Secretaría de Educación de Guanajuato. Septiembre de 2012

Secretaría de Educación de Guanajuato. Septiembre de 2012 Contenido Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

0 downloads 27 Views 21MB Size

Story Transcript

Secretaría de Educación de Guanajuato. Septiembre de 2012

Contenido Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 I. El ser humano como promesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1. Cada persona, una promesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Límites y alcances de la educación del carácter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Pluralidad y unicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Educación de acuerdo con las necesidades y no con falsas expectativas de éxito . . . 2.3. Límites en la educación del carácter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . .

. 10 . 11 . 11 . 12 . 13

II. Las dimensiones del carácter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1. Educación integral del carácter, educación para la libertad . . . . . . . . . . . . 2. Las tres dimensiones del carácter. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Tres imágenes: La hidra, el león y el ser humano . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Armonía del carácter y unidad de la personalidad: el papel de la virtud . . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

15 16 16 18

III. Las virtudes fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1. Moderación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Odiseo y las Sirenas. . . . . . . . . . . . 1.2. Sobre la Moderación (la primera virtud) . 1.3. Para educar y vivir la Moderación. . . . . 1.4. Lo esencial en una mirada . . . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

22 22 23 24 26



2. Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. ¡Oh Viajero! . . . . . . . . . . . 2.2. Sobre la Resistencia . . . . . . . . 2.3. Para educar y vivir la Resistencia . 2.4. Lo esencial en una mirada . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

27 27 28 30 30



3. Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Es mejor sufrir una injusticia que hacerla . . . . . . 3.2. Sobre la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Para educar y vivir la justicia . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Lo esencial en una mirada . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31 31 32 34 34



. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

4. Sensatez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Los muchachos de Dublín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Sobre la Sensatez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Para educar y vivir la Sensatez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Lo esencial en una mirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . .

.. . . . . . . . .

35 35 37 40 41

IV. Virtudes de la sensibilidad y del temperamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

1. Alegría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Esto también pasará . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Sobre la alegría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Para educar y vivir la alegría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Lo esencial en una mirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .



2. Orden, horario bien estructurado y puntualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2.1. Una apretada agenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2.2. Sobre la virtud del orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2.3. Para educar y vivir el orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 2.4. Lo esencial en una mirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50



51 51 52 53 53



4. Humildad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Madre Nieve (Frau Holle) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Sobre la virtud de la humildad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Para educar y vivir y la humildad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Lo esencial en una mirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54 54 56 56 57



5. Constancia y laboriosidad . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Momo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Sobre la constancia y la laboriosidad . . . . . . . 5.3. Para vivir y educar la constancia y la laboriosidad . 5.4. Lo esencial en una mirada . . . . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

58 58 59 60 61



6. Autenticidad . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. Armonía con uno mismo . . . . . 6.2. Sobre la autenticidad . . . . . . . 6.3. Para educar y vivir la autenticidad 6.4. Lo esencial en una mirada . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. 62 . 62 . 63 . 64 . 65



7. Sobriedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. Los dos reyes y los dos laberintos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. Sobre la virtud de la sobriedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. Para educar y vivir la sobriedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4. Lo esencial en una mirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

43 43 44 46 47

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

3. Paciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. ¡Resiste corazón! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Sobre la paciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Consejos prácticos para vivir la virtud de la paciencia 3.4. Lo esencial en una mirada . . . . . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

66 66 67 67 68

V. Virtudes de la convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 1. Solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70



1.1. Lech Walesa. . . . . . . . . . . . . 1.2. Sobre la solidaridad . . . . . . . 1.3. Para educar y vivir la solidaridad 1.4. Lo esencial en una mirada . . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

70 71 72 72



2. Subsidiariedad . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. La megalópolis . . . . . . . . . . . . 2.2. Sobre la subsidiariedad . . . . . . . . 2.3. Para educar y vivir la subsidiariedad . 2.4. Lo esencial en una mirada . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

73 73 74 74 75



3. Tolerancia y respeto . . . . . . . . . . 3.1. El mapa . . . . . . . . . . . . . . 3.2. De la tolerancia al respeto . . . 3.3. Para educar y vivir la tolerancia 3.4. Lo esencial en una mirada . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

76 76 79 81 81



4. Benevolencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Monseñor Bienvenida y Jean Valjean . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Sobre la virtud de la benevolencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Para educar y vivir la benevolencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Lo esencial en una mirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

82 82 83 84 84



5. Perdón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Kim Phuc - La fuerza del perdón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Sobre el perdón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. Para educar y vivir el perdón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4. Lo esencial en una mirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85 85 86 87 87



6. Compasión y humanidad . . . . . . . . . . 6.1. La desgracia ajena como propia . . . 6.2. Sobre la compasión . . . . . . . . . . 6.3. Para educar y vivir la compasión . . 6.4. Lo esencial en una mirada . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

88 88 89 90 90



7. Gratitud . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. ¿Por qué ser bueno? . . . . . . . 7.2. Sobre la virtud de la gratitud . 7.3. Para educar y vivir la gratitud . 7.4. Lo esencial en una mirada . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

91 91 92 93 93



8. Hospitalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1. Hotel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2. Sobre la hospitalidad . . . . . . . . . . . . . . 8.3. Para educar y vivir la hospitalidad . . . . . . . 8.4. Lo esencial en una mirada . . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

94 94 95 96 97

. . . . .

. . . . .

. . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .



9. Liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . 9.1. El muro de purdah . . . . . . . 9.2. Sobre el liderazgo . . . . . . . . 9.3. Para educar y vivir el liderazgo 9.4. Lo esencial en una mirada . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. 98 . 98 . 100 . 102 . 102

VI. Sobre la educación intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 1. Educación y liberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 2. La estabilidad intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104



Bibliografía

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Índice de Ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

7

Presentación La misión de la Secretaría de Educación de Guanajuato es la formación integral de los educandos, función esencial y necesaria para desplegar en ellos actitudes positivas que les permitan incorporar a sus vidas los valores y virtudes que perfilen su carácter y les ayuden a tomar decisiones asertivas para alcanzar su propio desarrollo como personas plenas y ciudadanos libres, lo que hará posible revitalizar a la sociedad y construir un mundo mejor. Para lograrlo, hemos puesto en marcha el programa Aprender a Ser, que establece como línea de acción la formación del carácter a través de estrategias y apoyos que fortalezcan la educación en valores para la comunidad educativa, a fin de brindarles la instrucción que promueva el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que impulsen su desarrollo armónico, dentro una sana convivencia que estimule su iniciativa con un alto sentido de libertad, honestidad y responsabilidad. Consideramos que sólo con el trabajo conjunto de autoridades educativas, docentes y padres de familia, actuando como propulsores del cambio de conductas positivas en los estudiantes, podremos alcanzar el éxito en esta noble tarea que significa la formación de personas plenas y felices. En este sentido, resulta prioritario que los docentes cuenten con los elementos teórico-metodológicos que les permitan organizar y realizar en forma óptima sus estrategias y actividades, centradas en la educación del carácter conforme a las necesidades apremiantes de su escuela y su contexto social. Con este propósito ponemos a su consideración la presente Guía Educar en Ciudadanía. Reflexiones y Consejos para Educar el Carácter en la Libertad, que propone una estructura didáctica: valiosa en el sentido pedagógico para que los docentes aborden los contenidos, fácil de asimilar e implementar, además que permite el involucramiento de los actores participantes en el proceso enseñanza-aprendizaje. La presente busca apoyar y orientar la práctica educativa, en un ambiente humanista donde se fomente la manifestación y vivencia de los valores que la sociedad exige, sensible a las conductas de riesgo a las que están expuestos nuestros estudiantes y que permita, al mismo tiempo, desarrollar las competencias para el aprendizaje permanente y el manejo de información, de situaciones desafiantes y de la vida en sociedad, en síntesis, que brinde las herramientas para una toma de conciencia ante ciertas prácticas sociales, para comprender su entorno, afrontar con responsabilidad los problemas cotidianos y plantarse con éxito los retos de la vida. Educar es mucho más que una profesión o un trabajo, por lo mismo, estamos convencidos que la superación profesional de los directivos y docentes, aunado a su compromiso vocacional, son elementos que aseguran la posibilidad de transformar la educación que reciben las niñas, los niños y los adolescentes en nuestro Estado, una educación que nutre con la verdad, el bien y el amor, que forma con un modelo educativo centrado en el desarrollo armónico del carácter. Mtro. Alberto Diosdado Secretario de Educación

Educar en Ciudadanía

8

Introducción La Guía Educar en Ciudadanía. Reflexiones y Consejos para Educar el Carácter en la Libertad, tiene por objetivo brindar a los docentes y a los padres de familia elementos para impulsar un modelo educativo centrado en el desarrollo armónico del carácter. Está diseñada desde una visión centrada en la persona, en el respeto a su dignidad y en la convicción de que su desarrollo óptimo se da a través de su participación y colaboración en los diversos ámbitos de la sociedad, enfatizando el papel que juegan la familia y la escuela en la formación del carácter. En principio, la guía reconoce que educar es una ciencia y un arte. Arte, porque al significar una relación dialógica entre el maestro y el alumno, personas únicas e irrepetibles, las reglas no son estáticas, sino abiertas a la creatividad dinámica tomando en cuenta que cada caso es diferente e individual cada circunstancia. Por otra parte, como ciencia, exige conocimiento, estudio y dedicación. Si bien no aborda las investigaciones educativas en torno a la función de los periodos sensitivos y los instintos guía, conviene tenerlos presentes ya que cuando el proceso enseñanzaaprendizaje se ejerce en su misma dirección y en coincidencia, se multiplica de manera exponencial el rendimiento de los educandos. Los instintos guía son impulsos naturales o estímulos interiores, heredados de manera genética y su razón de ser es desarrollar funciones motrices. En el caso de los seres humanos, hacen posibles los conocimientos básicos en sus tres facetas: habilidades físicas, actividad intelectual y volitiva. Por su parte, los periodos sensitivos son los momentos oportunos de desarrollo. Reciben el nombre de periodos porque se relacionan a una determinada etapa, y sensitivos porque son independientes de la voluntad. En lo que se refiere al desarrollo de la persona, se reconocen determinados periodos sensitivos en los que se tiende de manera intuitiva a realizar una determinada acción y, por lo mismo, su reconocimiento es básico para educar el carácter. De esta forma, la guía presenta el desarrollo del carácter como un proyecto de vida que no acaba nunca, pues la condición de promesa que significa cada ser humano mantiene siempre abierta la posibilidad de mejorar algunos aspectos de la propia personalidad, donde la participación de educadores y padres de familia es ineludible. La guía sigue la estructura natural del árbol de las virtudes, que desde una perspectiva de desarrollo evolutivo, corresponde en el tiempo y en el modo al proceso en que los seres humanos van madurando, con la ayuda de los demás, y haciendo vida los valores que son necesarios para una vida plena.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

9

La guía está integrada en seis capítulos y la bibliografía por apartados: Capítulo I, que hace una semblanza general del ser humano y se emiten algunas precisiones conceptuales que engloban las dimensiones de la persona, indispensables para educar el carácter, así como un análisis crítico de la educación, resaltando su inherente función social. Capítulo Il, donde se abordan las dimensiones del carácter, planteando la premisa que educar el criterio es formar en la libertad. Capítulos lll, lV y V que refieren las virtudes cardinales que son ineludibles para una vida plena. Capítulo Vl, que versa sobre la educación intelectual y la importancia de educar el carácter de los estudiantes desde su formación básica, con temas esenciales de la vida, como el amor, la justicia y la libertad. Capítulo VII, donde se presenta una bibliografía por apartados, así como ligas de Internet que representan un apoyo académico valioso para el docente que desee profundizar sobre los contenidos. Es importante resaltar que se expone cada virtud con una breve historia, basándose en el postulado de que una exposición ética tiene que apoyarse en la literatura para mantenerse viva y apegada a la realidad, además, se implementa la siguiente estructura a fin de darle un sentido didáctico a su abordaje en el salón de clases: •

Sobre la … (en este momento se presentan algunas preguntas detonadoras sobre lo leído y se profundiza en el conocimiento de la virtud).



Para educar y vivir …(complemento de información con orientaciones prácticas).



Lo esencial en una mirada (se efectúa la recapitulación sobre la virtud abordada con orientaciones y sugerencias).

Los contenidos pueden leerse de modo independiente conforme a la conveniencia del docente, además de poder adaptarse conforme a las características singulares de los alumnos, grados y/o nivel educativo, lo primordial es que esta guía se constituya en una metodología para su intervención educativa, que les auxilie en forma efectiva y profesional en la formación del carácter de sus estudiantes. En cuanto a su enfoque didáctico, conviene seguir las recomendaciones que establecen los Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro1, para que la orientación ética tenga como marco de referencia los valores que consagra nuestra Carta Magna, considerando la formación de la personalidad moral como un proceso dinámico de interrelación, así como la construcción de una axiología en un ambiente de aprendizaje con base en la comunicación y el diálogo, generando una cultura de la prevención y teniendo el aula y la escuela como espacios de aprendizaje de esta formación en ciudadanía. 1 Secretaría de Educación Pública (2012). Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Primaria. Sexto Grado. 1ª. Ed. 2012. SEP. México, D.F

Educar en Ciudadanía

10

I. EL SER HUMANO COMO PROMESA 1. Cada persona, una promesa Cada nuevo ser humano viene al mundo como una promesa que puede frustrarse o realizarse. Su buen desarrollo depende en gran medida del apoyo de los padres, familiares y maestros, especialmente en la infancia y la adolescencia, etapas en donde las enseñanzas y experiencias dejan en nosotros una honda huella. De ahí la importancia de reflexionar sobre un proyecto educativo que englobe todas las dimensiones de la persona, que no la conciba sólo como productora de satisfactores, agente del mercado o engranaje en una maquinaria industrial o gubernamental. Un proyecto educativo cuyo fin no apunte de manera primordial a acumular riqueza, poder o reconocimiento, sino más bien a ser: a desarrollar armónicamente las facultades personales y colaborar así en la construcción de un México más humano y más justo. El objetivo de esta guía es brindar a los docentes y a los padres de familia elementos para impulsar un modelo educativo centrado en el desarrollo armónico del carácter, único e irrepetible de cada estudiante. La educación de ciudadanos sensatos y críticos, que piensen por sí mismos y actúen orientados por ideales nobles persiguiendo metas posibles, es una tarea apasionante y fundamental. Ciudadanos que no vean oposición entre el desarrollo personal y el bien de una comunidad, que no entiendan la vida en sociedad como una lucha de todos contra todos, donde los más astutos y con menos escrúpulos tienen mayores posibilidades de éxito; sino que consideren la vida en común y la participación social, desde el lugar elegido por ellos mismos, como una oportunidad de colaborar con su talento y esfuerzo en la mejora urgente que requiere nuestra sociedad. La propuesta de esta guía presenta el desarrollo del carácter personal como un proyecto de vida que no acaba nunca, pues como cada ser humano es una promesa, se mantiene siempre abierta la posibilidad de mejorar algunos aspectos de nuestra personalidad que pueden ser dañinos para nosotros y para los demás. No es un secreto que nuestra felicidad depende en gran medida del modo en que modelemos nuestro carácter. Sobran ejemplos en el mundo contemporáneo de personas que tienen todo lo que aparentemente vale la pena desear — riqueza, reconocimiento, poder, belleza física, pero son infelices; viven amenazadas por las adicciones, la soledad o una tristeza crónica cuyas consecuencias pueden ser mortales. Padres de familia y educadores han de resistir la tentación de señalar a estas personas “famosas” como modelos de éxito y ejemplos de realización del potencial humano, e insistir en un proyecto de educación del carácter a largo plazo centrado en el Ser, y no en el parecer o el tener. La infancia y la adolescencia son etapas cruciales de la formación del carácter. Es cierto que el ser humano siempre puede mejorar, pero una vez que las malas tendencias de su personalidad se han convertido en habituales, son mucho más difíciles corregir. La realidad es que cada uno de nosotros “llega tarde” al proceso de la propia educación. Para cuando empezamos a preocuparnos por la formación de nuestro carácter llevamos ya muchos años de educación a cuestas. Las primeras etapas formativas de nuestra vida no dependen de nosotros, de ahí la gran responsabilidad, pero también la gran posibilidad, de cada madre y padre de familia, de cada docente de preescolar, primaria y secundaria: a ellos corresponde sembrar la semilla de un carácter armonioso y fuerte, que permita a los niños enfrentar los retos de la vida adulta.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

11

2. Límites y alcances de la educación del carácter Para entender la visión de esta guía es necesario tener en cuenta tres precisiones respecto a la educación del carácter: 2.1. Pluralidad y unicidad Como miembros de una misma especie y como integrantes de una sociedad global, todos los seres humanos compartimos las mismas necesidades básicas de nutrición, cuidado, atención y sentido de pertenencia, y todos buscamos, de modo más o menos consciente, alcanzar una vida plena. Tales necesidades y anhelos manifiestan dos rasgos comunes: nuestra vulnerabilidad y nuestra mutua dependencia. La vida humana es muy frágil, vulnerable a enfermedades del cuerpo y de la mente. La vulnerabilidad es más patente en los extremos de una biografía: en el momento de la concepción y en la vejez estamos a merced de los demás. Sin embargo, esta condición vulnerable no se elimina en ningún momento de nuestra vida, también una persona adulta, sana, fuerte e inteligente depende de otros para sobrevivir y para realizarse. De esta vulnerabilidad inherente a nuestra naturaleza se deriva la mutua dependencia. Todos necesitamos de todos. En una sociedad, nuestra vida está de continuo confiada a otras personas: dependemos de médicos para prevenir y combatir enfermedades y epidemias, dependemos de expertos técnicos, lo mismo para edificar casas, hospitales y cualquier tipo de construcción, que para transportarnos de un lugar a otro. La sociedad en general depende de los padres y de los docentes de educación inicial y básica para formar ciudadanos del mañana que garanticen la permanencia de nuestra civilización, la transmisión de nuestra cultura y la cobertura de nuestras necesidades. Otro rasgo universal definitorio de los seres humanos es la unicidad: cada uno de nosotros es único e irrepetible. Nuestra historia, a diferencia de la natural, no se limita a la evolución de una especie, más bien es una historia que surge del entretejido de cada una de nuestras biografías. Si bien al revisar los grandes acontecimientos históricos solemos concentrarnos en los “grandes actores y las grandes personalidades”, la realidad es que cada ser humano; por el mero hecho de existir y por sus acciones, afecta de modo directo o indirecto a toda la humanidad. La unicidad del ser humano se debe principalmente a cuatro factores: a) el lugar único e insustituible que ocupamos en la trama de las relaciones humanas b) la unicidad de nuestro cuerpo y nuestro espíritu c) la unicidad de nuestros talentos, capacidades, limitaciones y necesidades d) la unicidad de nuestras acciones y el impacto de nuestras decisiones a. El lugar único e insustituible que ocupamos en la trama de las relaciones humanas: desde el momento de la concepción cada ser humano está vinculado de modo necesario a los demás. Nadie viene a la existencia por sí mismo, ni de modo voluntario o consciente: recibimos la vida de alguien más. Esto vale lo mismo para quienes son concebidos por medio de la unión sexual de un hombre y una mujer, como para quienes son concebidos por métodos de fecundación artificial. En cualquier caso, otros seres humanos están involucrados de modo consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, amoroso o indiferente, en el milagro de una nueva concepción. La historia de la humanidad es un entramado que se genera a partir de los “hilos” de cada biografía; el sitio de cada cual es insustituible en su tiempo, espacio y en sus relaciones con los demás: nadie puede ocupar nuestro lugar como madres o padres, hijos, abuelos, hermanos o amigos. b. La unicidad de nuestro cuerpo y nuestro espíritu: biológicamente un ser humano es el mismo desde el momento de su concepción hasta su muerte. Su historia biológica es el fundamento de su biografía. El

Educar en Ciudadanía

12

cuerpo, los rasgos físicos y la constitución de cada persona son únicos y son el resguardo de su identidad, a través de los años y de los distintos espacios de acción. Cuando el sujeto se desplaza de un lugar a otro no es su cuerpo el que se desplaza: es él mismo. Y puede divagar e imaginarse en las regiones más insospechadas y lejanas, pero no se encuentra ahí de modo real, a menos que lo esté físicamente. Además, nadie queda satisfecho imaginándose unas vacaciones en la playa, y no es lo mismo estar presente en el lecho de muerte o durante el nacimiento de un ser querido que estarlo virtualmente por medio de una llamada telefónica, una videoconferencia o la imaginación y el deseo. Pensar en alguien no equivale a estar con alguien. Esta unicidad de cuerpo y espíritu se manifiesta de modo especial cuando, gracias a la sexualidad y en pareja, llega una nueva persona al mundo, pues los hijos heredan de sus padres, tanto rasgos genéticos y físicos, como rasgos de carácter y de personalidad, es decir, rasgos espirituales: nuestros hijos son espejos de nosotros. c. La unicidad de nuestros talentos, capacidades, limitaciones y necesidades: no existen dos personas iguales, su unicidad de cuerpo y espíritu se manifiesta también en sus talentos y capacidades, en aquellos dones con los que han nacido o que han adquirido sin esfuerzo y de modo inconsciente a lo largo de su vida. La creatividad e inventiva de los seres humanos, la capacidad para resolver problemas y enfrentarse a lo desconocido e imprevisto son consecuencia del uso armonioso de sus diversos talentos; tal es el origen de las ciencias, las artes, las técnicas, y los deportes. La pluralidad nos enriquece, nos permite hacer más. Si todos tuviéramos los mismos intereses y habilidades, sería imposible la novedad y la civilización. Las personales limitaciones y necesidades, así como las de nuestros semejantes, nos dan la oportunidad de utilizar los propios dones para ayudarlos. Los más vulnerables —quienes padecen enfermedades mentales o físicas graves, los ancianos y los niños, los indígenas y demás grupos en alguna desventaja — demandan con sus carencias y limitaciones que utilicemos al máximo nuestra inteligencia y energía. Nada nos humaniza y nos realiza tanto como ayudar a los que están en situaciones de extrema necesidad, ya sea por enfermedad, por edad o porque viven en pobreza extrema. Aliviando y atendiendo las necesidades de los más débiles y vulnerables, nuestros talentos y capacidades encuentran el escenario más adecuado para su aplicación. d. La unicidad de nuestras acciones y el impacto de nuestras decisiones: lo que hacemos y la manera en que nos vinculamos con los demás a través de decisiones trascendentales, como fundar una familia, son también únicos e intransferibles, nadie puede dar en nuestro lugar la gratitud que debemos a nuestros padres o el afecto a nuestros hermanos o amigos. O bien suplirnos como madres o padres de familia. La biografía personal se construye en gran medida a través de decisiones y acciones trascendentales, de los ideales que nos orientan y las metas que tratamos de alcanzar. La capacidad de actuar, de vincularnos con los demás en proyectos comunes y de decidir sobre el curso de nuestra vida también es resultado de nuestra unicidad. Así, en cada ser humano descubrimos una dimensión plural común, y otra que nos singulariza y hace que nuestra biografía sea única e irrepetible. Los padres de familia y los educadores hemos de tomar en cuenta ambas dimensiones para ofrecer una educación adecuada a las necesidades de niños y jóvenes de carne y hueso, y no una educación regida por parámetros arbitrarios de éxito. En esto consiste la segunda precisión respecto a los límites y alcances de la educación. 2.2. Educación de acuerdo con las necesidades y no con falsas expectativas de éxito La tarea de la educación es permitir a cada ser humano realizar su potencial único y contribuir así a la construcción de una sociedad mejor. Para ello es indispensable tomar en cuenta la condición de pluralidad y de unicidad de la naturaleza humana. Los modelos educativos que no lo hacen fijan de modo arbitrario, para todos los educandos,

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

13

los mismos estándares y metas. El resultado suele ser la producción de individuos “exitosos” de acuerdo con criterios miopes y estrictamente económicos; que en el futuro ganen mucho dinero, sean famosos y poderosos. Tales modelos educativos orientados sobre todo al éxito económico incurren en dos graves defectos (por lo menos): por una parte, asumen que el modo primordial y exclusivo de realizar el potencial humano es transformándose en un individuo “altamente productivo” de satisfactores materiales; para ellos una vida lograda es aquella capaz de producir y acumular grandes riquezas, fama y poder, factores que conforman una noción de “éxito” muy extendida en nuestro tiempo. Estos modelos educativos dividen de antemano a la sociedad en “exitosos” y “fracasados” sembrando así entre los niños y jóvenes el miedo al supuesto fracaso y la intolerancia a la frustración, o el falso atractivo del crimen organizado. Por otra parte, son modelos que no toman en cuenta la condición humana de unicidad y olvidan que existen tantas maneras de realizar el potencial personal de cada uno. Nuestra propia experiencia, nuestros anhelos y la historia muestran, por el contrario, que la plenitud humana no radica en factores externos y triviales, como la riqueza, la fama o el poder. Basta pensar en los grandes personajes históricos para descubrir que una vida lograda es la de quienes, a través de su iniciativa, esfuerzo y ejemplo, logran transformar para bien el destino de una nación, descubrir la cura de alguna enfermedad o crear una obra de arte que capture la complejidad, belleza y fragilidad de la condición humana. Un modelo educativo integral ha de estar orientado por las necesidades comunes y singulares de cada uno de los educandos y no por expectativas de éxito, derivadas de visiones estrechas y reduccionistas sobre el potencial humano. Los educandos tienen necesidades comunes de nutrición, higiene y cuidado de la salud; y tan importantes como éstas son las espirituales de atención, sentimiento de pertenencia y seguridad. Además, cada alumno tiene necesidades singulares, derivadas de su unicidad, de su situación familiar específica, su constitución física, su personalidad y sus talentos y limitaciones. Por ello, el modelo educativo integral de formación del carácter que proponemos debe adaptarse, por los docentes y los padres de familia, a las características comunes y singulares de cada uno de los alumnos. En esta guía analizaremos las tres dimensiones del carácter de una persona: la sensibilidad, el temperamento y el intelecto, y estudiaremos las cuatro virtudes fundamentales (cardinales) de un carácter maduro y las numerosas virtudes secundarias que se derivan de las primeras. Esta guía no funciona como un recetario de cocina; no contiene una fórmula mágica o método milagroso para educar; ofrece consejos y lineamientos generales para orientar a docentes y padres de familia en el trabajo que sólo ellos pueden hacer, por estar en contacto directo con los educandos. Cada alumno presentará diferentes fortalezas y debilidades. Habrá quien necesite fomentar la virtud de la paciencia o quien requiera ejercitar la resistencia para vencer la timidez o la inseguridad. Esta guía no cuenta con procedimientos específicos para trabajar cada uno de los casos problemáticos, lo cual nos lleva a la tercera precisión respecto a los límites y alcances de la educación del carácter. 2.3. Límites en la educación del carácter El límite fundamental es la libertad y dignidad del educando. Ayudar a un niño o adolescente a modelar su carácter es completamente distinto de la mera fabricación de un producto artesanal. El docente y los padres de familia no tienen en sus manos un material que puedan manipular con violencia; no pueden ir contra la voluntad del educando. Es cierto que en ocasiones el uso de la fuerza es necesario en la educación para impedir, por ejemplo, que una niña pequeña se haga daño o para separar a dos adolescentes ensartados en una pelea. Pero mucho mejor que la fuerza o los regaños son las palabras de aliento y los argumentos persuasivos. Y más importante que las palabras es el ejemplo. El mejor modo de formar a niños y jóvenes en las diversas virtudes es esforzándonos por vivir las virtudes nosotros mismos. Como la educación del carácter es un proyecto de vida es un error esperar cambios inmediatos

Educar en Ciudadanía

14

y definitivos. La tarea educativa requiere tiempo. Docentes y padres han de ser pacientes y comprensivos con los defectos de los educandos, pero perseverantes en la enseñanza y la práctica de las virtudes. La situación de los docentes no es igual que la de los padres; estos últimos pueden impulsar y acompañar el desarrollo del carácter de sus hijos año con año, los primeros, por lo general cuentan con un solo ciclo escolar, y es esencial que no pierdan la esperanza en la promesa que representa cada ser humano − sobre todo los docentes de educación básica a quienes corresponde sembrar una semilla que dará fruto probablemente hasta que los alumnos alcancen la edad adulta− y ser conscientes de que sus esfuerzos, a pesar de las apariencias, no son en vano. Además de la libertad de los educandos y de las restricciones temporales de los docentes, un tercer límite es la imperfección humana natural de padres y docentes. Tenemos limitaciones intelectuales y defectos de carácter que nos hacen falibles y a veces incoherentes. Asumir nuestra propia imperfección como educadores, junto con la convicción de que lo posible no siempre coincide con lo ideal, es el mejor modo de enseñar a nuestros alumnos la virtud de la humildad, gracias a la cual somos capaces de aceptar nuestros defectos e intentar superarlos. Y también gracias a esta virtud aprendemos a lidiar con nuestros fracasos y a resistir la frustración y el pesimismo. Un último comentario respecto a los límites de esta guía: los consejos contenidos aquí no pretenden ser un sistema de reglas para adquirir las virtudes y mucho menos para desenvolvernos del modo correcto en situaciones difíciles. Actuar conforme a una regla determinada no garantiza actuar de modo correcto. Tampoco basta memorizar ciertas reglas de comportamiento. La educación del carácter más que enseñar reglas pretende que los educandos aprendan a juzgar, a distinguir entre acciones buenas y malas, entre conductas que favorecen al desarrollo personal y conductas autodestructivas. Esta educación implica aprender a “sentir”, a educar los sentimientos y la sensibilidad en general. Explicaremos ambos aspectos — aprender a juzgar y a sentir — con más profundidad en los dos siguientes apartados de esta guía.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

15

II. LAS DIMENSIONES DEL CARÁCTER 1. Educación integral del carácter, educación para la libertad Educar el carácter es educar en la libertad, ayudar a niños y jóvenes a desarrollar su capacidad de decidir bien y libremente, aún en circunstancias difíciles. Sin embargo, no todo lo que hace o padece un ser humano es consecuencia de una acción libre y por ello no expresa su carácter ni actualiza su libertad. Cuando un río desbordado nos arrastra o unos bandidos nos llevan prisioneros a algún lugar oculto estamos privados de nuestra libertad. Tampoco ejercemos nuestra libertad por completo cuando actuamos bajo amenazas y somos presas del miedo o del pánico. La violencia física o psíquica, natural o provocada por otros seres humanos coarta, e incluso puede llegar a eliminar nuestra voluntad. También la ignorancia es un obstáculo para el ejercicio de la voluntad: Quien bebe un líquido sin saber que está envenenado no desea beber el veneno sino el líquido (no toma el veneno libremente). Quien conduce en estado de ebriedad y atropella a otra persona no deseaba hacerlo, sin embargo, es responsable porque estaba en sus manos no beber en exceso y si lo hacía, no manejar. Así, se ha de distinguir, aunque a veces es difícil, entre una ignorancia provocada (como en el caso del bebedor), y una que escapa de nuestro control (como en el caso de quien toma el líquido envenenado). Por ejemplo, un estudiante puede decir que reprobó un examen a causa de la ignorancia y por tanto de modo involuntario. Su argumento será inválido si tuvo la posibilidad de prepararse para el examen. Pero si las semanas previas al examen él se encontraba enfermo gravemente o se vio obligado a atender alguna necesidad familiar urgente, es comprensible que no se haya preparado bien y estrictamente no es responsable de haber reprobado. Además de estos casos de violencia e ignorancia hay otras situaciones en las que sabemos con exactitud si está en nuestras manos actuar libremente o no: cuando actuamos movidos por emociones fuertes como el odio, la cólera o el miedo, o bien por un deseo impetuoso de comer, dormir o tener relaciones sexuales, por ejemplo. En estos casos es frecuente escuchar justificaciones como que la persona se encontraba “fuera de sí”, o “fue arrastrada por la pasión” y no pudo pensar en lo que hacía. Tales argumentos serían aceptables si no hubiera tenido la oportunidad de educar sus pasiones y deseos, y si su pensamiento y reflexión fueran incapaces no sólo de controlar, sino de alterar sus impulsos, todo lo cual es propio de la educación del carácter. Educar el deseo tiene el fin de armonizar lo que deseamos con lo que necesitamos y nos hace bien. Con frecuencia deseamos algo que no necesitamos: comer cacahuates cuando necesitamos comer verduras, o bien deseamos más de lo que necesitamos: comer más de lo necesario. Lo mismo ocurre con el sueño, la bebida y otras necesidades básicas. La finalidad de la educación del carácter es transformar nuestros deseos para que se dirijan a nuestras necesidades reales y a lo que nos hace bien. La educación del deseo es el principal objetivo de la educación de la sensibilidad y el primer paso en la formación del carácter. La sensibilidad es, a su vez, la primera y más básica dimensión del carácter. Es asombroso que a través de la educación, la formación de hábitos y la reflexión seamos capaces de transformar nuestros deseos. Pero no solo podemos influir en el deseo, también somos capaces de alterar nuestra forma de sentir, aquello que llamamos sentimientos, afectos y pasiones. Es cierto que en ocasiones no está en nuestras manos no reaccionar en una situación difícil de modo colérico o cobarde, pero sí lo está educarnos para que nuestras reacciones de enojo sean mesuradas y la cólera no nos arrastre y dañe a los demás; igualmente podemos formarnos para ser valientes y evitar que el miedo nos paralice ante situaciones peligrosas. La educación de los sentimientos es el objetivo central de la educación del temperamento, le sigue la formación del carácter.

