Seguridad en el Trabajo

Seguridad laboral. Evolución histórica. Riesgos laborales. Medidas de prevención. Accidentes en el trabajo. Patologías

26 downloads 282 Views 747KB Size

Story Transcript

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SEGURIDAD EN EL TRABAJO Indice: TEMA 1. SEGURETAT I SALUD LABORAL 6 Evolució històrica: desenvolupament cientÃ−fic i trajectòria preventiva de la seguretat i salut laboral. 6 EVOLUCIà N DE DISCIPLINAS TRONCALES 8 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 17 GESTIà N DE LA PREVENCIà N 13 TEMA 2. PATOLOGà A DEL TRABAJO. 18 TRABAJO 18 SALUD 19 PATOLOGà A DEL TRABAJO 23 ï

Definiciones de accidentes de trabajo 24

ï

Definiciones de Enfermedad Profesional 25

TEMA 3. ENFERMEDADES PROFESIONALES POR AGENTES QUà MICOS 27 3.1. La toxicologÃ−a laboral 27 3.2. Los contaminantes quÃ−micos 27 3.3. Las sustancias quÃ−micas 28 3.3.1. En base a la peligrosidad 28 3.3.2. En base a sus efectos 28 3.4. Modelo metabólico de los tóxicos 29 CLASIFICACIà N DE LAS SUSTANCIAS Tà XICAS 32 CLASIFICACIà N PARA SU USO 35 ï

TOXICOLOGÃ A DE LOS DISOLVENTES 36 1

ï

I. EL CÔNCER LABORAL 39

ï

II. ALERGIAS 41

ï

III. LA NEUMOCONIOSIS 43

ï

CIRCUITO DEL DOCUMENTO DENTRO DE UNA EMPRESA 47

TEMA 4. ENFERMEDADES PROFESIONALES POR AGENTES FÃ SICOS 48 RUIDO 48 VIBRACIONES 51 LA TEMPERATURA 52 RADIACIONES 54 PRESIÃ N 57 TEMA 5. ENFERMEDADES PROFESIONALES POR AGENTES BIOLÃ GICOS 58 TEMA 6. HIGIENE INDUSTRIAL 61 PREVENCIÃ N DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES: 61 ï

HIGIENE INDUSTRIAL 61

TEMA 7. ACCIDENTE DE TRABAJO. 66 RIESGO 66 ï

Clasificación del riesgo 67

CONDICIONES DE SEGURIDAD 68 MÔQUINAS 68 ï

Sistemas de protección habitual para la máquina 68

DISEà O DEL ÔREA DE TRABAJO 69 HERRAMIENTAS 69 ELECTRICIDAD 70 INCENDIOS 71 ï

Origen habitual del fuego 72

ï

Prevención del incendio 72

2

ï

Protección del incendio 72

Extinción del fuego 73 Descripción de los riesgos humanos 73 Riesgos de explosión 73 Legislación 74 TEORà A DE LA CAUSALIDAD (de AT) 75 ï

Tipos de causas de la Nube de causas 75

ï

MetodologÃ−a del método de “Ôrbol de causas” 76

ï

Triángulo de Heinrich 76

ï

Los costes en la prevención 77

TEMA 8. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 78 PREVENCIà N DE ACCIDENTES DE TRABAJO: 78 TEMA 9. PREVENCION MEDICA DE LA PATOLOGIA DEL TRABAJO 88 Vigilancia de la salud 88 TEMA 10. ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGà A 89 Definición ErgonomÃ−a 89 Carga de trabajo 89 Aspectos que se consideran 92 Jornada de Trabajo 92 Ritmo de trabajo 93 Automatización 94 Comunicación dentro de la empresa 94 Estilo de dirección en las empresas 94 Participación 94 Programa de Seguretat en el Treball TEMARI

