Sanciones a los padres por el uso de Internet de sus hijos

REVISTA DE PEDAGOGÍA Y OCIO FAMILIAR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA I GRATUITA I BIMESTRAL I n.18 enero y febrero de 2011 psicología familiar Niños que

0 downloads 98 Views 4MB Size

Story Transcript

REVISTA DE PEDAGOGÍA Y OCIO FAMILIAR DE LA COMUNIDAD VALENCIANA I GRATUITA I BIMESTRAL I n.18 enero y febrero de 2011

psicología familiar

Niños que agreden a sus padres locos por las máquinas

Sanciones a los padres por el uso de Internet de sus hijos viajar

Destinos de invierno para viajar en familia salud

Fumadores pasivos, niños sin malos humos Además, la guía cultural y de ocio familiar más completa

sumario

editorial 4

psicología familiar Abre este número con una realidad tristemente en auge, la de los niños que agreden a sus padres. También abordamos cómo tratar a los gemelos: iguales y diferentes.

8

diario de... Conoceremos de primera mano el relato de una niña de 13 años sobre su amigo especial.

9

locos por las máquinas Nos centramos en una realidad que sienta precedente: multas que se están poniendo a los padres por el uso indebido de sus hijos en Internet.

10

con voz propia… Se la dedicamos este número a la Fundación Iberdrola y su apoyo a proyectos en el marco de la iniciativa Energía para la Solidaridad.

11

salud Abordamos los problemas derivados del tabaquismo pasivo en los niños.

12

comer bien, vivir mejor Te damos unos consejos importantes a la hora de elegir los productos en el supermercado o ultramarinos para que tengas ¡ojo con la etiqueta!

13

¡qué divertido! Y las propuestas que tanto nos gustan hacer en familia, esta vez, ¿qué tal una de originales imanes?

14

¿qué hacemos hoy? Te sigue ofreciendo todo lo que se hace en la ciudad: teatro, conciertos, talleres y exposiciones y un abanico de actividades para disfrutar en familia y no aburriros jamás.

18

Valencia es una aventura Y en Padres o Nones seguimos descubriéndotelo. Esta vez proponiéndote una ruta para que descubras Quién es quién en un recorrido por la escultura pública de la ciudad.

20

viajar con niños Te ofrecemos dos propuestas interesantes y divertidas. Por un lado te proponemos destinos para disfrutar del invierno en diferentes municipios de España, y por otro, ¿qué tal una escapa a Albaida? Un pueblo con encanto que además cuenta con un interesante museo de Títeres.

24

¿sabías que…? Una selección de las noticias más interesantes para toda la familia.

26

deporte base Te hablamos de un deporte que cada vez cuenta con mayor número de adeptos: el pádel.

28

parece que fue ayer La dedicamos al niño que llevas dentro para que digas aquello de “¡te lo cambio!”. Sí, hablamos de cromos.

29

creando juntos “Un día especial”, el relato de Marina Reig Vega de siete años. Seguro que a tus hijos les va a gustar.

Un nuevo año y renovados propósitos. Todo son buenas intenciones. ¿Por qué no aprovechar esa inercia y contribuir a que la brillante estela de la SOLIDARIDAD no se apague a lo largo del año?

Niños solidarios, adultos solidarios. Porque además de nacernos, es un sentimiento que se hace. No se trata de arrojarlos a la realidad de un mundo cruel, pero tampoco ayuda mucho educarlos en una burbuja irreal, en una nube de algodón ajena a la miseria, a la guerra, al hambre… Ahora más que nunca están sensibilizados ante las sucesivas campañas protagonizadas por sus ídolos en pro de una infancia más justa y es un buen momento para predicar con el ejemplo. Ellos y nosotros. Y tomar conciencia de lo afortunados que son y somos, pues nadie elige dónde ni cómo nace. Con tantos juguetes y libros nuevos seguro que hay uno para otro niño al que quizás no alcanzó la magia de la Navidad; contribuir al apadrinamiento familiar de otro niño con parte del dinero de la hucha; escribir e ilustrar cuentos desde el cariño para que otros niños puedan confiar en la esperanza de un futuro mejor o donar material escolar para que lo escriban ellos mismos. ¿Qué tal leer juntos las etiquetas de los productos en el súper que destinan parte de sus beneficios a proyectos solidarios? Pese al egoísmo consustancial a la infancia, prima la empatía y el arraigado sentido que tienen de lo injusto para solidarizarse con los niños más desfavorecidos. Feliz y solidario 2011.

padres o nones

EDITA

DISEÑO

4 de 40 Ediciones

NGT

REVISTA DE PEDAGOGÍA Y OCIO FAMILIAR

DIRECCIÓN

MAQUETACIÓN

Marina Izquierdo Luz Derqui [email protected]

Medianil Comunicación

n.18 enero-febrero 2011 Calle Trànsits, 6-8ª 46002 VALENCIA Tel.: 963 66 05 42 Fax: 96 366 83 57 www.padresonones.es

DEP. PEDAGÓGICO

Mar Sánchez Marchori (Pedagoga) COLABORADORAS

Amparo Lucas (Nutricionista), Ana Serra PUBLICIDAD

[email protected]

ADMINISTRACIÓN

Marta Derqui [email protected] DISEÑO WEB

Artvisual Padres o Nones es miembro de la Asociación Española de Prensa Gratuita (AEPG)

3

psicología familiar

Niños que agreden a sus padres El aumento de las agresiones e insultos de niños a sus padres a hecho saltar la alarma. Un niño “agresor” tiene siempre una primera conducta violenta a la que muchas veces los padres no dan importancia. La violencia es, generalmente, aprendida y los padres deben educar a sus hijos a controlar sus enfados y no ceder cuando éstos son Sección elaborada con el asesoramiento de Mar Sánchez Marchori, pedagoga utilizados para conseguir lo que quieren. y directora de MSM Pedagogía Creativa

En los últimos dos años las denuncias de agresiones de menores a sus padres se han duplicado, según se desprende de la Memoria de la Fiscalía General del Estado relativa al 2009, cuando se registraron más de 5.200 procedimientos por esta causa. ¿Qué está ocurriendo? ¿por qué este aumento? ¿cómo actuar en estos casos? ¿a qué edad se empieza a ser violentos? ¿cuándo hay que empezar a controlarlos? Éstas y otras preguntas se hacen muchos padres y la respuesta, aunque no es sencilla, se centra en que la clave está en la educación que se les da a los niños desde que son muy pequeños. Si a cualquier padre se le pregunta si quiere que su hijo sea obediente y sepa controlar sus enfados, su respuesta será sin duda que SÍ. Pero para conseguirlo es importante que se le eduque, aunque esto no sea fácil. Si desde pequeño un niño da una patada y consigue lo que quiere, sin darse cuenta y de manera inconsciente, ese niño incorporará esta actitud y cuando quiera algo utilizará los golpes y gritos para conseguirlo. Si ante la primera patada, los padres se muestran firmes y no ceden, aprenderá que así no consigue las cosas y cambiará su comportamiento. Es más sencillo consentir y dejar que un niño se salga con la suya, restando importancia al suceso y pensando que “son cosas de niños”, 4

que negarle lo que creemos que no es bueno para ellos y aguantar sus enfados. Sobre todo si estamos cansados después de un duro día de trabajo o la pataleta la tiene en la calle o en casa de amigos. En estas situaciones los padres prefieren ceder para poder descansar o evitar situaciones incómodas. Pero es importante ayudar a los niños desde pequeños, incluso en cosas que no parezcan tener importancia. No reírles las gracias, no justificar sus rabietas ni minimizar la importancia que pueda tener un comportamiento determinado y mucho menos que sea el niño quien, a golpe de enfados y golpes, decida por los padres. Los padres deben tener muy claro que cuando se educa y se favorece el autocontrol desde pequeño se consiguen conductas adecuadas. Cuando un niño pega no es algo personal. Los padres deben preguntarse: ¿qué pretende con esta acción? Normalmente lo que quiere es conseguir algo que se le ha negado. Si se le da, a partir de entonces, buscando mandar él, golpeará o insultará y el grado de esos enfados irá en aumento a medida que las cosas que quiere sean mayores. El papel de los padres es fundamental y para ello se tienen que apoyar mutuamente. Consensuar entre los dos un plan de actuación sobre las

normas que hay que poner en la familia y hacerlas cumplir, sin olvidar que esta educación es el soporte que ayuda a los niños a ser obedientes y en consecuencia a que aprendan a relacionarse. Cómo actuar ante la violencia infantil Si un niño pega por primera vez antes de los cinco años se le puede guiar físicamente, sujetar sin pegarle. Hay que mirarle a los ojos y con un tono de voz claro decirle que eso no se hace y pedirle que se disculpe, aunque sólo sea con el gesto y aplicar una consecuencia negativa a su conducta. Si a los 12 años empieza a empujar, insultar o pegar, los padres deben manejar la voz y evitar el contacto físico. Hay que favorecer la distancia, evitar enfrentarse a ellos cuando están enfadados. Hay que dar tiempo a que hijos y padres se tranquilice y, una vez más calmados, hablar sobre la situación que se ha producido y hacerle reflexionar, aplicando consecuencias “reparadoras”. Qué es normal en un niño No todo enfado o pataleta debe hacer pensar a los padres que su hijo será un joven violento. Es normal que los niños se contraríen cuando se les niega sus exigencias, que lloren y digan frases como “no es justo”, “estoy harto”, “no puedo más”, incluso que se tiren al suelo, hagan

gestos con los brazos de crispación o intenten un contacto ocular desafiante, aunque después desvíen la mirada. También lo es que intenten irse o den un intento de portazo. Estas actitudes no son preocupantes, aunque los padres no deben pasarlas por alto, sino que deben corregirlas para evitar que se conviertan en una costumbre. Si por pena o porque no quieren verlo alterado o enfadado le dan lo que quiere, lo que le están enseñando es que es un buen comportamiento para conseguir algo. Qué actitudes son preocupantes No es normal, y no debe bajo ningún concepto aceptarse, que un menor insulte a sus padres o a cualquier otro adulto, les rete con la mirada, les pro-

voque verbalmente o inicie una actitud desafiante que amenace con un contacto físico violento. No se debe admitir que amenacen con posibles acciones futuras en las que pueda intervenir la violencia con frases como “te vas a arrepentir…” o que coja objetos de los padres y los rompa. Los padres no deben caer en el error de justificar un comportamiento violento como un comportamiento natural por la edad, ni pensar que cuando crezca se le pasará. Educar es corregir comportamientos inadecuados, tenga el niño la edad que tenga, para que en el futuro sea un adulto feliz. Los niños deben aprender de pequeños a no utilizar la agresividad verbal o física ni las amenazas para conseguir lo que quieren, pero los

padres deben aprender a no tener “miedo a sus hijos”. Un padre o madre que no pone límites no ayudará a sus hijos a relacionarse socialmente en el futuro. No hay que olvidar que un signo de cariño es educarle y enseñarle a comportarse, lo que incluye a controlar su ira, enfados y violencia. Y para ello nunca es demasiado pronto.

Si necesitas ayuda puedes llamar al Teléfono del Menor 900 100 033 o consultar al Instituto de Atención a la Familia del Colegio de Pedagogos y Psicopedagogos de Valencia

Lo que nunca debe hacer un padre ante insultos o agresiones de un hijo • Retarle. • Hacerse la víctima. • Llorarle con frases como “¿me vas a pegar a mi?”.

• Mostrar inseguridad al reprenderle. • Precipitar una respuesta que pueda “echar al niño de casa”.

