SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

Ardeola 48(1), 2001, 111-116 SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA Editada por Blas MOLINA y Ramón SÁEZ-ROYUELA La Sección Bibliográfica de Ardeola publica reseñas b

3 downloads 40 Views 53KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

Ardeola 48(1), 2001, 111-116

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA Editada por Blas MOLINA y Ramón SÁEZ-ROYUELA La Sección Bibliográfica de Ardeola publica reseñas breves de publicaciones recibidas en la Biblioteca de la Sociedad Española de Ornitología. Estas reseñas se realizan desinteresadamente por un conjunto de colaboradores. Las reseñas son normalmente solicitadas por los editores a los colaboradores, aunque reseñas adicionales serán consideradas para su publicación. Las reseñas expresan las opiniones de los revisores, de modo que no reflejan necesariamente la opinión de los editores o de la Sociedad Española de Ornitología. The Books Reviews section of Ardeola publishes reviews of the publications received and deposited in the library of SEO/BirdLife. Most reviews are solicited by editors to individual contributors, but additional reviews are always most wellcome. Reviews express the opinions of the individual reviewer. As such, they are subjetive assessments and do not necessarily reflect the opinions of the editors or any official policy of SEO/BirdLife.

FRY, C. H., URBAN, E. K., KEITH, S. (Eds.). 2000. The Birds of Africa. Vol VI. Picathartes to Oxpeckers. Academic Press. Londres. 704 pp. ISBN: 0121373061. Aparece un nuevo volumen de una de las series más ambiciosas y más completasen el contexto de la ornitología mundial. Este sexto volumen de «Las Aves de África» sigue la estructura de los anteriores, destacando las generosas descripciones de cada especie y subespecie, a las que acompaña una selecta información sobre distribución, comportamiento y biología de la reproducción. Cada una de las especies está ilustrada a color: machos, hembras e inmaduros por separado si son diferentes, y también algunas de las razas más comunes. Una obra de referencia, en definitiva, de gran formato, que cubre un vacío agudizado por la escasez de guías regionales del África subsahariana. Esta entrega tiene, además, el aliciente de incluir familias muy representativas y numerosas de los trópicos del Viejo Mundo, como los nectarínidos o suimangas, —cuyas hembras son complicadas de identificar—, los estorninos o los alcaudones. Hay que anotar en su demérito que la serie se publica con lentitud ya que el primer volumen apareció en 1982. Al aficionado se le hace demasiado larga laespera, sobre todo cuando hay que gastarse unas 30.000 pesetas en este sextovolumen. Comprarlos todos a la vez supone un ahorro sustancial, en conjunto, teniendo en cuenta, además, que sólo falta un nuevo volumen para completarla serie y nos lo prometen para el 2003.—Jaime PÉREZ DEL VAL. LÓPEZ GALLEGO, A. 2000. Dónde ver aves y naturaleza en Extremadura. Ed. Albarragena. Monesterio. Badajoz. 313 pp. ISBN 84-607-11131-5. Una nueva obra que se incorpora a la escasa literatura ornitológica extremeña, aunque sobre uno de sus temas más habituales: el turismo. Se trata de una

edición atractiva y bien cuidada, adornada con un mapa desplegable, dibujos y fotografías, que por su tamaño es poco apta como guía de bolsillo, siendo más bien un libro para maleta y coche. Entre las distintas guías dedicadas a la observación de aves en Extremadura, ésta es la más amplia y completa, y posiblemente la única escrita por un extremeño. Prácticamente todas las comarcas están representadas, demostrando que Extremadura no es sólo Monfragüe y La Serena, y dando a conocer la enorme riqueza natural que atesora cualquier de sus comarcas. Sin embargo, se echan de menos algunos lugares, como Los Canchos de Ramiro —«el otro Monfragüe»—, o la ausencia de rutas en comarcas muy visitadas como La Vera o Trujillo, principal destino ornitológico de la región. Tras una breve introducción sobre aspectos generales, como clima, vegetación y uso de la guía, sigue una amplia exposición de 64 rutas agrupadas en 14 zonas de similares características, aunque esta división es más geométrica que geográfica y alguna comarca natural, Las Hurdes por ejemplo, aparece dividida en dos. Al iniciar cada zona hay un mapa al que sigue la descripción de las rutas, de una a siete por zona. La estructura es siempre la misma: (1) «Descripción», amplia por lo general, dedicada sobre todo a paisaje y vegetación. (2) «Accesos», complementada por uno o más croquis, define la ruta a seguir. (3) «Especies de aves», sección breve, a veces en exceso, y algo vaga, en especial con las aves más pequeñas. (4) «Otros atractivos» toca aspectos muy variados, desde flora y otros grupos animales a monumentos y fiestas. (4) «Temporalización», con este difícil término se indican las mejores épocas para la visita. Y (5) «Ficha» de cada área. En conjunto es una guía que abarca muchos contenidos y destinada a un público muy amplio, aunque quizás los aspectos puramente ornitológicos se queden cortos para los «pajareros» más