3

Lliçó 1. Seguretat i salut laboral. Evolució històrica: desenvolupament cientÃ−fic i trajectòria preventiva de la seguretat i salut laboral. Precisions terminològiques. Carà cter multidisciplinar de la seguretat i salut laboral. Condicions de treball: factors de risc i adequació al treball. Risc laboral. Avaluació del risc. Prevenció dels riscos laborals: actuacions preventives de la seguretat i salut laboral. Prevenció mèdica i prevenció tècnica. Gestió de la prevenció: raons que justifiquen la prevenció de riscos i rendibilitat de la prevenció. Lliçó 2. Patologia del treball. Relació salut/treball. Classificació de la patologia del treball. Patologia especÃ−fica i patologia inespecÃ−fica. Multicausalitat de la patologia del treball. Accidents de treball i malalties professionals: caracterÃ−stiques i diferències. Classificació de les malalties professionals. Lliçó 3. Malalties professionals per agents quÃ−mics. Risc d'exposició als Agents quÃ−mics. Classificació dels contaminants. Factors de risc higiènic. Toxicologia laboral: Toxicocinètica dels agents quÃ−mics: Nivell d'acció i efectes nocius dels contaminants. Tipus d'efectes: intoxicació, al·lèrgia, irritació, cà ncer, neumoconiosi. Prevenció i protecció davant el risc d'exposició a agents quÃ−mics. Lliçó 4. Malalties professionals per agents fÃ−sics. Soroll. Vibracions. Temperatura. Radiacions ionitzants i no ionitzants. Nistagme dels miners. Treball en calaixos d'aire comprimit. Prevenció i protecció del risc d'exposició als agents fÃ−sics. Lliçó 5. Malalties professionals per agents biològics. Classificació de les malalties professionals per agents biològics: Activitats i professions amb risc d'exposició. Classificació dels agents biològics. Exposició potencial i exposició deliberada. Tipus de contagi i vies d'entrada. Mesures de prevenció i protecció davant el risc d'exposició a agents biològics. Lliçó 6. Higiene industrial: prevenció de les malalties professionals. Definició i objectius. Contaminants industrials. Valoració del risc higiènic: metodologia preventiva. Branques de la higiene industrial. Higiene teòrica: valors de referència. Valors lÃ−mits ambientals i biològics. Higiene de camp: l'enquesta higiènica. Mesuraments i mostratges. Higiene analÃ−tica: tècniques analÃ−tiques. Higiene operativa: tècniques de prevenció i de protecció Lliçó 7. Accidents de treball. Teoria de la multicausalitat dels accidents de treball: Tipus de causes. Agents materials responsables dels accidents. Risc elèctric. Risc d'incendi. Risc d'explosió. Pla d'emergència: lluita contra incendis, prestació de primers auxilis, evacuació de treballadors. Lliçó 8. Seguretat en el Treball: prevenció dels accidents de treball. Tècniques de seguretat analÃ−tiques anteriors a l'accident. Inspecció de seguretat. Comunicació del risc. Tècniques de seguretat analÃ−tiques posteriors a l'accident. Notificació. Registre i processament estadÃ−stic de dades. Investigació de l'accident. Tècniques de seguretat operatives sobre el factor humà . Normes de seguretat. Senyalització de seguretat. Equips de protecció individual. Tècniques de seguretat operatives sobre el factor tècnic. Seguretat de les mà quines. Condicions mÃ−nimes de seguretat i salut en el lloc de treball. Ordre i neteja. Lliçó 9. Prevenció mèdica de la patologia del treball. Activitats mèdiques preventives. Vigilà ncia de la salut. Reconeixements mèdics: tipus de reconeixements. Formació sanità ria. Vigilà ncia epidemiològica. Lliçó 10. Ergonomia i Psicosociologia. La cà rrega de treball: cà rrega fÃ−sica i cà rrega mental. La fatiga. Moviments repetitius i manipulació manual de cà rregues. Prevenció de les lesions osteoarticulars i musculoesquelètiques. Ergonomia geomètrica o espacial: confort cinètic operacional i confort posicional. Ergonomia temporal. Organització dels ritmes i temps de treball. Treball a torns i nocturn. Ergonomia 4

