SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION

SAGARPA bioensayos in vitro, forma de diseminación y control de la enfermedad "escoba de bruja" del mango causada por Fusarium moniliforme Sheld. y F

3 downloads 148 Views 3MB Size

Story Transcript

SAGARPA

bioensayos in vitro, forma de diseminación y control de la enfermedad "escoba de bruja" del mango causada por Fusarium moniliforme Sheld. y Fusarium oxysporum Schlecht.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC” Zacatepec, Morelos, México. Folleto Técnico Nº 19

Junio del 2002

BIOENSAYOS in vitro, FORMA DE DISEMINACION Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD “ESCOBA DE BRUJA” DEL MANGO CAUSADA POR Fusarium moniliforme Sheld. y Fusarium oxysporum Sch.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC ZACATEPEC, MORELOS, MEXICO JUNIO DE 2002

INDICE

Página

Introducción

1

Sintomatología

3

Revisión de literatura

5

Materiales y métodos a) Laboratorio

7

b) Pruebas de invernadero

9

c) Evaluación de fungicidas bajo condiciones de campo

10

d) Control de vectores

11

e) Control cultural

12

Conclusiones

17

Literatura citada

18

BIOENSAYOS in vitro, FORMA DE DISEMINACION Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD “ESCOBA DE BRUJA” DEL MANGO CAUSADA POR Fusarium moniliforme Sheld. y Fusarium oxysporum f.sp. Schlecht.

Vicente Díaz Balderas 1

Introducción El mango Mangifera indica L., se considera el rey de los frutales tropicales y es originario de la India, principal país productor de esta fruta en el mundo. En México, los primeros árboles de mango fueron introducidos en el siglo XVII por el puerto de Acapulco procedentes de Filipinas; posteriormente se trajeron de las Antillas otros ejemplares que se introdujeron por el Golfo de México, y se extendieron en forma rápida a otras zonas con condiciones favorables para su desarrollo. Durante el año de 1995, la superficie cultivada con este frutal fue de 56,000 ha con una producción de más de 480,000 t. y un valor de $240,000.00. En la actualidad los principales estados productores de mango en nuestro país son: Veracruz, que ocupa el primer lugar con más de 13,500 ha, siguiéndole en importancia Sinaloa, Jalisco, Oaxaca, Guerrero y Chiapas; Morelos ocupa el 12º lugar. Se calcula que en México el consumo de mango per capita anual es de 9.5 Kg. (SAGAR, 1992). Entre los principales problemas que afectan la producción de esta fruta a nivel nacional se encuentran varias plagas de insectos, deficiente planeación de nuevos huertos, mal manejo y daños 1

MC. Investigador del programa de Fitopatología en el Campo Experimental Zacatepec. CIRCE INIFAP SAGARPA.

1

por enfermedades, entre estas destacan por su importancia las siguientes: pudrición texana, (Phymatotrichum omnivorum), antracnosis (Colletotrichum glosporioides), cenicilla (Oidium mangiferae), cáncer del tronco (Phytophthora parasitica), y la comúnmente llamada “escoba de bruja” o “deformación” que es causada por los hongos Fusarium f sp. subglutinans Sch. y Fusarium moniliforme Sheld. Esta enfermedad últimamente se ha diseminado en forma rápida, atacando árboles de mango de cualquier edad, incluso desde que se encuentran en el vivero, (Laksminarayana 1973, Sattar 1946 y Sharma 1953, Díaz 1992). En el estado de Morelos, la superficie cultivada con árboles de mango se ha incrementado en forma significativa, ya que en 1972 solamente se tenían en producción 130 ha y en un lapso de 23 años, la superficie reportada para 1995 se incrementó a 1,300 ha, destacando el hecho de que la mayoría de los huertos nuevos son de variedades mejoradas, entre las que predomina la denominada “Haden”. Los principales municipios productores de mango en la entidad son: Coatlán del Río (230 ha), Tlaltizapán (105 ha); Amacuzac (95 ha) y Puente de Ixtla y Emiliano Zapata, (93 ha cada uno) para un total de 52,780 árboles en producción que generan 16,000 t. de fruto con valor de $ 80,000.00 (González, 1974, Anónimo, 1967 y Wett, 1981, SAGAR, 1996). Los principales problemas fitopatológicos del mango en el estado de Morelos son de etiología fungosa como: “cenicilla”, “antracnosis” y “deformación” o “escoba de bruja”, y fue precisamente en este estado donde la enfermedad se detectó por primera vez en 1969; actualmente se presenta con una gran incidencia en la mayoría de los huertos, atacando tanto árboles criollos como variedades mejoradas. En casos de ataque severo el daño puede ser considerado del 100%, ya que los árboles no producen fruta o ésta es abortada prematuramente. (Varma ,1969 y Varma et al., 1974). 2

