Se puede definir como dispositivo un aparato, artificio, mecanismo, artefacto, órgano o elemento de un sistema

Hardware y su clasificación. Hardware: La Real Academia Española define al hardware como el conjunto de los componentes que conforman la parte materi

3 downloads 102 Views 519KB Size

Recommend Stories


CÓMO DEFINIR UN PALACIO
CÓMO DEFINIR UN PALACIO EN TEOTIHUACAN Linda Manzanilla, Leonardo López Luján y William L. Fash Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM; Mus

Un sistema formado por dos ecuaciones y dos incógnitas, se puede escribir como sigue:
MATEMÁTICAS TIMONMATE EJERCICIOS RESUELTOS DE SISTEMAS LINEALES Juan Jesús Pascual SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES A. Introducción teórica B. Ejerc

QUÉ ES UN DISPOSITIVO?
¿QUÉ ES UN DISPOSITIVO? ∗ Giorgio Agamben 1. En filosofía, las cuestiones terminológicas son importantes. Como lo ha dicho un filósofo por quien tengo

Story Transcript

Hardware y su clasificación.

Hardware: La Real Academia Española define al hardware como el conjunto de los componentes que conforman la parte material (física) de una computadora, a diferencia del software que refiere a los componentes lógicos (intangibles). Sin embargo, el concepto suele ser entendido de manera más amplia y se utiliza para denominar a todos los componentes físicos de una tecnología. En el caso de la Informática y de las computadoras personales (PC), el hardware representa la parte física (lo tangible) de un sistema informático; sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. No solo incluye dispositivos físicos externos como el teclado, el monitor, la impresora, los cables, los CD’s, la memoria USB; si no también dispositivos físicos internos como son el disco duro, la tarjeta de red, el procesador, la fuente de poder, y cualquier otro elemento con entidad física involucrado.

¿Qué es un dispositivo? Se puede definir como dispositivo un aparato, artificio, mecanismo, artefacto, órgano o elemento de un sistema.

Tipos de Hardware.

Así es que: un medio de entrada de datos, la unidad central de procesamiento (CPU), la memoria RAM, un medio de salida de datos y un medio de almacenamiento constituyen el "hardware básico". Los medios de entrada y salida de datos estrictamente indispensables dependen de la aplicación: desde el punto de vista de un usuario común, se debería disponer, al menos, de un teclado y un monitor para entrada y salida de información, respectivamente; pero ello no implica que no pueda haber una computadora (por ejemplo, controlando un proceso) en la que no sea necesario teclado ni monitor; bien puede ingresar información y sacar sus datos procesados, por ejemplo, a través de una placa de adquisición/salida de datos. Las computadoras son aparatos electrónicos capaces de interpretar y ejecutar instrucciones programadas y almacenadas en su memoria; consisten básicamente en operaciones aritméticológicas y de entrada/salida. Se reciben las entradas (datos), se les procesa y almacena (procesamiento), y finalmente se producen las salidas (resultados del procesamiento). Por ende todo sistema informático tiene, al menos, componentes y dispositivos hardware dedicados a alguna de las funciones antes dichas; a saber:

Taller de Computación.

Una de las formas de clasificar el hardware es en dos categorías: por un lado, el “básico”, que abarca el conjunto de componentes indispensables necesarios para otorgar la funcionalidad mínima a una computadora; y por otro lado, el hardware “complementario”, que, como su nombre indica, es el utilizado para realizar funciones específicas (más allá de las básicas), no estrictamente necesarias para el funcionamiento de la computadora.

1

Hardware y su clasificación.

1.

Procesamiento: Unidad Central de Procesamiento o CPU (microprocesador).

