SE SIÓN 4 TEMA: ESTRUCTURAS DEL ENCÉFALO PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL ENCÉFALO

SESIÓN 4 TEMA: ESTRUCTURA S DEL ENC ÉFA LO I OBJETIVO DE LA SESIÓN: Describir las p rincipales part es d el en céfalo y su función.. II TEMA S • • • •
Author:  Ana Mora Franco

20 downloads 40 Views 160KB Size

Story Transcript

SESIÓN 4 TEMA: ESTRUCTURA S DEL ENC ÉFA LO I OBJETIVO DE LA SESIÓN: Describir las p rincipales part es d el en céfalo y su función.. II TEMA S • • • • • •

PRIN CI PALES ESTR UC TURAS DEL ENCÉFALO Telencéfalo Diencéfalo Mesencéfalo Metencéfalo Mi elencéfalo

PRIN CI PALES ESTR UC TURAS DEL ENCÉFALO. Esta sección d el capítulo empieza con una revisión de las estructuras encefálicas d el mielencéfalo , y luego as ciende a través d e l as otras estru cturas hasta el t elencéfalo. Mi elencéfalo El mielencéfalo (o bulbo raquídeo), la división encefálica posterior, está co mpuesto en gran medida por ví as que llevan señal es del cerebro al cu erpo. Desde el punto de vista psicológico, una p arte interesant e del miel encéfalo es la formación reticular. Es una red co mpleja d e unos 100 núcleos di minutos que o cupan el centro d el tron co en cefálico desde el límite posterior del mielencéfalo hasta el límite anterior del encéfalo medio. En ocasiones, la fo rmación reticular se d eno min a sistema de a ctivación r eticular porqu e algunas de sus partes parecen desempeñar un p apel i mportante en el despertar. Los distintos núcleos de la formación reticul ar intervienen en una gran varied ad de fun ciones que incluyen el sueño , la intención, el movi miento, el manteni mi ento del tono mus cular y diversos reflejos cardíacos, circulatorios y respiratorios. En consecuencia, el término sistema quizá no s ea adecuado en este caso. Metencéfalo El metencéfalo, al igual que el mi elencéfalo , aloja múltiples vías ascend entes y descendentes , así como part e de la formación reticular. Estas estru cturas fo rman una p rotuberancia, deno minada puente, sobre la superficie vent ral del tronco encefálico . El puente es una d e las principales divisiones del met encéfalo; la otra es el cerebro - El cerebelo es la estructura, grand e y sinuosa, situada sob re la superficie do rsal del tronco encefálico. Es un a estructura s enso moto ra de gran i mportancia. Una lesión del cereb elo elimina la cap acid ad de controlar con exactitud los movimi entos y adaptarlos a las distintas circunstancias . Mesencéfalo El mesencéfalo, al igual que el met encéfalo, está formado po r dos part es. Estas dos p artes son el tectu m y el teg mentu m. El téctum (“ techo”) se co mpone d e dos pares de protuberan cias, los colículos (pequeñ as lo mas). El par posterior, llamado colículo inferior, tien e una función auditiva, y el par anterior, llamado colículo superio r, tiene una fun ción visual. En los verteb rados inferiores, la función del tectu m es enteramente visual, por lo que se denomina téctum óptico . El tegm entum es la división del mes encéfalo ventral hacia el tectu m. Además de la formación d e la fo rmación reticular y d e las vías de paso de l as señales , el tegmentu m contien e tres estructuras colo read as de gran interés p ara los biopsicólogos: la sustancia gris peri acueductal, la sustan cia neg ra y el núcleo rojo . L as s ustancias gris peria cueductal es la materia gris situad a alrededor del acu educto cerebral, el can al que conecta el tercer y cu arto ventrículo. Resulta de especial interés debido a su papel mediador en el efecto analgésico (redu ctor del dolor) de las drogas opiáceas. La susta ncia negra y el núcl eo rojo son ambos co mponentes i mport antes d el sistema s enso motor. Diencéfalo El diencéfalo se compone de dos estru cturas: el tálamo y el hipotálamo . El tálamo es la estru ctura bilobulada de g ran tamaño que forma la parte sup erior del tronco encefálico. Uno d e los lóbulos se asienta a cada lado d el tercer El us u ario s olo podrá utilizar la información entregada para s u u s o pers onal y no comercial y, en cons ecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/ o u tilizar la información p ara fines NO académicos . La U nivers idad conservará en el más amp lio sentido la p ropiedad de la info rmación co ntenida. Cualqu ier rep rodu cción de parte o totalidad de la información, p or cu alqu ier medio, exis tirá la obligación de citar qu e s u fu ente es "U nivers idad Santo Tomás " con indicación La Universidad se res erva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cu alqu ier momento.

