SAN JUAN DE LA CRUZ EN UNA RELACIÓN DE SU TIEMPO ( ) * Gabriel BELTRAN

SAN  JUAN  DE  LA  CRUZ  EN  UNA  RELACIÓN  DE  SU  TIEMPO  (1569-­‐1589)*   Gabriel  BELTRAN                 Estamos   ante   unas   páginas   de   h

1 downloads 8 Views 243KB Size

Recommend Stories


Cuatro Temas en la Espiritualidad de San Juan Gabriel Perboyre
Vincentiana Volume 40 Number 6 Vol. 40, No. 6 Article 41 11-1996 Cuatro Temas en la Espiritualidad de San Juan Gabriel Perboyre Robert P. Maloney C

LOS CARMELITAS DESCALZOS EN LÉRIDA ( ) * Gabriel BELTRAN
LOS  CARMELITAS  DESCALZOS  EN  LÉRIDA  (1589-­‐1928)*   Gabriel  BELTRAN                 En  una  ciudad  carmelitana  desde  la  segunda  mitad  del

Story Transcript

SAN  JUAN  DE  LA  CRUZ  EN  UNA  RELACIÓN  DE  SU  TIEMPO  (1569-­‐1589)*   Gabriel  BELTRAN                 Estamos   ante   unas   páginas   de   historia   carmelitano-­‐teresiana   donde   la   preocupación   filial  del  autor  por  su  madre  pone  en  entredicho  la  sensibilidad  de  los  máximos  repre-­‐ sentantes   de   la   Orden.   Situación   que   resuelven   los   superiores   sin   caridad   ni   justicia,   según  el  interesado.  En  dos  momentos  bien  diferenciados,  entra  en  escena  fray  Juan  de   la  Cruz:  como  vicario  provincial  de  Andalucía  (1585-­‐1587)  y  como  miembro  de  la  Con-­‐ sulta  (gobierno  central)  del  Carmelo  teresiano  (1588-­‐1591).   El   autor,   fray   Juan   de   San   Alberto   (Juan   de   Ortega   y   Muñoz),   hermano   no   sacerdote,   ingresó   en   la   Orden   cuando   la   fundación   del   convento-­‐desierto   de   la   Peñuela,   hoy   la   Carolina   (Jaén),   en   julio   de   1573.   Pero   en   abril   de   1589   le   expulsaron   de   la   Orden.   Lo   cual   ya   indica   por   dónde   irá   su   memoria.   Una   relación   densa   y   extensa   en   referencias   personales,   propias   y   ajenas.   El   hilo   conductor   es   la   situación   económica   en   que   ha   quedado  su  madre  por  haber  ayudado  a  la  Orden,  “que  si  no  sirve,  o  se  lo  dar  de  limos-­‐ na,  o  por  su  trabajo  lo  gana,  no  lo  come”.  En  torno  al  problema  familiar,  envidias,  recelos   y   difamaciones   que   los   superiores   mayores   pretenden   solucionar   a   base   de   cárceles   y   sentencias,  sin  oír  debidamente  al  inculpado.   Este   documento   lo   publicó   íntegramente   por   primera   vez,   que   yo   sepa,   Anselmo   Donázar.1  Incluso  comenta  la  presencia  e  implicaciones  sanjuanistas.2   También  el  padre  Silverio  de  Santa  Teresa  conoce  y  enjuicia  algunas  de  las  aprecia-­‐ ciones  “negativas”  que  el  hermano  Ortega  hace  de  san  Juan  de  la  Cruz.3   A  nosotros  nos  extraña  la  escasa  atención  que  le  han  dedicado  los  historiadores  de   la   Orden   y   del   Santo.   Si   bien   es   cierto   que   el   Instituto   Histórico   Teresiano   prometió   editarla  hace  veinte  años.4  Porque,  aun  cuando  sea  una  historia  muy  personal,  se  desa-­‐ rrolla  en  un  marco  verificable,  como  veremos  a  través  de  las  múltiples  anotaciones  a  pie   de  página.  Podremos  disentir  de  sus  opiniones,  pero  será  difícil  demostrar  lo  contrario,   a   poco   que   se   estudien   estos   años   del   Carmelo   teresiano.   Es   una   historia   en   “miniatura”   del  padre  Jerónimo  Gracián.  Que  por  cierto  también  aparece  en  nuestra  relación.  Lo  cual   explica  por  qué  figura  entre  sus  papeles  en  el  Archivo  Histórico  Nacional.   Son  nueve  folios  de  31  por  21  centímetros,  escritos  por  ambas  caras  hasta  el  folio   noveno  a  media  página  con  la  firma  del  autor.  Todo  autógrafo  y  de  muy  buena  caligrafía.   Se  guarda  en  el  citado  centro,  sección  Clero,  legajo  3821,  apartado  VIII,  documento  43.   No   consta   el   destinatario   de   esta   “cuenta   de   mi   vida,   y   también   de   lo   que   supiese   anejo  a  ella”.  Tampoco  aparece  el  lugar  y  la  fecha  de  su  redacción.  Con  todo  pensamos                                                                                                                   *  

1     2   3   4  

[Publicat  a  Monte  Carmelo,  106  (1998),  pp.  23-­‐60.]   Anselmo  DONÁZAR,  Principio  y  fin  de  una  Reforma.  Una  revolución  religiosa  en  tiempos  de  Felipe  II:  la   Reforma  del  Carmen  y  sus  hombres,  Bogotá  (Colombia),  [1968],  pp.  379-­‐394.   Las   siglas   usadas   en   el   presente   artículo   son:   AHP   (Archivo   Histórico   Provincial),   BMC   (Biblioteca   Mística  Carmelitana),  HCD  (Historia  Carmen  Descalzo,  P.  Silverio),  MHCT  (Monumenta  Historica  Car-­‐ meli  Teresiani),  Ref.  (Reforma  de  los  Descalzos).   Ibid.,  pp.  105-­‐121.   HCD  6,  pp.  388-­‐390  y  711-­‐713.   MHCT  4,  doc.  430,  n.  21.  

 

1  

que   se   escribió   para   don   Juan   Vázquez   del   Mármol,   amigo   y   simpatizante   del   padre   Gracián  y  de  su  corriente,  dentro  y  fuera  de  la  Orden.  Existen  documentos  que  dan  pie   para   creerlo   así,   en   especial   uno   de   1590,   que   hace   pensar,   incluso,   en   la   fecha   de   su   redacción,  que  sería  antes  de  la  primera  quincena  de  febrero  de  este  mismo  año.  Y  por   tanto  dentro  del  primer  año  de  la  expulsión  de  su  autor.5   Utilizamos  la  transcripción  de  Donázar,  pero  confrontada,  palabra  por  palabra,  con   el  original.  Y  seguimos  parecidos  criterios  de  lectura  y  puntuación.  Respetamos  y  repro-­‐ ducimos  los  únicos  entrecomillados  del  original,  a  pesar  de  que  hay  muchas  otras  frases   o   dichos   que,   al   parecer,   los   deberían   llevar.   Pero   introducimos,   por   nuestra   cuenta,   títulos  o  encabezamientos  dentro  del  texto.       RELACIÓN  DE  FRAY  JUAN  DE  SAN  ALBERTO     Mandóme  vuestra  merced,  que  con  toda  verdad  le  diese  cuenta  de  mi  vida  y  también  de   lo   que   supiese   anejo   a   ella,   porque,   sabido   por   vuestra   merced,   me   pudiese   declarar   la   obli-­‐ gación   que   tengo.   Y   así   yo   lo   prometo   hacer   con   toda   verdad,   como   cosa   que   va   el   descargo   de  mi  alma.     [Baeza  y  la  Peñuela:  Padres  y  proyectos  familiares,  desde  1569.]     Primeramente,   en   el   año   del   Señor   de   1569,   mi   padre,   movido   del   celo   de   Dios   y   del   bien  de  mi  alma,  temiendo  no  comenzase  a  gustar  del  trato  y  malicias  de  este  mundo,  por   ser,   como   lo   fue   siempre,   muy   temeroso   de   Dios   y   celoso   de   su   honra   y   gloria,   siendo   yo   de   edad  de  11  años,  poco  más  o  menos,  me  llevó  a  una  heredad  suya  que  tenía  en  Sierra  More-­‐ na.  La  cual  está  apartada  del  poblado  dos  leguas  y  media  por  donde  menos.  La  cual  heredad   ha  nombre  la  Peñuela.  La  cual  tenía   él  dedicada  para  que  en  ella  se  sirviese  a  Dios  con  algu-­‐ na  quietud  en  soledad  y  vida  honesta.  En  la  cual  se  pretendía  él  mismo  apartar  a  vivir  sólo   con   su   mujer   y   hijos,   que   éramos   dos,   y   un   capellán.   Y   para   este   fin   hizo   una   iglesia   o   orato-­‐ rio,  donde  todos  los  días  pudiésemos  oír  misa  y  los  domingos  recibir  el  Sacramento  del  al-­‐ tar,  como  lo  tenían,  mi  padre  y  madre,  de  costumbre  años  había.  El  cual  propósito  no  hubo   efecto,   a   causa   que,   comunicando,   el   dicho   mi   padre,   este   su   propósito   con   su   confesor,   que   era  el  licenciado  Núñez  Marcelo,  al  cual  tenían  dada,  él  y  mi  madre,  la  obediencia  por  voto   en  toda  cosa  grave,  y  pareciéndole,  al  dicho  licenciado,  que  serviría  más  a  Dios  en  la  obra   que  hacía  en  Baeza,  que  era  tener  la  administración  de  un  hospital,  en  el  cual  había  introdu-­‐ cido   algunas   santas   costumbres,   y   donde   se   ejercitaba   en   obras   de   caridad,   le   aconsejó   y   mandó  que  desistiese  de  este  propósito  y  perseverase  en  la  dicha  administración.  A  lo  cual   obedeció.   Y  porque  su  propósito,  de  emplear  aquella  su  heredad  en  servicio  de  Dios,  no  cesase,   encargósela  al  dicho  padre  Núñez.  Y  entre  ambos  procuraron  de  llevar  a  ella  algunos  hom-­‐ bres   deseosos   de   servir   a   Dios   en   soledad.   Y   ansí   llevaron   hasta   una   docena,   y   a   mí   y   mi   hermano  entre  ellos;  el  cual  se  llama  fray  Ignacio.  Y  todos  con  ánimos  concordes  y  deseosos   del   servicio   de   Dios,   olvidados   de   ninguna   otra   pretensión,   hacíamos   nuestra   vida   debajo   del  gobierno  de  uno  de  ellos,  que  fue  el  primero  que  allí  fue,  que  llamábamos  el  hermano   Diego.   Y   nadie   se   nombraba   más   de   por   el   nombre   de   pila.   El   cual   se   llamó,   después,   fray   Diego  de  la  Cruz.  Y  ansí,  él  como  todos,  estábamos  sujetos  al  padre  Núñez  como  a  confesor  y   a  mi  padre  como  a  padrón  o  fundador.    

                                                                                                                5  

Nos   fundamentamos   en   la   “Carta   general   a   todos   los   conventos   de   carmelitas   descalzos”   de   don   Juan   Vázquez  del  Mármol,  donde  aparecen  reflejadas  algunas  de  las  noticias  y  acontecimientos  expuestos   por  nuestro  autor  (Ibid.,  p.  30).  Y  más  en  concreto,  a  mediados  del  mismo  año,  insistiendo  en  la  temá-­‐ tica  y  nombrando  “a  fray  Juan  de  San  Alberto”  (Id.,  doc.  448,  p.  163).  

 

2  

[Comunidad  de  descalzos  en  la  Peñuela  e  ingreso  en  la  Orden.]     De  esta  manera  estuvimos  hasta  el  año  de  1573,  en  el  cual  año,  viéndose  en  una  recia   enfermedad,   considerando   en   sí   cómo   aquella   obra   era   buena,   mas   que   perecería   en   faltan-­‐ do  él  o  su  confesor  y  hijos,  rogó  al  dicho  licenciado  que  se  hiciese  cargo  de  aplicar  aquella   gente  y  heredad  a  alguna  Religión,  para  que,  con  tal  arrimo,  permaneciese.   Lo  cual  hizo,  el  licenciado,  con  muchas  veras.  Y  teniendo  noticia  de  los  frailes  descalzos   carmelitas,  que  a  la  sazón  hacían  la  casa  de  Pastrana,  trabajó  por  aplicarles  aquella  casa.  Y   ansí  lo  hizo.  Y  ansí  fue  de  Pastrana  el  padre  fray  Baltasar  de  Jesús  con  el  padre  fray  Gabriel   de   la   Concepción   y   fray   Pedro   de   los   Ángeles.   Y   juntos   tomaron   la   posesión   de   la   casa   y   die-­‐ ron  el  hábito  a  todos  los  que  quisieron,  de  los  ya  dichos,  que  allí  estaban.6  Y,  entre  ellos,  le   recibí  yo  para  corista,  y  ansí  lo  fui  todo  el  año  del  noviciado,  siguiendo  el  coro  y  rezando,  en   él,  todas  las  horas  canónicas.  Que  en  sólo  esto  se  diferenciaban  los  legos  de  los  coristas:  en   que  los  unos  rezaban  las  horas  por  breviarios  y  los  otros  por  cuentas;  que  coronas  no  las   hubo   hasta   que,   siendo   provincial   el   padre   fray   Jerónimo   Gracián   de   la   Madre   de   Dios,   y   yendo   a   visitar   aquella   casa,   mandó,   entre   otras,   dos   cosas:   la   una,   que   no   hiciesen   corista   a   ninguno   que   no   fuese,   a   lo   menos,   gramático,   lo   cual   no   entiendo   yo   que   su   reverencia   mandó   por   los   que   eran   ya   profesos,   sino   por   los   novicios,   que   había   muchos;   y   lo   otro,   que   a  todos  los  que  fuesen  coristas  les  abriesen  coronas.7   Pues,  como  allí  no  había  frailes  ningunos  que  supiesen  qué  cosa  era  Religión,  ni  había   visto  otra  cosa  sino  aquélla,  fuera  del  prelado,  nadie  sabíamos  de  lo  que  el  prelado  decía.  Y   ansí   él   abrió   las   coronas   a   los   que   le   pareció,   supiesen   o   no   supiesen,   y   dejó   a   los   que   quiso,   señalándolos  por  legos.  Y  ansí  dejó  al  padre  fray  Cristóbal  de  la  Concepción,  que  después,   medio  por  pleito,  sacó  que  le  volviesen  la  corona.  En  el  tiempo  que  gobernó  el  padre  fray   Ángel  de  Salazar8  dejó  al  hermano  fray  Pedro  de  San  Ángelo  y  a  fray  Diego  de  Santiago  y  a   fray  Juan  Bautista  y  a  mí.  Los  cuales,  como  no  sabíamos  de  negocios,  disimulamos.  Y  tam-­‐ bién  porque  tenían  a  mucha  soberbia  que  alguno  tratase  de  ser  corista.  Y  ansí  nos  queda-­‐ mos   todos   con   este   agravio.   Y   más   con   el   escrúpulo   de   conciencia   de   si   nos   obligaba   a   rezar   las  horas  canónicas  a  los  que  habíamos  profesado  para  el  coro,  o  si  cumplíamos  con  sólo  re-­‐ zar   las  cuentas.  Del   cual   escrúpulo  no   me  han   satisfecho   algunos   letrados   con   quien   lo   he   tratado;  más  de  decir  que  quien  nos  quitó  el  coro  había  de  tomar  esto  a  su  cargo.  Ya  este   agravio   pasó   y   para   siempre   yo   traté   de   él.   Sino   que   antes,   si   alguno   me   lo   traía   a   la   memo-­‐

6  

7  

8  

                                                                                                               

Las   noticias   que   aquí   se   dan   sobre   la   Peñuela   concuerdan,   básicamente,   con   la   documentación   oficial   de   la   comunidad   que   publicamos   recientemente.   Lástima   que   en   aquellos   momentos   nos   hubiera   pa-­‐ sado   por   alto   esta   relación   de   fray   Juan   de   San   Alberto   (Gabriel   BELTRAN,   “La   Peñuela:   documentos   fundacionales  (1573-­‐1575)”,  San  Juan  de  la  Cruz,  17  [1996],  pp.  95-­‐111).  En  este  caso  el  “vecino  muy   piadoso  de  Baeza,  llamado  Alonso  Sánchez  Chacón”,  que  había  adquirido  “aquella  agreste  soledad”  y   destinado   a   “retiro   de   almas   buenas”   (HCD   3,   p.   677),   sería   el   padre   de   nuestro   hermano   Juan   de   San   Alberto,  que  se  confesaba  y  dirigía  con  don  Álvaro  Núñez  Marcelo.   Así   lo   recuerdan,   también,   las   Crónicas   de   la   Orden   (Ref.   1,   p.   453).   Sin   embargo,   las   siguientes   puntualizaciones   que   hace   nuestro   fray   Juan   no   tiene   nada   que   ver   con   algunas   de   las   posteriores   de   Francisco  de  Santa  María,  sobre  ciertos  conventuales  a  la  hora  de  escoger  entre  coristas  o  hermanos   no  sacerdotes  (Ibid.).  El  padre  Baltasar  de  Jesús  Nieto  había  subdelegado  los  poderes  de  comisario  y   visitador  apostólico  recibidos  del  P.  Francisco  de  Vargas  en  el  padre  Jerónimo  Gracián  en  agosto  de   1573,   para   el   Carmen   de   Andalucía   (MHCT   1,   doc.   54).   Así   como   el   nuncio,   Nicolás   Ormaneto,   le   rati-­‐ fica   el   22   de   septiembre   de   1574(Id.,   doc.   75).   Y   aunque   Gracián   pasó   por   la   Peñuela   mediado   agosto   de  1573,  creemos  que  la  vista  a  que  se   refiere  nuestro  autor  se  realizaría  con  motivo  de  su  primer   encuentro   con   la   madre   Teresa   de   Jesús   en   Beas,   por   abril   de   1575   (EFRÉN   DE   LA   MADRE   DE   DIOS...,   Tiempo  y  vida  de  santa  Teresa,  Madrid,  1977,  pp.  627-­‐633).  Existe  la  relación  de  uno  de  los  antiguos   moradores  de  la  Peñuela  que  habla  de  una  visita  de  Gracián  a  la  comunidad  “el  año  de  1576,  como  vi-­‐ sitador  apostólico”  (HCD  4,  p.  143).   Pensamos  que  habla  del  “tiempo”  en  que  estuvo  al  frente  del  Carmen  Descalzo,  en  calidad  de  vicario   general   por   decisión   del   nuncio,   Felipe   Sega,   desde   el   1   de   abril   de   1579   hasta   dos   años   más   tarde   (MHCT  2,  docs.  182-­‐183).  