2. Almacenamiento: Memorias (principal y secundaria o auxiliar). 3. Entrada: Dispositivos periféricos de entrada (E). 4. Salida: Dispositivos periféricos de salida (S). 5. Entrada/Salida: Dispositivos periféricos mixtos (E/S). Desde un punto de vista básico y general, un dispositivo periférico de entrada es el que provee el medio para permitir el ingreso de información, datos y programas (lectura); un dispositivo periférico de salida brinda el medio para registrar la información y datos de salida (escritura); la memoria otorga la capacidad de almacenamiento, temporal o permanente (almacenamiento); y la CPU provee la capacidad de cálculo y procesamiento de la información ingresada (transformación). Un dispositivo periférico mixto es aquél que puede cumplir funciones tanto de entrada como de salida; ejemplos de este tipo de dispositivos serían el multifuncional, el monitor con función multitáctil, audífonos con micrófono integrado, entre otros.

¿Qué significa periférico? El diccionario de la Real Academia Española define la palabra periférico de la siguiente manera: Periférico, ca.

Periferia. 1. f. Contorno de un círculo, circunferencia. 2. f. Término o contorno de una figura curvilínea. 3. f. Espacio que rodea un núcleo cualquiera.

Dispositivo periférico: En informática, se denomina dispositivos periféricos a los aparatos y/o dispositivos auxiliares e independientes conectados a la unidad del sistema de una computadora. Un dispositivo periférico puede conectarse con uno de los puertos que posee la computadora. Los dispositivos periféricos son considerados parte del hardware de la computadora, pero no todo el hardware utilizado por la computadora es considerado un dispositivo periférico.

Taller de Computación.

1. adj. Perteneciente o relativo a la periferia. 2. m. Inform. Aparato auxiliar e independiente conectado a la unidad central de una computadora.

2

Hardware y su clasificación.

En informática la palabra periférico quiere decir “adicional pero no esencial”, aunque hoy en día casi todos los periféricos son indispensables.

Dispositivos que no son considerados periféricos: Los dispositivos que conforman el núcleo de la computadora no son dispositivos periféricos. Tampoco son considerados periféricos las unidades o dispositivos que sirven para soporte de la información, es decir, aquellos medios físicos sobre los que se almacena la información.

De acuerdo con sus funciones podemos encontrar que dentro del equipo periférico hay dispositivos de entrada (input), salida (output), almacenamiento (data storage device), comunicación (communication) y mixtos (input/output).

Dispositivos periféricos de entrada (input): Son los dispositivos utilizados para ingresar todo tipo de datos a la computadora. El dispositivo de entrada más común es el teclado similar al de las máquinas de escribir. Los datos se leen de los dispositivos de entrada y se almacenan en la memoria central o interna para posteriormente ser procesados. Este tipo de dispositivos convierten los datos en señales eléctricas para que puedan ser almacenados en la memoria central.

Ejemplos de este tipo de dispositivos son los siguientes:  Cámara digital.

 Cámara web (webcam).

 Digitalizador o escáner.

 Lápiz óptico.

 Lector o escáner de código de barras.

 Mando de juegos (gamepad).

 Micrófono.

 Mouse.

 Palanca de juegos (joystick).

 Tableta digitalizadora.

 Teclado.

 Unidad lectora de Blu-ray (externa)

 Unidad lectora de CD/DVD (externa)

Taller de Computación.

Se pueden definir también como los medios a través de los cuales una persona puede comunicarse con la computadora. Captan y digitalizan los datos introducidos por el usuario o por otro dispositivo y los envían a la computadora para ser procesados.

3

Hardware y su clasificación.

Dispositivos periféricos de salida (output): Estos dispositivos permiten al usuario recibir la información resultante del procesamiento de los datos ingresados. El dispositivo de salida más común es la unidad de visualización (VDU, acrónimo de Video Display Unit), que consiste en un monitor que presenta los caracteres y gráficos en una pantalla similar a la de un televisor. Se pueden definir también como los medios a través de los cuales la computadora puede comunicarse con las personas. Son dispositivos que muestran o proyectan información hacia el exterior de la computadora. La mayoría son para informar, alertar, comunicar, proyectar o dar al usuario cierta información, de la misma forma se encargan de convertir los impulsos eléctricos en información legible para el usuario. Ejemplos de este tipo de dispositivos son los siguientes:  Audífonos.