Cómo se debe actuar • Tener muy claro qué es lo que queremos para nuestro hijo y no improvisar en la educación. • Manejar bien la voz y el lenguaje gestual, para mostrar seguridad ante el niño. • Ser firme cuando ha tomado una decisión no precipitada sin dejar que la actitud del menor le haga cambiar.

• Según la edad utilizar unas u otras consecuencias, no aplicar un castigo desproporcionado a la edad del niño. • Conocer recursos para manejar conductas. Si un niño muestra un carácter difícil o agresivo no dudar en formarse leyendo o consultar a un especialista.

5

psicología familiar

Gemelos:

iguales pero diferentes Cuando se tienen gemelos, se tiende a tratarlos como uno solo. Además de vestirles y peinarles igual, a veces se les ponen nombres fonéticamente parecidos y se les trata pensando que tienen los mismos gustos y aficiones. Pero cada niño es diferente y necesita ser tratado de forma distinta para fortalecer su personalidad y potenciar su autonomía. La llegada de un niño a una casa revoluciona toda la familia. Crecen las alegrías, las preocupaciones, los problemas de intendencia… Pero si no son uno, sino dos o tres los hijos que llegan de golpe, todo se multiplica. A las dudas normales a la hora de educar a un hijo surgen nuevas preocupaciones si se trata de gemelos. Los niños gemelos, mellizos o trillizos forman una unidad, tienen su propio mundo y no suelen necesitar tener a nadie más para entretenerse, jugar o hacerse confidencias. Al educarlos hay que tener en cuenta estas características y contrarrestar la dependencia que suelen tener, para reforzar la personalidad propia de cada uno. Son dos, no uno solo, por lo que los padres deben adaptarse a las necesidades y particularidades de cada uno. Vestirles y peinarles igual, estar juntos en la misma clase, apuntarlos a las mismas actividades extraescolares, incluso llamarles con nombres parecidos suele ser la tónica general en las familias con gemelos, algo que sin embargo no es tan positivo como pueda parecer. Los gemelos pueden tener problemas de personalización, hablan en plural y suelen crear un mundo compartido al que son ajenos el resto de hermanos o amigos, están unidos afectiva y psicológicamente. 6

Pero aunque no parecen necesitarlo, es importante que se les diferencie desde que son pequeños, para que cada uno desarrolle su propia personalidad. Además, es necesario que cada uno crezca de forma independiente, que aprendan a tener sus propio espacio y a desarrollar sus habilidades, gustos y carácter, incluso a tener sus propios amigos. Es innegable la sintonía que suele haber entre dos hermanos gemelos. En muchos casos los dos se ponen enfermos a la vez y llega a pasar que cuando a uno le ocurre algo el otro lo siente aunque no esté cerca. Esto, según algunos expertos, se debe en parte a que comparten el mismo código genético, además de una relación especial al pasar tanto tiempo juntos, de forma que se entienden a la perfección y sienten lo que el otro porque lo conocen de una forma muy íntima. El nexo de unión que suelen tener estos hermanos puede ser positivo en muchos aspectos, pero puede convertirse también en una “desventaja”. Debido a que el lazo afectivo entre ellos es muy fuerte y no “necesitan” a nadie más para jugar y entretenerse pueden aislarse del entorno. También puede surgir una dependencia de un hermano frente al otro, ya que suele haber uno con una personalidad más fuerte que suele ser el que domina la relación.

Qué hay que evitar • Vestirles siempre igual o llamarles con nombre fonéticamente idénticos. • Llamarles “los gemelos” en lugar de utilizar sus nombres. • Llevarles siempre juntos.

• Apuntarles a las mismas actividades extraescolares como si tuvieran los mismos gustos. • Compararlos, cada uno es diferente y se les tiene que respetar.

Cómo fortalecer su individualidad • Respetar los gustos y aficiones de cada uno. • Potenciar que pasen tiempo separados, intentando que hagan cosas con otros amigos.

• Dedicar tiempo a estar y escuchar a cada uno de forma independiente. • Resaltar las diferencias individuales destacando cualidades de cada uno.

A la hora de educarles y ayudarles a desarrollarse de forma saludable, los padres deben recordar que son dos personas diferentes y que cada uno tiene su carácter y gustos que tienen que ser respetados. A veces es necesario romper de alguna forma el fuerte vínculo que hay entre los dos para abrirlo a más personas. Por comodidad, muchos padres tratan a los gemelos o mellizos como uno solo, pero esto no es positivo. Es importante que cada niño se sienta único y sepa estar sin el otro. Por eso es bueno que estén separados de vez en cuando y evitar hacer comparaciones y crear competencia entre ellos. Separados o juntos en clase Una de las preguntas que se hacen muchos padres es si deben estar juntos o separados en clase. Hasta hace poco nadie dudaba que lo mejor para los gemelos era compartir aula, pero actualmente los expertos opinan que es mejor separarlos, a pesar de que al principio el niño se pueda sentir perdido sin su hermano. De esta forma se evita la excesiva dependencia, se les motiva para que se abran a otros niños y que los profesores puedan caer en los mismos errores que muchos padres de tratarlos como uno en lugar de como dos. Tanto si están en la misma clase como en aulas diferentes hay que evitar comparar sus resultados y notas. 7

diario de...

Mi amigo Pepe Bárbara Torres (13 años)

Mi amigo Pepe es un amigo muy especial, un amigo al que no le gustan las mismas cosas que le gustan hoy en día a los niños de su edad, pero sí le gusta lo más importante, que es el cariño y lo demuestra en sus juegos, en sus cantos, en sus bromas... Es un niño que no tiene maldad, que es todo alegría, que no es rencoroso, mejor, no conoce el rencor. Es un amigo que siempre muestra lo que siente y no tiene vergüenza en demostrarlo. Todos le conocen, le quieren y él se acuerda de todos y de sus nombres y tiene una gracia especial para cada uno. El es muy inteligente, pero para lo que quiere, eso está clarísimo, porque cuando quiere que le hagan algo, dice que él no sabe, para que se lo hagan.

Le encanta jugar a luchas, pero si le dices que la última, te comprende y entiende que no a todos los niños del mundo les tiene que gustar las luchas como a él le gustan. Hace tanto que le conocí que ya ni me acuerdo, es como si siempre hubiera estado conmigo, es alguien muy especial para mí. Él es mi amigo porque me hace reír, porque se fía de mí, porque me gusta jugar con él y a él le gusta estar conmigo. Porque se alegra de verme y yo también de verle. Con él aprendo lo que es la verdadera amistad, porque él no es que sea el más valiente, ni el más guay, ni el más popular... y a pesar de todo, es mi amigo.

“Es mi amigo porque me hace reír, porque se fía de mí. Siempre muestra lo que siente y no tiene vergüenza en demostrarlo”

Mándanos tu “diario de…” Puedes contarnos tu experiencia como miembro de una familia. Mándanos tu relato (unas 400 palabras) a redacció[email protected] y publicaremos tu artículo en esta sección.

locos por las máquinas

Condenados por el uso de Internet de los hijos Una sentencia condena a un padre “por la omisión del deber de vigilar a su hijo”, quien colgó una foto en Internet. Los 5.000 euros de multa abren una nueva línea jurisprudencial en el uso que hacen los menores de las redes sociales. ANA MARZO Abogada experta en nuevas tecnologías

El debate del uso de las redes sociales por parte de los menores es un tema que vuelve a estar de actualidad tras la reciente condena del Juzgado de Primera Instancia número 14 de Las Palmas de Gran Canaria al pago de una indemnización de 5.000 euros al padre de un chico que colgó una foto ofensiva de otra menor a quien ni siquiera conocía.

La doctrina administrativa de la Agencia Española de Protección de Datos ya ha puesto de manifiesto en recientes resoluciones que, a pesar de que lo habitual es que los usuarios de las redes sociales se muevan dentro de una esfera “puramente personal”, hay casos en los que se vulnera la protección de datos. Esto sucede cuando:

La sentencia es pionera, ya que por vez primera en el mundo de Internet, un padre es condenado a causa de su “culpa in vigilando” en la educación de su hijo. Dicho de otra forma, la sentencia explica que la condena se efectúa por la omisión del deber de vigilancia que corresponde a los padres, considerando que los progenitores tendrían que haber empleado “una mayor diligencia en la educación del menor en el correcto uso de las nuevas tecnologías”.

• El menor permite el acceso a la información de su perfil más allá de los contactos seleccionados y por tanto facilita el acceso a su perfil a todos los miembros de la red o los hace indexables por motores de búsqueda, de forma que el acceso se sale de la esfera personal o doméstica. En estos casos, si publica datos de otros menores sin el consentimiento de éstos o de sus progenitores, se estará vulnerando la normativa sobre protección de datos de carácter personal.

Seguramente esta sentencia abrirá paso a una nueva línea jurisprudencial relacionada con el tema del uso de las redes sociales por los menores, que dará mucho que hablar, dado que cada vez los niños se inician antes en el uso de dichas redes y su concienciación sobre los riesgos legales es prácticamente inexistente.

Desde el punto de vista legal, la situación descrita hace equiparable el uso de la red social al uso de cualquier otra plataforma tecnológica para divulgar datos personales en Internet. En este sentido, en 2008 se impuso una multa de 1.500 euros a un joven de 20 años por captar imágenes de una persona en la vía pública y publicarla en You Tube sin su consentimiento.

No solo la actuación de los menores es condenable desde el punto de vista civil, sino que los padres corren también el riesgo de ser sancionados por la vulneración de la normativa sobre protección de datos de carácter personal.

ner en cuenta que estos datos están considerados por nuestra legislación como “sensibles”, lo que significa que no pueden ser publicados si no existe un consentimiento explícito y expreso del afectado (consentimiento que en el caso de los menores de catorce años solo podrá ser otorgado por los progenitores). Así, si un menor en su perfil publica algún dato de los denominados “sensibles” acerca de otro menor, no aplicará la llamada “exención doméstica” del uso de la red social y la Agencia Española de Protección de Datos podrá imponer a los padres una multa económica que puede llegar incluso a los trescientos mil euros. Parece obvio que la educación de los menores en el uso de las nuevas tecnologías debería ser una prioridad para los padres ya que a la vista de las recientes resoluciones judiciales y administrativas, la falta del deber de vigilancia y supervisión supone una negligencia cuya consecuencia puede derivar en responsabilidades de orden civil, administrativo o incluso quizás penal.

• El menor publica en su perfil datos de otros menores relativos a su origen racial o étnico, creencias religiosas o datos relativos a la salud o a la vida sexual. Debemos te9

con voz propia

Fundación Iberdrola, energía solidaria para la infancia y la juventud Energía para la Solidaridad tiene como objetivo colaborar con los proyectos que contribuyan al bienestar y la calidad de vida de los colectivos en riesgo de exclusión social. La iniciativa de la Fundación Iberdrola ha participado en 63 proyectos, muchos de ellos destinados a la infancia y la juventud. La Fundación Iberdrola, que cuenta con Ignacio Galán como Patrono Fundador y con Manuel Marín como Presidente, inició en 2009 una nueva etapa en la que pretende contribuir de forma más activa a la mejora de la calidad de vida de las personas, el respeto al medio ambiente y desarrollo sostenible y a la conservación del patrimonio histórico-artístico.

Nuevo Futuro surge en Valencia en 1993 con el objetivo de crear hogares en los que pudieran convivir niños y jóvenes en un ambiente lo más parecido al de una familia normal, en la que pudieran crecer y educarse sin complejos de marginación.

En este marco se inscribe la iniciativa Energía para la Solidaridad, que tiene como principal objetivo el de colaborar con los proyectos que contribuyan al bienestar y la calidad de vida de los colectivos en riesgo de exclusión social. La Fundación Pequeño Deseo, Nuevo Futuro y la Asociación Valenciana de la Caridad son tres claros ejemplos; propuestas en las que se ha volcado la Fundación Iberdrola dentro de esta iniciativa de ayudas sociales de 2010, con Julián Bolinches al frente de la delegación en la Comunidad Valenciana.