En el estado de Veracruz en la región de Actopan y Chacaltianguis, principales regiones productoras de mango, esta enfermedad también fue reportada con una incidencia del 35% (Díaz, 1980). Por lo drástico del daño que ocasiona, se considera como el factor limitante número uno en la producción de este frutal a nivel nacional, ya que actualmente no existe ninguna variedad o tipo comercial que sea resistente al patógeno, excepto en la India, donde se ha reportado una variedad comercial denominada “Bhaduran” que ha mostrado moderada resistencia a esta enfermedad. Esta variedad no se encuentra en México. Sintomatología Los síntomas pueden presentarse en las inflorescencias y en partes vegetativas. En las panículas el síntoma característico es una disminución en la longitud del eje primario y ramas secundarias (Eckar, 1969) Figura 1.

Figura 1. Inflorescencia dañada por la enfermedad de la deformación o “escoba de bruja” del mango mostrando brotes vegetativos y nula producción de frutos. 3

Las flores del mango son hermafroditas y cuando éstas son atacadas entonces el sexo femenino se atrofia, quedando como estaminíferas y como consecuencia las inflorescencias afectadas no producen frutos y cuando lo hacen estos se pierden prematuramente o bien desarrollan partes vegetativas en la misma inflorescencia (Figura 2).

Figura 2. Daño severo en inflorescencias infectadas con síntomas de acortamiento del eje principal y brotación vegetativa anormal.

Las panículas deformes continúan creciendo lentamente hasta el final de la estación; entonces se marchitan quedando como masas compactas de consistencia dura y color negro, las cuales persisten como fuente de inóculo hasta el año siguiente, (Figura 3) (Díaz, 1979, Fetchmann, 1970 y Pattarudriah et al, 1961).

4

Figura 3. Presencia de inflorescencias dañadas formando una masa compacta seca de color negro, considerada la principal fuente de inóculo primario.

Revisión de Literatura La enfermedad de “escoba de bruja del mango” fue reportada por primera vez en 1881 en el área de Bombay, India, pero fue hasta 1953, cuando Nirvan señaló su gran importancia en otras zonas productoras de aquel país asiático, quién además señaló que el agente causal también ocasiona daños a árboles bajo condiciones de invernadero (Nirvan, 1953). Con respecto a la etiología de la enfermedad ha existido una gran diversidad de opiniones; algunos autores como Ahmad y Sattar (1950), Kauser (1959) y Latif 1961, sugirieron que era causada por virus; sin embargo, los trabajos de Malik (1961 y 1964) y Prasad (1969), efectuados para comprobar la naturaleza viral fracasaron al no poder reproducir los síntomas en árboles sanos a través de inoculaciones de savia infectiva. Otra hipótesis sugerida por Khan (1960) y Latham (1959), aseguraba que en la etiología de ésta enfermedad estaban 5