 

3  

ria,  me  daba  pesadumbre.  Los  demás  que  agora  viven,  que  sólo  son  fray  Diego  de  Santiago  y   fray  Juan  Bautista,  sé  que  viven,  y  han  vivido,  muy  desconsolados  por  razón  de  este  agravio.   Pues,  estando  yo  para  profesar  fue  Dios  servido  de  llevarse  a  mi  padre.  Y  el  prior  de  es-­‐ ta  dicha  casa  de  la  Peñuela,  viendo  a  mi  madre  viuda,  y  que  todo  su  deseo  era  de  morir  en   Religión,   le   prometió   de   la   hacer   recibir   en   un   monasterio   de   monjas   que   luego   se   fundó   en   Beas,9  o  en  otro  de  descalzas.  Y  con  esta  confianza,  pareciéndole  a  ella  que,  cuanto  más  bien   hiciese  por  los  frailes,  sería  mejor  para  que  la  recibiesen,  comenzó  a  gastar  largo  con  ellos.  Y   ansí   ayudaba   a   todas   las   obras   de   esta   casa   de   la   Peñuela   con   todo   lo   que   podía.   Y   como   después  se  mudaron  a  la  casa  del  Calvario,10  y  allí  no  tenían  casa,  ni  conocidos  que  les  ayu-­‐ dasen,  ella,  de  lástima  de  verlos  sin  casa  ni  iglesia,  comenzó  como  de  nuevo  a  les  ayudar  con   tantas   veras,   que   vino   a   quedar   en   tanta   necesidad   como   la   que   agora   tiene:   que   si   no   sirve,   o  se  lo  dar  de  limosna,  o  por  su  trabajo  lo  gana,  no  lo  come.     [Conventualidad,  por  seis  años  en  los  Remedios  de  Sevilla.  Estancia  de  su  madre  en  la  ciu-­ dad.  Intervención  de  fray  Juan  de  la  Cruz.]     Pues,   como   el   padre   fray   Bartolomé   de   Jesús   tenía,   por   una   parte,   alguna   noticia,   y,   por   otra,  viese  las  veras  con  que  yo  siempre  me  ofrecía  al  trabajo  corporal  en  que  la  Religión  me   ocupaba,  con  algún  género  de  agradecimiento  me  decía  y  persuadía,  siendo  el  dicho  padre   procurador  en  su  casa  de  Sevilla,  a  que  yo  llevase  de  Baeza  a  Sevilla  a  mi  madre,  diciéndome   que,   mientras   él   fuese   procurador,   la   sustentaría   con   limosnas,   y   cuando   no,   que   el   conven-­‐ to  lo  haría,  vista  la  obligación  que  la  Orden  le  tenía,  ansí  a  ella  como  a  mí.   Todo  esto  nunca  hice  caso  hasta  tanto  que  hicieron  prior  de  aquella  casa,  de  Sevilla,  al   mismo   padre   fray   Bartolomé.11   Y   luego   que   lo   fue   me   mandó   que   escribiese   a   mi   madre   en-­‐ viándola  a  llamar  para  Sevilla,  con  las  promesas  ya  dichas  y  otras  mayores.  Y  no  sólo  esto,   mas   él   mismo   me   procuró,   con   ciertas   cautelas,   licencia   del   vicario   provincial,   que   a   la   sazón  era  fray  Juan  de  la  Cruz,12  para  que  yo  fuera  a  Baeza,  donde  ella  estaba.  Y  ansí  se  hizo.   Ida,  pues,  que  ella  fue,  a  Sevilla,  algunos  frailes  entendieron  que  yo  había  procurado  el   llevar   a   mi   madre   a   Sevilla.   Lo   cual,   como   Dios   lo   sabe   y   jurará   el   padre   fray   Bartolomé,   an-­‐ tes  yo  lo  contradije  temiendo  envidias  de  frailes  y  sus  murmuraciones.  Al  fin,  luego,  andu-­‐ vieron   echando   cercos,   hasta   que   me   echaron   de   Sevilla.   Pues   antes   que   del   todo   me   muda-­‐ sen,  sucedieron  dos  o  tres  cosas  notables.   Y   fue   que   una   mujer,   que   no   sé   cómo   se   llama,   habiendo   sido,   o   siendo,   criada   de   un   hombre   honrado   de   Triana,13   que   ha   nombre   Alonso   Matías,   polvorista,   es   pública   voz   y   fa-­‐ ma   que   del   mismo   se   hizo   preñada.   Lo   cual   él   mismo   dicen   haberlo   confesado   con   palabras   y  obras.  Pues,  estando  esta  dicha  preñada,  se  fue  a  valer  de  un  fraile  llamado  fray  Ángel  de   San   Gabriel.14   El   cual,   delante   de   mí,   llamó   a   una   morena   que   solía   lavar   la   ropa   del   conven-­‐ 9   10   11  

12   13   14  

                                                                                                               

El  monasterio  de  carmelitas  descalzas  de  Beas  de  Segura  (Jaén)  tuvo  lugar  el  16  de  febrero  de  1575   (EFRÉN,  Tiempo  y  vida...,  pp.  614-­‐615).   La  fundación  del  Calvario  se  hizo  a  finales  de  1576  (HCD  4,  pp.  143-­‐152).   Bartolomé  de  Jesús,  de  Ribera,  natural  de  Granada  y  profeso  (6.01.1576)  de  Sevilla  (Libro  de  profe-­ siones,   n.   14),   fue   prior   de   los   Remedios,   de   Sevilla,   en   dos   ocasiones:   primero   los   años   1582-­‐1583   (Ibid.,  fols.  34-­‐39),  y  posteriormente  desde  el  capítulo  provincial  de  Lisboa-­‐Pastrana,  18.10.1585,  al   de   Valladolid,   19.04.1587   (Gabriel   BELTRAN,   “Elecciones   hechas   en   los   primeros   capítulos   de   la   Re-­‐ forma  Teresiana”,  Monte  Carmelo,  74  [1966],  pp.  250-­‐251).  Pasando,  luego,  a  serlo  de  Lisboa.  Amigo  y   compañero   de   Gracián   fue   expulsado,   también,   de   la   Orden,   a   raíz   del   capítulo   general   de   1588,   sien-­‐ do  consiliario  general  (Ildefonso  MORIONES,  “Bartolomé  de  Jesús,  expulso  (1588)  y  olvidado”,  Monte   Carmelo,  103  [1995],  pp.  579-­‐584).   Fue  vicario  provincial  de  toda  la  Andalucía  y  Murcia  desde  el  18  de  octubre   de   1585   al   19   de   abril   de   1587   (Gabriel   BELTRAN,   “San   Juan   de   la   Cruz:   documentos   de   Granada”,   Monte   Carmelo,   100   [1992]   p.   366).   Barrio  de  Sevilla  en  el  que  estaba  ubicado  el  convento  de  los  carmelitas  descalzos,  de  los  Remedios.   Uno  de  los  primeros  religiosos  profesos  en  el  noviciado  de  Pastrana  (13.05.1571),  donde  poco  des-­‐ pués  estuvo  de  maestro  de  novicios,  pese  a  su  falta  de  personalidad,  abundancia  de  escrúpulos  y  pe-­‐

 

4  

to,   y   en   cuya   casa   posaba   mi   madre,   y   la   previno   para   que   con   mucho   secreto   admitiese   aquella  mujer  cuando  fuese  a  parir  y  la  cubriese,  por  ser  honrada,  y  se  encargase  de  lo  que   pariese,  que  él  se  ofrecía  a  darle  todo  lo  que  fuese  menester.  Todo  lo  cual  se  hizo  ansí.  Y  el   dicho  fraile  sustentó  la  criatura  algunos  meses.  Y  sé  yo  que  daba  el  dinero,  para  ello,  el  di-­‐ cho  Alonso  Matías,  porque,  por  mandado  de  fray  Ángel,  se  lo  pedí  yo  algunas  veces.   Y   en   este   mismo   tiempo,   antes   que   esta   criatura   naciera,   el   padre   fray   Antonio   de   Jesús15  pidió  a  una  señora  de  Sevilla,  muy  honrada  y  noble,  que  ha  nombre  doña  Catalina  de   Ocampo,  que  se  llevase  a  su  casa  a  mi  madre.  Y  ella,  movida  de  caridad  y  por  persuasión  del   dicho   padre,   la   llevó.   Y   se   fue,   luego,   a   vivir   con   ella   a   un   pueblo,   ocho   leguas   de   Sevilla,   que   se  llama  Manzanilla,  a  causa  que  esta  dicha  señora  tiene  allí  toda  su  hacienda.  Y  estando  ella   en  Manzanilla  nació  la  criatura,  ya  dicha,  de  Sevilla.  Y  juntamente,  en  la  villa  de  Manzanilla,   echaron  una  otra  criatura  a  la  puerta  de  la  iglesia  poco  antes  de  Navidad.  La  cual  criatura  se   estuvo,  según  afirma  todo  aquel  pueblo,  diez  o  doce  días  en  la  iglesia  sin  que  naide  se  mo-­‐ viese  con  piedad  a  se  encargar  de  ella.  Lo  cual  visto  por  mi  madre,  y  pareciéndole  que  era   grande  crueldad,  juntó  a  cuatro  o  cinco  beatas,  y  entre  todas  dieron  a  criar  la  dicha  criatura.   De   la   cual   nunca   se   pudo,   hasta   hoy,   averiguar   quién   fuese   el   padre,   ni   su   madre,   aunque   se   presumió  ser  de  una  viuda,  que,  por  ser  mujer  de  honra  y  valor,  nadie  se  atrevió,  ni  ha  atre-­‐ vido,  a  hacer  diligencia  en  aclararlo.   El  otro  caso  fue  que,  el  ya  nombrado  fray  Ángel  [de  San  Gabriel],  se  hizo  cargo  de  la  otra   criatura.  Andaba  muy  encontrado  con  el  prior,  y,  a  ninguna  cosa  que  el  prior  hacía,  arros-­‐ traba  él,  y  por  consiguiente,  ninguno  de  los  que  con  él  tenían  estrecha  amistad,  como  fueron   el  padre  fray  Francisco  de  San  Alberto  y  fray  Juan  de  la  O  y  fray  Elías  [de  San  Jerónimo],16   etc.   Sucedió   que   recibieron   a   un   novicio   de   Écija   emparentado   con   algunos   caballeros   de   allí,  y  entre  ellos  con  un  don  Pedro  de  Fajardo,  caballero  muy  principal  y  de  valor.  El  cual   novicio  parece  que,  por  algunas  virtudes  o  otras  cosas  que  el  prior  conoció  de  él,  se  le  afi-­‐ cionó  algo.  Y  esto  fue  de  suerte  que  el  ya  dicho  fray  Ángel  [de  San  Gabriel]  lo  pudo  entender.   Y   luego   que   esto   entendió,   comenzó   a   contradecirle   la   profesión.   Y   ansí   anduvo   haciendo   algunas  diligencias  contra  él.  Y  no  faltó  quien  le  puso  mácula  en  su  linaje.  Con  lo  cual  le  co-­‐ menzó  a  perseguir  al  descubierto  en  sus  capítulos.   Pues,  viendo  el  padre  prior  cuán  adelante  iba  en  persuadir  y  mover  los  ánimos  de  los  ca-­‐ pitulares  a  que  no  le  admitiesen  a  la  profesión,  determinó  el  prior,  por  sí  mismo,  de  quitarle  el   hábito,  antes  que  sus  súbditos  se  lo  hiciesen  quitar.  Y  día  de  San  Sebastián  [20  de  enero],  por   la  noche,  se  le  quitó,  con  tanto  sentimiento  del  fraile  que  movió  a  todos  a  lástima.   Acaso   sucedió   que,   la   víspera   de   San   Sebastián   [19.01.1587],   fue   a   Écija   el   prior   que   entonces   era   en   Córdoba,   que   se   llama   fray   Agustín   de   los   Reyes.   El   cual,   por   ser   natural   de  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

nitencias  extravagantes.  Por  si  no  basta  lo  dicho,  recuérdese  que  escribió  la  biografía  de  Catalina  de   Cardona  (BNM,  ms.  4213).  Anduvo  destinado  por  conventos  de  Andalucía,  Castilla,  Catalunya  y  Mur-­‐ cia,   y   ejerciendo   varios   prioratos,   a   tiempo   y   a   destiempo   (HCD   3,   pp.   471-­‐497;   HCD   9,   pp.   139-­‐144).   En  esta  misma  relación  volverá  a  aparecer  más  adelante.  No  sabemos  el  tiempo  que  permaneció  en   Sevilla,  pero  sí  que  firma  como  testigo  en  algunas  profesiones,  entre  el  24.12.1585  y  el  29.5.1586  (Li-­ bro  de  profesiones,  f.  48-­‐49;  Archivo  Provincial  O.C.D.  Andalucía.  Córdoba).   15   Antonio   de   Jesús   Heredia.   Había   sido   prior   de   Sevilla   y   vicario   provincial   entre   1583   y   1585   (Ibid.,   fols.  40-­‐43).  Puede  que  continuara  en  la  casa  de  conventual.  En  abril  de  1587  volvió  a  ser  vicario  pro-­‐ vincial.  En  esta  ocasión  de  Portugal,  únicamente  (MHCT  8,  doc.  1,  n.  3).   16   En  las  estadísticas  que  tenemos  de  la  comunidad,  figuran  estos  tres  religiosos  como  conventuales  de   Sevilla  en  1586,  aunque  el  1  de  enero  no  esté  presente  en  el  acta  notarial  Francisco  de  San  Alberto:   Bartolomé  de  Jesús,  prior,  Juan  de  San  Gabriel,  suprior,  Juan  de  la  O,  Eliseo  de  San  Ildefonso,  Simón   Stock,  Elías  de  San  Jerónimo,  Pedro  de  Jesús,  José  de  los  Reyes,  Bernardo  de  Santa  María,  Francisco  de   San  Ángelo,  Juan  del  Espíritu  Santo,  Juan  de  San  Alberto,  José  de  San  Pedro  y  Juan  de  los  Ángeles  (An-­‐ tonio   DE   CÍVICO,   Protocolos   de   1586,   s.   f.;   AHP   Sevilla,   sign.   5405.   Juan   PÉREZ   GALINDO,   Protocolo   de   1586,   fol.   62;   AHP   Sevilla,   sign.   2383).   Y   en   años   anteriores   y   posteriores   alguno   de   ellos   (Libro   de   profesiones,  fols.  39-­‐52).  

 

5  

Écija,17  ha  deseado  mucho  que  allí  se  hiciese  un  monasterio  de  la  Orden.  Y  con  este  deseo   fue  a  un  hermano  de  este  novicio  y  díjole:   “Señor,  vuestro  hermano  profesará  muy  pronto;  háceme  placer  que,  pues  vos  tenéis  la   hacienda   de   ambos,   que   a   cuenta   de   lo   que   ha   de   haber   la   Orden   de   su   legítima   me   deis   mil   o   dos   mil   ducados   para   comprar   aquí   una   casa   para   hacer   aquí   un   monasterio   nuestro”.   Haciéndole  algunas  promesas.   A  lo  cual  no  respondió,  sino  fuese,  luego,  al  caballero  ya  dicho,  don  Pedro  de  Fajardo,  y,   contado  el  caso,  el  caballero  le  respondió  que  no  le  diese  blanca.  Y  luego,  el  don  Pedro,  es-­‐ cribió  una  carta  al  prior  de  Sevilla  en  esta  forma.   La   cual   carta   yo   vi   y   leí   algunas   veces,   y   se   la   vieron   otros   religiosos,   como   fueron   el   padre   fray   Juan   de   San   Gabriel,   que   a   la   sazón   era   subprior   allí,   y   fray   Juan   de   San   José,   fray   Juan  Bautista,  fray  Pedro  de  San  Juan,18  con  el  prior  y  otros  que  no  me  acuerdo  bien.  Mas  los   nombrados  bien  sé  que  la  vieron  y  oyeron  que  decía  ansí:   “Padre,   aquí   ha   venido   un   fraile,   que   dice   ser   prior   de   Córdoba,   y   ha   pedido   a   Luis   Sánchez  dos  mil  ducados  a  cuenta  de  la  profesión  de  su  hermano,  y  para  quien  profesa  tanta   virtud  y  pies  descalzos  muy  mal  parece  esto,  que  es  darnos  a  entender  que  si  no  se  lo  dan,   que  no  profesará.  De  suerte  que  quieren  vender  la  profesión,  como  cuando  en  el  mercado  se   vende   una   cabalgadura   a   quien   más   da   por   ella.   Lo   cual,   si   a   ninguna   Orden   le   está   bien,   menos   le   está   a   esa,   que   tanto   desprecio   del   mundo   y   sus   cosas   profesa”.   Con   otras   cosas   al   modo  de  éstas.   Pues,  como  el  prior  vido  esta  carta  y  los  frailes  ya  nombrados  con  otros  muchos,  que  no   me   acuerdo   quiénes   fueron,   paresciónos   a   todos   que   haberle,   en   tal   ocasión,   quitado   el   hábito  era  desdorar  mucho  la  Orden.  Por  lo  que  se  había  de  murmurar,  diciéndose  ser  ésta   la  principal  causa  de  quitársele  el  hábito:  no  haber  dado  esta  suma  de  dinero,  principalmen-­‐ te  no  señalándoles  defectos  ni  culpas  por  donde  se  mereciese  quitar  el  hábito.  Y  si  alegaban   linaje,  traía  él  una  probanza  pública,  que  dijo  un  inquisidor,  que  la  vido,  ser  bastante  para   poder  ser  por  ella  admitido  a  cualquier  oficio  grave  de  la  Inquisición.   Pues   visto   esto,   comenzósele   a   persuadir   al   prior   que,   por   evitar   escándalos,   le   diese   el   hábito  por  entonces,  pues  él  se  lo  había  quitado  sin  el  capítulo.  Y  que,  después,  cuando  ya  se   le  hubiese  olvidado,  le  pusiesen  alguna  falta  y  le  quitasen  el  hábito.  A  lo  cual  el  prior  no  se   atrevió.   Y   viéndole   yo   tan   cobarde,   dije   una   palabra   necia.   Y   fue   que   delante   de   todos,   y   principalmente  de  sus  contrarios,  que  fue  decir:   “Padres,  por  uno  de  vuestras  reverencias  se  le  ha  quitado  el  hábito  a  fray  Francisco,19  y   por   temor   del   mismo   no   se   atreve   el   padre   prior   a   devolvérselo,   para   obviar   escándalos.  

