Sectores Industrial y Servicios

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA LA HABANA Sectores Industrial y Servicios Agosto de 2008 Históricamente, la industria fue el sector más puja

0 downloads 179 Views 107KB Size

Story Transcript

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA

LA HABANA

Sectores Industrial y Servicios Agosto de 2008 Históricamente, la industria fue el sector más pujante de la economía cubana, al amparo de un mercado protegido y unas fuentes de energía a precios subvencionados, desarrollando ineficiencias e industrias poco competitivas. Por esto fue el sector más afectado por la crisis y el periodo especial. La caída de la producción industrial entre 1989 y 1993 fue superior a la caída de PIB. En sentido contrario, la pujanza del sector industrial fue decisiva en la reanimación económica experimentada entre 1994 y 1997 ya que en ese tiempo el crecimiento anual de la industria casi duplicó al crecimiento promedio del PIB (3%). Del 98 al 2000, el sector tuvo un crecimiento medio del 5%, con un perfil desigual en unas y otras áreas. En 2003, la industria decreció un 2,4%; para volver a crecer moderadamente en 2004 y más notablemente en 2005 y 2006, con un aumento de la producción industrial no azucarera del 3,2%, con incrementos en 12 de las 20 ramas de la industria. Los datos oficiales del 2007, estiman un crecimiento de un 8,4% respecto al año anterior. La industria farmacéutica, de alimentos y de equipos electrodomésticos, mostraron el mayor dinamismo. Como en la mayoría de las economías socialistas, el sector servicios estaba muy poco desarrollado y limitado a los servicios públicos. Con la modernización de los años 90, el sector de los servicios, liderado inicialmente por el turismo y en la actualidad por turismo y servicios médicos, ha tenido gran crecimiento y se ha convertido en la actividad más dinámica y de mayor expansión económica de la economía cubana. Los servicios suponen en la actualidad más del 65% de la producción interior del país. Por sectores: Construcción.- Fue uno de los sectores más pujantes durante la década de los 90, pese a las dificultades del periodo especial. Durante ese tiempo, los proyectos de construcción se centraron en salud, educación, viviendas y, sobre todo, turismo, con la construcción de hoteles y oferta extrahotelera. Este es uno de los principales demandantes de materiales de importación ya que la producción cubana de materiales y equipamiento para la construcción es escasa. En el año 2001 la construcción sufrió una caída y hasta el 2003 se mantuvo un déficit en la construcción de viviendas, prácticamente se detuvo la construcción inmobiliaria y la hotelera se desaceleró. En el 2004 el sector recuperó fortaleza, principalmente por el programa “batalla de ideas”, relacionado con la “construcción social” (escuelas, hospitales), y por el incremento de la construcción turística. En cuanto a viviendas, el déficit se hizo aún más grande, y sólo se culminó la construcción de 15.300 nuevas viviendas. El de la vivienda es un problema grave en el país, por lo que en 2005 el Gobierno anunció un “programa de la vivienda” mediante el cual se establecía un objetivo de construcción y rehabilitación de 150.000 viviendas entre 2005 y 2006. El Gobierno estimó en 40.000 las nuevas viviendas construidas durante el 2005. Las 110.000 planificadas para 2006 no pudieron terminarse. Los datos oficiales preliminares del 2007 estiman en 52.000 las viviendas terminadas (de un plan estimado en 70.000, lo que implicaría el cumplimiento del plan en solo un 74%). Industria metalmecánica.- Este sector abarca una amplia gama de productos para el mercado nacional y el turismo. También cuenta con presencia de empresas extranjeras. La producción comprende CALLE 22, Nº 516, ENTRE 5ª Y 7ª MIRAMAR 11300 LA HABANA TEL.: (00/53-7) 204 81 00 FAX: (00/53-7) 204 80 17

e–mail: [email protected]