Asociación Valenciana de la Caridad La Asociación Valenciana de la Caridad de Torrent también participa en el programa de la Fundación Iberdrola con un proyecto en el que además de fomentar la calidad de vida de los colectivos más desfavorecidos, se potencia el uso de energías limpias.

Fundación Pequeño Deseo Pequeños deseos que son muy grandes, pues se trata nada menos que de cumplir las ilusiones de niños entre 4 y 18 años con enfermedades crónicas o de mal pronóstico. Con esta iniciativa, ambas fundaciones se esfuerzan por dar una inyección de ánimo a estos jóvenes internados en los hospitales de la Comunidad Valenciana con largas estancias. Así, persiguen que los niños olviden por un momento la realidad y experimenten felicidad y alegría de vivir.

10

La Fundación Pequeño Deseo fue creada en esta comunidad en 2005 y sólo el año pasado cumplió más de 60 peticiones de niños y niñas enfermos hospitalizados en diferentes centros de la región. Nuevo Futuro Otra de las apuestas en pro de la infancia y la juventud de la Fundación Iberdrola en la Comunidad Valenciana es la de la Asociación Nuevo Futuro, dirigido a la formación de jóvenes de hasta 18 años con riesgo de exclusión social que viven en los hogares con los que cuenta esta asociación en Valencia. En este caso, la Fundación Iberdrola reforzará el área educativa en los hogares tutelados por Nuevo Futuro y los chicos tendrán una ayuda cuando finalice el horario escolar, imprescindible debido a las características específicas de los menores atendidos en los hogares de Nuevo Futuro: gran absentismo, fracaso escolar, abandono de estudios, etcétera.

Los servicios de la Casa de la Caridad se han ampliado progresivamente y cuentan además con una nueva escuela para 43 plazas en la que se han instalado placas solares térmicas para favorecer el uso de energías renovables. Esta institución centenaria, que nació en 1906, tiene como fin atender a las personas necesitadas dándoles servicios de desayuno, comida, albergue y atención psicológica a personas sin cobijo. Además, para las familias que carecen de recursos económicos, Casa de la Caridad ha abierto esta nueva escuela infantil que atiende sus necesidades básicas de 1 a 3 años, y que además dispone de un plan de formación para sus familias respecto a la alimentación y el cuidado de los niños.

Iniciativas solidarias Premios Solidaridad en el Aula El IES Valle de Elda (Alicante) ha vuelto a ver premiadas sus actividades solidarias y su compromiso con el programa Solidaridad en el Aula. Tras haber conseguido el premio a la mejor fotografía 2009-2010 por su trabajo “Soñando la paz” y un accésit por su vídeo solidario “Hermanos” ha obtenido también el galardón a la mejor iniciativa propia y el Premio al Compromiso en Red 20092010.

Cuadernos Rubio diseña un videojuego solidario Cuadernos Rubio ha diseñado un videojuego solidario a través del que donará material educativo a niños de todo el mundo con la colaboración de la ONG Save the Children. Todo el que quiera jugar a “Aero-líneas: Juego solidario”, aplicación a la que se puede acceder a través de la red social Facebook sumará puntos con cada partida y la empresa donará un cuaderno a la ONG por cada dos puntos acumulados.

Cambio de nombre por la supervivencia infantil La campaña de UNICEF España “Mi nombre es Kimbo”, ha logrado ya el apoyo de más de 30.000 personas. La iniciativa propone que cualquier persona o institución se ponga en la piel de la infancia de los países en desarrollo. La campaña se basa en una leyenda africana que cuenta que un día un niño enfermó y su amigo le dijo: “cambiemos nuestros nombres. Así cuando el destino venga a buscarte, no te encontrará”. Y el niño se curó.

salud

Niños sin malos humos Los niños son las principales víctimas pasivas del tabaco. La nueva ley limita los espacios públicos, pero de los padres depende su exposición en el hogar. Los últimos estudios apuntan a que influye en la hiperactividad. Los niños son especialmente vulnerables a los efectos del tabaquismo pasivo, que es como se conoce al hecho de aspirar el humo del tabaco presente en el aire que nos rodea. Y ello se debe a que los mecanismos de defensa de su cuerpo están menos desarrollados. Pero la vulnerabilidad no es sólo a efectos físicos sino a su condición de niños, que supone una reducción de posibilidades a la hora de evitar u oponerse a que fumen delante de ellos. Por no hablar de la respuesta del lactante, muchas veces a través del llanto, para manifestar su incomodidad, o los riesgos conocidos para la salud del feto cuando una mujer embarazada está expuesta al humo. Es por ello que la Organización Mundial de la Salud reivindica el derecho del niño a crecer sin tabaco. Entre los miles de sustancias químicas que contiene el humo del tabaco, muchas de ellas son nocivas para la salud y los estudios demuestran su relación directa con el cáncer y otras enfermedades. Y es que las cifras hablan por sí solas: el 15 por ciento del cigarrillo es inhalado por el fumador y nada menos que el 85 por ciento restante va directamente al aire. La nueva ley que entra en vigor en enero de 2011 prohíbe el uso del tabaco en restaurantes, centros educativos y zonas de ocio infantil, entre otros lugares, pero la responsabilidad como padres empieza también nada más cerrar la puerta de nuestra casa. Porque el hogar es

un espacio doblemente pernicioso: no sólo exponemos a los pequeños a los efectos negativos del humo y su permanencia en un espacio habitual cerrado, sino que nosotros, su máximo ejemplo, nos convertimos en un mal ejemplo a imitar. Tampoco es suficiente con limitar un espacio de la casa para fumar, porque el humo del tabaco, como cualquier gas, se expande por todo el hogar. Por no hablar de un lugar tan pequeño y habitual como es el coche. Enfermedades físicas y mentales Otitis media agua, agravamiento del asma, irritación ocular y de las vías respiratorias, dolores de cabeza, mareos, enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón o de senos paranasales son algunas de las consecuencias en las que puede derivar nuestra conducta de exponer a nuestros hijos al humo del tabaco. De hecho está demostrado que los niños que viven en hogares donde se fuma tienen el doble de infecciones respiratorias de vías altas y en-

tre tres o cuatro veces más incidencias de vías respiratorias bajas como bronquitis y neumonía. Los últimos estudios realizados en Estados Unidos y Gran Bretaña coinciden además en ampliar estos efectos negativos al campo de la salud mental, pues hasta la fecha se había explorado sobre todo lo rela-

cionado a los problemas físicos derivados. Y por el momento parece ser que una premisa va cobrando cada vez más evidencias: los niños que respiran humo de segunda mano, incluida la exposición prenatal, son más propensos a padecer problemas mentales, especialmente hiperactividad y trastornos de conducta.

¿Sabías qué...? • El tabaquismo pasivo mata a 165.000 niños al año, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud. • En España mueren cada año alrededor de 50.000 personas por enfermedades derivadas del consumo de tabaco, según un estudio del Ministerio de Sanidad, de los cuáles se calcula que 5.000 podrían ser fumadores pasivos. • Se calcula que uno de cada dos menores está expuesto al humo del tabaco en el hogar y los riesgos son mayores cuando menor es la edad. • Además de la nicotina, el tabaco contiene 19 productos carcinógenos (alquitranes) y más de 4.000 sustancias tóxicas (irritantes y monóxido de carbono). 11

comer bien, vivir mejor

¡Ojo con la etiqueta! Una etiqueta alimentaria tiene muchos puntos de interés en los que hay que detenerse. Además de la duración y otras especificaciones, hay que tener ojo con las grasas, aceites y aditivos utilizados.

Amparo Lucas Alba Dietista clínica. www.somosloquecomemos.net

Las etiquetas de los alimentos deben mostrar su composición, informar sobre el proceso de fabricación y cómo se ha manipulado el alimento. También nos informará del nombre del alimento y si se ha fabricado en la UE o fuera. Debemos descartar aquellos productos cuyo etiquetado induzca a error. La cantidad neta si es líquido será en unidades de volumen (l, cl, ml), para el resto, unidades de masa (kg, g). Si tiene más de 1,2 % de alcohol se especificará y en cuanto a la fecha de duración, hay que añadir cómo se conserva cuando se trata de productos muy lábiles. En cuanto a los ingredientes, siempre deben aparecer y en orden de mayor a menor prevalencia; la porción nos indiciará la cantidad promedio que debe consumir una persona mayor de 36 meses y el valor energético nos informará de la energía que obtenemos cuando lo consumimos en kilocalorías (kcal) y kilojulios (Kj). La información nutricional revela los carbohidratos, proteínas y grasas así como vitaminas y minerales que aporta ese producto al valor calórico total de la dieta del consumidor. Procesos y aditivos La etiqueta nos indica o debería indicar los procesos y aditivos utilizados, aunque muchos de ellos no son los más recomendables para la salud. Hidrogenado. Es un proceso al que se someten los aceites para solidificarlos a temperatura ambiente y conferirles estabilidad. La mayoría de las margarinas vegetales provenientes de aceites vegetales se producen así. Los “shortenings” son barras de grasa 12

hidrogenada destinadas a la producción de alimentos industriales. Algunos hornos “tradicionales” también las incluyen en sus productos de bollería-pastelería por su bajo coste, de este modo, su calidad no es mejor que la de bollería industrial. Grasa trans. Son ácidos grasos que se producen en los alimentos en cuya fabricación su composición grasa se ha sometido a procedimiento de hidrogenación. Se encuentran en barras de chocolate, bollería industrial o de baja calidad producida en hornos “tradicionales”, pastelería industrial, algunos tipos de helados... Estas grasas son aterogénicas, forman placa de ateroma en las arterias, disminuyen los niveles circulantes de HDL (lipoproteinas cardiosaludables) y aumentan las HDL (lipoproteinas aterogénicas). No existe ninguna cantidad de grasas trans recomendable en la alimentación diaria. Se deben evitar siempre. De hecho algunas marcas es-

pecifican en su etiquetado que están libres de grasas hidrogenadas y trans. Aceite de palma. No es un verdadero aceite, pues es sólido a temperatura ambiente. Cuando procede de la semilla leeremos en la etiqueta aceite de palmiste, cuando procede de la parte externa del fruto leeremos aceite de palma. Está generando graves problemas de deforestación y no es recomendable para nuestro consumo por su composición: 50% de ácidos grasos saturados, 40% de monoinsaturados y 10% de saturados. Se encuentra en muchas barras de chocolate, alimentos precocinados, conservas, etc. Es cómodo para la industria pero en detrimento de nuestra salud pues es aterogénica. Es mejor elegir productos que contengan aceites vegetales no hidrogenados ni tan elevados en ácidos grasos saturados como la palma. Aditivos. Algunos son necesarios pero otros hasta peligrosos. Rescata-

mos algunos que aunque están permitidos, deberías evitar en el menú familiar y sobre todo en el de los niños. · E-102, E-110, E-123, E-128, E130 (pastelería, caramelos, pescados). · E-120 (aperitivos), E-131, E-154 (ahumados), E-171 (decoración pasteles). Del -E-220 al E-207 (zumos de frutas, cervezas y vinos). · Del E-210 al E-218, más mezclado con E-222 (marisco, conserva, caviar). · Del E-230 al E-233 (penetra en plátanos y cítricos). · E-311, E-312, E-320, E-321 (grasas, aceites y purés). · E-250, E-251, E-252 (embutidos). · E-236, E-237, E-238, E-249 (conservas y corteza de queso). · Desconfiar del E-104, E-122, E-127, E-128, E-130, E-133, E-150, E-154, E-155, E-173, E-180, E-310 (pastelería, helados, caramelos, chocolate, salsa y corteza de queso).