                                                                                                                17   Agustín  de  los  Reyes,  Carrasco  Góngora,  había  nacido  en  Écija  (Sevilla),  el  12.06.1552,  y  profesado  en   Pastrana,  el  12.01.1571  (Libro  de  profesiones,  fol.  4;  Archivo  O.C.D.,  Toledo).  El  convento  de  Córdoba   se  inauguró  oficialmente  el  18  de  mayo  de  1586.  Agustín  de  los  Reyes  fue  superior  de  la  nueva  co-­‐ munidad   hasta   abril   del   año   siguiente   (Gabriel   BELTRAN,   “San   Juan   de   la   Cruz   en   Córdoba   (1586-­‐ 1591)”,  Monte  Carmelo,  105  [1993],  pp.  271-­‐287;  Íd.,  “Elecciones  hechas  en  los  primeros  capítulos  de   la  Reforma  Teresiana...”,  Monte  Carmelo,  74  [1966],  p.  251).   18   Estos  religiosos,  excepto  fray  Juan  Bautista,  aparecen  en  el  libro  de  profesiones  de  estas  fechas,  pese   a   que   no   firma,   como   es   natural,   la   comunidad   entera.   Y   menos   si   eran   hermanos   no   sacerdotes   (véanse,  por  ejemplo,  en  el  citado  libro  los  años  1583  a  1587,  fols.  43-­‐55).   19   En  el  mismo  libro  de  profesiones  de  Sevilla  hay  un  tal  Francisco  de  San  Ángelo,  “Francisco  Sánchez,   natural   de   Écija,   hijo   de   Cristóbal   Díaz   y   de   María   de   Jaén”,   que   profesó   en   Sevilla   el   5   de   mayo   de   1585   (Libro   de   profesiones,   fol.   45v).   Religioso   en   el   que   se   dan   las   coincidencias   del   lugar   de   naci-­‐ miento,   Écija,   y   el   nombre   de,   “su   hermano”,   Luis   Sánchez.   Pero   no   encaja   con   las   fechas   ni   otros   acontecimientos   de   la   relación.   Puesto   que   siempre   nos   lo   presenta   como   novicio,   incluso   con   la   hacienda  familiar  “a  cuenta  de  la  profesión”,  en  una  visita,  previa,  a  Écija  (Sevilla)  del  prior  de  Córdo-­‐ ba,   posterior   al   18   de   mayo   de   1586,   fecha   de   la   fundación   cordobesa.   Por   tanto,   no   podemos   identi-­‐ ficar,   de   momento,   a   nuestro   “fray   Francisco”,   ecijano,   a   quien   el   vicario   provincial,   “le   volvió   a   dar   el   hábito  en  otra  casa  que  se  llama  Nuestra  Señora  de  la  Fuensanta”.  A  donde  va  poco  después,  por  cier-­‐ to,  el  autor  de  esta  relación.  En  este  caso  podría   referirse  a  fray  Francisco  de  San  José,  relacionado   con  el  citado  convento  de  la  Fuensanta,  según  la  autorización  dada  a  la  comunidad  por  el  vicario  pro-­‐

 

6  

Pues  yo  les  prometo  que,  aunque  pese  a  quien  pesare,  ha  de  profesar,  si  él  hace  lo  que  yo  les   aconsejara”.   De   lo   cual   quedó   fray   Ángel   [de   San   Gabriel]   y   algunos   de   los   que   eran   de   su   parte   muy   sentidos.  Aunque  cuando  lo  dije  no  fue  advirtiendo  yo  la  pesadumbre  que  se  recrecería,  ni   que  se  habían  de  agraviar  de  ello.  Aunque,  en  diciéndolo,  advertí  cuán  mal  había  hablado.   En  fin,  luego,  di  orden  cómo  él  se  fuese,  con  cartas  que  llevó  de  favor,  al  padre  fray  Juan   de   la   Cruz,   que   era   vicario   provincial.   Y   él   le   volvió   a   dar   el   hábito   en   otra   casa   que   se   llama   Nuestra  Señora  de  la  Fuensanta.     [Traslado  al  convento  de  la  Fuensanta,  que  simultanea  con  el  Calvario.  Carta  al  provin-­ cial,   con   motivo   del   capítulo   de   Valladolid,   en   favor   de   su   madre.   Primer   proceso.   La   madre   regresa  junto  a  sus  parientes.]     Y  luego  dieron  orden  cómo,  sin  que  yo  entendiese  nada,  me  sacasen  de  Sevilla.  Y  ansí   me   mandaron   a   la   misma   casa   de   la   Fuensanta.20   Y,   no   contentos   con   esto,   parece   que,   bien   o   mal   hecho,   me   hicieron   un   proceso   de   culpas.   El   cual,   hasta   hoy,   no   ha   sido   posible   que   se   me  muestre,  para  dar  mi  descargo,  ni  sé  más  de  él  de  cuanto  me  han  querido  decir.  Sin  de-­‐ cirme  cómo,  ni  dónde,  ni  cuándo.   En   fin,   estando   yo   en   la   Fuensanta,   llamaron   a   capítulo   provincial,   que   se   celebró   en   Valladolid.21  Al  cual  capítulo,  y  al  provincial22  de  él,  yo  escribí  una  carta  diciendo:   “Padre,  manifiesto  es,  a  muchos  de  los  padres,  que  en  esa  santa  Congregación  es  tan  la   obligación  que  la  Religión  tiene  a  mi  madre,  por  les  haber  dado  el  monasterio  de  la  Peñuela,   como  por  haber  gastado  en  él,  y  en  el  de  el  Calvario,  todo  cuanto  tenía,  con  esperanzas  de   que   la   habían   de   recibir   en   un   monasterio   de   monjas   de   la   Orden.   Y   también,   porque   es   no-­‐ torio   a   todos   con   las   veras   que   yo   sirvo,   y   he   servido,   a   la   Religión,   haciendo,   muchas   veces,   más  de  lo  que  puedo,  ni  otros  se  atreven.  Y  también  es  agora  manifiesta  la  necesidad  en  que   está:   que   si   no   se   lo   dan   de   limosna,   no   lo   come.   Por   lo   cual,   suplico   a   vuestra   reverencia   que   mande   al   prior   de   la   casa   donde   yo   estuviere   que,   pues   se   sirve   de   mí,   sustente   a   mi   madre,  pues  no  hay  día  que  yo  no  gane  mi  comida  y  la  de  otros  dos,  y  más.  O  que  mande  que   en   algún   monasterio   de   monjas   la   reciban,   pues   lo   merece.   Y   si   nada   de   esto   quisieren,   déjenme   en   Sevilla,   que   allí   tengo   amigos   que,   sin   que   la   Religión   me   dé   nada,   la   sustentaré   mientras  viviere.  Y  si  nada  de  esto  quisieren,  denme  licencia  que  la  salga  a  sustentar,  que  no   la  he  de  ver  morir  de  hambre,  por  haber  dado  su  hacienda  a  la  Orden,  y  yo  callar”.   A   esta   carta   no   me   respondieron   cosa   alguna,   sino,   sin   yo   saber   cosa   alguna,   me   envia-­‐ ron   una   sentencia:23   diciendo   que,   por   algunas   suspechas   y   por   haber   procurado   yo,   con   mucha  instancia  la  vuelta  a  Sevilla,  y  por  una  carta  mía  relajada,  me  sentenciaban  a  destie-­‐

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

20   21   22  

23  

vincial,  fray  Juan  de  la  Cruz,  en  Baeza,  el  8  de  marzo  de  1587.  El  documento  habla  de   “concertar  con   Juan  Sánchez  de  Guzmán,  hermano  del  hermano  fr.  Francisco  de  San  José,  sobre  la  hacienda  que  por   parte   del   dicho   puede   pertenecer   al   dicho   convento”   (Boletín   Carmelitano.   Noticias   de   la   provincia   Bético-­Argentina,   n.   10,   de   1928,   y   Mensajero   de   Santa   Teresa   y   de   San   Juan   de   la   Cruz,   6   [1928],   p.   53).   El   contenido   de   la   licencia   nos   hace   pensar   que   fray   Francisco   era   un   recién   profeso   de   la   comu-­‐ nidad.   Santuario  mariano  a  las  afueras  de  Villanueva  del  Arzobispo  (Jaén),  y  en  el  que  se  establecieron  los   carmelitas  descalzos  en  mayo  de  1583  (HCD  5,  pp.  273-­‐276).   El  capítulo  se  abrió  en  Valladolid  el  17  de  abril  de  1587  (Ibid.,  pp.  553-­‐559).   Era   provincial   Nicolás   de   Jesús   María   Doria,   elegido   en   el   capítulo   de   Lisboa   (10.05.1585).   Pero   dado   que  el  oficio  duraba  cuatro  años,  en  el  de  Valladolid,  continuaba  presidiendo  la  provincia  del  Carmelo   teresiano   (Gabriel   BELTRAN,   “Elecciones   hechas...”,   pp.   250-­‐251).   Como   le   veremos   al   frente   de   la   misma,  ininterrumpidamente,  hasta  su  muerte  en  1594.  Por  consiguiente  responsable  máximo  de  los   decisiones  judiciales  contra  nuestro  Juan  de  San  Alberto.   No   existen   las   actas   de   los   libros   oficiales   de   los   capítulos   ni   definitorios   de   la   Orden   de   aquella   época.  Por  tanto,  ni  en  esta  ni  en  posteriores  referencias,  podemos  acudir  a  ellas  para  conocer  las  de-­‐ cisiones  y  pareceres  tomados  por  los  propios  superiores  mayores.  

 

7  

rro   perpetuo   de   Sevilla   y   de   16   leguas   a   la   redonda.   Y   que   si   quebrantase   este   destierro,   fuese  visto  haber  sido  convencido  de  malos  tratos  con  mujeres.   Esta   sentencia   me   notificó   el   padre   fray   Brocardo   de   San   Lorenzo,   prior   de   la   Fuensan-­‐ ta,  a  dos  días  de  junio  del  año  de  1587,24  dejándome  suspenso  y  atónito  con  esta  sentencia,   por   no   haber   yo   sabido   que   nadie   hubiese   tratado   de   mi   vida   cosa   ninguna.   Ni   jamás,   en   capítulos  ni  visitas,  se  me  haber  pedido,  ni  hecho  cargo  de  culpa  alguna,  grave  ni  liviana,  ni   entonces  habérseme  pedido  descargo  de  ninguna  para  sentenciarme.  De  donde  me  sobre-­‐ vino  grandísima  cólera.  Y  con  ella  respondí,  en  una  carta  al  provincial,  diciendo  no  entendía   tal   manera   de   justicia,   ni   sentencia,   que   me   parecía   a   la   que   suelen   decir   “de   Cataluña”:   que   después  de  ajusticiado  el  hombre,  le  hacen  la  información;25  pues  a  mí  no  se  me  había  pedi-­‐ do   nada,   y   me   habían   sentenciado.   Por   lo   cual,   teniendo   por   injusta   la   tal   sentencia,   no   la   quería,  ni  quise,  aceptar,  sino  que  me  hiciese  cargo  de  lo  que  se  hallase  contra  mí,  y  recibie-­‐ sen  mi  descargo.  Y  cuando  no  fuese  tal,  me  castigasen,  más  que  si  de  otra  suerte  se  proce-­‐ diese  contra  mí,  quitándome  así  mi  honra;  que  lo  que  nunca  había  hecho,  ni  imaginado  de   hacer,   lo   haría;   que   era   hacerlos   verdaderos   en   todo   lo   que   contra   mi   honra,   tan   injusta-­‐ mente,  me  ponían.  Y  sospechas  que  daban  a  entender  tenían  contra  mí,  con  otras  cosas  al   modo  de  éstas.   De  la  cual  carta,  ni  de  otras  tres,  que  sobre  esto  le  escribí  al  provincial,  nunca  respuesta   me  quiso  enviar.  ¿Cuál  fuese  la  causa?  ¡No  lo  sé!   Pues  como  a  todo  esto  yo  estuviese  en  el  monasterio  de  el  Calvario,  que  a  la  sazón  era   anejo  a  la  Fuensanta,26  el  sitio  del  cual  es  en  unos  montes  muy  solitarios,  donde  se  suelen   pasar  tres  y  cuatro  meses  sin  que  lleguen  a  él  seglares  ningunos,  hombres  ni  mujeres,  pare-­‐ cióme,  a  mí,  que  ya  allí  me  dejarían.  Pues  el  mismo  lugar  y  sitio  aseguraba  a  las  sospechas   que   se   pudieran  tener   de  mí,  cuando  fueran   verdaderas   y   no   apasionadas.  Pues   donde  no   hay,  ni  puede  haber,  conversación  de  mujeres,  no  puede  ser  tampoco  sospechoso.  Y  ansí  era   propio  lugar  para  quien,  siendo  verdaderamente  sospechosa  y  no  maliciosa  pasión,  viviese   seguro.   Y   aún   por   fuerza   presumía   yo   que   me   habían   de   hacer   estar   allí.   Y   más   cuando   consideraba  que  la  verdadera  causa  del  haberme  hecho  procesos  habían  sido  envidias.  Que,   bien   conocido   he   tenido,   y   tengo,   haber   sido   todo   porque   yo   siempre   procuraba   hacer   lo   que  me  encargaban  los  prelados  con  la  mayor  solicitud  que  podía.  Con  lo  cual  les  obligaba  a   que   me   hiciesen,   como   de   hecho   me   hacían   todos,   mucha   merced   y   amistad.   Con   la   cual,   después,  me  cargaban  tanto  de  negocios  que  a  mí  me  pesaba  bien  y  me  traían  bien  cansado.   Y   a   los   demás   súbditos   les   causaba   envidia   que   me   favorían   mucho.   Siendo,   como   lo   era,   más  causa  de  haberme  compasión  de  verme  andar  tan  acosado  y  falto  de  tiempo  para  todas   las  cosas;  y  aún,  muy  de  ordinario,  para  comer  y  dormir.  Como  serán  todos  mis  testigos,  y   para   otras   necesidades   que   no   para   ser   envidiado.   Por   donde   entendí   que,   cesando   la   causa   que  era  la  envidia,  cesarían  también  las  persecuciones  y  procesos.  Y  demás  de  esto,  yo  de-­‐ seaba,  muchos  años  había,  estar  en  una  tal  casa,  apartada  de  seculares  y  comunicación  de   ellos.   Y   ansí,   con   todos   mis   trabajos   y   deshonras,   pasaba,   a   trueco   de   estarme   en   aquella   quietud.   Y   ansí   procuré   de   sosegar   mi   pecho,   aunque   agraviado   por   el   perdimiento   de   mi   honra.  Por  todo  pasaba.  

                                                                                                                24   Había  sido  elegido  superior  de  la  comunidad  en  el  capítulo  provincial  de  Valladolid  (Gabriel  BELTRAN,   “Elecciones  hechas...”,  p.  251).  Era  uno  de  los  religiosos  “primitivos”  de  la  Peñuela  (Jaén),  donde  tomó   el  hábito  (1573)  y  murió  el  1602  (HCD  3,  p.  500).  Pocos  semanas  antes  de  volver  a  la  Fuensanta  esta-­‐ ba   de   vicario   del   convento   de   Córdoba   (Acta   notarial   del   11   de   abril   de   1587:   Manuel  JERÓNIMO   y   Rui   PÉREZ,  Escrituras  de  1587-­89,  fols.  437-­‐443;  AHP  Córdoba,  sign.  4/641).   25   Nos   hubiera   gustado   aclarar   esta   alusión.   Pero   mis   amigos   del   Colegio   Notarial   de   Barcelona   no   tienen  idea  de  dónde  puede  proceder  este  dicho.   26   El  Calvario,  de  cuyo  convento  ya  nos  ha  hablado  fray  Juan  anteriormente   y   en   el   que   había   colabora-­‐ do  económicamente  su  madre  (cf.  nota  10),  estaba  a  12  kilómetros  de  la  Fuensanta.  Hoy  todavía  que-­‐ da   algún   recuerdo   de   la   presencia   de   la   Orden   (Carlos   María   LÓPEZ   FÉ,   Caminos   andaluces   de   san   Juan   de  la  Cruz,  Sevilla,  1991,  pp.  31-­‐39).  