ventrículo, unida cad a parte po r la masa interm edia qu e at ravies a el v entrículo. Sobre la sup erfici e del tál amo se pueden observar l as láminas blancas, co mpuestas de axones mi elinizados. El tálamo co mprende mu chos pares de núcl eos, la mayoría de los cuales se proyectan hacia la cort eza. Algunos son núcleos sensoriales del relevo (núcl eos que reciben la señal d e los receptores, la procesan y luego la trans miten a las zonas apropiada de la corteza sensorial ). Los núcleos geniculados laterales, los núcleos geni cula dos medios y los núcleos ventrales posteriores son import antes centros de relevo de los sistemas visual, auditivo y somatosensori al, respecto del tálamo s e muestran en el Ap éndice V. El hipotálamo se sitúa justo por debajo del tálamo ant erior. Desempeña una función i mpo rtante en la regul ación de diversos comportamientos motivados . Ejerce sus efectos en parte mediante l a regul ación de la liberación hormonal por parte de l a glándula pi tuita ria, qu e cuelga de hipotálamo en l a superficie ventral del cerebro. Astas do rsales. Los dos brazos dorsales d e la Tro nco encefálico. El mielencéfalo, el metencéfalo, sustancia gris medular. el mesencéfalo y el di encéfalo Astas ventrales. Los dos b razos ventrales d e la sustancia gris medular Además de la glándula pituitaria, hay oras dos estru cturas que aparecen en l a cara in ferior d el hipotálamo: el quias ma óptimo y los cuerpos mamilares. El quiasma óptico es el punto en el que se juntan los nervios ópticos de cada ojo. Su forma de X es debida a qu e algunos axones del nervio óptico decusan (cruzan al lado opuesto del cerebro) a través del quias ma óptico. Las fib ras decusantes s e dice qu e son contralaterales (se proyectan de un lado al otro d el cuerpo). Los cuerpos mamilares son un par de núcleos hipotalámicos es féricos qu e se localizan en la cara inferior del hipotálamo, justo detrás de la hipó fisis. Telencéfalo El telencéfalo es la más grande de las divisiones del cerebro hu mano y media en sus fun ciones más co mplejas . Inicia el movi mi ento voluntario, interpreta las señales sensorial es y media en los procesos cognitivos co mplejos como el aprendizaje, el habla y l a resolución de p roblemas •

Corteza Cerebral . Los hemis ferios cerebrales est án recubiertos por una capa d e tejido llamado co rteza cerebral. En los humanos, la corteza cereb ral es muy sinuosa. Las circunvolucion es au mentan la cantidad d e corteza cereb ral sin aumentar el volu men cerebral en su conjunto. No todos los mamí feros tienen cort eza sinuosa; la mayoría de ellos son lisencefálicos (d e cerebro liso). Hace tiempo se creí a que el nú mero y tamaño de las circunvoluciones de terminaba l a capacid ad intelectual de un a especie. Sin embargo parece ser que tien e más relación con el tamaño corporal. Los mamíferos grand es tienen cortezas cerebrales muy sinuosas. Las grand es hendiduras de l a co rteza se deno min an fisuras, y las pequ eñas, surcos . Las crestas entre las fisuras y los surcos se deno min an giros. Los hemisferios cereb rales están conectados directament e por unas pocas vías que atravies an la fisura longitudinal.

Estas vías conectoras d e hemis ferios se d eno min an co misuras cerebral. La comisura cerebral más grande es el cuerpo calloso. Decusar. Cruzar al lado opu esto del cerebro

Ipsilateral. En el mis mo lado del cerebro

Contralateral. Que se proyecta de un lado al otro del cuerpo Las dos principales referen cias sobre la sup erfi cie lat eral d e cada hemis ferio son la fisura central y la fisura lateral. Estas fisuras dividen p arci almente cad a hemisferio en cuatro lóbulos: el lóbulo frontal, el ló bulo parietal, el ló bulo tem poral y el ló bulo occi pital. Entre los giros más grandes s e encuentra el giro precentral , qu e contiene l a corteza motora; el giro poscentral , que contien e la corteza somatosensori al y el giro superior temporal, que contiene la corteza auditiva. La función de la corteza occipital es enteramente visual. Alrededo r del 90 por ciento de la corteza cerebral hu mana es neoco rteza, una corteza de seis capas de reciente evolución. Por co modidad , las capas de la n eocort eza se nu meran d el I al VI, emp ezando por la superficie. El us u ario s olo podrá utilizar la información entregada para s u u s o pers onal y no comercial y, en cons ecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/ o u tilizar la información p ara fines NO académicos . La U nivers idad conservará en el más amp lio sentido la p ropiedad de la info rmación co ntenida. Cualqu ier rep rodu cción de parte o totalidad de la información, p or cu alqu ier medio, exis tirá la obligación de citar qu e s u fu ente es "U nivers idad Santo Tomás " con indicación La Universidad se res erva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cu alqu ier momento.