 Bocinas.

 Graficador o plotter.

 Impresora.

 Monitor.

 Proyector (datashow).

Los dispositivos de entrada/salida (input/output) son los que utiliza la computadora tanto para mandar como para recibir información. Hay que tener presente que no todos los dispositivos periféricos mixtos son dispositivos periféricos de almacenamiento. Ejemplos de este tipo de dispositivos son los siguientes:  Audífonos con micrófono integrado.

 Monitor con función multitouch multitáctil (touch screen).

 Multifuncional.

 Pizarrón electrónico.

 Unidad lectora/grabadora de Blu-ray (externa).

 Unidad lectora/grabadora de Cd/DVD (externa).

 Unidad de disco flexible (externa) [en desuso].

 Unidad lectora de tarjetas de memoria (externa).

o

Taller de Computación.

Dispositivos periféricos mixtos (entrada/salida):

4

Hardware y su clasificación.

Dispositivos periféricos de almacenamiento: Estos dispositivos realizan las operaciones de lectura o escritura de los medios o soportes donde se almacenan o guardan, lógica y físicamente, los archivos de un sistema informático. Ejemplos de este tipo de dispositivos son los siguientes:  Disco duro externo.  Unidad lectora de tarjetas de memoria (externa).  Unidad de disco flexible (externa) [en desuso].  Unidad lectora/grabadora de Blu-ray (externa).  Unidad lectora/grabadora de CD o DVD (externa).

Memoria secundaria o auxiliar: «Medios o soportes de almacenamiento» Se encargan de guardar los datos de los que hace uso la CPU, para que ésta pueda hacer uso de ellos una vez que han sido eliminados de la memoria principal, ya que ésta se borra cada vez que se apaga la computadora (memoria volátil).

La memoria secundaria o auxiliar es un tipo de almacenamiento masivo y permanente (no volátil), a diferencia de la memoria RAM que es volátil; posee mayor capacidad de memoria que la memoria principal, aunque es más lenta que ésta. El proceso de transferencia de datos a un equipo de cómputo se le llama “procedimiento de lectura”. El proceso de transferencia de datos desde la computadora hacia el almacenamiento se denomina “procedimiento de escritura”. En la actualidad para almacenar información se usan principalmente tres tecnologías: 1.

Magnética.  Magneto - óptico.

2. Óptica. 3. Flash o electrónica, también algunos autores la denominan de estado sólido.

Taller de Computación.

No deben de confundirse las “Unidades o dispositivos de almacenamiento” tanto locales como periféricos, con los “medios o soportes de almacenamiento”, pues los primeros son los aparatos que leen y escriben los datos que son almacenados en los soportes.

5

Hardware y su clasificación.

Almacenamiento magnético: Se trata de aquellos dispositivos que son capaces de guardar datos por medio de bobinas electromagnéticas (cabezas), en su superficie (cintas ó discos), ya que cuentan con una gran cantidad de partículas magnéticas recubiertas de una película de pintura especial que las protege. Estos dispositivos tienen mecanismos que producen fricción y calor, por lo que con el tiempo sufren desgaste, además si son expuestos a campos electromagnéticos intensos, humedad ó movimiento brusco pueden sufrir la pérdida de datos.

Almacenamiento magnético: Ejemplos:  Disco duro/HDD (interno y externo).  Diskettes (en desuso).  3½” 

5¼”



8”

 Cintas magnéticas (en desuso).

Almacenamiento magneto – óptico:

 Diskettes (en desuso).  Disco Zip. 

Disco MiniDisk.



Disco Jaz.



SuperDisk, también conocido como LS-120 (Laser Servo-120).