112

MOLINA, B. & SÁEZ-ROYUELA, R.

exigentes. Los recorridos son tratados de forma similar, pero se advierte una mejor calidad en la información relativa a Badajoz y a humedales, no en vano el autor inició su tesis doctoral sobre aves acuáticas y es un gran conocedor de estos lugares. En cuanto a su uso práctico, la guía es fácil de manejar y la mayoría de los sitios se acaban encontrando. Casi todos los recorridos están ideados para ir en coche y el método de orientación habitual, que requiere bastante atención, es el uso del cuentakilómetros, útil si se sigue el sentido indicado, pero que tiene el grave inconveniente de que si el viajero se encuentra en el lado opuesto tiene que hacer un largo desplazamiento para empezar en el sentido «correcto». Deberían haberse incluido más indicaciones de otro tipo para solventar esta frecuente situación o haber indicado los kilómetros en el sentido opuesto, al menos para los puntos principales. En resumen, una obra recomendable para cualquier viajero que quiera acercarse a tierras extremeñas, con una amplia selección de recorridos, alrededor de un centenar, y además a buen precio. Dado lo fácil que es encontrar defectos en un buen trabajo, haremos una pequeña crítica que esperamos sea constructiva: la atención a los humedales es excesiva; por ejemplo, en el embalse de Borbollón se olvida la presencia del área más importante para aves esteparias (avutarda incluida) del norte de Cáceres y sin embargo se describe un pequeño y alejado embalse. También hay algún dato obsoleto, como una colonia de garza real desparecida hace años (pag. 101) o indicar que la cría del calamón o el aguilucho lagunero no está confirmada en el embalse de Arrocampo (pag. 102), cuando sí lo está. A veces se generaliza en exceso y se citan rapaces rupícolas y forestales en lugares a priori adecuados, pero que no siempre acogen esas especies, por ejemplo en los Riscos de Villavieja (pag. 73) no hay águilas real ni perdicera y la presencia de esta última en varios puntos del Sistema Central parece bastante dudosa. Por último, en muchas especies no se indica en qué época pueden verse, y se mezclan aves nidificantes con invernantes y en paso, lo que puede confundir al visitante.- Javier PRIETA. MOORE, F. R. (Ed.). 2000. Stopover ecology of Nearctic-Neotropical landbird migrants: habitat relations and conservation implications. Studies in Avian Biology, No.20. Cooper Ornithological Society. Camarillo, CA. 133 pp. ISBN: 1-89127612-3. Cada año billones de aves realizan una migración entre los continentes del hemisferio norte y sur. Los peligros y gastos energéticos que conlleva esa migración, solo son asumibles si esas aves obtienen algún beneficio de una migración exitosa, que en último término se reflejaría en una mayor supervivencia o productividad. En los últimos años la biología y ecología de las aves migradores durante sus fases de