involucrados cambios fisiológicos de tipo hormonal que ocurrían durante la diferenciación floral. Mientras que otros autores reportaron que las deficiencias de micro elementos como zinc, pudieran tener influencia en la manifestación de la enfermedad. (Lynch y Ruehle, 1940) Algunas especies de ácaros han sido asociados a la etiología de la “escoba de bruja”. En Egipto, Hassan (1944), Rhaman (1946) y Nariani (1972), encontraron cierta relación entre poblaciones de ácaros y la enfermedad, pero posteriormente Prasad (1965), y anteriormente Sayed (1946), concluyeron que el ácaro no es el agente causal, pero si uno de los vectores más importantes, Sumnanwar y Raychaudhari (1966), aislaron Fusarium moniliforme Sheld, de partes afectadas de árboles de mango y mediante inoculaciones del hongo lograron reproducir los síntomas de la enfermedad. Díaz y Romero (1979), al efectuar un estudio sobre la etiología de esta enfermedad en el estado de Morelos, aislaron tres especies de Fusarium; de las cuales Fusarium moniliforme Sheld. y Fusarium oxysporum, Schlecht; fueron capaces de reproducir la sintomatología de la enfermedad. Ese mismo año en la India, Bhatnagar y Beniwal, obtuvieron resultados similares, lo que demostró, que la etiología de la enfermedad es fungosa. Existen dos especies de Fusarium capaces de reproducirla: F. moniliforme Sheld y F. oxysporum Schlecht; En el estado de Veracruz, Olivas (1977), reportó la presencia de F .moniliforme aislado de inflorescencias dañadas. Díaz y Romero (1978), reportaron que los principales vectores son las hormigas (Atta sp) y los ácaros (Aceria mangiferae), pero la vía anemófila también es de gran importancia en su diseminación, lo cual coincide con los trabajos de Prasad et al., 1965. 6

La enfermedad presenta diferentes síntomas debido a la virulencia del patógeno o a la susceptibilidad varietal, edad del hospedante y condiciones ambientales (Chakrabarti y Ghosal, 1989). El patógeno involucrado en la etiología de esta enfermedad se caracteriza por presentar una sustancia llamada malformina la cual está presente en tejido enfermo (Singh y Dhillon 1989, 1991). Recientemente en Israel, Pinkas y Gazit, 1992 señalaron que F. subglutinans es el agente causal y el erióphido Aceria mangiferae es el vector causando heridas en las yemas por donde se facilita la penetración del hongo. Tomando como base el estudio realizado por Díaz y Romero (1978), y dada la urgente necesidad de aplicar un método efectivo de control de esta enfermedad, en 1981 se inició por el programa de Fitopatología del Campo Experimental de Zacatepec INIA el proyecto intitulado: “Control de la escoba de bruja del mango en el estado de Morelos”. Los resultados obtenidos de esta investigación que comprenden tres años de esfuerzo, se presentan a continuación cuyo objetivo fundamental es lograr reducir los daños causados por esta enfermedad la cual ha ocasionado severas pérdidas a nivel nacional. Materiales y Métodos El presente trabajo se dividió en tres fases: a) Laboratorio Con el objeto de llevar a cabo bioensayos in vitro para evaluar la acción de diferentes fungicidas en contra del patógeno, se procedió a colectar tejidos de árboles de mango infectados por el hongo, para realizar aislamientos del mismo en medio de papa-dextrosa-agar más 1000 ppm de penicilina, 1000 ppm de polimixina y 500 ppm de thiabendazol. Posteriormente se obtuvieron cepas mediante la técnica de cultivos monospóricos y una vez obtenidas se procedió a evaluar la efectividad de 7

varios grupos de fungicidas para control estos patógenos de naturaleza fungosa. Los productos y sus dosificaciones se presentan a continuación:

Fungicidas evaluados

Dosis ppm

Benomyl Oxicloruro de cobre Ftalimida clorada Sulfato tribásico de cobre Carbamato de zinc Thiabendazole Oxido cuproso Acidos grasos de cobre Testigo absoluto

1000 ppm 5000 ppm 3000 ppm 5000 ppm 2000 ppm 1000 ppm 2000 ppm 1000 ppm Sin fungicida

Se aplicó la técnica propuesta por Fournike, la cual consiste en adicionar el fungicida al medio de cultivo (papa-dextrosa-agar) (PDA), antes de que solidifique, usando 5 cajas de Petri por cada uno de lo productos (tratamientos). Una vez solidificado el medio, se colocó en el centro un disco obtenido con un sacabocado con inóculo (5 mm), usando como testigo PDA sin ningún fungicida; el diseño que se siguió fue completamente al azar con cinco repeticiones. Las lecturas fueron tomadas diariamente, midiendo el diámetro de la colonia con una reglilla y el experimento se suspendió cuando el testigo llenó totalmente la superficie del agar.