Educar en Ciudadanía

16

La renuncia a educar la sensibilidad y el temperamento constituye el principal defecto de muchos proyectos educativos contemporáneos y es la causa de su rotundo fracaso. Para ser libre, el ser humano debe educar sus deseos y sentimientos. Quien se deja esclavizar por ellos es presa fácil de los vendedores sin escrúpulos — expertos en el “marketing”, en el arte de manipular a los demás para que deseen y compren aquello que no necesitan — y de los regímenes tiránicos y autoritarios fundados en el miedo, el engaño y la constante excitación de las ambiciones y pasiones más bajas de los seres humanos: el odio, la envidia, la avaricia y el resentimiento, entre otros. Muchos proyectos educativos contemporáneos se centran con acierto en la educación intelectual, pero al no considerar que el intelecto es una dimensión más del carácter, cometen al menos dos errores fundamentales: Por una parte, reducen la educación intelectual a la continua adquisición de información y al aprendizaje de ciertas técnicas del razonamiento, derivadas de la lógica y la matemática, con la idea de preparar a los educandos para realizar ciertas labores profesionales en el futuro y asegurarles así una remuneración económica alta. Sin embargo, la realización del ser humano no se agota en tener un trabajo bien remunerado en una empresa de prestigio, también y sobre todo es necesario prepararlos para ser buenos ciudadanos, quienes con su trabajo y creatividad contribuyan a una sociedad más justa y más humana. Por otra parte, estos proyectos educativos olvidan que el intelecto depende para su óptimo funcionamiento, de la sensibilidad y del temperamento. De poco le sirve a una persona dominar las finanzas y prever con exactitud los comportamientos de los mercados, si no es capaz de dominar su deseo de beber alcohol o su ambición de ganar dinero. Un intelecto que no domina sobre la sensibilidad y el temperamento acabará siendo dominado por ellos. Así, las habilidades intelectuales de una persona no estarán al servicio de su realización personal ni de la sociedad, al contrario, su intelecto estará esclavizado por las demandas desordenadas de sus apetitos y pasiones. Por si esto fuera poco, renunciar a la educación integral del carácter y centrarse exclusivamente en la formación intelectual implica negar al intelecto una de sus facultades más nobles: la de ordenar dentro del ser humano los distintos deseos, pasiones y tendencias para dirigirlos al bien personal y al bien de la sociedad. La educación integral del carácter es por lo tanto una educación para la libertad en un sentido doble: educa para la libertad porque le permite a la persona liberarse de la tiranía de sus deseos y de sus pasiones y armonizarlos con los fines nobles que ella definirá a través del aprendizaje y la reflexión. Pero educa también para la libertad porque permite a la persona descubrir las estrategias ocultas del marketing contemporáneo y liberarla así de la compulsión permanente de adquirir productos inútiles, de tener a como dé lugar un determinado tipo de cuerpo o de vestir y hablar siguiendo sólo las modas del momento. Además, la libera de las estratagemas de los políticos deshonestos que intentan manipularla a través de alimentar el miedo, la avaricia, el odio y el resentimiento. Por ello, esta educación es también una educación ciudadana. Hemos mencionado las tres dimensiones del carácter: la sensibilidad, el temperamento y el intelecto. A continuación abordaremos cada una de ellas. Seguiremos un orden cronológico: lo primero en desarrollarse, en edades tempranas, es la sensibilidad, después el temperamento y por último el intelecto. Aunque la formación intelectual es quizá la más importante, un intelecto para volverse sensato (y no sólo informado o “competente”) depende en gran medida de una sensibilidad y un temperamento bien educados. 2. Las tres dimensiones del carácter 2.1. Tres imágenes: La hidra, el león y el ser humano Puede parecer exótico y novedoso hablar de la sensibilidad, el temperamento y el intelecto como tres dimensiones del carácter, sin embargo, es una idea muy antigua que encontró quizá su mejor exponente en Platón. Él se dio

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

17

cuenta de que en el ser humano existen deseos, tendencias y ambiciones contradictorias: deseamos saber, pero no queremos estudiar; deseamos estar delgados, pero no queremos comer moderadamente; deseamos tratar bien a los demás, pero en ocasiones no podemos evitar reaccionar con dureza y excesivo rigor ante los errores ajenos. Estas contradicciones reflejan una falta de unidad y coherencia en nuestra personalidad y en nuestro carácter. Y donde hay falta de unidad tiene que haber partes, de ahí que Platón haya señalado tres “partes” o dimensiones del carácter: la sensibilidad, el temperamento y el intelecto. A la sensibilidad la imaginó como la hidra mitológica de muchas cabezas, unas salvajes y otras mansas; al temperamento, como un león, y al intelecto, como un figura humana. La armonía del carácter y la unidad de la personalidad se alcanzarían cuando el intelecto dirija y ordene a las otras dos partes. Para entender cómo se logra la armonización del carácter es pertinente analizar el significado de las imágenes que propone Platón. Las muchas cabezas de la hidra simbolizan los numerosos deseos de la sensibilidad, como el hambre, la sed, el descanso y todo lo relacionado con nuestras necesidades corporales. La distinción entre las cabezas salvajes y las mansas refleja la distinción entre aquellos deseos corporales que buscan únicamente la satisfacción de una necesidad y aquellos otros que tienden a la desmesura dañina, más allá de la satisfacción necesaria. Algunas personas, por ejemplo, no tienen que esforzarse para dormir lo justo, pero sí para no comer en exceso. En ese sentido, nuestro deseo de descanso sería una cabeza mansa y nuestro apetito voraz una cabeza salvaje. Los deseos de la sensibilidad “mansos” y los “salvajes” varían en cada sujeto, lo cual es una muestra más de nuestra unicidad. Naturalmente no a todos se les facilita lo mismo. El carácter monstruoso de la hidra representa lo difícil que es controlar y educar los deseos de la sensibilidad. La hidra no acepta argumentos ni está abierta a la reflexión. Como sabemos bien, los deseos de la sensibilidad, en especial los que tienden a la desmesura, no se eliminan pensando en razones para limitarlos. No basta pensar que nos hace daño comer chocolates en exceso para que se nos dejen de antojar los chocolates. La principal limitación de la hidra es que vive atrapada en el presente y en la inmediatez de sus apetitos, en especial de los de las cabezas salvajes, y carece de cualquier perspectiva a futuro. Los deseos de la sensibilidad son intensos y demandan ser satisfechos inmediatamente sin tomar en cuenta las consecuencias. Pensemos en el caso extremo de un alcohólico, cuyo deseo desmesurado y “salvaje” por el alcohol persiste a pesar de ser consciente de las consecuencias nefastas a corto plazo (la resaca o “cruda”) y a mediano plazo (el daño al hígado y al cerebro) de ingerir alcohol en exceso. Pasemos ahora al león y al temperamento. El temperamento (el león) está en un punto intermedio entre la sensibilidad (la hidra) y el intelecto (figura humana). Como la hidra, el león también es una bestia incapaz de reflexionar. Sin embargo, el león no es un monstruo, sino un animal asociado con la nobleza y la fortaleza. Los apetitos del león son diferentes de los de la hidra, así como los deseos de la sensibilidad lo son de las pasiones del temperamento. La sensibilidad desea bienes que sacian necesidades corporales y producen placer, como el alimento y la bebida, bienes que en la mayoría de los casos son indispensables para sobrevivir y pueden obtenerse con relativa facilidad. Pero no basta tener resueltas las necesidades básicas, ni llevar una vida de lujo y confort para alcanzar una vida plena. El ser humano, para su realización, requiere de bienes que trasciendan la corporalidad. La aspiración a bienes trascendentes se manifiesta desde la más temprana infancia. Para que un niño se desarrolle sanamente no basta con que alguien atienda sus necesidades básicas, también necesita el cariño, la seguridad y sentido de pertenencia que le brindan los adultos responsables de él. Además existen otros bienes trascendentes, como la libertad, la honra, el afán de justicia, el reconocimiento social, la fama o el poder político; alcanzarlos requiere de mucho esfuerzo y tenacidad, de sacrificio y paciencia, cualidades todas simbolizadas por el león. Los bienes nobles y difíciles de conseguir como el amor, la libertad y la honra son comunes al temperamento y al intelecto, de ahí la afinidad entre el león y la figura humana con que Platón representa al intelecto. La diferencia

Educar en Ciudadanía

18

entre el temperamento y el intelecto es que el temperamento, como el león, tiende a reaccionar de modo impulsivo en la búsqueda de los bienes nobles y eso lo puede conducir a errores y excesos. No es malo, por ejemplo, buscar que se nos trate con justicia. Y es propio de un temperamento sano reaccionar con enojo cuando alguien abusa de nosotros o de alguien más. Pero un temperamento mal educado verá injusticias donde no las hay o tomará por ofensas graves detalles sin importancia; reaccionará con enojo injustificado y excesivo contra quienes no debe y cuando no debe. Para reaccionar adecuadamente, el temperamento depende de la ayuda del intelecto, el león necesita de la guía del ser humano. El intelecto es capaz de moderar y corregir el ímpetu natural del temperamento y de ayudarle a elegir entre los distintos bienes nobles aquellos que más le convienen a la persona, como la libertad, la honra, el afán de justicia y el poder. Entre ellos debe existir una clara jerarquía. No es bueno por ejemplo buscar el poder a costa de la libertad de los otros o de la propia honra. Esta jerarquía entre los bienes debe ser establecida por el intelecto a través del estudio, la enseñanza y la reflexión. 2.2. Armonía del carácter y unidad de la personalidad: el papel de la virtud Una vez que hemos explicado cómo se entienden las tres dimensiones del carácter, es momento de precisar de qué manera la educación en virtudes contribuye a alcanzar la armonía del carácter. Y lo primero es conocer el significado del término virtud: La virtud es un hábito para actuar bien que se adquiere con constancia y esfuerzo por medio de la repetición de buenas acciones. Las virtudes predisponen a una persona a actuar y sentir de una determinada manera. La persona justa, por ejemplo, está predispuesta a sentir enojo ante una injusticia hacia ella o hacia alguien más, y está también predispuesta a actuar para remediar esa injusticia. Para apreciar mejor las características de las virtudes conviene analizar el ejemplo de una disposición o hábito no relacionado con el carácter. Pensemos en quien posee un buen conocimiento de la gramática: todos los seres humanos sanos somos capaces de adquirir conocimientos de gramática, de entender cómo funcionan los distintos elementos del lenguaje y qué construcción requiere una oración gramaticalmente correcta; pero no todos tenemos el mismo grado de conocimiento gramatical: la niña pequeña que está aprendiendo a hablar no conoce ni puede articular las reglas gramaticales, en cambio, una estudiante de secundaria debe ser capaz de entender y explicar las reglas gramaticales y de expresarse oralmente y por escrito en forma correcta. Sin embargo, no esperamos que a una estudiante de secundaria le resulte sencillo expresarse con corrección, ni debemos sorprendernos si comete errores gramaticales, especialmente cuando trata de expresar ideas o acontecimientos complejos. Por último, una maestra de gramática tiene un dominio completo de la gramática y expresa con corrección y sin dificultad ideas y acontecimientos complejos. Lo que para la niña es imposible y para la estudiante es difícil, para la maestra resulta sencillo, incluso habitual: la maestra está acostumbrada a expresarse bien. Algo similar sucede con las virtudes, por ejemplo, con la justicia. Todos los seres humanos sanos somos capaces de actuar justamente. Los niños pequeños tienen una cierta noción de justicia y pueden entender cuando reciben un castigo o un premio justo, si bien no son capaces de explicar por qué un castigo o premio es justo o injusto. Los jóvenes tienen también una noción de justicia y la posibilidad de actuar justamente e incluso explicar por qué una acción es justa o injusta. De cara a una situación difícil, sin embargo, los jóvenes que aún no poseen la virtud de la justicia pueden trastabillar y acabar actuando injustamente. Por el contrario, la persona justa actuará de acuerdo con la justicia, incluso en circunstancias difíciles. Mientras que el niño y el joven tienen que esforzarse en cada ocasión para actuar justamente, la persona justa lo hará de modo espontáneo y las más de las veces sin esfuerzo,

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

19

porque está habituada a ello. Las virtudes son el camino para armonizar las tendencias, los deseos, los sentimientos y pasiones de nuestra sensibilidad y temperamento con los deseos, las decisiones y las opiniones de nuestro intelecto. La persona virtuosa siente el deseo de actuar conforme a la razón; su sensibilidad, su temperamento y su intelecto apuntan en la misma dirección, vive en armonía. Como se ha dicho, todos experimentamos la presencia de deseos contrarios en nosotros mismos: cuando deseamos dormir y al mismo tiempo deseamos seguir en una fiesta divertida; o cuando deseamos descansar y al mismo tiempo queremos seguir corriendo para terminar un maratón. Gracias a la virtud podemos aminorar estos conflictos, educar nuestra sensibilidad y nuestro temperamento para que quieran lo mismo que queremos con la razón. En esto consiste la unidad de la personalidad, objetivo central de la educación del carácter.

Tres etapas clave en la armonización del carácter La unidad de la personalidad a través de las virtudes es el resultado de un largo proceso formativo de armonización del carácter, donde padres y educadores juegan un importante papel. En este proceso se distinguen tres etapas clave de maduración: La primera etapa consiste en poner límites a los deseos de la sensibilidad, a la hidra; ordenar su crecimiento y disminuir su poder para determinar las acciones de una persona. Si en esta etapa lo esencial son los límites, en la segunda, la finalidad es abrir horizontes, enseñar al temperamento y al intelecto que existen bienes mayores que los materiales, orientar al león para que se esfuerce por alcanzar aquellos bienes nobles que el intelecto descubre. El objetivo de la tercera etapa es enseñar al educando a distinguir y jerarquizar los distintos bienes, y a elegir los que más le convengan para su desarrollo personal y social. Explicaremos ahora con más detalle cada una de estas etapas.

Educar en Ciudadanía

20

1ª etapa: poniendo límites. Esta primera etapa de maduración ha de alcanzarse en la infancia temprana; consiste en que el niño aprenda a distanciarse de los deseos y las tendencias de su sensibilidad, a resistir las exigencias de la hidra, a sobrellevar dolores y a no dejarse arrastrar siempre por el deseo de placer y comodidad o por el temor al dolor. Debe aprender también a moderar sus apetitos por los placeres físicos relacionados con la alimentación y el descanso. Para saber controlar los deseos de la sensibilidad, el niño depende primero de sus padres y, más tarde, también de sus maestros. Los padres a través, de un horario estructurado, enseñarán al niño paulatinamente a controlar esfínteres, así como el hambre, la sed y el deseo de descansar. A través de una dieta balanceada aprenderá a comer lo que su cuerpo necesita y tanto como necesita, y a no dejarse llevar por antojos ni caer en excesos. La educación en la libertad implica en primera instancia, emanciparnos de nuestros deseos corporales, de tal modo que nosotros controlemos a nuestra sensibilidad y sus apetitos, y no al contrario. 2ª etapa: Abriendo horizontes. La segunda etapa de maduración usualmente se alcanza durante los últimos años de la infancia y los primeros de la adolescencia. Como se ha mencionado, el temperamento tiende de modo espontáneo a bienes que trascienden nuestras necesidades corporales, que son difíciles de alcanzar y requieren una perspectiva de mediano y largo plazo. En esta segunda etapa de maduración, el intelecto y el temperamento del niño deben aprender a descubrir estos bienes trascendentes y también a quererlos. Algunos de estos bienes −como el cariño de los padres, de los familiares y de los docentes− son bienes que los niños reciben gratuitamente, sin ningún esfuerzo. La madurez en este sentido consiste en aprender a reconocer el cariño recibido como un bien, más aún, como un bien mayor que cualquier bien material. Respecto a los bienes trascendentes, la madurez del temperamento y del intelecto es doble: por una parte implica aprender a recibir con gratitud aquellos bienes que recibimos gratuitamente; por otra parte, reconocer que existen bienes superiores por los cuales vale la pena esforzarse y en ocasiones incluso arriesgar y perder la vida. Así, en la primera etapa aprendemos que la realización humana no se limita a saciar nuestros deseos corporales y, en la segunda, a valorar, agradecer y perseguir aquellos bienes trascendentes que nos permiten realizarnos plenamente, tales como fundar una familia o desarrollarse profesionalmente. 3ª etapa: Eligiendo lo mejor. La tercera etapa tiene que ver con la madurez intelectual y consiste en aprender a elegir por nosotros mismos, entre los distintos tipos de bienes, aquellos que más convienen a nuestra realización personal y a nuestro papel como ciudadanos. En esta tercera etapa; la persona es capaz de controlar los deseos de su sensibilidad, de descubrir bienes que trascienden los meramente corporales, de establecer una jerarquía entre los bienes y de ordenar sus acciones y su proyecto vida de acuerdo con la jerarquía que ella misma ha establecido. Llamamos sensatez a esta capacidad de definir nuestro proyecto de vida y apegarnos a él. La sensatez debiera alcanzarse al inicio de la edad adulta, pero muchas veces es para nosotros más un ideal que una realidad: el ideal de ordenar nuestros deseos, pasiones y acciones de acuerdo con aquello que hemos elegido como el mejor modo de vida. Es indispensable mantener vigente el ideal de la sensatez, a pesar de nuestros fracasos y errores, porque es el único modo de continuar en la lucha permanente por mejorar nuestro carácter, por volvernos mejores personas, mejores cónyuges, padres, hijos, amigos, y mejores ciudadanos.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

21

III. LAS VIRTUDES FUNDAMENTALES Tradicionalmente se distingue entre virtudes fundamentales y secundarias. Las fundamentales son la moderación, la resistencia (también llamada fortaleza) la sensatez (o prudencia) y la justicia. Sobre estas cuatro se fundan todas las demás. Dos analogías pueden ayudarnos a entender mejor la relación entre las virtudes fundamentales y las secundarias. La primera es la imagen del árbol de las virtudes, la segunda una analogía de los colores primarios y secundarios. Las virtudes fundamentales son las raíces y el tronco del árbol de las virtudes. Las secundarias son las ramas que nacen y se alimentan del tronco de las fundamentales. En el árbol cada virtud secundaria se relaciona de modo más o menos directo con las fundamentales. La relación entre virtudes fundamentales y secundarias es semejante también a la relación entre los colores primarios y los secundarios. Todos los colores secundarios son tonalidades derivadas de la mezcla de los primarios, lo mismo sucede con las virtudes secundarias, que se derivan de la mezcla de las virtudes fundamentales entre sí. Así por ejemplo la virtud de la paciencia se deriva claramente de la virtud de la resistencia, en la medida en que implica soportar y vencer dificultades; pero la paciencia guarda también relación con la moderación, es una especie de moderación del temperamento que enseña a controlar el deseo de obtener algo de modo inmediato. El liderazgo se deriva de la justicia, porque implica asumir el papel que a uno le corresponde en la orientación o conducción de un grupo, pero se relaciona también con la resistencia, porque el liderazgo demanda tomar iniciativas para enfrentar dificultades. La relación entre las virtudes suele ilustrarse además con la imagen de vasos comunicantes: el crecimiento en una virtud específica siempre implica el crecimiento en todas las demás, pues es difícil, por ejemplo, que una persona posea la virtud de la justicia y sea cobarde, o la virtud de la sensatez y sea desenfrenada en el comer y el beber. De esta vinculación entre todas las virtudes se sigue una importante consecuencia para la formación del carácter, el educador ha de apoyarse en las tendencias, los deseos y las actitudes del educando que espontáneamente tienden a la virtud. Si una niña es naturalmente generosa, hay que apoyar esa generosidad para que la mueva a ser también valiente cuando para ser generosa tenga, por ejemplo, que defender a otros. Si un niño tiende naturalmente a la resistencia y no suele tener miedo, hay que orientar esa tendencia para que también crezca en la virtud de la justicia y su ausencia de miedo sea benéfica y no peligrosa para los demás. Pasemos ahora a la presentación detallada de cada una de las virtudes fundamentales.

Educar en Ciudadanía

22 1. Moderación

1.1. Odiseo y las sirenas (Odisea, XII 153-200)1 «Entonces dije a mis compañeros con corazón acongojado: “Amigos, es preciso que todos y no sólo uno o dos conozcáis las predicciones que me ha hecho Circe, la divina entre las diosas. Así que os las voy a decir para que, después de conocerlas, perezcamos o consigamos escapar evitando la muerte y el destino. Antes que nada me ordenó que evitáramos a las divinas Sirenas y su florido prado. Ordenó que sólo yo escuchara su voz; mas atadme con dolorosas ligaduras para que permanezca firme allí, junto al mástil; que sujeten a éste las amarras, y si os suplico o doy órdenes de que me desatéis, apretadme todavía con más cuerdas”. Así es como yo explicaba cada detalle a mis compañeros. Entretanto, la bien fabricada nave llegó velozmente a la isla de las dos Sirenas pues la impulsaba próspero viento. Pero enseguida cesó éste y se hizo una bonanza apacible, pues un dios había calmado el oleaje. Levantáronse mis compañeros para plegar las velas y las pusieron sobre la cóncava nave y, sentándose al remo, blanqueaban el agua con los pulimentados remos. Entonces yo partí en trocitos, con el agudo bronce, un gran pan de cera y lo apreté con mis pesadas manos. Enseguida se calentó la cera pues la oprimían mi gran fuerza y el brillo del soberano Helios Hiperiónida y la unté por orden en los oídos de todos mis compañeros. Éstos, a su vez, me ataron igual de manos que de pies, firme junto al mástil sujetaron a éste las amarras y, sentándose, batían el canoso mar con los remos. Así es que, cuando la nave estaba a una distancia en que se oye a un hombre al gritar en nuestra veloz marcha, no se les ocultó a las Sirenas que se acercaba y entonaron su sonoro Canto: “Vamos, famoso Odiseo, gran honra de los aqueos, ven aquí y haz detener tu nave para que puedas oír nuestra 1 Traducción de José Manuel Pabón. Gredos. Madrid 2000.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

23

voz. Que nadie ha pasado de largo con su negra nave sin escuchar la dulce voz de nuestras bocas, sino que ha regresado después de gozar con ella y saber más cosas. Pues sabemos todo cuanto los argivos y troyanos trajinaron en la vasta Troya por voluntad de los dioses. Sabemos cuanto sucede sobre la tierra fecunda.” Así decían lanzando su hermosa voz. Entonces mi corazón deseó escucharlas y ordené a mis compañeros que me soltaran haciéndoles señas con mis cejas, pero ellos se echaron hacia adelante y remaban, y luego se levantaron Perimedes y Euríloco y me ataron con más cuerdas, apretándome todavía más». 1.2. Sobre la moderación (la primera virtud) Algunas preguntas quedan en el aire después de leer esta narración: ¿Por qué Odiseo solicita ser atado al mástil por sus compañeros? ¿Por qué los compañeros necesitan para resistir a las sirenas un tapón de cera en los oídos? ¿Qué hubiera ocurrido si Odiseo no es atado al mástil? Las ventanas del ser humano para conocer el mundo que lo rodea son sus cinco sentidos: vista, tacto, gusto, oído, olfato. Nuestros sentidos no son neutrales ni imparciales al relacionarse con los objetos exteriores, más bien tienden espontáneamente a distinguir entre aquello que les produce placer y aquello que les produce dolor. De ahí que naturalmente no escuchemos únicamente sonidos, sino música o ruido; ni olfateemos simplemente “olores”, sino perfumes agradables o tufos asquerosos; tampoco vemos simplemente figuras, sino figuras agradables o desagradables a la vista. Los incontables apetitos que se despiertan a través de los sentidos son como las mencionadas cabezas de la hidra; los deseos de los sentidos, al igual que la hidra, no se dejan persuadir por argumentos y suelen tender a excesos dañinos. No todo lo que los sentidos nos presentan como agradable es benéfico para nosotros; como no todo lo supuestamente desagradable es dañino. Una medicina puede tener un olor, sabor y color desagradable y pese a ello ser necesaria para combatir una enfermedad. Un pastel de chocolate, en cambio, puede tener un color, sabor y olor agradable, pero si devoramos el pastel completo lo más probable es que nos dé una indigestión. Nuestros sentidos requieren por tanto de la orientación de la razón a la que le corresponde aceptar o rechazar determinadas objetos que los sentidos nos presenten como agradables o desagradables. El episodio de Odiseo y las sirenas es una imagen clásica de la relación de los sentidos con la razón: el canto de las sirenas era tan agradable que todo aquel que lo escuchaba no resistía el impulso de lanzarse al mar y nadar hacia los escollos donde estaban las sirenas, sin saber que ahí encontraría su perdición porque las sirenas, a pesar de su irresistible voz, eran en realidad monstruos voraces. Odiseo sabía todo y, para evitarlo, protegió los oídos de sus compañeros y les pidió que lo ataran al mástil del barco para que él, aun cuando no se tapara los oídos, no pudiera arrojarse al mar. Colocarse tapones para no escuchar el canto o estar amarrado a un mástil equivale a poner los medios necesarios para controlar a la hidra de la sensibilidad y así no permitir que las inclinaciones de nuestros sentidos por experimentar lo placentero sean superiores a las decisiones de nuestra razón. La moderación es la virtud que nos permite controlar nuestra sensibilidad, regular la inclinación al placer corporal y la aversión al dolor físico, y a lo que nos parece desagradable. Es una virtud que modera y en última instancia educa, pero no destruye las inclinaciones naturales y buenas de la sensibilidad, sino que ayuda a disfrutar los placeres de los sentidos dentro de los límites permitidos por nuestro cuerpo y de acuerdo con los fines superiores que hemos definido a través de nuestro intelecto. Gracias a la moderación somos capaces de soportar el hambre y el cansancio cuando tenemos que terminar un trabajo importante, o bien ayudar a una persona enferma, a pesar del desagrado natural que pueda causarnos su apariencia desaliñada o su olor penetrante. La moderación nos permite disfrutar los placeres de la comida, la bebida y el sexo con moderación y en las

Educar en Ciudadanía

24

circunstancias adecuadas. No hay nada de malo, por ejemplo, en disfrutar del vino o cualquier otra bebida alcohólica, pero un docente que toma vino en exceso terminará por no poder realizar bien su trabajo, se desprestigiará con los demás y probablemente deje de ser respetado, aún siendo un buen profesionista. La moderación es una virtud que encauza las naturales inclinaciones de nuestra sensibilidad, que armoniza lo que deseamos con lo que naturalmente necesitamos; no elimina la facultad de los sentidos para distinguir entre lo agradable y lo desagradable, entre lo placentero y lo doloroso; más bien hace que el último criterio que guíe nuestras decisiones no sea lo agradable o placentero, por el mero hecho de serlo, sino el perseguir lo que nos hace bien y huir de lo que nos hace mal. Y eso, como en el ejemplo de la medicina con sabor amargo, no lo determinan los sentidos sino la razón. La moderación se relaciona primordialmente con la sensibilidad y es la primera virtud que debe educarse en los niños, porque es necesaria para alcanzar todas las demás. Es una virtud que regula al ser humano, en todos los aspectos de la vida, pues nuestra corporeidad está presente en todas las actividades que realizamos. Ciertamente no basta ser templado para ser una persona íntegra que colabore activamente con la sociedad, pero quien carece de moderación vive atado a la inmediatez y la urgencia de los deseos corporales y es incapaz de perseguir bienes trascendentes. 1.3. Para educar y vivir la moderación Es preciso que padres y maestros pongan límites a los deseos y a la sensibilidad de los niños durante la primera infancia (0 a 6 años de edad), y que lo hagan los propios niños durante la segunda infancia (6 a 12 años de edad). La idea es pasar poco a poco de la aceptación de límites externos, impuestos por una autoridad, a la formulación propia de límites derivados de la convicción de que lo agradable no siempre es bueno, y lo doloroso no siempre es malo. Para ello, padres y maestros han de ser consistentes y consecuentes en la aplicación de las reglas. No se trata de dar una educación “militarizada”, pero sí de ayudar a los educandos −con cariño, respeto y delicadeza− a controlar sus impulsos y sus deseos. Presentamos algunas recomendaciones generales para educar en la moderación, la mayoría son sencillos consejos relacionados con actividades de la vida cotidiana. Para educar en la moderación no hace falta descubrir el hilo negro, basta con reflexionar sobre la finalidad y los métodos educativos tradicionales y de sentido común. a) Primera infancia La educación en la moderación durante la primera infancia se da sobre todo a partir de un horario bien estructurado. Pero hay que explicar a los niños el sentido de someterse a un horario y la importancia de cada una de las actividades diarias: “nos bañamos para estar limpios”, “recogemos los juguetes del piso y los guardamos en su lugar para que no se pierdan”, “ponemos la basura en el basurero, porque si no nos podemos llenar de hormigas u otros bichos”. Con instrucciones y explicaciones sencillas ayudamos a los niños a entender, aceptar y seguir un orden en sus actividades cotidianas. Aprenden que la limpieza es necesaria, que a cada cosa corresponde un lugar y que hay horarios para cada actividad. Estas experiencias los ayudarán a controlar sus apetitos corporales y a disfrutar el orden y la mesura en las actividades placenteras. b) Segunda infancia Gracias a la experiencia personal y a las enseñanzas de padres y maestros, los niños al tener más edad podrán entender relaciones y realidades complejas. De ahí que las explicaciones ofrecidas en la primera y la segunda infancia se distingan en su profundidad y grado de complejidad. Cada vez han de ser explicaciones más completas sobre la conveniencia de los límites y las reglas. Explicar, por ejemplo, en la medida justa de las capacidades del

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

25

niño, en qué consiste una alimentación balanceada y las consecuencias negativas de quienes sólo se alimentan de dulces o comen demasiadas grasas; explicar también las consecuencias negativas de la impuntualidad, así como la importancia de las normas de higiene y presentación personal, como lavarse los dientes y procurar traer ropa y zapatos limpios. Es importante que las explicaciones sean verdaderas, sin recurrir a explicaciones fantasiosas que desorientan a los educandos. En la aplicación de reglas y límites conviene seguir al menos dos estrategias: Continuidad. Ser insistente y consecuente en cada una de las actividades relacionadas con la moderación. No pasa nada grave si un niño se desvela en una ocasión especial, o si un día no asiste a la escuela con los zapatos boleados o el uniforme completo, pero cuando las excepciones se generalizan es difícil para el niño entender el sentido y la validez de las reglas, además de que le cuesta más trabajo seguirlas. Esto es muy claro en los hábitos relacionados con la puntualidad, con la hora de levantarse y acostarse. El niño requiere, por el bien de su cuerpo y el de su carácter, una cierta rutina que permita a su organismo el descanso indispensable para tener fuerza y ánimo al día siguiente. Lo mismo sucede con la dieta balanceada: no pasa nada grave si una niña o un niño come dulces y frituras el día de su cumpleaños o en alguna otra ocasión especial, pero si lo hace todos los días le será imposible acostumbrar a su apetito a disfrutar aquellos alimentos que su cuerpo necesita. La constancia y la perseverancia en la formación de buenos hábitos son clave para alcanzar la vivencia de cualquier virtud, en especial de la moderación. Ayuda subsidiaria. Como en el resto de las virtudes, se necesita de la ayuda de padres y maestros para desarrollar la moderación. Esto, como hemos mencionado, es un logro que se alcanza poco a poco. Se puede comenzar por hacer al niño responsable de pequeñas tareas, como preparar su ropa para el día siguiente antes de irse a dormir, lavarse los dientes tres veces al día, levantarse temprano con su propio despertador, bañarse solo, etc. Todas estas actividades requieren en un inicio de la ayuda de los mayores, pero el objetivo es que de la ayuda se pase a la mera supervisión y eventualmente, se consiga que el niño realice estas actividades sin supervisión alguna y sin que se le mande. La finalidad es que él aprenda a limitarse y ordenarse de modo autónomo. Los niños que desde pequeños aprenden a controlarse y moderarse en aspectos sencillos −como en la comida, el sueño y el esparcimiento− al llegar a la adolescencia tendrán menos dificultad para moderarse en el gasto del dinero, la vivencia de la sexualidad y el uso de la fuerza, por ejemplo. Para lograr que un niño aprenda a establecer sus propios límites es muy importante darle información suficiente para que elija bien, que conozca los beneficios de alimentarse bien, de cuidar la higiene personal, de hacer ejercicio y de dormir el tiempo necesario, así como las consecuencias negativas de caer en el exceso. La moderación es el remedio para combatir vicios comunes entre niños y adultos, entre otros: -Curiosidad desordenada: es querer saber algo inútil o dañino. Algunas consecuencias de esta curiosidad malsana son el feo vicio de espiar a otros, de entrometernos en sus asuntos o prestar oído a chismes, rumores y calumnias. -Alcoholismo, drogadicción y tabaquismo: son adicciones que atan a la persona y la esclavizan al consumo de substancias dañinas. Especialmente el alcoholismo y la drogadicción hacen que el ser humano pierda su facultad de razonar y de distanciarse de sus deseos, y por tanto le impiden realizar actos libres. -Promiscuidad: es el desorden en los placeres relacionados con el sexo. Quien carece de moderación buscará el placer sexual en circunstancias no adecuadas, con quien, cuando y en los lugares indebidos. Pensemos por ejemplo en todos aquellos adultos que son adictos a la pornografía en internet y a las consecuencias nefastas que esto trae para su vida sexual de pareja, e incluso para su desempeño profesional. -Soberbia: es el apetito y deseo de ser reconocido y admirado, presumiendo lo que somos o exagerando nuestras

Educar en Ciudadanía

26

propias cualidades. De ella se desprenden algunas consecuencias, como la presunción, la discriminación, la fanfarronería y la vanidad. -Gula: es el apetito de comer más de lo necesario únicamente por el placer que produce saborear los alimentos y en perjuicio de la propia salud. No es común en nuestros días hablar de la gula como un vicio, y la palabra incluso ha caído en desuso. Pero sí escuchamos frecuentemente sobre el problema de la obesidad, consecuencia directa de la gula. -Consumismo: es el consumo excesivo y desproporcionado con respecto a la necesidad real de algo. Es una de las causas de la devastación ambiental que amenaza a la humanidad. Gracias a la manipulación de publicistas y mercadólogos, algunas personas son esclavas de supuestas modas y “tendencias”, y definen su modo de ser y su singularidad a partir de objetos de consumo fabricados masivamente. -Ociosidad autodestructiva: es el uso del tiempo libre en actividades autodestructivas, como el vandalismo contra bienes y personas, el pandillerismo y, en general, la convivencia con malas influencias y modelos negativos, como criminales, personas excesivamente violentas o con fuertes tendencias racistas o clasistas. Es fácil advertir que la moderación toca muy diversos ámbitos de nuestra vida y nos ayuda a moderarnos. 1.4. Lo esencial en una mirada La moderación es la virtud que nos permite controlar los apetitos de nuestra sensibilidad —los apetitos de la hidra —y tras años de ejercicio y esfuerzo, educar estos apetitos para lograr que nuestra sensibilidad desee aquello que nuestro cuerpo necesita y en la medida en que lo necesita. Gracias a esta virtud somos capaces de separarnos de nuestros deseos de placer y de superar el miedo al dolor, pues no todo lo que es placentero nos hace bien, ni todo lo que nos causa dolor es malo. Comer en exceso es placentero para el glotón, pero no es bueno para su cuerpo; igualmente, una inyección puede ser dolorosa y una medicina puede tener un sabor desagradable, pero nos benefician si el médico la recetó para curar alguna enfermedad. Es la primera virtud en que ha de educarse a un ser humano, de lo contrario no podrá aspirar ni perseguir bienes más altos −como el amor, la amistad y el conocimiento− que dan sentido a la vida y trascienden a la mera satisfacción de un deseo y al placer que la acompaña. La educación en la moderación se da sobre todo cuidando los pequeños detalles, ayudando a los niños a vivir en un horario balanceado pero estable y con límites claros. Consiste en controlar en primera instancia los apetitos y deseos de la hidra de la sensibilidad, pero va más allá, su finalidad es educar la sensibilidad para orientarla de acuerdo con nuestras necesidades naturales. No es la represión de la sensibilidad, sino la liberación de la persona de la esclavitud de los deseos desordenados.