 

8  

Y  ansí,  sosegado  y  quieto,  intenté  de  enviar  a  llamar  a  un  pariente  mío,  que  está  de  allí   a  dos  leguas.  Y  con  parecer  del  prior,  lo  hice.  Y  con  el  mismo  parecer,  rogué  a  este  mi  pa-­‐ riente  que  recogiese  en  su  casa  a  mi  madre.  El  cual,  ansí  por  ser  viudo  como  por  tener  una   sola  hija  beata,  holgó  muchísimo,  haciéndome  grandes  ofertas,  ansí  como  al  prior.   Y  ansí,  por  orden  de  todos  tres,  escribí  a  Sevilla  a  mi  madre  pidiéndole  se  viniese  allí   con  aquel  pariente  mío.   Ya   yo   tenía   allí   orden   cómo   ella   fuese   sustentada   sin   que   diese   pesadumbre   a   la   Orden,   ni  aún  a  aquel  mi  pariente,  con  sola  industria  mía  que  había  puesto.     [Traslado  al  convento  de  Villanueva  de  la  Jara  (Cuenca).]     Y  aunque  llevaba  entablado  eso  de  esta  suerte,  envíame  el  provincial  una  patente  que,   luego,  me  partiese  al  convento  de  Villanueva  de  la  Jara,  que  se  comenzaba  entonces,27  para   que  me  encargase  de  la  obra  como  oficial.  Lo  cual  sintió  el  prior  de  la  Fuensanta  muchísimo,   por  muchas  causas.   Y   una   de   ellas,   porque,   en   confianza   mía,   había   mucho   gasto   en   prevención   de   materia-­‐ les   para   que   se   comenzase   a   labrar.   Y   la   casa   estaba   alcanzada   de   dineros   para   poder   coger   oficial   de   fuera.   Y   también,   porque   entre   veintitantos   frailes   que   había,   no   había   de   quién   confiar   ninguna   cosa   de   trabajo,   ni   cuidado.   Porque   los   que   eran   para   trabajos   estaban   enfermos,  y  los  que  pudieran  descuidar  eran  pocos,  y  ansí  yo  sólo  traía  ambas  cosas  en  peso   con  solicitud  y  trabajo.   Pues  visto  esto,  él  comenzó  a  temer  la  desgracia  del  provincial,  si  me  estorbaba  la  ida  a   Villanueva.  Y  por  otra  parte  sentía  la  falta.  Y  también  yo  sentía  la  descomodidad  de  mi  ma-­‐ dre,  y  el  fuego  donde  me  ponían  para  haberme  comenzado  a  acusar  de  sospechas.  Porque  la   casa   donde   me   mudaban   está   dentro   de   la   villa,   y   en   el   convento   no   había   puertas   ni   cerra-­‐ duras   algunas;   que   a   cualquiera   hora,   del   día   o   de   la   noche,   se   pudieran   salir   y   entrar   los   frailes  y  los  seculares,  sin  ninguna  nota.  Todo  lo  cual,  con  otras  muchas  cosas,  se  me  ponían   delante.   Y  al  fin,  con  todo,  nos  determinamos.  Y  escribió  el  prior  al  provincial  significándole  la   necesidad  en  que  andaba,  y  pidiéndole  que  me  dejase  allí.   Yo,  tomando  las  cartas,  me  fui  a  Villanueva  de  la  Jara.  Y  en  llegando  di  cuenta  de  toda   mi  vida  al  vicario  de  la  casa,  que  se  llamaba  fray  Diego  de  los  Apóstoles28  y  díjele  cómo  co-­‐ ntra  justicia,  con  deshonra  y  infamia  mía,  me  habían  sentenciado;  y  lo  demás  tocante  a  mi   madre.  Lo  cual  visto  le  pareció  estaba  yo  obligado  a  hacer  lo  que  pudiese,  ansí  para  volver   por  mi  honra,  como  en  el  remedio  de  mi  madre.   Con  este  parecer  escribí  al  provincial,  pidiéndole  me  diese  licencia  para  ir  a  él  a  darle   satisfacción  de  mi  vida  y  cuenta  de  toda  ella,  y  saber  por  qué  me  tenía  sentenciado,  con  lo   demás  que   tenía  que   tratar  con  él  para   descargo  de  mi   conciencia,   con   quien,  como   mi   pre-­‐ lado,  estaba  obligado  a  descargarme,  y  él  a  remediar  lo  que  hubiese  que  remediar.   A  nada  de  esto  me  quiso  responder,  sino  sólo  envió  a  decir  al  vicario  que  me  dijese  que   mejor  estaban  los  frailes  en  su  convento  que  por  los  caminos.   Vista  esta  respuesta,  tan  fuera  de  término,  por  el  vicario,  y  sabido  mi  pecho  y  voluntad,   díjome  que  me  podía,  sin  escrúpulo  ni  pena  alguna,  irme  al  provincial  como  a  mi  prelado;   que  no  sería  tan  sin  término  que  no  me  recibiese  y  me  oyese,  y  pusiese  el  remedio  que,  co-­‐ mo  prelado,  tenía  obligación;  mas  que  no  le  dijese  a  el  provincial  que  me  había  él  dado  li-­‐ cencia,  por  temor  de  no  se  revolver  con  él.  Y  ansí  lo  hice.     [Viaje  a  Madrid.  Cárcel  y  entrevista  con  el  provincial.]    

                                                                                                               

27   El   convento   de   Villanueva   de   la   Jara   (Cuenca)   es   del   5   de   agosto   de   1587,   con   el   título   de   Nuestra   Señora  de  las  Nieves  (HCD  5,  pp.  593-­‐594).   28   No  nos  ha  sido  posible  identificar  a  este  religioso.  

 

9  

Víneme   a   Madrid,29   que   son   treinta   leguas,   a   pie,   en   tres   días,   con   hartas   aguas   y   traba-­‐ jo.   En   entrando,   el   regalo   con   que   me   recibió,   para   alivio   del   cansancio   del   camino,   [fue]   que,  sin  desayunarme  ni  dejarme  siquiera  enjugar,  me  mandó  encerrar  en  la  cárcel.   Donde,  luego,  me  mandó  que,  sin  hablar  con  él  ni  con  otro  del  convento  ni  fuera  de  él  y   dentro  de  dos  horas,  saliese  de  Madrid.   Yo  le  respondí  que  me  oyese  de  justicia.   El  dijo  que  no  quería.   Volví,  que,  si  era  mi  juez,  me  oyese,  y  que  si  se  hacía  parte,  que  me  diese  juez.   Respondióme  que  no  daba  él  audiencia  a  frailes  amancebados.   Yo  respondí  que  me  probase  ser  verdad  lo  que  decía,  y  me  castigase  de  ello,  y  me  oyese   de  justicia;  pues  se  la  pedía.  Y  que  si  no  me  quería  oír,  que  me  quitase  el  hábito,  y  buscaría   yo  juez.   A  lo  cual  respondió:  “Eso  de  quitaros  el  hábito  lo  haré  yo  de  muy  buena  gana”.   Y  sin  duda  la  hiciera  si  no  fuera  que  fray  Juan  de  Jesús30  le  fue  a  la  mano,  diciendo  que   mirase  que  se  destruía,  porque  no  había  causa  para  poderlo  hacer.   Entonces,  con  deseo  de  hacerme  causa,  pidió  mi  dicho  por  escrito,  y  que  firmase  cómo   había  yo  pedido  que  me  quitase  el  hábito.   Yo,  con  aquella  cólera,  lo  firmé;  y  juntamente  lo  que  le  pedía:  que  me  oyese  de  justicia  y   mostrase   lo   que   tenía   procesado   contra   mí,   por   dónde   me   había   sentenciado,   y   que   recibie-­‐ se  mi  descargo,  y  que  diese  remedio  a  mi  madre  pobre  por  servir  a  la  Orden,  o  la  hiciese  re-­‐ cibir  en  un  monasterio  de  monjas,  o  me  dejase  vivir  en  uno  de  cuatro  conventos  que  le  se-­‐ ñalaba.   Porque   de   cualquiera   de   ellos   la   sustentaría   yo   sin   ayuda   de   la   Orden,   ni   molestia   que  para  esto  le  diese;  que  eran  los  tres  en  desierto:  uno  el  Calvario,  otro  la  Fuensanta,  otro   la   Peñuela,   o   en   Sevilla.   Y   que   si   a   ningún   partido   de   estos   quería   salir,   que   me   quitase   el   hábito,  que  yo  la  sustentaría.   Volvióme   a   mandar   que   me   fuese   a   Villanueva,   que   no   había   de   ir   a   otra   parte.   Y   que   él   no  quería  encargarse  del  remedio  de  mi  madre,  que  lo  que  había  hecho  por  la  Orden  había   sido  por  amor  de  Dios  y  él  se  lo  pagaría.   Respondí   que   yo   estaba   presto   a   su   obediencia   allí,   o   en   cualquiera   parte   que   me   man-­‐ dase,  como  me  oyese  de  justicia  y  me  remediase  a  mi  madre.   Respondió  que  no  había  lugar  de  otra  cosa,  sino  de  que  obedeciese  sin  condición  nin-­‐ guna,  y  me  fuese,  luego,  a  Villanueva.   Volví  a  decir  que,  sin  saber  por  qué  me  había  sentenciado,  no  había  de  salir  de  Madrid.   Mandó  que  me  encerrasen  en  la  cárcel,  y  puso  precepto  que  nadie  me  diese  otra  cosa   más  que  pan  y  agua.   Y   ansí,   mojado   y   sin   desayunarme,   me   encerraron   en   la   cárcel,   sin   lumbre   ni   otro   refri-­‐ gerio  ninguno.  Y  ansí  me  tuvo  diez  días,  sin  haber  remedio  de  que  me  dejase,  siquiera,  los   días   de   Pascua   florida   oír   misa   y   confesar,   pidiéndoselo,   esto,   por   petición   formada   que   pa-­‐ ra  esto  le  di.   Al  cabo  de  los  diez  días,  que  fue  el  postrero  día  de  Pascua,31  fue  él  a  la  cárcel.   Y   reprendiéndome   dijo   que   declarase   qué   clase   de   criatura   se   había   echado   a   la   puerta   del   convento   de   Sevilla   y   le   había   tomado   mi   madre;   porque   sabía   que   era   mío   y   lo   había   criado.  

                                                                                                               

29   Convento  de  San  Hermenegildo,  hoy  parroquia  de  San  José,  en  la  calle  de  Alcalá,  cerca  de  la  Cibeles,   entonces   sede   de   la   curia   del   Carmelo   teresiano.   Llevaba   poco   más   de   un   año   de   su   fundación,   25.02.1586  (HCD  5,  p.  513).   30   Pensamos   que   se   trata   del   padre   Juan   de   Jesús   Roca,   en   aquellos   meses   por   San   Hermenegildo,   de   Madrid,  preparando  el  próximo  capítulo  general  (junio  de  1588),  después  de  haber  logrado  el  breve   Cum  de  statu  (MHCT  8,  doc.  153),  y  la  fundación  de  carmelitas  descalzas  en  Barcelona  (MHCT  10,  doc.   1).  En  el  libro  de  profesiones  de  Madrid  se  hace  eco  de  su  presencia  por  la  ciudad  (BNM,  ms.  8020,   fol.   5).   Por   otra   parte   con   autoridad,   jurídica,   más   que   suficiente,   para   hacer   recapacitar   al   padre   Do-­‐ ria,  sobre  el  particular.   31   El  año  1588  celebró  la  Pascua  de  Resurrección,  o  “florida”,  el  día  17  de  abril.  

 

10  

Yo  respondí  ser  falsedad  todo,  como  lo  es.  Porque  no  se  hallará  que  a  la  puerta  del  con-­‐ vento  se  haya  echado  criatura  en  seis  años  que  yo  estuve  en  él;  ni  antes,  ni  después,  entien-­‐ do  se  ha  echado  tal.  De  donde  se  colige  ser  todo  pasiones  y  maldades,  pues  nadie  habrá  que   tal  diga,  ni  pruebe.   Y  entonces  recité  la  historia  de  fray  Ángel  [de  San  Gabriel],  por  si  acaso  llamaban  aque-­‐ llo  echarlo  al  convento.  Y  también,  el  suceso  de  Manzanilla  que,  hasta  que  yo  lo  dije,  nadie  lo   sabía.   Y   pedí   que   mandasen   a   fray   Ángel   que   declarase,   pues   lo   sabía   cúya   era   aquella   su   criatura.  Y  que,  no  lo  queriendo  declarar,  se  la  pidiesen  por  suya,  pues  se  hizo  cargo  de  su   nacimiento  y  criación.   Y  en  lugar  de   pedírselo,  llamando,  luego,  a  capítulo  general  que  se  celebró  en  Madrid,32   le  nombraron  y  hicieron  prior  de  su  casa  de  Caravaca,33  y  a  mí,  que  declarase  quién  podía   manifestar  cúya  es  de  padre  y  madre,  o  que  se  la  demandasen  a  él,  senténcianme  a  quitar  el   hábito  y  a  expulsión  de  la  Orden.   Y  la  sentencia,  en  suma,  es  esta:   “Por  cuanto  fray  Juan  de  San  Alberto  ha  apostatado  de  nuestra  Orden,  y  por  inobedien-­‐ te,   y   porque   él   así   lo   ha   pedido,   lo   sentenciamos   a   expulsión   de   la   Orden   y   privación   del   hábito,  para  siempre”.   Dada  que  fue  esta  sentencia,  enviáronme  a  llamar  de  Villanueva  [de  la  Jara],  donde  es-­‐ taba  desde  que  me  soltó  de  la  prisión,  ya  dicha.     [De  nuevo  en  Madrid  ante  la  Consulta.  Entrevistas  con  fray  Juan  de  la  Cruz  y  otros  consi-­ liarios.  Habla  con  el  padre  Gracián.  Obligado  a  escoger  por  abogado  a  un  miembro  de  la  mis-­ ma  Consulta,  rechaza  a  fray  Juan  y  pide  al  padre  Antonio.  Invitaciones  para  irse  a  Lisboa.]     Y  en  llegando  al  convento  de  Madrid,  que  fue  día  de  la  Magdalena  [22  de  julio]  del  año   de  1588,  el  secretario  solo,  que  se  llama  fray  Gregorio  de  San  Ángelo,34  me  llevó  a  una  celda.   Y   allí,   a   solas,   me   notificó   la   dicha   sentencia   en   secreto,   no   sé   a   qué   propósito.   Y   me   dijo   después,   delante   del   padre   fray   Nicolás   de   San   Cirilo,35   que   respondiese,   disponiendo   de   mi   persona,  lo  que  quería  hacer.   Yo  dije  que  no  sabía  qué  decir  ni  hacer.   Y   con   esto   no   me   dijeron   más   nadie.   Sino   que,   de   allí   a   cinco   o   seis   días,   habiéndose   de   partir  el  padre  fray  Jerónimo  Gracián  de  la  Madre  de  Dios  para  Lisboa  por  mandato  del  vi-­‐

                                                                                                                32   El  primer  capítulo  general  del  Carmelo  teresiano  se  abrió  en  Madrid  el  17  de  junio  de  1588  (Relación   de  los  capítulos  provinciales  y  generales...,  fols.  8v-­‐9v;  BN  Madrid,  ms.  8693).   33   No   tenemos   el   acta   de   su   nombramiento,   pero,   ciertamente,   el   padre   Ángel   de   San   Gabriel   está   de   prior   del   convento   de   Caravaca   (Murcia),   el   15   de   noviembre   de   1589   (Juan   GÓMEZ,   Escrituras   de   1589,  fols.  205r-­‐206v;  AHP  Murcia,  sign.  7055).  Por  lo  que  creemos  que  fue  elegido  a  raíz  del  citado   capítulo.   Máxime   sabiendo   que   en   él   acudió,   por   Caravaca,   un   “vicario”   (MHCT   3,   doc.   340).   Capítulo,   de   otra   parte,   denunciado   como   sospechosamente   fraudulento   (Id.,   doc.   343;   MHCT   4,   docs.   430   y   448).   34   Antiguo  “receptor”  de  la  Real  Chancillería  de  Granada,  casado  con  doña  Elvira  de  Tapia,  y  carmelita   descalzo  desde  1578.  Hombre  de  confianza  del  padre  Nicolás  de  Jesús  María  Doria,  y  al  que  sirve  in-­‐ condicionalmente.  Fue  secretario  de  la  Consulta  o  Junta,  gobierno  permanente  de  la  Orden  fuera  de   los   capítulos   generales,   durante   dos   trienios   (1588   a   1594).   Y   como   el   padre   Bartolomé   de   Jesús,   consiliario  general,  fue  expulsado  de  la  Orden  poco  después  del  capítulo  que  lo  había  elegido  (junio   de   1588),   nuestro   secretario   pasó   a   ocupar   su   lugar   de   inmediato,   de   modo   que   Gregorio   de   San   Ángelo  estuvo,  también  seis  años  seguidos  de  consiliario  general  (Gabriel   BELTRAN,  “Testamento  de   fray  Gregorio  de  San  Ángelo”,  San  Juan  de  la  Cruz,  12  [1593],  pp.  279-­‐291).   35   Religioso  que  encontramos  de  suprior  en  Madrid  (Libro  de  profesiones,  fols.  4-­‐6;  BNM,  ms.  8020),  y   después   del   capítulo   general   de   1588   pasa   a   Segovia   (Libro   de   recibo   y   gasto   de   Segovia,   enero   de   1589;  archivo  de  la  comunidad,  sign.  A.I.35).  El  4  de  marzo  de  este  mismo  año  es  elegido  prior  de  Los   Mártires   de   Granada   (JERÓNIMO   DE   SAN   JOSÉ,   Historia   del   Ven.   P.   Fr.   Juan   de   la   Cruz,   ed.   José   Vicente   Rodríguez,  p.  610).  

