SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN MUSICAL
Banda de Marcha
Banda de Marcha
GOBERNADOR DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN C. LIC. RODRIGO MEDINA DE LA CRUZ
SECRETARIO DE EDUCACIÓN C. ING. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ TREVIÑO
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA C. LIC. R. IDALIA REYES CANTÚ
DIRECTORA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR C. MTRA. ROSALINDA VILLARREAL ESPARZA
COMPILACIÓN DEL PRESENTE FOLLETO C. LIC. LINDA MAYELA GARCÍA GARCÍA C. LIC. DULCE MARÍA ORTÍZ VÁZQUEZ C. LIC. RUBÉN MARTÍNEZ SÁNCHEZ C. LIC. JOSÉ ALFREDO HERNÁNDEZ TORRES
2
Banda de Marcha
ÍNDICE Propósitos
4
Significado de toques reglamentarios:
4
Aspectos a considerar de la convocatoria
4
Teoría
5 Formas de tomar el tambor
5
Posiciones del tambor
6
Primera posición
6
Segunda posición
7
Tercera posición
7
Saludar
8
En descanso
8
Firmes
9
Partitura: Toques de tambor para Preescolar
10-11
Esquema de toques de tambor para la muestra Estatal
12
Sugerencias para el trabajo con la Banda de Marcha
13
Contactos:
14
3
Banda de Marcha PROPÓSITO DEL FOLLETO: Ofrecer estrategias para la conformación de las bandas de marcha, sustentadas en el manual de ademanes y toques militares, asi como en el reglamento de bandas de guerra, con el objetivo de unificar los criterios para los trabajos relativos a esta disciplina en el nivel de preescolar.
Tiene por objeto enseñar a las tropas de infantería la forma de presentarse a pie firme, de evolucionar en orden en todas las circunstancias ajenas al combate y desarrollar los sentimientos de cohesión y disciplina, por medio de la ejecución de movimientos sencillos ejecutados simultáneamente por todos los hombres con vigor y precisión. FORMACIONES PARA EVOLUCIONES DEL ORDEN CERRADO Existen tres formaciones para la banda de Guerra las cuales son: a) Línea de dos filas b) Columna por dos c) Columna de pelotones
SIGNIFICADO DE TOQUES REGLAMENTARIOS TOQUES MILITARES Fuente: SEDENA Abril 2003
Reglamento de Bandas de Guerra, Organización Nacional 3 de Diana
Los toques militares son un medio de mando, y tienen por objeto suplir las órdenes de viva voz en las evoluciones de orden cerrado, así como de indicar la ejecución de los diferentes actos del servicio, tanto de armas como interiores de los cuerpos de tropa.
http://www.3dediana.com.mx
ASPECTOS A CONSIDERAR DE LA CONVOCATORIA:
Los hay particulares para infantería, caballería y artillería; y generales para todas las armas y los servicios. Se ejecutan con corneta en infantería, con trompeta en caballería y con clarín en artillería, las cornetas normalmente se hacen acompañar con tambores, en tanto que las trompetas y los clarines no lo requieren. Dichos toques hacen más atractivos los desfiles militares, y le dan una mayor solemnidad al ceremonial de los honores; estimulando además con sus vibrantes notas el espíritu militar de las tropas.
1) AUTORIZACIÓN
ORDEN CERRADO
El uniforme es el vestuario representativo de una escuela, tendrá que ser igual en estilo o color (uniforme oficial)
El comandante de la Banda de marcha solicitará autorización al presidente del jurado, tanto para iniciar su participación como para terminarla. 2) UNIFORMIDAD
Son las evoluciones que realiza una tropa, cuyas fracciones forman en línea o en columna con intervalos y distancias normales o reducidas donde se observa en general el compás del paso; se emplea: para la enseñanza o exhibición colectiva; manejo del instrumento, revistas, presentación, ceremonias y desfiles.
3) EJECUCIÓN DE TOQUES 4) ESQUEMA DE TOQUES
4
Banda de Marcha FORMA DE TOMAR LAS BAQUETAS
TEORÍA
Con la mano derecha, se recomienda que quede en el arco del dedo índice sin sujetarla demasiado, ya que deberá tener la libertad de movimiento; destinando los dedos medio y anular para que impriman a la baqueta movimiento en el sentido vertical.