8

Resultados Cuadro 1. Prueba de rango múltiple para la evaluación de diferentes fungicidas in vitro en el control de Fusarium oxysporum bajo condiciones de laboratorio. CEZACA, 1981.(*) Duncan 5%. Fungicidas

Tratamiento

Testigo Oxido cuproso Aceite de cobre Thiabendazole Carbamato de zinc Benomyl Oxicloruro de cobre Ftalimida clorada Sulfato tribásico de cobre

1 9 8 7 2 6 3 4 5

Crecimiento del micelio (diámetro) 46.5 a 46.2 a 37.1 b 24.6 c 8.8 c 6.2 c 4.0 d 4.0 d 4.0 d

acuerdo con estos resultados, se puede observar que in vitro, a nivel de laboratorio los fungicidas más efectivos para el control de Fusarium oxysporum fueron sulfato tribásico de cobre, Cupravit, Captan y Benlate, tomando como principal parámetro el desarrollo miceliar en las pruebas de bioensayos in vitro (técnica de Fournike). b) Pruebas de invernadero Para evaluar la efectividad de los mismos productos a nivel de invernadero se utilizaron arbolitos de mango criollo de 3 a 4 meses de edad los cuales fueron inoculados artificialmente a través de pequeñas heridas causadas con jeringa hipodérmica. Se utilizó una suspensión de dos millones de conidios y porciones de micelio del hongo F. oxysporum. Inmediatamente después de la inoculación, fueron asperjados con los siguientes: fungicidas: Captan, Cuproleo, Zineb, sulfato tribásico de cobre, Tecto 60, Benlate, Cupravit y Cuprosol; 9

posteriormente las zonas de inoculación en los arbolitos fueron cubiertas con bolsas de polietileno previamente humedecidas para proporcionar al patógeno condiciones óptimas para su desarrollo; los testigos estuvieron representados por arbolitos inoculados con la misma suspensión de conidios pero no se aplicó ningún fungicida, y aunque no se siguió ningún diseño experimental, se hicieron cinco repeticiones del experimento.

te O xi .C C up u ro le o

o

en B

ct

la

60

C ST Te

ca

pt a cu n pr av it zi ne b

12 10 8 6 4 2 0 te st ig o

SEMANAS

La efectividad de los fungicidas fue evaluada en relación al tiempo de aparición de los síntomas de la enfermedad comparados con el testigo ya que la diseminación del patógeno es sistémica por lo que ésta fue la forma más adecuada de la evaluación de los resultados en base a la efectividad en el retraso de la infección. Estos resultados se representan gráficamente como sigue:

Figura 4. Efecto de ocho fungicidas de cinco grupos toxicológicos diferentes evaluados para el control de Fusarium oxysporum Sch. En base al tiempo de aparición (en semanas) de la infección en arbolitos de mango criollo bajo condiciones de invernadero. CEZACA 1982.

c) Evaluación de fungicidas bajo condiciones de campo Para el desarrollo de esta investigación, se utilizaron hileras de ocho árboles por cada tratamiento, los cuales fueron 10

marcados al azar con pintura aerosol, identificándose cada tratamiento con un diferente color. Cuadro 2. Dosis de fungicidas aplicados para el control de Fusarium .oxysporum Sch. en árboles de mango en campo. 1981.Municipio de Puente de Ixtla. Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ingrediente activo Benzimidazol Oxicloruro de cobre Ftalimida clorada Testigo Sulfato tribásico de cobre Carbamato de zinc Thiabendazole Oxido cuproso Acidos grasos de cobre