 

11  

cario  general,  a  cosas  tocantes  al  servicio  del  rey,  nuestro  señor,36  le  quitaron  el  compañero   por   Consulta;   que   no   se   dio   poco   que   murmurar   y   sospechar   en   esto,   viendo   que   tantas   ve-­‐ ras  pusiese  la  Junta  [Consulta]  en  quitarle  el  compañero.  Y  más  siendo,  entrambos,  tan  hon-­‐ rados   y   de   tanta   virtud   y   letras.   Y   ansí   dijeron   algunos   que   sin   duda   era   traza   de   quitárselo,   porque  como  andaban  en  puntas  con  el  dicho  padre  Gracián,  querían  cogerle  a  solas  sin  que   tuviese  a  su  lado  con  quien  se  comunicar  y  valer  de  algunos  consejos  para  su  defensa.  Sino   que  el  que  anduviese  con  él  fuese  simple  y  sin  letras.   Pues  el  día  que  se  lo  quitaron,  que  fue  un  día  o  dos  antes  de  su  partida,  me  dijo  el  padre   fray  Juan  de  la  Cruz37  que  me  fuese  con  el  dicho  padre  Gracián,  y  que  mirase  cómo  vivía  yo  y  él.   Y   esto   no   entendí   yo,   entonces,   por   qué   se   me   decía.   Porque   como   yo   no   sabía   que   había   pasión   contra   el   dicho   padre,   tan   arraigada,   entendí   que   sólo   lo   decía   por   el   mal   crédito  que  de  mí  sentía.  Hasta  que  andando  el  tiempo  entendí  el  mal  pecho  con  que  se  me   había  dicho  esto.   Pues  como  yo  sabía  que  estaba  a  expulsión  de  la  Orden,  y  que  no  se  me  había  notificado   en  público,  presumí  querían  que  le  fuese  acompañando  hasta  Lisboa.  Y  luego,  en  llegando,   que  me  expelieran.   Y  con  esto  me  fui  al  padre  Gracián,  y  se  lo  conté  todo.   El  cual,  como  tan  santo  y  letrado,  entendió  mejor  su  trama  y  maraña:  que  era  de  que   fiados  de  sus  palabras  yo  me  fuera  con  él  y  él  me  llevara  sin  patente,  para  después  pedirle   que   se   había   llevado   un   fraile   sin   patente.   Y   más   estando   entrambos   sentenciados,   y   a   mí   que  había  apostatado.   Y   ansí   él   me   dijo   que   no   quería   llevarme   en   su   compañía,  y  que  si  querían  que  fuese,   que  me  diesen  patente.   Yo  volví  a  fray  Juan  de  la  Cruz  como  al  descuido,  y  le  dije:     “Padre,  ¿cómo  es  esta  mi  ida?  porque  yo  presumo  que  es  para  que,  en  llegando  a  Lis-­‐ boa,  me  quiten  el  hábito.  Y  si  esto  es,  no  quiero  ir  allá,  sino  quítenmelo  aquí”.   Él  me  respondió  que  no  había  cautela  alguna,  sino  que  iba  muy  seguro  sobre  su  palabra.   Volví  a  decir  que  si  quería  que  fuese  me  diese  patente  del  vicario  [general]  para  ello.   Respondióme  que  no  era  menester,  que  sobre  su  palabra  podía  irme,  y  que  en  quitán-­‐ dome  de  delante  se  olvidaría  todo,  y  visto  mi  buen  modo  de  proceder  adelante,  no  se  haría   más  caso  de  lo  pasado  y  me  quedaría  con  todo.   Volví  al  padre  Gracián  y  díjeselo.   A  lo  cual  me  respondió:  “Pues  yo  no  quiero  llevaros  conmigo,  sino  a  mí  me  envían  de   priesa.  Más  quiero  llevar  un  mozo  que  me  mire  la  cabalgadura,  y  si  fuere  menester  se  haga   caminar  diez  y  doce  leguas  cada  día”.   Y  ansí,  el  día  siguiente,  tomando  la  madrugada  se  fue  su  camino,  y  yo  me  quedé.   Pues  como  a  la  mañana  me  vino  el  padre  fray  Juan  de  la  Cruz,  díjome,  como  enojado:   “¿Pues  cómo  no  quisiste  ir  con  el  padre  Gracián?”  

                                                                                                               

36   El   padre   Gracián   se   encuentra   en   Madrid,   por   estos   días,   porque   el   vicario   general   le   había   mandado   una   patente,   con   fecha   del   20   de   junio   de   1588,   “para   que,   como   nuestro   compañero,   ayude   a   la   Reli-­‐ gión”  (MHCT  3,  doc.  341).  Y  aunque  es  cierto  que  siete  días  más  tarde  le  remitió  otra  carta  anulando   el  viaje  y  lo  de  “compañero”  (Id.,  doc.  345),  el  padre  Jerónimo  “se  vino  a  Madrid  antes  que  la  dicha  pa-­‐ tente  [última]  llegase  a  su  noticia”  (Id.,  doc.  354).  Sin  embargo,  el  26  de  julio  del  mismo  año  el  vicario   general  da  “licencia  al  dicho  padre  fray  Jerónimo  Gracián  para  que  vaya  recta  vía  a  Évora,  y  cumpla   todo  lo  susodicho,  como  Su  Majestad  lo  manda,  hasta  que,  sabida  la  voluntad  de  Su  Majestad,  otra  co-­‐ sa  yo  le  ordene”  (Ibid.,  p.  322).   37   Creo   que   no   hay   ninguna   clase   de   duda   para   aceptar   que   se   refiere,   en   esta   como   en   posteriores   alusiones,   al   Santo,   fray   Juan   de   la   Cruz.   Desde   hacía   unos   días   (cf.   nota   32)   pertenecía   al   gobierno   general   de   la   Congregación,   integrado,   en   estos   momentos,   por   los   siguientes   religiosos:   Nicolás   de   Jesús   María,   vicario   general;   consiliarios:   1,   Antonio   de   Jesús   Heredia;   2,   Ambrosio   Mariano   de   San   Benito;  3,  Juan  de  la  Cruz;  4,  Luis  de  San  Jerónimo;  5,  Juan  Bautista,  “rondeño”;  6,  Bartolomé  de  Jesús,   sustituido,   de   inmediato,   por   Gregorio   de   San   Ángelo   (Gabriel  BELTRAN,   Catálogo   de   los   superiores   ge-­ nerales...,  MHCT  Sub.  Sel.  2,  Roma,  1995,  p.  21).  

 

12  

Yo  le  respondí  que  ni  yo,  ni  él,  nos  habíamos  atrevido,  viendo  que  no  me  daban  licencia   por  escrito  del  vicario  general,  no  fuese  acabarme  de  destruir.   A   lo   cual   respondió   él:   “No   es   eso,   sino   que   Gracián   es   muy   sobre   sí,   y   ninguna   cosa   ga-­‐ nará  por  ello.”   Con  eso  se  acabó  esto.   Ido  que  fue  el  padre  Gracián,38  yo  di  orden  de  apercibirme  para  si  quisiesen  notificar-­‐ me  la  sentencia  en  público.  Y  para  esto  hice  una  petición,  y  guardéla.  Hasta  que,  de  allí  a  tres   o   cuatro   días,   me   llamaron   a   Consulta   para   notificármela.   Y   yo,   entonces,   la   presenté.   La   cual  decía  ansí:   “Fray  Juan  de  San  Alberto,  profeso  de  esta  Orden  de  carmelitas  descalzos,  digo  que,  a   mi  noticia  ha  venido  cómo  por  cierto  proceso  que  contra  mí  secretamente  se  ha  hecho,  y  sin   habérseme  manifestado,  ni  saber  lo  que  en  él  se  contiene,  más  de  lo  que  de  él  me  han  que-­‐ rido  decir.  A  lo  cual,  me  parece,  haber  dado  suficiente  satisfacción,  me  han  sentenciado  en   Capítulo  a  expulsión  de  la  Orden.  De  la  cual  sentencia,  hallándome  agraviado,  como  también   lo  estoy  de  otra  que  en  Valladolid  se  me  dio  sin  saber  yo  por  qué.  Como  de  hecho  no  lo  supe   hasta   14   meses   después   de   dárseme.   Las   cuales,   entrambas,   me   parece   ser   contra   justicia   y   derecho.   Y   como   de   tales   me   agravio,   y   suplico   de   ellas,   y   pido   que,   por   cuanto   soy   fraile   simple  y  sin  letras  y  no  sé  de  pleitos,  se  me  dé  licencia  para  que  yo  pueda  nombrar  un  fraile   de  nuestra  Orden,  letrado  jurista,  que  abogue  por  mí.  Al  cual  se  le  haya  de  mostrar  todo  el   proceso  hecho  contra  mí.  Y  pido  se  me  dé  por  testimonio  cómo  presento  esta  petición”.   Y  díla  habiéndome  notificado  allí  la  sentencia  primero.   La  cual  petición  tomó  el  vicario  [general],  y  la  leyó  a  solas  para  sí.  Y,  luego,  con  grande   alboroto  la  tornó  a  leer  en  público.  Y  en  leyéndola  la  rompió,  diciendo  que  aquella  no  era   petición   de   fraile   descalzo   y   humilde,   sino   amenaza   de   soldado   desgarado   [!];   que   fuese   a   pedir  a  cualquiera  tribunal  lo  que  quisiese,  que  no  había,  fuera  de  allí,  dónde  pudiese  yo  pe-­‐ dir  nada.  Y  que  no  sabía  negociar,  ni  había  sido  bien  aconsejado  en  dar  tal  petición.   Presumiendo,   en   esto,   que   algún   otro   padre,   que   ellos   tenían   sobre   ojo,   me   había   orde-­‐ nado  la  tal  petición.  Lo  cual  es  falso,  que  nadie  lo  supo.   Y  luego  que  la  acabó  de  romper,  con  toda  esta  cólera,  me  mandó  salir  fuera.  Y  se  queda-­‐ ron  consultando  sobre  este  caso.  Y  luego  me  volvieron  a  llamar.   Y  dijeron  que  si  yo  no  quería  salir  de  la  Orden,  que  diese  otra  petición  más  humilde,  y   que  señalase  al  padre  fray  Juan  [de  la  Cruz]  por  mi  abogado,  o  a  otro  de  los  consiliarios.   Yo  dije  que  siendo  ellos,  todos,  mis  jueces,  que  cómo  los  había  de  señalar  por  abogados.   Respondieron  que  a  nadie  habían  de  aceptar  fuera  de  ellos.   Yo   fiándome   de   tener   por   cierto   les   constaba   a   ellos   mi   inocencia   en   todo   lo   procesado   contra   mí,   como   todavía   lo   presumo   que   les   consta   bien,   aunque   proceden   de   esta   suerte,   y   viendo  que  había  de  ser,  de  fuerza,  el  nombramiento  en  ellos,  nombré  al  padre  fray  Antonio   de  Jesús39  de  mi  parte.  Y  dije  que  lo  que  él  hiciese,  daría  por  hecho.   Y  ansí,  por  mandármelo  él,  hice  otra  petición  en  esta  forma:   “Reverendos   padres,   vicario   general   y   consiliarios,   etc.:   Fray   Juan   de   San   Alberto,   fraile   lego  y  profeso  de  esta  Orden,  digo  que,  no  obstante  que  en  un  proceso  que  contra  mí  está   hecho,  se  me  hacen  cargos  contra  justicia,  y  de  todo  en  todo  falsos,  y  que  para  con  Dios  es-­‐ toy  muy  inocente  de  ellos,  con  todo  eso,  por  otros  muchos  que  ante  el  Señor  he  cometido,   me   humillo   humildemente   a   lo   que   la   Consulta   quisiese   disponer   de   mí   con   misericordia,   evitando   el   quitarme   el   hábito.   Y   suplico   humildemente   que,   atento   a   mi   inocencia   y   a   la   enmienda  que  propongo  en  las  cosas  no  cometidas  y  a  mí  pedidas,  me  den  una  penitencia   que  sólo  parezca  ante  los  religiosos  y  no  ante  seglares.  No  tanto  por  mi  honra,  cuanto  por  la   de  la  Religión.  Y  ansí  lo  suplico,  como  a  padres  de  tanta  misericordia”.  

                                                                                                                38   De  acuerdo  con  las  últimas  indicaciones  del  vicario  general,  Gracián  saldría  de  Madrid  el  mismo  26   de  julio,  o  a  más  tardar,  el  día  siguiente  (MHCT  3,  doc.  354).  Interesante  cuanto  nos  acaba  de  explicar   fray   Juan   de   San   Alberto   relacionado   con   el   padre   Gracián   durante   estos   días   de   julio   de   1588,   en  los   inicios  del  gobierno  general  para  el  próximo  trienio  (1588/1591).   39   Antonio  de  Jesús  Heredia,  primer  consiliario  general.  

 

13  

Esta  petición  di  al  padre  fray  Antonio,  mi  abogado.  Y  él  lo  hizo.  Y  parece  que  se  le  res-­‐ pondió  lo  siguiente:   “Respuesta  y  nueva  sentencia:  Atento  a  que  la  sentencia  contiene  dos  cosas:  que  se  le   quite  el  hábito  y  se  le  expela  de  la  Orden.  Cuanto  al  expelerlo,  lo  suspendemos,  y  cuanto  al   quitarle  el  hábito,  mandamos  se  le  quite,  y  que  sirva  de  donado,  y  que  no  salga  de  un  con-­‐ vento  que  le  será  señalado.  Y  su  enmienda  nos  dará  luz  de  lo  que  se  debe  hacer.  Y  esto  aten-­‐ to  a  la  humildad  y  propósito  de  enmienda  que  en  su  petición  muestra”.   Pues   como   yo   viese   esta   nueva   sentencia,   y   consideraba   cómo,   por   haber   disimulado   cuando   me   quitaron   de   ser   corista   me   había   quedado   con   ello   para   siempre   y   que   podría   ser  entonces  lo  mismo,  quedarme  donado  toda  la  vida,  con  otras  muchas  cosas  que  se  me   ofrecieron;  y  entre  ellas,  ver  que  si  consentía  en  esta  nueva  sentencia  tan  pública,  había  de   parecer  consentir  y  conceder  en  todo  lo  procesado  contra  mí,  quise  resistir.   A  lo  cual,  el  padre  fray  Antonio  de  Jesús,  me  dijo  cómo  él  se  quería  ir  a  Lisboa  a  tomar   los  baños  por  curarse  de  una  pierna  que  tenía  mala,40  y  que  me  llevaría  consigo.  Y  que  no   dudase  de  aceptar  aquella  penitencia,  porque  sólo  se  me  había  dado  por  modo  de  cumpli-­‐ miento.  Y  que  no  había  de  hacerme  más,  sino  llegar  a  Lisboa  y  quitarme  la  capilla,  y  hacer   probanza  de  cómo  se  me  había  quitado  y  estaba  hecho  donado.  Y  luego  me  volverían  mi  ca-­‐ pilla  y  se  me  acabaría  todo.   Pues  fiándome  yo  de  su  palabra,  aunque  no  la  acepté  por  escrito,  callé.   Y   con   esto   nos   partimos   para   Lisboa   los   dos.   Y   en   llegando   a   Maqueda,41   me   dejó,   di-­‐ ciendo  que  me  fuese  a  Segovia,  que  él  no  me  podía  llevar  consigo,  a  causa  de  que  estaba  en   Maqueda  un  fraile  natural  de  Lisboa,  y  su  padre  le  había  prometido,  al  dicho  fray  Antonio,   que   si   lo   llevase   a   Portugal   le   daría   para   ayuda   a   su   cura.   Por   lo   cual,   dejándome   a   mí,   se   llevó  el  otro.42  Poniendo  esta  ocasión,  con  otras  muchas,  para  dejarme.     [En  el  convento  de  Segovia,  sede  de  la  Consulta.  Escucha  y  cuenta  lo  que  se  dice  en  algu-­ nas  sesiones  contra  el  padre  Gracián.  Días  tensos  vividos  en  la  comunidad,  por  él  y  otros  reli-­ giosos.  Expulsión  definitiva  de  la  Orden  (abril  de  1589).]     Y  ansí  yo  me  hube  de  volver  a  Segovia,  donde  se  había  mudado  la  Consulta.43  Y,  en  lle-­‐ gando,  quisieron  ejecutar  la  sentencia  de  hacerme  donado.   A   lo   cual   yo   supliqué   se   contentasen   con   lo   que   me   habían   hecho   padecer   cerca   de   tres   años,  tan  sin  culpa,  como  ellos  mismos  sabían.  Y  que  con  tantos  agravios  y  deshonras,  que   se  diesen  por  contentos  de  mis  deudas,  si  algunas  tenía.   Y   con   esta   suplicación   disimularon,   y   no   se   trató   más   de   ello.   Sino,   luego,   me   comenza-­‐ ron  a  ocupar,  encargándome  en  las  obras  que  comenzaban.  Donde  trabajé  con  harto  ejem-­‐

                                                                                                               

40   No   sabemos   en   qué   punto   fijo   de   Lisboa,   o   Portugal,   fue,   y   probablemente   durante   varios   años,   “a   tomar  los  baños”.  Las  crónicas  de  la  Orden  nos  recuerdan  que  el  padre  Antonio  “padecía  mucho  en   una   pierna   desde   que   le   mordió   en   ella   un   oso   estando   en   el   capítulo   [provincial]   de   Lisboa   [en   mayo   de   1585],   de   que   se   hizo   una   tan   grande   y   tan   penosa   llaga,   que   le   duró   muchos   años”   (Ref.   3,   p.   339).   En  esta  ocasión  parece  que  estamos  entre  finales  de  julio  y  el  mes  de  agosto  de  1588,  antes  de  asen-­‐ tarse  definitivamente,  con  el  resto  de  la  Consulta,  en  Segovia.   41   Cabe  pensar  que  se  hospedaron  en  el  convento  de  la  Orden  de  reciente  fundación  (Pablo  CUADRADO,   Escrituras  de  1587,  fols.  1442-­‐1445;  Archivo  Histórico  de  Protocolos,  Madrid,  sign.  117).  Y  MATÍAS  DEL   NIÑO  JESÚS,  “El  convento  de  Maqueda...”,  Monte  Carmelo,  47  [1946],  pp.  65-­‐71).   42   Probablemente  se  llevó  a  fray  Gaspar  del  Espíritu  Santo,  hijo  de  don  Manuel  Ribero  de  Acuñas  y  de   doña  Encensa  (!),  “vecinos  de  Lisboa”,  que  había  profesado  en  el  mismo  convento  el  25  de  febrero  de   1588  (Libro  de  professiones  de  la  comunidad,  s.  f.,  de  1587-­‐1591,  en  el  Archivo  O.C.D.,  de  Toledo).   43   La   Consulta   o   gobierno   general   de   la   Orden,   se   “había   mudado”   ciertamente   a   Segovia   por   estas   fechas,  y  donde,  de  facto,  estuvo  hasta  noviembre  de  1589.  Y  aunque  a  penas  se  encontraron,  juntos   alguna  vez,  todos  los  miembros  del  Consejo  general,  ahí  se  resolvían  los  asuntos  de  su  incumbencia,   que,  por  cierto,  eran  muchos,  en  especial  en  lo  que  tocaba  a  las  monjas  (Gabriel  BELTRAN,  “San  Juan  de   la  Cruz,  definidor  y  consiliario...”,  Monte  Carmelo,  104  [1996],  pp.  435-­‐436,  440-­‐451).  