Tambor.- La caja o tambor se compone de trece partes Aro Batidor
Parche Batidor
Arillo
Rimado Piola
Con la mano izquierda, debe quedar en el arco del dedo índice, sujetándola con el metacarpo y la falange del dedo pulgar. Los dedos, índice y medio se flexionarán ligeramente sin tocar en lo posible la baqueta y ésta se hará descansar sobre la falange del dedo anular.
Oído
Vaso Puente Templadera Gancho perico Aro Bordonero Puente Entorchado y Bordonero
Piola: Cuerda que tiene una medida de nueve metros de largo por cinco milímetros de diámetro. No. De latón de la caja: 26 Baqueta: Mazo o palillo de los instrumentos de percusión Bellota
Rimado
Oído
Portacaja: Correa para llevar el tambor.
5
FRANCESA
AMERICANA
TRADICIONAL
MATCH GRIP
Banda de Marcha POSICIONES DEL TAMBOR
PRIMERA POSICIÓN
Se recomienda que la caja se tome con la mano izquierda, por el aro bordonero, procurando generalmente que no se pierda la precaución y recibir el golpe a la pierna. Otro aspecto importante es conservar la caja ligeramente inclinada hacia la derecha tanto a pie firme como marchando.
Voz preventiva: Primera posición Voz ejecutiva: Ya En esta posición el tambor descansará sobre la pierna izquierda, aproximadamente a 5 centímetros arriba del nacimiento de la rodilla, ligeramente inclinada a la derecha. Las baquetas se tomarán con ambas manos sin variar la forma descrita para sujetarlas y únicamente se procederá a unirlas y descansando las manos sobre el aro batidor.
6
Banda de Marcha TERCERA POSICIÓN
SEGUNDA POSICIÓN
Voz preventiva: Tercera posición Voz ejecutiva: Ya
Voz preventiva: Segunda posición Voz ejecutiva: Ya
Esta posición se usará en las formaciones de orden cerrado, cuando la banda de marcha se desplace a sordina y para que ésta se alinee.
Esta posición consiste en que el individuo queda preparado para ejecutar cualquier toque, a la voz ejecutiva y partiendo de la primera posición se separan las baquetas como ha quedado previsto anteriormente.
A la voz preventiva y siempre que se esté en primera posición, los individuos bajarán la mano izquierda a tomar el aro bordonero, permaneciendo la derecha con las baquetas en la primera posición, a la voz ejecutiva simultáneamente, se le dará un giro hacia la derecha a la caja, debiendo quedar ésta en el costado izquierdo, con el aro batidor ligeramente recargado contra el muslo de este lado y la mano derecha con las baquetas pasarán a su costado.
7
Banda de Marcha SALUDAR
EN DESCANSO
Voz preventiva: Saludar Voz ejecutiva: Ya
Voz preventiva: En descanso Voz ejecutiva: Ya
Este movimiento se efectuará a la voz ejecutiva, sujetar el tambor con la mano izquierda, con las baquetas en la mano derecha llevar a esta colocarla de manera que las uñas de los dedos queden vueltas hacia adentro y el dedo pulgar esté a la altura de la tetilla derecha; el brazo debe quedar pegado al cuerpo y las baquetas juntas y diagonales.
Estando en primera posición, a la voz preventiva los tambores bajarán la mano izquierda para tomar el aro bordonero, a la voz ejecutiva le darán al tambor un giro a la derecha, colocando éste al frente, simultáneamente el pie izquierdo pasará al costado, ejecutando lo anterior, la mano izquierda tomará las baquetas descansándolas sobre la caja y en la misma forma descrita para la primera posición. Estando en la posición en descanso para volver a primera posición las voces son: “Firmes” y “Ya”.
8
Banda de Marcha FIRMES Voz preventiva: Firmes Voz ejecutiva: Ya A la voz preventiva, la mano izquierda abandonará las baquetas y golpeará con la palma de la mano el parche bordonero, deslizándola hasta tomar la caja por el aro; a la voz ejecutiva hará el impulso para dar un giro a la izquierda la caja, uniendo el pie izquierdo al derecho y nuevamente tomará las baquetas con la mano izquierda.
9
Banda de Marcha
TOQUES DE TAMBOR PARA PREESCOLAR 1 PASO REDOBLADO CON BAQUETA Propósito: Marcar la cadencia de 120 pasos por minuto durante la marcha. Servirá como el primer toque para pasar revista, emprender una marcha o desfile, para el relevo de guardia, los dos primeros compases se usarán como toque preventivo para romper la marcha a ésta cadencia o para tomarla cuando se marcha con otra. Ademán: Se colocará la corneta diagonal al cuerpo con el pabellón de ésta a la altura del hombro izquierdo y el tudel al centro del cuerpo, con la unión de las cañas hacia el lado izquierdo hacia abajo. Se utiliza como entrada en marcha, siendo también parte del esquema ya sea muestra de zona o a nivel jardín, como exhibición.