Dosis gr/lt. 1.0 5.0 3.0 Sin fungicida 3.0 5.0 3.0 1.0 3.0

Las aspersiones se iniciaron el 25 de agosto de 1981, después de la cosecha, las cuales se efectuaron cada 25 días hasta el 9 de diciembre del mismo año. A partir de entonces su periodicidad se redujo a 15 días, con el objeto de proteger la floración y minimizar los daños por “escoba de bruja” del siguiente año. En todos los casos. Se utilizó el dispersante Inex y el adherente Aderex para evitar que los fungicidas asperjados fueran lavados por la lluvia. d) Control de vectores Para eliminar los posibles vectores de la enfermedad, tales como ácaros y hormigas, se aplicó el acaricida Azodrín (2 ml/ lt); y el insecticida Mirex (granulado). En el primer caso las aplicaciones se efectuaron en el mismo número que para los fungicidas evaluados para el control de la enfermedad y para el control de las hormigas se utilizó la aplicación directamente al hormiguero cada 15 días. 11

e) Control cultural Al respecto, Díaz, Bustos y Acosta (1985), desarrollaron una investigación para determinar la distancia a la que puede el patógeno diseminarse vía sistémica en forma basípeta a partir del ápice de la inflorescencia; por lo que se realizaron más de 300 aislamientos del patógeno cada 20 cm (desde el ápice hasta la raíz de tres árboles sacrificados con este objetivo). El medio de cultivo utilizado fue PDA al que se le agregaron 1000 ppm de penicilina, 1000 ppm de polimixina y 500 ppm. de thiabendazol. Los resultados demostraron la presencia del hongo en forma de micelio hasta 1.20 m debajo de las inflorescencias dañadas, aspecto que es de suma importancia en el control de la enfermedad ya que la eliminación del inóculo primario debe realizarse a base de podas severas en los árboles que manifiesten los síntomas, de lo contrario, el inóculo no se elimina y de esta forma la enfermedad vuelve a presentarse al año siguiente. Cuadro 3. Presencia del hongo Fusarium oxysporum Sch. agente causal de la “escoba de bruja” en diferentes tejidos analizados por medio de aislamientos cada 40 cm. en PDA obtenidos de tres árboles de mango var. Haden (Mangifera indica L.) Muestra 1 2 3 4 5 6

Tejido analizado

Número de Colonias aislamientos de Fusarium

Ápice de inflorescencias Base inflorescencia. 40 cm abajo 80 cm abajo 1.20 m abajo 1.60 a 6.40 m abajo

12

5 54 54 54 54 644

54 19 14 8 6 0

% 62.9 35.1 25.9 14.8 11.1 0

La poda fitosanitaria fue realizada durante los meses de junio y julio de 1981 después de la cosecha, cortando las partes dañadas a 1.20 m debajo de la infección, las cuales fueron quemadas inmediatamente. El sellado de las heridas se realizó utilizando pintura de aceite o bien un sellador a base de pasta bordelesa; la poda fue severa en toda la huerta debido a la alta incidencia de la enfermedad (casi el 100%) con un daño muy severo en todos los árboles, se utilizó el diseño experimental completamente al azar. A continuación se presentan los resultados obtenidos al cuantificar las inflorescencias sanas con los diferentes tratamientos (grupos de fungicidas) que se incluyeron en este experimento: Cuadro 4. Comportamiento de árboles de mango después de la aplicación de ocho fungicidas, para el control de oxysporum. Puente de Ixtla, Morelos, 1982. Tratamiento Cuproleo Cuproso Tecto 60 Zineb Sultricob Testigo Captan Cupravit Benlate

Inflorescencias

Sanas %

Dañadas %

1742 l1522 2728 2738 2495 2468 2777 3270 2952

76.06 63.71 63.81 71.98 76.91 61.05 76.71 83.21 76.71

23.94 36.31 36.21 28.02 23.11 39.01 23.31 16.81 23.31

13

Cuadro 5. Porcentaje de inflorescencias de mango dañadas y niveles de significancia determinados a través de prueba de rango múltiple en los diferentes tratamientos con fungicidas (*); CEZACA, 1982. Tratamiento