ambiental. Confort climà tic: condicions termohigromètriques. Confort cromà tic. Confort auditiu. Confort visual: necessitats lumÃ−niques del lloc de treball. El treball amb pantalles de visualització de dades. Factors de risc psicosocial. Patologia psicosocial: estrès, mobbing, burnt out. La motivació i la participació com indicadors de salut laboral. TEMA 1. SEGURETAT I SALUD LABORAL Evolució històrica: desenvolupament cientÃ−fic i trajectòria preventiva de la seguretat i salut laboral. Ciencia muy joven desarrollada en los úlimos 100 años. Hay 4 grandes etapas que estructuran la disciplina: • 1ª Etapa: Desde las civilizaciones antiguas (Griega y Romana) hasta la Revolución Industrial. Es importante entender que nuestra civilización proviene de la civilización griega y romana. Trabajar era tarea propia del esclavo, no era bien visto. Partiendo de esta base, en que el trabajo no era bien visto (no es compatible la categorÃ−a de ciudadano y trabajar), por entonces, no habÃ−a ley de prevención de riesgos laborales, pero hay que destacar distintas personas que trabajaron, investigaron este tema y que abrieron camino hacia la materia. TenÃ−an un concepto mágico-religioso: las cosas tenÃ−an que pasar, no se podÃ−a hacer nada para evitarlo, se aceptaba lo que pasaba (mala suerte, destino divino, sobrenatural, etc.). Hubieron personas que se preocuparon por el tema siendo la mayorÃ−a médicos: • Hipócrates (médico s. IV a.C), considerado padre de la medicina actual (juramento hipocrático = velar por la salud), fue el primero en hacer un interrogatorio (hipocrático) al enfermo, interrogatorio que con los años es menor porque hay nuevas mejoras técnicas. Describió una enfermedad de los trabajadores de las minas en las que se extraÃ−a el plomo: intoxicación por un metal. Hoy dÃ−a esta enfermedad ha sido considerada como enfermedad profesional (1903), y se denomina “saturnismo” (intoxicación por plomo). • Plinio (médico s. I a.C), estudió trabajos de extracción de metales. Fue el primero en introducir la idea de que usando caretas (máscaras) podÃ−an protegerse de los gases, polvos,… medida higiénica individual. • Lucano (s. I a.C.), relaciona una enfermedad de los mineros. La anemia de los mineros pero no sabe porque se produce. La mayorÃ−a padecia de cansancio y palidez. Hoy en dÃ−a se sabe que es “ANQUILOSTOMA DUODENALIS”. Gusano que se implanta en los intestinos. Enfermedad profesional hoy en dÃ−a. • Paracelso (Edad Media XV-XVI). Escribe un tratado sobre la metalúrgica y sus enfermedades, en concreto la enfermedad a la que él dedica más tiempo de estudio es la “intoxicación por mercurio” (Hidrargisma, enfermedad profesional hoy en dÃ−a). • Bernardino Ramazzini (final XVII principios XVIII). Padre de la medicina del trabajo, profesor de la universidad de Papua, vivÃ−a en la zona alta de la ciudad y se interesaba en estos temas porque en las zonas altas habÃ−an (pozos muertos (septicos), cloacas de antes), y un dÃ−a vio como unos operarios limpiaban los pozos con palas, y le llamó la atención lo deprisa que trabajan (a destajo). Los operarios le contestaron que era imposible resistir más de 1,5 horas en los pozos. De aquÃ−, que se interesase (básicamente) en los trabajos artesanos de su época. Respecto a las enfermedades que tenÃ−an estos trabajadores escribió el libro “De morbis artificum diatriba” (“el libro de las enfermedades artesanales”). El libro fue traducido (15 idiomas) y a él le debemos el nacimiento de una rama de la medicina; introdujo un hecho importante, la pregunta ¿con qué trabaja usted? ¿cuál es su actividad?, que el médico debÃ−a hacer a sus pacientes. Añadió al interrogatorio hipocrático las preguntas por el trabajo que hacÃ−a la persona. Dicho libro estuvo vigente hasta el 5