 

14  

plo   de   trabajos   y   aún   alguna   admiración   de   los   seglares,   viendo   semejante   trabajo   y   tan   continuo,  por  espacio  de  ocho  meses.   En  este  tiempo  sucedió  el  descubrírseme  la  pasión  que  contra  el  padre  fray  Jerónimo   Gracián  todos  los  consiliarios  tienen.  Y  fue  de  esta  manera:   Que  un  día,  antes  o  después  del  día  de  San  Francisco,  del  año  de  1588,44  por  la  noche,   estando  todos  los  frailes  en  completas,  entré  yo  a  aderezarle  la  celda  al  padre  fray  Antonio   de   Jesús,45   como   siempre   lo   solía   hacer.   Y   estándola   aderezando   oí   que   estaban   tratando   en   la  Consulta,  a  grandes  voces  y  con  mucho  alboroto,  del  dicho  padre  Gracián.  Y  escuchando   un  rato,  lo  que  pude  entender  fue  que,  entre  otras  cosas,  estaban  muy  sentidos  y  agraviados   del  dicho  padre  a  causa  que,  aquel  día,  habían  recibido  cartas  del  dicho  y,  juntamente,  una   petición.  Que  según  ellos  decían  contenía  lo  mismo  que  las  cartas.  Y  lo  que  pude  entender   que   pedía,   en   ellas,   era   que,   para   guardar   papeles   que   tenía,   de   que   importaba   secreto   y   mucho   recato,   por   ser   negocios   tocantes   al   servicio   del   rey,   nuestro   señor,   y   otras   cosas   graves,   mandasen   darle   licencia   y   dispensar   en   un   acta   o   actos   para   tener   llave   en   su   celda,   o  en  una  arquilla.  Y  juntamente  se  le  señalase  un  compañero  que  fuese  tal  que  pudiese  fiar   de   él   los   negocios   en   que   el   Príncipe,   cardenal,   y   el   reverendísimo   Nuncio   le   ocupaban.   Y   sobre  esto  estaban  altercando  con  grande  cólera,  diciendo:   “A  este  hombre  se  le  ha  revestido  el  diablo  para  destruir  la  Orden,  y  esta  ha  sido  traza   para  destruirnos.  Porque  si  no  le  damos  la  licencia  que  pide  se  ha  de  quejar  al  Príncipe,  car-­‐ denal,   y   ponernos   mal   con   él,   y   por   consiguiente   con   Su   Majestad.   Diciendo   no   queremos   acudir  al  servicio  de  Su  Majestad  y  de  Su  Alteza.  Y  por  esto  nos  envía  petición,  y  nos  pide   testimonio.  El  cual  la  presenta  para  poderlo  mostrar  a  Su  Alteza”.   Y  para  salir  bien  de  esto,  daban  mil  trazas  cada  uno.   Y   ansí   dijo   fray   Gregorio   de   San   Ángelo:   “Padres,   no   hay   sino   acabemos   ya   con   este   hombre,  que  días  ha  que   se  debía  de   haber   hecho.   No   se   le  envíe   licencia,  sino  en  quejándo-­‐ se  al  Príncipe  ha  de  venir  a  Su  Majestad.  Y  en  pidiéndonos  por  qué  no  acudimos  al  servicio   de  Su  Majestad  en  cosa  tan  pocas,  rompamos  con  todo  y  mostremos  a  Su  Majestad  todos  los   procesos  que  hay  contra  este  padre.  Y  decir  que  por  servir  a  Su  Majestad  se  ha  disimulado   tanto  con  el  dicho  padre.  Y  que  por  no  dar  más  lugar  a  sus  cosas,  no  le  queremos  dar  la  li-­‐ cencia  que  pide.  Y  con  esto,  y  con  la  Constitución  en  la  mano,  que  dice  que  nadie  se  favorez-­‐ ca   de   personas   poderosas,   y   con   sus   procesos,   echarle   de   la   Congregación,   o   encerrarlo   donde  nunca  más  parezca,  hasta  que  él  mismo  se  vaya  y  nos  deje”.   Otro  dijo:  “Mejor  será  que  se  le  responda  que  pida  esta  dispensación  al  Príncipe,  car-­‐ denal,  vicario  general  de  las  órdenes,  y  con  esto  quedaremos  bien  con  Su  Alteza.  Y  esto  no  lo   firme  la  Consulta,  con  achaque  de  que  no  está  aquí  nuestro  padre  vicario  [general].  Y  cuan-­‐ do  él  use  de  la  tal  licencia,  si  le  pareciere  a  la  Consulta,  procederá  contra  él,  o  se  la  confir-­‐ mará,   si   viere   convenir.   Y   ansí   quedamos   siempre   nosotros   señoreados   de   este   caso   y   le   te-­‐ nemos   tomados   los   puertos   por   todas   partes.   Y   hágasele   proceso   de   nuevo   de   este   mal   modo  de  pedir.  Que  esto  no  es  pedir  como  súbdito,  sino  mandarnos  como  superior  a  noso-­‐ tros,   pidiendo   con   petición   pública   y   tomando   testimonio   de   la   notificación,   como   quien   toma  pleito.  El  cual  no  puede  poner,  sin  nuestra  licencia,  a  nadie.  Pues  cuánto  menos  a  no-­‐ sotros.  Y  demás  de  esto,  el  querernos  constreñir  y  forzar,  siendo  sus  superiores,  y  que  por   fuerza  o  temor  suyo  dispensemos  en  el  quebrantamiento  de  nuestras  leyes.  Y  todo  esto  es   bien   que   se   escriba   y   de   ello   se   le   haga   cargo,   y   se   procure,   por   el   mejor   término   que   se  

                                                                                                               

44   El   Breviarium  carmelitarum,   editado   en  Venecia,   “apud   Iuntas”,   de   1585/1586,   señala   el   día   de   San   Francisco,  el  4  de  octubre.   45   Con  todo,  parece  que  en  esta  ocasión  el  padre  Antonio  de  Jesús  Heredia,  primer  consiliario  general,   no  se  encontraba  ni  en  el  convento  ni  en  la  ciudad.  De  facto  nos  presenta  únicamente  los  dichos  o  pa-­‐ receres  de  cuatro  consiliarios  generales:  Gregorio  de  San  Ángelo,  Juan  de  la  Cruz,  Juan  Bautista,  “ron-­‐ deño”,  y  Luis  de  San  Jerónimo.  Como  nuestro  propósito  no  es  el  de  analizar  el  contenido,  sino  única-­‐ mente  constatar  la  veracidad  de  los  acontecimientos,  para  este  tema  concreto  de  Gracián  remitimos  a   los  documentos  publicados  (MHCT  3,  docs.  353-­‐354,  366,  359,  364-­‐366,  368-­‐371,  373-­‐379,  por  citar   algunos).  

 

15  

pueda,  mandarle  que  se  venga  aquí  y  sepamos  qué  negocios  son  estos  que  el  rey,  o  el  Nun-­‐ cio,  le  ocupan.  Que  todo  deber  ser  invención,  y  tratar  de  darle  libertad,  hasta  expeliéndole,   que   debe   ser   lo   que   él   más   desea   y   anda   buscando.   Y   más   vale   que   se   pierda   él,   que   no   que,   calla  callando,  nos  destruya  a  nosotros  y  a  toda  la  Orden,  a  la  cual  tiene  muy  poco  amor.  Y   saldrá  con  ello,  si  no  le  acortamos  los  pasos”.   Esto,  con  otras  muchas  cosas  que  se  me  han  olvidado,  que  aún  esto  no  sé  cómo  me  he   acordado  de  ello,  dijo  fray  Juan  de  la  Cruz.   Y  aún  muchas  de  estas  cosas,  si  no  las  tuviera  apuntadas,  no  me  acordara  de  ellas.   A  lo  cual,  todo,  respondió  el  padre  fray  Juan  Bautista:  “Este  es  negocio  muy  más  grave   que  parece.  Y  si  este  padre  ha  hecho  este  negocio  con  malicia,  por  ninguna  vía  nos  habemos   de  eximir.  Porque  ya  él  terná  zanjado  cómo  cogernos  por  cualquiera  vía.  Y  si  no  viene  con   malicia,   luego   se   verá,   por   la   primera   respuesta   que   envíe.   Y   ansí   entretengámosle   con   bue-­‐ nas  palabras  este  primer  ordinario.  Y  entretanto  despáchese  un  hombre  a  llamar  al  padre   vicario  [general]  por  la  posta.  Porque  parece  que,  en  negocios  tan  arduos,  le  descubre  Dios   más  a  él  que  a  ninguno  de  nosotros.  Y  entretanto  se  verá  si  es  malicia,  con  lo  que  esto  se  pi-­‐ de,  o  no”.   A   esto   dijo   fray   Luis   de   San   Jerónimo:   que   cuanto   al   despachar   el   hombre   le   parecía   bien.   Y  ansí  lo  dijeron  todos.   Y  lo  despacharon  antes  que  amaneciese  el  día  siguiente.   Mas   que   no   dudasen,   sino   que   aquella   carta   se   la   había   mostrado,   antes   que   la   enviase,   al  Príncipe,  cardenal.  Y  que  por  su  mandado  había  hecho  la  petición  y  dádola  en  manera  que   hiciese  fe.  Y  ansí  que  le  parecía  que  se  le  respondiese:  que  el  compañero  lo  pidiese  a  el  prior   de  Lisboa,  y  que  él  le  daría  al  que  le  pareciese,  con  lo  cual  cumplían  con  todo;  y  que  cuanto  a   las  llaves,  no  había  lugar,  si  Su  Alteza  no  disponía  sobre  ello  mandándolo.  Y  ansí  quedarían   bien  con  el  Príncipe.  Porque,  luego,  había  de  mostrar  él  la  respuesta  al  Príncipe.  Y  que  con   lo  que  de  allí  resultase  verían  cómo  convenía  procederse  con  el  dicho  padre.   En  lo  que,  al  fin,  se  resumieron,  no  lo  sé  más  de  saber  que,  antes  que  amaneciese,  hab-­‐ ían  despachado  un  hombre  en  busca  del  vicario  general.  Y  después,  en  cuatro  o  cinco  días   siguientes,   entraron   todos   los   días   en   Consulta.   Y   en   todos   ellos   se   trató   de   esta   materia.   Aunque   yo   no   pude   entender   nada,   por   no   ser   horas   que   me   pudiese   para   escucharlos,   más   que  ansí  de  paso  procuraba  oír.  Y  siempre  oía  cosas  tocantes  a  esto.  Donde  todos  mostraron   tener  grandísima  pasión.   De  lo  cual,  hasta  entonces,  estaba  yo  bien  inocente.  Porque  aunque  había  oído  decir  a   algunos  decir  que  la  había,  nunca  yo  había  creído  que  era  tanta,  ni  tan  general  en  todos.  Y   más  siendo  contra  quien  tan  bien  probada  tiene  su  virtud.   Pues   como   yo   vi   y   oí   esto,   di   cuenta   de   todo   a   mi   confesor   en   confesión,   y   fuera   de   ella,   que  se  llamaba  fray  Blas  de  San  Gregorio.46   El   cual   me   aconsejó   que   si   yo   tenía   algún   modo   cómo   poder   avisar,   de   todo,   al   dicho   padre  [Gracián],  lo  hiciese,  por  evitar  que  ni  uno  ni  otro  fuese  adelante.   Yo   lo   hice   lo   mejor   que   pude,   aunque   no   me   atreví   al   descubierto,   sino   sólo   decirle   que   mirase   que   le   querían   o   andaban   calumniando   sobre   pedir   testimonio   de   su   petición.   Deba-­‐ jo  de  lo  cual,  con  su  tanta  prudencia,  entendió  todo  lo  que  había  o  podía  haber.  Y  entiendo  

                                                                                                               

46   Hijo  de  Francisco  Cabeza  y  Juana  Muñoz,  vecinos  de  Ciempozuelos  (Madrid),  que  profesó  en  Pastrana   el   2   de   agosto   de   1573   (Libro   de   profesiones,   n.   40;   Archivo   O.C.D.,   Toledo).   Y   siguió   viviendo   en   la   comunidad,  al  parecer,  varios  años.  El  1584-­‐1585  era  suprior  del  convento  pastranense.  Aparece  en   la  comunidad  segoviana  en  un  acta  notarial  del  21  de  enero  de  1589  (Alonso   DE  OROZCO,  Escrituras  de   1589,   fol.   291;   AHP   Segovia,   sign.   371),   como   en   el   Libro   del   recibo   y   gasto   (1589-­‐1677),   firmando   de   clavario,   las   cuentas   de   febrero   y   marzo   de   1589   (Archivo   de   la   comunidad,   sign.   A.I.35).   Acabó,   tam-­‐ bién,   fuera   de   la   Orden:   “Que   por   sólo   que   él   [Nicolás   de   Jesús   María   Doria]   sospeche   que   algún   fraile   es   amigo   de   Gracián,   o   habla   bien   de   él,   le   procura   castigar   rigurosamente,   o   quitarles   el   hábito,   achacándoles   lo   que   se   le   antoja,   como   hizo   a   fray   Juan   de   San   Alberto   y   a   fray   Blas   de   San   Gregorio”   (MHCT  4,  doc.  448,  p.  163).  

 

16  

puso  bastante  remedio  a  esto,47  aunque  no  a  la  pasión.  Porque  aunque  sé  que  dio  bastante   satisfacción   de   su   inocencia,   como   constará   por   una   carta   que   han   de   tener,   si   no   la   han   es-­‐ condido,  de  el  doctor  Vázquez  del  Mármol,48  cuyo  traslado  me  profiero  demostrar,  si  fuere   menester.  Donde  se  verá  cómo  no  fue  por  orden  del  dicho  padre  el  pedir  testimonio  como   en  vía  judiciaria,49  sino  agudeza  demasiada  de  un  pariente  del  dicho  padre,  que  como  quien   sabía  poco  de  negocios  de  frailes  la  pidió,  sin  tener  orden  para  ello,  entendiendo  que  acer-­‐ taba  en  ellos.   Porque  después  de  todo  esto  vi  que,  desde  Madrid,  envió  el  vicario  general  a  la  Consul-­‐ ta  un  memorial  que  me  parece  tendría  tres  o  cuatro  pliegos  de  papel,  para  que  lo  firmasen   los   consiliarios.   Para   que,   ansí   firmado,   se   llevase   al   rey,   y   después   a   Roma.   Según   lo   que   yo   pude   entender.   En   el   cual   le   iba   haciendo   cargo,   al   dicho   padre   Gracián,   de   que   tenía   sospe-­‐ cha   que   el   dicho   padre   había   dado   algunos,   memorial,   o   memoriales,   a   Su   Majestad,   pidien-­‐ do   algunas   cosas   en   contra   de   el   Breve   que   su   Santidad   o   el   Nuncio,   en   su   nombre,   había   concedido  acerca  del  gobierno  de  las  monjas  y  de  algunas  actas  que  en  la  Consulta  se  hab-­‐ ían   hecho   sobre   el   mismo   caso.   En   el   cual   memorial   mostraba   bien   la   pasión   que   le   movía   a   él,   y   ellos   también   confirmaban,   afeando   lo   que   en   él   iba.   Pues   sólo   de   sospechas   que   en-­‐ tendía  que  el  dicho  padre  habría  dado  memoriales,  sin  más  certidumbre,  se  arrojaba  a  dar   memorial  a  Su  Majestad.  Que  de  fuerza  había  de  saber  la  verdad  y  conocer  la  pasión,  si  por   ventura  no  había  más  fundamento  que  la  imaginación,  como  lo  presume  debía  serlo.   Y  en  este  memorial,  contra  toda  razón  y  aún  contra  lo  que  disponen  sus  Constituciones   acerca  del  secreto  en  las  culpas  que  se  ponen  a  los  religiosos,  hacía  acusación,  al  dicho  pa-­‐ dre,  de  algunas  culpas.  Y  las  Constituciones  disponen  sean  secretas  y  ocultas  a  los  seglares.   Y   si   las   dejaron   allí,   forzosamente   habían   de   ser   vistas   y   oídas,   de   muchos,   las   culpas   que   se   le  ponían.  Aunque  en  particular  y  expresamente  no  pude  entender,  por  algunos  intervalos   que   yo   hacía,   con   temor   que   no   viesen   que   yo   estaba   escuchando.   Mas   en   suma,   contenía   haber  procedido,  el  dicho  padre,  no  muy  bien  en  sus  visitas,  que  había  hecho  siendo  prela-­‐ do.   Y   esto,  más  acerca   de   las  monjas,   y   más   particularmente   con  las   de  Lisboa;   y   mucho   tra-­‐ to  con  éstas,  siendo  y  no  siendo  prelado.  Y  cosas  al  tono,  como  parecerá,  mejor,  por  el  dicho   memorial,  si  acaso  pasó  adelante.  Que  yo  no  sé  en  lo  qué  paró  este  memorial.   En  el  cual,  también,  supe,  de  dos  religiosos  llamados  fray  Blas  de  San  Gregorio  y  fray   Bartolomé  de  San  Miguel,50  que  yo  no  lo  oí,  porque  no  lo  pude  aguardar  a  que  se  acabase  de   leer,  cómo,  en  este  dicho  memorial,  se  pedía  les  quitasen  del  todo  la  obediencia  del  gene-­‐ ralísimo   y   se   les   diese   licencia   para   hacerlo   descalzo   y,   de   todo   en   todo,   separarse   de   los   padres  calzados.   Y  en  eso  no  sé  más,  ni  con  más  claridad,  de  como  lo  tengo  dicho,  porque  no  pude  oírlo   más  de  raíz,  ni  con  menos  intervalos,  esta  materia.   A  esta  sazón  se  acabó  de  entender  cómo  se  le  había  cometido  la  visita  de  los  calzados   en  el  reino  de  Portugal,  y  se  manifestó  más  en  público  la  dicha  pasión.  Porque  una  noche,  