2 Plutarco, Moralia, 225, dicho 10.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

27 2. Resistencia

2.1. ¡Oh viajero! Gracias a Herodoto, el padre de la Historia, conocemos el épico episodio de la Batalla de las Termópilas. Un pequeño ejército griego, encabezado por los espartanos bajo las órdenes de Leónidas I, defendió su patria contra el poderoso ejército invasor del Imperio Persa, comandado por Jerges I. Era el año 480 a.C., los espartanos cuando mucho sumaban 300 combatientes, y todas las fuerzas de las ciudades griegas unidas contabilizaban apenas unos 5000 soldados. Las huestes de Jerges, conocido por sus súbditos como el dios de dioses, estaban formadas por más de 250 mil soldados. La intención de Jerges I era expandir su imperio apoderándose de toda Grecia. Para entrar a territorio griego, el ejército persa tenía que atravesar un desfiladero que corría entre el norte y el sur de Grecia conocido como las Termópilas, delimitado por el mar y la montaña el desfiladero, cuyo nombre en latín y griego significa “fuentes calientes”, medía en sus partes más angostas sólo quince metros de ancho. Jerges mandó a un explorador para reportar las condiciones de su adversario. El explorador quedó sorprendido con lo que vio: los combatientes griegos peinaban sus largas cabelleras y se adornaban. Más tarde Jerges se enteraría, por boca de un exiliado griego, que esa era la costumbre espartana cuando se estaba a punto de arriesgar la vida. Conociendo el valor de los combatientes griegos, y pensando en terminar con el trámite lo antes posible, Jerges envió una embajada a las líneas enemigas. De acuerdo con el relato de Herodoto, el embajador de Jerges le ofreció a Leónidas convertirlo en señor de toda Grecia; sólo tenía que unirse a los persas. Leónidas le respondió:

Educar en Ciudadanía

28

“Si tuvieras algún conocimiento de las cosas nobles de la vida, os abstendríais de codiciar las posesiones de otros; pero para mí morir por Grecia es mejor que ser el único gobernante de la gente de mi raza”2. El embajador exigió entonces a los griegos que entregaran las armas. La respuesta de Leónidas fue contundente: “Molon labe” (Μολὼν λαβέ), que significa “Ven y tómalas”. Narra Herodoto que cuando un soldado espartano llamado Dienekes le dijo a Leónidas que el ejército persa era tan numeroso que sus flechas eran capaces de bloquear la luz del sol, Leónidas contestó: “Aun mejor (…) entonces lucharemos la batalla en la sombra3“. Pasaron tres días y el numeroso ejército persa no fue capaz de doblegar a los soldados griegos. Lo que al principio parecía una victoria segura para Jerges se convirtió en el escenario del heroísmo de los griegos y la desesperación persa. Por un traidor griego de nombre Efialtes, Jerges supo de un pasaje por el que podría rodear y emboscar a las fuerzas griegas. Cuando Leónidas se dio cuenta de que se encontraba rodeado y la derrota era inminente, permitió la retirada de los soldados no espartanos y se quedó a combatir al frente de unos 1,500 soldados, quienes lucharon hasta la muerte junto con él. La batalla pasó a la historia como uno de los más célebres ejemplos de valentía y coraje ante la adversidadad y la muerte. Hay quienes afirman que la resistencia en las Termópilas retrasó al ejército persa y ocasionó que éste perdiera en la posterior batalla de Salamina, idea que ha sido desmentida por los historiadores; al margen de esto, Leónidas y sus hombres se convirtieron en referente moral y ejemplo de virtud para los soldados griegos. Oh viajero, informa a Esparta que aquí yacemos todavía obedientes a sus órdenes, reza la lápida colocada en las Termópilas en honor a los soldados caídos. 2.2. Sobre la resistencia ¿Qué mérito tendría el ser virtuoso si no fuera necesario para ello vencer un cúmulo de dificultades?, ¿qué valor le damos a aquello por lo que no estamos dispuestos a hacer un sacrificio? Responder a estas preguntas puede ilustrarnos sobre la virtud de la resistencia. En tanto virtud cardinal (junto con la justicia, la sensatez y la moderación), la resistencia es indispensable para actuar conforme al bien que el intelecto señala a partir del juicio justo, tiene dos vertientes: resistir ante las dificultades y problemas, y actuar de la mejor manera para resolverlos. Se le considera la virtud de la valentía gracias a la cual la persona virtuosa hace el bien y emprende iniciativas que valen la pena a pesar de los obstáculos que existan para ello. En términos coloquiales es la “fuerza de voluntad” necesaria para mantenerse en las decisiones rectas que hemos tomado. La resistencia tiene dos vertientes porque una persona se enfrenta a dos dificultades cuando decide realizar una acción buena: 1. Por una parte, es posible que la persona desista de emprender la buena acción porque ha descubierto algún otro bien que se consigue a corto plazo y sin esfuerzo, y en aras de disfrutar de este bien renuncia a su propósito inicial. Esto sucede, por ejemplo, cuando un universitario no se levanta a tiempo para asistir a sus clases. Evidentemente el estudiante quiere obtener el grado, pero también quiere dormir. El grado, sin embargo, es un bien que se obtiene a largo plazo y tras muchos esfuerzos, en cambio, los minutos extras de sueño los tiene ahora, en el presente, a su disposición. Dejarse vencer por este tipo de obstáculos implica elegir bienes menores y despreciar bienes mayores, aquellos que hemos llamado bienes trascendentes. 2. Es también posible que una persona no persiga una iniciativa buena por las dificultades que encuentra para su realización. Pensemos de nuevo en un universitario que quiere obtener un grado pero se desanima y abandona su proyecto porque reprueba una materia, o porque se ha ganado la enemistad de un docente o le cuesta mucho trabajo desplazarse a la universidad. 2 Herodoto, VII, 226.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

29

Todos los proyectos que valen la pena implican que venzamos numerosos obstáculos para su realización, pero también que soportemos diversas circunstancias adversas. La resistencia nos mueve a enfrentar con sensatez y vencer con inteligencia aquellos obstáculos que impiden la realización de nuestros proyectos. A la vez que nos permite soportar las adversidades que nos afectan en la persecución de un proyecto noble, un bien trascendente, que vale la pena. Una persona fuerte en su carácter es semejante a un cuerpo bien entrenado. La resistencia “entrena” a nuestro carácter de manera que seamos capaces de realizar aquellos proyectos nobles, difíciles y a largo plazo que nos hemos propuesto, resistiendo a las incomodidades, los fracasos, las frustraciones y sacrificios que van de la mano de cualquier proyecto noble. La resistencia es condición para toda virtud, pues para lograr proyectos nobles no basta actuar bien sólo cuando resulta fácil. Los bienes que se consiguen fácilmente y sin esfuerzo suelen ser bienes menores que aquellos que implican sacrificio, constancia y dolor. Es fundamental comprender que la persona fuerte no busca el dolor por el dolor mismo, o el malestar por un falso sentido del deber. La resistencia no es una afición al sufrimiento o una falta total de miedo frente aquello que resulta difícil. La resistencia es más bien una firme adhesión a los proyectos nobles y trascendentes, a aquellos proyectos en los que realizamos todo nuestro potencial humano y que colaboran a hacernos mejores y a mejorar la sociedad. No todas las personas sufren los mismos temores, o padecen las mismas dificultades. Habrá a quien no le resulte difícil, por ejemplo, mantenerse sobrio en una fiesta, mientras que a otro, por tendencia hereditaria y configuración del carácter, la sobriedad le resultará casi imposible. En ambos casos, el bien es el mismo: mantenerse sobrio y evitar perder el autocontrol y no volverse peligroso para uno mismo ni para los demás. La adhesión a este propósito noble a cualquier costo y bajo cualquier circunstancia es una consecuencia de la virtud de la resistencia. La resistencia o valor no nos lleva a buscar la muerte por el simple deseo de morir, pero sí nos permite ver que hay bienes, como el amor a nuestros familiares, nuestros amigos y nuestra patria, la libertad, la honra y el conocimiento por los que vale la pena morir. Pensemos en todos aquellos científicos que han arriesgado su vida por llevar adelante el conocimiento (Marie Curie es uno de los más destacados ejemplos), y también en aquellos hombres y mujeres que han muerto en aras de la libertad de su pueblo y su familia. En la historia de la Batalla de las Termópilas, los soldados de Leónidas no estaban ansiosos por morir, pero era tal su amor a la patria, a sus familias y conciudadanos que prefirieron entregar su vida para proteger la de sus seres queridos y la dignidad de su ciudad. Tampoco eran los hombres de Leónidas inconscientes de su inferioridad numérica, o de la gran fuerza militar de su enemigo. La persona fuerte no es ingenua o ignorante, actúa a sabiendas de los peligros que enfrenta, dispuesta a arriesgarse por lo que considera un bien trascendente. No se trata de no sentir temor, lo cual es propio de la naturaleza humana, sino de controlarlo y no dejar que nos detenga en la realización de aquellos proyectos nobles que hemos elegido a partir de nuestra reflexión personal y autónoma.

Educar en Ciudadanía

30

2.3. Para educar y vivir la resistencia Debido a la relación de unas virtudes con otras, como sucede con los vasos comunicantes, cuando se practica una de ellas se potencian las demás. Por eso, algunas recomendaciones para vivir una virtud son útiles también para otras virtudes. En cuanto a la virtud de la resistencia recomendamos: -Es fundamental establecer prioridades y metas. Sólo teniendo claro aquello por lo que estamos dispuestos a luchar, tiene sentido desarrollar la resistencia para lograrlo. -La resistencia, igual que la moderación, se ejercita y desarrolla en gran medida a partir de la práctica de virtudes secundarias, como la disciplina y el orden. Como hemos dicho en el apartado sobre la moderación, es fundamental fomentar que los niños y jóvenes lleven una vida ordenada y balanceada. -Toda persona que realiza un sacrificio debe tener claridad sobre lo que está buscando con ello. Cuando se le exige a una niña, a un adolescente o a una joven que sea perseverante y fuerte, se le debe dar claridad sobre el bien que alcanzará siéndolo. También este consejo concuerda con los consejos sobre la práctica y vivencia de la moderación. -La resistencia y la valentía no son compatibles con una vida regalada saturada de lujos y excesos, y libre de responsabilidades. Para educar en la resistencia, es necesario asignarles a los niños y jóvenes tareas que repercutan en su propio bienestar y en el bienestar de la comunidad, aunque sean incómodas y difíciles. -Alejarse de los vicios y excesos ayudará a los niños, así como a los jóvenes y adultos, a desarrollar la virtud de la resistencia. Una persona acostumbrada a ceder a todos sus antojos, a emborracharse constantemente o a dejarse vencer ante el menor síntoma de cansancio no será capaz de alcanzar metas importantes. -No debe buscarse eliminar el sentimiento del miedo. El miedo es una reacción natural ante el peligro. La virtud de la resistencia afina la percepción natural del miedo permitiéndonos, en un primer momento, distinguir y evaluar de modo correcto las situaciones peligrosas y, en un segundo momento, controlar el miedo ante ellas para reaccionar del mejor modo posible. -La resistencia y la valentía nada tienen que ver con asumir riesgos innecesarios y absurdos. La virtud no consiste en ello, sino en aceptar y enfrentarse a lo que sea necesario para lograr el bien. -La práctica del deporte es una buena manera de fomentar la virtud de la resistencia, sobre todo cuando se establecen metas, por ejemplo: lograr correr cierto número de kilómetros, subir una montaña o participar en un equipo deportivo. La práctica intensa de cualquier deporte fomenta la resistencia que se requiere en la vida diaria. 2.4. Lo esencial en una mirada La resistencia es una virtud esencial para alcanzar metas nobles, permite a la persona resistir las adversidades y vencer los obstáculos, actuar bien y soportar el sufrimiento. Es la “fuerza de voluntad” necesaria para hacer aquello que nos hemos propuesto. En cuanto virtud, regula los temores y las audacias, supone un criterio recto guiado por la justicia y la sensatez, dispuesto a esforzarse para la consecución de un bien trascendente. Al vivirla es posible evitar, tanto el miedo incontrolable y paralizante, como la temeridad ciega ante los peligros reales. No se trata de disfrutar las dificultades o de buscar el sufrimiento, sino de aceptarlo a sabiendas de que es necesario para lograr metas más altas.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

31 3. Justicia

3.1. Es mejor sufrir una injusticia que hacerla Sócrates, el filósofo griego maestro de Platón, fue condenado a muerte en el 399 a.C. Sus acusadores lo habían encontrado culpable de pervertir a los jóvenes que se acercaban a conversar con él y de no creer en los dioses de la ciudad de Atenas. Su defensa se narra en uno de los diálogos platónicos más célebres y leídos, conocido como la Apología de Sócrates. En él, casi despreocupado por el destino que pudiera sufrir, Sócrates hace gala de su acostumbrada ironía, de forma que, aunque acepta su culpa y se somete a la pena que el tribunal quiera asignarle, aparece como un hombre justo, sabio y virtuoso. Una vez que se proclama la sentencia de muerte, Sócrates fue enviado a prisión en espera de cumplir con su condena. Sus amigos, entre los que había personajes acaudalados e influyentes de la sociedad griega, enviaron a un hombre llamado Critón, para intentar convencer a Sócrates de que escapara de la cárcel y evitara su muerte. Critón sorprendió a Sócrates muy temprano, cuando apenas amanecía, y le insistió en que escapara. Utilizó principalmente tres argumentos para intentar convencerlo: que sus hijos quedarían huérfanos; que sus amigos lo lamentarían, y que la mayoría de los habitantes de la polis estaban de su lado. Pero Sócrates se negó a escapar, convencido de que era mejor sufrir su condena que actuar injustamente y violar las leyes que él mismo había promovido a lo largo de su vida. Para Sócrates, lo importante no era sólo vivir, sino vivir como hombre justo, calidad que perdería si se convirtiera en prófugo, atentando contra sus propios principios.

Educar en Ciudadanía

32

Al escapar, argumentó Sócrates, ganaría su vida, pero cometería una injusticia, y consideraba que siempre sería mejor morir que atentar contra tu propia alma, o contra tus propios principios. Quizá muchos de sus conciudadanos pensaban que Sócrates debía escapar, pero Sócrates pensaba que las personas sensatas y justas rechazarían su acción y valía más atender al juicio de estas personas que a la opinión muchas veces no reflexionada de la mayoría. Sócrates afirmaba que no conviene cometer una injusticia nunca, ni siquiera contra aquellos que la cometieron con nosotros. Pues quien comete una injusticia no sólo daña a alguien más (aquel contra quien comete la injusticia), sino que también se daña a sí mismo, a su alma; y nada vale tanto como para dañarse a sí mismo. Así, Sócrates prefirió cumplir con su condena que actuar injustamente, pues vivir como hombre injusto le parecía peor que morir 4. 3.2. Sobre la justicia Tanto en la relación con nosotros mismos, como en la relación con los otros y en los regímenes políticos la justicia puede considerarse como la madre de todas las virtudes. La justicia tiene primero una dimensión personal, que consiste en definir qué es lo que debemos hacer, lo que justamente merecemos, y perseguirlo o defenderlo. En este sentido la justicia no se limita únicamente a las cosas materiales. Una persona con talento musical puede descubrir que aquello “que le es debido” es trabajar su talento para algún día llegar a ser una gran concertista. También quien defiende su libertad frente a un gobierno autoritario o ilegítimo reclama justicia: la libertad nos es debida a los seres humanos para estar en condiciones de realizarnos. La justicia es también madre de las otras virtudes en tanto que las otras tres virtudes fundamentales pueden verse como derivaciones de la justicia: a través de la moderación damos a nuestro cuerpo justo aquello que necesita con miras a preservar nuestra salud; la resistencia consiste en darnos a nosotros mismos aquello que nos corresponde, es decir, en perseverar, esforzarnos y vencer las dificultades que se nos presenten en el camino para realizar nuestros proyectos nobles, como en el caso de la pianista mencionada antes; y la prudencia o sensatez consiste en aprender a actuar en situaciones complejas del modo más adecuado, del modo que conviene a cada situación, esto es, del modo justo. Mucho más que un simple criterio para distribuir los bienes u otorgar recompensas y aplicar castigos, la justicia constituye el último criterio de nuestros actos. Gandhi, uno de los más importantes líderes políticos del siglo pasado, comenzó la lucha por la dignificación de su pueblo a partir, precisamente, de buscar el establecimiento de leyes justas. Por lo menos las leyes deben ser justas, alegaba. No preveía una administración justa de las leyes; a los blancos los favorecían siempre. Pero una vez establecido el principio de igualdad legal, Gandhi se habría contentado con que la vida elaborase su complicada trama y confiado en que los buenos ciudadanos proyectasen luz sobre ella5. La justicia es una virtud que lleva a la persona a trascender y a tener un impacto positivo en una sociedad. La justicia relativa al trato a las otras personas se divide en conmutativa y distributiva. Ambos tipos de justicia tienen que ver con la distribución de los bienes y con la clásica idea de dar a cada quién lo que en derecho le corresponde.

4 Cfr. Critón. 43a- 54d. 5 FISCHER, Louis. Gandhi. Punto de Lectura 2001. P.59

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

33

La justicia conmutativa rige las relaciones entre los individuos particulares, mientras que la distributiva rige la repartición de bienes comunes entre todos los ciudadanos, estos bienes son, por ejemplo, el capital de un Estado recabado a través de los impuestos o el uso de recursos que nos pertenecen a todos como el agua, el viento y la tierra. Ambas formas de justicia se guían por el principio de la igualdad en la pluralidad, que consiste en afirmar y defender una dignidad innegable para todos los ciudadanos — pues todos somos igualmente dignos —, y a la vez reconocer y atender las necesidades específicas y singulares de cada persona. Igualdad no es entonces que todos reciban lo mismo, sino que de los recursos de todos se repartan a cada uno según su necesidad. De la misma manera en que los bienes deben distribuirse justamente, nuestro actuar ante las demás personas, y ante la sociedad, es objeto también de la justicia. Así, las ofensas deben ser reparadas del mismo modo en que una deuda debe ser saldada, y los méritos deben ser recompensados del mismo modo en que quien trabaja tiene derecho a su pago. Uno de los bienes más valiosos de una persona es la vida misma. Por ello, el homicidio es el más prominente de los actos injustos, ya que priva a otra persona de aquello que por derecho le corresponde: su propia vida. Otra de las injusticias más grandes es la mutilación o el daño deliberado sobre el cuerpo del otro. De modo que quien tortura física o psíquicamente a propósito a alguien, estará actuando injustamente y merece nuestra censura y un castigo. También privar de la libertad a otro a través del secuestro o el encierro es un acto terriblemente injusto, a no ser que se trate del encarcelamiento justo a un criminal. Además de injusticias contra la vida, la integridad y la libertad de una persona se pueden cometer injusticias respecto a sus propiedades: el hurto, la rapiña y el fraude, es decir, el robo a escondidas, el asalto violento y el robo por medio de engaños y mentiras. También no pagar al otro lo justo por su trabajo es una forma de robo, sobre todo cuando el otro depende del pago de su trabajo para sobrevivir. Tal tipo del robo es el del patrón que no retribuye justamente el trabajo de sus empleados. Y no sólo con actos podemos ser injustos, sino también con las palabras: las injurias, las verdades a medias, los insultos, los falsos testimonios, las burlas son todos actos injustos. Las palabras hirientes dichas con mala intención privan al otro de su buena fama, de su derecho a ser respetado y, en algunos casos, de su autoestima o la estima que los demás sienten por él. La injusticia ciertamente atenta y lastima a los demás, pero quien sufre injusticias no se vuelve por ello injusto. Ni nuestro carácter, ni nuestra honra, ni nuestra autoestima son vulnerables a la injusticia. En cambio, la injusticia corrompe necesariamente el carácter de la persona injusta y la hace incapaz de colaborar con los demás, de establecer relaciones de amistad y de pareja, de participar en la dicha de los otros y de contribuir a proyectos nobles que beneficien a todos. Así que reflexionemos sobre la justicia de nuestros actos, para ser mejores personas y tener una sociedad mejor. Más que erigirnos en jueces de los demás, debemos buscar que cada uno de nuestros actos sea justo. La justicia es una virtud “contagiosa” y que el tratado con justicia suele también reaccionar con justicia. Sabemos muy bien por la dolorosa experiencia de nuestro país en los últimos años que “la violencia injusta engendra violencia”, algo similar, pero para bien sucede con la justicia: “la justicia engendra justicia.”

Educar en Ciudadanía

34

3.3. Para educar y vivir la justicia Recomendaciones para crecer en la virtud de la justicia y así promover una sociedad más humana: -No esperar a que los demás sean justos para serlo, pues nuestra primera responsabilidad es sobre nuestras propias acciones, no sobre las de los otros. - Los niños deben aprender a tratar a los demás como ellos quisieran ser tratados. No debe permitírseles ser groseros con sus compañeros, o sus padres y maestros, y muchos que traten de abusar de ellos. - Enseñemos a los niños a cumplir con las reglas y a que valoren la importancia de éstas en el desarrollo de una sociedad armónica. El valor de la legalidad que logremos inculcar se relaciona enormemente con la justicia. -Promover la creación de leyes justas, involucrarse en la comunidad y participar activamente en la toma de decisiones que promuevan el bien común y la justicia social, que es el apoyo a los más débiles y necesitados. -Cumplir con las responsabilidades sociales, familiares y personales. No es justo solamente recibir de los demás sin colaborar en nada. -En las relaciones profesionales y comerciales, regirse por un criterio de justicia conmutativa. No esperar recibir más de lo que uno da, no abusar de la necesidad o la ignorancia del otro para hacer un trato que nos beneficie injustamente. Recordar que el dinero no es lo más valioso que existe, y que a una persona corrupta todo el dinero del mundo en lugar de beneficiarla, moralmente, la perjudica más. -Pagar salarios justos, de acuerdo con el trabajo y las capacidades de cada persona. -Evitar la práctica de “regatear” a personas necesitadas que venden algún producto de su trabajo, como una artesanía. Es injusto pagarles menos de lo que vale su trabajo, también lo es que el fuerte trate de sacar provecho del débil. ¿Por qué no regateamos a las grandes cadenas comerciales y sí a un vendedor ambulante que necesita más? -Estudiar las leyes propuestas por cada uno de los políticos, premiar al legislador justo y exigirle cuentas al que sólo busque más su enriquecimiento personal. -Evitar la difusión de rumores o infamias que perjudiquen a otras personas, grupos o instituciones. La injusticia en las palabras es tan grave como en los hechos. -Tener en cuenta que siempre será mejor sufrir una injusticia que cometerla. 3.4. Lo esencial en una mirada La justicia se considera la madre de todas las virtudes, además de ser un modo de distribuir los bienes o de ejercer recompensas y castigos, en cierta forma incluye al resto de las virtudes. La justicia se ejerce con nosotros mismos, cuando respetamos nuestra dignidad y aprovechamos bien nuestros talentos; con los demás, cuando los tratamos como lo exige su dignidad y utilizamos nuestros talentos para el bien de la sociedad. Ser justo con el otro significa respetar sus derechos y sus bienes, comenzando por la vida misma, la libertad y el derecho al buen nombre y a la propiedad. Aparte de ser justos en nuestros actos, hemos de serlo en nuestras palabras: las injurias, los falsos testimonios y las mentiras constituyen también injusticias. En una sociedad justa, el que comete un delito debe recibir un castigo que busque reparar el daño causado, ya sea a un individuo o a la misma sociedad. Además, para promover la justicia social es indispensable la promulgación de leyes justas; para ello, los ciudadanos han de involucrarse y exigir a sus representantes que legislen con miras al bien común y de acuerdo con la justicia.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

35 4. Sensatez

4.1. Los muchachos de Dublín

(Fragmento) Desde que lo vio en la cervecería, Christy supo que era él. Durante toda la mañana trató de acallar la inquietud de la noche; obstinadamente fabricó pruebas, acumuló datos confiables, construyó murallas para que todo estuviera a salvo. Pero le bastó ver la silueta de Peter en su mesa, para comprender que él, Peter, era el culpable, él el traidor que fingió con cara de amigo para apuñalar mejor por la espalda.[…] Era algo atroz. Había sido traicionado, burlado. El recado que debía llevar a la casa del señor Green era una trampa para engañarlo mejor y ganar su confianza. Peter engañaba a Christy haciéndose pasar por colaborador del IRA7 , cuando en realidad servía a sucios espías ingleses. ¿Peter? Agente de información, seguramente, pero no al servicio del IRA7, sino al servicio de Su Muy Graciosa Majestad del Buckingham Palace… […] A las cinco Christy estará con Peter en Christofer Mews [departamento de Peter] […] − ¿Cómo te va? [Pregunta Peter a Christy] − Mal… Peter, los ingleses vinieron ayer y se llevaron a Egan. − ¡Pero no es posible! El chico toma un trago de té, vuelve a posar la taza. − Sí Peter, fue posible porque usted les informó. Fue usted también quien previno a los que dispararon contra los nuestros la noche del desembarco de armas. […] Cuando Christy levanta por fin los ojos ve enfrente de él a su “amigo”, al “mayor”, blanco como una sábana, las manos en las rodillas, con la mirada fija delante de él. ¡Ah! No da el ancho el señor oficial de información británico frente al pequeño vendedor de periódicos irlandés. Ni siquiera piensa en negar o defenderse… Hace algún tiempo que Peter se dio cuenta de lo odioso que era la tarea a la que se dedicaba. Se puede jugar con armas iguales entre 6

6 Alain, Jean Claude. Gran Angular. Madrid, 1977. Págs. 160 a 177. 7 Irish Republican Army (IRA): organización militar revolucionaria de la república de Irlanda.

Educar en Ciudadanía

36

hombres, se dan golpes o se reciben. Se puede matar, pero uno se arriesga también a ser asesinado, y la gente del IRA o del Sinn Féin8 no hace regalos a los ingleses que caen en sus manos. Pero un niño… − Míreme Peter. Doce años, ese chico sólo tiene doce años, y Peter realmente ha actuado sin nobleza; ha traficado con el cariño del pequeño para saber, para forzar la jugada final […] Un Ford se estaciona en Christofer Mews. Bajan cuatro hombres. − No se mueva, no grite. [Dicen los cuatro hombres a Peter.] Una pistola automática encañona a Peter, que se hace hacia atrás dócilmente mientras los hombres entran y cierran la puerta. Pasan rápidamente al despacho: los expedientes, los cartapacios están abiertos y vacíos; un espeso montón de cenizas negras en la chimenea muestra lo que quedó de ellos. [Peter Bailey es llevado a un cuartel del Sinn Féin] le toca encontrarse frente a los jefes del Sinn Féin en Dublín. − No puedo decirle que esté “encantado de conocerle” −le dice el coronel del Sinn Féin a Peter−; usted nos ha costado demasiado caro. Y, además, los procedimientos que usted ha empleado para obtener información secreta no parecen dignos de un gentlema [caballero]… a pesar de ser británico. Peter enrojece y calla. − Comprendo su reserva −habla de nuevo el oficial jugando con sus gafas− yo le imitaré y no le preguntaré nada que concierna a sus servicios. Sabemos ya lo suficiente. Sin embargo, permítame que me sienta sorprendido. El coronel pasa por delante de su mesa, se apoya en ella. − ¿Señor…? [Dice a Peter el coronel] − Capitán Bailey. [Responde Peter] − Capitán Bailey −habla de nuevo el coronel, conciliador−, ¿sabía usted, sin embargo, que el niño iba a denunciarle? − Lo sabía. [Responde Peter] El irlandés se separa de la mesa y da algunos pasos hacia la izquierda. A su paso cruje una tabla en el suelo. − Supongo que está enterado del castigo que el Sinn Féin impone a los que actúan como usted lo ha hecho. Pues no solamente ha luchado contra nosotros, lo que es normal, sino que ha abusado de la confianza de un niño para conseguir sus fines. − En efecto, estoy enterado: doce balas en el cuerpo después de un simulacro de juicio ante un tribunal militar cuya sentencia es única, la muerte. Con un leve gesto, el oficial de cabellos blancos reprime una tentación de cólera. − Anticipa usted mucho… Pero volvamos a nuestro propósito, usted sabía que Christy iba a hablar; esperaba nuestra llegada… Los documentos destruidos lo prueban. Entonces, ¿por qué no ha huido? Le confieso que eso me intriga. − ¿Qué le importa? Ustedes me tienen, es lo esencial. − Admiro su valentía, pero no me basta. Sospecho un misterio. − No hay misterio. Supongo que el pequeño está en sus manos. El coronel, que acaba de encender un puro, se rodea de humo antes de sentarse de nuevo en su sitio. − La expresión no es agradable −observa negligentemente− pero es exacta. Christy en efecto está en nuestras manos. − Quizá él haya cometido una torpeza confiando en mí (sólo tiene doce años) ¡pero gracias a él ustedes tienen a un agente inglés! Antes de responder, el irlandés sacude la ceniza gris y levanta un dedo: − A eso vamos. Si pongo todo esto en claro, usted no ha huido con el fin de que su captura sea tomada en cuenta a favor del chico. − Póngalo como le plazca, pero déjelo volver a su casa, él no es culpable de nada. El coronel fuma en silencio algunos instantes; luego: − Capitán, ¿quiere usted dejarnos un momento? Necesito consultar con estos señores. Peter saluda, da rápidamente la vuelta y sale. El joven guardia le indica una banca de madera pulida y se coloca enfrente de él, con una mano en la culata del revólver. Peter se siente extrañamente indiferente; le parece que está 8 Sinn Féin (del irlandés Nosotros o Nosotros mismos) es un partido político irlandés de ideología republicana e izquierdista. Fundado por Arthur Griffith como partido monárquico nacionalista irlandés, en 1917 su política viró hacia el apoyo a la creación de una república irlandesa. Su objetivo consiste desde entonces en reunificar políticamente la isla de Irlanda, superando la partición en dos estados efectuada en 1920: la británica Irlanda del Norte y lo que hoy conocemos como la República de Irlanda.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

37

asistiendo al proceso de otro. Lo que importa es Christy. El viejo oficial le ha parecido inteligente y humano; quizá lo comprenderá, y el pequeño se librará de la venganza del Sinn Féin. Él, Peter, en cambio… − Vuelva, por favor… Una taza de té humea en la mesa, un calentador eléctrico brilla al borde del mueble. − Capitán, usted puede pensar lo que quiera de estos irlandeses incultos cuyos tribunales militares sólo condenan a la pena capital, y sin embargo son impresionables por ciertos sentimientos humanos. Y a su tardía generosidad respecto al niño responderán con una generosidad semejante… aparejada, sin embargo, a una condición. − ¿Cuál? − Usted nos dará su palabra de oficial británico de no participar nunca más en una acción militar contra Irlanda. − Se la doy…, con todo mi corazón. − Gracias. El coronel echa azúcar al té, añade leche, remueve, prueba. − De aquí a una hora, un coche vendrá a buscarle. Antes del amanecer, un barco habrá venido a recogerle y le dejará en la bahía de Caernarvon, en Inglaterra. Una vez allí, se las arreglará usted. Y no volverá jamás a Irlanda. − Dirá también a su madre, si tiene la fortuna de tenerla todavía, que los irlandeses únicamente hacen la guerra forzados, para recobrar su libertad, y que se sienten felices por no tener que presentar ante el Todopoderoso el peso de sus lágrimas. Dios le bendiga, joven. − Se lo diré, señor. 4.2. Sobre la sensatez a) Qué es la sensatez El texto anterior resulta un poco desconcertante: un espía británico −que utilizó a un niño irlandés vendedor de periódicos como informante− es tomado prisionero por los jefes del Sinn Féin, quienes después de interrogarlo y ponderar las circunstancias atenuantes de su traición, le perdonan la vida. Esto sorprende muchísimo al espía, quien pensaba que los integrantes del Sinn Féin eran particularmente crueles con los traidores, a los que nunca les daban la más mínima oportunidad de defenderse. ¿Cómo es el carácter de los tres protagonistas del texto anterior: Christy (el niño), Peter Bailey (el espía británico) y el coronel del Sinn Féin?, ¿Por qué Peter no mató al niño cuando este último lo descubrió como espía?, ¿por qué el niño tuvo el valor de confesar a las autoridades del Sinn Féin el grave error que había cometido al creer que Peter pertenecía a la IRA y confiarle información que llevó a varios combatientes irlandeses a la muerte?, ¿por qué el coronel se tomó el tiempo necesario para interrogar a Peter, sin violencia y aparentemente con toda calma? Tal vez Christy era un niño ingenuo y sentimental, pero esto en ningún momento podría pensarse del espía británico ni del coronel irlandés. El carácter de cada uno de nuestros personajes manifiesta una serie de virtudes: valentía, gran amor a la patria, sinceridad y, entre todas ellas destaca principalmente en el coronel del Sinn Féin, una gran sensatez que lo llevan a reflexionar bien antes de tomar la decisión de perdonar o no la vida de un espía. Pero vayamos paso a paso, ¿qué tipo de virtud es la sensatez que hace a las personas actuar de manera ponderada y de acuerdo con la justicia? La sensatez es la capacidad de tomar, en situaciones particulares, una decisión conveniente y justa. Se le llama también sabiduría práctica, sabiduría de vida o sensatez, porque es saber actuar bien, más que conocer alguna verdad científica. El científico tiene conocimientos teóricos sobre la constitución de la naturaleza y el universo; el prudente, una sabiduría orientada a acciones concretas. Una persona puede ser muy erudita pero incapaz de tomar decisiones prácticas; o bien, ser analfabeta pero tener gran experiencia y sabiduría vital. El prudente sabe seleccionar el curso de acción que vaya de acuerdo con la justicia y colabore al logro de proyectos nobles.

Educar en Ciudadanía

38

Se trata de una virtud que transforma al intelecto y al temperamento. Al intelecto, porque nos enseña a reflexionar antes de actuar y a incluir en nuestras reflexiones tanto una perspectiva del pasado como del futuro. Al temperamento, porque nos enseña a mantener la calma de ánimo necesaria para reflexionar con acierto en circunstancias difíciles, a ser humildes y pedir consejo. Así, para educar la sensatez es menester incidir tanto en actividades intelectuales (imagen platónica de la persona humana) como en disposiciones del temperamento (el león platónico). Las actividades intelectuales que educan la sensatez forman parte de cualquier plan de educación básica. Disciplinas como las matemáticas, el español (gramática), la literatura y la historia ayudan a los niños a desarrollar un pensamiento lógico y a mejorar su memoria. El pensamiento lógico es indispensable para distinguir entre el todo y la parte, entre lo accidental y lo esencial, entre lo universal y lo particular. Quien sabe pensar lógicamente es capaz de seleccionar en una situación difícil los aspectos relevantes para tomar una decisión, y dejar de lado los otros. Christy, el niño de la historia, sabía lo que a grandes rasgos significa la amistad, el amor a la patria, la honestidad y la lealtad a una causa. Al darse cuenta de que había servido a los fines del espía británico, a pesar del cariño que sentía por él, no dudó en comunicar lo sucedido a los jefes del Sinn Féin, antes de que nadie se lo preguntara o sospechara algo al respecto. También la buena memoria ayuda a ser prudente: la persona prudente debe recordar tanto sus experiencias personales negativas y positivas (y las enseñanzas que éstas le han dejado), como los acertados consejos que ha recibido, e incluso los conocimientos sociales, científicos y técnicos que ha aprendido durante su formación familiar y escolar. Gracias a la memoria, el prudente, cuando debe tomar una decisión compleja, puede complementar su análisis de las circunstancias del momento con lo que ha aprendido, ya sea por experiencia propia, por algunas narraciones biográficas o por los consejos recibidos. En este sentido, la historia y la literatura son muy útiles para formar en la sensatez, a través de ellas ampliamos nuestra experiencia y la enriquecemos con las experiencias de muchas otras personas que han enfrentado situaciones en extremo complejas. Tales disciplinas nos ayudan, contrario a lo que dice el refrán, a “experimentar en cabeza ajena”, a “vivir muchas vidas” sin correr ningún riesgo y a aprender de los errores, fracasos, sinsabores y éxitos de otros. Gracias a la historia y a la literatura los jóvenes son capaces de crecer en aquello que los antiguos romanos llamaban “gravitas” (gravedad), que es la disposición de tomar en serio los asuntos relevantes. La sensatez, como sabiduría práctica, define lo que se ha de realizar y lo que se ha de evitar, acompaña a la resistencia gracias a la cual se lleva a cabo una decisión, aun cuando suponga dolor y sacrificio; acompaña también a la justicia, pues la reflexión prudente trata de tomar las decisiones más justas. Peter tuvo que ejercitar la resistencia (en su vertiente de resistir el miedo a la muerte) para quedarse en su departamento a sabiendas de que Christy lo denunciaría a las autoridades del Sinn Féin. Pero también fue valiente y prudente al destruir toda evidencia para no involucrar a nadie más: sólo él pagaría su mala acción, pero no traicionaría a los de su causa. Entre más compleja sea la situación, más detallada y profunda ha de ser la reflexión y la consideración de todos los aspectos relevantes para prever con algo de acierto las consecuencias personales y sociales de un acto determinado. El prudente tiene una “imaginación práctica”, una imaginación relativa a la acción, que le permite asumir como suyos los intereses y perspectivas de otros, pues tiene la capacidad de ponerse en su lugar. Todo lo anterior es indispensable para una sana relación de pareja o para una amistad duradera, para el buen desempeño de un puesto de alta responsabilidad e impacto social y, en general, para afrontar los problemas grandes y pequeños de la vida cotidiana.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

39

Una persona sensata no pierde el tiempo reflexionando sobre escenarios deseables pero imposibles. Tampoco se desgasta lamentándose por todo aquello que podría ser mejor y no lo es, ni fantasea con opciones románticas e idealistas, pero imposibles. Más bien busca soluciones concretas a problemas reales. Esto es muy claro en el caso del coronel del Sinn Féin, quien interroga pacientemente a Peter Bailey, el espía británico, y se toma después un tiempo para deliberar junto con sus compañeros y llegar a la decisión más justa. Pero la sensatez no puede ser inmoral o perversa. Peter Bailey, el espía británico, más que prudente fue astuto al manipular a Christy para obtener información, porque no es justo traicionar la confianza de alguna persona y menos si se trata de un niño. También en la guerra debe haber un código de honor y Peter no lo respetó, aunque al final cambió de actitud y estuvo dispuesto a morir para ayudar a Christy. En cuanto al temperamento, al educar a los niños es importante enseñarles a tomar sus propias decisiones y a asumir con responsabilidad las consecuencias. Habrán de reflexionar antes de tomar una decisión y, en la medida de lo posible, no actuar impulsivamente. Aprender a decidir lleva tiempo, y no conviene obligar a los niños a hacerlo en temas que, por su edad, no pueden comprender. Es necesario acostumbrarlos también a pedir consejo y a aceptar con humildad que todos necesitamos el apoyo de otros. Al pedir consejo han de identificar a quienes pueden hacerlo bien: si queremos saber cómo reparar un coche, acudimos a un mecánico no a un médico; si estamos enfermos, preguntamos a un médico no a un brujo. En el caso de las decisiones más importantes de nuestra vida, lo mejor es preguntar a quienes nos conocen bien y nos aprecian, pero que además han demostrado que saben decidir bien. Como sucede con las otras virtudes, la sensatez se enseña sobre todo por medio del ejemplo. Si los niños ven que reflexionamos antes de actuar, que sabemos pedir consejo y aceptar nuestras limitaciones y que nos esforzamos por elegir acciones de acuerdo con la justicia, será más fácil para ellos aceptarnos como buenos consejeros e intentar imitarnos en nuestra disposición de actuar prudentemente. b) La astucia y la miopía práctica, enemigas de la sensatez Es importante distinguir la sensatez verdadera de dos hábitos negativos que no están orientados a la justicia y por ello no son virtudes sino vicios: la astucia y la miopía práctica. Tanto el astuto como el miope en sentido práctico son capaces de distanciarse de sus apetitos y deseos corporales para perseguir objetivos a mediano o largo plazo; en ese sentido, ambos son semejantes a la persona prudente. Sin embargo, no han alcanzado las dos últimas etapas de madurez y armonización del carácter que mencionamos en el apartado II (sobre las dimensiones del carácter), por ello son incapaces de jerarquizar con acierto los bienes humanos. Comencemos por analizar el caso de la astucia. La astucia como la sensatez ayuda a definir los medios más aptos para conseguir un fin, pero se distingue de ésta porque los fines de la astucia no están subordinados a la justicia y pueden ser dañinos. Quizá el astuto sea capaz de perseguir bienes distintos del mero placer corporal, bienes trascendentes, como el poder político o el prestigio profesional, pero es incapaz de ordenar estos bienes trascendentes del modo correcto. Así, en aras del éxito o de la fama, por ejemplo, no le preocupa ser injusto, destemplado o cobarde. En la medida en que el astuto sea incapaz de subordinar bienes inferiores como la fama y el poder político a otros superiores como la justicia, al amor, la amistad o a la honra, su talento para conseguir sus objetivos más que beneficiarlo, lo perjudicará. La miopía práctica a diferencia de la astucia no pretende fines injustos, más bien hace a la persona mediocre y corta de miras o conformista al definir su proyecto personal de vida y los bienes trascendentes por alcanzar. El miope en el sentido práctico no es injusto sino mediocre, tibio y pesimista, actitudes que en realidad son formas disimuladas

Educar en Ciudadanía

40

de cobardía. En este sentido es miope quien se conforma con lo mínimo indispensable para una vida cómoda, y no aspira a poner su talento y su esfuerzo al servicio de causas nobles y grandes. En el lenguaje cotidiano, en ocasiones a una persona con estas características se le llama “prudente” porque no toma riesgos, no se mete en problemas, ni se compromete en proyectos difíciles; pero la sensatez en su sentido original no es la capacidad de evitar problemas, sino de jerarquizar los bienes trascendentes y elegir las mejores vías para acercarse ellos. Prudente no es quien no toma riesgos, sino quien asume los riesgos que son estrictamente necesarios para realizar un proyecto noble. La sensatez es, como puede verse, una virtud indispensable para la vivencia de las otras tres virtudes fundamentales. Como requiere tiempo para perfeccionarse, no podemos esperar el mismo grado de sensatez en un joven que en un anciano. Consiste, en especial durante la niñez y la juventud, en saber escuchar y seguir consejos prudentes. Pero no todos los adultos son prudentes, así, la sensatez de los jóvenes habrá de distinguir entre la persona a quien vale la pena escuchar y a la que es mejor no hacerle caso. Gracias a esta virtud es posible incluir en nuestra toma de decisiones la experiencia del pasado (tanto la propia como la ajena) y la previsión verosímil del futuro, con ello podremos evitar errores y decidir con acierto. Después de que el coronel irlandés consideró los antecedentes de Peter, el espía británico, y su amistad con Christy, y tras haber consultado el asunto con sus colaboradores, decidió dejar al espía en libertad con la condición de que, bajo su palabra de oficial británico, prometiera no volver a participar jamás en una guerra contra Irlanda. Debido a su reflexión y experiencia el coronel concluyó que, con miras al futuro, condenar a muerte a un hombre como Peter, quien en el fondo era bueno e íntegro, no beneficiaría a la causa de autonomía irlandesa. Una persona prudente es capaz de juzgar la realidad como es. Su juicio es semejante a un espejo en buenas condiciones que reproduce las imágenes de los cuerpos tal como son. En cambio, el imprudente tiende a evaluar la realidad de modo equivocado, como sucede en las casas de espejos en las ferias, donde aparecen imágenes torcidas y deformes. Para ello requiere de un pensamiento lógico para distinguir el todo y la parte, lo accidental y lo esencial, lo universal y lo particular. Quien sabe pensar lógicamente puede seleccionar los aspectos relevantes para tomar una decisión, y dejar del lado los demás. “Los muy sabios son fáciles de engañar, porque aunque saben lo extraordinario, ignoran lo ordinario del vivir, que es más preciso. [...] ¿De qué sirve el saber si no es práctico? Y el saber vivir es hoy el verdadero saber. Baltazar Gracián, Oráculo, 232.” 4.3. Para educar y vivir la sensatez -Acostumbrarse a reflexionar con detenimiento antes de tomar una decisión importante. -Aprender a aceptar los hechos y a no perder el tiempo con deliberaciones inútiles, fantasiosas o románticas. -Ejercitar la sensatez a través del estudio de la historia y la literatura. -Utilizar las experiencias propias y ajenas para decidir mejor. -Saber pedir, escuchar e identificar los buenos consejos (de los padres, los maestros y las personas que nos aprecian y que llevan una vida buena). -Evitar actitudes arrogantes, necias y prepotentes. -Evitar la falsa sensatez de perseguir bienes inferiores y desdeñar los trascendentes. -Distinguir al prudente del cobarde que nunca toma riesgos; también del interesado o mezquino que opta siempre por lo útil y no por lo noble.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

41

-Asumir un consejo con responsabilidad personal, sin dejar a un lado la propia decisión. -Acostumbrarse a prever dificultades y peligros para sortearlos con éxito. -Evitar tanto la precipitación como la temeridad (falta de precaución ante peligros reales) al asumir el riesgo de las decisiones. -Poner en práctica lo que se ha juzgado conveniente, a pesar de las dificultades. -Realizar con rapidez y diligencia lo que se ha decidido. 4.4. Lo esencial en una mirada La sensatez es la virtud que nos permite tomar decisiones correctas en situaciones específicas. Es el juicio que distingue lo bueno de lo malo, lo lícito de lo ilícito, lo útil de lo inútil, para decidir lo mejor, según las circunstancias. A través de la sensatez utilizamos nuestra experiencia, nuestros conocimientos éticos, científicos y técnicos para decidir bien en circunstancias particulares. No puede haber vida virtuosa sin sensatez, por ello se le considera la virtud moderadora: sin ella no serían posibles la justicia, la resistencia y la moderación. El prudente reflexiona antes de actuar y, como es consciente de sus limitaciones, está acostumbrado a pedir consejo a las personas adecuadas. El prudente sabe juzgar la realidad tal como es. Y en su toma de decisiones no se deja llevar ni por la mediocridad ni por el pesimismo, que son dos formas disimuladas de la cobardía. Pero tampoco se deja llevar por un falso optimismo, ni por el idealismo fanático o el romanticismo ingenuo. El prudente es consciente de que lo mejor es enemigo de lo óptimo, y de que las decisiones en circunstancias difíciles a veces no apuntan a lo mejor, que es inalcanzable, sino únicamente a lo posible, que muchas veces no es lo óptimo, sino lo menos malo. Para educar en la sensatez hay que permitir a los niños ejercitar su poder de decisión. Enseñarles a decidir reflexivamente y a pedir consejo.