siglo XIX. • Georg Baver (s XVI),Escribió sobre las enfermedades de la minerÃ−a. Sus trabajos son importantes en su época. Hizo mucho énfasis en la ventilación de las minas. • 2ª Etapa: Final s. XIX En plena revolución industrial, comienzan a haber médicos que se interesan en el estudio de enfermedades relacionadas con el trabajo. El enfoque era estrictamente médico, era más recuperar la salud del trabajador más que la prevención. Poca fuerza preventiva. Los accidentes y enfermedades profesionales eran mayores en esta época. Se desarrolló la rama de la enfermedad profesional. • 3ª Etapa: Primera ½ s. XX El Estado decide por primera vez intervenir debido a quejas importantes de los trabajadores. • 1900 primera ley de accidentes del trabajo (ATO), surgen importantes normativas. • También se desarrolla una base cientÃ−fica de la prevención, se rechaza la casualidad, el destino, la religión, lo divino…Se establecen las bases para el estudio de accidentes y enfermedades profesionales. • Se desarrolla la Seguridad e Higiene en el trabajo y la prevención deja de ser monopolio de la medicina, queda como una parte importante pero no exclusiva. Se extiende a otras el concepto preventivo. Se marcarán ahora las disciplinas preventivas (4): - La seguridad (lucha contra el accidente de trabajo) - Higiene industrial (lucha contra la enfermedad profesional) - ErgonomÃ−a, PsicosociologÃ−a (lucha contra la fatiga y la insastifacción) - Medicina del Trabajo. Todo el esfuerzo que se hace en estos años es para evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. • 4ª Etapa: de 1950 hasta hoy Cambio de enfoque o concepto muy importante, la prevención. La base de este cambio es por una definición de la salud hecha en 1948 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que dice: “La salud de las personas es un estado de bienestar en tres niveles: fÃ−sico, psÃ−quico y social” Entendido como equilibrio de los tres aspectos, no como ausencia de enfermedad. La lucha contra el accidente y la enfermedad profesional no era suficiente. Esta definición fue incorporada en 1950 a la OIT. En concreto define salud laboral como: “Actividad que tiene como finalidad fomentar y mantener el nivel de bienestar fÃ−sico, psÃ−quico y social de los trabajadores en todas las profesiones, adaptando el trabajo al hombre y el hombre a su trabajo” A raÃ−z de asumir esta definición, la prevención de riesgos laborales pasó de una situación preventiva a 6