La anato mía de la neo corteza presenta tres características que resultan evidentes. En pri mer lugar, se puede ver que existen dos tipos diferentes de neu ronas co rticales: piramidales y estrelladas. Las células pira midales son neuronas multipolares de gran t amaño, con cuerpos celulares en forma de pirámide, una gran dendrita llamad a dendrita apical, que se extiend e desde el ápice de la pirámid e directa a la superficie de la corteza, y un axón muy largo . Por el contrario, las células es trelladas son p equeñas interneuron as (n euron as de axón co rto). En segundo lugar, resulta evidente que las seis cap as de la neocort eza di fieren en cuanto al tamaño y la densidad de sus cuerpos celulares y en cuanto a la p roporción relativa de los cuerpos celulares estrellados y piramidales qu e contienen. En tercer lugar, resulta evidente qu e hay muchos axones largos y dendritas que atraviesan l a neoco rteza en sentido vertical. Este flujo vertical de in formación es la base de la organi zación columnar de l a neo corteza. Las n euronas de una colu mna vertical concreta forma a menudo un minicircuito con función única. El hipocampo es una zon a impo rtante de la corteza, pero que no es neo corteza (sólo tiene tres capas). El hipocampo se encuentra en el bord e medial de la co rteza cerebral al doblarse sob re sí mis ma en el lóbulo tempo ral medial. Este pliegue da lugar a una forma que, en corte transv ersal, recu erda a un cab allito de mar (hipoca mpo significa “ caballito de mar”) Células piramidales. Neu ronas multipolares de gran Organi zació n columna r. La org anización funcion al tamaño con un cuerpo celular en forma de pirámide, en colu mn as verticales de la neo corteza. Las células una dend rita apical y un axón largo . dentro de cada colu mn a forman un minicircuito que lleva a cabo un a función única Células estrelladas. Intern euronas corticales de pequeño t amaño con axones cortos •

El sistema límbico y los ganglios basales. Aunque una gran part e de la porción subcortical del telencéfalo está ocupada por los axones qu e van y vienen d e la n eocorteza, h ay muchos grupos nu cleares subcortical es. Algunos de ellos se consideran como part e del sistema límbico o del sistema motor de los ganglios basales. No está clara la fun ción de estos sistemas , ni cuáles son las estructuras exactas incluidas en ellos, ni si es acertado considerarlos como un sistema unitario. Sin embargo , si no se to man en sentido literal , los conceptos de sistema límbico y de sistema motor de los ganglios basales proporcionan una forma útil de establecer un concepto para la o rganización de la subcort eza.