¡qué divertido!

Imanes para la nevera La cocina es uno de los espacios de la casa donde más se convive, así que ¿por qué no decorarla también a nuestro gusto? Crea con tus hijos imanes para poner en la nevera las listas de la compra, los avisos del cole e, incluso, sus fotos. Imanes con fotos Con una moneda haced un círculo alrededor del trozo de foto que hayáis elegido para el imán. Ten en cuenta que ha de ser una foto detalle, sólo de la cara, porque es muy pequeña. Recórtala y con una gotita de cola pégala en el interior de la chapa. En la parte de detrás pega el imán y ya tenéis vuestra foto-imán. Podéis hacer una con cada uno de la familia, así, por ejemplo, las cartas del cole de cada uno se pueden enganchar con su imán, o las tareas que ha de hacer cada uno de la familia.

¡Man a la obra! ¡Manos 1 Lo primero que hay que hacer extender la pasta en una superes ext ficie plana. Haz la lámina un poco gruesa para que luego se pueda recortar y pintar fácilmente. 2 Pa Para ayudar a modelarla humedécete un poco las manos, aunque sólo un poco, es mejor que la pasta esté seca. 3 Un Una vez hecha una lámina deja tus hijos dibujen con un palillo que tu la forma que quieran. 4 Re Recórtala con una herramienta para ccortar pasta o con un simple cuchillo.

Para hacer imanes con fotos más grandes podéis utilizar un trozo de cartón de una caja de fotos. Dibujad con una regla un cuadrado del tamaño que tengáis la foto y recortarlo. Dejad un borde en los laterales para dibujar el marco de colores. Cuando lo tengáis dibujado, pegad la foto en el marco y, por detrás, una lámina de un imán.

5 An Antes de que se seque del todo deja qque la pinten con temperas o pintura de dedos.

Una vez esté seca la pintura, Un pega eel imán en la parte de atrás con un poquito de cola. 6

Para que no manchen no te olvides poner un mantel de hule en la zona en la que vayan a trabajar. También puedes extender con una servilleta una gota de aceite sobre la superficie para que no se peguen las piezas.

¿Qué necesitas?

Pasta para modelar

Pinturas

Palillos

Imán *

Cuchillo o herramienta para cortar pasta

Cola

* Podéis conseguirlos en ferreterías o tiendas de manualidades o abalorios.

13

¿qué hacemos hoy?

enero Sábado 1 TEATRO • ”Magical”. Musical. En el Teatro Olympia. • Cenicienta en el circo. Marionetas. En la Sala Petxina del Teatro La Estrella a las 18.00 h. • El circo Malvarrosa. Marionetas. En la Sala Cabanyal del Teatro la Estrella a las 18.30 h. DANZA • “El meu príncep”. En el Teatro Principal de Valencia. A las 19.00 h. TALLERES • Actividades para niños. En la Beneficencia a las 17.30 h. Desde 3 años. Gratuito. CUENTACUENTOS • “El sastre de Gloucester”. En Contarte a las 18.00 h. A partir de 3 años. 3 €. VARIOS • Habana, una historia de fantasmas. Nuevo espectáculo del Circo Gran Fele. Frente al Palau de les Arts.

Domingo 2 TEATRO • ”Magical”. Musical. En el Teatro Olympia.

MÚSICA

TALLERES

• “Caperucita…es otra historia”. En la Sala Carolina. A las 12.30 y 18.00 horas. Niños 6 €. • El príncipe Feliz. En el Teatret. A las 12.00, 17.30 y 19.00 horas. • Cenicienta en el circo. Marionetas. En la Sala Petxina del Teatro La Estrella a las 18.00 h. • El circo Malvarrosa. Marionetas. En la Sala Cabanyal del Teatro la Estrella a las 18.30h. • Teatro en la Beneficencia. Desde 3 años. Gratuito. A las 11.00 y 12.30 h.

JUEGOS

TEATRO

DANZA

VARIOS • Habana, una historia de fantasmas. Nuevo espectáculo del Circo Gran Fele. Frente al Palau de les Arts. • Circuito de Teatro de Calle. En el Parque de Cabecera, en el Parque del Oeste y en Viveros. De 12 a 14 horas. Gratuito.

CUENTACUENTOS

DEPORTE

VARIOS

• Cenicienta en el circo. Marionetas. En la Sala Petxina del Teatro La Estrella a las 18.00 h. • El circo Malvarrosa. Marionetas. En la Sala Cabanyal del Teatro la Estrella a las 18.30 h. DANZA

Lunes 3

• “El meu príncep”. En el Teatro Principal de Valencia. A las 19.00 h.

TEATRO

MÚSICA

• ”Magical”. Musical. En el Teatro Olympia.

• “El rey que rabió”. Zarzuela adaptada a niños. Palau de la Música a las 16.30 y 18.30 h. Entre 3 y 6 €.

DANZA

• “Caperucita…es otra historia”. En la Sala Carolina. A las 12.30 h.

• “El meu príncep”. En el Teatro Principal de Valencia. A las 19.00 h.

• Magia para todos. Con el mago Dario. En el Teatret a las 18.00 h.

MÚSICA • “El rey que rabió”. Zarzuela adaptada a niños. Palau de la Música a las 16.30 y 18.30 h. Entre 3 y 6 €.

VARIOS • Habana, una historia de fantasmas. Nuevo espectáculo del Circo Gran Fele. Frente al Palau de les Arts.

Martes 4 TEATRO • ”Magical”. Musical. En el Teatro Olympia.

CUENTACUENTOS • “El sastre de Gloucester”. En Contarte. A las 12.00 y 18.00 h. A partir de 3 años. 3 €.

• “Caperucita…es otra historia”. En la Sala Carolina. A las 12.30 h.

TALLERES

• Magia para todos. Con el mago Dario. En el Teatret a las 18.00 h.

• El arte vive en ti. En el Muvim a las 12.00 horas.

• Cenicienta en el circo. Marionetas. En la Sala Petxina del Teatro La Estrella a las 18.00 h.

• Actividades para niños. En la Beneficencia a las 10.30 y 12.00 h. Desde 3 años. Gratuito.

• El circo Malvarrosa. Marionetas. En la Sala Cabanyal del Teatro la Estrella a las 18.30 h.

DEPORTE • Valencia Patina. Para niños de 4 a 12 años. Gratuito. En los Jardines del Palau de la Música a las 11.30 h.

... y dónde Teatro y Talleres • Centro Cultural La Beneficencia C/ Corona, 36 www.dival.es • El Teatret C/ Doctor Zamenhof, 45 www.teatrecaixeta.com • Escalante Centre Teatral C/ Landerer, 5 www.escalantecentreteatral.com • L´Horta Teatre C/ San Martí de Porres, 17 www.lhortateatre.com • Teatro de Marionetas La Estrella. Sala Petxina C/ Doctor Sanchis Bergón, 29 www.teatrolaestrella.com

14

• Teatro el Musical (TEM) Pza. del Rosario, 3 El Cabañal-Cañamelar www.teatre-elmusical.com • Sala Parpalló C/ Alboraya, 5 www.salaparpallo.es. • Metrovalencia Estaciones metro www.metrovalencia.es • NaTuria Jardín del Turia, tramo 2 (entre la Avda. Manuel de Falla y el Passeig de la Petxina) 647586448. www.naturia.info

• Sala Carolina Calle Rugat, 10 bajo www.carolinatorres.org

Museos

Cuentacuentos

• Museo Valenciano de Historia Natural Paseo de la Pechina, 15 www.naturamuseo.org

• Contarte Gestión Cultural C/ Actor Llorens, 4-bajo www.contarte-arte.es

• MUVIM C/ Quevedo, 10 www.muvim.es

• Bibioteca Pública de Valencia C/ Hospital, 13 www.gva.es/bpv

Varios

Música

• Ciudad de las Artes y las Ciencias Avd. Autopista del Saler www.cac.es

• Palau de la Música Paseo de la Alameda, 30 www.palaudevalencia.com

• Marina Real Juan Carlos I Puerto www.marinarealjuancarlosi.com

DANZA • “El meu príncep”. En el Teatro Principal de Valencia. A las 19.00 h. MÚSICA • “El rey que rabió”. Zarzuela adaptada a niños. Palau de la Música a las 16.30 y 18.30 h. Entre 3 y 6 €. CUENTACUENTOS • “Camellos”. En Contarte a las 18.00 horas. A partir de 3 años. 3 €. VARIOS • Habana, una historia de fantasmas. Nuevo espectáculo del Circo Gran Fele. Frente al Palau de les Arts.

Miercoles 5 TEATRO

• “Pinocho. El Musical”. En el Teatro Flumen a las 12.00 y 18.00 h. • “La Princesa y el Dragón”. Sala Carolina. A las 18.00 h. Niños 6 € (menores de 4 años 3 €). DANZA

CUENTACUENTOS

VARIOS

• “La manzana roja”. En Contarte a las 18.00 horas. A partir de 3 años. 3 €.

• Habana, una historia de fantasmas. Nuevo espectáculo del Circo Gran Fele. Frente al Palau de les Arts.

• “La hora del cuento”. Sala Infantil de la Biblioteca de Valencia. A las 18 horas. Gratuito.

• Universo Star Wars. Exposición. En Centro Comercial Ademuz. Gratuito.

VARIOS

• “Pinocho, el Musical”. En el Teatro Flumen a las 12.00 h.

• Universo Star Wars. Exposición. En Centro Comercial Ademuz. Gratuito.

• Cuentos del caballito. En el Teatret a las 12.00 h.

Sábado 8 TEATRO

Jueves 6 TEATRO • ”Magical”. Musical. En el Teatro Olympia. • “Harry el mago urgabano: al límite”. En la Sala Carolina a las 18.00 horas. Para mayores de 6 años. • Magia 2x1. Sala Carolina. El mago Urbano y Mauricio Dollenz. A las 18.00 h. Niños 6 €. DANZA • “El meu príncep”. En el Teatro Principal de Valencia. A las 19.00 h. VARIOS • Habana, una historia de fantasmas. Nuevo espectáculo del Circo Gran Fele. Frente al Palau de les Arts. • Universo Star Wars. Exposición. En Centro Comercial Ademuz. Gratuito.

Viernes 7 TEATRO • ”Magical”. Musical. En el Teatro Olympia.

CUENTACUENTOS • “La manzana roja”. En Contarte a las 18.00 horas. A partir de 3 años. 3 €.

• ”Magical”. Musical. En el Teatro Olympia.

• “El meu príncep”. En el Teatro Principal de Valencia. A las 19.00 h.

• Actividades para niños. En la Beneficencia a las 17.30 h. Desde 3 años. Gratuito.

• “El meu príncep”. En el Teatro Principal de Valencia. A las 19.00 h.

• Habana, una historia de fantasmas. Nuevo espectáculo del Circo Gran Fele. Frente al Palau de les Arts.

DANZA

TALLERES

• “Hans, Ana y El Patito Feo”. Musical. En el Teatret a las 17.30 y 19.00 h. Niños 5 €. • “La Princesa y el Dragón”. Sala Carolina. A las 18.00 h. Niños 6 € (menores de 4 años 3 €). DANZA • “El meu príncep”. En el Teatro Principal de Valencia. A las 19.00 h.