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA

LA HABANA

básicamente productos de acero, herrajes y grifería sanitaria, reparación y ensamblaje de vehículos y motores y carpintería de aluminio y tiene un alto componente de importaciones en la misma, siendo, por tanto, un demandante potencial de muchos productos. En muchos casos desarrolla en el país tan sólo las últimas etapas de los procesos productivos. Minería.- Los principales productos son el níquel (un tercio de las reservas conocidas mundiales y quinto productor mundial) y el cobalto (segundo país por reservas y exportador del 10% mundial). La empresa canadiense Sherrit financió durante los 90 la tecnología necesaria para que la industria del níquel haya sido una de las que se han recuperado más rápidamente del colapso sufrido como consecuencia de la desaparición de la URSS. El níquel es actualmente la primera fuente de divisas para Cuba con unos ingresos de 2.700 mill. Usd en 2007, superando a los 2.200 originados por el turismo. La producción se mantiene estable en los últimos años en los límites de su capacidad actual, que ronda las 74.000 / 76.000 Tm. por año. Dos de las tres plantas de Cuba son operadas por Cubaníquel y la tercera es una empresa mixta con la firma canadiense Sherrit Internacional, principal socio foráneo en el sector y que ha puesto en marcha nuevas inversiones para ampliar la producción en 4.000 Tm. en el 2008 y 12.000 Tm. más hasta el 2011. El aumento de los ingresos por la exportación de ese mineral fue debido al fuerte crecimiento del precio, que llegó a situarse en algunas jornadas, por encima de los 50.000 Usd/Tm. Desde el 2004, hay otros acuerdos inversionistas firmados con China y Venezuela, a los que se une el firmado en enero 2008 con Brasil. Aparte del níquel, empresas extranjeras también han iniciado la búsqueda de otros minerales como oro, plata, zinc y cromo. También existen reservas de mármol y zeolita. La exploración a riesgo es la forma típica de operación. Energía.- Las principales fuentes de energía primaria son el petróleo y el gas. Los proyectos para aprovechar la energía solar y para instalar pequeñas plantas hidroeléctricas en áreas montañosas, hasta la fecha, no son significativos. La energía eólica se está desarrollando en determinadas áreas proclives a su utilización. El proyecto de una central nuclear fue abandonado, a medio construir, tras la desaparición de la Unión Soviética. Históricamente, Cuba importaba de la Unión Soviética entre 13 mill. Tm. de petróleo a precios subvencionados (se re-exportaba una parte a precios de mercado). Con la crisis de los 90 se pasó a unos niveles de importación que rondaron los 4-5 mill.Tm. Desde el año 2000 y gracias a los acuerdos preferenciales firmados, las importaciones de petróleo provienen fundamentalmente de Venezuela. El suministro está actualmente estabilizado en unos 95.000 barriles/día. Entre los Acuerdos firmados entre Venezuela y Cuba por el ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas), destacó la entrada de PDVSA, empresa estatal de petróleos de Venezuela, en Cuba para la rehabilitación de la inconclusa refinería de petróleo de Cienfuegos. La refinería se ha puesto finalmente en marcha en diciembre de 2007 y trabaja con una capacidad de refino de 65.000 barriles/día. También existe producción nacional de crudo que comenzó a mediados de los 90 en yacimientos onshore. Se trata de crudo pesado, con un alto contenido de azufre y alta viscosidad que se utiliza en las plantas termoeléctricas, que estaban diseñadas para quemar petróleo más ligero y que tuvieron que ser remodeladas. La producción de petróleo cubano (y gas acompañante) alcanzó un máximo de 4,3 mill. Tm. en el 2003 (equivalente al 40% del consumo nacional). Desde entonces hasta el 2007, la producción se mantiene estable en unos 4 mill. ton/año.

CALLE 22, Nº 516, ENTRE 5ª Y 7ª MIRAMAR 11300 LA HABANA TEL.: (00/53-7) 204 81 00 FAX: (00/53-7) 204 80 17

e–mail: [email protected]

