodríguez, (2013) 2.1.3 Desarrollo Rural El desarrollo rural es un proceso localizado de cambio social y crecimiento económico sostenible, que tiene por finalidad el progreso permanente de la comunidad y de cada individuo integrado en ella. Se entiende por desarrollo rural local el proceso endógeno que se genera en el territorio de forma global e intersectorial. Que exige la participación activa de la propia población en un proceso apoyado en la acción subsidiaria de las administraciones y de otros agentes externos. Mediante este proceso se pretende una mejora de las condiciones de vida y trabajo que lleve consigo la creación de empleo y riqueza, compatibles con la preservación del medio y del uso sostenible de los recursos naturales. T.Pihnoret, (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, 2013)

2.2 Diagnostico de necesidades de capacitación El autor Cornejo A.( 2001) defina a la necesidad como la carencia de algo; por lo que si se refiere a una necesidad de capacitación, se está hablando de una carencia o deficiencia que puede satisfacerse o cubrirse mediante la capacitación, la cual debe estar relacionada con las necesidades de los trabajadores Cornejo A. (2001) define capacitación como el conjunto de procedimientos formales que una empresa utiliza para facilitar el aprendizaje de sus empleados de forma que su conducta resultante contribuya a la consecución de los objetivos y fines de la empresa.

13

Una vez que se tiene claro conceptos básicos como necesidad y capacitación se obtiene que un diagnóstico de necesidades de capacitación es un proceso que permite identificar las carencias y deficiencias cuantificables o mensurables existentes en los conocimientos, habilidades y actitudes del trabajador en relación con los objetivos de su puesto, o de otro diferente al suyo. En términos generales, capacitación refiere a la disposición y aptitud que alguien observará en orden a la consecución de un objetivo determinado. Básicamente la Capacitación está considerada como un proceso educativo a corto plazo el cual utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado a través del cual el personal administrativo de una empresa u organización, por ejemplo, adquirirá los conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para acrecentar su eficacia en el logro de las metas que se haya propuesto la organización en la cual se desempeña.(R.Rodriguez,2009)

Capacitación es la adquisición de conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que van a contribuir al desarrollo del individuos en el desempeño de una actividad Se puedo señalar, entonces, que el concepto capacitación es mucho más abarcador. En la actualidad representa para las unidades productivas uno de los medios más efectivos para asegurar la formación permanente de sus recursos humanos respecto a las funciones laborales que y deben desempeñar en el puesto de trabajo que ocupan. Si bien es cierto que la capacitación no es el único camino por medio del cual se garantiza el correcto cumplimiento de tareas y actividades, si se manifiesta como un

instrumento

que

enseña,

desarrolla

sistemáticamente

y

circunstancias de competencia a cualquier persona.( R.Gilbert,2010)

14

coloca

en

2.3 Ventajas y desventajas de la existencia de los centros de capacitación Una de las ventajas de la existencia de los centros de capacitación es la manera tan productiva en que se enseña a las personas a valerse por sí mismas. A poder animarlos a crear su propia microempresa, y de esa forma ayudar a mejorar su economía. Hace a las personas autosuficientes e independientes. Promover el desarrollo integral del personal, y como consecuencia el desarrollo de la organización. Propiciar y fortalecer el conocimiento técnico necesario para el mejor desempeño de las actividades laborales. Entre las desventajas encontradas se menciona que muchos de los centros de capacitación no están regulados por la SEP. Lo que hace que no sea una carrera técnica oficial lo cual es alarmante para las personas ya que eso hace que los cursos no sean oficiales. (D. Castelo, 2008) 2.4 Oficios que se ofrecen en centros de capacitación En la actualidad hay muchos oficios que se ofrecen en los centros de capacitación para el trabajo. Entre ellos podemos encontrar, cultura de belleza, repostería, corte y confección, bisutería,

electricidad, carpintería, manualidades,

cerámica,

plomería, creación de blancos. Son los más destacados y demandados por las personas que acuden a estos centros. Y que dan resultados favorables al término de los mismos cursos.