Domingo 9 TEATRO • “Hans, Ana y El Patito Feo”. Musical. De 2 a 6 años. En el Teatret a las 12.00, 17.30 y 19.00 h. • “Peter Pan Sombras”. En la Sala Carolina a las 12.30 y 17.30 h. Niños 6 € (menores de 3 años 2 €). • Teatro en la Beneficencia. Desde 3 años. Gratuito. A las 11.00 y 12.30 h. DANZA • “El meu príncep”. En el Teatro Principal de Valencia. A las 19.00 h. TALLERES • Taller de globoflexia. En el Teatro El Musical de 11 a 13 horas. De 5 a 10 años. 2 €. • El arte vive en ti. En el Muvim a las 12.00 h. Gratuito. • Actividades para niños. En la Beneficencia a las 10.30 y 12.00 h. Desde 3 años. Gratuito.

Viernes 14 CUENTACUENTOS • “La hora del cuento”. Sala Infantil de la Biblioteca de Valencia. A las 18 horas. Gratuito.

Sábado 15 TEATRO • “Hans, Ana y El Patito Feo”. Musical. En el Teatret a las 17.30 y 19.00 h. Niños 5 €. TALLERES • Actividades para niños. En la Beneficencia a las 17.30 h. Desde 3 años. Gratuito.

CUENTACUENTOS

Domingo 16

• “La manzana roja”. En Contarte a las 18.00 horas. A partir de 3 años. 3 €.

TEATRO

VARIOS

• “Hans, Ana y El Patito Feo”. Musical. De 2 a 6 años. En el Teatret a las 12.00, 17.30 y 19.00 h.

• Habana, una historia de fantasmas. Nuevo espectáculo del Circo Gran Fele. Frente al Palau de les Arts.

• Teatro en la Beneficencia. Desde 3 años. Gratuito. A las 11.00 y 12.30 h.

• Circuito de Teatro de Calle. En el Parque de Cabecera, en el Parque del Oeste y en Viveros. De 12 a 14 horas. Gratuito.

• Inventa personajes de cine. En el Teatro El Musical a las 11.00 H. De 5 a 10 años. 2 €.

• Universo Star Wars. Exposición. En Centro Comercial Ademuz. Gratuito.

TALLERES

• Actividades para niños. En la Beneficencia a las 10.30 y 12.00 h. Desde 3 años. Gratuito.

• “La princesa y el dragón”. En la Sala Carolina a las 18.00 h. 15 15

¿qué hacemos hoy? Domingo 23 TEATRO • “Hans, Ana y El Patito Feo”. En el Teatret a las 12.00, 17.30 y 19.00, horas. De 2 a 6 años. • “Alicia en el País de las Maravillas”. Sala Carolina a las 12.30 h. Niños 5 € (menores de 3 años 2 €). • Teatro en la Beneficencia. Desde 3 años. Gratuito. A las 11.00 y 12.30 h. DANZA CUENTACUENTOS • Cuentacuentos para aprender inglés. En el Jardín Botánico a las 11.30 h. De 4 a 9 años. Gratuito con la entrada. VARIOS • Circuito de Teatro de Calle. En el Parque de Cabecera, en el Parque del Oeste y en Viveros. De 12 a 14 horas. Gratuito.

• “El mago de Oz”. Teatro Escalante a las 18.00 h. Desde 5 años. 4 €. TALLERES • Taller de viento. En el Teatro El Musical de 11 a 13 horas. 2 €. De 5 a 10 años. • Actividades para niños. En la Beneficencia a las 10.30 y 12.00 h. Desde 3 años. Gratuito.

• Teatro en la Beneficencia. Desde 3 años. Gratuito. A las 11.00 y 12.30 h. DANZA • “El mago de Oz”. Teatro Escalante a las 18.00 h. Desde 5 años. 4 €.

TALLERES • Actividades para niños. En la Beneficencia a las 17.30 h. Desde 3 años. Gratuito.

Domingo 6

TALLERES

TEATRO

• Yoga para niños. En el Teatro El Musical de 11 a 13 h. De 5 a 10 años. 2 €.

• “Hans, Ana y El Patito Feo”. En el Teatret a las 12.00, 17.30 y 19.00 h. De 2 a 6 años. Niños 5 €.

• Actividades para niños. En la Beneficencia a las 10.30 y 12.00 h. Desde 3 años. Gratuito.

• Teatro en la Beneficencia. Desde 3 años. Gratuito. A las 11.00 y 12.30 h.

CUENTACUENTOS • Cuentacuentos para aprender inglés. En el Jardín Botánico a las 11.30 h. De 4 a 9 años. Gratuito con la entrada. VARIOS • Circuito de Teatro de Calle. En el Parque de Cabecera, en el Parque del Oeste y en Viveros. De 12 a 14 horas. Gratuito.

DANZA • “El mago de Oz”. Teatro Escalante a las 18.00 h. Desde 5 años. 4 €. TALLERES • ¿Y tú que quieres ser? En el Teatro El Musical a las 11 h. De 5 a 10 años. 2 €. • Actividades para niños. En la Beneficencia a las 10.30 y 12.00 h. Desde 3 años. Gratuito.

Lunes 17

VARIOS

VARIOS

DEPORTES

• Fiesta de San Antonio Abad. En la Calle Sagunto bendición de los animales.

• Circuito de Teatro de Calle. En el Parque de Cabecera, en el Parque del Oeste y en Viveros. De 12 a 14 horas. Gratuito.

Jueves 20

Viernes 28

VARIOS

MÚSICA

CUENTACUENTOS

• “Mamma Mía”. Musical en el Palacio de Congresos.

• “La hora del cuento”. Sala Infantil de la Biblioteca de Valencia. A las 18 horas. Gratuito.

• Circuito de Teatro de Calle. En el Parque de Cabecera, en el Parque del Oeste y en Viveros. De 12 a 14 horas. Gratuito.

Sábado 29

Viernes 11

TEATRO

CUENTACUENTOS

• “Hans, Ana y El Patito Feo”. En el Teatret a las 17.30 y 19.00 h. De 2 a 6 años. Niños 5 €.

• “La hora del cuento”. Sala Infantil de la Biblioteca de Valencia. A las 18 horas. Gratuito.

• “Un instante…un mundo”. Sala Carolina a las 18.00 horas. Niños y jóvenes 6 €. Menores de 3 años, 2 €.

Sábado 29

Viernes 21 CUENTACUENTOS • “La hora del cuento”. Sala Infantil de la Biblioteca de Valencia. A las 18 horas. Gratuito.

Sábado 22 TEATRO • “Hans, Ana y El Patito Feo”. En el Teatret a las 17.30 y 19.00 h. De 2 a 6 años. • “Alicia en el País de las Maravillas”. Sala Carolina a las 18.00 h. Niños 5 € (menores de 3 años 2 €).

TALLERES • Actividades para niños. En la Beneficencia a las 17.30 h. Desde 3 años. Gratuito.

TALLERES

Domingo 30

• Actividades para niños. En la Beneficencia a las 17.30 h. Desde 3 años. Gratuito.

TEATRO

VARIOS

• “Hans, Ana y El Patito Feo”. En el Teatret a las 12.00, 17.30 y 19.00 h. De 2 a 6 años. Niños 5 €.

• Fiesta de San Vicente Mártir. Actos en la ciudad para celebrar al patrón de Valencia.

• “Un instante…un mundo”. Sala Carolina a las 18.00 horas. Niños y jóvenes 6 €. Menores de 3 años, 2 €.

16 16

• Valencia Patina. De 4 a 12 años. GratuIto. En los Jardines del Palau de la Música a las 11.30 h.

febrero

TEATRO • “Hans, Ana y El Patito Feo”. En el Teatret a las 17.30 y 19.00 h. De 2 a 6 años. Niños 5 €.

Viernes 4

TALLERES

CUENTACUENTOS

• Actividades para niños. En la Beneficencia a las 17.30 h. Desde 3 años. Gratuito.

• “La hora del cuento”. Sala Infantil de la Biblioteca de Valencia. A las 18 horas. Gratuito.

Domingo 13 Sábado 5 TEATRO • “Hans, Ana y El Patito Feo”. En el Teatret a las 17.30 y 19.00 h. De 2 a 6 años. Niños 5 €.

TEATRO • “Hans, Ana y El Patito Feo”. En el Teatret a las 12.00, 17.30 y 19.00 h. De 2 a 6 años. Niños 5 €.

• Teatro en la Beneficencia. Desde 3 años. Gratuito. A las 11.00 y 12.30 h. DANZA • “El mago de Oz”. Teatro Escalante a las 18.00 h. Desde 5 años. 4 €. MÚSICA • “Así suena el cine”. En el Palau de la Música a las 12 y 18.30 h. Entre 3 y 6 €.

TALLERES • Actividades para niños. En la Beneficencia a las 10.30 y 12.00 h Desde 3 años. Gratuito. VARIOS • Circuito de Teatro de Calle. En el Parque de Cabecera, en el Parque del Oeste y en Viveros. De 12 a 14 horas. Gratuito.

Viernes 25

TALLERES • Inventemos una coreografía. En el Teatro El Musical de 11 a 13 horas. De 5 a 10 años. 2 €. • Actividades para niños. En la Beneficencia a las 10.30 y 12.00 h Desde 3 años. Gratuito. CUENTACUENTOS • Cuentacuentos para aprender inglés. En el Jardín Botánico a las 11.30 h. De 4 a 9 años. Gratuito con la entrada. VARIOS • Circuito de Teatro de Calle. En el Parque de Cabecera, en el Parque del Oeste y en Viveros. De 12 a 14 horas. Gratuito.

Viernes 18 CUENTACUENTOS

CUENTACUENTOS • “La hora del cuento”. Sala Infantil de la Biblioteca de Valencia. A las 18 horas. Gratuito.

Sábado 26 TEATRO • “Hans, Ana y El Patito Feo”. En el Teatret a las 17.30 y 19.00 h. De 2 a 6 años. Niños 5 €. TALLERES • Actividades para niños. En la Beneficencia a las 17.30 h. Desde 3 años. Gratuito.

Domingo 27 TEATRO • “Hans, Ana y El Patito Feo”. En el Teatret a las 12.00, 17.30 y 19.00 h. De 2 a 6 años. Niños 5 €.

• “La hora del cuento”. Sala Infantil de la Biblioteca de Valencia. A las 18 horas. Gratuito.

• Teatro en la Beneficencia. Desde 3 años. Gratuito. A las 11.00 y 12.30 h.

Sábado 19

• “El mago de Oz”. Teatro Escalante a las 18.00 h. Desde 5 años. 4 €.

TEATRO • “Hans, Ana y El Patito Feo”. En el Teatret a las 17.30 y 19.00 h. De 2 a 6 años. Niños 5 €. TALLERES • Actividades para niños. En la Beneficencia a las 17.30 h. Desde 3 años. Gratuito.

Domingo 20 TEATRO • “Hans, Ana y El Patito Feo”. En el Teatret a las 12.00, 17.30 y 19.00 h. De 2 a 6 años. Niños 5 €. • Teatro en la Beneficencia. Desde 3 años. Gratuito. A las 11.00 y 12.30 h. DANZA • “El mago de Oz”. Teatro Escalante a las 18.00 h. Desde 5 años. 4 €.

DANZA

TALLERES

Música y cuentos bajo el mar El Oceanográfico propone este mes de enero una nueva actividad “Música para bebés”, donde los participantes estarán rodeados de dos relajantes acuarios que les aproximarán al mundo marino. Esta actividad se iniciará el 15 de enero y se llevará a cabo los sábados a las 9.00 horas. Padres con niños de hasta 4 años podrán disfrutar de música relajante en vivo, intercalada con cuentos relacionados con el mundo marino. El precio, en el que está incluida la entrada al Oceanogràfic para ese día, varía entre los 15 y los 50 euros.