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA

LA HABANA

Cuba tiene 56 bloques de exploración off-shore en el golfo de México, de los cuales 20 están en exploración con empresas extranjeras. Entre las 9 empresas extranjeras participantes destaca la presencia de Repsol YPF. Los resultados de sus prospecciones del 2004 fueron un hallazgo de crudo de calidad en cantidades que no resultaban comercialmente viables. Posteriormente se realizaron nuevos estudios y sondeos que pueden resultar en una nueva prospección en 2008 o 2009. En enero 2008, la estatal brasileña Petrobrás se ha unido a estas empresas con la firma de un acuerdo para participar en la exploración a riesgo en esta área. La mayor parte de la energía eléctrica se produjo hasta el 2005 en las 6 centrales termoeléctricas del país. El sistema, con una capacidad instalada superior a los 4.200 megawats, estaba trabajando muy por debajo de esta capacidad lo que implicaba muchos apagones de luz causados por problemas en el mantenimiento y funcionamiento de las centrales. Para resolver estos problemas, se planteó en 2006 un cambio sustancial de estrategia. La llamada “Revolución Energética”, potenciaba por una parte las dos centrales de ciclo combinado y, por otra, la instalación de una serie de grupos diesel conectados entre sí y distribuidos por todo el país, próximos a las zonas deficitarias, que minimizaran las pérdidas de transmisión. La instalación de estos grupos eléctricos, importados fundamentalmente de España, Alemania y Corea del Sur por un monto superior a los 1.000 mill. Usd, han producido una enorme mejoría en el sistema de generación eléctrica. En la actualidad, se está acometiendo la segunda fase de esta renovación, que implica la sustitución de las redes de distribución obsoletas y en precario estado. A escala doméstica, se fomenta el ahorro en el consumo eléctrico de los hogares a través de un incremento sustancial de las tarifas eléctricas a la vez que se han distribuido a las familias aparatos eléctricos de bajo consumo, sustituyendo a aquellos antiguos equipos que más consumían. También se han distribuido más de 13 mill. de bombillas de bajo consumo. Informática y electrónica.- Cuba está desarrollando una cierta capacidad de producción de software para diferentes sectores, especializándose en algunos como el hospitalario y el hotelero. También en el sector electrónico ha desarrollado en los últimos años determinadas producciones y existe ensamblaje de productos en asociación con empresas extranjeras. Este sector está dominado por la Corporación Copextel y por el Grupo de Tecnologías de la Información (GTI). Cuba cuenta con una moderna universidad de Ciencias de la Información. Biotecnología.- Cuba viene desarrollando desde hace dos décadas la industria biotecnológica con centros especializados dentro del llamado Polo Científico en La Habana. Entre sus producciones, destacan las vacunas contra la hepatitis B, anticuerpos monoclonales, medicamentos contra el cáncer, colesterol, vitiligo y la retinosis pigmentaria que, de momento, están resultando en exportaciones crecientes que han vuelto a tener, según fuentes oficiales, muy buen comportamiento durante el 2007. Independientemente de estas producciones de más nivel tecnológico, y desde hace pocos años, se está tratando de potenciar la producción de determinados medicamentos básicos para sustituir importaciones y abastecer las farmacias y hospitales cubanos. España participa en un proyecto para fabricar un medicamento cubano destinado al mercado de la UE, para el tratamiento de la llaga del “pie diabético”. Turismo.- Fue durante los 90 el sector de mayor auge resultando en una expansión con gran repercusión en toda la sociedad. Los ingresos por turismo fueron hasta el 2004 la primera fuente de divisas del país, por delante de los ingresos por exportaciones de mercancías mientras que en 1989 la proporción era sólo del 3% del PIB.

CALLE 22, Nº 516, ENTRE 5ª Y 7ª MIRAMAR 11300 LA HABANA TEL.: (00/53-7) 204 81 00 FAX: (00/53-7) 204 80 17

e–mail: [email protected]