% inf. dañadas

Significancia

Cupravit Benlate Sultricob Captan Cuproleo Zineb Testigo Tecto 60 Cuprosol

18.007 25.716 26.351 26.797 30.094 30.301 34.847 39.441 39.764

a a a ab ab ab b b c

* Duncan 5%. Los tratamientos con la misma letra son iguales entre si al 0.05 de probabilidad. (segunda evaluación)

Los resultados obtenidos en este experimento (1981) demostraron que los fungicidas más efectivos para el control de la “escoba de bruja” fueron: Cupravit, Benlate y Sulfato tribásico de cobre. Con la finalidad de obtener resultados concluyentes durante el período 1982-1983 se continuó esta investigación en la misma huerta donde se llevó a cabo el combate de vectores, mientras que la poda fitosanitaria y la quema de residuos se efectuó exactamente de la misma manera que en el año anterior, con la diferencia de que en este experimento solo se incluyeron los 5 mejores fungicidas con la finalidad de optimizar su uso. Se siguió el diseño experimental de bloques completamente al azar con 8 repeticiones. Los resultados de este trabajo se presentan en los cuadros siguientes:

14

Cuadro 6. Resultados del efecto de cinco fungicidas utilizados para el control de la “escoba de bruja del mango” (F. oxysporum) en árboles de mango var. Haden en la región de Puente de Ixtla, Morelos, 1982-1983. Tratamiento Sultricob Captan Cupravit Benlate Zineb Testigo

Inf. Sanas (8 árboles) 2950 2002 3941 1920 1430 1123

Inf. Enfermas (8 árboles) 452 503 410 607 852 884

% Inflor. sanas

% inflor. enfermas

73.4 80.1 91.1 76.1 63.1 56.1

26.6 20.1 9.0 24.1 37.1 44.1

Cuadro 7. Inflorescencias sanas y niveles de significancia determinados a través de la prueba de rangos múltiples (*); CEZACA, 1982-1983*. Tratamientos

Inf. sanas

5%

1%

Cupravit Sulfato tribásico Cu Captan Benlate Zineb Testigo

492.6 369.8 250.2 240.1 178.7 140.3

a

a ab

b c bc cd bc cd c d c

Duncan (5% y 1%). Tratamientos con letras iguales estadísticamente son similares.

Los fungicidas mas efectivos en el control de la enfermedad fueron: Cupravit, Sulfato tribásico de cobre y Captan. Por otra parte, al determinar la producción de mango fresco en los árboles mediante la aplicación de los fungicidas de referencia se encontró como consecuencia del control de la “escoba de bruja” que los mejores productos fueron los formulados a base de sales de cobre y Benzimidazol; esta información aparece en el siguiente cuadro: 15

Cuadro 8. Efecto de los mejores cinco fungicidas en el control de “escoba de bruja” en mango en base a la producción de fruta fresca. Puente de Ixtla, Morelos.1982-1983. Tratamiento

Producción Kg/ 8 árboles

Sulfato tribásico de cobre Cupravit Benlate Zineb Captan Testigo

690.5 589.4 476.5 360.9 338.4 188.9

Figura 5. Efecto del mejor tratamiento Cupravit (oxicloruro de cobre) en el control de la “escoba de bruja del mango”.en árboles variedad Haden. Nótese la sanidad de las inflorescencias con un color amarillo con los ejes florales rojizos.

16

Conclusiones 1. Los mejores productos fungicidas para el control de la enfermedad de la “deformación del mango” o “escoba de bruja”, fueron los que contienen cobre como ingrediente activo (sulfato tribásico de cobre y oxicloruro de cobre), seguidos en efectividad por Benzimidazoles (Benomyl) y ftalimidas cloradas (Captan). 2. Para reducir la incidencia de esta enfermedad es de suma importancia el combate de hormigas y ácaros, principales vectores de la enfermedad. 3. La poda de los árboles a 1.20 m debajo de la lesión, el correcto sellado de las heridas y la destrucción mediante la quema de las partes infectadas, reduce el inóculo primario del patógeno y minimiza la aparición de ésta enfermedad en el ciclo siguiente. De ésta forma se logra asegurar un buen incremento en la producción de frutos por árbol. 4. La erradicación de la enfermedad prácticamente es imposible debido a que Fusarium moniliforme fsp. subglutinans Sch. es un hongo fitopatógeno considerado como habitante del suelo, además tiene la característica de formar clamidosporas (estructuras de resistencia) que persisten por varios años en el mismo, aún bajo condiciones desfavorables para el patógeno. 5. La enfermedad conocida como “escoba de bruja”, puede infectar árboles a cualquier edad, incluso desde el vivero, ya que se encontró ampliamente distribuida en todo el estado de Morelos, tanto en huertos jóvenes como en aquellos ya establecidos desde hace varios años.