El sistema límbico es un circuito d e estructuras que rodean el tálamo (lí mbico signi fica “anillo”). El sistema límbico interviene en la regulación del co mportami ento motivado que incluye el miedo , la alimentacion, las peleas y el comportami ento sexu al), además de otras estru cturas y a mencionados (cuerpos mamilares y el hipocampo ). Las principales estructurales d el sistema límbico incluyen la amígd ala, el fórnix, la co rteza cingulada y el septu m. Comenzaremos la descrip ción del circuito lí mbico con la amígdala, un núcleo con fo rma de almendra del lóbulo temporal anterior (amígdala signifi ca “ almendra”). D etrás de la amígdala se encu entra el hipocampo , qu e transcurre bajo el tálamo en el lóbulo temporal medio. Le siguen l a co rteza cingula da y el fórni x. La corteza cingulad a es una zona de tamaño de la neocorteza, situada en el giro cingulado en la superfici e media de los hemis ferios cerebral es, justo por enci ma del cuerpo calloso. Rod ea al tálamo dors al (cingular signifi ca “ rodear”). El fórni x, la más g rande de las vías del sistema límbi co, también rodea el tálamo dorsal. Parte del extremo dorsal del hipocampo y avanza, mientras describe un a trayectoria en arco , por la superfi cie superio r del tercer ventrí culo, para terminar en el septu m y en los cu erpos mamilares (fornix signifi ca “ arco”). El septum es un núcl eo situado en la punta anterior de la corteza cingulada. Varias vías conectan el septu m y los cuerpos mamilares con la amígdala y el hipocampo, para así co mplet ar el anillo lí mbi co. Empecemos el examen de los g anglios basales po r la amígdala, que s e considera co mo parte del sistema lí mbico y de los ganglios basales. Se parte del lado posterior donde se encuent ra el núcleo ca uda do, con fo rma de cola. Cad a núcleo caudado forma un círculo casi completo. En el centro, conectado a estos núcleos por medio de una seri e de puentes fibrosos , se encuentra el putamen. El conjunto fo rmado po r el núcleo caudado y el put amen, ambos con asp ecto estriado, se conoce co mo cuerpo es triado (“ estructura estriad a”). La estructura restant e de los ganglios basales es la estructura circul ar pálida conocida como el globo pálido . El globo pálido se sitúa en una posición medi a resp ecto del putamen , entre el putamen y el t álamo. Los ganglios basales desempeñ an un papel fund amental en las respuestas moto ras voluntarias. Resulta especialmente interesante una de las vías que se proyecta haci a el cuerpo estriado desde la sustanci a negra del cerebro medio. El El us u ario s olo podrá utilizar la información entregada para s u u s o pers onal y no comercial y, en cons ecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/ o u tilizar la información p ara fines NO académicos . La U nivers idad conservará en el más amp lio sentido la p ropiedad de la info rmación co ntenida. Cualqu ier rep rodu cción de parte o totalidad de la información, p or cu alqu ier medio, exis tirá la obligación de citar qu e s u fu ente es "U nivers idad Santo Tomás " con indicación La Universidad se res erva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cu alqu ier momento.

deterioro de esta vía está relacionado con la enfermedad d e Parkinson , un a alteración caracterizada por rigidez, temblores y escasez de movimientos voluntarios. Corteza Cerebal

Principales fisuras

Giros principal es

Telencéfalo

Cuatro lóbulos

Sistema límbico

Ganglios basal es

Diencén falo

Neocort eza Hipocampo Fisura central Fisura lateral Fisura longitudinal Giro precent ral Giro poscentral Giro temporal superior Giro cingulado Lóbulo frontal Lóbulo poscentral Lóbulo parietal Lóbulo occipital A mígdala Hipocampo Fórni x Corteza cingulada Septu m Cuerpos mamilares A mígdala Caud ado cuerpo Putamen estri ado Globo pálido

Co misuras cerebrales

Cuerpo calloso

Tálamo

Masa intermedia Núcleos g eniculados laterales Núcleos g eniculados medios Núcleos posteriores ventrales

Hipotálamo

Cuerpos mamilares

Quias ma óptico Glándula pituitaria Tectum

Colículo superior Colículo in ferior

Mes encéfalo El us u ario s olo podrá utilizar la información entregada para s u u s o pers onal y no comercial y, en cons ecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/ o u tilizar la información p ara fines NO académicos . La U nivers idad conservará en el más amp lio sentido la p ropiedad de la info rmación co ntenida. Cualqu ier rep rodu cción de parte o totalidad de la información, p or cu alqu ier medio, exis tirá la obligación de citar qu e s u fu ente es "U nivers idad Santo Tomás " con indicación La Universidad se res erva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cu alqu ier momento.

Teg mentum

Met encéfalo

Formación reticular Puente Cerebelo

Mielencéfalo o bulbo raquídeo

Formación reticular

Formación reticular Acuedu cto cereb ral Sustancia gris p eriacuedu ctual Sustancia negra Núcleo rojo

III ACTI VI DAD PREVIA Syllabus 1 y 2 Rosezw eig: Cuad ro comp arativo entre neu rona y n eroglía.

IV METODOLOGÍA DE LA SESIÓN : Exposición con audiovisual (Power Point). V. LECTURA POST SESI ÓN: Pinel y Syllabus: Irrigación sanguínea y líquido céfalo raquídeo

El us u ario s olo podrá utilizar la información entregada para s u u s o pers onal y no comercial y, en cons ecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/ o u tilizar la información p ara fines NO académicos . La U nivers idad conservará en el más amp lio sentido la p ropiedad de la info rmación co ntenida. Cualqu ier rep rodu cción de parte o totalidad de la información, p or cu alqu ier medio, exis tirá la obligación de citar qu e s u fu ente es "U nivers idad Santo Tomás " con indicación La Universidad se res erva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cu alqu ier momento.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.