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA

LA HABANA

El número de visitantes creció del 1990 al 1998 a un promedio de un 18%. El ritmo de crecimiento se ralentizó luego alcanzándose en el 2000 la cifra de 1,8 mill. turistas. Entre 2001 y 2002 disminuyó un 5%, para recuperarse en 2003 con un crecimiento de un 13% en el número de visitantes y unos ingresos superiores a los 2.000 mill. Usd. Entre 2004 y 2005 se alcanzó la cifra de 2,3 mill. de turistas. Sin embargo, los años 2006 y 2007 no han sido favorables con una caída de un 4,3% en 2006 y 3,2% en 2007, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas. Los ingresos totales se han mantenido estables en los dos años en torno a los 2.200 mill. Usd. Los principales países emisores de turismo (datos oficiales cubanos para el 2007) son: Canadá (30,7%), Reino Unido (9,7%), Italia (6,2%), España (6,1%), Alemania, Francia y México. El turismo español hacia Cuba experimentó un crecimiento sostenido hasta el año 2000 en que se alcanzó el máximo de 153 mil turistas. En los años posteriores las cifras se estabilizaron en torno a los 130 mil turistas por año para experimentar un incremento espectacular en 2005 con un crecimiento del 33%. En 2006, el turismo español descendió un 5% hasta los 185.500 visitantes y ha vuelto a tener un descenso importante, de un 28,2%, en 2007. Las cifras de los dos primeros meses del año 2008, temporada alta, y las reservas contratadas reflejan una recuperación importante del número de turistas procedentes de España. En el turismo, las formas de implantación de empresas extranjeras van desde la empresa mixta en la que se involucra capital, hasta los contratos de administración hotelera, siendo esta última la más utilizada en la actualidad. Destaca la importante presencia de empresas españolas en el turismo, que hacen de España el principal socio comercial en este sector. Las empresas turísticas españolas gestionan casi 21.000 habitaciones en Cuba, de las cuales más de 3.420 son en régimen de empresa mixta al 50% con el Gobierno cubano. Ello se traduce en que empresas españolas gestionan más del 90% de las habitaciones de los hoteles de cinco estrellas y el 60% de los de cuatro. A largo plazo, el sector tiene un muy prometedor futuro cuando se autoricen, por parte de las autoridades americanas, los viajes de turistas estadounidenses. El Ministerio del Turismo está tratando de potenciar nuevamente las inversiones en el sector. En recientes declaraciones han anunciado nuevas inversiones tanto en hoteles como en infraestructura complementaria, campos de golf, parques temáticos, etc. El objetivo es aumentar la oferta y captar más clientes. Cuba tiene un potencial de crecimiento muy alto, si bien sería necesaria una mayor diversificación, fuera de la fórmula “sol y playa”, y un aumento de la oferta de productos complementarios de la mera estancia hotelera, al objeto de aumentar los ingresos en mayor proporción que los visitantes. Salud.- Cuba tiene un sistema gratuito de atención sanitaria a toda la población y también una industria farmacéutica bastante desarrollada que, antes de la crisis de los 90, producía el 75% de su consumo de medicamentos. Desde 1991, hubo que recurrir a las importaciones con el consecuente incremento de coste y el recorte en las compras. Desde el 2001 se reorganizó la producción de medicamentos potenciando una política de sustitución de importaciones que abastezca las farmacias y hospitales cubanos con productos nacionales, objetivo aun no totalmente alcanzado. El sistema sanitario cubano es uno de los sectores en donde más se ha notado la crisis económica con un deterioro de las instalaciones y disponibilidades de material y equipos aunque cuenta con médicos bien formados. Cuba forma anualmente tantos médicos como España, pese a las grandes diferencias en población, nivel de envejecimiento y nivel de renta per cápita. Se ha puesto en marcha un programa social de reparaciones de hospitales y policlínicos que pretende paliar esta situación de crisis y que va teniendo sus frutos en los tres últimos años. En cualquier caso, los parámetros sanitarios de Cuba están entre los mejores de América Latina. Cuba tiene en 2007 una tasa de mortalidad infantil del 5,3 por mil nacidos vivos y una esperanza de vida de 77 años, similares a las de un país desarrollado. CALLE 22, Nº 516, ENTRE 5ª Y 7ª MIRAMAR 11300 LA HABANA TEL.: (00/53-7) 204 81 00 FAX: (00/53-7) 204 80 17

e–mail: [email protected]