17

Literatura citada Ahmad, C.D. and Sattar, S., 1950. Some studies on malformation of mango inflorescence in the Punjab., Pak. Assoc. Adv. Sci, 2nd. Conf. Agric. Section; pp: 9-10 . Annonimous. 1967. The mango: A. Handbook. Indian Council of Agricultural Research, New Delhi, India Bhatnagar, S.S. and Beniwal, S.P., 1977. Involvement of Fusarium oxysporum in causation of mango malformation. Plant Dis. Reporter., 61: pp. 894-898. Chakrabarti, D. K , and Ghosal. 1989. The disease cycle of mango malformation induced by Fusarium moniliforme var. subglutinans and the curative effects of mangiferin metals chelates. J. Phytop. 125. 238-246 Díaz B. V. 1979. Etiología de la “escoba de bruja” o “deformación” del mango en Morelos. Tesis Maestría en Ciencias. Col. Postgraduados, Chapingo-46 p. Díaz B. V. 1980. Informe Anual. Programa de Fitopatología. INIA. CAECOT. CIAGOC. Díaz, B. V., Bustos, Z. G. y Acosta, U. L. 1985. Estudio histológico para determinar la forma de traslocación del hongo Fusarium oxysporum Sch. Agente causal de la “escoba de bruja del mango” . Informe 1986. Programa de Fitopatología. CEZACA-INIFAP. Eckar, S., 1969. Malformación del mango; síntomas, presencia y susceptibilidad varietal. Universidad Americana de Beirut, Líbano; Facultad de Ciencias Agrícolas, 14 p. Fetchmann, C.H., 1970 Observacoes preliminares sobre a malformacao en inflorescencias de mangueira (Mangifera indica L.). e fungo. Annais Escuela Superior Agric. “Luis de Quiroz” (Brasil) 27:pp. 281.285. 18

González, S.A., 1974. Producción y comercialización del mango en México. FIRA. División de Planeación, México, D.F. 93 p. Hassan, A.S., 1944, Notes on Eriophyes mangiferae (Acarine) Bull. Soc. Fowed., 28: pp.179. Kauser, A.G., 1959. Malformation on inflorescence of mango. Punjab Fr. Jour, 23 p. Khan, M.D. and Hamid Khan, A., 1960. Studies on malformation of mango inflorescence in West Pakistan. Punjab Fr. Jour. 23: pp. 247-258. Krantz, G.W., 1975. A manual of acarology. Oregon State University. Corvallis, USA, pp. 45-47. Lakshminarayana, S., 1973, La malformación en el mango. CONAFRUT-SAG., México, 8 p. Latif, A.M., Quayum, A. and Wali, M., 1961. Mango malformation. Do insects and mites play a role?. Pak. J. Sci. Res., 13 (4): pp.148-153. Letham, D.S. 1969. Cytokinins and their relations to other phytohormones. Bioscience 19: pp.124-134. Lynch, S.J. and Ruehle, A., 1940. Little leaf of mango tree, a zinc deficiency. Proc. Hort. Soc. Fla. State, USA: 53: pp. 167169. Mallik, P.C., 1961. Studies on the malformation of mango inflorescence. 48th. Indian Sci. Cong., Roorke 111: pp. 501502. Mallik, P.C., 1965. Mango malformation, symptoms, causes and cure. Punjab. Hort. Jour. India: 3: pp. 293-299. Nariani, T.K. and Seth, M.L., 1962. Role of Eriophyd mite in causing malformation diseases in mango. Indian Phytopathology. 15: pp. 231-234. 19