15

III. MÉTODO 3.1 Método Se realizara un instrumento con el cual permitirá diagnosticar necesidades de capacitación en el ejido Fco. Javier Mina, con el cual permitirá desarrollar un manual

a la medida de acuerdo a las necesidades específicas de esta

comunidad. 3.2 Tipo de Investigación El autor (Hernández R, 1998) describe al enfoque cuantitativo como un método que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente el uso de estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. La investigación contiene un diagnostico de necesidades de capacitación, primeramente realizado a base de una encuesta la cual arroja datos de tipo cuantitativo, se utilizará estadística para obtener puntos críticos sobre los cuales

16

realizar el manual de finanzas básicas, por lo tanto se puede afirmar que la presente investigación es un estudio descriptivo con metodología de corte cuantitativo.

3.3 Sujeto En el presente estudio participaran 100 personas las cuales son habitantes del ejido entre 15 y 60 años de edad con diferentes niveles educativos que a su vez son amas de casa, padres de familia; esta investigación está basada sobre un muestreo no probabilístico ya que nuestro objetivo es capacitar a los habitantes de la comunidad, por lo tanto se tiene definida la muestra que participará en el diagnóstico de necesidades de capacitación.

3.4 Materiales Se trabajará con un diagnostico híbrido tomado en primer lugar de INEGI, con adecuaciones propias, las cuales permitirán detectar necesidades de capacitación de una manera más acertada. Este diagnóstico esta en formato de encuesta el cual cuenta con 10 reactivos los cuales permiten conocer desde edad de la persona encuestada, escolaridad, hasta aspectos económicos con los cuales se podrá observar necesidades de los habitantes del ejido. Fco. Javier mina. Cuenta con un tiempo de aplicación de aproximadamente 10 minutos por encuesta. 3.5 Procedimiento El procedimiento cuenta con 4 pasos básicos descritos a continuación: 1. Diseño de instrumento para detección de necesidades de capacitación.

17

2. Presentación breve a participantes de la investigación para que de forma clara puedan contestar el instrumento diseñado. 3. Aplicación del instrumento previamente diseñado, con tiempo aproximado de aplicación de 10 minutos aproximadamente por encuesta. 4. Análisis de datos obtenidos mediante el instrumento de diagnóstico.

3.6 Análisis de Datos El trabajo de investigación contendrá estudio descriptivo con metodología de corte cuantitativo, ya que se ha obtenido información mediante una encuesta sobre la cual se han obtenido datos numéricos, con los cuales se realizara el análisis a través del método distribución de frecuencias. Una distribución de frecuencias como lo describe (Hernández R, 1998) es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. Así mismo la distribución de frecuencias contiene frecuencias absolutas y frecuencias relativas, mediante los resultados obtenidos en el instrumento aplicado se representaran mediante histogramas de frecuencia absoluta.

18

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 Resultados Ejido Francisco Javier Mina El municipio está ubicado en el sur del Estado de Sonora, su cabecera es la población de Bácum y se localiza en el paralelo 27° 32’ de latitud norte y a los 110° 05’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich; a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar. Extensión. Posee una superficie de 1,409.70 kilómetros cuadrados, que representan el 0.76 por ciento del total estatal y el 0.07 por ciento del nacional. Las localidades más importantes, además de la cabecera, son: Javier Mina, San José de Bácum y Primero de Mayo. El Municipio está localizado al sur del Estado de Sonora, su cabecera es la población de Bácum y se localiza en el paralelo 270 32’ de latitud norte y a los 1100 05’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar.

19

A continuación se presentan los resultados de la aplicación del cuestionado A 100 habitantes de este Ejido considerando sus necesidades de capacitación en oficios.

PERSONAS QUE DEPENDEN DIRECTAMENTE DE USTED (N°)

En este grafico se observa que el 34% de los entrevistados tienen hijos menores de 18 años que dependen directamente de ellos, además un 32% manifiesta que tienen hijos mayores de 18 años,

20

¿CUAL ES EL GRADO DE ESTUDIO QUE USTED TIENE APROBADO?

Se puede observar que el 40% de la población tiene aprobados sus estudios secundarios como mayoría de escolaridad. Y un 36 % la preparatoria lo cual demuestra la falta de estudios de técnicos en la comunidad.

21

EDAD

Se observa que el 35 % de las personas entrevistadas se encuentran entre los 35 y 44 años de edad. Y el resto de la población está dividida muy racionalmente entre adultos jóvenes.

22

¿HA TOMADO ALGUNA VEZ CURSOS DE CAPACITACION?

El 74% de las personas entrevistadas no han tomado un curso de capacitación para el trabajo. Lo que demuestra la falta de conocimiento acerca del mismo.

23

¿CUAL ES LA RAZON MÁS IMPORTANTE POR LA QUE TOMARIA UN CURSO DE CAPACITACION?