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA

LA HABANA

Dentro de los servicios de salud, destaca la llamada “Operación Milagro”, acuerdo firmado inicialmente entre Cuba y Venezuela, y al que se han ido adhiriendo algunos otros países latinoamericanos (Bolivia, Panamá, Ecuador, etc.), y que consiste en la atención a pacientes de dolencias oftálmicas de estos países, por profesionales cubanos tanto en sus países de origen como en Cuba. Esta prestación de servicios médicos fue la principal fuente de divisas en el año 2005, por encima del turismo y de la exportación de bienes. A este programa se sumó el denominado “Barrio Adentro”, asistencia sanitaria a población de barrios marginales de países latinoamericanos. Telecomunicaciones.- La empresa estatal de telecomunicaciones, Etecsa (mixta con capital italiano) está modernizando las líneas y plantas telefónicas. En 2007 (cifras oficiales), se ha alcanzado el 94,8% de digitalización. La densidad telefónica es baja: en el 2007 fue de 11 líneas por 100 habitantes, por debajo de la media de América Latina, 20 líneas por 100 habitantes. La telefonía celular está controlada por la propia Etecsa. A finales de 2007 contaba con 303.000 usuarios en toda Cuba. Está poco difundido entre la población cubana y sus tarifas son elevadas. Hasta abril del presente año, no le estuvo permitido a los cubanos contratar teléfonos móviles, a excepción de los autorizados a las empresas. En televisión, hay 4 canales públicos, dos de ellos creados a partir del 2004 (el Canal Educativo y el Cuarto Canal). La difusión de Internet aún es escasa. Aunque las oficinas de la Administración, las universidades y las empresas suelen tener acceso a Internet, no está autorizado que los hogares lo tengan, siendo el acceso restringido. Transporte.- Cuba tiene unos 15,000 km. de carreteras. Entre ellas destaca la autopista central, planificada para atravesar la isla de este a oeste pero que está sin acabar. Otras carreteras recientemente construidas o reparadas son la que une La Habana con Varadero y las que unen los cayos del norte con la isla. Alguna se explota por el Estado bajo peaje. Las condiciones viales son mejorables en cuanto a mantenimiento y reparaciones. Falta un plan de mejora en la señalización, que es muy deficiente. Esta circunstancia, junto con la circulación de vehículos de tracción animal, o de carentes de señales luminosas, hace peligrosa la circulación, sobre todo durante la noche. El transporte público por carretera se realiza en autobús y, en menor medida, en tren. Este es otro sector que ha acusado gravemente la crisis económica por la falta de recursos para renovar la flota de autobuses y trenes. En 2006, el gobierno anunció una mejora del servicio de transporte de pasajeros (en algunos casos con aumento del precio del billete), con nuevas inversiones realizadas mediante la compra de autobuses a China. Estas inversiones han tomado forma a lo largo del 2007, resultando en un incipiente crecimiento de un 5,7% en el número de pasajeros transportados. El proceso sigue en marcha, por lo que se esperan mejores resultados en el 2008. El ferrocarril, cuyo desarrollo data de la primera parte del siglo XIX, tanto para pasajeros y mercancías como para la industria azucarera, ha sufrido problemas similares a los del transporte por carretera y está en una situación poco favorable tanto en lo que respecta al material rodante como a las vías y la señalización. Se está modernizando mediante adquisiciones de coches y otros materiales a China e Irán. En cualquier caso, la situación sigue siendo precaria. En 2007, el número de pasajeros transportados en ferrocarril descendió un 2,8%. Según fuentes oficiales, en 2007 se transportaron más de 53 mill. de Tm. de mercancías, lo que supone un incremento en un 10% respecto a los datos del año 2006. El transporte marítimo (3 mill. de Tm. en 2007) está afectado por la Ley Torricelli que establece que cualquier buque que toque puerto cubano no puede tocar puerto norteamericano en 6 meses. El puerto CALLE 22, Nº 516, ENTRE 5ª Y 7ª MIRAMAR 11300 LA HABANA TEL.: (00/53-7) 204 81 00 FAX: (00/53-7) 204 80 17

e–mail: [email protected]

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA

LA HABANA

de La Habana es el más importante, seguido de los de Santiago, Cienfuegos y Matanzas. En éste último hay una terminal de supertanqueros unida por oleoducto a la refinería de petróleo de Cienfuegos. El transporte de mercancías en contenedores está centralizado en La Habana en donde una empresa mixta hispano cubana opera la terminal. Cuba tiene varios aeropuertos internacionales. El más importante es el de La Habana, donde se concentra la mayor parte del transporte de mercancías y pasajeros. Entre La Habana y Varadero reciben más del 70% de las llegadas internacionales. La compañía de bandera es Cubana de Aviación junto a la que operan algunas otras de vuelos regionales y locales. Además operan líneas regulares y chárter extranjeros, entre los que destacan las compañías españolas. Dentro del sector de transporte aéreo de cargas se ha creado una empresa mixta participada por Iberia para operar una terminal de carga para la zona del Caribe.

CALLE 22, Nº 516, ENTRE 5ª Y 7ª MIRAMAR 11300 LA HABANA TEL.: (00/53-7) 204 81 00 FAX: (00/53-7) 204 80 17

e–mail: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.