Educar en Ciudadanía

42

IV. VIRTUDES DE LA SENSIBILIDAD Y EL TEMPERAMENTO Analizamos ya las cuatro virtudes fundamentales: moderación, resistencia, justicia y sensatez; y mencionamos que son como el tronco y la raíz del árbol de las virtudes, pues de estas cuatro virtudes se derivan, tanto las virtudes de la sensibilidad y el temperamento como las virtudes de la convivencia. Aunque las cuatro virtudes fundamentales son las más importantes, muchas veces aprendemos a vivir estas cuatro virtudes a través de virtudes secundarias de la sensibilidad y el temperamento: Se empieza por lo pequeño y fácil, para llegar a lo fundamental y más difícil. Es más fácil esforzarnos por ser alegres, ordenados o pacientes en momentos determinados, que tratar de ser “justos” o “resistentes” sin tomar en cuenta una situación específica. Es más fácil, por ejemplo, pedirle a una niña que sea ordenado al tomar apuntes y paciente al tratar con algún compañero molesto, a pedirle que sea justa y resistente. Las virtudes que veremos a continuación son, por tanto, el mejor camino y el mejor ejercicio para adquirir las virtudes fundamentales. En el árbol de las virtudes, las virtudes de la sensibilidad y el temperamento vinculan a las virtudes fundamentales con las virtudes de la convivencia: el tronco de las virtudes fundamentales se divide en las ramas de las virtudes de la sensibilidad y el temperamento, y las virtudes de la convivencia son como los frutos que surgen de estas ramas. Las virtudes fundamentales se hacen vida a partir de las virtudes secundarias de la sensibilidad y el temperamento. Estas virtudes secundarias permiten a la persona ordenar sus diversos deseos, afectos, pasiones y capacidades, y orientarlas al bien. A través de la vivencia de las virtudes de la sensibilidad y el temperamento se alcanza el orden del universo interno de la persona, de aquello que Platón y Aristóteles entendían como el “microcosmos” humano: el universo ordenado y bello de nuestra sensibilidad, nuestros afectos, nuestras intenciones y nuestro intelecto. Una vez ordenado el microcosmos personal de cada uno, es posible participar en el “macrocosmos” público, es decir, en la construcción de una sociedad más humana y justa a través de nuestra participación ciudadana. Para este capítulo hemos elegido las siete virtudes de la sensibilidad y el temperamento que nos parecieron más importantes. Comenzamos con la alegría porque es el adorno de todas las otras virtudes, y porque la vida virtuosa es necesariamente una vida alegre orientada al bien personal y al bien de la comunidad.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

43 1. Alegría

1.1. Esto también pasará (Cuento tibetano)9 Hubo una vez un rey que dijo a los sabios de la corte: — Me estoy fabricando un precioso anillo. He conseguido uno de los mejores diamantes posibles. Quiero guardar oculto dentro del anillo algún mensaje que pueda ayudarme en momentos de desesperación total, y que ayude a mis herederos, y a los herederos de mis herederos, para siempre. Tiene que ser un mensaje pequeño, de manera que quepa debajo del diamante del anillo. Quienes escucharon eran sabios, grandes eruditos; podrían haber escrito grandes tratados, pero darle un mensaje de no más de dos o tres palabras que le pudiera ayudar en momentos de desesperación total... Pensaron, buscaron en sus libros, pero no encontraron nada. El rey tenía un anciano sirviente que también lo había sido de su padre. La madre del rey murió pronto y este sirviente cuidó de él, por tanto, lo trataba como si fuera de la familia. El rey sentía un inmenso respeto por el anciano, de modo que también lo consultó. Y éste le dijo: — No soy un sabio, ni un erudito, ni un académico, pero conozco el mensaje. Durante mi larga vida en palacio, me he encontrado con todo tipo de gente, y en una ocasión me encontré con un místico. Era invitado de tu padre y yo estuve a su servicio. Cuando se iba, como gesto de agradecimiento me dio este mensaje; el anciano lo escribió en un diminuto papel, lo dobló y se lo dio al rey. Pero no lo leas –le dijo– mantenlo escondido en el anillo. Ábrelo sólo cuando todo lo demás haya fracasado, cuando no encuentres salida a la situación. Ese momento no tardó en llegar. El país fue invadido y el rey perdió el reino. Estaba huyendo en su caballo para salvar la vida y sus enemigos lo perseguían. Estaba solo y los perseguidores eran numerosos. Llegó a un lugar donde el camino se acababa, no había salida: enfrente había un precipicio y un profundo valle; caer por él sería el fin. Y no podía volver porque el enemigo le cerraba el paso. Ya podía escuchar el trotar de los caballos. No podía 9 http://vivimarevic.wordpress.com/2011/05/17/esto-tambien-pasara-cuento/

Educar en Ciudadanía

44

seguir hacia adelante y no había ningún otro camino... De repente, se acordó del anillo. Lo abrió, sacó el papel y allí encontró un pequeño mensaje tremendamente valioso: Simplemente decía “ESTO TAMBIÉN PASARÁ”. Mientras leía “esto también pasará” sintió que se cernía sobre él un gran silencio. Los enemigos que le perseguían debían haberse perdido en el bosque, o debían haberse equivocado de camino, pero lo cierto es que poco a poco dejó de escuchar el trote de los caballos. El rey se sentía profundamente agradecido con el sirviente y el místico desconocido. Aquellas palabras habían resultado milagrosas. Dobló el papel, volvió a ponerlo en el anillo, reunió a sus ejércitos y reconquistó el reino. Y el día que entraba de nuevo victorioso a su reino hubo una gran celebración con música, bailes… y él se sentía muy orgulloso de sí mismo. El anciano estaba a su lado en el carro y le dijo: Este momento también es adecuado, vuelve a mirar el mensaje. ¿Qué quieres decir?, preguntó el rey. Ahora estoy victorioso, la gente celebra mi vuelta, no estoy desesperado, no me encuentro en una situación sin salida. Escucha, dijo el anciano: este mensaje no es sólo para situaciones desesperadas; también es para situaciones placenteras. No es sólo para cuando estás derrotado; también es para cuando te sientes victorioso. No es sólo para cuando eres el último; también es para cuando eres el primero. El rey abrió el anillo y leyó el mensaje: “Esto también pasará”, y nuevamente sintió la misma paz, el mismo silencio, en medio de la muchedumbre que celebraba y bailaba, pero el orgullo, el ego, había desaparecido. El rey pudo terminar de comprender el mensaje. Se había iluminado. Entonces el anciano le dijo: Recuerda que todo pasa. Ninguna cosa ni ninguna emoción son permanentes. Como el día y la noche, hay momentos de alegría y momentos de tristeza. Acéptalos como parte de la dualidad de la naturaleza porque son la naturaleza misma de las cosas. 1.2. Sobre la alegría Este cuento tibetano refleja innumerables virtudes: la sensatez del rey y en especial la del anciano sirviente, quien además era sabio, leal y buen consejero. Pero en esta ocasión nos detendremos en el siguiente párrafo: La alegría es la virtud que nos permite mantener la gratitud ante lo bueno que poseemos (como la vida, el amor de nuestros seres queridos, la salud y el alimento), la esperanza frente al futuro incierto y la disposición para tomar nuevas iniciativas incluso en situaciones dolorosas y difíciles. Como el día y la noche, hay momentos de alegría y de tristeza. Acéptalos… Efectivamente la alegría, el optimismo, la sensación de plenitud y felicidad junto con la tristeza, el pesimismo y la desesperación, son ingredientes de nuestra experiencia de vida. Algunos hablan de la tristeza con palabras casi poéticas: Era la vieja y barata desesperación de la noche, que con ella viene y con ella se va, escribió José María Remarque. O bien Pablo Neruda quien: Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Gracias a la virtud de la alegría somos capaces de sobrellevar las penas y sinsabores propios de nuestra existencia. El vicio que se opone a la alegría es la tristeza, que se define como el desánimo doloroso que se apodera de nosotros a causa de un mal presente real o imaginario, e incluso a causa de un mal futuro que puede afectarnos. La tristeza nos impide actuar, tanto para ayudar a los demás, como para ayudarnos a nosotros mismos. Algunas causas de la tristeza son: -El egoísmo y la envidia que nos impiden amar. Un buen ejemplo de envidioso es el personaje de Scar, hermano de

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

45

Mufasa en la famosa película de dibujos animados de El Rey León. Scar se dolía por la bondad y magnanimidad de su hermano. Eso es característico del envidioso: dolerse por el bien ajeno. La envidia es uno de los vicios más feos que hay, pero también es de los más torpes, porque nos impide ser felices. -El inevitable sufrimiento propio y ajeno: el hambre y el dolor de seres inocentes, las enfermedades físicas o psíquicas, la patente injusticia social y política que subyuga a millones de seres humanos en nuestro planeta. -Las pérdidas reales o posibles como la muerte de un ser querido, o el despojo violento e injusto de aquello que hemos ganado con esfuerzo y dedicación. -Las limitaciones personales físicas, económicas y espirituales. Desde las deficiencias de alguno(s) de nuestros cinco sentidos, pasando por la precariedad de recursos económicos, hasta la tendencia al pesimismo, a evocar una y otra vez los malos recuerdos. -Las limitaciones de los demás y cualquiera de sus defectos que nos resulte desagradable. -Las ingratitudes de aquellos a quienes queremos. Se dice que es de bien nacidos ser agradecidos, pero es difícil escaparse de sufrir una ingratitud. -Las difamaciones y calumnias. No falta quién por frivolidad, torpeza o mala voluntad, atente contra nuestro prestigio y buena fama. -Los proyectos nobles que, por causas ajenas a nosotros, no se lograron. -Los afectos desordenados, como el amor desmesurado a la fama, al poder o a la belleza física. -La falta de afinidad con personas que deberían ser muy cercanas. -Los resentimientos por el mal supuesto o real que hemos recibido de otros. -La real o posible soledad. Se ha dicho que “la soledad del corazón”, el sentirse solo o incomprendido, es quizá el dolor más difícil de soportar, y esto puede darse aunque estemos rodeados de miles de seres humanos. En situaciones como las mencionadas, el pasado se percibe como un fracaso total, el presente como un momento fugaz y doloroso, y el futuro sólo como la posibilidad de nuevos e intensos sufrimientos. Esta óptica deformada provoca serios daños en la personalidad10: vuelve inseguro el caminar, abate el ánimo y perjudica la salud del alma y del cuerpo. Además, las aprehensiones del presente obstaculizan la feliz realización del futuro. El temor crea aquello que se teme (Jakob Wassermann. Literato judío-alemán). Proyectarse hacia el porvenir es una tendencia muy humana que se potencia o atrofia por dos actitudes: el optimismo y el pesimismo11. Los pesimistas, los tristes, sepultan a sus muertos en la memoria, en forma de recuerdos deprimentes; coleccionan, como momias, las evocaciones negativas. Las esperanzas frustradas, la salud deteriorada, el prestigio hundido, la seguridad perdida… El corazón de esas personas se asemeja a un cementerio donde están enfilados sus muertos: en el año tal, mi fracaso profesional; año tal, el accidente de automóvil. Enfiladas en el muro de su corazón, se clasifican las frustraciones, disgustos, injusticias y represiones. Y aún sobran nichos vacíos disponibles para los problemas futuros. El pesimismo es una postura muy extendida entre los autodenominados intelectuales. Aquellos que han tenido acceso a una educación humanista y que disponen del tiempo y los conocimientos para pensar sobre las dificultades que atraviesa el mundo contemporáneo. Estos 10 LLANO Cifuentes, Rafael, Op. Cit., pág. 18. 11 Cfr. Ídem, pág. 13.

Educar en Ciudadanía

46

pesimistas gustan pasar por realistas y disimulan su apatía y pasividad en una postura supuestamente filosófica. El pesimismo es, en realidad, la cobardía de los intelectuales que han hecho del león de su carácter un gato gordo y perezoso. Una de las principales causas de esa tristeza es la falta de ideales bien determinados capaces de orientar una vida, así como el deseo, imposible, de ser los mejores en todo. Esto provoca desorientación y ansiedad, desánimo, frustración y tedio. Así, el alma queda expuesta a la envidia, y la imaginación se desata y busca refugio en la fantasía que nos aleja de la realidad y acaba adormeciendo la voluntad. El remedio está en buscar el verdadero centro de la vida humana, lo que puede dar una jerarquía, un orden y un sentido a todo, esto es, la perspectiva de los bienes trascendentes y la plenitud de vida consecuencia de la sabiduría, el amor y de abrir el corazón a la esperanza, ocupando nuestro tiempo en la realización de un ideal de vida. Sólo hay una manera de vivir con plenitud: asumir el presente — hoy, ahora — aprovechando las experiencias del pasado y confiando en el futuro. 1.3. Para educar y vivir la alegría Teresa de Calcuta12 encontró el verdadero centro de la vida humana y lo plasmó en veinticuatro aforismos13, de los cuales varios aluden directa o indirectamente a la virtud de la alegría:

El día más bello, hoy

El ser más peligroso, el mentiroso

La cosa más fácil, equivocarse

El sentimiento más ruin, el rencor

El obstáculo más grande, el miedo

El regalo más bello, el perdón

El mayor error, abandonarse

Lo más imprescindible, el hogar

La raíz de todos los males, el egoísmo

La ruta más rápida, el camino correcto

La distracción más bella, el trabajo

La sensación más grata, la paz interior

La peor derrota, el desaliento

El arma más eficaz, la sonrisa.

Los mejores maestros, los niños

El mejor remedio, el optimismo

La primera necesidad, comunicarse

La mayor satisfacción, el deber cumplido

La mayor felicidad, ser útil a los demás

La fuerza más potente, la fe

El misterio más grande, la muerte

Los seres más necesarios, los padres

El peor defecto, el mal humor

Lo más hermoso de todo, el amor .

12 http://www.rincondedios.com/pens-teresa.htm 13- Sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

47

Dijo la madre Teresa: Voy a pasar por la vida una sola vez, cualquier cosa buena que yo pueda hacer o alguna amabilidad que tener con algún humano, debo hacerlo ahora, porque no pasaré de nuevo por ahí... Hemos de esforzarnos por alejar en todo momento el malhumor y la tristeza y remover su causa, esta disposición ha de manifestarse particularmente con los más cercanos. Para ello es recomendable: -Aprender a amar. -Vivir el presente. -Saber ganar con humildad y perder con resistencia. -Ser conscientes de que la felicidad es más un trayecto que un estado. Si de noche lloras por el Sol, no podrás ver las estrellas. Tagore. 1.4. Lo esencial en una mirada La alegría es una disposición del carácter que nos lleva a valorar las dificultades y tristezas en su justa proporción, a no perder la esperanza y a esforzarnos por hacer la vida más agradable a los demás a través de nuestras acciones y nuestra actitud. Como virtud, la alegría se adquiere a través de la repetición de actos de agradecimiento por todo lo bueno que tiene nuestra vida, actos de confianza en el porvenir y apertura para el cambio.

Educar en Ciudadanía

48 2. Orden, horario bien estructurado y puntualidad

2.1. Una apretada agenda Lee Iacocca, aquel legendario empresario norteamericano que llegó a ser alto ejecutivo de la Ford y que años después lograría salvar a Chrysler de un espectacular hundimiento, explicaba así su experiencia de varias décadas al frente de grandes multinacionales: «No puedo menos que asombrarme ante el gran número de personas que, al parecer, no son dueños de su agenda. A lo largo de estos años se me han acercado muchas veces altos ejecutivos de la empresa para confesarme con un mal disimulado orgullo: Fíjese, el año pasado tuve tal acumulación de trabajo que no pude ni tomarme unas vacaciones. Al escucharlos, siempre pienso lo mismo. No me parece que eso deba ser en absoluto motivo de presunción. Tengo que contenerme para no contestarles: ¿Serás idiota? ¿Pretendes hacerme creer que puedes asumir la responsabilidad de un proyecto de 80 millones de dólares si eres incapaz de encontrar dos semanas al año para pasarlas con tu familia y descansar un poco?».14 2.2. Sobre la virtud del orden Al célebre poeta, filósofo y místico español Ramón Llull (1232- 1315) se le atribuye el proverbio no hay virtud sin orden. No hace falta pensar demasiado para ver la certeza de esta frase: ¿cómo sería posible actuar de acuerdo con la recta conciencia, con la justicia y la moderación sin comportarnos de manera ordenada? Nos referimos, desde luego, no sólo al orden exterior −el que podemos y debemos tener en nuestra recámara, nuestro librero o nuestro portafolio− sino también y sobre todo, al orden interior: a la posibilidad de ordenar nuestros proyectos, nuestros actos y pasiones para lograr el bien que queremos. 14 URANGA, Ernesto. Orden: clave de la eficacia y antídoto para una conciencia pasiva. En Revista Istmo No. 280 México, septiembre de 2005.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

49

Imaginemos que entramos a dos habitaciones: una limpia y ordenada, otra sucia y con todos los objetos fuera de su lugar. Ahora visualicemos el tipo de persona que vive en cada habitación, ¿con cuál preferiríamos vivir?, ¿si tuviéramos que elegir, a cuál de estas personas quisiéramos conocer? Sin duda, el orden interior se expresa en el exterior: cuando esperamos una visita ordenamos nuestra casa, como un reflejo de la disposición interior de recibir a quien llega. Por eso el orden alude no sólo a los objetos, sino a la manera en que utilizamos nuestro tiempo y a nuestra actitud general al cumplir nuestras obligaciones, al divertirnos, etc. La idea es establecer prioridades, estructurar nuestras actividades de manera que podamos atender lo más importante y dejar fuera lo que sobra. El equilibrio en nuestra vida será reflejo de ese orden. La persona ordenada trabaja, descansa, medita y disfruta a su debido tiempo, y esto le permite llevar una vida plena. El desordenado nunca presta atención a los asuntos, cuando debe de hacerlo, sus actividades chocan constantemente, vive sometido al estrés y no encuentra la manera de descansar sin descuidar sus obligaciones. De modo que el orden interior y exterior, así como un horario bien estructurado, resultan fundamentales para el desarrollo de individuos virtuosos, por lo que se corrobora el proverbio de Llull que citamos antes: no hay virtud sin orden. Si tenemos claro lo anterior, sabremos lo negativo que resulta no respetar el tiempo de los demás, lo que ocurre cuando se es impuntual. La puntualidad es la manifestación del respeto que tenemos hacia nosotros mismos y hacia los demás. Va más allá de una simple cortesía o una buena costumbre, nos da la oportunidad de llevar y permitir que otros lleven una vida ordenada. ¿Cómo sabemos que a quien hacemos esperar no tiene más tarde otro compromiso?, ¿somos conscientes de que tal vez tuvo que hacer un gran esfuerzo para llegar puntual a la cita? La impuntualidad es, a todas luces, una actitud injusta, desconsiderada y dañina para cualquier relación de tipo personal o profesional. Llevar una vida ordenada, organizar nuestras prioridades, acoplar nuestras actividades de acuerdo con lo que tenemos que hacer, y respetar nuestro tiempo y el de los demás, son actitudes que nos permitirán tener una vida más virtuosa y colaborar para que quienes nos rodean la tengan también. 2.3. Para educar y vivir el orden - Predicar con el ejemplo: para que los niños y jóvenes aprendan a ser ordenados, es fundamental que los padres y maestros también lo sean. - Enseñar la virtud del orden desde temprana edad. Tratar de que en el salón de clases los niños tengan un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar, para que se acostumbren a mantener su entorno en orden. - En la casa, respetar un horario mínimo, (como hemos insistido al hablar de la moderación), sobre todo cuando la familia es joven y tiene hijos pequeños, estos últimos debe saber cuándo es momento de levantarse, de comer, de hacer la tarea, de jugar, de dormirse. No se les puede permitir que sólo hagan lo que se les antoje, cuando se les antoje. - Asignar tareas en las responsabilidades, con cierta flexibilidad. Esto ayuda también a que los niños sean diligentes. - Apoyar a los hijos para que sean puntuales y responsables. Si los padres son los encargados de llevarlos a la escuela, han de poner todo lo que esté de su parte para que lleguen a tiempo. - Como docente, llegar siempre puntual y seguir un orden en los temas, métodos y evaluaciones. De otro modo no

Educar en Ciudadanía

50

se le puede exigir al alumno que sea ordenado en sus respuestas, en su material de trabajo y en su vida personal. - Predicar con el ejemplo, nunca hacer citas que no se piensen cumplir. Evitar que otras personas vean que se abusa del tiempo de los demás. - Organizar las prioridades, vivir el orden en la propia vida y así enseñar a los niños y jóvenes a hacer lo mismo. 2.4. Lo esencial en una mirada Para poder ser ordenados en nuestras cosas y actividades primero hemos de tener orden interior, conocer nuestras prioridades y objetivos. El orden exterior es reflejo del orden que tenemos en nuestro interior y en nuestra propia vida. Una parte fundamental del orden consiste en organizar el tiempo de acuerdo con las prioridades y responsabilidades personales, para ello es fundamental un horario bien estructurado. Respetar a los demás supone respetar su tiempo, en ello consiste la puntualidad. Ser puntual es más que una cuestión de cortesía, es una norma básica de respeto hacia los demás. Si los padres y maestros no son puntuales y ordenados, será difícil educar a los niños y jóvenes en esta virtud.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

51 3. Paciencia

3.1. ¡Resiste corazón! “Pero él, golpeando su pecho, increpó al corazón con las palabras: ¡Resiste corazón! También cosas más perras has soportado, como el día en que el Cíclope de fuerza invencible a mis valientes compañeros devoró; pensé que moriría. Pero tú, reflexionaste y una idea bien planeada te abrió la cueva”. (Od. XX. 18-21). Con estas palabras contiene Odiseo su furia al presenciar cómo las siervas de su palacio se preparan para yacer junto a los acosadores de Penélope, su mujer. Estos acosadores o pretendientes abusaban de la hospitalidad del palacio de Odiseo, no respetaban a Telémaco, su hijo, y pasaban el día devorando (en sentido literal) su hacienda. El héroe ha vuelto ya a su palacio, pero aún no ha revelado su identidad y espera el momento oportuno para hacerlo. Esta actitud representa a la perfección una de las cualidades más admiradas de Odiseo: su paciencia, su capacidad para aguardar siempre las circunstancias favorables para realizar sus proyectos. La vuelta de Odiseo a Ítaca está repleta lo mismo de buena fortuna que de duros golpes del destino. En una etapa temprana del viaje, después de haber escapado de Polifemo, el héroe y sus amigos arriban a la isla del rey Eolo (cuyo nombre, en griego antiguo, hace alusión al viento). Éste recibe y escucha interesado sus aventuras en la guerra de Troya. Antes de que los viajeros continúen su travesía los colma de regalos, entre ellos el más precioso es el llamado “odre de los vientos”. En ese saco, Eolo apresa todos los vientos marinos con excepción de Céfiro, que impulsará las naves de Odiseo y sus amigos, sin pausa, hacia Ítaca. Con ayuda del Céfiro, tras nueve jornadas

Educar en Ciudadanía

52

divisan ya a la distancia las columnas de humo que se elevan sobre sus moradas en Ítaca. Sin embargo, los compañeros de Odiseo — picados por la envidia y la malsana curiosidad, y aprovechando que el héroe duerme — abren el misterioso odre. Al instante se desata una tormenta que arroja a las naves de nuevo a las costas de Eolia, cuyo rey ahora no muestra benevolencia por los navegantes y los expulsa de su reino, ya sin el viento favorable. Con lágrimas en los ojos Odiseo, anima a sus marinos a no desistir y a emprender la penosa marcha de vuelta a la patria (Cfr. Od. X. 1-89). En numerosas ocasiones vemos a Odiseo en situaciones desesperadas: atrapado junto con algunos de sus compañeros por el despiadado cíclope Polifemo que planea devorarlos uno a uno; navegando solo sobre un mástil y una quilla sin rumbo fijo; atravesando con cautela el paso entre los peñascos de los monstruos Caribdis y Escila, o desnudo y rendido recostado en la playa del reino de los feacios. Pareciera que la Odisea no terminará jamás, pues a cada prueba superada sigue siempre un nuevo desafío más difícil. Tras diez años de viaje, cautiverios y penalidades no le basta al héroe volver al hogar: ya en su tierra tiene todavía que pasar seis días esperando el momento para revelar su identidad, reconquistar a su esposa, recuperar su palacio y castigar a los pretendientes. Al final, su amor a la libertad, su sensatez, fortaleza y paciencia le permitieron conseguir su objetivo: retornar a casa y reconquistar todo aquello que creía perdido. Durante todas sus penalidades, Odiseo tuvo que ser paciente y no olvidar a Ítaca; no olvidar quién era ni a quién se debía: a su reina, a su familia y a su patria, sin perder la esperanza de volver a ellos. 3.2. Sobre la paciencia La paciencia es la capacidad de padecer o soportar algo sin desesperarse ni darse por vencido; nos permite realizar actividades difíciles, laboriosas y detalladas con serenidad, sin montar en cólera o rendirnos. Es “darle tiempo al tiempo”, esperar a que los acontecimientos tomen su propio cauce −como Odiseo en la cueva de Polifemo o en su palacio al acecho de los pretendientes− y perseguir con calma proyectos y objetivos que se desean intensamente. La paciencia no es mera pasividad ante el sufrimiento, ni dejar de reaccionar o aguantarse, sino fortaleza para aceptar con serenidad el dolor y las dificultades que se presentan en la vida. Gracias a la virtud de la paciencia se puede disfrutar el presente y no vivir con ansiedad, tener calma y dar a los problemas su verdadera dimensión, buscando la mejor manera de solucionarlos. Además ayuda a soportar las contrariedades, los grandes obstáculos; es el fundamento de la grandeza de ánimo y de la alegría. La paciencia es propia de una persona madura y reflexiva que emula al agricultor quien, después de sembrar la semilla en el lugar y momento adecuado, no la desentierra una y otra vez para averiguar cómo va evolucionando y espera con paciencia que la naturaleza haga lo propio. Cuando hay dificultades en las relaciones interpersonales, cuando no todo depende de nosotros, hemos de ser conscientes de que el tiempo es sabio y calma los ánimos, lima las asperezas y va “acomodando” los acontecimientos. La paciencia ayuda a postergar una satisfacción personal o la de un ser querido, si así conviene; como Odiseo, quien a pesar de su coraje esperó el tiempo necesario para lograr un bien mayor. Se ha de ser paciente con los demás y con uno mismo para no dañar la convivencia; si hay fricciones vale la pena sonreír; responder amablemente a una impertinencia o agresión puede lograr que nuestras palabras surtan el efecto que deseamos. A Odiseo no le bastó regresar a Ítaca de cualquier manera, sino que hubo de urdir un plan para reconquistar lo perdido, tampoco a nosotros nos basta conseguir proyectos nobles a medias, traicionando nuestros principios o haciendo trampa. De poco valdría a Odiseo volver a Ítaca si se perdiera a sí mismo en el camino, si dejara de ser el héroe incansable, reflexivo e inteligente que pensó la inmortal estratagema del caballo de Troya. Muchos siglos

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

53

después de la historia de Odiseo, Teresa de Ávila expresó con claridad el poder de la paciencia: La paciencia todo lo alcanza. 3.3. Consejos prácticos para vivir la virtud de la paciencia - Postergar una satisfacción personal si es necesario para nuestro bienestar o el de los demás. Por ejemplo retrasar un gasto superfluo por el bien de nuestra familia. - Ser indulgente con los demás y con uno mismo. Especialmente saber que los niños aprenden a su ritmo y debemos ser pacientes con ellos. - Contar con los defectos propios y los de nuestros semejantes. - Dar una orientación con serenidad, en el lugar y momento oportuno, sin desesperarse.

3.4. Lo esencial en una mirada La paciencia es la capacidad de padecer o soportar algo sin desesperarse ni darse por vencido. Nos permite realizar actividades difíciles, laboriosas y detalladas con serenidad, sin montar en cólera o rendirnos y saber perseguir con calma proyectos y objetivos que se desean intensamente. La paciencia no es mera pasividad ante el sufrimiento, ni dejar de reaccionar o aguantarse, sino fortaleza para aceptar con serenidad el dolor y las dificultades que se presentan en la vida. Es el fundamento de la grandeza de ánimo y de la alegría. Si eres paciente en un momento de ira, escaparás a cien días de tristeza. Proverbio chino.

Educar en Ciudadanía

54 4. Humildad

Jacob y Wilhelm Grimm . 15

4.1. Madre Nieve (Frau Holle)

Cierta viuda tenía dos hijas, una de ellas hermosa y diligente; la otra, fea y perezosa. Sin embargo, quería mucho más a la segunda porque era verdadera hija suya, y cargaba a la otra todas las faenas del hogar, haciendo de ella la cenicienta de la casa. La pobre muchacha tenía que sentarse todos los días junto a un pozo, al borde de la carretera, e hilar hasta que le sangraban los dedos. Tan manchado de sangre se le puso un día el huso, que la muchacha quiso lavarlo, y he aquí que el huso se le escapó de la mano y cayó al fondo del pozo. Llorando, se fue a contar lo ocurrido a su madrastra, y ésta, que era muy dura de corazón, la riñó ásperamente y le dijo: “¡Puesto que has dejado caer el huso al pozo, irás a sacarlo!” Volvió la muchacha al pozo sin saber qué hacer y, en su angustia, se arrojó al agua en busca del huso. Perdió el sentido y al volver en sí se encontró en un bellísimo prado bañado de sol y cubierto de millares de florecillas. Caminando por él llegó a un horno lleno de pan, el cual le gritó: “¡Sácame de aquí! ¡Sácame de aquí, que me quemo! Ya estoy bastante cocido.” Se acercó ella, y, con la pala, fue sacando las hogazas. Prosiguiendo su camino, vio un manzano cargado de manzanas, que le gritó, a su vez: “¡Sacúdeme, sacúdeme! Todas las manzanas estamos ya maduras”. Sacudiendo ella el árbol, comenzó a caer una lluvia de manzanas, hasta no quedar ninguna, y después que las hubo reunido en un montón siguió adelante.