Almacenamiento óptico: Se trata de aquellos dispositivos que son capaces de guardar datos por medio de un rayo láser en su superficie plástica, ya que se almacenan por medio de ranuras microscópicas (ó ranuras quemadas). La información queda grabada en la superficie de manera física, por lo que solo el calor (puede producir deformaciones en la superficie del disco) y las ralladuras pueden producir la pérdida de los datos, sin en cambio es inmune a los campos magnéticos y la humedad.

Taller de Computación.

Ejemplos:

6

Hardware y su clasificación.

Ejemplos:  Compact Disc (CD).  CD-R (Compact Disc Recordable). 

CD-RW (Compact Disc ReWritable).

 Digital Versatile Disc (DVD).  DVD-R (Digital Versátil Disc Recordable). 

DVD+R (DVD Recordable, técnicamente es mejor que el DVD-R).



DVD-RW (Digital Versátil Disc ReWritable).



DVD+RW (DVD ReWritable, técnicamente es mejor que el DVD-RW).



DVD-RAM (DVD Random Access Memory).

 Blu-Ray Disc (BD).  BD-R (Blu-Ray Disc Recordable). 

BD-RW (Blu-Ray Disc ReWritable).

 Universal Media Disc (UMD).  Es un disco óptico desarrollado por Sony conocido sobre todo por su uso en la PlayStation Portable (PSP).

 High Density Digital Versatile Disc (HD-DVD).  Formato descontinuado; en su momento fue competidor de Blu-Ray.  Holographic Versatile Disc (HVD).  Es una moderna tecnología de discos ópticos que, por ahora (2012), aún está en fase de investigación.

Almacenamiento flash o electrónico: Se trata de aquellos dispositivos que almacenan cargas eléctricas, las cuáles definen los ceros y unos; estos pueden mantener almacenados los datos de manera temporal o a largo plazo dependiendo de la tecnología utilizada, con la ventaja de que no hay partes en movimiento, por lo que no se genera calor ni fricción además de una alta velocidad de transmisión de la información. Estos dispositivos son inmunes a los campos magnéticos, mas no a los movimientos bruscos, temperaturas altas y excesiva humedad, condiciones que pueden producir cambios en el estado lógico de las celdas de memoria.

Taller de Computación.

 Versatile Multilayer Disc (VMD o HD-VMD).  Formato de disco competidor de Blu-Ray.

7

Hardware y su clasificación.

La tendencia es que la tecnología de almacenamiento electrónico desplace del mercado a otras como la tecnología de almacenamiento magnético y la tecnología de almacenamiento óptico. Como ya se indico anteriormente, dependiendo de la tecnología que se utilice este tipo de almacenamiento puede ser de dos formas: temporal o a largo plazo. 

Almacenamiento temporal: como su nombre lo indica la información que es almacenada en este tipo de dispositivos es guardada por un periodo corto de tiempo, por ejemplo, la memoria RAM (memoria volátil).



Almacenamiento a largo plazo: permite guardar la información por periodo indefinido, siempre y cuando el dispositivo no sufra daños o la información no sea eliminada por el usuario. Ejemplos de este tipo de almacenamiento electrónico son los siguientes:  Memoria USB o Pendrive.  Memoria ROM.  Tarjetas de memoria o Memory Card.  Compact Flash Tipo I y II (CF-I/CF-II). 

MicroDrive (MD).



Memory Stick:  Estándar (MS).  Duo (MSD).



MultiMedia Card (MMC).



Secure Digital (SD):  miniSD (MS).  microSD (MSD).



Smart Media (SM).



xD-Picture Card Tipo M y M+ (xD-M/xD-M+).

 Memoria en estado sólido o SSD Flash.  El “estado sólido”, es un término empleado para referirse a componentes electrónicos construidos enteramente de semiconductores. El SSD se deshace del almacenamiento magnético para darnos un almacenamiento sólido, sin partes movibles.

Taller de Computación.

 Pro Duo (MSPD).