sedimentación (stopover, cortos periodos en los que las aves migradoras se detienen a descansar y reponer sus reservas energéticas para poder continuar su viaje) han generado gran interés entre los ornitólogos. Los factores asociados con la ecología de las aves sedimentadas afectan a las tendencias a largo plazo de las poblaciones y, por lo tanto, deben ser estudiadas y tenidas en cuenta en el desarrollo de una estrategia de conservación de las especies migradoras. Este número de Studies in Avian Biology, está dedicado a la ecología de la sedimentación de las aves terrestres migradoras del continente americano. La publicación se divide en nueve capítulos precedidos de una introducción del editor, Frank R. Moore, que presenta una notable trayectoria dentro del campo de la migración, y se estructura en dos grandes temas, como se indica en el título original. Por un lado se tratan aspectos más teóricos de la ecología de la sedimentación, donde principalmente se abarcan cuestiones sobre la relación existente entre los migrantes y el hábitat que emplean en sus paradas (Habitat relations). En una segunda parte más aplicada, se analizan diferentes maneras de actuación, todas ellas encaminadas a la conservación de los migrantes (Conservation implications). Cada capítulo ofrece una amplia recopilación bibliográfica sobre el tema, y las referencias citadas se recogen en un apartado final de bibliografía. En el primer bloque de cinco capítulos, se contempla la ecología de la sedimentación de los migrantes teniendo en cuenta que la relación del ave con el hábitat depende de la escala; la migración se produce en una amplia escala geografica, pero dentro de un espacio de tiempo relativamente corto. Se estudia el paso de aves por un área y se crean modelos geográficos que describan la migración. Por otro lado, se analiza qué tipo de hábitats son los importantes para los paseriformes cuando se sedimentan, y cuál es el posible mecanismo de selección que emplean los migrantes para decidir si se paran en un lugar o si continúan su viaje. Además, es importante diferenciar entre las distintas clases de edad dentro de una misma especie, ya que según la edad las estrategias de migración son diferentes. Por último, la migración es un proceso que requiere un amplio gasto energético, y las aves deben adecuar su cuerpo a las exigencias del viaje, por lo que se analiza la flexibilidad alimenticia de los migrantes, y la importancia que tiene la selección del alimento. En un segundo gran bloque, que engloba cuatro capítulos, se tratan diferentes aspectos sobre la conservación de las especies migradoras durante la fase de migración. La creación de nuevos hábitats propicios para los migrantes con el fin de reemplazar aquellos hábitats desaparecidos en las zonas donde el paso migratorio se concentra, o determinar la importancia de diferentes hábitats y lugares dentro del patrón es-

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

pacio temporal de la migración, definiendo cuales son los más empleados, son dos maneras de conservar las áreas de descanso imprescindibles para los migrantes. Por otro lado, muchas políticas de conservación se centran en la protección de grandes áreas públicas, sin embargo, un correcto manejo de pequeñas parcelas privadas podría ser otra alternativa de conservación de las áreas de sedimentación, como se demuestra en la Península de Delmarva (Virginia). Finalmente, se discuten cuáles son los factores más importantes en la conservación de las aves migradoras terrestres (patrones geográficos de migración, selección de hábitat, factores de la sedimentación que afectan a la regulación de la población, etc.). En resumen, se trata de una obra recopilatoria sobre la ecología de la sedimentación de los migrantes, de gran interés tanto para los ornitólogos del «nuevo mundo» como los del «viejo». Aunque se centra en el sistema migratorio Neártico-Neotropical, se puede aplicar perfectamente a nuestro sistema migratorio del Paleártico Occidental. La clara estructura de la obra y la amplia recopilación bibliográfica hacen de esta publicación una importante referencia para este tipo de estudios.—Ana BERMEJO. REHSTEINER, U. P. 2001. Breeding ecology of the Woodchat Shrike Lanius senator in one of its strongholds, southern Spain. Ph. D. thesis. Swiss Ornithological Institute. Sempach. 140 pp. Hace cuarenta o cincuenta años el Alcaudón Común Lanius senator era un ave bien distribuida y localmente abundante en Europa central. Encontrar ahora a esta especie al norte de los Alpes es tarea ardua, ¡sólo quedan allí entre 75 y 150 parejas nidificantes! ¿Las causas? Quizás en parte haya que buscarlas en las vicisitudes de la migración y la invernada, pero el escenario de cría es desolador: los huertos arbolados, su hábitat predilecto, han disminuido en extensión y muchos han desaparecido, y en los herbazales, acosados por pesticidas, apenas sobreviven insectos de los que alimentarse. Muy diferente es la situación de este alcaudón en el área mediterránea, especialmente en la península Ibérica, donde anidan alrededor de medio millón de parejas. Dejando a un lado los problemas de conservación que tienen los Alcaudones Comunes ibéricos, los presupuestos anteriores son ciertos, de manera que en determinados ecosistemas de la península mantienen poblaciones todavía densas y abundantes. Y por ello, Ueli Peter Rehsteiner, ornitólogo formado en Suiza, ha querido estudiar la reproducción de esta especie en los encinares adehesados extremeños, supuestamente en condiciones «ideales», para recabar información útil que pueda ayudar a la conservación de las poblaciones centroeuropeas en dramático declive. Los resultados de sus investigaciones constituyen su tesis doctoral, leída en la Universidad de Basilea, de cuyo ciclostilado y distribución se ha encargado la