                                                                                                                47   No  conozco  ninguna  documentación  escrita  sobre  el  particular.   48   Juan  Vázquez  del  Mármol,  amigo  y  familiar  del  padre  Gracián,  fue  uno  de  sus  más  adictos  defensores,   como  también  de  las  carmelitas  descalzas  en  el  tema  de  las  Constituciones  (MHCT  3,  docs.  380  y  407,   con  otros  muchísimos).   49   A  buen  seguro  que  se  refiere  a  la  “Notificación”  pedida  a  la  Consulta  el  15  de  octubre  de  1588  ante   notario   (MHCT   3,   doc.   373).   Que   el   P.   Gracián   no   la   pedía   por   este   conducto   se   puede   comprobar   fácilmente  con  las  cartas  que  el  mismo  Gracián  escribe  al  vicario  general  y  consiliarios  (Id.,  docs.  369-­‐ 370).   50   Al   padre   Blas   de   San   Gregorio   ya   le   conocemos   (cf.   nota   46).   Fray   Bartolomé   de   San   Miguel   es   un   hermano   no   sacerdote,   procurador   de   la   comunidad   segoviana.   Existen   varias   actas   notariales,   de   1588,  en  que  forma  parte  de  la  comunidad  (Juan   DE   JUNGUITO,  Escrituras  de  1588,  fols.  676,  744;  AHP   Segovia,  sign.  251,  y  Pedro  DE  SAN  MARTÍN,  Protocolo  de  1588,  fols.  301  y  924,  sign.  161).  En  octubre  de   1589   es   todavía   conventual   de   la   casa   (Liber   hujus   provintiae...   S.   Eliae,   fol.   122;   Archivo   Provincial   O.C.D.,  Castilla,  sign.  A.I.1).  

 

17  

después  de  cenar,  llevó  el  presidente,  que  era  fray  Juan  de  la  Cruz,51  a  la  recreación,  que  a   tales  horas  suelen  tener,  dos  frailes  calzados  que  allí  estaban  por  huéspedes,  que  habían  ido   de  Ávila  a  ordenarse  a  Segovia.   Y  movió,  el  dicho  padre,  la  plática  pública,  en  público,  preguntándoles,  a  los  dichos  pa-­‐ dres,  que  qué  sentían  y  les  parecía  de  la  visita  del  padre  Gracián,  y  si  les  pesaba  de  ello.   Y   como   ellos,   con   discreción,   respondieron   que   muy   bien   les   pareció,   que   a   ellos   no   les   incumbía   ninguna   cosa,   pues   era   en   provincia   y   reino   diferente   de   la   suya,   él,   tomando   la   mano  por  ellos,  comenzó  a  decir:   “Ha  sido  muy  mal  hecho,  y  no  se  irá  alabando,  porque  él  lo  ha  hecho  de  su  parecer  y  in-­‐ dustria  y  lo  ha  recabado  con  cautelas  y  sin  que  lo  entendiese  la  Consulta,  y  sin  voluntad,  ni   licencia,   de   ella.   De   lo   cual   no   se   reirá.   Porque   cuando   vuestro   padre   vicario   general,   ni   vuestros  frailes,  no  lo  contradigan,  lo  habemos  de  contradecir  aquí.  Y  ansí  nuestro  padre  vi-­‐ cario   general   está   en   Madrid,   insistiendo   al   vuestro,   para   que,   por   todas   las   vías   posibles,   le   resista  y  estorbe  la  visita.  Y  ansí  tengo  yo  carta  suya  en  que  me  dice  cómo  le  ha  avisado  de   cómo  le  tiene  sentenciado,  él  y  la  Junta,  a  privación  de  oficio  por  sus  culpas.  Y  que  por  esta   sentencia  le  puede,  con  otras  cosas,  estorbar  la  ejecución  de  la  visita,  junto  con  que  se  toma   él  aquel  oficio,  sin  licencia  de  la  Consulta”.   Con  otras  muchas  cosas  bien  dignas  de  ánimos  tan  indignados  como  los  suyos.   Luego,  aquella  misma  noche,  después  de  esto  pasado,  entraron  en  su  Consulta.  Donde   les  oí  litigar  sobre  lo  mismo.   Y  entre  otras  muchas  cosas  que  todos  decían,  dijo  fray  Juan  de  la  Cruz:   “No  piensen  que  dije  acaso,  lo  que  dije  en  recreación,  que  no  fue  sino  porque  entiendan   aquellos  padres  que  no  le  habemos  nosotros  de  defender  al  padre  Gracián,  sino  antes  con-­‐ tradecir.  Y  ansí  no  teman  ellos  de  resistirle.  Y  ansí  verán  cómo  hay  bien  de  tenerle  lástima  a   este  padre,  pues  se  ha  metido  en  fuego  donde  tantos  aticen.  Y  más  estando  desamparado  de   nosotros,   que   lo   pudiéramos   defender.   Y   no   sólo   desamparado,   sino   que   le   habemos   de   hacer  la  mayor  guerra.  Y  ansí  no  hay  que  responderle  a  la  licencia  que  pide,  para  aceptar  y   proseguir  la  visita,  sino  que,  con  la  licencia  que  la  comenzó,  la  prosiga  o  la  deje,  como  a  él  le   diere   gusto.   Para   que,   ni   en   aceptarla   ni   eximirla,   pueda   ampararse   de   nosotros:   veamos   en   qué  viene  a  parar”.   Esto  fue  en  el  sábado  o  domingo  de  las  témporas  de  Santa  Lucía,  por  la  noche,  en  que   había  hecho  órdenes  [sagradas]  el  obispo  de  Segovia,  y  se  habían  ordenado  los  dos  dichos   frailes.52   Desde  esta  noche  nunca  más  pude  saber  qué  se  tratase.  Porque  me  ocuparon  tanto,  con   obras  y  otras  cosas,  y  más  en  sacar  piedra,  que  no  me  fue  posible  saber,  ni  oír,  nada  más,   hasta  que  volvió  el  vicario  general  de  Madrid,  donde  se  había  estado  no  sé  cuántos  meses.   Y   desde   la   noche   que   llegó   a   Segovia,   que   me   parece   que   era   por   Cuaresma,53   se   de-­‐ rramó  una  fama  por  todo  el  convento  de  que,  luego,  había  de  ir  a  aquella  casa  el  dicho  padre  

                                                                                                               

51   Efectivamente,  fray  Juan  de  la  Cruz  presidía  la  comunidad  de  Segovia  en  ausencia  del  vicario  general.   Y  consta  que,  de  fines  de  septiembre  de  1588  a  fines  de  febrero  del  año  siguiente,  el  padre  Nicolás  de   Jesús  María  estuvo  fuera  de  la  ciudad  (Gabriel  BELTRAN,  “San  Juan  de  la  Cruz,  definidor  y  consiliario   en  Segovia,  1588-­‐1591”,  Monte  Carmelo,  104  [1996],  pp.  435-­‐436,  440-­‐451).   52   No   ha   sido   posible   identificar   a   estos   dos   ordenandos   calzados,   ya   que   en   el   archivo   diocesano   no   existen  los  registros  de  órdenes  sagradas  de  aquellos  años.  Pero,  sin  embargo,  aquí  se  nos  habla  de   las  “témporas  de  Santa  Lucía”.  La  fiesta  de  Santa  Lucía  se  celebraba  entonces,  como  ahora,  el  13  de   diciembre.  Durante  estas  fechas  próximas  a  la  Navidad,  solían  conferirse  órdenes  sagradas,  si  bien  se   las  conocía,  litúrgicamente,  por  “témporas  de  Adviento”.   53   La  Cuaresma,  de  1589,  comenzó  el  15  de  febrero  con  el  miércoles  de  Ceniza.  El  2  de  abril  se  celebró  el   Domingo   de   Resurrección.   Seguro   que   para   el   5   de   marzo   el   vicario   general   ya   estaba   en   Segovia   (MHCT  3,  doc.  396).  Y  existe  documentación  suficiente  para  pensar  que  no  vuelve  a  ausentarse  de  la   ciudad,   al   menos   hasta   finales   de   abril   (Gabriel   BELTRAN,   “San   Juan   de   la   Cruz,   definidor   y   consilia-­‐ rio...”,   Monte   Carmelo,   104   [1996],   pp.   445-­‐446;   Silvano   GIORDANO,   “Ambienti   teresiani:   María   de   Mendoza   e   le   carmelitane   scalze   di   Valladolid”,   Teresianum,   47   [1996],   pp.   598-­‐602).   Desgraciada-­‐ mente  estamos  dentro  de  las  fechas,  abril,  de  la  expulsión  de  nuestro  relator.  

 

18  

Gracián,  quitada  la  visita.  Y  aún  dando  a  entender  que  con  alguna  desgracia.  Y  esto  ansí  en   confuso,  y  como  a  la  sorda,  y  sin  que  se  pudiese  entender  cosa  clara.   Luego,  a  dos  o  tres  días  de  como  llegó  el  vicario  [general],  se  dijo,  por  cierto,  de  cómo  él   y  los  consiliarios  habían  enviádole  a  llamar.   Y  este  día  le  mandó  el  vicario  [general]  a  fray  Francisco  de  Jesús  María,  que  es  carpin-­‐ tero,54  que  hiciese  tres  cepos  de  madera  con  sus  llaves  y  candados  muy  fuertes.  El  cual  los   hizo  ansí,  ayudándole,  a  ellos,  yo  y  otro  fraile  novicio  que  se  llama  fray  Martín.55  Y  mandó   señalar  cárcel.  Y  para  ella  señalaron  tres  celdas.  Las  cuales  mandó  fortalecer  y  echarles  re-­‐ jas   de  hierro   y   cerraduras.   En   el   cual   reparo   y   fortificación   anduvieron   los   dos,   ya   dichos,   fray  Francisco  y  fray  Martín,  nueve  o  diez  días.   En  el  cual  tiempo  anduvo  en  el  convento  algún  ruido  y  murmuración  sobre  sospechar.   Pues  se  decía  que  habían  enviado  por  el  dicho  padre  [Gracián],  como  muchas  veces  lo  había   dicho  el  secretario,  fray  Gregorio  de  San  Ángelo;  y  dando  a  entender,  que  para  castigarle.   Pues  decía:   “Agora  verán  cómo  le  hacemos  venir  al  padre  Gracián,  y  se  verá  el  caso  que  hacemos  de   él”;  como  que  le  amenazaba.   De  donde  se  pudo  presumir  que  aquella  novedad,  tan  repentina  y  acelerada,  de  cárce-­‐ les  y  cepos,  que  se  debía  hacer  por  su  ocasión,  o  por  algunos  otros  que  estaban  aguardando.   Y   más,   viendo   que   había   acudido,   allí,   uno   de   los   que   más   han   manifestado   pasión   contra   el   dicho  padre  [Gracián],  que  es  el  provincial  de  Andalucía,  fray  Agustín  de  los  Reyes.56  Si  se   hacían  por  su  ocasión  o  no,  no  lo  sé.   Después  de  todo  esto  vino  otra  novedad  bien  grande  con  los  novicios:  que  los  quisieron   enviar  a  Valladolid  y  que  no  quedase,  allí,  ninguno.  Y  ansí  se  hizo,  con  esto,  nuevo  escánda-­‐ lo.  Hasta  que,  ya  después  de  haberse  despedido  todos  y  se  iban  ya,  los  mandaron  volver.   Y   luego,   pasado   todo   este   ruido,   en   un   capítulo   de   los   ordinarios   de   cada   semana,   puso   el  vicario  general  un  precepto  de  obediencia  con  cargo  de  excomunión,  reservada  la  absolu-­‐ ción  de  ella  para  sí  solo,  a  cualquiera  que  supiese,  por  oídas  o  vista  o  en  otra  cualquiera  ma-­‐ nera,   quién   había   sacado   un   proceso   del   padre   Gracián   y   otro   mío,   con   otros   que   allí   nombró.  Aunque  debía  ser  falso,  porque  después  supe,  cómo  mi  proceso  se  lo  tienen  ellos,   que   no   falta,   con   otros   que   no   me   acuerdo.   Entre   los   cuales   nombraron   un   otro   de   fray   Bar-­‐ tolomé  de  Jesús,57  y  un  pedazo  del  libro  donde  se  asientan  las  sentencias  y  otras  cosas  que   hace  la  Consulta,  y  no  lo  manifestase.   El  cual  precepto  hizo  leer  en  el  dicho  capítulo.  Y  luego,  sin  indicio  ninguno  de  ninguna   suerte,  nos  forzó  a  jurar  a  fray  Blas  [de  San  Gregorio]  y  a  mí,  y  no  sé  si  hizo  lo  mismo  a  los   demás.  Y  después  me  hizo  tomar  otros  dos  juramentos  sobre  el  caso.   Y  como  ni  nosotros  dos  ni  alguno  de  los  demás  declarasen  el  negocio,  sin  más  indicios   ni  confesión  ni  acusación  de  nadie,  nos  mandó  poner,  a  los  dos,  en  la  cárcel.   Sólo   hizo   indicio   para   contra   el   fray   Blas   [de   San   Gregorio],   que   hallaron   en   su   celda   un   clavo  torcido,  del  cual  colgaba,  siempre,  el  candil.  El  cual  quisieron  hacer  que  era  ganzúa,  y   que  con  ella  había  falsado  la  llave  donde  estaban  los  papeles.  Lo  cual,  de  todo  en  todo,  era   falso.  Porque  el  clavo  era  tan  grueso,  que  era  imposible  entrar  por  las  cerraduras.  Con  otras   muchas  razones,  bien  bastantes,  que  el  dicho  fray  Blas  dio  para  su  descargo,  y  con  proba-­‐

                                                                                                                54   Pienso  que  es  el  religioso,  como  el  mismo  Juan  de  San  Alberto,  que  figuran  en  una  acta  notarial  del  14   de  septiembre  de  1588  (Pedro  DE  SAN  MARTÍN,  Protocolo  de  1588,  fol.  924;  AHP  Segovia,  sign.  161).   55   Nos  quedamos  sin  otras  noticias  que  nos  permitan  identificarlo  mejor.   56   Agustín   de   los   Reyes   Carrasco   Góngora,   del   que   ya   tenemos   algunas   noticias   (cf.   nota   17),   gobernaba   en   Andalucía   desde   1587.   Primero   como   vicario   provincial   (1587/88)   y   ahora   de   provincial   (1588/1591).  En  ambas  ocasiones  está  al  quite  en  todo  lo  que  se  le  mande  contra  Gracián,  como  se  adi-­‐ vina,  incluso,  en  las  comisiones  que  se  le  confieren  al  padre  Jerónimo  para  fundar  en  Úbeda  y  Jaén,  co-­‐ mo  testifica  el  propio  Gracián  (MHCT  3,  doc.  321,  pp.  247-­‐250  y  doc.  423,  pp.  684-­‐689).  Desconocíamos   esta  visita  a  Segovia.   57   El  padre  Bartolomé  de  Jesús  había  sido  elegido  consiliario  general  en  el  último  capítulo  de  junio  de   1588.  Ahora  sabemos  que  fue  expulsado  de  la  Orden  poco  después  (cf.  nota  11).  