una situación donde lo que buscamos es la promoción de la salud: proceso que proporciona a las personas los medios necesarios para controlar y mejorar su salud, es decir, en el mundo laboral, procurar que los propios trabajadores se preocupen de su seguridad a través de la información, consulta, participación y la formación, no teniendo solo un carácter protector pero teniendo los medios adecuados y necesarios. Los medios adecuados los dan los empresarios; el uso correcto de los medios va a cargo del trabajador. La actividad preventiva ha de estar integrada en la actividad de la empresa, marcada desde la dirección alta de la organización de la empresa. EVOLUCIà N DE DISCIPLINAS TRONCALES En primer lugar, venimos de la revolución industrial donde lo que habÃ−an eran accidentes, lo que hizo, que la primera disciplina que se desarrolló con fuerza fue la Seguridad del Trabajo. Hace 30 años aparecieron nuevas sustancias quÃ−micas, que dispararon las enfermedades profesionales, lo que hizo que se desarrollara la Higiene Industrial. A partir de los años 90 se desarrolla todo lo referente a la ergonomÃ−a. Por último, ahora en 2003 se está comenzando a desarrollar la PsicosociologÃ−a (Mobbing). 1ª Etapa: HIGIENE INDUSTRIAL 2ª Etapa: SEGURIDAD E HIGIENE 3ª Etapa: SALUD LABORAL o PRL Precisiones terminológicas: Seguridad y Salud Laboral: es el conjunto de métodos y actuaciones que incidiendo sobre las condiciones de trabajo tienen como finalidad no tan solo prevenir los riesgos laborales para evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, sino también para potenciar y promocionar la salud de los trabajadores. • Métodos y actuaciones: serán las que desarrollen estas definiciones (4). El enfoque de estos métodos puede ser de tipo técnico o médico: - Enfoque técnico las actuaciones que haremos serán sobre el factor técnico, sobre las condiciones de seguridad que rodean a un individuo. SerÃ−a el entorno en el que se realiza el trabajo (espacio, escaleras, temperatura…) y también todo lo relacionado con la tarea (materia prima, utensilios…). - Enfoque médico trabajo sobre el factor humano, la herramienta más importante que tenemos son los reconocimientos médicos. Debemos recurrir a las disciplinas especÃ−ficas porque el preventivo tendrá unas estrategias concretas, en las que tendremos que recurrir a estas disciplinas especÃ−ficas. • Condiciones de trabajo: Conjunto de variables que definen la realización de una tarea concreta y el entorno en que ésta se realiza, en cuanto que estas variables determinan la salud del operario en la triple dimensión apuntada por la OMS. Cada trabajo tiene unas condiciones especÃ−ficas de trabajo concretas. Por “conjunto de variables” entendemos: medio ambiente (entorno), tarea y organización y el propio trabajador. (conjunto de variables 7

que definen el conjunto de las condiciones de trabajo). Dentro del factor humano tenemos que diferenciar dos conceptos que nos definirán en ocasiones las caracterÃ−sticas del trabajador. • Actitud de la persona lo que quieres hacer, cómo lo haces. DifÃ−cil de modificar. • Aptitud de la personas capacidad, lo que es capaz de hacer, formación que tiene. Relativamente fácil de corregir. Medio Ambiente (Entorno) Condiciones de Trabajo

• Termorregulación • Iluminación • Ruido • Espacio • Escaleras Tarea: (caracterÃ−sticas técnicas del propio proceso productivo)

Factor Técnico (asociado al tipo de trabajo)

• Posturas, esfuerzos • Manipulación • Máquinas y herramientas • Electricidad, • Incendios • Contaminantes • Carga fÃ−sica i psÃ−quica del trabajo “complejidad de la tarea” Organización: (forma de realizar la tarea) • tiempo de trabajo • ritmo • estilo de mando • salario • promoción

Trabajador: Factor Humano • como variable propia. CaracterÃ−sticas fÃ−sicas, psicológicas, hábitos, costumbres, grado de formación o 8