113

Estación Ornitológica Suiza, con sede en Sempach, en un formato muy manejable e incluyendo numerosas figuras, tablas y algunas fotografías en blanco y negro. En los primeros cuatro capítulos el autor analiza la dieta de los pollos, las estrategias de caza, el crecimiento de los pollos, y la depredación sobre los nidos. En el quinto y último examina los diferentes factores que influyeron en la productividad del ave (fecha de puesta, abundancia de alimento, meteorología, etc.). Los datos ofrecidos son valiosos, fruto de un laborioso trabajo de campo desarrollado durante tres años en cada uno de los cuales siguió a unas 40 parejas en un área de estudio de 50 ha. La composición cualitativa de la dieta de los pollos varió notablemente de un año a otro debido a cambios temporales en la disponibilidad de artrópodos. Los descensos en la abundancia de presas potenciales no se tradujeron en una menor frecuencia de cebas, sino todo lo contrario, señal de que los Alcaudones Comunes tuvieron que acarrear al nido más cantidad de otras presas menos óptimas (más pequeñas). El método de caza dominante fue el picado desde posadero elevado, pero se adaptaron a otras tácticas según las condiciones (por ejemplo cernido si la hierba era alta). La abundancia de insectos terrestres influyó en las estrategias de caza utilizadas, pero no así la abundancia de insectos voladores. Dependieron entonces sobre todo de grandes insectos del suelo, pero fueron capaces de amoldar su comportamiento cazador a diferentes marcos ambientales, estimando Rehsteiner que los costes energéticos de la actividad diaria no afectaron negativamente al estado físico de los adultos. Los pollos eclosionaron asincrónicamente, y el retraso en el crecimiento del último pollo eclosionado aumentó durante periodos desfavorables (escasez de alimento, lluvias persistentes). Los depredadores destruyeron anualmente el 40-60% de todas las puestas, no dependiendo esto de la calidad del sitio-nido, es decir, de la mayor o menor accesibilidad del nido desde el punto de vista subjetivo del investigador. Es de suponer, pues, que el gremio de depredadores fue tan diverso que pudo acceder a nidos colocados en cualquier lugar. El éxito reproductor anual medio fue bajo, con oscilaciones entre 2 y 4,5 pollos por pareja, si bien todos los años un porcentaje de parejas, que llegó al 35%, puso dos veces con éxito, circunstancia excepcional para esta especie favorecida por las tempranas fechas de inicio de la temporada de cría en Extremadura. En definitiva, esta población de Alcaudones Comunes que se reproduce en un «paraíso» no logra sacar adelante cada año a más de la mitad de los huevos puestos a pesar de comportarse de manera oportunista y adecuarse bien a los cambios ambientales. Aún así, su densidad es elevadísima alcanzando las 9 parejas por 10 ha. Tal sobresaliente tamaño de población parece actuar como amortiguador de los años con menor productividad.

114

MOLINA, B. & SÁEZ-ROYUELA, R.