Nirvan, R.S., 1953. Bunchy top of young mango seeds lines. Sci. and Cult., 18 pp. 335-337. Olivas, E. E, 1977. Identificación del agente causal de la “escoba de bruja”. CONAFRUT. Congreso Nacional de Fruticultura. Morelia, Mich. Pinkas, Y. and Grazit, S. 1992. Mango malformation control strategies. 4th. Int. Mango Symp. Miami, 5-10 July (abstr.) p. 22. Pattarudiah, M and Channabasavana, G.P.,1961. Mango “Bunchy top” and Eriophyd mite. Curr. Sci. 30 (3): pp.114-115. Prasad, A. Nirwan, R.S. and Singh, S., 1969. Mango malformation. Acta Horticulturae India. 24: pp. 227-229. Prasad, K.A., Singh, H. and Sukhala T.N. 1965. Present status of mango malformation disease. India J. Hort., 22: pp. 254265. Rahman, K.A., 1946. Annual Report Entomologist. Punjab, Indian th J. year ending. 30 june, India. SAGAR. 1992. Anuario Estadístico. Departamento de Informática y Estadística. Distrito de Desarrollo Rural. ZacatepecGaleana. SAGAR. 1996. Anuario Estadístico. Departamento de Informática y Estadística. Distrito de Desarrollo Rural. ZacatepecGaleana. Sattar, A., 1946. Diseases of mango in India. Punjab. Fr. Jour., India, pp.56-58. Sayed, M.T., 1946. Aceria mangiferae New. sp., Bull. Soc. Found. England. 30: pp. 7-10. Sahrma, B.B., 1953. Studies in the diseases of Mangifera indica L. Proc. 40th. Indian Sc. Cong., 11: pp. 70-71. 20

Singh, Z. and Dhillon, B. S. 1989. Presence of malformine-like substances in malformed and healthy tissues of mango. J. Phytopathology 125:117-123. Singh, Z. and Dhillon, B. S. and Arora, C. L. 1991 Nutrients levels in malformed and healthy tissues of mango (Mangifera indica L.) Plant and Soil 133: 9-15. Summanwar, A.S., Raichaudhari, S.P. and Pathak, S.C., 1966. Asociation of the fungus Fusarium moniliforme Sheld. with the malformation in mango (Mangifera indica L.). Indian Phytopath., 19: pp. 227-228. Varma, A Raychaudhari, S.P., Lele, V.C. and Ram, A., 1969. Towards the understanding the problems in mango malformation. Acta Hort. India, 24: pp.237. Varma, A and Raychaudhari, S.P., 1974. Mango malformation. A fungal disease. Phytopathology. (3): pp. 254-257. Wett, G., 1981. Dictionary of the economic products in India. The mango tree, 5 149 p.

Para mayor información Campo Experimental “Zacatepec” Departamento de Difusión de Tecnología Km. 0.5 Carretera Zacatepec-Galeana Zacatepec, Morelos, México Tels. 01 (734) 34 3 38 20 y 34 3 02 44 E-mail: [email protected]

CREDITOS EDITORIALES

La revisión de esta publicación estuvo a cargo del : COMITÉ EDITORIAL REGIONAL Dr. Benjamín Zamudio González Presidente Ing. Víctor Magallanes González Secretario

COMITÉ EDITORIAL SUBREGIONAL M.C. Rafael Ambríz Cervantes M.C. Faustino García Pérez Ing. Humberto Galván Carrera M.C. Martha Alicia Cervantes Sánchez M.C. Vicente Díaz Balderas M.C. Felipe de Jesús Osuna Canizalez M.V.Z. Juan Mauricio Javelly Gurria M.C. Fortunato Solares Arenas M.C. Joaquín Bonilla Bada M.C. José Concepción Martínez González

Arq. Raquel Zavala Terán Diseño y Formación M.C. Rafael Ambríz Cervantes M.C. Faustino García Pérez Ing. Humberto Galván Carrera Coordinación de la Producción

Esta publicación se terminó de imprimir en Junio de 2002 Su tiraje consta de 500 ejemplares.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.