El 46% de la población dijo que por gusto tomaría los cursos de capacitación. Ya que lo toman como un pasatiempo por el hecho de no tener conocimiento de los centros de capacitación. Es importante resaltar que el 31% manifestó que lo harían para iniciar una actividad o un micro negocio.

24

¿EN QUE HORARIO LE GUSTARIA RECIBIR LA CAPACITACION?

El 39% de la población confirma que los fines de semana sería lo ideal para impartir los cursos de capacitación. Ya que la mayoría trabaja toda la semana y no tiene tiempo de sobra para recibirlos entre semana

25

¿QUE LE GUSTARIA CAPACITACION?

QUE

SE

INCLUYERA

EN

EL

CURSO

DE

El 69% de la población prefiere prácticas sobre el tema del curso de capacitación. Comentan que el material audiovisual se les hace muy complicado.

26

¿CUAL SERIA LA CAUSA PRINCIPAL POR LA QUE NO ASISTIRIA A CURSOS DE CAPACITACION?

El 50% de la población comenta que la principal causa por la que no acuden a un centro de capacitación es porque no saben a dónde acudir o donde pedir información para poder asistir a alguno. Además que manifestaron en un 34% que por falta de dinero no pudieran asistir.

27

¿PAGARÍA POR ASISTIR A ALGÚN CURSO DE CAPACITACIÓN?

El 67% de la población entrevistada comenta que si pagarían por asistir a algún curso de capacitación pero aclararon que solamente si son cuotas simbólicas para el mejoramiento del centro.

28

¿QUÉ TIPO DE OFICIO LE GUSTARÍA QUE SE OFRECIERA EN EL CENTRO COMUNITARIO DE ESTE EJIDO FRANCISCO JAVIER MINA? SELECCIONE LOS QUE CONSIDERE NECESARIOS

Se observa que las mujeres del ejido Fco. Javier Mina está un poco más preocupado por tratar de recaudar ingresos para sus casas. Y se llegó al resultado que bisutería y cultura de belleza son los cursos más solicitados por los habitantes.

29

¿EN QUÉ MOMENTO LE GUSTARÍA INICIAR LA CAPACITACIÓN EN EL OFICIO(S) SELECCIONADO(S)?

Se observó que los habitantes de la comunidad no están muy preocupados por iniciar la capacitación pronto ya que solo un 17% comento que le gustaría comenzar lo antes posible.

30

Preguntas sobresalientes.

Después de analizar los resultados de la encuesta aplicada a los habitantes de la comunidad, fueron seleccionadas 3 preguntas las cuales arrojan información más específica e importante acerca de la creación del centro de capacitación. Con respecto a la pregunta número 4. La cual hace mención si las personas alguna vez han tomado algún curso de capacitación, se obtuvo un resultado muy crítico ya que una gran mayoría de las personas jamás han

tomado un curso para

capacitarse en alguna actividad. Respecto a la pregunta 8 la cual se refiere cual sería la causa principal por la que no tomaría un curso de capacitación, la mayoría de los habitantes del ejido coinciden en que no saben a dónde acudir para tomar los cursos. Lo cual es preocupante ya que no tienen conocimiento de donde pueden aprovechar ese tipo de proyectos. Por último la pregunta 10 la cual habla de cuáles serían los cursos que les gustaría recibir. La mayoría de las mujeres se inclinaron por cultura de belleza, ya que en la comunidad no hay un salón de belleza y es de las principales necesidades con las que cuentan y lo hombres por carpintería.