Sobre ello reflexiona el autor, y propone que la conservación de estas poblaciones «saludables» es prioritaria, ya que probablemente sean también las fuentes que nutren a otras poblaciones «enfermas» compuestas tan sólo por unas pocas parejas. En este sentido, la especie muestra, según varios estudios, una fidelidad al lugar de nacimiento más bien baja, índice de unas altas tasas de intercambio de individuos entre distintas áreas. Apenas coteja sus hallazgos con lo sabido sobre la reproducción del Alcaudón Común en las maltrechas poblaciones centroeuropeas, lo que era su intención como apoyo para establecer las pautas de conservación de estas últimas (al menos eso se deduce de la lectura de la introducción de la tesis). Presumiblemente, aparte de los parámetros puramente reproductivos, habría que considerar otros aspectos como la selección del microhábitat en cuanto a edad del arbolado, cobertura de los distintos estratos de vegetación, etc. Quizás ese sea su próximo objetivo. Debe tenerse en cuenta, por otra parte, que una misma especie suele necesitar diferentes medidas de conservación en distintas zonas con distintos hábitats, climas, y demás factores ecológicos, bien es cierto que los huertos de frutales de Europa central son similares en estructura a nuestras dehesas. En cualquier caso, es de agradecer su gran esfuerzo de investigación, su importante aporte de conocimientos sobre la biología de cría de este alcaudón en España, y su llamada de atención: la conservación de las dehesas ibéricas, a las que denomina asombrado el Jardín del Edén, es exigencia de primer orden para la conservación de esta preciosa avecilla. El 85% de la población europea de Alcaudón Común reside en Iberia, en buena parte al abrigo de estos hábitats adehesados.—Ángel HERNÁNDEZ. TICKELL, W. L. N. 2000. Albatrosses. Pica Press. Mountfield. 448 pp. ISBN: 1-873403-94-1. Teóricamente, las aves más difíciles de conservar son aquellas que viven largo tiempo y cada vez que intentan criar apuestan por un único pollo. El mejor ejemplo de un ave que sigue esta estrategia es un Albatros. El libro Albatrosses de W. L. N. Tickell viene encabezado por un memorial de algunos de los más célebres investigadores sobre albatros: desde el pionero L. E. Richdale (1900-1983) hasta P. A. Prince (1948-1998) quien visitó la Isla de Benidorm interesandose por sus paíños, albatros en miniatura. Un albatros anillado por Richdale podría haber conocido a todos estos, sus admiradores, y estar aún volando sobre los mares del Sur. Este libro cuenta con la contribución directa de estos expertos ya fallecidos y otras muchas autoridades, como agradece su autor. La obra impresiona por la intensidad de información, síntesis de una bibliografía compilada des-

de los años 80 por el propio Tickell. Parece que poco se haya podido escapar en sus 448 densas páginas. Es sin duda un libro de referencia obligada que hace accesible en un solo volumen la práctica totalidad de la información sobre este grupo de aves marinas. Comienza el libro por una introducción histórica de las primeras aproximaciones al conocimiento de los albatros y su taxonomía, revisando sus características comunes. El libro es original por el hecho de que la revisión exhaustiva de cada especie se realiza desde un punto de vista geográfico, ahondando incluso en aspectos de hidrografía, hidrología y climatología de los océanos, así como en las circunstancias locales de innumerables lugares donde se instalan las colonias, haciendo a veces un recorrido histórico detallado de lo acontecido en muchas de estas islas. Enseguida sorprende, gracias a esta perspectiva biogeográfica del autor y los mapas de distribución, lo extenso de sus áreas de búsqueda de alimento y lo localizado de los lugares de reproducción, lo que, es fácil de comprender leyendo el libro, acentúa los problemas de conservación de estas especies. Excepcionalmente largas son las series anuales de datos demográficos, tan necesarias para comprender la evolución de sus poblaciones. Hacia su mitad, Albatrosses vuelve a un formato clásico de biología comparada, tratando extensamente la particular muda de estas aves, su capacidad de vuelo, comportamiento y ecología, además de los impactos que sobre las poblaciones de albatros tienen los cambios ambientales, en especial los relativos a disponibilidad de pescado. Casi como un epílogo la última parte del libro titulada Victims and verse se centra en las pesquerías y otras graves amenazas que se ciernen sobre los albatros. Loable y original es el último capítulo en el que por medio de la recopilación de varios versos en inglés y francés que tienen a los albatros como protagonistas, realza el valor patrimonial de este grupo de especies. Es un libro muy especializado, pero de interés para muchos ornitólogos y zoólogos, porque el grado de conocimiento sobre la biología y ecología de este grupos de aves es asombroso. Es cómodo de leer, en parte debido a que gran parte de los datos concretos (biometrías, alimentación, parámetros demográficos,...) aparecen reflejados en útiles tablas que figuran en 15 apéndices. La edición del libro está muy cuidada, muy al estilo anglosajón, con una gran cantidad de ilustraciones (gráficas, dibujos, fotografías, mapas) de alta definición. Al final del libro hay una sección fotográfica con unas fotos bellísimas en color de distintas escenas de la vida de los albatros, impresas con gran calidad. Admirando estas fotografías, el lector no puede por menos que interesarse por el mundo de los albatros que está en el interior de este gran libro.—Eduardo MÍNGUEZ.

SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

115

LIBROS RECIBIDOS

BALLESTEROS, G.A. & CASADO, J. (Eds.). 2000. Guía de las Aves acuáticas del Mar Menor. Región de Murcia. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Murcia. 183 pp. BATTEN, L.A., BIBBY, C.J., CLEMENT, P., ELLIOT, G.D. & PORTER, R.F. 1990. Red Data Birds in Britain. Action for rare, threatened and important species. Nature Conservancy Council- RSPBT & D Poyser. Londres. 174 pp. BIRDLIFE INTERNATIONAL/EUROPEAN BIRD CENSUS COUNCIL. 2000. European bird populations: estimates and trends. BirdLife Conservation Series No.10. BirdLife International. Cambridge. 160 pp. BRADLEY, P.E. 2000. The birds of The Cayman Islands. BOU Cheklist No.19. British Ornithologists’ Union. Tring . 253 pp. COOKE, A.S., BELL, A.A. & HAAS, M.B. 1982. Predatory Birds, Pesticides and Pollution. Institute of Terrestrial Ecology. Natural Environment Research Council. Huntingdon. 74 pp. DEL HOYO, J. ELLIOTT, A. & SARGATAL, J. (Eds.). 2001. Handbook of the Birds of the World. Vol. 6. Mousebirds to Hornbills. Lynx Edicions. Barcelona. 589 pp. DUNNING, J.B., Jr. & KILGO, J. C. (Eds.).2000. Avian Research at the Savannah River Site: A model for integrating Basic Research and long-term management. Studies in Avian Biology No. 21. Cooper Ornithological Society. Camarillo, CA. 170 pp. FLOUSEK, J. & GRAMSZ, B. 1999. Atlas of Breeding Birds in the Krkonose Mts. (Czech Republic/Poland) in 1991-1994. Vrchlabí. 424 pp. GARCÍA, L., IBÁÑEZ, F., GARRIDO, H., ARROYO, J.L., MAÑEZ, M. & CALDERÓN, J. 2000. Prontuario de las Aves de Doñana. Anuario Ornitológico de Doñana, no 0, Diciembre 2000. Estación Biológica de Doñana y Ayuntamiento de Almonte. Almonte (Huelva). 113 pp. HELLE, P. 1986. Effects of forest sucession and fragmentation on bird communities and invertabrates in boreal forest. Department of Zoology. University of Oulu. Oulu. 180 pp. HILTON-TAYLOR, C. (Compiler). 2000. 2000 IUCN Red List of Threatened Species. IUCN. GlandCambridge. 61 pp. ISENMANN, I. & MOALI, A. 2000. Oiseaux d’Algérie Birds of Algeria. SEOF. París. 336 pp. HÖTKER, H., LEBEDEVA, E., TOMKOVICH, P.S., GROMADZKA, J., DAVIDSON, N.C., EVANS, J., STROUD, D.A. & WEST, R.B. (Eds.). 1998. Migration and international conservation of waders. Research and conservation or north Asian, African and European flyways. International Wader Studies 10. International Wader Study Group. Norfolk 500 pp.