La aventura de explorar el Universo El Museo de las Ciencias abre una puerta para que los más pequeños se asomen al Universo gracias a la exposición “Gravedad Cero’”, realizada en colaboración con la Agencia Espacial Europea. Gracias a un diseño único y a un juego de espejos e imágenes en movimiento, los visitantes podrán ver al planeta Tierra desde la Estación Espacial Internacional y sentirse como un auténtico astronauta. Y si se quedan con ganas de más, en el Hemisfèric podrán ver la película IMAX “Hubble. Explorando el Universo”, que narra la quinta misión de mantenimiento de este telescopio realizada en 2009. Las impresionantes secuencias de los cinco “paseos espaciales” necesarios para las reparaciones, así como imágenes que mostraban los esfuerzos por captar el telescopio en órbita con el brazo mecánico del Atlantis en movimiento, atraparán a los espectadores en una apasionante aventura a través de las galaxias.

• Los niños y las niñas de colores. En el Teatro El Musical de 11 a 13 horas. De 5 a 10 años. 2 €. • Actividades para niños. En la Beneficencia a las 10.30 y 12.00 h Desde 3 años. Gratuito. VARIOS • Circuito de Teatro de Calle. En el Parque de Cabecera, en el Parque del Oeste y en Viveros. De 12 a 14 horas. Gratuito.

Más información y nuevas propuestas:

www.padresonones.es

*Padres o Nones no se hace responsable de los cambios de programación.

17 17

Valencia es una aventura

¿Quién es quién? La ciudad está repleta de esculturas que nos hablan de personalidades relevantes, de personajes que el cariño del pueblo inmortalizó en piedra, de valores universales… ¿Qué tal si por un día jugamos en la ciudad al quién es quién? Hay tantas y tan diversas que sería imposible mencionarlas y visitarlas todas, pero lo que sí podemos hacer es acotar el territorio escultórico público de la ciudad y pasar una jornada en familia realmente interesante: un parque o paseo, los puentes, las calles del centro, las esculturas dedicadas a una persona en concreto, las realizadas por un artista reconocido en la época… Centenares de piezas de arte para recordar en los “museos” al aire libre en los que se despliega la ciudad, cuando la recorremos con detenimiento. Puentes y pretiles Los cinco puentes que originalmente conducían a las puertas de acceso a la ciudad son los primeros en acoger las primeras muestras en piedra de escultura pública urbana. Nos remontamos al siglo XVII y sobre pretiles y puentes las imágenes son de contenido religioso. De San Pedro a San Vicente Mártir o la Virgen de losDesamparados, entre muchos otros, con el objetivo de salvaguardar la ciudad; nos fijaremos que además de proteger, son protegidos por casalicios contra las inclemencias del tiempo, mostrándosenos más monumentales al ser escultura y casalicio todo un conjunto. Les contaremos que el contenido religioso es así el denominador común de todos estos monumentos hasta la segunda mitad del siglo XIX, época en la que artistas, escritores, políticos y figuras mitológicas empiezan a irrumpir como ornamento y recuerdo urbano.

18

Parques, plazas y avenidas Cuando la ciudad empieza a crecer y comienza el derribo de su muralla, allá por el año 1851, todo cambia. Se diseñan avenidas y nuevas vías, se hacen aceras en las calles, aparecen fuentes, parques y jardines y junto a ellos, nuevas esculturas para embellecer y realzar determinados lugares de la ciudad y que con el tiempo se convirtieron en referentes. Para ello, también se cambia el motivo principal de las esculturas y ahora se rinde homenaje a valores cívicos como puede ser la Paz, o a personalidades representativas del mundo político, social y cultural en relación directa con la ciudad. Jardines y alamedas Para acotar territorio, podemos organizar nuestra excursión en torno a las principales plazas del centro junto a las Grandes Vías (desde Ribera en la plaza del Temple al Cid Campeador de Hungtinton, con réplica idéntica en Nueva York, o Pizarro en la plaza de Manises), los jardines de la Glorieta o el Parterre (a los pintores Agrasot, Domingo Marqués o Muñoz Degraín, al rey Jaime I o a Tritón y Neptuno) o las Alameditas de Serrano (les encantará la simpática niña de las coletas de Esteve Edo o las dos esfinges antiquísimas con cuerpo de

león y cara de mujer). Todo ello sin olvidarnos de la Alameda (entre otros podemos mostrarles a Luis de Santángel y contarle su papel en la financiación del viaje de Colón) o de los Viveros o Jardines del Real, con tanta escultura de reconocidos autores (Esteve Edo entre otros), y la graciosa figura del Pato Donald en homenaje a Walt Disney. Si optamos por los iconos o símbolos, no nos podemos perder el Palleter (Guillem de Castro), la dama de Elche (Viveros) o la dama ibérica de Valdés (Cortes Valencianas), el guerrero de Moixent, o el Saque de Pinazo (plaza Nápoles y Sicilia). Si decidimos visitar algo diferente nada como las rotondas (el Parotet de Miquel Navarro, el monumento al Campeonato del Mundial de Fútbol de Andreu Alfaro en la Avd. de Aragón o el homenaje al libro obra de Ripollés en la de Eduardo Boscá) o los nuevos emplazamientos (los delfines del paseo Marítimo) y otras muestras singulares como el R.I.P.I.O en Pesset Aleixandre.

Puentes y pretiles, jardines y parques, plazas y rotondas… museos al aire libre de la riqueza escultórica de la ciudad

Escultura de autor También podemos seguir la estela de los autores de las esculturas, y en este caso vale la pena centrarse en los más prolíficos, entre los que destaca con más de una decena de obras Esteve Edo (su Adolescente, Maternidad, Mujer en reposo o Niña reclinada sobre el libro en los Viveros, o la Dona valenciana en Blasco Ibáñez entre otras). Junto a él, algunos artífices de gran parte de la escultura de la ciudad son: Mariano Benlliure Gil (Ribera en la pl.Teodoro Llorente o Cervantes en Guillem de Castro), Ponzanelli (en el puente de la Trinidad o Jardines del Real), Nassio Bayarri (Segrelles en la plaza del pintor o la afición valencianista en Micer Mascó), Capuz (con el espectacular conjunto al doctor Moliner en la Alameda o las mitológicas en los Jardines del Real), Octavio Vicent Cortina (en jardines y puentes como el de San José),, o Marco Díaz Pintado (con el Rapto esde Europa en la plaza Pedagogo Pesuez talozzi) o el castellonense Rodríguez Vázquez (Francesc de Vinatea de orero la pl. del Ayuntamiento o el torero Manolo Montoliu).

¿Jugamos a las estatuas? • En primer lugar vale la pena documentarnos antes de iniciar nuestra expedición sobre los hombres ilustres y personajes mitológicos que vamos a contemplar. Además de refrescar nuestra memoria y aprender un poco más, podremos contestar mejor a las siempre sorprendentes e incansables preguntas de los más pequeños. • Bloc en mano y una vez decidida la opción que nos parezca más cómoda o interesante, las posibilidades de juego son tan amplias como queramos o nos dejen recrear, y así, dibujaremos una imagen, jugaremos a las adivinanzas sobre un grupo escultórico en concreto o haremos una gymkhana para encontrar y fotografiar las esculturas seleccionadas. • También podemos contar cuántos bustos hay, fechar nuestros “hallazgos” por años, jugar a ser como ellas cual mimos urbanos o anotar las profesiones que los hicieron célebres (pintores, médicos, escritores…) e incluso las esculturas que más se repiten en homenaje a un personaje ilustre en concreto (Blasco Ibáñez, por ejemplo). • Seguro que cuando acabe el día, todos sabemos más de la historia política y artística de Valencia y miraremos a la ciudad con otros ojos cuando nos topemos en nuestro camino con esas esculturas tan cotidianas y a la par, y quizás por ello, un tanto desconocidas. 19

viajar con niños

¡No deshagas la maleta en invierno! En invierno no abandonamos el espíritu viajero, sino que aprovechamos esta inhóspita estación para descubrir los encantos de las ciudades desde otra perspectiva. Pirineos: mucho más que nieve y esquís En el norte de la península ibérica tenemos una de las fronteras naturales más preciosas de la naturaleza. Los Pirineos, con sus cientos de kilómetros, tienen mil escondites aptos para cualquier época del año. Cada una con su particularidad, por eso, no podemos dejar de visitarlos durante el invierno. Sobre todo porque, lejos de lo que podíamos pensar, no sólo ofrecen actividades para esquiadores y amantes de la nieve, sino para cualquier familia con ganas de perderse en la naturaleza.

podréis disfrutar de rutas a caballo y, por supuesto, de senderismo. Pero esto es sólo una pequeña muestra de las actividades que el pirineo nos ofrece para toda la familia en invierno. Desde Camprodón, en el pirineo Catalán, muy cerca de Girona, podemos pasear en un tren por la alta montaña y descubrir nuevos territorios.

El paisaje hivernal, en cualquier parte del pirineo, es increíble: de fondo los picos de las montañas de más de 3.000 metros nevados y a nuestro alrededor una gran variedad de flora y fauna. Por supuesto lo que encontraremos en Pirineos en estas fechas será mucha nieve si subimos a cierta altitud. Pero la nieve no es sólo para esquiar: batalla de nieve, muñecos de nieve y, por supuesto, conseguid un plástico grande y ¡a deslizarse!

En el pirineo de Lleida podemos disfrutar de varias reservas de animales que permitirán a los niños conocer de cerca la fauna pirenaica. Por ejemplo, en el parque de Monterrós, vive un rebaño de ciervos y, lo más sorprendente es que se dejan ver por los excursionistas; en el Val d’Aran viven dos osos pardos que se encuentran en un pequeño recinto, con su guarida, piscina para bañarse y muy bien alimentados; y en la localidad de Pont de Suert (Alta Ribagorça), se encuentra el Centro de Reproducción de la Nutria, donde los niños pueden aprender cómo se cuida a las nutrias para poder devolverlas a los ríos pirenaicos.

Uno de los rincones con más encanto es el Parque Natural de Ordesa y Monteperdido, situado en el pirineo de Huesca. En los metros más bajos del valle podéis disfrutar de paseos en bicicleta. Veréis que maravilloso es pedalear entre montañas. También

En el pirineo de Huesca podemos descubrir en familia todo un mundo subterráneo: en el pueblo de Vilanúa, en el valle del río Aragón, se puede visitar la Cueva de las Guixas, lugar donde según cuenta la tradición se reunían brujas.

20

Granada, una tierra de contrastes La oferta de visitas en Granada, durante el invierno, se multiplica por mil. Ciudad y montaña, frío, cultura y ocio, nieve y actividades se conjugan en una sola provincia para adaptarse a cada familia. Visita obligada es la Alhambra y el Generalife, pero hay otras muchas opciones. Si queremos disfrutar de unos días en familia con actividades de invierno sólo hay que acercarse al Parque Natural de Sierra Nevada. Como indica su nombre podremos disfrutar de unos paisajes nevados fantásticos. Muchas

empresas organizan actividades diferentes para toda la familia, porque ¿quién dijo que para viajar como Papa Noel era necesario viajar hasta Laponia? Al lado de la pista de esquí de Borreguiles es posible ir en trineo. Además de eso, hay también pistas de hielo para patinar entre montañas. Pero si nuestro presupuesto es más ajustado, Sierra Nevada sigue ofreciéndonos una gran variedad de opciones. Porque la nieve, en sí misma, es un juguete que no se acaba. Podéis construid juntos un muñeco de nieve, hacer batallas de nieve o, con un simple plástico, deslizaros por la

montaña. Aún así, si no sois grandes amantes de la nieve, perderos por las montañas de sierra Nevada siguiendo los itinerarios propuestos por el parque será una muy buena opción.