15 Grimmstories.com 7/3/2012 con pequeños cambios basados en la versión alemana en Die Märchen der Brüder Grimm. Goldmann. (Köln, 1992), págs. 103-105.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

55

Finalmente llegó a una casita y en una ventana estaba asomada una vieja; pero como tenía los dientes muy grandes, la niña echó a correr, asustada. La vieja la llamó: “¿De qué tienes miedo, hijita? Quédate conmigo. Si quieres cuidar de mi casa, lo pasarás muy bien. Sólo tienes que poner cuidado en sacudir bien mi cama para que vuelen las plumas, pues entonces nieva en la Tierra. Yo soy la Madre Nieve.” Al oír a la vieja hablarle en tono tan cariñoso, la muchacha cobró ánimos, y, aceptando el ofrecimiento, entró a su servicio. Hacía todas las cosas a plena satisfacción de la Madre Nieve, sacudiéndole vigorosamente la cama, de modo que las plumas volaban cual copos de nieve. En recompensa disfrutaba de buena vida, no tenía que escuchar ni una palabra dura y todos los días comía cocido y asado. Cuando ya llevaba una temporada en casa de Madre Nieve, le entró una extraña tristeza, que ni ella misma sabía explicarse, hasta que al fin se dio cuenta de que era nostalgia de su hogar. Aunque estuviera allí mil veces mejor que en su casa, añoraba a los suyos. Así, un día dijo a su ama: “Siento nostalgia de casa y aunque estoy muy bien aquí, no me siento con fuerzas para continuar; tengo que volverme a los míos.” Respondió Madre Nieve: “Me place que sientas deseos de regresar a tu casa, y puesto que me has servido tan fielmente yo misma te acompañaré.” Tomándola de la mano la condujo hasta un gran portal. El portal estaba abierto y en el momento de traspasarlo la muchacha, le cayó encima una copiosísima lluvia de oro que se le quedó adherido a los vestidos, por lo que todo su cuerpo estaba cubierto del precioso metal. “Esto es para ti, en premio de la diligencia con que me has servido,” le dijo Madre Nieve, al tiempo que le devolvía el huso que había caído al pozo. Se cerró entonces el portal, y la doncella se encontró de nuevo en el mundo, no lejos de la casa de su madre. Cuando llegó al patio, el gallo, que estaba encaramado en el pretil del pozo, gritó: “¡Quiquiriquí, nuestra doncella de oro vuelve a estar aquí!” Entró la muchacha, y tanto su madrastra como la hija de ésta la recibieron muy bien al ver que venía cubierta de oro. Les contó la muchacha todo lo que le había ocurrido, y al enterarse la madrastra de cómo había adquirido tanta riqueza, quiso procurar la misma fortuna a su hija, la fea y perezosa. La mandó, pues, a hilar junto al pozo, y para que el huso se manchase de sangre, la hizo que se pinchase en un dedo y pusiera la mano en un espino. Luego arrojó el huso al pozo, y a continuación saltó ella. Llegó, como su hermanastra, al delicioso prado, y echó a andar por el mismo sendero. Al pasar junto al horno, volvió el pan a exclamar: “¡Sácame de aquí! ¡Sácame de aquí, que me quemo! Ya estoy bastante cocido.” Pero le replicó la holgazana: “¿Crees que tengo ganas de ensuciarme?” y pasó de largo. No tardó en encontrar el manzano, el cual le gritó: “¡Sacúdeme, sacúdeme!, todas las manzanas estamos ya maduras.” Replicó ella: “¡Me guardaré muy bien! ¿Y si me cayese una en la cabeza?” y siguió adelante. Al llegar frente a la casa de Madre Nieve, no se asustó de sus dientes porque ya tenía noticia de ellos, y se quedó a su servicio. El primer día se dominó y trabajó con aplicación, obedeciendo puntualmente a Madre Nieve, pues pensaba en el oro que iba a regalarle. Pero al segundo día empezó a haraganear; el tercero se hizo la remolona al levantarse por la mañana, y así, cada día peor. Tampoco hacía la cama según las indicaciones de Madre Nieve, ni la sacudía de manera que volasen las plumas. Al fin, la señora se cansó y la despidió, con gran satisfacción de la holgazana, pues creía llegada la hora de la lluvia de oro. Madre Nieve la condujo también al portal; pero en vez de oro vertieron sobre ella un gran caldero de chapopote. “Esto es el pago de tus servicios,” le dijo su ama, cerrando el portal. Y así se presentó la perezosa en su casa, con todo el cuerpo cubierto de chapopote, y el gallo del pozo, al verla, se puso a gritar: “¡Quiquiriquí, nuestra sucia doncella vuelve a estar aquí!” El chapopote le quedó adherido, y en el resto de su vida no se lo pudo quitar del cuerpo16.

16 La palabra alemana que aquí hemos traducido como “chapopote” (la traducción española utilizada le llama “pez”) es “Pech”. “Pech” en alemán ciertamente refiere al residuo que queda al destilar el alquitrán, pero también se utiliza para nombrar a la mala suerte. La doncella holgazana quedó cubierta para siempre de chapopote, pero también de mala suerte. Lo cual no debe extrañarnos dado su carácter arrogante y holgazán a la vez.

Educar en Ciudadanía

56

4.2. Sobre la virtud de la humildad Ser humilde es amar la verdad más que a uno mismo, escribe André Comte Sponville17 . No se trata, desde luego, de hacerse menos o degradarse, sino de tomar la actitud opuesta a la soberbia, que no es otra cosa que amor por la verdad. Vivir esta virtud consiste en conocer y aceptar sin tristeza las propias limitaciones, provenientes de nuestra naturaleza humana y de nuestras fallas particulares. Lo importante es trabajar para corregir tales fallas y nunca sentirse del todo satisfecho con nuestras buenas obras, pues sabemos que, como humanos que somos, siempre tendremos ocasión de mejorar. La humildad conlleva un cierto relajamiento u olvido de uno mismo, que merece admiración18, pero no debe confundirse con la falsa modestia, una humildad fingida que sólo busca despertar la admiración de los demás. La verdadera humidad, como toda virtud, proviene de una actitud interna, más que del deseo de aparentar para que los demás la aprecien. No se trata, decíamos, de hacernos menos o de renunciar a las grandes aspiraciones, los bienes trascendentes y los proyectos nobles que dan sentido a la vida, sino de conducir los propios deseos y el juicio sobre uno mismo de acuerdo con la sensatez y del modo más adecuado. Los vicios opuestos a la humildad son, por una parte, la soberbia y la vanagloria; por otra, la mediocridad, el conformismo y la mezquindad (que consiste en poner el corazón en cosas que no valen la pena). Estos vicios nos llevan a cometer actos injustos con los demás y con nosotros mismos. La persona soberbia, por ejemplo, suele demandar de los demás un trato especial y consideraciones extraordinarias; el mezquino por el contrario, escatima las ayudas más pequeñas a los otros y desea una recompensa económica por todo; el mediocre rehúye al esfuerzo y nunca consigue ser aquello que podría ser. La falta de humildad impide el conocimiento personal, las propias capacidades y limitaciones, virtudes y defectos; sin un diagnóstico adecuado del estado real del propio carácter, es imposible mejorar. En la historia de los hermanos Grimm, el oro con que se viste a la niña humilde y el chapopote (y la mala suerte, véase la nota al final del cuento) que cubre a la hermana soberbia son claros símbolos de la belleza interior de una persona humilde, contrastada con lo desagradable de una personalidad soberbia. La humildad nos dispone a recibir lo mejor de la vida: la amistad, el cariño y el agradecimiento de los otros, tal y como le ocurrió a la hijastra del cuento; la soberbia hace que nos concentremos en objetivos menos nobles, como acumular oro o dinero. Quien cree que lo merece todo no trabajará ni hará méritos para en verdad merecer algo. Quien se reconoce humilde estará, en cambio, enfrascado en la tarea constante por mejorar. También sobre la humildad, Teresa de Ávila acuñó una frase célebre: Humildad es andar en verdad. Es reconocer las limitaciones, la vulnerabilidad y la dependencia personales. Reconocernos y aceptarnos como somos, con nuestros defectos, pero también con nuestras fortalezas. 4.3. Para educar y vivir y la humildad -Enseñar a niños y jóvenes a conocer sus virtudes y defectos. -Impulsarlos a ser mejores individuos apoyándose en sus virtudes para corregir sus vicios. -Evitar consentir demasiado a nuestros hijos y alumnos. Un joven debe saber que no lo merece todo, sólo así valorará la generosidad de sus padres y maestros. -Nunca humillar ni permitir que otros lo hagan. La humillación no tiene lugar en una sociedad en la que todos tenemos fortalezas y debilidades. -Hacer ver que lo más importante no son los bienes materiales. 17 COMTE- SPONVILLE, André. Op. Cit. pág. 150. 18 Cfr. Suma Teológica II-II cuestión 161.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

57

-Ayudar a los hijos o alumnos a valorar las cosas en su justa dimensión y a descubrir y apreciar los bienes trascendentes. Evitar que sean niños o jóvenes presuntuosos, superficiales y arrogantes. -Despertar en niños y jóvenes el interés por ayudar a los demás. Fomentar una cultura de cooperación y solidaridad, y no una extrema competitividad que puede conducir a formar individuos soberbios. -Plantear retos a nuestros hijos y alumnos de acuerdo con su capacidad. Evitar que desperdicien su talento o que piensen que por ser especialmente buenos para algo ya no deben esforzarse en ello. -Promover en niños y jóvenes el espíritu de servicio, para que no piensen que servir a los demás es humillante. -Fomentar un verdadero amor por el conocimiento, y no una eterna competencia a ver quién saca puntajes más altos. 4.4. Lo esencial en una mirada Ser humilde es amar a la verdad más que a uno mismo y aceptar la verdad sobre uno mismo, sobre los talentos y las limitaciones propias. Lo contrario a la humildad es la soberbia y la vanagloria. Ser humilde es conocer los alcances y limitaciones personales. La humildad no es sólo algo exterior, debe ser una verdadera disposición interna. La soberbia impide a la persona mejorar, pues le hace creer que es perfecto. Sólo con una actitud humilde se pueden recibir los mejores dones de la vida, pues no los dejaremos pasar pensando que no los necesitamos.

Educar en Ciudadanía

58 5. Constancia y laboriosidad

5.1. Momo19 Aun cuando alguien tiene muchos amigos, suele haber entre ellos unos pocos a los que se les quiere más. También en el caso de Momo era así. Tenía dos grandes amigos que iban a verla cada día y que compartían con ella todo. Uno era joven y otro viejo. Momo no habría sabido decir a quién de los dos quería más. El viejo se llamaba Beppo Barrendero. Seguro que en realidad tendría otro apellido, pero como era barrendero de profesión y todos le llamaban así, él también decía que ése era su nombre. Beppo Barrendero vivía en una choza que él mismo se había construido, cerca del anfiteatro, a base de ladrillos, latas y cartón embreado. Era extraordinariamente bajo e iba siempre un poco encorvado, por lo que apenas sobrepasaba a Momo. Siempre llevaba su gran cabeza, sobre la que se erguía un mechón de pelos canosos, un poco torcida y, sobre la nariz, unas pequeñas gafas. […] Cada mañana iba antes del amanecer, en su vieja y chirriante bicicleta, hacia el centro de la ciudad. Esperaba en un patio de un gran edificio, junto con sus compañeros, hasta que le daban una escoba y le señalaban la calle que tenía que barrer. A Beppo le gustaban estas horas antes del amanecer, cuando la ciudad todavía dormía. Le gustaba su trabajo y lo hacía bien. Sabía que era un trabajo muy necesario. Cuando barría las calles lo hacía despaciosamente, pero con constancia; a cada paso una inspiración y a cada inspiración una barrida. Paso – inspiración – barrida. Paso – inspiración – barrida. De vez en cuando, se paraba un momento y miraba pensativamente ante sí. Después proseguía paso – inspiración – barrida. Mientras se iba 19 ENDE, Michael Momo, Salvat Afaguara, Barcelona 1987, págs. 37 a 40

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

59

moviendo, con la calle sucia ante sí y la limpia detrás, se le ocurrían pensamientos. Pero eran pensamientos sin palabras, pensamientos tan difíciles de comunicar como un olor del que uno a duras penas se acuerda, o como un color que se ha soñado. Después del trabajo, cuando se sentaba con Momo, le explicaba sus pensamientos. Y como ella le escuchaba a su modo, tan peculiar, su lengua se soltaba y hallaba las palabras adecuadas. -Ves, Momo — le decía, por ejemplo —, las cosas son así: a veces tienes ante ti una calle larguísima. Te parece tan terriblemente larga, que nunca crees que podrás acabarla. Miró un rato en silencio a su alrededor; entonces siguió: -Y entonces te empiezas a dar prisa, cada vez más prisa. Cada vez que levantas la vista, ves que la calle no se hace más corta. Y te esfuerzas más todavía, empiezas a tener miedo, al final estás sin aliento. Y la calle sigue estando por delante. Así no se debe hacer. Pensó durante un rato. Entonces siguió hablando: -Nunca se ha de pensar en toda la calle de una vez, ¿entiendes? Sólo hay que pensar en el paso siguiente, en la inspiración siguiente, en la siguiente barrida. Nunca nada más que en el siguiente. Volvió a callar y reflexionar, antes de añadir: -Entonces es divertido; eso es importante, porque entonces se hace bien la tarea. Y así ha de ser. Después de una nueva y larga interrupción, siguió: -De repente se da uno cuenta de que, paso a paso, se ha barrido toda la calle. Uno no se da cuenta cómo ha sido, y no se está sin aliento. Asintió en silencio y dijo, poniendo punto final: -Eso es importante. 5.2. Sobre la constancia y la laboriosidad El ser humano necesita reflexionar y descubrir su camino, personal e intransferible, así como los medios para seguirlo con responsabilidad. Además se requiere confianza en uno mismo, amor por lo que se hace y constancia a pesar de la fatiga y el desaliento. La constancia es la firmeza y perseverancia del ánimo en las resoluciones y los propósitos20 , una fuerza interior propia de personas con carácter que logran lo que se proponen a pesar de las dificultades. Esta actitud se manifiesta en la manera de trabajar de Beppo Barrendero: con disciplina, responsabilidad, paciencia y determinación, venciendo el cansancio y la rutina. El valor inestimable de la constancia se desprende del sufrimiento padecido en silencio, de la tarea que se termina con perfección, de la pieza acabada hasta el último detalle, del suelo barrido en el rincón que no se ve, de la sonrisa amable ante lo desagradable e inoportuno, del ritmo disciplinado de los quehaceres cotidianos, de la puntualidad y exactitud en el cumplimiento del deber21. Todo ello es constancia: luchar hasta el fin, sin desalentarse a pesar de los obstáculos que se antojan infranqueables. La explicación de Beppo Barrendero a Momo denota gran sabiduría y sensatez; más allá de una técnica de barrido, es ejemplo de constancia y laboriosidad en las actividades cotidianas. Beppo cuidaba cada detalle, sin perder la visión de conjunto y el objetivo que perseguía: terminar bien su trabajo, evitar desgastarse inútilmente o agobiarse al tener que barrer una “calle larguísima”. La constancia no es sinónimo de terquedad. Cuando una persona se propone algo y se da cuenta, por ejemplo, de que no es lo mejor y de que lo medios son inviables o deshonestos, ha rectificar o incluso abandonar su proyecto. La constancia tampoco es sinónimo de rutina, de cumplir una tarea absurda y sin sentido sólo por inercia. Al contrario, supone una firme y reflexionada decisión, sin ambivalencias ni pesimismos, un esfuerzo sostenido que debe sustentarse en la fortaleza y en la determinación de llegar al final22. Para vivir la constancia es necesario educar a la sensibilidad y ponerle límites, así como educar al temperamento para que la persona sea capaz de perseguir y 20 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española 21 Cfr. LLANO Cifuentes Rafael. La constancia, Minos, México 1991, pág. 17 y ss.

Educar en Ciudadanía

60

alcanzar metas difíciles a largo plazo, sin dejase vencer por la fatiga o el desánimo. También es importante educar la sensatez, de manera que tanto los fines como los medios para alcanzarlos sean concretos, realizables y bien planeados. Normalmente el entusiasmo inicial es el motor para la acción; cuando este entusiasmo se apaga, la virtud de la constancia ayuda a seguir adelante aún si los logros son casi imperceptibles y se asoma el desaliento. Aquí el consejo de Beppo es un recurso excelente: “paso, inspiración, barrida” que se traduce en vivir el presente, aprovechar el pasado como experiencia y planear el futuro, venciendo inclinaciones, costumbres y hábitos que nos impiden lograr nuestras metas. Es menester superar el miedo al fracaso, la flojera, el pesimismo, el orgullo y la tentación de proyectar la imagen de supuestos triunfadores que sin esfuerzo hacemos todo bien. En la vida hace falta saber esperar, no pretender que nuestros deseos se realicen de manera inmediata, y tolerar la frustración cuando no conseguimos lo que queremos, a pesar del esfuerzo puesto en ello. Habrá que empezar con detalles pequeños, como sobrellevar bien las contrariedades que surgen a lo largo de una jornada, esto nos irá forjando y lograremos después afrontar problemas mucho más graves. Recordemos que La gota horada la piedra, no por su fuerza, sino por su constancia (Ovidio). Una virtud muy cercana a la constancia es la laboriosidad que supone la dedicación y perseverancia en el trabajo23. Esta virtud da la capacidad de acometer, de realizar una serie de actividades con ahínco y sentido de responsabilidad; exige un esfuerzo disciplinado no sólo en el trabajo profesional, también en el cumplimiento de otras tareas ajenas a la actividad laboral. Ahora bien, es inaceptable un trabajo muy esforzado pero mal hecho; ya lo decía Beppo: “te esfuerzas más todavía, empiezas a tener miedo, al final estás sin aliento. Y la calle sigue estando por delante”. El esfuerzo tiene mérito, sin embargo, un trabajo bien hecho depende también del fin que persigue y de la calidad del producto. Para ello es necesario conocer los criterios que han de seguirse en su elaboración, tener motivos suficientes para esforzarse y saber hacer bien una actividad concreta. Lo anterior no significa que en todos los casos el trabajo resulte grato y satisfactorio. Lo será en mayor o menor grado si permite la expresión de un estilo personal y de cierta creatividad. Esto puede lograrse realizando una actividad de un modo distinto, conforme a las cualidades y capacidades personales, o bien cumpliendo los actos sin originalidad en sí, pero haciendo de ellos algo distintivo por el sentido que les damos. Según el tipo de actividad, convendrá basarse en lo uno o en lo otro, buscando un equilibrio. El trabajo siempre supone actividades difíciles, disciplinadas y dirigidas hacia algún fin, pero es posible que los actos rutinarios adquieran un nuevo sentido, una nueva luz, si sabemos colocarlos en la perspectiva adecuada: como parte de nuestro proyecto de realización, o como medios indispensables para conseguir bienes trascendentes, por ejemplo un grado profesional o el sustento familiar. 5.3. Para vivir y educar la constancia y la laboriosidad -Llevar a cabo las ideas y no quedarse en la mera imaginación de proyectos nobles, sin intentar realizarlos. -Fijar objetivos a largo plazo y definir qué metas intermedias (de corto y mediano plazo) hace falta alcanzar para conseguirlos. Es cierto que las metas más importantes son aquellas a largo plazo, pero si no se fija una serie de metas inmediatas e intermedias no lograrán concretarse. Ya lo dijo Walther de Châtillon (1135- ca. 1200) Roma non fuit una die condita (Roma no se hizo en un día). -Cumplir con los planes que a través de la cuidadosa reflexión y el apoyo del consejo se han establecido. Y tener cuidado con las excepciones. 22 Cfr. ISAACS, David. La educación de las virtudes humanas, EUNSA, Pamplona 1986, págs. 107 a 121. 23 Cfr. ISAACS, David. Op. Cit. Págs, 255 a 275.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

61

-No dejar los buenos propósitos para después, empezar hoy. -Mantener el esfuerzo hasta el final. Aprender a terminar lo que se empieza poniendo especial atención a lo cotidiano. Quien aprende a terminar lo que empieza en labores sencillas como lavar los platos, recoger la mesa, tender la cama o barrer la casa, será capaz de terminar también grandes proyectos, como un estudio profesional, un maratón o un libro. -Luchar contra la flojera, la negligencia y el descuido. -Trabajar en adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para realizar un trabajo bien hecho, antes de iniciar el trabajo. -Evitar actuar sin tener un plan con objetivos bien definidos, porque tal trabajo puede ser agotador y no llevar a nada. -En los trabajos, proyectos y estudios avanzar como Beppo, sin prisa, pero sin descanso (Johann Wolfgang von Goethe). 5.4. Lo esencial en una mirada La constancia es firmeza y perseverancia del ánimo en las resoluciones y los propósitos, es una fuerza interior propia de personas con carácter, que logran objetivos a largo plazo a pesar de las dificultades. La laboriosidad supone la dedicación y perseverancia en el trabajo. Ambas virtudes se apoyan en la resistencia, la primera hace énfasis en el hecho de resistir las adversidades; la segunda, en enfrentar y superar los obstáculos.

Educar en Ciudadanía

62 6. Autenticidad

6.1. Armonía con uno mismo Gorgias es el título de uno de los diálogos de Platón. El diálogo narra el encuentro ficticio de Gorgias, afamado maestro de retórica, y dos de sus discípulos – Polo y Calicles – con Sócrates. Como suele ocurrir en los diálogos platónicos, la discusión entre los participantes inicia con una pregunta aparentemente insulsa de Sócrates sobre la definición y el objeto de la Retórica. Temprano, en el diálogo, Sócrates, introduce el verdadero tema del Gorgias: la pregunta sobre el mayor bien humano. Bienes como la salud, la buena apariencia, la riqueza y el poder político serán presentados como posibles representantes del mayor bien humano. En contra de la opinión de los demás participantes, Sócrates defenderá a lo largo de todo el diálogo que el mayor bien humano es la justicia. La justicia es, según Sócrates, el bien que nos permite acercarnos más a la felicidad. La opinión de Sócrates resulta escandalosa para Polo, quien se burla de Sócrates y le pregunta si acaso él no considera dichoso al tirano Arquelao, que engañando, traicionando y, por último, asesinando a personas que confiaban en él (entre ellas a un niño de siete años), logró llegar a ocupar el trono de Macedonia, que no le correspondía. La respuesta de Sócrates es una primera defensa en este diálogo de la autenticidad: ¡Oh feliz Polo!, intentas convencerme con procedimientos retóricos como los que creen que refutan ante los tribunales. En efecto, allí estiman que los unos refutan a los otros cuando presentan, en apoyo de sus afirmaciones, numerosos testigos que gozan de buena reputación, mientras el que mantiene lo contrario no presenta más que uno solo o ninguno. Pero esta clase de comprobación no tiene valor alguno para averiguar la verdad, pues, en ocasiones, puede alguien ser condenado por los testimonios falsos de

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

63

muchos y, al parecer, prestigiosos testigos. Sobre lo que afirmas [que un tirano injusto como Arquelao es en extremo dichoso] vendrán ahora a apoyar tus palabras casi todos los atenienses y extranjeros, si deseas presentar contra mí testigos de que no digo la verdad. […] Pero yo, aunque no soy más que uno, no acepto tu opinión; en efecto, no me obligas a ello con razones, sino que presentas contra mí muchos testigos falsos e intentas despojarme de mi posesión y de la verdad. (Gorgias 471e2-472b6)24. Un poco más adelante en el diálogo, Calicles vuelve a la carga e intenta ridiculizar la convicción de Sócrates sobre la justicia, como una creencia descabellada que nadie fuera de Sócrates comparte: Dime Sócrates, ¿debemos pensar que hablas en serio o que bromeas? Pues si hablas en serio y es verdadero precisamente eso que tú dices, ¿no es cierto que la forma de vida de nosotros, los seres humanos, se vería puesta de cabeza pues, según parece, actuamos de un modo completamente contrario a aquel en que es necesario actuar? (Cfr. Gorgias 481a10-481c5). Sócrates responde a la crítica de Calicles con una nueva defensa de la autenticidad: Yo creo, empero, oh excelente Calicles, que es mejor que mi lira esté desafinada y que desentone de mí, e igualmente el coro que yo dirija, y que muchas personas no estén de acuerdo conmigo y me contradigan, antes de que yo, que no soy más que uno, esté en desacuerdo conmigo y me contradiga. (Gorgias 482b7-c3). 6.2. Sobre la autenticidad La autenticidad es la virtud de mantenernos fieles a quienes somos, a pesar de las críticas y el desprecio de otros. La autenticidad es diferente de la necedad. El necio se aferra a ideas que no ha analizado críticamente y que repite sin ninguna justificación; la persona auténtica, en cambio, asume principios, convicciones y decisiones derivados de la reflexión profunda y de la deliberación apoyada en los consejos de los otros y la propia experiencia. La autenticidad se vincula directamente con las virtudes fundamentales de la valentía y la justicia. Sócrates mostró valentía al defender sus principios frente a las críticas de Polo y Calicles. Mostró también su amor a la justicia al no ceder en su convicción de que es mejor sufrir una injusticia que hacérsela a otro. Tales de Mileto (a quien se considera el primer filósofo) afirmó, hace alrededor de veinticinco siglos, que lo más difícil del mundo era el autoconocimiento. Y en el templo de Delfos podía leerse aquella famosa inscripción: conócete a ti mismo. Parte de ese conocimiento consiste en tener claros nuestros principios y no abandonarlos sólo porque otras personas los reprueban. La autenticidad es la fidelidad a uno mismo, a lo que somos y a lo que queremos ser, a nuestros ideales creencias y valoraciones. La persona inauténtica bailará siempre “al son que le toquen”, y sus convicciones serán tan cambiantes como los ambientes en que se desenvuelva. En su afán de evitar el conflicto con quienes no piensan como ella y así agradar a todos, acabará por traicionarse a sí misma y, encima, de todas maneras no conseguirá agradar a los otros, pues nada genera más desconfianza que una personas sin convicciones y principios firmes, que no puede o no quiere dar razón de lo que cree y de los criterios que se supone rigen su vida. La autenticidad es esencial para ser protagonistas y no simples espectadores de nuestra propia vida25. Lo auténtico es la calidad de verdadero o autorizado, acreditado como cierto por sus características. La autenticidad es vivir — en pensamientos, palabras y obras — la verdad de nuestro ser; pero no es mera espontaneidad ni menos desfachatez. Por ello, más que hipocresía o falsedad, actuar según nuestros principios y de acuerdo con nuestras decisiones prudentes es señal de autonomía y coherencia. Y es igualmente un requisito para lograr la armonía de 24 Seguimos la traducción de J. Calonge, de 1983, con algunas variaciones menores derivadas de nuestra interpretación del texto griego de acuerdo con la edición de . Burnet (Oxford, 1903). 25 Cfr. ANGUILÓ, Alfonso. La propia identidad, Hacer Familia Núm. 26 IV. 96

Educar en Ciudadanía

64

carácter y la unidad de la personalidad de las que se ha hablado al inicio de esta guía. En los seres humanos existe un instinto de autenticidad26, una necesidad de saber quiénes somos y de aceptarnos como somos. Algunas personas están íntimamente fuera de lugar, como la lira desafinada que menciona Sócrates, porque no se ubican ni asumen su identidad. Vivir de modo poco auténtico es muy incómodo pues genera inseguridad y estrés. Conviene por ello asumir con alegría y humildad lo que somos y lo que queremos ser. Como decía Shakespeare: “Sé fiel a ti mismo, y de ahí se seguirá − como la noche sucede al día− que no podrás ser mentiroso y desleal con nadie”27. Aceptarnos tal como somos exige, además de humildad, fortalecer nuestra identidad personal, única e irrepetible; renunciar a lo que no somos y, especialmente en las relaciones interpersonales, vivir la unidad interior. El perfil de la autenticidad28 emerge entre la mentira, la hipocresía, la duplicidad y los falsos sentimentalismos. Pero no basta aceptarnos de una manera pasiva y cómoda. Cada cual ha de forjar su personalidad, identificarse con el propio modelo de lo que quiere llegar a ser, logrando la armonía entre lo que se es, se siente, se dice y se hace, y lo que se debe ser, sentir, decir y hacer. Esto supone una autenticidad dinámica, una personalidad lanzada al frente, a la búsqueda de la propia realización y de desarrollar su potencial. Conviene evitar la mediocridad y el pesimismo, así como el narcicismo que nos lleva a mirarnos como perfectos y sin necesidad de mejorar ningún aspecto de nuestro carácter. El narcicismo es una desviación de la autenticidad que nace del orgullo y puede desembocar en el delirio de grandeza. Podríamos llamar transparencia a esa sinceridad vital de la autenticidad, que transmite seguridad y credibilidad, que arrastra, como todo lo que nos conduce a la plenitud. Se trata de una expresión plástica, sensible, de algo que al mismo tiempo es sinceridad, coherencia, integridad, simplicidad, naturalidad y franqueza. La autenticidad es una virtud que ilumina y nos permite ver con sus nítidos contornos nuestras virtudes y defectos. Es también una virtud liberadora porque nos lleva a romper con las cadenas de la simulación, la presunción y la artificialidad, dotándonos de la seguridad para ser leales a nosotros mismos en cualquier ambiente y frente a cualquier persona. 6.3. Para educar y vivir la autenticidad -Tratar de conocernos tal como somos, aceptando las personales fortalezas y debilidades. -Ser fieles a los propios principios y defender las convicciones y el personal estilo de vida aun en ambientes adversos. - Identificar, cada cual, sus más profundos anhelos. -Proponerse metas altas, evitar el conformismo. -Mantener una recta jerarquía de bienes, distinguiendo entre los bienes materiales y los trascendentes. -Dominar los propios gustos y caprichos. -No dejarse llevar por respetos humanos o por el afán de quedar bien. -No “adoptar” ni copiar personalidades ajenas. -Evitar la mentira. -Luchar contra la vanidad y el narcicismo. -Actuar con responsabilidad y esforzarse por cumplir lo que se promete.

26 Cfr. LLANO Cifuentes, Rafael. Vidas sinceras. Minos. México, 1998. Págs. 9 a 12. 27 J. WAIN, El mundo vivo de Shakespeare. Pág. 47. Citado por LLANO, Cifuentes, Rafael. Vidas sinceras. Pág. 11. 28 LLANO, Cifuentes, Rafael. Vidas sinceras. Págs. 69 y ss.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

65

6.4. Lo esencial en una mirada La autenticidad es vivir −en pensamientos, palabras y obras− la fidelidad a nosotros mismos y a la verdad. Es una virtud de gran valor en un mundo lleno de falsedad, simulación y manipulación, y es indispensable para vivir en libertad, sin tener que fingir ni pretender que somos o queremos algo distinto de lo que somos y queremos. Aceptarnos como somos exige, además de humildad, subrayar nuestra identidad personal, única e irrepetible. La persona no auténtica pretende engañar a los demás y, lo que es peor, engañarse y, en última instancia, traicionarse a sí misma. Esto llevado al extremo puede desembocar en una constante evasión de la realidad con consecuencias incluso enfermizas.

Educar en Ciudadanía

66 7. Sobriedad

7.1. Los dos reyes y los dos laberintos Jorge Luis Borges29 . Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: “¡Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso.” Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con Aquel que no muere. 29 En El Aleph. Ed. Alianza. España, 2008.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

67

7.2. Sobre la virtud de la sobriedad Vivir la sobriedad significa darle a las cosas su justo valor, estableciendo prioridades. La sobriedad se deriva de la moderación, pero también está vinculada a la sensatez y a la justicia. A veces resulta fácil dejarse deslumbrar por la fastuosidad de bienes aparentes, como cierto tipo de ropa, accesorios electrónicos o coches. Y no es que éstos sean algo malo o indeseable, pero una persona sobria sabe que hay asuntos más importantes en los que empeñar su tiempo y esfuerzo. La sobriedad no sólo significa evitar el excesivo consumo de alcohol −aunque ésta es una de sus acepciones más conocidas e ilustrativas− sino moderarnos y no perder el control de la propia existencia. Pensar en un alcohólico es de gran ayuda: quien bebe moderadamente, lo disfruta y puede divertirse, pero el que abusa pierde el juicio: se pone en riesgo y arriesga a los demás y, desde luego, no disfruta el momento, ¿cómo disfrutar cuando se está inconsciente y se es incapaz de siquiera ponerse en pie? Ser sobrio es saber guardar una medida en todo lo que hacemos, conservando el juicio y la compostura, no sólo ante el alcohol, sino también ante el poder, la fama, el dinero y la buena apariencia. Todo esto no es malo en sí mismo, pero se convierte en malo cuando se trastocan las prioridades. Así, una persona puede obsesionarse con el poder al grado de perder su familia y su integridad, tal y como un adicto se pierde con el objeto de su adicción. Ser sobrio es poner límites, apreciar lo sencillo, no perderse ante los espejismos que a diario se nos presentan y aprender a poner nuestro esfuerzo en lo que realmente vale la pena. El cuento de Los dos reyes y los dos laberintos ilustra lo falso que pueden ser las apariencias fastuosas. Aquello que parece más bello o más sofisticado palidece ante lo meramente natural, lo sobrio. Las enormes galerías, pasillos y pasadizos del laberinto de Babilonia no son nada comparados con la belleza e inmensidad del desierto. Cuenta una pequeña fábula de Esopo: Un niño metió su mano en un recipiente lleno de dulces y tomó tantos como pudo, pero cuando trató de sacar la mano el cuello del recipiente no le permitió hacerlo. Como no quería perder aquellos dulces lloraba amargamente, hasta que un amigo que estaba cerca le dijo: “toma sólo la mitad y podrás sacar la mano con los dulces30. 7.3. Para educar y vivir la sobriedad -Enseñar a los niños y a los jóvenes el verdadero valor de cada cosa, haciéndoles ver que el exceso de bienes materiales o de lujos no necesariamente conduce a la felicidad. -Establecer límites. Darle a un niño todo lo que desea es el mejor camino para atrofiar su sensibilidad. -Saber aprovechar lo que se tiene, evitar el despilfarro y el desperdicio. -Educar para una buena utilización del tiempo, nuestro recurso más escaso. -Aprender a distinguir entre lo realmente necesario y lo lujoso. No está mal permitirnos ciertos lujos, siempre que se sepan diferenciar de lo verdaderamente indispensable. -Salirse del juego del consumismo que empuja a comprar sin medida artículos que no necesitamos y que, las más de las veces, ni siquiera son útiles.

30 http://es.scribd.com/doc/11117179/Esopo-Fabulas 2/3/2012.

Educar en Ciudadanía

68

7.4. Lo esencial en una mirada La sobriedad consiste en darle a las cosas su justo valor y establecer las prioridades y límites de acuerdo con un juicio recto. Es fácil deslumbrarse ante los lujos y la fastuosidad, por lo que resulta necesario saber darles su lugar para no permitir que nos consuman. Ser sobrio es, fundamentalmente, guardar una medida en todo lo que hacemos y no perder el control. La sobriedad se refiere no sólo a las bebidas alcohólicas; la actitud de moderación que ha de guardarse con respecto a éstas es análoga a la que hemos de guardar en todo lo que hacemos. Hay que valorar lo realmente importante de nuestra vida, y saberlo distinguir de lo accesorio.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

69

V. VIRTUDES DE LA CONVIVENCIA Hemos abordado ya las raíces y el tronco del árbol de la virtud: las virtudes fundamentales. Hemos explicado también de qué forma se aplican y desarrollan en situaciones concretas a través de las virtudes secundarias de la sensibilidad y el temperamento. Nos toca ahora analizar a los frutos naturales del árbol de la virtud: las virtudes de la convivencia. Las virtudes de la convivencia son la consecuencia natural de la vivencia de las otras virtudes. Gracias a las virtudes de la sensibilidad y el temperamento ordenamos nuestras potencias, nuestros deseos y afectos de acuerdo al bien, al bien para nosotros mismos y al bien de la comunidad de la que formamos parte. Una persona que ha interiorizado y desarrollado las virtudes de la sensibilidad y el temperamento será necesariamente una buena ciudadana: un agente positivo en la sociedad que colabore a la consecución de los objetivos comunes de justicia y libertad de toda comunidad democrática. De nada serviría ser virtuoso si este “microcosmos” interno no se manifestara y tuviera consecuencias en la vida política que todos debemos fomentar, en el “macrocosmos” de nuestra sociedad. Si aspiramos a armonizar nuestros deseos y nuestros afectos con nuestro intelecto, es porque sabemos que sólo así podremos también aspirar a armonizar los distintos intereses y necesidades de la comunidad en que vivimos. La finalidad de las virtudes no es aislarnos y permitirnos vivir bien al margen de la sociedad; más bien todo lo contrario, nos permiten vivir bien en sociedad, tratar a los demás con justicia, decidir con sensatez, aspirar a bienes como el dinero, el poder y la fama con moderación, y tener la resistencia para emprender proyectos a mediano y largo plazo que mejoren nuestra sociedad. La armonía de nuestro microcosmos interno nos pone en disposición de escuchar a los demás, de dialogar con ellos y emprender iniciativas comunes que nos enriquezcan a todos. Presentamos a continuación una lista de nueve virtudes de la convivencia. De nuevo nuestra lista no quiere ser definitiva. Los lectores están invitados a añadir aquellas virtudes de la convivencia que consideren pertinentes y a enriquecer con su experiencia y reflexión el diálogo que hemos querido iniciar con esta guía. Comenzamos con la solidaridad porque es la virtud que mantiene unida a una sociedad a pesar de las dificultades y las rencillas. Una sociedad justa es una sociedad solidaria. Porque la justicia más que “hacer exclusivamente lo que nos toca”, es hacer lo que está en nuestras manos para aliviar las necesidades de nuestra sociedad.

