Secretaría de Estado de Trabajo República Dominicana

Secretaría de Estado de Trabajo República Dominicana Programa Juventud y Empleo Mayo 2006 Por: José Luis Polanco Coordinador PJ&E Antecedentes del p

9 downloads 93 Views 212KB Size

Recommend Stories


República Dominicana, Estado Archipelágico
República Dominicana, Estado Archipelágico La Ley 66-07 del 22 de mayo del 2007 que declara a la República Dominicana Estado Archipelágico y crea La A

CONFEDERACION DOMINICANA DE VOLEIBOL
CONFEDERACION DOMINICANA DE VOLEIBOL FEDERACION PROVINCIAL DAJABON NOMBRE(s) APELLIDO(s) CARGO TELEFONO CELULAR TELEFONO RESIDENCIA E-MAIL LEONARDO M

FEDERACION DOMINICANA DE TENIS
FEDERACION DOMINICANA DE TENIS Ranking Nacional Juvenil 2014 Ranking Nacional de Sencillos Incluye Copa Merengue 2014 Asoc R 1 1 LV 2 2 2 DN

Story Transcript

Secretaría de Estado de Trabajo República Dominicana Programa Juventud y Empleo Mayo 2006 Por: José Luis Polanco Coordinador PJ&E

Antecedentes del programa • El Programa de Modernización y Capacitación Laboral fue aprobado por el BID y el Gobierno en 1999 • Este es el único programa financiado por BID en la región con un componente riguroso para su evaluación • Las actividades iniciaron en el 2001

OBJETIVO

“Aumentar la la población adecuando la demanda de productivo.”

posibilidades de empleo de jóven de menos ingresos, oferta de capacitación y la mano de obra del sector

PERFIL DEL JÓVEN BENEFICIARIO • • • •

4 Deciles más Pobres. Edad de 16-29 Años. No Bachiller. Preferiblemente haya abandonado la escuela. • Deseos de trabajar. • Dispuesto a capacitarse. • Desempleado, subempleado o Inactivo.

CARACTERÍSTICAS RELEVANTES

• Autofocalizado • Contenido de los cursos determinado por la demanda del sector productivo. • Cursos contratados mediante licitaciones competitivas. • Selección y supervisión de cursos apoyados por INFOTEP. • Diseño experimental para la evaluación de impacto.

Estructura del Programa SET emite licitación

ICAPs y empresas desarrollan cursos

ICAP envia lista de 30 personas elegible

ICAPs presentan propuestas a SET

SET selecciona lista final

Fase Lectiva (ICAPs)

SET con apoyo de INFOTEP selecciona cursos

Fase Pasantía (Empresas)

INFOTEP supervisa ambas fases

¿Cuáles eran los requisitos para el diseño Metodología de Evaluación de Impacto? • El cumplimiento de condiciones del Contrato de Préstamo. Evaluación Experimental. • Minimiza efectos éticos y políticos de una evaluación de tipo experimental. • No interfiere en los resultados e impactos del Programa.

¿Cuáles eran los requisitos para el diseño Metodología de Evaluación Propuesta?(2) • De la eficiencia económica de su ejecución: – Reduciendo al mínimo los puntos de observación. – Aceptando niveles de errores de estimación razonable.

• De su viabilidad técnica referida a: – Adaptación al contexto cultural dominicano. – Incorporar observaciones de partida o de base (Línea Base). – Controlar los sesgos en las variables observables y no observables.

Proceso de Diseño de la Evaluación Aná Análisis de Inf. secundaria

Análisis de casos de evaluación de impacto de proyectos similares

Consulta a Expertos nacionales

Entrevistas en profundidad y 2 paneles de expertos

Validación

Aná Análisis de inf. Sec Levant Inf primaria cualit. cualit.

Grupos de Foco Análisis de diagnósticos y estadísticas

Producto

Entrevistas en profundidad

Actividades de Consolidació Consolidación de acuerdos

Diseñ Diseño metodoló metodológico implementable

Actividades de acompañamiento a la contraparte en el proceso de negociación e introducir las modificaciones necesarias

Esquema del Diseño de Evaluación de Impacto UNIVERSO DE POTENCIALES BENEFICIARIOS