Ibiza en invierno Aunque resulte paradójico, es posible que para cualquier familia Ibiza sea un destino más recomendable durante invierno que en verano. En estos meses, a diferencia de en cualquier otra época del año, esta pequeña isla ofrece paz y tranquilidad. Es un momento perfecto para descubrir su casco antiguo, sus calas, sus terrazas, sus atardeceres con total tranquilidad. Pero recordad, que aunque sea una isla mediterránea, en invierno hace mucho frío.

Y por supuesto, la playa de la Costa tropical de Granada no tiene que dejar de ser visitada en invierno. Para huir del frío invernal, refugiarse en una zona de 320 días de sol al año y una temperatura meda de 20 grados puede ser una muy buena opción. Aunque no sea el momento ideal para darse un chapuzón, disfrutar del sol de playa en pleno invierno será muy saludable para toda la familia. Además, podéis sorprender a vuestros hijos visitando plantaciones de frutas tropicales porque esta es la única zona de Europa donde se cultivan frutas como la chirimoya, el aguacate o la papaya.

frente a las amenazas de los piratas. Además, cerca del pueblo está el Parque Natural de Ses Salines. Así que si elegimos este rincón de la isla podremos disfrutar toda la familia de unas vacaciones llenas de naturaleza y cultura.

Uno de los rincones más recomendables para descubrir en invierno es San Jordi de Ses Salines. Este rincón de Ibiza contiene una vieja iglesia fortificada, donde antiguamente se refugiaban los habitantes

Go abroad! Laponia Después de la Navidad, cuando Papa Noel ya ha vuelto a Laponia ¿porqué no visitarlo en su ciudad natal? Para las familias más aventureras y que no tengan miedo al frío el destino ideal es Laponia. Uno de las mejores épocas para la visita es desde mediados de noviembre hasta mediados de febrero, ya que es el momento de las Auroras Boreales. Un fenómeno natural que sorprenderá a toda la familia. Pero aunque no lleguemos a disfrutar de este fenómeno natural, siempre podremos disfrutar del tono particular de luz que hay en Finlandia, llamado Kaamos.

el sol, la luz tan especial de Finlandia en invierno nos sumergirá a toda la familia en un viaje de ensueño.

Canadá Este país es, desde luego, otro mundo para los niños. Miles de hectáreas de bosque salvaje, lagos enormes, las famosas Cataratas del Niágara… y todo con el color especial que da el invierno. Québec, por ejemplo, celebra desde finales de enero el Carnaval de la forma más curiosa: en mitad de la ciudad es posible descubrir enormes esculturas de hielo, Muñecos de Nieve “andantes” o a los bonhomme que dan la bienvenida a las fiestas a los niños, además de carreras de trineo.

Laponia es un rincón lleno de misterio y magia para todos los niños, ya que es posible visitar la aldea de Santa Claus y encontrar a los elfos escondidos entre la nieve. A pesar de que no sale

21

viajar con niños

Albaida, arte y títeres entre montañas Cada rincón en Albaida invita a detenerse. Fuentes de piedra, ermitas, portales, fachadas antiguas, palacio, casas señoriales, belenes, rutas y arte, mucho arte. Su museo de Títeres fascina a grandes y pequeños.

Se presenta como un paraíso entre montañas y debe su nombre al árabe “Al-Bayda”, cuyo significado La Blanca define el color de la tierra de la mayor parte de la comarca. A caballo entre Valencia y Alicante, posee un conjunto histórico-artístico y museístico al que se nos invita a recorrer desde la plaza de la Villa. Palacio de los Milà y Aragó: junto a la iglesia, el edificio más monumental y emblemático. A partir de las primeras murallas que los musulmanes construyen en el siglo XIII, nace el primitivo palacio aprovechando tres de las torres de defensa: la de Poniente, la central y la torre palacial. Además de las pinturas barrocas de Bertomeu Albert y las diversas salas, no os perdáis la maqueta de grandes dimensiones que recrea la Albaida del siglo XV. Alberga el Museo Internacional de Títeres. Iglesia Arciprestal de Santa María: gótico valenciano espectacular, del que destaca su alto y vistoso campanario de planta cuadrada, que se utilizó como torre de vigilancia hasta que se añadió el remate a mediados del siglo XIX; en el altar mayor (siglo XVII) hay un conjunto de óleos del pintor albaidense José Segrelles (podéis invitarles a qué se fijen bien porque luego vamos a visitar su Casa Museo). Casa Museo de Jose Segrelles: diseñada y construida por el pintor, con 22

la decoración abundante de motivos árabes, permanece igual que cuando él vivía. Cuéntales a tus hijos que vais a ver la casa de un artista y que podrán imaginar cómo pintaba, qué leía (hay más de 11000 ejemplares en su biblioteca), qué música escuchaba… Reúne más 150 obras originales, entre ellas las ilustraciones para novelas de Blasco Ibáñez, para los cuentos de ¨Las mil y una noches¨, para ¨El Quijote¨ y su obra póstuma ¨El Pentecostés¨. Museo de Belenes: una exposición realizada por la Asociación de Belenistas de Albaida que alberga una gran colección de dioramas que representan pasajes bíblicos dentro de los lugares más emblemáticos de Albaida. Sala de Exposiciones Francisco Ridaura: En esta sala (C/Eduardo Torres) puede visitarse la obra de otro pintor albaidense, Francisco Ridaura, quién creó el Concurso de Pintura y Dibujo Infantil y Juvenil que lleva su nombre. Los niños podrán ver además los dibujos de otros niños que participaron en el concurso. Todo ello sin olvidar las casas señoriales, el convento, la puerta del Aljorf, el gran número de fuentes de piedra que pueden ir descubriendo y comparando, así como las ermitas que jalonan el municipio.

Por lo que respecta a las excursiones, se pueden recorrer los diferentes molinos de agua y ascender a las distintas cimas como es el caso de la de Covalta (890m), utilizando un camino en zigzag que arranca de la casa forestal el Clau, con espacio para que los pequeños disfruten, y que ofrece una bella estampa de la comarca.

Museo Internacional de Títeres de Albaida Es único en España y seguro que supone la guinda de la visita no sólo para los niños sino también para los grandes. Y es que en el MITA se podrá gozar de una más que interesante y extensa exposición que muestra títeres de diferentes países de todo el mundo. Inaugurado en 1997, debe su origen al grupo albaidense ¨Bambalina Títelles¨, como complemento de la Muestra de Títeres de la Vall de Albaida que se organiza todos los años. En él se pueden ver desde los televisivos Muppets y Fraguel de Jim Henson, pasando por personajes de pastelina, guante o varilla con toda una exhibición de técnicas y posibilidades teatrales. Y es que son más de 400 piezas las que conforman la co-

lección e ilustran las principales tradiciones de títeres de Europa, Africa y Asia. Junto a las salas de exposición, centro de documentación, sala de proyecciones y un pequeño taller didáctico para que los visitantes puedan manipular los títeres.

¿sabías que...?

Gafas gratuitas

La pedagoga de

para los menores de 6 años

Padres o Nones

La conselleria de Sanidad ha puesto en marcha la iniciativa de gafas gratuitas destinada a los niños menores de 6 años. Con esta propuesta, los pacientes nacidos con posterioridad al 1 de enero del 2006, cuya refracción prescrita supere una dioptría de equivalente esférico en al menos un ojo, podrán solicitar esta subvención, siempre que la prescripción esté realizada por un facultativo oftalmólogo del sistema público. La prestación económica de 105 euros, que beneficiará a muchas familias valencianas con hijos de estas edades que tengan problemas visuales, tiene como objetivo mejorar la salud de los más pequeños y prevenir, además de determinados problemas visuales, otros problemas derivados como el fracaso escolar. La solicitud, acompañada de la prescripción del facultativo y la factura de las gafas, se presentará en las Direcciones Territoriales. Para más información, consultar en www.san.gva.es

premiada como “Mujer con Plus” La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, entregó el pasado mes de diciembre el “Premio Mujer con Plus” a Mar Sánchez Marchori, pedagoga de Padres o Nones y directora de MSM Pedagogía Creativa. Estos galardones, que distinguen el trabajo y la “aportación de mujeres que contribuyen a mejorar la sociedad”, reconocieron también Guadalupe Ferrer Marassa, directora gerente de la Asociación Valenciana de la Caridad; Juana Andrés Cambra, defensora del Discapacitado de la Comunidad Valencianay Asunción Francés Camarena, presidenta provincial de la Asociación de Amas de Casa y Consumidores Tyrius. La alcaldesa destacó el trabajo de Sánchez Marchori, quien lleva más de 27 años en el mundo de la educación, ha desarrollado diversos juegos educativos y es autora de numerosos textos de autoayuda.

¿sabías que...?

Valencia, escaparate de

Instalaciones deportivas

la mejor Moda Infantil

más seguras

Las principales firmas líderes de la moda infantil y juvenil volverán a darse cita en una nueva edición de FIMI que se celebrará del 21 al 23 de enero junto con “Cero a Cuatro. Feria Internacional del Bebé”.

El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) revisará las instalaciones deportivas de todos los institutos públicos de la Comunidad Valenciana. Con esta iniciativa se busca prevenir cualquier accidente que pueda poner en riesgo a los escolares, tal y como ocurrió el pasado 24 de noviembre en el que un adolescente de 15 años perdió la vida al caerle encima una canasta mientras jugaba el baloncesto.

Las últimas tendencias para el otoño-invierno 2011-2012 se subirán a la pasarela en este escaparate donde se podrán ver los estilos y prendas que lucirán los pequeños de la casa. FIMI sigue siendo la única cita profesional que se celebra en nuestro país de carácter profesional y de ámbito internacional.

24

Además, el IBV les ofrecerá asesoramiento continúo sobre el mantenimiento de la seguridad en cada instalación. La revisión de estas instalaciones afectará a 372 centros de las tres provincias.

¿sabías que...?

Aumenta el estrés y la ansiedad

de los profesores Las bajas asociadas a causas psíquicas o mentales de los profesores de la Comunidad se han incrementado desde el año 2000, según se desprende del “Libro Blanco de la Enseñanza Secundaria”. El informe destaca el progresivo aumento de las bajas causadas por ansiedad, depresiones, estrés y el conocido “burnout”, el síndrome del profesor quemado. En cualquier caso, el principal motivo de baja laboral entre los docentes está relacionado con el sistema respiratorio, que incluye amigdalitis, faringitis, afonía y problemas en las cuerdas vocales.

Bachillerato para adultos, nunca es tarde La Conselleria de Educación pondrá en marcha el próximo curso 2011-2012 la prueba para la obtención directa del título de Bachiller para mayores de 20 años, que se organizará de manera diferenciada según las modalidades del Bachillerato y se efectuará en un único día y de forma simultánea en diferentes localidades. De esta forma, personas adultas que en su día no pudieron o no quisieron estudiar, podrán ampliar su formación y examinarse de forma libre para conseguir el título y acceder así a niveles superiores de enseñanza o incorporarse al mundo laboral.

deporte base

Pádel también para niños Es fácil de practicar, divertido y, como todos los deportes de raqueta, mejora la motricidad y la coordinación, así que… ¿por qué no practicarlo desde niños?

Se ha convertido en un deporte de moda, pero frente a lo que muchos pueden pensar el pádel no es un deporte para una élite o caro, sino todo lo contrario.

ocho y diez años y para jugar sólo se necesita agilidad y colocación. Se trata de un deporte muy completo y cualquier niño se lo puede pasar bien desde la primera clase.

En pocos años ha pasado de ser prácticamente un desconocido a tener miles de aficionados. La clave está en que consigue enganchar a la gente que lo practica y lo mismo ocurre con los niños. Los pequeños aprenden pronto y es fácil que se aficionen ya que pueden quedar con amigos para jugar una partida y se divierten independientemente del nivel que tengan.