Educar en Ciudadanía

70 1. Solidaridad

1.1. Lech Walesa Lech Walesa, premio Nobel de la paz en 1983, fue un personaje fundamental en el establecimiento de la democracia en Polonia su país que, hasta 1990, cuando Walesa asumió la presidencia, se encontraba gobernado por un régimen autoritario e ilegítimo porque no había sido elegido por los ciudadanos. El movimiento que Walesa encabezó se llamaba precisamente “Solidaridad” y se ha convertido en referente de lo que pueden lograr los ciudadanos si se organizan y actúan en conjunto. Su peculiaridad más evidente es que no se trataba de un movimiento armamentista o revolucionario, sino que estaba articulado por la idea de lograr elecciones democráticas, teniendo como métodos de acción la huelga y otras manifestaciones pacíficas. “Solidaridad” comenzó como un sindicato no gubernamental, el único en Polonia y en todo el bloque soviético, en 1980. Su principal petición era simple: libertad para asociarse en grupos fuera del gobierno, en sindicatos autónomos independientes del único partido autorizado, el partido comunista. La fuerza de su discurso, su opción por la no violencia y el hartazgo de los polacos hacia el régimen soviético, lograron que en tan solo un año “Solidaridad” contara con 9 millones de afiliados. En 1982, los líderes soviéticos declararon ilegal el sindicato y encarcelaron a la mayoría de sus miembros. Walesa fue detenido en una remota villa al sureste de Polonia. Para entonces ya había visitado Italia, Japón, Suecia, Francia y Suiza como invitado de la Organización Internacional del Trabajo, instituto que también ganó el Premio Nobel de la Paz en 1969.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

71

En 1983 el gobierno polaco levantó la ley marcial y dejó libres a los prisioneros de “Solidaridad”. Había entonces más de 10 millones de ciudadanos en el movimiento, lo cual significaba que el gobierno debía negociar con él si no quería que sus huelgas volvieran al país ingobernable. Así, se logró la realización de elecciones democráticas y Walesa se convirtió en el primer presidente democráticamente electo en un país de influencia soviética, al que gobernó hasta 1995. La lucha polaca contribuyó enormemente a la caída del bloque comunista soviético y fue un ejemplo para muchas naciones de que el poder que no emana de los ciudadanos es ilegítimo, y que cuando los ciudadanos se organizan con un objetivo común y bueno, pueden vencer a cualquier gobierno ilegítimo. Hasta el día de hoy Polonia es democrática. 1.2. Sobre la solidaridad La virtud de la solidaridad se desprende de la naturaleza política y social del ser humano, a quien Aristóteles, entre otros, definió como un “animal político” o “animal ciudadano”31, capaz de participar en la toma de decisiones que afectan la vida en común de su sociedad. Tanto en las concepciones clásicas del Estado, como en las modernas teorías derivadas de la idea de un pacto o contrato social, la solidaridad es un elemento de cohesión indispensable para el funcionamiento de una sociedad libre regida por la justicia. La solidaridad es entonces una virtud social que regula las relaciones entre los ciudadanos, de acuerdo con el principio de la participación activa de cada uno para la obtención del bien común. El bien común, universalmente aceptado como el último y más legítimo fin de la política y la participación social, sólo se logrará si todos los individuos, más allá de regímenes o visiones políticas, se comprometen con la sociedad en la búsqueda de las mejores condiciones para todos. Respecto del bien común, escribió Aristóteles: Y si el bien del individuo y el de la ciudad son el mismo, parece que es más grande y más perfecto alcanzar y salvaguardar el bien de la ciudad: porque ciertamente es algo deseable conseguir el bien de un individuo solo, pero es algo más bello y más divino procurar el bien para todo el pueblo y para la ciudad32. El bien común es la condición indispensable para que los ciudadanos persigan sus bienes particulares. Se define como condiciones de justicia, paz, igualdad y libertad en una nación, y se garantiza a través de aspectos clave de la vida en común como el Estado de derecho, la educación y salud públicas, el respeto a la integridad de las personas y la propiedad privada, la atención a los más necesitados y vulnerables, y el establecimiento de condiciones económicas justas y equitativas. Buscar el bien común de ninguna manera es una obra altruista o desinteresada; se desprende de la interrelación que todos tenemos como ciudadanos de la misma sociedad. John Rawls (1921-2002), uno de los filósofos políticos más importantes del siglo XX, escribió: La sociedad ha de concebirse como un sistema justo de cooperación a través del tiempo y en generaciones sucesivas33. Rawls, al igual que Aristóteles, considera que esta cooperación en sociedad es connatural al ser humano y que debe formar parte del concepto que tengamos de persona: Decimos que una persona es alguien que puede ser un ciudadano, es decir, un integrante normal y cooperador de la sociedad durante toda una vida. 31 ὁ ἄνθρωπος φύσει πολιτικὸν ζῷον (“el ser humano es por naturaleza un animal político”) Pol. I. 1253a 2-3. 32 Et. Nic. 1094b 7-10. Traducción de Fernando Galindo. 33 RAWLS, John. Liberalismo político. FCE. México, 1995. Pág. 39.

Educar en Ciudadanía

72

Ser solidario significa cooperar a que la sociedad cumpla su razón de ser: generar condiciones óptimas para que cada individuo pueda realizarse contando con garantías de seguridad y justicia, lograr sus propios objetivos y perseguir su particular modo de vida34. Nunca el mundo había estado tan conectado como ahora. La interdependencia que nos vincula a todos los seres humanos es cada vez más evidente, esto obliga a los ciudadanos a ser solidarios con todos y en todo. El bien común depende en buena medida de que sepamos comprometernos solidariamente como miembros de la civilización y responsables, en parte, de su destino. Todos somos responsables de todos. Asumir esa responsabilidad es actuar solidariamente. 1.3. Para educar y vivir la solidaridad Para formar ciudadanos solidarios es fundamental aceptar nuestra responsabilidad como miembros de una comunidad. Considerarlo como un imperativo, una consigna que nos dice: -Involúcrate en los problemas de tu colonia, tu ciudad, tu país y el mundo. En la era global, los problemas de unos afectan a todos; y no nos es posible mantenernos indiferentes. Además, el internet y otros medios de comunicación nos permiten estar enterados de problemas en todo nuestro país y en diversas partes del mundo, y participar de modo virtual o presencial en la denuncia de las injusticias, las violaciones a los derechos humanos y la violencia arbitraria e ilegítima de regímenes tiránicos. -No te esperes a que los demás sean solidarios contigo para tú ser solidario con ellos. La mejor manera de contribuir a una mejor sociedad es siendo, cada uno de nosotros, mejores ciudadanos. -No te encierres en una burbuja. El hambre, la sequía, los desastres naturales y el calentamiento global no nos son ajenos. Ser solidario con los demás, responsabilizarnos los unos de los otros, es la única manera de hacer frente a catástrofes locales o globales. -Fomenta el trabajo en equipo. Si los niños y jóvenes aprenden el principio de cooperación desde las escuelas, si se les enseña a ser responsables de su entorno y a alcanzar metas en común, estaremos formando mejores ciudadanos. Como hemos dicho en otras virtudes: fomenta la solidaridad y cooperación, no la competencia despiadada y la envidia. -Ejercita y difunde la práctica de la tolerancia. Más allá de diferencias ideológicas o políticas, todos tenemos intereses comunes como la preservación de la vida y la generación de oportunidades de trabajo. 1.4. Lo esencial en una mirada La sociedad en sí misma es un sistema de cooperación. Todos somos responsables de nuestra comunidad. La solidaridad es una virtud connatural a la condición social del ser humano, un elemento de cohesión indispensable para el funcionamiento de una sociedad libre. La solidaridad es comprometerse por la obtención del bien común, por la construcción de las condiciones necesarias para que cada ciudadano pueda desarrollarse plenamente.

34 Ibíd. Pág. 42.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

73 2. Subsidiariedad

2.1. La megalópolis La zona metropolitana de la ciudad de México, conformada por el Distrito Federal (DF) y 79 municipios conurbados, tiene más de 20 millones de habitantes. Es la concentración humana más grande de América y la novena del mundo. Y se está quedando sin agua. Los cortes al servicio del agua son cada vez más frecuentes y afectan a cada vez más personas. En Iztapalapa, la delegación más poblada del Distrito Federal, y la entidad con mayor densidad de población en el país, vivían casi dos millones de personas en el 2010, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía en Informática (INEGI). Ahí, unas 450 mil personas viven con menos de 50 y hasta 20 litros de agua por habitante al día. ¡Mientras que en algunas zonas de alto poder adquisitivo de la ciudad el consumo llega a 700 litros diarios por habitante!35 Por motivos económicos y políticos el agua en la ciudad se encuentra subsidiada, es decir, los habitantes pagan por ella mucho menos de lo que cuesta. Según recomendaciones del Instituto Latinoamericano de la Calidad del Agua (ILCA), si se cobrara el agua a su costo real, costaría al usuario 5.7 veces más que el costo actual36. Y aun así, ni siquiera todos la pagan. El padrón de usuarios domésticos y comerciales es de un millón 800 mil causantes. De ellos, sólo el 50% paga en tiempo y forma; un 25% es moroso y el otro 25% sencillamente no paga. Para mantener el abasto de agua a la ciudad de México es necesaria una intrincada red de presas, tuberías y 35 Huberto Padgget. La escasez de agua en el DF. En Revista MX. Enero de 2009. 36 La fuente de este y los demás datos sobre el agua es: Algunas cifras sobre el problema del agua en la Ciudad de México. Agencia Ciudadana de Noticias. Http://join.org.mx/?p=7516 20/2/2012.

Educar en Ciudadanía

74

pozos. Uno de los sistemas principales, el Cutzamala, es frecuentemente cerrado para labores de mantenimiento, lo que deja sin agua por días a colonias enteras del Distrito Federal. Al año llegan al DF aproximadamente 100 millones de metros cúbicos de agua, de ellos, 400 millones se pierden en fugas. Con la poca recaudación no existe toda la infraestructura necesaria para tratar las aguas residuales y, a pesar de sufrir la escasez, muchos de los habitantes de la ciudad siguen desperdiciando el agua potable, gastándola irresponsablemente y exigiendo al gobierno la solución del problema. 2.2. Sobre la subsidiariedad El asunto de la escasez del agua en la ciudad de México, no muy distinta a la problemática de Guanajuato, resulta especialmente ilustrativo para entender el concepto de subsidiariedad. Comenzaríamos preguntándonos quién es responsable de la situación. Quizá no sepamos responder si se trata de un problema del gobierno o de los ciudadanos por no cuidar el agua. En todo caso, aunque pudiera existir discusión sobre quién o quiénes son los responsables del problema, resulta claro quiénes son los afectados: la población en general, que no puede satisfacer plenamente una de las demandas más fundamentales para llevar una vida digna. En el apartado anterior mencionábamos que la solidaridad es una virtud social que regula las relaciones entre los ciudadanos, de acuerdo con el principio de la participación activa de cada uno, para la obtención del bien común. La subsidiariedad es muy similar, es también una virtud propia derivada de la naturaleza social de los seres humanos, su finalidad es la consecución del bien común, pero regula la relación entre los ciudadanos y la autoridad en el Estado, es decir, el gobierno. El fundamento de esta virtud es la libertad responsable: Los ciudadanos, como personas libres, son responsables de buscar su bienestar. Las autoridades públicas deben apoyar las labores de los ciudadanos, pero nunca absorberlas, destruirlas o pretender intervenir en ámbitos privados e íntimos. Así, es válido que los habitantes de una ciudad exijan, por ejemplo, que el gobierno use adecuadamente los recursos recaudados para mantener y mejorar la distribución de agua potable, pero no es justo exigirlo si ellos, los ciudadanos y afectados directos de la escasez, no cumplen con su responsabilidad. El ciudadano que pague su consumo, que cuide el agua a sabiendas de que es un bien escaso e indispensable, que cuide que en su propia casa no existan fugas y que no despilfarre, podrá exigirle al gobierno que cumpla con el abastecimiento de agua; el gobierno se verá obligado, al carecer de argumento alguno para deslindarse de su responsabilidad, a hacer todo lo que esté a su alcance para solucionar el problema. Esta visión de la subsidiariedad descarta por completo los regímenes totalitarios, que no respetan las libertades más fundamentales de la persona. Pero también rechaza a los gobiernos paternalistas que pretenden tratar a los ciudadanos como seres incapaces de decidir por ellos mismos. Toda persona libre es responsable de sus actos. La intervención de Estado debe ser eficaz, pero nunca invasora ni sustituta de los derechos y obligaciones de cada individuo. En ese equilibrio, alejado del paternalismo y el totalitarismo, ubicamos la virtud de la subsidiariedad37. 2.3. Para educar y vivir la subsidiariedad -Desechar la idea de que es bueno vivir en un Estado paternalista que resuelve todos nuestros problemas. Sólo si aceptamos nuestro papel como responsables en la construcción de una sociedad mejor podremos exigir ser tratados como ciudadanos. 37 En sus Tratados sobre el gobierno civil (1690) el pensador británico John Locke sostiene la tesis de que la finalidad del contrato social es limitar el poder absoluto de la autoridad y, en contrapeso, promover la libertad individual. Véase LOCKE, John. Two Treatises of Government. Laslett P. (ed). Cambridge, 1998.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

75

-Participar activamente en la resolución de los problemas de nuestra comunidad y exigir al gobierno que brinde el apoyo y las condiciones necesarias para resolverlos. -Ejercer la libertad ciudadana, consciente y responsable, en cada una de nuestras acciones. -Fomentar en los niños y los jóvenes una educación en la libertad, siempre vinculada con la responsabilidad. -Dejar de mimar a los hijos o alumnos, lograr que sean responsables de sus propios deberes y proporcionarles los elementos para cumplirlos. Sólo cumpliendo con nuestras obligaciones cívicas tenemos derecho a exigir de las autoridades que cumplan con las suyas. 2.4. Lo esencial en una mirada La subsidiariedad, al igual que la solidaridad, es una virtud connatural a la condición social del ser humano. La subsidiariedad rige la relación de corresponsabilidad entre los ciudadanos y el gobierno. El fundamento último de la subsidiariedad es la libertad responsable de los ciudadanos. Para exigirle al gobierno que cumpla sus obligaciones, es necesario que primero cumplamos nuestros deberes individuales, pues nosotros somos los más interesados en nuestro propio bienestar. El Estado no debe invadir nunca el ámbito de libertades y responsabilidades de los individuos. La virtud de la subsidiariedad es incompatible con los regímenes totalitarios o paternalistas.

38 HUGO, Hugo. Los miserables. Tecnibook Ediciones, Buenos aires 2012 (libro electrónico, pág. 21. 39 Cfr. Et. Nic. Libro IX. 40 Suma Teológica. II- II Cuestión 31 art. 3

Educar en Ciudadanía

76 3. Tolerancia y respeto.

3.1. El mapa (De Cita en Berlín)38 [Inka] trató de ordenar esta avalancha de pensamientos que se agolpaban en su cabeza, pero no lo consiguió. Normalmente pasaban días e incluso semanas sin que pensara ni una sola vez en su vida interior; cuando mucho quizá cuando recibía carta de Tutty o leía algo relacionado con aquella época de su vida. Pero [hoy] cuanto más se esforzaba por olvidar, con tanta más claridad asomaban los recuerdos. Por ejemplo, el primer día de clase sus nuevos compañeros se le habían quedado mirando como si fuera un bicho raro. Su madre la había acompañado al despacho de la directora. Luego, al verse delante de la clase, hubiera querido que la tierra se la tragara. − Ésta es Inka Karsten. Viene del otro lado, de la República Democrática Alemana (RDA). Sean amables con ella. Ha tenido que soportar de todo. Le asignaron un sitio junto a una chica que se pasó el rato cuchicheando y preguntándole cosas; aunque Inka ya tenía bastante con intentar enterarse de lo que trataba la clase. Luego, en el recreo, todos se agolparon a su alrededor y la señora Herzog tuvo que intervenir. Al día siguiente todo empezó cuando Inka se puso de pie para saludar al profesor de la primera hora. Éste, al entrar, soltó una especie de saludo y el grupo le deseó buenos días con la misma indiferencia. Inka miró a su alrededor desconcertada. ¿Aquí no se levantan cuando entra el profesor? ¿No hace nadie el mínimo gesto? − ¿Qué ocurre?− preguntó el profesor, al ver que Inka seguía de pie − ¡Ah, sí! Tú eres la nueva, la del otro lado. 38 HEYNE, Isolde. Cita en Berlín. Gran Angular, Ediciones SM. Madrid, 1994. Págs. 29 y ss.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

77

Inka, confusa, se volvió a sentar. Ese profesor, que daba matemáticas, le cayó fatal. No empezó en seguida a dar la clase y a resolver ejercicios, sino que explicó, añadiendo de cuando en cuando comentarios irónicos, el ritual que se sigue en las escuelas de la RDA al inicio de cada clase. Todos se reían por lo bajo. Inka se sentía el blanco de las burlas. Y cuando, encima, el profesor preguntó: “A ver, ¿alguien sabe algo de la RDA?, todos se apresuraron a hacer comentarios a cual más negativos. − En todos los sitios hay que hacer colas… − En verano nunca se puede tomar algo frío… − Hay que pagar entrada para ir a la RDA… − En casi todos los sitios tienen todavía calefacción de carbón… − Nuestros familiares se morirían de hambre si no les mandáramos paquetes continuamente… Inka no pudo soportarlo más. Se levantó de repente y gritó con todas sus fuerzas: − ¡Son unos imbéciles! ¡No tienen ni idea de nada y se ponen a decir esas cosas! A mí me gustaba vivir allí, aunque estuviera en un internado. Yo no quería irme, pero nadie me consultó. ¡Y los amigos que he dejado allí no son tan creídos como ustedes, capitalistas! Luego abandonó el salón de clase, recogió furiosa el anorak [impermeable] y salió corriendo del colegio. No tenía ni idea de hacia dónde ir; la ciudad le era desconocida, y en el estado de nerviosismo en el que se encontraba tampoco se fijó en el recorrido que estaba haciendo. […] Se puso a llorar amargamente. Al principio sólo un poco, pero luego le entró un auténtico ataque como el de la primera noche. […] De repente Inka se dio cuenta de que estaba muerta de frío […] Se puso de pie. Vio a un hombre paseando con un perro pachón y le preguntó el camino hacia el colegio. Se había alejado mucho sin fijarse en la dirección. Cuando llegó, ya habían acabado las clases. […]. Al ir a su salón, Inka tuvo que pasar por delante de la sala de profesores. La señora Herzog estaba corrigiendo cuadernos. Justo en el momento en que Inka intentaba pasar de largo sin hacer ruido, la profesora levantó la mirada. − ¡Gracias a Dios has vuelto! dijo − ¿quieres entrar un momento? Inka se quedó indecisa en el umbral. − Sólo quería recoger mis cosas. La señora Herzog puso a un lado el montón de cuadernos y le indicó una silla junto a la suya. − Primero siéntate. Estás helada de frío. Te voy a hacer una taza de té. Inka entró por fin a la sala de profesores. Su mochila estaba allí, cerca de una estantería. ¿La había estado esperando la profesora? La señora Herzog le preparó una taza de té […] − En seguida vuelvo, le dijo, sírvete azúcar. ¿Iría la señora Herzog a buscar a la directora? Inka tenía un poco de miedo. Pero, ¿qué podía hacer? No iba a salir otra vez corriendo. No sabía adónde ir. Cuando la profesora volvió, traía un paquete de galletas. Se preparó ella también una taza de té y se sentó a su lado. − Unas respuestas bastantes estúpidas, ¿no? – dijo la señora Herzog. − El profesor tuvo una muy mala idea – 42 Cfr. ARENDT, Hannah. The Human Condition. The University of Chicago Press. Chicago, 1956, pág. 241.

Educar en Ciudadanía

78

respondió Inka. La señora Herzog le dio la razón a Inka, pero intentó quitar importancia a lo sucedido. − No han conocido más que eso. Son una minoría los que han estado alguna vez en la RDA, y lo que vieron allí tampoco es exactamente lo que tú conoces. Es lo que ocurre cuando se está de visita. − A mí me gustaba estar allí – dijo Inka. Le costaba trabajo contener las lágrimas. − Llora, si tienes ganas. La señora Herzog se levantó y se dirigió hacia un armario. […] volvió a la mesa. Traía un mapa y un grueso rotulador. − Mira, éste es un mapa de Alemania cuando era un solo país. Y aquí… trazó una línea de arriba abajo — aquí está ahora la frontera. A Inka le hacía daño esa gruesa línea azul. Ella había estado viviendo en la parte de la derecha. […] − Vamos a hacer una raya amarilla en todos los sitios en los que has estado. […] − ¡He estado en todos estos sitios! – dijo Inka. Se sentía incluso un poco orgullosa de ello. − Mira, Inka –dijo la señora Herzog– cuando haya en este lado del mapa tantas rayas amarillas como en el otro, te sentirás en casa. Puedes quedarte con el mapa y el rotulador. Te los regalo. […] En paro [Inka] A veces miraba hacia la señora Herzog que iba sentada adelante, junto al conductor. Sí, con ella se había llevado bien desde el principio. Los otros la habían aceptado tras algunas vacilaciones; en realidad no lo habían hecho hasta que la propia Inka había intentado comprenderlos a ellos. Pero eso sólo ocurrió después del viaje a Yugoslavia. “Cuando ya no quería regresar a Alemania oriental”, pensó Inka. […] [Inka] fue notando tantos más cambios en su madre, cuanto mejor conseguía adaptarse a su nuevo ambiente e iba dejando de ser “la nueva del otro lado” […] recordó lo mucho que ella misma había debido cavilar sobre la libertad. ¿Era esto de ahora la libertad? Aquí tampoco podía uno hacer lo que quería. Principalmente si no tenía trabajo ni dinero. En ese caso, ni siquiera estaba seguro de poder seguir viviendo en el mismo sitio. Y tampoco se podía ya viajar a donde uno quisiera. Nota: Para entender plenamente esta historia, es necesario situarse en el contexto histórico del llamado “Muro de Berlín”, que dividió la parte soviética de Alemania, conocida como Alemania Oriental del resto del país. También conocido como “El muro de la vergüenza”, se mantuvo en pie de 1961 a 1989, separando artificialmente al pueblo alemán y dividiendo incluso familias.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

79

3.2. De la tolerancia al respeto Hoy se promueve la tolerancia como el mejor remedio para evitar problemas en la convivencia entre personas y comunidades, pero en ocasiones se le da un significado impreciso y ambiguo. Se intenta fundar la tolerancia en un relativismo moral que, paradójicamente, quiere mostrarse como absoluto, es decir, como un relativismo cuyo valor y bondad son incuestionables y que es la base del bienestar. Tal relativismo moral, lejos de conducir a la tolerancia, lleva a una indiferencia radical. Tolerar no quiere decir que no me importe lo que otra persona hace o piensa, sino que me importa e incluso lo considero malo, pero de todas formas no lo impido. En sentido propio, tolerar significa no impedir acciones que reprobamos firmemente y aceptar a personas cuyas creencias y opiniones no aceptamos como correctas ni adecuadas39. Toleramos este tipo de acciones, creencias y opiniones por tres motivos principalmente: Primero, porque distinguimos entre el respeto absoluto que debemos a la dignidad innegable de cada ser humano, y la aprobación o desaprobación que sus acciones, creencias u opiniones puedan provocarnos. Esta distinción entre la persona y sus actos, entre el respeto irrestricto a su dignidad y la posible desaprobación y crítica de sus actos, es una distinción que se alcanza únicamente a través de la educación y maduración ética del carácter y se hace válida únicamente en aquellos gobiernos o instancias que están comprometidos con la dignidad y los derechos humanos. Es una distinción que, aunque debiera ser universalmente aceptada, históricamente ha sido y es rechazada por muchos regímenes y pueblos. En la Alemania comunista, la RDA, donde había nacido Inka, no existía esta distinción entre el respeto absoluto a la dignidad de la persona y la reprobación de sus opiniones. Muchas personas fueron puestas en prisión, torturadas, exiliadas e incluso asesinadas porque sus opiniones no correspondían a la visión dogmática del gobierno comunista. Y lo mismo sucede todavía en regímenes totalitarios. En segundo lugar toleramos acciones, opiniones y creencias que consideramos erróneas y dañinas porque estamos convencidos de que impedirlas por la fuerza provoca un daño más grave −a la sociedad en general y a las personas afectadas en particular− que el que pueden causar dichas acciones, creencias u opiniones. Esta postura tolerante es la que prevalece, por ejemplo, respecto a la mayoría de las prácticas sexuales, lo mismo hacia quienes llevan una vida sexual abiertamente promiscua, como hacia quienes piensan que basta que un hombre mire a una mujer para cometer una falta moral. Pero evidentemente no todas las prácticas sexuales pueden ser toleradas en una sociedad que respeta la dignidad humana: ni la pornografía infantil, ni cualquier otra forma de explotación sexual es tolerable. En tercer lugar somos tolerantes porque sabemos que es difícil, y hasta a veces imposible, encontrar la verdad en los asuntos humanos. Es opinable, por ejemplo, qué partido político es mejor o qué sistema educativo tiene más probabilidades de éxito o qué medidas son las más convenientes para disminuir la pobreza. En éstos, como en muchos temas, la tolerancia implica por una parte aceptar nuestras limitaciones humanas y por otra parte reconocer que la pluralidad de opiniones, visiones y posturas, más que un peligro o un problema para la convivencia social, es un tesoro que nos da la posibilidad de entender mejor, entre todos, fenómenos y realidades complejas, así como tomar iniciativas comunes, derivadas del diálogo y la negociación, con muchos mayores alcances que nuestras iniciativas particulares. Ha de evitarse, por tanto, imponer por la fuerza creencias políticas, religiosas, económicas, artísticas o culturales en general, pues en estos ámbitos cada uno es libre de construir, defender, formular y discutir los puntos de vista que mejor le parezcan. Aquello que se impone con violencia y abusos no puede reclamar ser verdadero. La verdad se encuentra con argumentos, no por la fuerza. 39 Seguimos en esta exposición, entre otros, a Bernard Williams. Véase WILLIAMS, Bernard “Toleration, a Political or Moral Question? En WILLIAMS, B. In the Beginning was the Deed. Hawthorn G. (ed.) Princeton, 2005.

Educar en Ciudadanía

80

Tolerar no supone entonces que en la práctica tengan igual valor todas las opiniones y los comportamientos. Hay opiniones mejor fundadas que otras. Si todas las opiniones fueran iguales no tendría caso discutir ni deliberar entre nosotros. Como hemos dicho, tampoco todos los comportamientos son tolerables: aquellos que atentan contra la dignidad y los derechos humanos no merecen ser tolerados por la sociedad ni el Estado, sino sancionados y prevenidos en la medida de lo posible. Los límites de la tolerancia son muy claros: la dignidad y los derechos humanos. Ser tolerante no implica renunciar a defender la dignidad y los derechos humanos como principios absolutos, esto daría lugar a una visión relativista, pobre y peligrosa de la tolerancia. La tolerancia sin absolutos se presenta en ocasiones como la condición que hace viable la pacífica convivencia democrática, por lo que no se consideran dignos de confianza quienes se adhieren con firmeza a una verdad y no aceptan que sea la mayoría quien la determina, ni que vaya cambiando de acuerdo con los diversos equilibrios políticos. Pero la verdad de los derechos humanos, por ejemplo, no puede depender ni de mayorías ni de vaivenes políticos. Una democracia que tolera a quienes no respetan los derechos humanos se destruye a sí misma. Y un gobierno que no está limitado en su actuar por el criterio último de los derechos humanos es capaz fácilmente de manipular cualquier idea y convicción para eliminar las voces críticas y la oposición. La actitud de los alumnos, descrita en el texto El mapa, no es suficientemente respetuosa de la dignidad de Inka y, por tanto, es también intolerante y no permite a Inka expresar su opinión. Los nuevos compañeros de clase de Inka criticaban la vida en Alemania oriental sin elementos suficientes para ello, olvidando además la condición en extremo vulnerable de Inka, quien había dejado su hogar y había cambiado a una sociedad que en lo político era totalmente distinta de lo que ella hasta ese momento conocía. Inka extrañaba su vida anterior y no podía comprender por qué la habían arrancado del lugar donde creció (llegó a Alemania occidental a la edad de diez años). La actitud de la maestra Herzog logró tranquilizar a la muchacha; lo primero que hizo fue recibirla −cuando regresó a la escuela− con calidez, sin recriminaciones ni prejuicios injustos; luego en cierta forma se disculpó por los comentarios de sus compañeros…y le propuso algo que entusiasmó a Inka: señalar en un mapa los lugares de la RDA en los que había estado, y los que fuera conociendo en Alemania occidental: “cuando haya en este lado del mapa tantas rayas amarillas como en el otro, te sentirás en casa”. No polemizó con Inka, simplemente le hizo una propuesta interesante. Así, la maestra propició un diálogo amistoso con Inka, a través de una actitud abierta inseparable, en la práctica, del respeto a la persona. Inka también se fue haciendo más tolerante, lo cual se percibe en el texto En paro: “Los otros la habían aceptado tras algunas vacilaciones; en realidad no lo habían hecho hasta que la propia Inka había intentado comprenderlos a ellos. Pero eso sólo ocurrió después del viaje a Yugoslavia. Cuando ya no quería regresar a Alemania oriental, pensó Inka”. Ahora bien, cuando Inka tuvo más información respecto de la vida en las dos Alemanias, además de mayor serenidad y objetividad, pudo hacer un juicio más certero sobre el significado del concepto libertad y sobre las falacias que al respecto se proponían de uno y otro lado de la frontera de la Alemania dividida. Esto es clave para el ejercicio de la verdadera tolerancia: se puede aceptar y respetar a las personas, pero ello no significa transigir con el error. Por eso es indispensable la práctica de la virtud de la sensatez para poder ver los hechos con objetividad. La firmeza en la verdad y en el compromiso de defender la dignidad humana no sólo no está reñida con la tolerancia, sino que la hace posible y evita que degenere en indiferencia ante el error y en positiva autorización del mal.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

81

3.3. Para educar y vivir la tolerancia y el respeto - Escuchar las ideas y las opiniones de los demás. - Respetar otros criterios aunque sean distintos de los propios. - Aceptar a quienes nos rodean tal y como son. - Evitar conductas violentas y arbitrarias. - Rechazar toda forma de discriminación, odio y exclusión. - Crear ambientes de diálogo, solidaridad y cooperación, y respetar las normas establecidas. - Establecer relaciones positivas. Tolerar significa respetar, no atacar, a otra persona en razón de sus acciones, opiniones o creencias, a pesar de que consideremos dichas acciones reprobables y dichas creencias y opiniones falsas o equivocadas. La tolerancia se deriva de tres principios: Primero del respeto absoluto a la dignidad humana; segundo, de la convicción de que las consecuencias de no tolerar actos, opiniones y creencias que reprobamos firmemente, pueden ser peores para la sociedad que el daño que causan esos actos creencias u opiniones; tercero, de la convicción de que muchos temas que conciernen a los asuntos humanos son opinables, y de que la pluralidad de puntos de vista y formas de vida nos enriquece, más que amenazarnos. El respeto a la dignidad y los derechos humanos marca los límites de la tolerancia. 3.4. Lo esencial en una mirada Tolerar significa no impedir un acto que se condena firmemente pues se considera ilícito, erróneo, malo o dañino. Significa también no atacar a otra persona en razón de sus acciones, opiniones o creencias, a pesar de que consideremos dichas acciones reprobables y dichas creencias y opiniones falsas. La tolerancia se deriva de tres principios: Primero del respeto absoluto a la dignidad humana; segundo, de la convicción de que las consecuencias de no tolerar actos, opiniones y creencias que reprobamos firmemente, pueden ser peores para la sociedad que el daño que causan esos actos creencias u opiniones; tercero, de la convicción de que muchos temas que conciernen a los asuntos humanos son opinables, y de que la pluralidad de puntos de vista y formas de vida nos enriquece, más que amenazarnos. El respeto a la dignidad y los derechos humanos marca los límites de la tolerancia.

Educar en Ciudadanía

82 4. Benevolencia

4.1. Monseñor Bienvenido y Jean Valjean Los miserables, de Víctor Hugo, es la novela más importante del romanticismo francés del siglo XIX y un clásico obligado en la literatura universal. Una de las premisas fundamentales de esta historia es el acto de benevolencia que monseñor Bienvenido, arquetipo del hombre justo y generoso, tiene con el protagonista de la novela, Jean Valjean.Valjean había sido recién liberado de prisión, lo que significaba un terrible estigma en la sociedad francesa; muy pocos estaban dispuestos a confiar en un ex convicto, a darle trabajo o prestarle ayuda. Monseñor Bienvenido, obispo de Digne, donde vivía con su hermana y una sirvienta, abrió sus puertas a Jean Valjean, a quien invitó a cenar y a pasar la noche en su casa. Pero en un primer momento, Jean Valjean no supo agradecer la benevolencia del obispo y mientras, éste dormía, aprovechó la ocasión para robarle los finos cubiertos de plata que habían utilizado durante la cena. Al día siguiente, la policía capturó a Valjean y encontró en su bolsa los cubiertos robados. Jean Valjean se defendió mintiendo y afirmó que monseñor Bienvenido le había regalado los cubiertos, pero los policías no le creyeron y lo llevaron de regreso a casa del obispo. Así narra Víctor Hugo el resto del episodio: Se abrió con violencia la puerta. Un extraño grupo apareció en el umbral. Tres hombres traían a otro cogido del cuello. Los tres hombres eran gendarmes. El cuarto era Jean Valjean. Un cabo que parecía encabezar el grupo se dirigió al obispo haciendo el saludo militar. 49 Plaza Janés 1999. 50 Suma Teológica II-II, cuestión 106. 51 COMTE-SPONVILLE, André. Pequeño tratado de las grandes virtudes. Paidós, España 1988, pág. 141.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

83

- Monseñor…- dijo. Al oír esta palabra Jean Valjean, que estaba silencioso y parecía abatido, levantó estupefacto la cabeza. - ¡Monseñor! – murmuró-. ¡No es el cura! - Silencio- dijo un gendarme-. Es Su Ilustrísima el señor obispo. Mientras tanto, monseñor Bienvenido se había acercado a ellos. - ¡Ah, habéis regresado!- dijo mirando a Jean Valjean-. Me alegro de veros. Os había dado también los candeleros que son de plata, y os pueden valer doscientos francos. ¿Por qué no los habéis llevado con vuestros cubiertos? Jean Valjean abrió los ojos y miró al venerable obispo con una expresión que no podría pintar ninguna lengua humana40. Este episodio marcó por completo el destino de Jean Valjean, quien a partir de entonces cambió su visión de la vida de modo radical y se dedicó a hacer el bien, especialmente a los más necesitados y despreciados por la sociedad, lo cual se narra a lo largo de la clásica novela. 4.2. Sobre la virtud de la benevolencia La benevolencia se define como la buena voluntad (de hecho, ese es el significado textual de su etimología) hacia las demás personas, que se practica de manera sincera y desinteresada, sin más afán que el de hacer el bien. Es una virtud que precede y es indispensable para que se dé la amistad y está también en la base del funcionamiento social, es el fundamento de la solidaridad41. El ser humano es capaz de saber lo que es bueno para él mismo y para los otros, gracias a la reflexión, la propia experiencia y el desarrollo de su conciencia. Lo propio de la persona benévola es que desea para sus semejantes el mismo bien que quiere para sí mismo, que ve la existencia de otras personas como algo bueno, y la realización de los demás como parte de su realización personal. El mejor camino para que niños y jóvenes aprendan a establecer relaciones de amistad honestas y duraderas es ayudarlos a crecer en la virtud de la benevolencia. Un acto de benevolencia, como el que monseñor Bienvenido tuvo con Jean Valjean, puede cambiar por completo la vida de aquel que lo recibe, tal y como sucede en el relato: gracias al gesto noble de Monseñor Bienvenido, Jean Valjean se decide por una vida justa, honrada, y decide recibir en su casa a Fantine, una mujer enferma de tuberculosis que antes había caído en la trampa de la prostitución y había sido abandonada por todos a raíz, primero de su embarazo, y después de su enfermedad. Tras la muerte de Fantine, Jean Valjean adoptará como propia a la hija La benevolencia de monseñor Bienvenido tuvo un efecto positivo en la vida de otras personas, también indirectamente, a través de Jean Valjean. Un solo acto benevolente ocasionó una cadena de actos benevolentes y con ello transformó para bien la existencia de muchos seres humanos. De igual manera nuestros actos −por pequeños e insignificantes que parezcan− en beneficio de los demás, pueden cambiar radicalmente la historia de quienes nos rodean. Todos estamos necesitados de algo y podemos ayudar a los otros en algo, tenemos virtudes y defectos que nos hacen capaces de dar y necesitados de recibir. En una sociedad conformada por personas benévolas, las carencias de unos se suplen con las ventajas de otros, de lo que resulta una sociedad más justa y armoniosa. Imaginemos una escuela donde el alumno bueno para las matemáticas enseña a los demás durante los recesos o tiempos no escolares, y recibe a su vez lecciones de gramática de quien es bueno para el lenguaje. Actuando así, todos salen beneficiados. 40 HUGO, Víctor. Los miserables. Tecnibook Ediciones, Buenos Aires, 2012 (libro electrónico). Pág. 21. 41 Cfr. Et. Nic. Libro IX.