LINEA BASE

Grupo Beneficiarios

Muestras 6 meses

PROCEDIMIENTO ALEATORIO DE SELECCIÓ SELECCIÓN

Grupo Control

Muestras POSIBLE RESPOSTULACIÓ RESPOSTULACIÓN

6 meses

12 meses

12 meses

18 meses

18 meses CONTROL ESTADÍ ESTADÍSTICO

PROYECCIÓ PROYECCIÓN EN HORIZONTE DE 15 AÑ AÑOS

Objetivo General E. I. • Determinar el impacto del Programa Juventud y Empleo en el nivel (masa salarial) y calidad de la inserción laboral de sus beneficiarios (seguridad social, formalización de contratos, permanencia)

Determinación de los Grupos de Beneficiarios y de Control • Las ICAPs buscarán y preseleccionarán a potenciales beneficiarios, en número que exceda en un 50% la matrícula de cada curso. • Cada ICAP entregará la nómina de candidatos a la UTE que constituirá el Universo de la Línea Base. • La UTE seleccionará mediante un procedimiento aleatorio (software) al grupo de beneficiarios. • El grupo no seleccionado, se constituye como el universo para la selección de las muestras de control. • Los no seleccionados pueden repostular a los siguientes llamados.

Instrumentos • Ficha de registro de postulantes (Línea Base). • Ficha de egreso (actualización de información, opcional). • Encuesta de seguimiento beneficiarios (determinación de impacto). • Encuesta de seguimiento grupo de control (determinación de impacto).

Diseño Muestral • Muestras representativas de los Universos de beneficiarios inscritos, y de control en tres períodos (6, 12 y 18 meses del egreso) • Por cada punto de evaluación: – Las muestras de beneficiarios y de control presentan las mismas características de diseño (error muestral, método de selección). – Se diseñan muestras independientes (no se sigue a cohortes).

• Muestras comparables

Principales Variables Evaluadas en las Encuestas de Seguimiento Variables de Proceso

• Niveles de deserción • Niveles de satisfacción • Pertinencia del Programa •

Variables de Nivel de Impacto

Calidad de los empleos

• •

Situación ocupacional (porcentaje de ocupados, desocupados e inactivos) Salarios Niveles de inserción estudiantil

• Situación contractual • Permanencia • Seguridad social

Estrategia para la Implementación E.I. Experimental • Incluir un componente dentro del proyecto. • Crear un espacio de consulta con los actores involucrados. (hacerlo parte de la decisión) • Crear conciencia de la necesidad inminente de un proceso de selección de beneficiarios. • Presentar las ventajas que representan la selección aleatoria de beneficiarios. • Hacer un diseño que reduzca los cuestionamientos éticos y políticos.

RESULTADOS DE LA EVALUACION

Resultados Evaluación de Impacto

• Esta evaluación es sobre el segundo llamado • Se cuenta con línea de base y con una encuesta de seguimiento para 786 beneficiarios y 563 del grupo de control • Gracias al cuidado en la implementación, estos grupos son comparables entre si • La encuesta de seguimiento fue aplicada entre mayo y julio del 2005, de 10 a 14 meses después de terminados los cursos

Estrategia de Evaluación y Metodología

• Por diseño y resultado de exitosa implementación, se cuenta con un grupo de control estadísticamente idéntico al grupo de beneficiarios Por tanto, para obtener el impacto simplemente se comparan los indicadores entre el grupo de control (C) y el grupo de tratamiento (T)

Flujo de la muestra de beneficiarios Iniciaron Fase Lectiva (786)

Completaron Fase Lectiva (733)

Iniciaron pasantía (627)

Abandonaron Fase Lectiva (53) 12 encontraron trabajo 7 embarazo/ cuidado de hijos/ niños 6 enfermedad o accidente 6 no le gustó/ intentó el curso

No inician pasantía (106) 30 no le ofrecieron/ no lo llamaron

23 encontró trabajo 14 embarazo/ cuidado de niños-hijos 8 estudios 8 enfermedad

Terminaron la pasantía (575)

No terminaron la pasantia (52)

10 encontró trabajo 8 no le gustó 5 embarazo o cuidado de niños

Estrategia de Evaluación y Metodología

• Las estimaciones van acompañadas del error estándar, para determinar la significancia estadística y construir intervalos de confianza •El margen de error de una encuesta esta directamente relacionado al número de casos, razón por la cual es crucial tener una muestra suficientemente grande

Muestras Utilizadas Control 563 322 57%

Beneficiarios 786 435 55%

Total 1349 757 56%

241 43% 108 19%

351 45% 135 17%

592 44% 243 18%

20 - 24

288 51%

433 55%

721 53%

>= 25

167 30%

218 28%

385 29%

N Mujeres Hombres

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.