Lo primero que llama la atención del pádel es que tiene muchas semejanzas con el tenis, pero se juega en un espacio más reducido. Además las paredes forman parte del juego, una característica que hace su práctica más complicada al principio, ya que no es fácil devolver las pelotas que chocan con las paredes y obliga a aprender a colocarse en la pista, pero a medida que se va avanzando en el nivel se gana en agilidad. Además, a diferencia del tenis, el ritmo del juego es mucho más rápido, lo que también lo hace más divertido para los pequeños jugadores.

Al pádel pueden jugar todo tipo de personas, tengan la edad y el nivel que tengan y en la mayoría de clubs tienen clases para los más pequeños. La edad ideal para iniciarse es entre

26

Beneficios Al igual que en la práctica de cualquier otro deporte, al jugar al pádel los niños se benefician tanto en el desarrollo de muchas de sus aptitudes como en su salud. Pero además, por su dinámica y rapidez de juego, este deporte ayuda a desarrollar la capacidad de reacción y los reflejos, ya que según los entrenadores “se tiene que aprender a tomar una serie de decisiones en

menos de un segundo, por lo que se agiliza mucho la parte mental de los jugadores”. Entre sus muchos beneficios destaca que mejora la coordinación de movimientos, ya que el juego se basa en desplazamientos cortos de piernas, tanto laterales como hacia delante o hacia atrás, además de necesitarse la coordinación de ambos brazos para poder equilibrarse y devolver bien la pelota.

A nivel físico consigue además mejorar el tono muscular, por lo que es un buen aliado para luchar contra el sedentarismo y obesidad en la población infantil. Asimismo, los deportes de raqueta son considerados aeróbicos, por su capacidad de quemar grasas y ganar condición física, y también anaeróbicos, porque ayuda a tonificar el cuerpo. Pero además de los beneficios físicos, el pádel mejora las relaciones

sociales, ya que se juega en parejas, sin olvidar que se juega al aire libre, lo que siempre es un valor añadido. ¿Sabías qué…? Después de la natación, el tenis, tenis de mesa, frontenis, raquetbol, squash, pádel y badminton son las actividades con las que más músculos se ejercitan por el trabajo de fuerza, velocidad y resistencia que se van desarrollando.

Cuéntale a tus hijos… • El pádel lo inventaron los tripulantes de los barcos ingleses en el XIX, cuando jugaban con una pelota y una pala de madera contra las paredes de metal de los navíos, para entretenerse durante el viaje. •

En 1924 el norteamericano Frank Beal introdujo el deporte a los parques neoyorquinos y lo llamó “Paddle Tennis”.

• Fesseden Blanchardy y James Cogswell fueron los primeros que decidieron jugar al pádel en pareja.

• Se atribuye a Méjico el origen del pádel moderno. En los años 70 Enrique Corcuera , como no tenía espacio para una pista de tenis en su casa de Acapulco, decidió aprovechar una pared de frontón, levantó otro muro idéntico paralelo y cerró los laterales con una red metálica para que las pelotas nos se fueran lejos. • A España llegó gracias a Alfonso de Hohenlohe, amigo de Enrique, quien construyó la primera cancha en su club de Marbella. • Al principio la puntuación era como en el ping pong, pero luego Luis Ortiz incorpora el tanteo del tenis.

27

parece que fue ayer

Cromos “Lo tengo, no lo tengo, lo cambio…” Pasan los años y las modas, pero hay algo común a los niños de todas las generaciones: las colecciones de cromos. Hoy los niños intercambian las imágenes de los “héroes de la roja”, pero no hace mucho sus padres hacían lo mismo con los futbolistas de Munich’74 o España’82, los superhéroes o los de los personajes de sus dibujos animados preferidos. A la hora del recreo, en cualquier patio, de cualquier colegio, de cualquier época. La imagen es siempre la misma. Grupos de niños muestran orgullosos un taco de cromos dispuestos a iniciar el trueque. Las imágenes pasan a velocidad de vértigo, con la letanía de fondo de “lo tengo”, “lo tengo”, “lo tengo”, hasta que suena un triunfal “¡No lo tengo!” al que rápidamente sigue un “¡te lo cambio!”. Los álbumes se van rellenando primero con los cromos más comunes, luego con los raros que se intercambian al precio de “dos por uno” y siempre falta un último cromo. El más difícil, el que nunca se consigue por más sobres que se abran y por el que cualquier niño es capaz de dar todo su taco.

Las colecciones han sido un hobby compartido por millones de niños. Con el paso de los años han cambiado el motivo de los cromos y el 28

E los años ochenta en España se En ppudo disfrutar de una amplísima ooferta que abarcaba una amplia temática. Los mundiales han sido uno m dde los temas más repetidos a lo largo dde la historia de los cromos. Antes qque los niños acapararan cromos de Casillas, Iniesta o Villa, ya lo hicieC rron con los jugadores del mundial dde Munich’74. Editoriales como J. Merchante lanE zzaron álbumes de fútbol, ciclismo y bbaloncesto, y otras como Plademer, sse centraron en el Mundial de Fútbbol de 1982 celebrado en España y eeran muchos los niños que colecccionaban los cromos de los Superlugar de d los l intercambios b (el ( l patio ha sido sustituido por lugares como las inmediaciones de la Plaza Redonda, a donde acuden cada domingo niños acompañados de sus padres en busca de los “cromos que faltan”), incluso ahora internet sirve de plataforma para intercambiar las piezas, pero la ilusión y el mecanismo sigue siendo el mismo. Cuando los padres de los niños de hoy eran pequeños, era habitual que los chicles como Double Bouble llevaran un cromo debajo del envoltorio. El futbol era uno de los temas más repetidos en todas las colecciones, pero las chicas también tenían sus propios cromos. Un chicle con sabor a fresa fuerte recogía la historia del vestido femenino y las niñas se coleccionaban, cromo a cromo, trajes de todas las épocas. Era la colección Nina que hizo furor hace ya unas cuantas décadas.

héroes para rememorar las aventuras de los personajes del universo Marvel. Pero no eran sólo las editoriales, las empresas lanzaban sus propias colecciones vinculadas a sus productos. Los niños querían tomar Phoskityos, Bollycao, Danone o Yoplait para hacerse con los cromos que incluían estos productos. La mayoría eran colecciones basados en los dibujos animados del momento, desde Heidi y Marco hasta el inspector Gadget, David el Gnomo”, “Willy Fog”, “Don Quijote”, “La abeja Maya” o “Oliver y Benji”.

creando juntos

Un día especial Marina Reig Vega (7 años)

El 21 de diciembre, Llenny no podía ir a la guardería porque se iba de viaje. Cuando volvió del viajar, era 23. El 23 fue a la guardería por la tarde. -¡Hasta luego Llenny! -¡Adiós mami! En la guarde hay una pandilla que siempre se burlan y se chinchan de mi. Sofi dice -¡Qué ropa más fea! Y yo le digo -¡Anda que tú que siempre vas por el mismo camino para ir a la guarde! Rosilda me dice -¡Por cierto, Llenny me gustaría que llevaras el pelo suelto, estás horrible con trencitas-. Y Celia me dice -¡ja, ja, ja, ja, te has perdido las cosas que hemos hecho! Y yo le digo a Rosilda –Y tu siempre en clase te tienes que ir al baño ¿por qué no puedes hacerlo cuando estás en el patio? Y le digo a Celia –Para que sepas, ver el paisaje es muy bonito también! Esto va para las tres ¿por qué os interesáis tanto por mi? Y me dijeron ¿y tu porqué te llamas Llenny, porque tu padre es el Yetty? Y en ese momento Ring, ring, ring, ring. ¡Han llegado los padres! Todas las niñas se fueron a casa. Al día siguiente, día 24, prepararon el Belén. A Lleny le trajo muchos regalos Papa Noel. A Sofi, Rosilda y Celia solo carbón. Llegó el día de la vuelta a la guarde, y les dijo Llenny, -¿Qué os ha traído Papa Noel? Y ellas contestaron -¿A… nosotras…. A nosotras….? Llenny dijo -¡Si, a vosotras!

-Pues…. Pues…. Carbón…. -¿Qué?- Dijo Llenny. Y ellas dijeron carbón. Lo dijeron muy rápido. Llenny dijo -¡Aaaaahhh vale! Compartieron los juguetes y el carbón. Y se hicieron amigas. (Hay que querernos y compartir las cosas)

El rincón el lector Podéis enviar los cuentos y dibujos realizados juntos con vuestros familiares, amigos o compañeros de clase a [email protected] o por correo postal a PADRES O NONES Plaza Músico Albéniz, 3. Valencia. 46010, mencionando que son para la sección CREANDO JUNTOS .

agenda familiar ¡Hoy comemos fuera!

Restaurante Submarino l’Oceanografic

Restaurante Hípica Mas Ferrat

Para sentirse en el fondo del mar. Disfruta comiendo rodeado de peces.

Después de comer los más pequeños podrán disfrutar de paseos en pony, la granja con patos y gallinas y amplias zonas al aire libre con columpios.

Ciudad de las Artes y las Ciencias. Avda. Autopista del Saler. Teléfono: 96 1975565. www.cac.es

Partida de la Cornada 515 San Antonio de Benageber. Teléfono 96 135 06 31 La Ferradura A orillas del Mediterráneo. Cuenta con parque infantil y terraza. Avda. Mare Nostrum, 42. 46120. Alboraya. (Plata de la Patacona) Teléfono: 96 3716484 www.laferradura.com Devesa Gardens A sólo 15 minutos de la Ciudad de Valencia, junto al mar y entre bosques de pinos, arrozales y La Albufera.Cuenta con zona para niños. Crta. El Saler, km.13. 46012 Valencia. Teléfono: 96 31611136. www.devesagardens.com La Hípica

Un centro para recorrer la aventura del pensamiento. www.muvim.es Museo de los Soldaditos de Plomo. C/ Caballeros, 20-22. Tel 96 3910811

Masia del Romaní

Más de un millón de figuras de plomo para evocar hechos históricos. www.museoliber.org

Impresionante terraza al aire libre en plena naturaleza.

Museo de Historia de Valencia Calle Valencia, 42 Para conocer la historia de la ciudad de Valencia desde sus orígenes a la actualidad.

Los museos también son para los niños

Museo Municipal Ciencias Naturales General Elio s/n Viveros. Tel. 96 3525478

San Pío V s/n. Cierra los lunes. Los talleres didáctico permiten a los más pequeños asomarse al mundo del arte de una manera divertida. www.cult.gva.es/mbav/ IVAM Instituto Valenciano de Arte Moderno Guillem de Castro, 118. Tel. 963863000 El arte del siglo XX también es para los más pequeños. www.ivam.es

Junto a los jardines de Viveros, tiene amplios jardines para jugar y piscina.

MUVIM Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad

Calle Jaca, 23. 46010 Valencia. Teléfono: 96 3890759. www.lahipica.com

C/ Guillem de Castro, 8 y Quevedo, 4. Tel.96 3883749

C/ Arzobispo Mayoral, 3. Tel. 96 3525478 Disfruta con reconstrucciones de los ambientes en los que vivieron las faunas primitivas. Museo de Prehistoria C/ Corona, 36. Tel. 96-3883565

Cami de la Pobla s/n. Bétera. Teléfono 96 169 07 73

Museo de Bellas Artes San Pio V

Museo Paleontologico

Un pasea por el mundo prehistórico.

El patrimonio arqueológico valenciano al alcance de todos. www.museuprehistoriavalencia.es Museo Municipal del Trenet Parque de Marchalenes. (Cocheras del S.XIX). Para descubrir la historia del ferrocarril de Valencia y su área metropolitana.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.