Educar en Ciudadanía

84

Sin embargo, del mismo modo en que no debemos esperar a que los demás sean justos para serlo nosotros, no hemos de esperar a recibir para dar. Lo característico de la benevolencia es que se hace el bien en forma gratuita, desinteresada y genuina. Hacer el bien sólo esperando recibir algo a cambio no es benevolencia, sino codicia42. El benévolo busca el bien de quienes le rodean, trata de ser útil a la sociedad a la que pertenece y siembra las bases para posibles relaciones de amistad y para una mejor sociedad. 4.3. Para educar y vivir la benevolencia -Enseñar el valor de hacer el bien sin esperar recibir nada a cambio, sólo por el afán de ayudar a los demás y construir una mejor sociedad. -Hacer ver a los niños y a los jóvenes las necesidades de los demás. -Crear conciencia en niños y jóvenes de sus privilegios, tales como contar con lo necesario para vivir e incluso algunos lujos. Alentar su deseo de compartir con quienes han resultado menos privilegiados. -Mostrar la benevolencia como una manera de atraer amistades, tan necesarias en la etapa de la adolescencia y la juventud. -Dar ejemplo, con la práctica de esta virtud, de cómo es posible colaborar para construir una sociedad más humana y agradable. 4.4. Lo esencial en una mirada Ser benévolos consiste en hacer el bien a los demás de manera desinteresada y genuina. La benevolencia es condición necesaria para establecer relaciones de amistad. El ser humano debe buscar para los demás el bien que procura para sí mismo. La benevolencia puede cambiar radicalmente la vida de quienes nos rodean y hacer una sociedad más humana. Todos podemos ayudar en algo y ser ayudados, pues no todos tenemos las mismas cualidades y defectos, dones y carencias. No esperemos a que los demás sean benévolos para serlo nosotros.

42 Suma Teológica. II-II Cuestión 31. Art. 3.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

85 5. Perdón

5.1. Kim Phuc (De The girl in the picture)43 El 8 de junio de 1972, cuando su aldea de Tran Bang (Vietnam del Sur) fue bombardeada, Kim tenía 9 años. Abrasada por el napalm, echó a correr por la carretera, aullando de miedo y dolor. Todo el horror de la guerra quedó captado en la fotografía de Nick Ut, reportero gráfico de la agencia Associated Press, y su difusión en el mundo entero contribuyó a poner término al conflicto de Vietnam. Kim Phuc tiene hoy 38 años y vive en Canadá con su esposo e hijos. Aunque su cuerpo quedó marcado para siempre con los estigmas visibles e invisibles del napalm, ha perdonado a los que se los infligieron. En un acto conmemorativo de la guerra del Vietnam celebrado en Washington, dijo a los ex combatientes presentes que si un día se encontrara cara a cara con el piloto que lanzó la bomba, le diría: “Ya que no se puede cambiar la historia, tratemos de hacer cuanto podamos por promover la paz”. Dicho y hecho: Kim Phuc tuvo el gesto de abrazar a John Plummer, uno de los asistentes al acto que intervino en la coordinación del bombardeo de Trang Bang. Kim Phuc es actualmente una de las más fervientes militantes por la paz mundial, la no violencia, la tolerancia, el diálogo y la ayuda mutua. En su calidad de Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, se esfuerza sin descanso por promover el objetivo señalado en el preámbulo de la Constitución de la Organización: Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz. Solamente cuando encontré la fe en mí misma, se atenuó el dolor de las llagas de mi corazón […], sola 43 http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL Bibliografía: The girl in the picture. Denise Ching, Viking Penguin, Nueva York.

Educar en Ciudadanía

86

y sin ayuda de nadie, fui dejando que el sentimiento de perdón creciera en mi corazón hasta que empezó a embargarme una inmensa paz interior. Esto no ocurrió de la noche a la mañana, porque no hay nada más difícil que llegar a amar a los enemigos. En vez de reaccionar de una manera “normal”, con odio y deseo de venganza, opté por la comprensión, que por cierto no se alcanza en un día. Quiero que mi experiencia sirva a los demás. Fui quemada por culpa de la guerra […]. Tenemos que aprender cómo ser más tolerantes, a estar atentos a las personas, escucharlas, salir de ensimismamiento y ayudar a los demás; en vez de dejarnos llevar por la ira y el odio que sólo engendran deseo de venganza y violencia estériles. La guerra sólo trae consigo padecimientos. He vivido la guerra y sé cuán invaluable es la paz. He sufrido mi dolor y sé lo que vale el amor cuando uno desea curarse. He experimentado odio y sé cuál es la fuerza del perdón. Hoy, como estoy viva y vivo sin odio ni ánimo de venganza, puedo decir a los que causaron mi sufrimiento: “¡Les doy mi perdón!” No hay otro medio para preservar la paz y poder hablar de tolerancia y no violencia. 5.2. Sobre el perdón La anécdota de Kim Phuc es un valioso ejemplo del significado de perdonar, independientemente de la gravedad de la ofensa. Quien perdona tiene que transformarse interiormente, porque la reacción espontánea del ser humano cuando ha sido lastimado por una injusticia es buscar venganza y no dejar apagar ni el dolor ni el resentimiento. La sed de venganza y el resentimiento encierran a los seres humanos en círculos de violencia y odio, que podemos observar lo mismo en el conflicto palestino-israelí en Israel, que en el conflicto entre kurdos y turcos otomanos en Turquía o en las cicatrices que la última guerra de los Balcanes dejó entre croatas, serbios y bosnios. En otros lugares como Sudáfrica, para poner el ejemplo más notable, parte del proceso de normalización de las relaciones entre negros y blancos consistió en las famosas “Comisiones de verdad y reconciliación” promovidas por Nelson Mandela en la segunda mitad de los años noventa. Estas comisiones reunían a personas de raza blanca y negra que se habían agredido mutuamente durante décadas. Los agresores narraban sus injusticias y pedían perdón; los agredidos escuchaban, narraban también su parte de la historia y, las más de las ocasiones, perdonaban a sus agresores. Perdonar es colocar en perspectiva la injusticia que otro nos ha hecho y esforzarnos por no definir a la persona que nos agredió únicamente en relación con su o sus actos injustos. Perdonar implica entender que una persona normal es más que el conjunto de malas acciones que realiza contra los otros44. El perdón es liberador en sentido doble: por una parte libera del resentimiento y el afán de venganza a quien perdona, y lo libera también de vivir atrapado en el dolor y la humillación que le causó una injusticia. Por otra parte, el perdón libera al perdonado de la reducción de toda su vida únicamente a la injusticia cometida. Esto no implica que borre su responsabilidad, pero sí que la persona que lo hizo no permanecerá atadas a su error, incapaz de cambiar de actitud, de transformarse interiormente e iniciar una nueva vida. A lo largo de nuestra existencia y en la medida en que nos integramos en la vida social, todos cometemos injusticias contra alguien más. Sin la posibilidad de perdonar y de ser perdonados, estas injusticias se volverían un peso insostenible que nos inmovilizaría y nos impediría cualquier perspectiva a futuro y cualquier proyecto común con las personas que nos ofendieron o que ofendimos. Viviríamos en una espiral de venganza y resentimiento que acabaría por desmembrar a la sociedad. 44 Cfr. ARENDT, Hannah. The Human Condition. The University of Chicago Press. Chicago, 1956. Pág. 241.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

87

Además de perdonar a los otros, también es importante aprender a perdonarnos a nosotros mismos por nuestros errores, fracasos y limitaciones. Y aceptar el perdón liberador que otros nos conceden cuando los hemos ofendido. El perdón nos hace mejores personas, nos da capacidad de comprensión y aprecio hacia nuestros semejantes. El efecto inmediato de ello es la paz interior, consecuencia de la libertad recién ganada y de la posibilidad de cambiar. El resentimiento es un veneno que destruye nuestra capacidad de iniciar algo nuevo y nos ata a las acciones que nos lastimaron; el perdón beneficia a quien nos hizo daño, pero sobre todo nos beneficia a nosotros, porque nos permite dejar lo pasado en el pasado, vivir el presente y orientarnos hacia el futuro. Perdonar no es justificar comportamientos injustos o dañinos, propios o ajenos. Siempre será inaceptable el maltrato, la violencia, la agresión, la traición y la deshonestidad. El perdón requiere un cambio de percepción y estar dispuesto a aceptar que todos los seres humanos hacemos muchas veces el mal que no queremos, y que podemos cambiar y ser mejores. Es, en resumen, aceptar que todos somos mucho más que lo que nuestras acciones negativas dicen de nosotros. 5.3. Para educar y vivir el perdón − Identificar a la persona que nos ofendió. Reconocer la herida específica que nos hicieron y decidir perdonarla a pesar de lo que uno siente y de que a esa persona no le interese ser perdonada45. − Reconocer, reflexionar y utilizar, siempre que sea necesario, el poder liberador del perdón. − No dar importancia a las pequeñas faltas que otros, por descuido, mala educación, inmadurez o resentimiento pueden cometer contra nosotros. − Saber pedir perdón cuando hemos ofendido a alguien. Y saber otorgar el perdón todas las veces que sea necesario, cuando alguien nos lo pide. − No negar nunca a los otros seres humanos ni a nosotros mismos la posibilidad de cambiar y ser mejores. 5.4. Lo esencial en una mirada Perdonar es colocar en perspectiva la injusticia que otro nos ha hecho y esforzarnos para no definir a la persona que nos agredió únicamente en relación a su o sus actos injustos. Perdonar implica entender que una persona normal es más que el conjunto de malas acciones que realiza contra los otros. Para perdonar se requiere de un significativo cambio interior que nos hace mejores personas y nos da capacidad de comprensión y aprecio hacia nuestros semejantes. El efecto inmediato de ello es la paz del espíritu, la liberación de resentimientos y rencores.

45 Cfr. Rafael Ayala. El Perdón: Camino de Sabiduría y Felicidad, en http://www.leonismoargen-tino.com.ar/RefElPerdon.htm

Educar en Ciudadanía

88 6. Compasión y humanidad

6.1. La desgracia ajena como propia Herodoto, el clásico historiador por quien conocemos la Batalla de las Termópilas que comentamos en el apartado sobre la fortaleza, narra también la anécdota de Psaménito, el derrocado rey de Egipto, quien habiendo soportado el dolor de ver sufrir a sus seres más queridos, se conmueve hasta las lágrimas ante el dolor de un antiguo amigo que terminó como pordiosero pidiendo limosna. Narra Herodoto que al décimo día de haber caído rendida la plaza de Menfis (520 a.C.), Cambises, cruel general persa, ordenó que el rey Psaménito fuera expuesto en las afueras de la ciudad, para que todos pudieran ver cómo se deterioraba el ánimo del antes rey, ahora prisionero. Cambises mandó vestir de esclava a la hija del rey y la envió a recoger agua de modo que tuviera que pasar frente a su padre. Para aumentar la humillación, mandó junto con ella a varias doncellas egipcias, todas vestidas en harapos. Al verlas pasar todos lloraron, pero el rey se guardó su dolor y no hizo más ademán que bajar los ojos y clavarlos en tierra. Apenas terminó esta humillación, Cambises dio un segundo golpe al rey: hizo pasar delante de él a su hijo, junto con otros dos mil egipcios, todos mancebos principales, todos de la misma edad, todos con dogal al cuello y con mordazas en la boca. Iban condenados a muerte. Psaménito vio pasar a su hijo, junto con los demás jóvenes. Todos los egipcios que contemplaban la escena gritaban despavoridos, llenos de dolor. De nuevo, el rey no hizo más que un gesto de tristeza y clavó su mirada en el piso.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

89

Después, casualmente, pasó un antiguo amigo de Psaménito, que había compartido la mesa con él en varias ocasiones. Era ahora un hombre viejo, despojado por completo de todos sus bienes, convertido en pordiosero que iba pidiendo limosna por la calle. Al verlo, el rey rompió en llanto, y llamando por su propio nombre al amigo mendicante, empezó a desgreñarse dándose con los puños en la frente y en la cabeza. Cambises se sorprendió cuando le contaron la reacción de Psaménito y mandó preguntarle con un mensajero por qué no había llorado al ver a su hija esclavizada y a su hijo condenado a muerte, pero sí cuando vio al mendigo. Dice Herodoto al respecto: A esta pregunta que se le hacía respondió Psaménito en estos términos: «Buen hijo de Ciro, tales son y tan extremados mis males domésticos que no hay lágrimas bastantes con qué llorarlos; pero la miseria de este mi antiguo amigo y compañero es un espectáculo para mí muy lastimoso, viéndole ahora al cabo de sus días y en el linde del sepulcro, pobre pordiosero, de rico y feliz que poco antes le veía.» Esta respuesta, llevada por el mensajero, pareció sabia y acertada a Cambises; y al oírla, dicen los egipcios que lloró Creso, que había seguido a Cambises en aquella jornada, y lloraron asimismo los persas que se hallaban presentes en la corte de su soberano; y éste mismo enternecióse por fin, de modo que dio orden en aquel mismo punto para que sacasen al hijo del rey de la cadena de los condenados a muerte, perdonándole la vida, y desde los arrabales condujesen al padre a su presencia46. 6.2. Sobre la compasión “Compasión” significa literalmente “padecer con el otro”. Pero hay una diferencia entre la compasión natural y la compasión como virtud. La compasión natural es un sentimiento espontáneo que experimentamos cuando vemos sufrir a alguien por quien sentimos cierta simpatía, ya sea porque lo consideramos cercano o similar a nosotros, ya porque simplemente nos agrada su carácter o su presencia. Por el contrario, la compasión como virtud se entiende como el dolor que experimentamos al ver sufrir a cualquier ser humano, sin importar su cercanía con nosotros o su aspecto. Una persona que tiene la virtud de la compasión es capaz de sufrir por un niño no nacido e incluso por un animal que es maltratado. La persona compasiva sufre por la desdicha ajena, sobre todo si se debe a una injusticia, y busca el bien de sus semejantes. La definición más clásica de esta virtud se la debemos a Aristóteles: Sea, pues, la compasión un cierto pesar por la aparición de un mal destructivo y penoso en quien no lo merece, que también cabría esperar que lo padeciera uno mismo o alguno de nuestros allegados, y ello además cuando se muestra próximo47. En la compasión nos reconocemos como parte de la especie humana, comprendemos el dolor que los demás experimentan porque nosotros mismos hemos experimentado dolor, hambre o enfermedad. Y del mismo modo en que por la benevolencia deseamos a los demás el bien que para nosotros mismos procuramos, por la compasión nos dolemos del mal que, no queriéndolo para nosotros, tampoco queremos para los demás. Decía Aristóteles que hay sólo dos tipos de personas incapaces de sentir compasión: aquellas que han perdido por completo la esperanza y aquellas que son soberbias. Quienes han perdido por completo la esperanza no sienten compasión porque consideran que ya lo han sufrido todo y es imposible que sufran más, lo cual es evidentemente absurdo. Mientras que los soberbios se creen poseedores de todos los bienes e incapaces de padecer mal alguno48. Por eso el niño mimado, que vive como en una burbuja, es ajeno por completo al dolor y sufrimiento de los demás; crece lleno de soberbia e incapaz de vivir la noble virtud de la compasión, pues cree que el dolor no pertenece a su mundo, que el hambre, la enfermedad o la pobreza son temas de las películas o de una realidad a la que es incómodo mirar. En cierto modo, el que no vive la compasión se distancia de los demás humanos, creyendo que los 46 Herodoto III, 14. 47 Ret. Libro II, 1385b. 48 Ídem.

Educar en Ciudadanía

90

males no pueden alcanzarlo, como si perteneciera a otra especie, a una que nunca sufre. Vivir la compasión significa también dar un voto de confianza a la bondad de la naturaleza humana, tal y como dice el filósofo: Se es compasivo, además, sólo si se cree que existen personas honradas, porque el que a nadie considere así pensará que todos son dignos de sufrir un daño49. La compasión como sentimiento humano espontáneo y bueno puede anularse por medio del adoctrinamiento en el odio y el resentimiento. Muchos de los horrores del Nacionalsocialismo, por ejemplo, derivaron de la total ausencia de compasión por parte de los nazis frente a sus enemigos: los minusválidos, los viejos, los judíos, los homosexuales, los gitanos y todos aquellos que no cumplieran con los arbitrarios y absurdos criterios con los que los nazis definían al ser humano digno. La compasión como virtud es hija de la justicia y la resistencia: justicia que sabe que todo ser humano merece un trato digno y se duele ante toda violación de la dignidad humana; resistencia que sabe que la injusticia en la historia nunca tiene la última palabra y que es bueno y nos hace mejores acompañar en su sufrimiento a quienes sufren. Tal y como el rey de nuestra historia sufre por sus hijos un dolor que las lágrimas no pueden expresar y rompe en llanto al ver la miseria de su amigo. 6.3. Para educar y vivir la compasión -Sensibilizar a los niños y jóvenes sobre el dolor ajeno, no dejar que permanezcan indiferentes ante quienes sufren. -Promover una cultura de fraternidad, insistir en que todos somos seres humanos y en que el bienestar colectivo es lo mejor para cada uno de los individuos. -Evitar encerrar a los niños y jóvenes en una burbuja, fomentar la lectura de noticias y novelas realistas, como las obras de Manuel Payno, de Víctor Hugo o de Charles Dickens. -Fomentar en los niños el conocimiento sobre las problemáticas globales y sobre aquello que nosotros, desde nuestro lugar, podemos hacer para ayudar. -No educar individuos soberbios que crean que a ellos jamás les pasará nada malo. Enseñarles que el dolor es parte de la vida y que la compasión que tengamos por los demás probablemente se nos regresará algún día y hará más ligera nuestra carga. -Aprender a confiar en la bondad del ser humano, a no desear el sufrimiento de los demás, sino más bien a conmovernos. 6.4. Lo esencial en una mirada “Compasión” significa “sufrir con el otro”. La compasión es una de las virtudes más humanas y nobles, al hacer que nos reconozcamos como individuos de la misma especie. El compasivo sufre por la desdicha ajena, sobre todo por aquella que es injusta. Aristóteles define la compasión como un cierto pesar por la aparición de un mal destructivo y penoso en quien no lo merece, que también cabría esperar que lo padeciera uno mismo o alguno de nuestros allegados, y ello además cuando se muestra próximo50. Según Aristóteles, sólo hay dos tipos de personas incapaces de sentir compasión: las que han perdido toda esperanza y las que están llenas de soberbia. Vivir la compasión significa aceptar plenamente nuestra humanidad y la de los demás.

49 Ret. Libro II, 1385b, 30 50 Ret. Libro II, 1385b.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

91 7. Gratitud

7.1. ¿Por qué ser bueno? Byron Sherwin es un profesor judío de teología radicado en Nueva York. Es experto en el diálogo interreligioso, autor o editor de más de 28 libros y 150 artículos que se han traducido al polaco, español, alemán, checo y chino. Es también el único rabino judío que ha dado una plática en el seminario católico de Bialystok, en Polonia, y el primer judío que dictó una conferencia en la Universidad de Varsovia. En su libro “¿Por qué ser bueno?”51 , narra una interesante anécdota sobre la gratitud: En 1990, poco después de la caída del comunismo, viajé a Polonia para pronunciar una serie de conferencias. Las estanterías de los supermercados estaban vacías y la gente hacía cola para adquirir los pocos productos disponibles. La comida era escasa. Cuando regresé de aquel viaje, fui al supermercado. Al ver a un hombre apilando cajas de plátanos, le pregunté dónde estaban las cerezas. El hombre levantó la cabeza, se encogió de hombros y a continuación me respondió que él sólo era un empaquetador. Pensando en la escasez de Polonia, exclamé: -¡Gracias a Dios! De no ser por usted no tendría todos estos productos a mi disposición. -Muchas gracias, señor -respondió el hombre, y luego añadió-: ¡No puede imaginar lo feliz que me siento al saberlo! El hombre me hizo una seña de que aguardara unos segundos, se dirigió al almacén y a continuación me trajo una cesta de cerezas frescas. 51 Plaza Janés 1999.

Educar en Ciudadanía

92

7.2. Sobre la virtud de la gratitud Todos tenemos algo que agradecer. Desde el don de nuestra propia existencia hasta la posibilidad de trabajar a diario por alcanzar la plenitud y, por tanto, la felicidad. Ése es el fundamento de la virtud del agradecimiento o la gratitud: ser conscientes de aquello que hemos recibido gratuitamente, merecido o no, y sentir el deber moral de corresponder. La gratitud es semejante a la justicia pero difiere en un aspecto esencial: no se trata de “pagar” o retribuir a nuestros bienhechores, ya sean nuestros padres, amigos o cualquier persona de la que hayamos recibido un bien, sino de pagar libremente una deuda por pura cortesía; así, la gratitud es aún más agradable que la justicia, por no ser obligada52. Sobre la belleza de la gratitud escribe el filósofo francés André Comte-Sponville: la gratitud es la más agradable de las virtudes. Sin embargo, no es la más fácil (…) Es un placer difícil y escaso53 . La gratitud es el fundamento de toda amistad, en tanto que es imposible cultivar una amistad duradera y legítima sin que exista gratitud por aquellos bienes recibidos del amigo. Para tener clara la diferencia entre la gratitud y la retribución correspondiente a la justicia, pensemos: ¿cómo podríamos pagar por el don de la vida?, ¿cuánto habría que retribuirle al maestro o maestra que hizo su trabajo con auténtica pasión y nos enseño a leer?, ¿cuánto habría que pagar a nuestros padres, amigos o parientes por todo lo que han hecho por nosotros? La deuda es incalculable y ciertamente imposible de pagar, pero la gratitud es la virtud que nos lleva a valorarla y a querer lo mejor para aquellos que han dejado algo en nuestras vidas. La gratitud también ha de llevarnos a perdonar las fallas de nuestros bienhechores hacia nosotros. No existe padre o madre que no cometa errores o algún descuido al educar a sus hijos; no existe el amigo que jamás haya fallado o la pareja que nunca se equivoque. Pero por gratitud pasamos por alto los errores humanos y valoramos los bienes que hemos recibido de estas personas: Lo propio de un alma grande es prestar más atención a lo bueno que a lo malo. Por tanto, si alguien hizo un beneficio con malos modales, no por eso en quien lo recibe cesa del todo el deber de agradecérselo54, dice Tomás de Aquino. Así, debemos mostrar gratitud hacia los demás a pesar de sus fallas, poniendo más atención en sus virtudes que en sus defectos. Agradecer, por ejemplo, al mesero que quizá no nos atendió del mejor modo, pero que lleva seis o siete horas sirviendo mesas y que probablemente se encuentra muy cansado, tal y como cuenta Byron Sherwin en su anécdota sobre el trabajador del supermercado. La gratitud alimenta el espíritu de quien la ejerce y alegra a su benefactor al hacerle saber que su esfuerzo o trabajo se valora y aprecia. También hemos de tener claro que no porque paguemos por un servicio podemos olvidarnos de ser agradecidos: es cierto que el médico para atendernos cobra honorarios, a veces muy altos, pero también es verdad que más allá del hecho de pagarle por su trabajo, son invaluables y dignas de reconocimiento su dedicación, honradez y sinceridad. La comprensión y vivencia de esta virtud nos lleva a sentirnos contentos por lo que tenemos y hemos recibido, en lugar de lamentarlos por lo que nos falta o guardar rencores por las ofensas de los demás.

52 Suma Teológica II-II, cuestión 106. 53 COMTE-SPONVILLE, André. Pequeño tratado de las grandes virtudes. Paidós, España 1988, pág 141. 54 Tomás de Aquino. Op. Cit.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

93

7.3. Para educar y vivir la gratitud -Enseñar a los niños y jóvenes a apreciar lo positivo en las demás personas, y a no fijarse sólo en sus defectos o fallas. -Apreciar los bienes y satisfacciones de que gozamos cada día, comenzando por la vida misma, la posibilidad de trabajar o educarnos, el ejercicio de nuestros sentidos y la riqueza de nuestras vivencias a pesar de las dificultades o discapacidades que enfrentemos. -Valorar lo que los demás hacen por nosotros, comenzando por las personas más cercanas, como los padres o familiares, e incluyendo a quienes forman parte de los diferentes círculos en que nos desenvolvamos. -Saber y enseñar a dar las gracias de manera sincera, no sólo como un rito social o una palabra sin sentido, sino realmente apreciando a los demás. -Aprender y enseñar a disfrutar los placeres sencillos e inesperados que se nos brindan a cada momento, como un clima agradable, una comida sabrosa o una persona amable que nos cede el paso. -Hacer ver a los niños y jóvenes que el mundo no gira en torno a ellos, y que deben valorar lo que sus padres, maestros y demás personas hacen, en lugar de sólo exigir más. La gratitud existencial, indispensable para una vida plena, fue recogida por Marilynne Robinson en su famosa novela “Gilead”. Hacía el final de la novela el narrador y protagonista John Amis, un anciano pastor calvinista, quien concibió un hijo en la vejez y quien ha sufrido y amado mucho, reflexiona sobre la existencia del ser humano y concluye: Hay miles de miles de razones para vivir esta vida, y cada una de ellas basta55. 7.4. Lo esencial en una mirada La gratitud es una de las virtudes más bellas porque enaltece a quien la ejerce y a quien la recibe. Todos tenemos motivos para sentirnos agradecidos, no importa cuán difícil sea nuestra situación, siempre habrá por qué y a quién agradecer. La gratitud se diferencia de la justicia conmutativa en tanto la persona agradecida corresponde por mera cortesía, no por obligación, el bien que se ha recibido. Sería imposible pagar justamente lo que muchas personas, como nuestros padres, amigos o maestros han hecho por nosotros, por ello hay que ser agradecidos. Hemos de poner más atención en las virtudes de los demás que en sus defectos, valorar más lo bueno que hacen por nosotros que los errores que cometen. La gratitud está en la base de cualquier relación de amistad y ayuda enormemente a la convivencia agradable y armónica. Quien no sabe agradecer todos los bienes que ha recibido, y que son mucho más valiosos que la riqueza o la fama, está condenado al vacío existencial y la frustración.

55 There are thousand thousand reasons to live this life, everyone of them sufficient. ROBINSON, Maryleene. Gilead. Picador. Nueva York, 2006. pág. 243.

Educar en Ciudadanía

94 8. Hospitalidad

8.1. Hotel (Fragmento)56 [Dice Jimmy Duckworth, un botones del hotel, a Christine Francis] - Habitación 1439, es la del viejo Mr. Wells. Lo mudamos desde la habitación de la esquina hace un par de días. […] - ¿Por qué se cambió de habitación a Mr. Wells? [pregunta Christine] - Según me lo han contado, Miss, algún otro había tenido antes la habitación 1439 y se quejó. Entonces hicieron el cambio. Christine recordó ahora la habitación 1439: había habido quejas con anterioridad. Estaba al lado del ascensor de servicio y parecía ser el lugar de cita de todas las cañerías del hotel. En consecuencia, el lugar era ruidoso e intolerablemente cálido. Todos los hoteles tienen, por lo menos, una habitación así (algunos la llaman la “habitación ja-ja”) que en general no se alquila hasta que el resto del hotel está lleno por completo. − Si Mr. Wells tenía una habitación mejor, ¿por qué se le pidió que se mudara? El botones se encogió de hombros. − Será mejor que se lo pregunte a los empleados que adjudican las habitaciones. − Pero usted debe tener alguna idea, insistió ella. − Bien, supongo que es porque nunca se queja. Hace muchos años que el anciano viene acá, sin preocuparse jamás por sus vecinos… Los labios de Christine se apretaron coléricos mientras Jimmy Duckworth continuaba: − Oí decir que en el comedor le dieron la mesa al lado de la puerta de la cocina, la que nadie quería. Dicen que a él no le importa. 56 Hailey, Arthur. Hotel. Págs. 25 a 44.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

95

Christine, molesta, pensó: “a alguno le va a importar mañana por la mañana”. Ella iba a encargarse de que así fuera. Al comprobar que un huésped habitual, que era también un señor tranquilo, había sido tratado con tanta desconsideración sintió que su mal genio se encrespaba. […] − Utilice la llave maestra −ordenó Christine− Abra la puerta, ¡rápido! […] La habitación, cuando entró Christine, estaba sofocantemente caliente, aun cuando una mirada al regulador de aíre acondicionado le advirtió que marcaba “fresco”. Pero eso fue todo lo que tuvo tiempo de ver, antes de observar la figura que luchaba por respirar en la mitad de la cama. Era un hombrecito parecido a un pájaro, que conocían como Albert Wells, con la cara gris-ceniza, los ojos saliéndosele de las órbitas y los labios temblorosos, que intentaba, con desesperación, respirar, sin lograrlo del todo. […] − Abra la ventana, necesitamos aire […] − Esta ventana está clausurada. Lo hicieron por el aire acondicionado. − Entonces fuércela, si es necesario rompa el vidrio […] Christine se volvió al hombre que todavía luchaba en la cama. El frágil anciano no respiraba mejor que antes, y Christine advirtió que su rostro, que momentos antes tenía un color gris-ceniza se estaba volviendo azul. […] − He llamado al médico, vendrá en seguida. Dijo Christine para tranquilizar a Mr. Wells. Los ojos del hombrecito estaban cerrados. Ya no luchaba y parecía no respirar. Se oyó un ligero golpe en la puerta que se abrió y un hombre algo delgado entró desde el corredor. Era el Dr. Uxbridge. El Dr. Uxbridge, tras examinar a Mr. Wells, anunció con voz tranquila y firme: − Este caballero está muy enfermo y necesitará atención médica. Mi consejo es trasladarlo enseguida al hospital. − ¡No, no! ¡No quiero eso! […] No me gustan los hospitales. Nunca me han gustado − declaró Albert Wells. − Si se queda aquí −replicó el doctor− necesitará atención médica y por lo menos una enfermera durante veinticuatro horas. También se le debería dar oxigeno a intervalos. El hombrecillo insistió: − El hotel puede ocuparse de conseguir una enfermera −le urgió a Christine−. Usted puede hacerlo, ¿no es cierto, señorita? − Supongo que sí −era evidente que el desagrado que sentía Albert Wells por los hospitales era muy fuerte. Por el momento, había superado su actitud habitual de no causar molestias. Se preguntó, sin embargo, si Mr. Wells tendría una idea de lo mucho que costaría una enfermera privada. […] [Más tarde dice Christine a Peter McDermott, funcionario del St. Gregory Hotel]: − Me alegro de que se haya quedado. Peter pareció sorprenderse. − ¿Mr. Wells? ¿Por qué no habría de quedarse? − En algunos hoteles no lo dejarían. Usted sabe cómo son: nada que salga de lo cotidiano, y además no puede molestarse a nadie. Lo único que quieren es gente que llegue, que se vaya y pague su cuenta. Eso es todo. − Esas son fábricas de salchichas. Un verdadero hotel se interesa en la hospitalidad, y auxilia a un huésped si lo necesita. Los mejores comenzaron así. Por desgracia demasiada gente en este negocio lo ha olvidado. 8.2. Sobre la hospitalidad La hospitalidad es el buen recibimiento y trato que se da a los extranjeros o visitantes57 . En la antigüedad se le consideraba la mayor de las virtudes y era un deber ejercerla con peregrinos, menesterosos y desvalidos, protegiéndolos y prestándoles la debida asistencia en sus necesidades. Quienes habían sido huéspedes adquirían la obligación de socorrer a aquel que los asistía, en caso de que eventualmente lo necesitara. Algunos pueblos orientales y árabes aún mantienen este carácter en relación con la hospitalidad, algo que se ha perdido en el mundo occidental. 57 Diccionario de la Real Academia Española.

Educar en Ciudadanía

96

En la Grecia antigua, quien llegaba a una casa tenía asegurado el alojamiento y la comida sin que el anfitrión hiciera ninguna clase de preguntas y no dando importancia ni al nombre ni al lugar de procedencia del huésped58 . Esa hospitalidad iba acompañada de un trato amable que daba lugar a lazos de amistad y paz entre el anfitrión y el huésped, lazos que perduraban y se transmitían de generación en generación. La hospitalidad es exigencia de humanidad tanto para quien recibe como para quien es recibido, alude a virtudes de la convivencia humana que ya hemos tratado: respeto, gratitud, benevolencia, tolerancia, alegría y compasión. Es sentir empatía por otro y prodigarle un bienestar que despierta reconocimiento y gratitud. Lo propio de esta virtud es cobijar al prójimo, al vecino, al compañero, al amigo, al pariente; pero también al extraño, al lejano, al desconocido, al extranjero. Si analizamos las características de la hospitalidad, veremos que se trata de actitudes y valores propios de la vida familiar −sobre todo del calor humano− quizá aplicados de una manera más planeada y sistemática59 . Ser hospitalario supone alegrarse por la llegada de los huéspedes, agradecerles su visita y atenderlos con generosidad. Todo ello se manifiesta en dos personajes de nuestro relato: Miss Christine Francis y Mr. Peter McDermott, quienes atienden del mejor modo posible al anciano Albert Wells, huésped habitual, quien por prudente y abnegado nunca exigía nada. Los mexicanos nos consideramos hospitalarios por naturaleza, pero en cuanto virtud, la hospitalidad también se aprende mediante la educación. Las bases más sólidas de esta virtud son nociones adquiridas en edades tempranas, que aluden a conceptos como servicio, amabilidad y civilidad. La hospitalidad se proyecta de manera espontánea en nuestras acciones: al saludar a alguien, ayudarle a encontrar una dirección, invitarlo a comer a nuestra casa, etc. Así la hospitalidad se integra a nuestro estilo de vida y a nuestras relaciones interpersonales. El principal significado de esta virtud se centra en un anfitrión que da la bienvenida y responde a las necesidades de las personas que se encuentran temporalmente ausentes de sus hogares. En nuestro relato, Albert Wells expresó un rechazo absoluto a ser hospitalizado (a pesar de que su salud era muy precaria) y Peter McDermott, funcionario de St. Gregory Hotel, dio las facilidades para que una enfermera atendiera al señor Wells en las instalaciones del hotel. El argumento de este funcionario fue que el St. Gregory no era “una fábrica de salchichas” sino un verdadero hotel que “se interesa en la hospitalidad y auxilia a un huésped si lo necesita”. La hospitalidad es una actitud espontánea entre las personas que se aman, es abrir el corazón y dar todo lo que guardamos: autenticidad, aprecio, lealtad. Si en nuestra intimidad hay resentimientos y envidias, nuestra hospitalidad se vuelve fría60. En el ámbito turístico la hospitalidad es un valor intrínseco, el don de ser “servicial”; pero en algunas culturas a esto se le considera “servilismo”. Sin embargo, hay grandes diferencias entre uno y otro vocablo: servicial es quien sirve con cuidado, diligencia y obsequio; servil es quien atiende a otros por un sentimiento de inseguridad o porque quiere adularlos para obtener de ellos algún beneficio. Ser hospitalario comprende nuestra disposición a servir a los demás, pero sin denigrarnos. 8.3. Para educar y vivir la hospitalidad61 La escuela es para los niños y jóvenes el segundo hogar. Tristemente se dan incluso casos en que la escuela, a causa de la disolución familiar, es la única experiencia de hogar que tienen algunos niños. Por eso los docentes y todo el personal de la escuela debemos poner especial empeño para generar en la escuela un ambiente agradable de trato cordial y respetuoso. La escuela debe ser un lugar donde los niños se sientan acogidos, seguros y tomados en cuenta. Especialmente en la escuela es importante por tanto: 58 59 60 61

http://lasemilladelentendimiento.blogspot.com/2009/01/valores-la-hospitalidad.html Cfr. LÓPEZ DE LU, Patricia. La hospitalidad: un estilo de vida. Revista Hospitalidad ESDAI, núm. 11, enero-junio 2007, págs. 155 a 166. OBANDO López, Narciso, en http://www.diariodelsur.com.co/nvodiariodelsur/portal/ Cfr. BOFF, Leonardo. Virtudes para otro mundo posible. La hospitalidad, Sal Terrae.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

97

-Recibir generosamente, en su diversidad, a cada alumno, sin importar su origen, sus creencias y sus costumbres. -Dejar de considerar los propios planteamientos como los únicos válidos y absolutos, aprender a tolerar y respetar a los demás -Transformar inteligentemente nuestra carga de agresividad y canalizar la competitividad para que no anule actitudes esenciales de benevolencia, compasión y justicia. La hospitalidad también se ejerce cuando estamos dispuestos a escuchar a quien necesita de nuestro consejo, apoyo y comprensión. Así como las puertas de nuestra casa o nuestra escuela están abiertas a quien lo necesite, así deben también nuestros oídos estar abiertos a quien necesite ser escuchado. 8.4. Lo esencial en una mirada La hospitalidad es el buen recibimiento y trato que se da a quien está fuera de su hogar. Es una virtud que se expresa en actitudes de servicio y calidez ante personas que necesitan algún tipo de ayuda o servicio, por encontrarse fuera de su hogar, de su patria, o por estar enfermos o necesitados. Vivir la hospitalidad significa que el mundo es la casa de todos y que podemos hacerle la existencia más agradable y humana a otras personas. Los docentes viven especialmente la hospitalidad cuando crean un ambiente cálido y respetuoso, un ambiente de puertas y brazos abiertos en el que todos los niños se sienten acogidos, seguros y tomados en cuenta.