LARSSON, K. 1992. Ecological and quantitative genetic processes in a population of the Barnacle Goose (Branta leucopsis). Acta Univ. Ups., Comprehensive Summaries of Uppsala Dissertations from the Faculty of Science 382. Uppsala. 27 pp. LONGCORE, R.J. (Ed.). Proceedings of the Eighth American Woodcock Symposium. Biological Report 16. U. S. Fish and Wildlife Service. Washington, D.C. 139 pp. LÓPEZ GALLEGO, A. 2000. Dónde ver aves y naturaleza en Extremadura. Ed. Albarragena. Monesterio (Badajoz). 311 pp. LUCIO, A.J. & SÁENZ DE BURUAGA, M. 2000. La Becada en España. Federación Española de Caza. Vitoria. 174 pp. MARTÍNEZ VILALTA, A. (Ed.). 2001. Anuari d’ornitologia de Catalunya. 1998. Grup Català de Anellament. Barcelona. 345 pp. MEJÍAS, R. & AMENGUAL R. (Eds.). 2000. Libro Rojo de los vertebrados de las Baleares. 2.a Edición. Documents Tècnics de Conservació. IIa època, num. 8. Conselleria de Medi Ambient (Govern de les Illes Balears). Palma de Mallorca. 152 pp. MULLARNEY, K., SVENSSON, L., ZETTERSTRÖM, D. & GRANT, P.J. 2001. Guía de Aves. La guía de campo de las Aves de España y de Europa más completa. Ediciones Omega. Barcelona. 400 pp. MULLER, Y. 2000. Bibliographie d’ornithologie Alsacienne (1666-1998). Ciconia, 24. LPO-ODONAT. París. 702 pp. PARNELL, J.F. & SHIELDS, M.A. 1990. Management of North Carolina’s Colonial Waterbirds. Department of Biological Sciences. University of North Carolina at Wilmington. Wilmington. 169 pp. PEARSON, D.L. BELETSKY, L. 2001. Perú. The Ecotraveller’ Wildlife Guide. AP Natural World. Londres. 502 pp. RIBAS, J. 2000. Els Ocells del Vallès Oriental. Lynx Edicions. Barcelona. 453 pp. RIVERA-MILÁN, F.F. 1993. Standardization of Roadside Counts of Colimbids in Puerto Rico and on Vieques Island. Resource Publication 197. U.S. Department of the Interior National Biological Survey. Washington, D.C. 26 pp. RUSSIAN BIRD CONSERVATION UNION. 2000. Corncrake in European Russia, numbers and distribution. Series Threatened Birds No. 2. RBCURSPB. Moscú. 175 pp. SEO-ALICANTE. 2001. Las Aves en Alicante. Anuario Ornitológico de Alicante 1999. SEO-Alicante. Alicante. 131 pp. SEO-BIRDLIFE. 2001. Aves Petroleadas. SEO-BirdLife. Documents Tècnics de Conservació. II època, num. 9. Conselleria de Medi Ambient (Govern de les Illes Balears). Madrid. 63 pp.

116

MOLINA, B. & SÁEZ-ROYUELA, R.

SOCIETAT VALENCIANA D’ORNITOLOGIA. 2000. Aves de la Comunidad Valenciana, 1998. S.V.O. Valencia. 113 pp. SWASH, A. & STILL, R. 2000. Birds, Mammals & Reptiles of the Galapagos. Wild Guides Pica Press. Mountfield. 168 pp.

TOMEK, T. & BOCHENSKI, Z.M. 2000. The Comporative Osteology of European Corvids (Aves: Corvidae), with a key to the identification of their skeletal elements. Institute of Systematics and Evolution of Animals. Polish Academic of Sciences. Cracovia. 102 pp.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ORNITOLOGÍA ESPAÑOLA Y DE AMBIENTES MEDITERRÁNEOS APARECIDA EN REVISTAS CIENTÍFICAS En la última entrega de esta sección (Ardeola 47(2), 2000, 295-337) se incluye por error a Manuela G. Forero, que no participó en esa ocasión, mientras que no se incluye, también por error, a Roger Jovani, quien sí contribuyó. Ambos investigadores trabajan en la Estación Biológica de Doñana. LOS EDITORES

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.