 

19  

ción  de  no  ser  este  indicio  bastante  para  poderle  encarcelar  ni  constreñir  a  jurar  en  tal  caso.   Aunque  nada  le  valió.   Y   contra   mí   diciendo   faltaba,   entre   los   demás   papeles,   mi   proceso.   Lo   cual   supe   des-­‐ pués  ser  falso,  que  no  faltaba.  Como  después  me  lo  confesó  el  mismo  secretario  [Gregorio  de   San  Ángelo],  no  advirtiendo  que  me  pedían  que  faltaba.  Porque  apelando  yo  de  la  sentencia,   que  después  dieron  contra  mí,  para  ante  Su  Santidad,  me  dijo  que  no  se  les  daba  nada  que   fuese  a  pedir  justicia  ante  cualquier  tribunal,  que  guardado  me  tenían  mi  proceso,  y  que  pe-­‐ recería  hasta  en  fin  del  mundo.  De  donde  que,  sin  ningún  indicio,  me  forzaron  contra  toda   justicia  y  derecho  a  jurar,  y  me  aprisionaron  y  sentenciaron.   Pues  como  en  los  dos  días  primeros  de  mi  prisión  se  persuadieron  a  que  no  era  yo  el   que   había   desaparecido   este   proceso   del   dicho   padre   [Gracián],   aunque   como   siempre   dije-­‐ ron  presumían  que  sabía  yo  quién  lo  había  tomado  y  que  no  lo  quería  descubrir,  persuadié-­‐ ronme  a  que  descubriese  si  lo  había  hecho  el  dicho  fray  Blas  [de  San  Gregorio],  que  era  de   quien  tenían  por  muy  cierto  lo  había  hecho.  Y  esto  con  muchas  promesas,  por  una  parte,  y,   grandes  amenazas,  por  otra.   Y  visto  que  por  ninguna  vía  lo  descubría,  y  que  por  no  haber  probanza  ni  indicio  contra   mí,   no   podían   proceder   contra   mí   por   el   caso,   vuelven,   otra   vez,   a   la   sentencia   pasada   de   Madrid.  Y  dicen  que  la  cumpla,  pues  no  la  había  cumplido.   Y  ansí  me  mandan  quitar  el  hábito  por  nueva  sentencia,  y  que  sirva  de  donado,  y  que   vaya   al   convento   de   Mancera58   con   esta   sentencia,   y   que   no   pueda   escribir   carta   a   fraile   ninguno   ni   seglar,   pariente   ni   extraño,   ni   menos   recibirlas   sin   que   primero   las   enviase   a   re-­‐ gistrar  al  vicario  general.  El  cual  estaba  treinta  y  tantas  leguas  del  convento  donde  me  en-­‐ viaban.   Y   que   no   saliese   del   convento   sin   particular   ni   expreso   mandato,   ni   solo   ni   acompa-­‐ ñado,  con  no  sé  qué  otros  gravámenes.  Todo  lo  cual  se  me  mandaba  so  pena  de  excomunión   y  reservada,  la  absolución  de  ella,  al  vicario  general  sólo.   Pues  como  yo  vi  esta  sentencia  ya  nueva,  respondí:  que  si  una  vez  me  quitaban  mi  hábi-­‐ to,  que  yo  no  quería  el  de  donado,  ni  ser  más  sujeto  a  ellos  ni  a  su  sentencia;  que  me  dejasen   mi  hábito,  y  con  él  me  diesen  los  castigos  que  quisiesen.  Mas,  quitándomelo,  que  me  expe-­‐ liesen  del  todo;  y  que,  quitándome  la  capa  blanca  y  modándome  el  hábito  en  el  de  donado,   ya  me  quitaban  mi  hábito.  Como  muchas  veces  lo  confesó  el  secretario  que  era  verdad,  que   eso  era  lo  que  pretendían,  de  quitármele.  Lo  cual,  como  yo  oí  me  hice  más  fuerte  en  defen-­‐ der  que,  o  me  quitasen  el  hábito  del  todo,  o  me  lo  dejasen  del  todo,  y  me  diesen  otras  penas   de  muchas  y  más  penosas  que  la  Orden  tiene.   A  lo  cual  me  respondieron  que  ninguna  había  de  ser  sino  aquella.   Y   ansí,   de   hecho,   sin   que   yo   lo   consintiese,   me   quitaron   por   fuerza   la   capilla,   estando   dentro  de  la  cárcel,  y  me  cortaron  el  hábito.  Y  me  mandaron,  luego,  me  partiese  para  el  di-­‐ cho  convento  de  Mancera,  de  esta  manera.   Yo   dije   que   no   quería   salir   de   la   cárcel   de   aquella   manera,   ni   saldría   para   siempre;   que   me  dejasen  allí  si  querían  que  estuviese  sin  capilla.   Ellos  no  quisieron,  sino  diéronme  nueve  días  para  que  me  determinase  a  aceptar  esta   sentencia.   Y   en   estos   nueve   días   me   mandaron   poner   un   cepo,   y   que   no   me   diesen   sino   pan   y  agua.  Como  no  me  la  dieron,  con  ser  tiempo  de  Pascua  florida.  Sino  que  pensé  acabar  allí   la  vida  con  la  mayor  crueldad  que  se  pudiera  usar  con  cristiano.  Porque  como  la  tierra  es   tan   fría,   y   el   año   lo   fue   tan   por   extremo,   y   yo   no   podía   acostarme,   por   razón   del   cepo,   ni   es-­‐ tar  sino  como  aspado.  Y  por  otra  parte,  con  el  destemplamiento  del  cuerpo,  no  podía  comer   bocado,   y   más   no   siendo   sino   pan   solo.   El   cual   no   podía   pasar,   ni   aún   pudiera   comer,   de   aquella  suerte,  otros  manjares  más  regalados.  Llegué  a  que  entendí  acabar  la  vida.  Lo  cual,   todo,  no  me  ayudaba  sino  a  indignarme,  viéndome  tratar  con  tal  crueldad.   Y  a  esto  se  juntó  ver  que,  cuando  me  iban  a  notificar  que  aceptase  la  dicha  sentencia,   que   fueron   tres   veces   en   los   nueve   días,   nunca   quiso   el   secretario   [Gregorio   de   San   Ángelo],   asentar  lo  que  yo  respondía,  ni  otra  cosa,  pidiéndoselo,  como  se  lo  pedí.  Y  lo  jurarán  el  pa-­‐

                                                                                                               

58   Mancera  de  Abajo  (Salamanca),  a  donde  se  había  trasladado  el  primer  convento  teresiano  de  Duruelo   (HCD  3,  pp.  234-­‐240).  

 

20  

dre  fray  Blas  [de  San  Gregorio],  y  el  padre  fray  Francisco,  un  portugués,  que  había  venido  de   la  jornada  de  Inglaterra,59  y  fray  Antonio,  que  pienso  se  dice  del  Sacramento,  y  fray  Pedro   de  la  Madre  de  Dios60,  con  otros,  que  no  me  acuerdo  ante  quién  se  lo  pedí  con  toda  la  ins-­‐ tancia  posible.   Por  donde  dije,  una  y  más  veces,  que  entendía  que  lo  que  hacían  conmigo  no  lo  hacían   tanto  por  justicia  cuanto  por  pasión  y  deseo  de  echarme.  Lo  cual  el  secretario  confesó  ser   verdad:   que   no   deseaban   sino   echarme;   mas   que   querían   hacer   su   hecho   bien   hecho.   Lo   cual  dijo  delante  de  fray  Blas  [de  San  Gregorio]  y  de  un  fray  Pedro,  que  pienso  se  dice  de  la   Madre  de  Dios,  natural  de  Illora.   Pues  indignado  yo  de  estos  y  otros  agravios,  escogí  antes  que  me  quitasen  de  una  vez,   el  hábito  todo  que  no  que  me  dejasen  donado,  para  tener  más  que  batallar.  Y  ansí,  no  que-­‐ riendo   yo   conceder   ni   consentir   en   su   sentencia,   cuando   me   fueron   a   quitar   el   hábito,   dije   y   pedí,   en   manera   que   hiciese   fe,   cómo   no   consentía   en   su   sentencia,   sino   que   apelaba   de   ella   y  de  todas  las  demás  dadas  contra  mí,  en  cualesquiera  tiempos  y  lugares,  para  la  Santa  Sede   Apostólica,   por   virtud   de   Propio   Motu   de   su   Santidad,   el   papa   Sixto   V.   Lo   cual,   aunque   no   me  quisieron  otorgar,  pedí  que  se  escribiese.  Y  a  pura  importunación  mía  y  del  padre  Pedro   de   Santa   María,   natural   de   Jaén,61   lo   escribió   el   secretario,   aunque   mal   y   de   mala   gana,   y   no   todo  lo  que  yo  pedí  que  pusiese.   Y  después  de  asentado  me  dijo  el  secretario  que  hiciese  lo  que  quisiese,  que  no  había   otro  tribunal  donde  yo  pudiese  pedir.  Porque  breves  tenían  para  que  absolutamente  pudie-­‐ sen  disponer  en  cualquier  castigos.  Con  lo  cual  me  quitó  el  hábito  de  la  Orden,  y  me  vistió   de  seglar,  a  los62  días  de  abril  del  año  de  1589.   De  todo  lo  cual  hago  juramento  solemne  a  Dios  y  a  esta  cruz  ser  y  haber  sucedido  ver-­‐ daderamente.  A  la  cual  declaración  de  presente  ni  me  ha  movido  pasión,  ni  temor,  ni  espe-­‐ ranza   de   premio,   sino   sólo   deseo   de   declarar   la   verdad   pura,   como   lo   es   todo   lo   aquí   conte-­‐ nido.   Y  como  tal,  lo  firmo  de  mi  nombre.   Fr.  Juan  de  San  Alberto,  y  agora  Juan  de  Ortega  y  Muñoz  

 

*  *  *  

  ALGUNAS  REFLEXIONES  PERSONALES     No  soy  ningún  especialista  ni  en  historia  ni  en  sanjuanismo.  Pero,  dentro  de  mi  afi-­‐ ción  y  devoción  a  la  historia  del  Carmen  teresiano  y  a  nuestro  padre  san  Juan  de  la  Cruz,   me  tomo  la  libertad,  junto  al  hecho  de  haber  publicado  la  relación  de  fray  Juan  de  San   Alberto,  de  hacer  algunas  consideraciones  en  torno  a  su  contenido.   En   primer   lugar   me   parece   un   testimonio,   aunque   hubiera   preferido   encontrarme   con  otro  contenido  mucho  más  positivo,  que  merece  todos  los  respetos,  al  menos  en  su                                                                                                                   59   No  identificado.  La  famosa  expedición  naval  había  salido  de  Lisboa  el  30  de  mayo  de  1588.   60   Fray   Antonio   del   Sacramento   y   fray   Pedro   de   la   Madre   de   Dios   andan   por   la   comunidad   segoviana   entre  1588  y  1589.  El  primero  puede  que  sea  el  hijo  de  Sebastián  de  Benavente,  escribano  de  Sego-­‐ via,  que  en  junio  de  1588  se  dispone  a  profesar  en  la  misma  comunidad  (Pedro  DE  SAN  MARTÍN,  Proto-­ colo   de   1588,   fols.   613-­‐614;   AHP   Segovia,   sign.   160).   Luego   (14.09.1588)   ya   conventual   (Ibid.,   fols.   924-­‐925).  Y  el  segundo,  que  se  nos  dirá  en  seguida  que  era  natural  de  Illora  (Granada).  Podría  ser  un   antiguo  conventual  de  Granada  en  junio  de  1585  (Rodrigo  DÁVILA  y  Juan  AYLLÓN,  Escrituras  de  1585,  s.   f.;   Archivo   del   Colegio   Notarial,   Granada,   sign.   257).   El   11   de   agosto   de   1589   hay   en   la   comunidad   un   fray  Pedro  de  la  Madre  de  Dios  (Pedro  DE  SAN  MARTÍN,  Protocolo  de  1589,  fols.  666-­‐671,  sign.  162).   61   Religioso  de  la  comunidad  (cf.   Ibid.),  y  clavario  de  la  misma  en  fechas  posteriores  por  lo  que  examina   las   cuentas   de   la   casa   hasta   diciembre   de   1590   (Libro   del   recibo   y   gasto;   Archivo   de   la   comunidad,   sign.  A.I.35).   62   Dejó   en   blanco   el   lugar   del   día.   Por   el   contexto   hubo   de   ser   poco   después   de   la  “Pascua   florida”,   la   cual,  en  1589,  cayó  el  2  de  abril.  

 

21  

marco  histórico.  Habla  de  personas  y  lugares  verificables,  y  escribe  de  hechos  persona-­‐ les  recientes.  Desgraciadamente,  en  la  historia  de  la  Orden  y  en  la  vida  de  san  Juan  de  la   Cruz   tenemos   muy   pocos   testimonios   que   hayan   descrito   acontecimientos   tan   cercanos.   La  inmensa  mayoría  habla  de  memoria  y  a  muchos  años  de  distancia.  Ya  sabemos  que   en   aquellos   tiempos   no   existía   el   actual   bombardeo   de   noticias   que   atosiga   y   distrae...   Pero  de  todos  modos  resulta  muy  difícil  aceptar,  sin  más,  sus  afirmaciones,  por  mucho   que  nos  gusten.  Tampoco  creemos  que  todo  cuanto  dice  nuestro  relator  sea  tan  al  pie  de   la   letra   como   pudiera   parecer,   pese   a   los   papeles   que   posee   y   “cosas   apuntadas”,   a   la   hora   de   escribir   el   memorial.   Sin   olvidar   que   desde   los   inicios   de   su   vida   religiosa   se   siente  un  tanto  frustrado  por  no  habérsele  hecho  la  “corona”  para  el  sacerdocio.   En   segundo   lugar,   cabe   resaltar,   entre   los   protagonistas,   como   ya   indicamos   ante-­‐ riormente,  a  los  superiores  mayores  del  Carmelo  teresiano,  opinando  y  tomando  deci-­‐ siones   importantes   sobre   religiosos   del   relieve   del   padre   Jerónimo   Gracián.   También   de   otros  miembros  de  la  Orden,  y  en  concreto  de  fray  Juan  de  San  Alberto  al  que,  por  fin,   deciden  expulsar  de  la  Orden.   San  Juan  de  la  Cruz  entra  en  escena  en  dos  ocasiones  bien  diferenciadas:  como  vica-­‐ rio   provincial   de   Andalucía   por   espacio   de   año   y   medio   (mediado   octubre   de   1585   a   mediado  abril  de  1587),  y  como  miembro  cualificado  del  gobierno  general,  para  el  caso   que  comentamos,  de  junio  de  1588  a  abril  de  1589.  En  el  primero  se  dice  que  el  prior  de   Sevilla  “me  procuró,  con  ciertas  cautelas,  licencia  del  vicario  provincial,  que  a  la  sazón   era  fray  Juan  de  la  Cruz,  para  que  yo  fuera  a  Baeza”  a  buscar  a  la  madre  y  llevarla  a  Sevi-­‐ lla.   También   durante   este   vicariato,   y   relacionado   con   la   misma   comunidad   sevillana,   ocurre   que   a   un   novicio   mal   visto   por   algunos   del   convento   y   que   se   le   ha   quitado   el   hábito,   “se   fuese,   con   cartas   que   llevó   de   favor,   al   padre   fray   Juan   de   la   Cruz,   que   era   vicario   provincial”.   Y   éste   “le   volvió   a   dar   el   hábito   en   otra   casa   que   se   llama   Nuestra   Señora  de  la  Fuensanta”.  Decisiones  que  fray  Ortega  comparte.   Sin   embargo,   a   fray   Juan   de   la   Cruz,   como   miembro   del   Gobierno   general,   se   le   pone   en  evidencia.  Particularmente  en  lo  relacionado  con  los  procesos  del  padre  Gracián  y  el   del  propio  relator.  Sobre  todo,  porque  hay  acontecimientos  que  coinciden  con  los  meses   que   le   corresponde   presidir   las   reuniones   de   la   Consulta   y   los   actos   de   comunidad   de   Segovia.  El  texto  es  muy  duro  en  sus  diversas  manifestaciones,  con  citas  entrecomilladas   y   alguna   de   sus   opiniones   presentadas   públicamente   y   en   presencia   de   religiosos   del   Carmen   de   Ávila.   Incluso,   cuando   se   le   propone   al   Santo   como   abogado,   lo   rechaza   y   escoge  al  padre  Antonio  Heredia.  Estos  últimos  hechos  se  desarrollan  tanto  en  Madrid   como  luego  en  Segovia,  donde  queda  afincada  la  Curia  general.   No  es  el  único  miembro  del  gobierno  al  que  retrata.  Prácticamente  habla  de  todos,   salvo  del  padre  Ambrosio  Mariano  de  San  Benito,  que  a  penas  si  le  ha  visto  alguna  vez   en   las   reuniones   de   Segovia.   El   mejor   parado   es   el   padre   Antonio   de   Jesús   Heredia,   al   que  incluso  le  adereza  la  celda,  y  con  el  que  mantiene  cierta  confianza,  pese  a  haberle   dejado  “plantado”  en  Maqueda,  camino  de  Lisboa.   El  peor  es,  sin  duda,  el  padre  Nicolás  de  Jesús  María  Doria,  como  provincial  (1585-­‐ 1588)  y  como  vicario  general.  Un  superior  que  le  trata  con  dureza,  sin  prestar  la  aten-­‐ ción  que  se  le  pide  para  aclarar  dichos  y  hechos,  y  que  sentencia  y  castiga  antes  de  escu-­‐ char  al  interesado.  Máxime  habiendo  de  por  medio  la  situación  económica  de  la  “madre”   de   un   religioso   que   ha   donado   todos   sus   bienes   a   la   Orden.   Aun   reconociendo   que   se   dieron   sentencias   sin   plena   aplicación.   Pero,   desgraciadamente,   fue   expulsado   de   la   Orden  en  abril  de  1589,  como  otros  muchos.   Y  para  acabar  quisiera  dejar  bien  claro  que  ninguna  de  las  intervenciones  y  actitu-­‐ des  de  fray  Juan  de  la  Cruz  aquí  relatadas  me  crean  problemas  de  afecto  y  veneración  

 

22  

para   con   él.   Al   contrario.   Aun   cuando   fuera   verdad   al   pie   de   la   letra   cuanto   dice   fray   Ortega,  me  ayudan  a  verle  más  cercano  y  comprometido  en  sus  responsabilidades  duras   y  crudas  de  los  acontecimientos  llevados  a  la  Consulta,  en  muchas  ocasiones  por  menta-­‐ lidades  ajenas  al  espíritu  teresiano.  Como  estoy  seguro  de  que  ni  mental  ni  espiritual-­‐ mente  estaba  convencido  de  muchos  contenidos  publicados  o  ratificados  por  la  Consul-­‐ ta,  pero  que  tenía  que  firmar,  quisiera  o  no,  si  salían  aprobados  por  la  misma.   Me   gustaría   que   los   historiados   y   sanjuanistas   nos   contaran   toda   la   verdad.   En   la   relación  de  fray  Juan  de  San  Alberto  puede  haber  alguna  aportación  para  esta  verdad.  Es   la  única  razón  por  la  cual  nos  hemos  decidido  a  publicarla,  intentando  comprobar  si  se   correspondían  los  hechos  con  los  lugares  y  personas  puestas  en  escena.     Barcelona,  otoño  de  1997    

 

23  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.