31

4.2 Discusión de resultados El sentir de la gente al momento de aplicarle las encuestas fue muy diverso, esto a pesar de que la mayoría coincidía en muchos aspectos, variaban dependiendo las circunstancias y distintos factores, por ejemplo: Coincidencias: la gran mayoría estaban de acuerdo en la apertura del centro comunitario de capacitación debido a que todos, hombres y mujeres, jóvenes, adultos y adultos mayores por igual tienen las mismas necesidades que son, la adquisición de conocimientos técnicos y adiestramiento que les permita ejercer una profesión o bien emprender un negocio propio, todo esto con la intención de tener trabajos seguros que les permitan obtener mayores ingresos y solventar mejor sus necesidades. Por otro lado la mayoría de los jóvenes a pesar de estar a favor de la creación o reapertura de este centro, mostraban a su vez cierto desinterés, quizás porque desconocen las funciones de este centro, o a su vez por la ignorancia o el conformismo que tienen con sus vidas. Diferencias: las diferencias estuvieron muy marcadas por factores y circunstancias tan simples como el Género y la Edad. Lo anterior se debe a que mientras las mujeres tenían interés en actividades propias de su género, como lo eran cosmetología esto debido a que en la población rural en estudio solo existe una estética o salón de belleza, así como bisutería o manualidades y cocina, mientras que los hombres preferían mecánica, eléctrica o carpintería. A pesar de que todos estaban a favor en el proyecto solo los adultos y adultos mayores mostraron interés en cómo y cuándo se abriría este centro, así como también estuvieron de acuerdo en aportar alguna cantidad que no les perjudicara para contribuir a la manutención del centro, mientras que los jóvenes se mostraron renuentes a cooperar, y decían que era obligación del gobierno. En general y desde mi punto de vista, creo que todo lo anterior se debe al desconocimiento y la incertidumbre que les provoca el proyecto, ya sea por ignorancia o desconfianza en que se lleve a cabo, pero lo que es un hecho es que todos en el ejido Francisco Javier Mina o campo 60, las personas son conscientes de su situación y de concretarse el proyecto serian beneficiados.

32

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1Conclusion Los resultados de esta investigación, han permitido de alguna manera obtener un primer acercamiento a la adaptación de los componentes del centro comunitario de capacitación. Ya que adicionalmente, se observa una clara necesidad por parte de la comunidad a un apoyo más permanente, al menos durante un periodo de tiempo prudente (aproximadamente 24 meses) para lograr poner en marcha y dar sostenibilidad a un Centro Tecnológico de capacitación en la vida comunitaria.

Por otra parte, la activa participación de los habitantes en las actividades del Centro, la están convirtiendo en agente multiplicador de su grupo familiar y social, lo que representa un gran apoyo para la actividad de los Centros pero sobre todo para las familias. Se destaca que toda comunidad tiene la capacidad y el potencial para ayudarse a sí misma y con ello mejorar la calidad de vida de sus miembros, sin embargo para que las comunidades se den cuenta de sus potencialidades y capacidades es necesario apoyarlas en el desarrollo de algunos procesos iniciales que les permita fortalecer la confianza en sí mismos.

33

En este proceso inicial del Centro comunitario Piloto, se observaran aspectos importantes en cuanto a la propuesta y desarrollo de las actividades de comunidad entre las que se encuentran: 

Carpintería



Plomería



Eléctrica



Cultura de belleza



Bisutería



Corte y confección

Como parte de esta investigación se le da respuesta a la pregunta de investigación la cual fue ¿El establecimiento de un centro comunitario es la oportunidad que se requiere para que los habitantes con problemas económicos puedan iniciar o mejorar su estilo de vida? Considerando la apertura de los habitantes en responder el cuestionario aplicado se encontraron resultados muy favorables para definir la apertura de este centro comunitario

Se concluye que con esta investigación se cumple con el objetivo de la misma debido que si se puede definir la necesidad de la existencia de un centro comunitario con talleres de capacitación para mejorar el estilo de vida de las familias del ejido Francisco Javier Mina.

34

5.2 RECOMENDACIONES

El tamaño de un Centro y la cantidad de servicios no asegura el éxito del mismo, ni su sostenibilidad. Las actividades de tipo social, son una de las actividades que más sentido de pertenencia crean en los usuarios y la comunidad en general. Actividades de este tipo que involucren los grupos organizados, las escuelas y los productos de los diferentes cursos y actividades desarrolladas en el Centro, son un factor motivador.

Es muy importante que el Centro esté en capacidad de certificar a los participantes de las diferentes actividades del Centro, especialmente de aquellas que han implicado una adquisición de conocimientos o el desarrollo de alguna habilidad o destreza, ya que todo usuario quiere ver reflejado de alguna manera su esfuerzo y alimentar su hoja de vida para futuros desempeños.

Ofrecer la certificación en oficios con la validación de la SEP. para darle mayor credibilidad a la capacitación y los habitantes se decidan a ingresar a este proceso.