2 INTRODUCCION HIMNO e utiliza acompañando a la corneta para la Se utiliza acompañando a la corneta para la introducción del Himno Nacional Mexicano. Forma parte del esquema de toques para Preescolar: en honores y exhibición.lMexicano. Forma parte
3 BANDERA Propósito: Hacer honores a la enseña patria. Ademán: Se pondrá el brazo derecho, con la mano del mismo lado a la altura del hombro izquierdo, con la corneta diagonal apoyando el tudel en la tetilla izquierda, con el pabellón hacia arriba y la unión de las cañas hacia el lado izquierdo. Se utiliza para acompañar el desplazamiento de la escolta: en honores.
Bandera
10
Banda de Marcha
TOQUES DE TAMBOR PARA PREESCOLAR 4 MARCAR EL PASO Se utiliza acompañando a la corneta para la
o
Basado en los movimientos sobre la marcha (Reglamento de Bandas, 3ª de diana A. C) Forma parte del esquema de toques para Banda, para honores y exhibición. Mexicano. Forma parte
5 RANCHO Propósito: Que el personal concurra a tomar sus alimentos. Ademán: Colocar el brazo derecho diagonal a su costado, quedando la corneta en la misma dirección del brazo con respecto al piso en forma tal que el filo del pabellón rose ligeramente el antebrazo y las cañas hacia atrás. Como parte del esquema de Toques para preescolar este muestra un mayor grado de dificultad de técnica en cuanto a los valores rítmicos utilizándose en exhibición.
Marcar el paso
Paso redoblado co ba Simbología: = Golpear baqueta con baqueta
= Golpear el parche del tambor. queta
11
Banda de Marcha
ESQUEMA DE TOQUES DE TAMBOR PARA LA MUESTRA ESTATAL ORDEN
TOQUE DE TAMBOR
1
Paso redoblado con baqueta
2
Marcar el paso
3
Introducción Himno
4
Bandera
5
Rancho
ESPECIFICACIONES
Movimiento sobre la marcha para la entrada. Aproximadamente 12 compases. Se basa en los movimientos a Pie Firme, aplicándose en preescolar como toque. Se repite el patrón rítmico hasta seis veces. Se presenta todo el patrón rítmico sin repetición con el ademán de entrada (corneta). Para interpretar coro y primer estrofa del Himno Nacional Mexicano. Esta indicación sólo para muestra Estatal. El toque se presenta aproximadamente en seis repeticiones del patrón rítmico. Para los honores, acompaña el desplazamiento de la Escolta. El toque se presenta en ocho repeticiones del patrón rítmico para la muestra Estatal.
Nota: La exhibición se refiere a la muestra en las diferentes etapas.
12
PRESENTACIÓN
Exhibición. Honores y exhibición Honores y exhibición Honores y exhibición Exhibición.
Banda de Marcha
SUGERENCIAS DE TRABAJO CON LA BANDA DE MARCHA Esta es una propuesta, pero el docente con su experiencia y con base en las necesidades y competencias de sus alumnos, podrá definir las estrategias que considere adecuadas. Por ejemplo: 1. Selección del alumnado: a. Juego rítmico corporal donde se pueda descifrar la capacidad de audición y respuesta de los participantes. 2. Actividades rítmicas: a. Juego de pulsación con el nombre de los niños, niñas, personajes, animales u objetos. 3. Trabajo básico: a. Verbalizar los toques. b. Unificar la pulsación de los ejecutantes. c. Dividir en dos secciones para que unos frente a otros puedan apoyarse en los toques y unifiquen el tempo. (velocidad) 4. Ensayos: a. Es recomendable que trabajen los toques de banda de marcha sobre periódico o algún material aislante de sonido, para favorecer la práctica sin inferir en otras actividades del centro educativo.
13
Banda de Marcha
Colaboración de los gráficos: Lic. Rubén Martínez Sánchez. Partituras de toques: Lic. Rolando Cruz Elizondo. http://convocatorias preescolar.wordpress.com
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN MUSICAL página: www.coordinaciondemusica.com correo:
[email protected] Tel: 20205484
PONENTE: Lic. Linda Mayela García García
[email protected]
14