Educar en Ciudadanía

98 9. Liderazgo

9.1. El muro de Purdah (Fragmento de Hacia un mundo sin pobreza)62 ¿Cómo hacer que las mujeres pidan un préstamo monetario a un banco en un país donde las mujeres jamás se han acercado a un banco? Si yo hubiera puesto un anuncio que dijera: SEÑORAS, ESTE MENSAJE LES CONCIERNE ¡BIENVENIDAS A NUESTRO BANCO PARA UN PROGRAMA ESPECIAL DE PRÉSTAMOS RESERVADO A LAS MUJERES! Este atractivo cartel me habría permitido llegar a un público muy amplio, y constituido una buena publicidad gratuita, pero con pocas posibilidades de que lo leyeran quienes yo quería: por un parte, el 85% de las mujeres del campo no sabe leer ni escribir y, por otra, ellas no pueden salir de su casa sin la autorización de su marido. Me costó mucho trabajo captar el interés de las mujeres. Al cabo de un tiempo, como no se acercaban, decidimos ir a buscarlas. Para hacer esto, tuvimos que aplicar una serie de argucias y técnicas. Debido a las normas del Purdah (literalmente “cortina”, “velo”) no nos atrevíamos a entrar a la casa de una mujer. El término Purdah abarca un conjunto de prácticas vinculadas a la obligación impuesta por el Corán de proteger la virtud de las mujeres. La interpretación más conservadora dice que a ellas no las debe ver ningún hombre que no sea pariente muy cercano. A menudo ni siquiera salen de la casa para visitar a sus vecinos. […] Pero incluso donde no se observa estrictamente el Purdah, las costumbres, la familia, la tradición y el decoro hacen que las relaciones entre hombres y mujeres sean extremadamente ceremoniosas. 62 YUNNUS, Muhammad. Hacia un mundo sin pobreza. Andrés Bello. Chile. 1998. Págs. 111 a 115.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

99

Cuando trataba de reunirme con las mujeres en las aldeas, no me atrevía a golpear la puerta. Por el contrario, permanecía en un lugar despejado, entre muchas casas, para que todo el mundo pudiera ver lo que hacía. Y esperaba. Sobre todo quería que comprobaran que respetaba su vida privada y sus reglas de decoro. […] Bromeaba con frecuencia, pues el humor es siempre un buen medio para que llegue a buen puerto el mensaje. Explicaba a mis colaboradores que debían ser muy gentiles con los niños, no sólo porque es natural, sino también porque es un medio simple y rápido de ganar el corazón de una madre. Además, aconsejaba no llevar vestimentas caras ni costosos saris. Habitualmente, me hacía acompañar por una muchacha de la aldea o por una de mis estudiantes. Esta intermediaria entraba, me presentaba y hablaba en mi nombre, y comenzaba a mencionar la posibilidad de un préstamo. Mi mensajera me traía todas las preguntas que las mujeres querían hacerme, yo respondía y la muchacha volvía a la casa. A veces debía ir y venir por más de una hora, sin que yo pudiera convencer a esas mujeres ocultas de que pidieran un préstamo en el Grameen. [Banco de microcréditos fundado por Yunus]. […] A menudo nuestra mensajera no comprendía todo lo que yo quería decir ni los problemas que planteaban las mujeres. Y, una vez más me sugerían que acabara con el asunto, que no volviera. A veces los maridos, irritados, intervenían. Imagino que el hecho de que fuera un respetado jefe de departamento universitario les daba seguridad, pero siempre exigían que los préstamos les fueran concedidos directamente, sin pasar por las mujeres. Un día estaba sentado entre las casas de una aldea y el cielo se encapotó y empezó a llover […] la lluvia se tornó rápidamente torrencial. Las mujeres de la casa me enviaron un paraguas para que pudiera protegerme. Estaba relativamente poco mojado, pero las mujeres sintieron pena por la muchacha, que estaba empapada porque tenía que ir y venir. − Que el profesor se proteja al lado. No hay nadie. Así la niña no se seguirá mojando. Fue la primera vez que me invitaban a entrar a una casa. […] Esa casa estaba separada de la contigua por un tabique de bambú y muebles de conveniencia, mi intermediaria iba donde las mujeres de la casa vecina escuchaba fragmentos de lo que se decía, ya que las voces me llegaban apagadas, y cuando la muchacha regresaba a informarme de lo que habían dicho ellas, se aproximaban al tabique de bambú para escuchar mis respuestas: una forma de comunicación que estaba lejos del ideal, pero era mejor que permanecer bajo la lluvia. Tras una veintena de minutos, las mujeres del otro lado empezaron a hablarme directamente −o más bien a gritar−, sin pasar por la intermediaria, comentando y preguntando en el dialecto de Chittagong. A medida que mis ojos se habituaban a la oscuridad, podía distinguir siluetas humanas que me observaban a través de los intersticios del tabique. Fue importante que tuviera un buen conocimiento del dialecto Chittagong. Hacían las mismas preguntas que los hombres: − ¿Por qué tenemos que formar un grupo? − ¿Por qué no se me da enseguida un préstamo personal? […] De tanto apoyarse contra el tabique, las mujeres terminaron por derribar una parte, y pronto estaban sentadas frente a mí, en el cuarto, hablando directamente. Era la primera vez que hablaba directamente a un grupo de mujeres de Jobra. − Lo que usted dice nos asusta, señor −dijo una mujer con el rostro disimulado bajo la punta del sari. − Mi marido se ocupa del dinero −dijo otra, de espaldas para que no le viera la cara. − Préstele el dinero a mi marido, él se ocupa. Nunca tuve dinero en las manos y no quiero ni tocarlo − explicó una tercera. −Ya tenemos bastantes problemas para pagar la dote, profesor, no queremos tener otros con nuestro marido − aseguró una anciana.

Educar en Ciudadanía

100

Se veían con claridad los efectos desastrosos de la pobreza. Perpetuamente humillados en el exterior, los maridos sólo tenían poder sobre sus mujeres, verdaderas víctimas a quienes podían injuriar, golpear, tratar como animales, antes de pedir el divorcio. Sabía que la violencia familiar era un problema y ninguna de esas mujeres quería mezclarse en asuntos de dinero, dominio tradicionalmente reservado a los hombres. Trataba de disipar sus temores hasta donde podía. 9.2. Sobre el liderazgo El texto anterior, del doctor en Economía y premio Nobel Muhamad Yunus, nos remite a la figura de un líder, de alguien que pretende influir en otros para lograr un fin. Se trata de un sujeto que representa los afanes personales del seguidor quien a cambio le otorga el poder y acepta su influencia63. El liderazgo es un fenómeno psicosocial en virtud del cual un grupo de personas o seguidores es conducido por el líder. Este seguimiento responde tanto a las circunstancias como a las cualidades personales del líder: rasgos emocionales y temperamentales (más que especiales capacidades estratégicas y técnicas). El líder convence a sus seguidores, actúa como un telescopio y amplía la perspectiva de los demás. Ellos hacen de las iniciativas del líder una iniciativa común no por temor ni por recibir un premio, sino libremente, porque ven la realidad a través de los ojos y las propuestas del líder. Lo esencial en un líder es su capacidad de ensanchar horizontes −e imaginar posibilidades no consideradas por los demás− con la suficiente convicción y transparencia para que los otros confíen en él. El seguidor busca en el líder al ser humano cabal que dice y persigue algo serio y posible. Tras la imagen de confianza en sí mismo que irradia el líder, el seguidor piensa en la persona íntegra y busca coherencia entre las palabras del líder y sus acciones. Por eso, para un líder es indispensable la autenticidad. Según Joan Ginebra al líder se le deben exigir las siguientes cualidades: -Capaz. Está en el sitio conveniente en el momento oportuno, tiene experiencia operativa y la ejerce, posee una visión global sin descuidar las circunstancias inmediatas, ve en las crisis oportunidades de crecimiento y logra el éxito porque fija metas próximas y alcanzables. -Que quiere mi bien. Se preocupa por defender la identidad del grupo, asume y comparte con sentido del humor las consecuencias buenas o malas de sus decisiones, es leal y sabe ganarse el afecto de sus seguidores, tiene interés en lo que ellos piensan y promueve la sana convivencia. -Que se involucra personalmente. Está convencido de sus proyectos, los considera viables y asume las consecuencias de llevarlos a cabo. -Que me pide algo que vale la pena. Él da sentido al esfuerzo de sus seguidores, sabe llegar a la imaginación, inteligencia y voluntad de los otros y personifica los ideales que propone. Cuando en una comunidad se dan circunstancias que dificultan los logros del grupo y se hacen muy arduos los avances hacia los objetivos o incluso se desdibujan, el grupo siente la necesidad de un líder que, por el bien de todos y con la debida capacidad, configure la nueva visión de lo deseable y arrastre a la comunidad entera hacia la construcción de aquel mejor futuro. Todo ello lo encontramos en el doctor Yunus, quien, como se menciona en la contraportada de su libro Hacia un mundo sin pobreza, “diseñó un proyecto para desarrollar en las personas la chispa de la iniciativa y de la empresa, lo necesario para que cada uno salga de la pobreza. Creó un banco nuevo, el Grameen, que sólo presta dinero a los más pobres de los pobres, a los que carecen de toda garantía que los respalde. El 94% de sus clientes son 63 Joan Ginebra afirma que l origen del poder puede ser la investidura (flujo vertical y descendente), la compra (flujo horizontal) y el liderazgo; la primera se da por tener un cargo; la segunda, a través de la creación de dependencias; el tercero (de abajo hacia arriba) es un poder que se otorga, y por ello quizá el más noble al suponer la libertad de los seguidores

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

101

mujeres. Su tasa de retorno es de 98%. El banco ha resultado un éxito extraordinario y hoy es modelo de otras instituciones en todo el mundo.” Yunus quería ayudar a una comunidad en un estado de pobreza extrema y flagelada por la hambruna; se dio cuenta de que uno de los problemas más serios era el alto costo del dinero que se prestaba a las mujeres artesanas, quienes al vender sus productos destinaban casi todas sus ganancias al pago de intereses. Yunus fue sensible al sufrimiento de los habitantes de Bangladesh, esto se refleja en la manera de describir la situación de una de las aldeas64: La prensa publicaba reportajes horripilantes, con recuentos de muertos y de hambrunas en aldeas alejadas y en las capitales regionales del norte. La universidad en la que yo era jefe del departamento de economía estaba situada en el extremo sudeste del país, y durante un tiempo no le prestamos mayor atención al asunto. Pero hombres y mujeres esqueléticos comenzaron a aparecer en las estaciones de Dhaka: pronto vinieron los muertos. De casos aislados se pasó a un flujo ininterrumpido de hambrientos que afluían hacia Dhaka. Estaban en todas partes. Era difícil distinguir a los vivos de los muertos. Hombres, mujeres, niños: se confundían unos con otros. Casi no se podía adivinar su edad. Los viejos tenían aspecto de niños, lo niños parecían viejos. El gobierno instauró ollas populares pero cada una se veía rápidamente desbordada. Los periodistas intentaban alertar a la opinión pública. Los institutos de investigación trataban de reunir informaciones sobre el origen de los hambrientos, sobre sus posibilidades de sobrevivencia. Las organizaciones religiosas se esmeraban en reunir los cuerpos para ofrecerles una sepultura decente; pero los cadáveres se acumulaban a tal ritmo que muy pronto tuvieron que renunciar. Era imposible no ver a esos hambrientos, imposible fingir que no existían. Estaban en todas partes, tumbados, muy calmos. No exhibían ningún eslogan. No esperaban nada de nosotros. Tendidos frente a nuestra puerta, no nos tenían resentimiento, a nosotros que estábamos bien alimentados y contábamos con un refugio. Se muere de muchas maneras, pero la muerte por inanición es la más inaceptable. Va tomando cuerpo con lentitud. Segundo tras segundo, el espacio entre la vida y la muerte se reduce inexorablemente. En un momento dado, la vida y la muerte están tan próximas que se tornan casi indistinguibles y no se sabe si la madre y el hijo, postrados, en el suelo, se encuentran todavía entre nosotros o ya se fueron al otro mundo. La muerte sucede a pasos tan sigilosos que ni siquiera la escuchamos arribar. Y todo esto por un puñado de alimentación. En los alrededores, el mundo come a placer, pero no ese hombre, esa mujer. El bebé llora y luego acaba por dormirse, sin la leche que necesita. Mañana, quizá, ya no tendrá fuerzas para gritar. Convencido de que su proyecto Grameen podía ser una respuesta a las necesidades de los habitantes de Bangladesh, y de otras regiones en condiciones semejantes, hizo hasta lo imposible por convencer a mujeres musulmanas de que se adhirieran al proyecto. Como puede observarse en la narración El muro de Purdah, Yunus sorteó innumerables dificultades y tuvo que demostrar su capacidad al explicar a mujeres analfabetas y sojuzgadas por su marido, que el proyecto era viable y conveniente para ellas y sus familias; además las mujeres necesitaban comprender que Yunus no buscaba beneficiarse o lucrar con sus necesidades, sino que quería el bien las familias y las comunidades. 64 YUNUS, Muhammad. Op. Cit., págs. 17-18

Educar en Ciudadanía

102

El proyecto tenía que valer la pena, y quien lo proponía debía involucrarse personalmente. Poco a poco las mujeres fueron venciendo sus temores y arriesgándose a emprender una aventura, pese al rompimiento de paradigmas que ello significaba. Y es interesante considerar también los cuatro principios fundamentales del liderazgo según Philip Crosby, principios que se perciben en el hacer de Yunus: plantear un programa claro, vivir una filosofía personal (operativa y comprensible), ser capaz de establecer relaciones humanas duraderas (respetando la diversidad) y tener un enfoque universal (una visión cosmopolita en torno a las diferentes culturas, sin perder de vista la propia)65. En cuanto al liderazgo educativo del docente, la autoridad es conferida y no original, es decir, viene otorgada por otra autoridad original que en este caso son los padres o tutores de los niños. El docente tiene una autoridad que se apoya en su preparación y conocimientos, así como en su capacidad de transmitir esos a sus estudiantes bien dispuestos (nadie puede transmitir conocimientos a quien se empeña en no aprender). Además, la autoridad del docente se basa en el trato respetuoso y digno que da a sus alumnos, sin ningún tipo de discriminaciones. Desde luego, es posible que en ocasiones los docentes cometamos fallas en el trato a los alumnos, que los sancionemos con demasiada dureza o reaccionemos con sarcasmo o ironía ante sus errores. Lo importante es que estas fallas sean la excepción, no la regla, y que nuestra actitud fundamental sea de guías, descubridores de talentos, transmisores de conocimientos y experiencias de vida, y motivadores en el apasionante camino de la educación y el conocimiento. 9.3. Para educar y vivir el liderazgo El liderazgo como virtud puede adquirirse, pero es necesario aceptar que algunas personas nacen con este carisma y se les facilita más influir y conducir a los demás hacia una determinada meta. No obstante, los principios de Ginebra mencionados antes sirven como consejos prácticos. Así, como líderes educativos necesitamos: -Esforzarnos por adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades que nos permitirán influir positivamente en nuestros alumnos para llevarlos por la senda del saber. -Ser personas apasionadas por la enseñanza, conscientes de la nobleza y dificultad de nuestra labor, e interesadas por el bien de los demás por encima incluso de nuestros gustos e intereses. -Involucrarnos en los proyectos valiosos que presentamos a nuestros alumnos, predicar con hechos, con nuestra actitud participativa, lo que decimos con palabras para que ellos vean nuestra coherencia. -Confiar en uno mismo y en los demás, especialmente en nuestros colegas (directivos y docentes) y en nuestros educandos. No se puede ejercer un liderazgo educativo sin dar un voto de confianza a nuestros semejantes. -Considerar detalles pequeños sin perder la visión de conjunto. 9.4. Lo esencial en una mirada El liderazgo es un poder que otorga un grupo de seguidores a una persona a quien considera capaz, interesada en el bien del grupo, que se involucra personalmente y pide algo que vale la pena. Este liderazgo es más viable cuando se plantea un programa claro, se vive una filosofía personal, se establecen relaciones humanas duraderas y se trabaja con enfoque universal. En cuanto al liderazgo educacional, su característica específica es la aplicación de nuevos métodos y estilos de trabajo y dirección para lograr la formación integral de las generaciones venideras. 65 Cfr. CROSBY, Philip. Los principios absolutos del liderazgo. Prentice Hall Hispano¬americana, México, 1996.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

103

VI. SOBRE LA EDUCACIÓN INTELECTUAL El objeto de este libro es centrarse en la educación del temperamento y de la sensibilidad, puesto que la educación de estas dimensiones del carácter es clave durante la primaria y la secundaria. Queremos, sin embargo, hacer una breve exposición de la educación intelectual y su importancia. Dejaremos una exposición más detallada pendiente para un trabajo posterior. 1. Educación y liberación Platón fue el primer gran filósofo que dedicó gran parte de su pensamiento al tema de la educación. La filosofía platónica, que anima la visión que hemos presentado, es en gran medida la propuesta de un modelo educativo que permita la gestación de una ciudadanía óptima, en la cual cada ciudadano desarrolle la actividad en la que es mejor, colaborando así a su plenificación personal y al bien de toda la sociedad. Con su noción de paideia (educación) Platón intenta ofrecer una respuesta al relativismo ético radical extendido entre las élites de su época, especialmente entre aquellas dedicadas a la política como profesión. Dos circunstancias ocasionaron esta postura relativista en la Grecia del siglo V a.C.: el contacto con otras culturas y la guerra del Peloponeso66. Por una parte, a través de la guerra contra los persas, el comercio internacional y los viajes de investigación y reconocimiento, los griegos adquirieron conciencia de la diversidad de usos y costumbres que existía en aquel mundo. Cuenta Herodoto, por ejemplo, que mientras para los griegos incinerar a los padres tras su muerte era un deber sagrado, para el pueblo Kalatrio, originario de India, resultaba escandaloso, acostumbrados como estaban a devorar los cadáveres de sus progenitores67 . Por otra parte, la larga y extenuante guerra del Peloponeso (431 - 404 a.C.) entre las fuerzas comandadas por Esparta y aquellas encabezadas por Atenas, llevó a los griegos a calificar las decisiones de batalla de acuerdo meramente a su eficacia: al éxito o fracaso que tales decisiones conllevaban en la campaña; al margen de cualquier consideración de orden ético. Como mencionamos, ambas experiencias derivaron en una extendida actitud de escepticismo y relativismo moral, que derivó en un cuestionamiento drástico de principios tradicionales, como el amor a la ciudad (polis), la veneración a los padres y la obediencia a la ley. Para algunos, como el Calícles que presenta Platón en Gorgias, la justicia era un invento de los débiles para dominar a los naturalmente más fuertes — una argucia artificial que altera el orden natural donde los fuertes dominan desarrollando al máximo sus capacidades. Otros, como el Trasímaco de la República, consideran que la justicia es buena y en ocasiones bien vista; mientras que la injusticia es mala y las más de las veces criticada. Sin embargo, quien quiera ser feliz, debe olvidar las categorías de bien y mal, y elegir según la mejor estrategia aquella que otorga los mejores resultados: Ésta es la injusticia. Para Trasímaco servirse de los demás es el mejor camino para lograr el propio beneficio. En sus diálogos, Platón nos muestra a un Sócrates preocupado por el trastorno del vocabulario ético y la confusión que esto provoca, sobre todo, entre jóvenes talentosos, aquellos ansiosos de ganarse un nombre participando en los debates de la Asamblea y en las discusiones del ágora. En República, Sócrates utiliza la célebre imagen de los prisioneros de la caverna para explicar la situación de los ciudadanos sin educación: Sujetos con cadenas por sus cuatro extremidades y el cuello son obligados, desde su más temprana niñez, a mirar siempre al frente, a una pared por donde desfilan intermitentemente sombras, arrojadas por objetos diversos que otros hombres pasean frente a una hoguera colocada en la boca de la cueva. A partir de esta imagen entiende Platón la educación como una paulatina liberación de la peor de las esclavitudes: la ignorancia. La educación es un camino de ascenso y huida de la prisión, la obscuridad y las sombras, hacia 66 Cfr. Stemmer, Peter. Platons Dialektik. (Berlín - New York, 1992). Pg. 12- 30. 67 Cfr. Herodoto III, 38, 3-4.

Educar en Ciudadanía

104

la libertad de movimiento y la luz del sol. La educación es igualmente un proceso de purificación, una catarsis, en la que se someten a examen las diversas opiniones y creencias que se poseen para determinar cuáles son verdaderas y cuáles no. Esta purificación va dirigida también a los apetitos y los afectos. Es una educación del deseo que lleva a deleitarse en los bienes más nobles y hermosos, y a rechazar los bienes vulgares y menos bellos. La imagen de la caverna no escatima los obstáculos propios de la educación: Liberados de las cadenas los prisioneros no logran tenerse en pie, pues sus músculos no están acostumbrados al movimiento y son débiles; nacidos en las sombras, sus ojos no toleran en un inicio siquiera la luz de la hoguera. Para salir de la caverna habrá que marchar siempre cuesta arriba y cada paso será más doloroso que el anterior. Sólo después de mucho tiempo y muchos sufrimientos los prisioneros serán capaces de contemplar la luz del sol en lo alto del cielo. La experiencia de los hombres atrapados en la caverna no es lejana a nosotros. En ocasiones también nosotros pareciera que estuviéramos atrapados por las demandas de nuestro trabajo y de quienes nos rodean, con tiempo para todo menos para estudiar, leer, conversar y reflexionar. Nuestras decisiones cotidianas no suelen tener una relación directa ni evidente con un marco ético claro y bien fundamentado. Es común decidir sobre la marcha; siempre con prisas, sin pausa para pensar detenidamente y mirar más allá de lo inmediato. Las pequeñas complicaciones diarias postergan de continuo la reflexión sobre los temas esenciales de la vida humana: el amor, la justicia y la libertad. Por si esto fuera poco, no es fácil entablar conversación sobre las inquietudes intelectuales con colegas y colaboradores. Los temas fundamentales que hemos mencionado (amor, justicia y libertad) ponen incómodo a cualquiera, porque son preguntas que atañen, en última instancia, al modo de vida personal; son un modo de formular la pregunta clave de la ética: ¿cómo debo vivir y para qué quiero vivir? El hecho sólo de formular la pregunta implica sujetar nuestro comportamiento a examen, a riesgo de salir reprobados o caer en la esquizofrenia de no vivir conforme se piensa. Como vimos, el objeto de la educación para Platón es la armonización de los distintos poderes humanos – el ordenamiento del intelecto-ser humano, del temperamento-león y de la sensibilidad-hidra–, hacia la idea del bien. Efecto de la educación en lo físico es un cuerpo sano, suficientemente entrenado en cuanto a fuerza, resistencia y habilidad; sensible a los placeres de la carne, que tiende a la mesura y rechaza los excesos y la saturación, porque destruyen los órganos corporales y causan, a la larga, más dolor que placer. Por otro lado, el efecto de la educación en la razón es la estabilidad o solidez intelectual68. La estabilidad nos libera de las mentiras, supersticiones y falsas verdades, que suele creer el ignorante, como de las demandas desmesuradas del temperamento y de la sensibilidad. 2. La estabilidad intelectual La estabilidad intelectual es la fuerza o la capacidad del intelecto para encontrar similitudes y diferencias, para distinguir entre lo diferente y lo similar, y para aplicar a casos particulares principios universales. La estabilidad intelectual es, en pocas palabras, la capacidad para aplicar el principio de no-contradicción. Principio que permite comprender aquello que en la realidad permanece (la unidad, la identidad), y a la vez captar aquello que cambia; distinguir lo esencial de lo accidental. La estabilidad intelectual es el estado más saludable de nuestro intelecto pues nos da la capacidad de mandar sobre los poderes de nuestra racionalidad: imaginación, memoria, pensamiento lógico, capacidad sintética, etc. Es una especie de instinto adquirido que permite estimar de modo sensato las situaciones en que nos vemos envueltos y definir adecuados cursos de acción, acordes con los fines mediatos que perseguimos. La estabilidad intelectual 68 La siguiente explicación se apoya en las nociones de John Henry Newman sobre la estabilidad intelectual. Cf. Newman, John Henry. The Idea of the University. (New Heaven, 1996). Prefacio y Discurso 6

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

105

es el resultado de lo que llamamos cultivo del intelecto. Cuando el intelecto ha sido entrenado del modo adecuado, adquiere el hábito de conectar experiencias, conocimientos y reflexiones personales de modo ordenado y sistemático, para la solución creativa de problemas específicos. Igualmente permite definir con claridad ideales y principios, con la consecuente fijación de objetivos a corto, mediano y largo plazo. La estabilidad intelectual es la sobriedad del pensamiento. El pensamiento sobrio es sencillo porque no está contaminado con las pompas y presunciones que emborrachan a las mentes inmaduras. No consume tiempo en imaginaciones ni en polémicas bizantinas; determina con rapidez con quién vale la pena discutir y sobre qué temas. Quien cuenta con un intelecto sobrio está seguro de sus conocimientos y ni se envanece por lo que sabe, ni se siente inseguro por aquello que ignora. Reconoce los límites de su ignorancia y sabe a quién acudir para remediar sus carencias, sabe pedir consejo. Un intelecto cultivado, sólido y estable, es también profundo. Sus puntos de vista sobre cualquier tema de actualidad están respaldados sobre convicciones, no sobre sentimientos. Un intelecto así se ha liberado de los vaivenes de la moda y lo “políticamente correcto”; no se altera por las opiniones de quienes presumen de eruditos o expertos, ni se turba ante los discursos pseudo-científicos de tipo psicológico, neurológico o físico; no se deja tiranizar por la opinión de la mayoría, más bien sujeta cualquier opinión (también las propias) a un continuo y riguroso examen en un afán constante por acercarse a la verdad. Es un intelecto acostumbrado a tratar con cuestiones existenciales – el sentido del dolor, la existencia de la muerte, la finitud e infinitud humana –, que no se entretiene en trivialidades. La solidez intelectual fomenta el sentido común, vuelve a quien lo posee “razonable”, es decir, susceptible de ser persuadido por argumentos racionales. Protege contra las supersticiones, las teorías de la conspiración y la idolatría a la técnica. Quien carece de estabilidad intelectual cae con facilidad en la superstición, el sectarismo, el racismo, las manías, los fanatismos, el fundamentalismo – hijo de la ignorancia, la ideología y las simplificaciones extrema –, y la tiranía de la moda. Quien se encuentra en esta condición tiende a juntarse con personas similares, acelerando así su confusión y veleidad hasta el frenesí. Cuatro caminos paralelos y complementarios conducen a la estabilidad intelectual: la enseñanza y el estudio, la reflexión personal, la conversación y las propias experiencias. Estos cuatro caminos están presentes en la formación escolar de cualquier niño. A los maestros les corresponde en primera instancia la enseñanza, pero también motivar a los niños al estudio, a la reflexión personal, a la conversación sobre temas serios y al análisis de las experiencias que forzosamente tendrán que atravesar. La currícula de primaria y secundaria, por más imperfecta y sujeta a correcciones que pueda ser, ofrece a los maestros la oportunidad para ayudar a los niños a descubrir y caminar estos cuatro caminos. La historia, las ciencias naturales, la educación cívica y la literatura (por mencionar algunas materias) ofrecen a los niños información veraz y contenidos sobre los cuáles ejercer su poder de reflexión. Los docentes nutren a los niños, pero también los ayudan a asimilar por medio de la reflexión esos nutrientes que han recibido. Las matemáticas, la gramática, la poesía y la oratoria permiten a los niños ejercitar sus poderes analíticos y argumentativos. Y les ayudan también a desarrollar hábitos fundamentales para la formación intelectual, como la curiosidad, la resistencia a la frustración y el estudio perseverante. Es indispensable que los docentes pongamos especial cuidado en evitar enseñar a los niños visiones ideológicas, sesgadas o dogmáticas de la realidad. La autoridad de los docentes es enorme. Después de los padres, somos

Educar en Ciudadanía

106

nosotros los encargados de presentarles a los niños el mundo de los asuntos humanos: el mundo de la ciencia, la cultura, la filosofía y las artes. De ahí la gran responsabilidad que tenemos de ser veraces y sensatos en nuestras exposiciones.

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

107

BIBLIOGRAFÍA Alain, J C. (1077). Los muchachos de Dublín. Madrid. Algunas cifras sobre el problema del agua en la Ciudad de México. Agencia Ciudadana de Noticias. Recuperado de: http://join.org.mx/?p=7516 Arendt, H. (1956). The Human Condition. The University of Chicago Press. Chicago. Arendt, H. (1976) The Origins of Totalitarianism. Nueva York. Arendt, H. (2003)Was ist Politik? [¿Qué es la política?]. Múnich Aristóteles. (1959). Ars Rhetorica. Ross, W. ed. Oxford. Aristóteles. (2008). Ética Nicomáquea. Traducción y notas de Julio Pallí Bonnet. Barcelona, España. Ayala, R. (2000). El Perdón: Camino de Sabiduría y Felicidad. Recuperado de http://www. leonismoargentino.com.ar/RefElPerdon.htm Boff, L. (2007). Virtudes para otro mundo posible. La hospitalidad. Madrid. Cabodevilla, J. M. (1972). Aún es posible la alegría. Comte-Sponville, A. (1988). Pequeño tratado de las grandes virtudes. España. Crosby, P. (1996). Los principios absolutos del liderazgo. México. Ende, M. (1987). Momo, Barcelona. Fischer, L. (2001) Gandhi. España. Galindo, F. (2004). Lob und Tadel bei Aristoteles. [Alabanza y reprobación en Aristóteles]. Tesis para obtener el grado de Dr. en Filosofía por la Universidad de Konstanz. Premanuscrito. Galindo, F. (2004). Mundo común y Política: El espacio de la acción en Hannah Arendt. Tesis para la Maestría en Filosofía de la UNAM. Mexico. Galindo, F. Lob und Tadel bei Aristoteles. [Alabanza y reprobación en Aristóteles]. Tesis para obtener el grado de Dr. en Filosofía por la Universidad de Konstanz. Premanuscrito. Ginebra, J. (1994). Liderazgo y acción. México. Guardini, R. (1999). Ética. Lecciones en la Universidad de Múnich. BAC. Madrid.

Educar en Ciudadanía

108

Hernández, J. (2002). Sentido común y liberalismo filosófico. México. Hernández, J. (2007). El menos común de los gobiernos. México. Herodoto. (1982). Historias. Pról. y versión Frangos D. México. Heyne, I. (1994). Cita en Berlín. Gran Angular, Ediciones SM, Madrid. Homero. (2002). Odisea. Traducción de José Manuel Pabón. Madrid. Isaacs, D. (1986). La educación de las virtudes humanas. Pamplona. Juan Pablo II, Centesimus annus, 1-V-1991, n. 46, y Veritatis splendor, 6-VIlI-1993, n. 101. Largo, H. (1992). Babyjahre. [Años de bebé]. Múnich. Largo, K. (2002) [Años de niño]. Múnich Llano, R. (1991). La constancia. México. Llano, R. (1991). Optimismo. México. Recuperado de: http://vivimarevic.wordpress. com/2011/05/17/esto-tambien-pasara-cuento/ Llano, R. (1998). Vidas sinceras. México. Locke, J (1988). Two Treatises of Government. Laslett P. ed. Cambridge. Locke, J. (1969). Ensayo sobre el gobierno civil. Traducción del inglés por Amando Lázaro Ros. Introducción de Luis Rodríguez Aranda. España. López de Lu P. (2007). La hospitalidad: un estilo de vida. Revista Hospitalidad ESDAI, núm. 11, enero-junio 2007. OBANDO López, Narciso. Recuperado de: http://www.diariodelsur. com.co/nvodiariodelsur/portal/, http://lasemilladelentendimiento.blogspot.com/2009/01/ valores-la­hospitalidad.html Macintyre, A. (1999). Dependent Rational Animals. Chicago Millán, A. (1990). Persona humana y justicia social. México. Newman, J. H. (1996). The Idea of the University. New Heaven. Offredo J. (1979). Lech Walesa ou L’eté Polonais. Paris. Padgett, H. (2009). La escasez del agua en el DF. En Revista MX. Platón. (1981). Critón o del deber. En Diálogos. Introducción y notas de Julio Calonge

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

109

Ruiz. Introducción de Emilio Lledó Íñigo. Madrid, España. Platón. (1999). Gorgias. Traducción y notas de Julio Calonge en: Platón, Diálogos Tomo II. Madrid. Rawls (1995). Liberalismo político. México. Robinson, M. (2006). Gilead. Nueva York. Schmitt, A. (2003). Die Moderne und Platon. [Los modernos y Platón]. Sttutgart. Sherwin (1999). ¿Por qué ser bueno? México. Stemmer, P. (1992) Platons Dialektik. [La dialéctica de Platón] Berlín-Nueva York. Stemmer, Peter. (2000). Handeln zugunsten anderer. [Actuar por el bien de los otros] (Berlín-Nueva York). BÜTTNER, Stefan. Die Literaturtheorie bei Platon und ihre anthropologische Begründung. [La teoría literaria en Platón y su fundamento antropológico] (Basel). Tomás de Aquino. Suma Teológica. II,II. Cuestiones 141 a 170. Recuperado de: http://hjg. com.ar/sumat/index.html Trozzo, R. (1995). La prudencia. Madre y medida. México. Ugarte, C. F. (2000). Del resentimiento al perdón, una puerta a la felicidad. Ediciones Populares, Guadalajara, México. Víctor, H. (2012). Los miserables. Tecnibook Ediciones, Buenos aires (libro electrónico). Williams, B. (1985). Ethics and the Limits of Philosophy. Massachussetts. Williams, B. (2005). “Toleration, a Political or Moral Question?” en In the Beginning was the Deed. Hawthorn G. (ed.). Princeton Yunus, M. (1998). Hacia un mundo sin pobreza. Barcelona.

Educar en Ciudadanía

110

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. “Journalists pour water over the burns of 9 year old Pham Thi Kim Phuc (center) who was injured in the accidental napalm bombing during a battle in Trang Bang. The iconic image by Nick Ut of Kim Phuc running was taken moments before this one”. Trang Bang, South Vietnam, June 8, 1972”. David Burnett. Recuperado de http://contact.photoshelter. com/image/I00000Z9xddckqRo “Girl in Purdah”. Haru91. Recuperado de http://haru91.deviantart.com/art/Girl-in-Purdah01-Progress-213070042 Alcibíades borracho interrumpiendo el Simposio. Pietro Testa. Recuperado de http:// commons.wikimedia.org/wiki/File:TestaAlcibiades.jpg Alejandro Magno combate contra el rey persa Darío III en la batalla de Issos. Recuperado de http://www.cecilgoitia.com.ar/alejandro_magno.htm Bosque Del Apache National Wildlife Refuge, New Mexico. Heather Forcier. Recuperado de http://www.hforcier.com/articles/bosque.htm Frau Holle. Recuperado de http://www.linedance-in-berlin.de/gerade_gesehen.htm Imagen Recuperada de http://blue-orizon.pblogs.gr/2008/20080801/pages/2.html Imagen. Recuperado de http://nuklearnoticias.mx/pais/reparan-fuga-en-cutzamala/ Jean Valjean y Monseñor Bienvenido. reviews/1997-WINTER-Les-Miserables.html

Recuperado

de

http://www.jacwell.org/

La batalla de las Termópilas. Recuperado de http://historiaeuropa.wordpress.com/ category/cultura-clasica-4o-eso/ La muerte de Sócrates (Fragmento). Jaques Louis David. Recuperado de http://commons. wikimedia.org/wiki/File:David_-_The_Death_of_Socrates.jpg Lech Walessa. Recuperado de http://espaciojm.blogspot.mx/2010/12/lech-walesa-ysolidarnosc.html Momo. Recuperado de http://mx.fotolog.com/macreu/58917571/ Monasterio tibetano. Recuperado de http://www.infoturism.ro/atractii-turistice/manastiribuddhiste-uimitoare/ Muro de Berlín. Recuperado de http://www.canaldehistoria.es/noticias/1202/La-EastSide-Gallery-del-Muro-de-Berlin-sera-restaurada

Reflexiones y consejos para educar el carácter en la libertad

111

Orden, horario bien estructurado y puntualidad: Lee Iacocca. Recuperado de http:// motordigital.com/2011/12/lee-iacocca-el-padre-del-ford-mustang/ Sensatez: Eamon de Valera. Recuperado de http://homepages.ihug.co.nz/~erewhon1/ ireland/easter.html Uilises atado al mástil. Recuperado de http://caminosdispersos.wordpress.com/ category/metafora/ Ulises y las sirenas. Herbert Drapper. Recuperado de http://albertogranados.wordpress. com/2011/annual-report/ Ulises. Escultura de Anna Chromy. Recuperado de de http://e-lions.blogspot.mx/2008/02/ blog-post_18.html

Primera edición, 2012 Secretaría de Educación de Guanajuato, 2012. Conjunto Administrativo Pozuelos s/n, Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto. Impreso en México Distribución Gratuita – Prohibida su venta

“Este y otros recursos educativos se encuentran en www.seg.guanajuato.gob.mx”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.