35

Bibliografías Pico, Augusto Aleán (2006) El concepto de desarrollo: una breve síntesis de su evoluciónhttp://www.seduma.yucatan.gob.mx/desarrollo-urbano/index.php JamesMidgley(2004)http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/d_dsocial.ht A. Almada(2013) http://www.definicionabc.com/general/desarrollo-nacional.php The contracting Society, Desarrollo regional 2013 tomado de la página de internet el dia 27 de febrero 2013 http://www.contractingsociety.com/regional.htm http://www.dgcft.sems.gob.mx/quienesomos.php?idcont=menu_pre115 Definición

centro

comunitario

recuperado

(2009)

http://www.familiamarista.org/index.php?option=com_content&view=article&id=207 :colombia-nuevo-centro-comunitario&catid=117:presencia&Itemid=317 Información sobre ejidos en sonora recuperado en (2010)http://www.nuestromexico.com/Sonora/Bacum/Francisco-Javier-Mina-Campo-60/ http://www.inegi.org.mx/fco-javier-mina-ejidosmexico, (2013) Centro de capacitación para el trabajo CECATI 23 recuperado (2011) http://www.facebook.com/pages/CECATI-23-Centro-de-Capacitaci%C3%B3npara-el-Trabajo-Industrial-No-23/184063938313644 Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática, Ejido Francisco Javier Mina (2013) http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=26 Definición desarrollo rural recuperado (2009)http://www.boletinagrario.com/ap6,desarrollo+rural,283.html http://www.foro-mexico.com/sonora/francisco-javier-mina-campo-60/mensaje265104.h (2010) Stoner, J.; Freeman, R. ; Gilbert, D. Jr. Administración. Editorial Prentice Hall. México, 1996. 6ta Edición.

36

Bohlander, G.;. Sherman, A.;. Snell, A;. Administración de Recursos Humanos. Editorial Thomson. México, 1999. 11a Edición Recuperado en (2009) http://www.definicionabc.com/general/capacitacion.php#ixzz2SUVZt7YX

37

APENDICE A

Estimado(a) ciudadano(a): Agradecemos de ante mano su respuesta a la presente encuesta. Esta encuesta está diseñada para la detección de necesidades de los habitantes del ejido Fco. Javier Mina. en el área de capacitación para el trabajo.

1. PERSONAS QUE DEPENDEN DIRECTAMENTE DE USTED (N°) a) Propia Entrevistada

b) Hijos mayores de 18 años

c) Esposo/Pareja

d) Personas mayores

e) Hijos menores de 18 años

2. ¿CUAL ES EL GRADO DE ESTUDIO QUE USTED TIENE APROBADO? a) Ninguno

b) Preparatoria

c) Preescolar

d) Carrera Técnica

e) Primaria

f) Profesional

g) Secundaria

3. EDAD a) Menos de 25 años

b) De 45 a 54 años

c) De 25 a 34 años

d) Más de 55 años

e) De 35 a 44 años

38

4. ¿HA TOMADO ALGUNA VEZ CURSOS DE CAPACITACION? a) Si

b) No

5. ¿CUAL ES LA RAZON MÁS IMPORTANTE POR LA QUE TOMARIA UN CURSO DE CAPACITACION? a) Conseguir trabajo,

c) Iniciar una actividad o un micronegocio

b) Para aprender un oficio

d) Por gusto

6. ¿EN QUE HORARIO LE GUSTARIA RECIBIR LA CAPACITACION? a) Por la Mañana

b) Por la mañana y por la tarde

c) Por la Tarde

d) Fines de Semana

7. QUE LE GUSTARIA QUE SE INCLUYERA EN EL CURSO DE CAPACITACION? a) Manuales

b) Practicas sobre el tema

c) Material audiovisual

8. ¿CUAL SERIA LA CAUSA PRINCIPAL POR LA QUE NO ASISTIRIA A CURSOS DE CAPACITACION? a) No lo considero necesario

b) No tiene tiempo

c) No tiene los recursos

d) Por problemas de traslado

e) No sabe a dónde acudir

f) Otro

39

9. ¿PAGARÍA POR ASISTIR A ALGÚN CURSO DE CAPACITACIÓN? a) Si

b) no ¿Por qué?

10. ¿Qué tipo de oficio le gustaría que se ofreciera en el Centro comunitario de este Ejido Francisco Javier Mina? Seleccione los que considere necesarios a.)Corte y confección

b) bisutería

c) Cultura de belleza

d) carpintería

e.)Artesanías

f) plomería

d.)Electricidad

11.) En qué momento le gustaría iniciar la capacitación en el oficio(s) seleccionado(s) a.) cuanto antes

b) próximamente

C.) no tengo prisa

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.