8

Hardware y su clasificación.

Dispositivos periféricos de comunicación: Son los dispositivos que permiten o facilitan la interacción entre dos o más computadoras, o entre una computadora y otro periférico, ya sea para trabajar en conjunto, o para enviar y recibir información. Ejemplos:  Brouter (Contracción de las palabras en inglés Bridge y Router).  Concentrador (Hub).  Conmutador (Switch).  Enrutador o dispositivo de encadenamiento (Router).  Módem (Modulador/Demodulador)  Puente (Bridge).  Puerta de enlace o pasarela (Gateway).

Taller de Computación.

 Repetidor (Repeater).

9

Hardware y su clasificación.

Referencias: Tipos de disquetes. (s.f.). Recuperado el 15 de septiembre de 2012, de http://www.informaticamoderna.com/Disquetes.htm Rodríguez, M., Montes de Oca, A. y Dorta, J. (2002). Utilización y conservación de los soportes electrónicos. Revista cubana de información en ciencias de la salud (Acimed), versión online ISSN 1561-2880. Recuperado el 15 de septiembre de 2012, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352002000600004&script=sci_arttext Cruz, J.M. (2009, julio 27). Tipos de soportes de almacenamiento óptico (CDs, DVDs y Blu-ray Disc). Recuperado el 15 de septiembre de 2012, de http://silverfenix7.wordpress.com/2009/07/27/tipos-de-soportes-de-almacenamiento-optico-cds-dvds-y-bluray-disc/ Millán, J. (s.f.). Soportes de almacenamiento. Recuperado el 15 de septiembre de 2012, de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/11000289/helvia/aula/archivos/repositorio/0/49/unidad3.pdf Holographic Versatile Disc. (2012, septiembre 7). En Wikipedia. La enciclopedia libre. Recuperado el 15 de septiembre de 2012 a las 14:30, de http://es.wikipedia.org/wiki/HVD Lamarca, M. J. (s.f.). Los nuevos soportes. Recuperado el 15 de septiembre de 2012, de http://www.hipertexto.info/documentos/soportes.htm#zip Tizapantzi, N. (2012, febrero 13). Medios de almacenamiento. Recuperado el 15 de septiembre de 2012, de http://administracion-seguridad-redes.wikispaces.com/file/view/Medios+de+Almacenamiento.pdf

Pratt, T. (s.f.). Tecnología de almacenamiento óptico de última generación: Blu-ray Disc. Recuperado el 15 de septiembre de 2012, de http://content.dell.com/mx/es/corp/d/corp-comm/cto-bluray-disc Dispositivos de almacenamiento electrónico-digital. (s.f.). Recuperado el 15 de septiembre de 2012, de http://www.informaticamoderna.com/Almac_digit.htm Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. (2005, marzo 14). Memoria flash. Recuperado el 16 de septiembre de 2012, del sitio Web del Observatorio Tecnológico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/equipamientotecnologico/hardware/243-javier-martinez-avedillo Dispositivos de almacenamiento masivo. (s.f.). Recuperado el 16 de septiembre de 2012, de http://www.informaticamoderna.com/Disp_almacen.htm Tarjetas de memoria: diferentes tipos y marcas. (2005, julio 14). Recuperado el 16 de septiembre de 2012, de http://www.fotografia.com/blog/2005/07/14/tarjetas-de-memoria-diferentes-tipos-y-marcas/ Goga, A. (2008, diciembre 21). Discos duros: SSD vs HDD. Recuperado el 16 de septiembre de 2012, de http://www.arturogoga.com/2008/12/21/discos-duros-ssd-vs-hdd/

Taller de Computación.

Curquejo, A. (2003, junio 4). Formatos CD, CD-R, CD-RW, DVD, DVD-R Y DVD-RW. Recuperado el 15 de septiembre de 2012, de http://multingles.net/docs/alezito/alezito_cd.htm

1 0

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.