entrenamiento… Factores de Riesgo: son aquellas caracterÃ−sticas en las condiciones de trabajo que no siendo las adecuadas determinan la probabilidad de que ocurra un suceso negativo y no deseado que ponga en peligro la salud y la integridad fÃ−sica del trabajador. Los factores de riesgos salen de las 3 variables: medio ambiente, tarea y organización. • Hablamos de “condiciones peligrosas” cuando son las caracterÃ−sticas referidas al entorno y a la tarea las que no son adecuadas. • Hablamos de “actos inseguros o peligrosos” en referencia a aquellas acciones u omisiones hechas por el trabajador, es decir, del factor humano (actitud y aptitud del trabajador). • Riesgo Laboral: Probabilidad: el riesgo va asociado a la probabilidad. Si tienes una probabilidad de que algo no deseado ocurra a causa de la actividad laboral, ya tienes un riesgo. Para ver cuáles son los posibles riesgos existentes, hay que hacer una evaluación de riesgos. Evaluación de riesgos: técnica preventiva que previene la gravedad del riesgo antes de que este riesgo se materialice. El riesgo más grave es el que no se conoce, el que no se tiene identificado. Por eso, lo primero que hay que hacer es identificar qué riesgos para la salud tiene un puesto de trabajo, y después lo que haremos es evaluar la gravedad de este riesgo que hemos identificado. PROCESO A ESTIMAR LA MAGNITUD DE AQUELLOS RIESGOS QUE NO HAN PODIDO EVITARSE OBTENIENDO LA INFORMACIà N NECESARIA PARA QUE EL EMPRESARIO ESTà EN CONDICIONES DE TOMAR UNA DECISIà N APROPIADA SOBRE LA NECESIDAD DE ADOPTAR MEDIDAS PREVENTIVAS ¿Cómo haremos esta evaluación de riesgos? Probabilidad de que el riesgo se materialice y se confronta: 1º Evaluación subjetiva opinión de los trabajadores sobre sus condiciones de trabajo. 2º Evaluación objetiva evaluación de las exigencias del trabajo. • Preguntas que nos hemos de contestar: MAPA DE RIESGOS

• ¿Cuáles son los riesgos? • ¿Dónde están? • ¿Cómo se producen? • ¿Cuál es el más importante? • ¿Dónde hay que actuar? ¿Cuándo actuar?. Prioridad El método de evaluación de riesgos, determina la cantidad de riesgo antes de que se materialice. • Probabilidad de que el riesgo se materialice • Gravedad de las consecuencias. Para determinar la gravedad del riesgo, planteamos la probabilidad frente a la severidad de las consecuencias, lo que nos da la gravedad, para priorizar.

SEVERIDAD

GRAVEDAD

9

PROBABILIDAD de materializar el riesgo Posible Probable LEVE B M GRAVE M A MUY A MA GRAVE

Inevitable A MA MA

Probabilidad - posible: extraño, pero puede darse - probable: ha pasado varias veces - inevitable: seguro que se materializará. A largo plazo. Severidad Consecuencias de que el riesgo se materialice - leve: contusión, irritación, herida pequeña - grave: fractura, rotura hueso, reacción asmática. - muy grave: amputación de un miembro, muerte. Gravedad - B = baja - M = media - A = alta - MA = muy alta GESTIà N DE LA PREVENCIà N Se trata de que la prevención esté integrada en todos los niveles jerárquicos de la empresa. Ha de ser una tarea más a desarrollar. Sistema integral de gestión de la prevención Conjunto de actuaciones en la empresa para establecer el necesario equilibrio entre la productividad y la seguridad. Las razones para justificar estas actuaciones las realiza la prevención: 1.- Cuestiones humanas: se basan en evitar el dolor de cualquier persona que padezca el riesgo. No sólo la persona sino también su familia. Se crea un mal clima laboral y repercute en la productividad.

10

2.- Cuestiones económicas: cuando ya se ha producido, existe una pérdida económica del trabajador, en la sociedad (impuestos, seg.soc.. Después los costes económicos de la empresa, desde las posibles sanciones, recargos, litigios y la pérdida en el concepto de Empresa (clima laboral). Rentabilidad de la prevención de Riesgos Laborales: Aspectos económicos y sociales a valorar. - Incidente: no hay lesiones personales, pero suponen costes. - Costes asegurados: cubiertos por las mutuas - Costes no asegurados: pérdida de tiempo, formación, sanciones, pérdida de imagen… Para paliar la merma de los beneficios, utilizamos la prevención, la cuál también tiene costes pero no tan grandes que los que suponen las consecuencias de los riesgos y los incidentes. Legislación aplicable a la prevención: • Constitución Española ( 40.2 y 43) • E.T. (4, 5, 19, 62 y 63) • L.P.R.L. • L.G S.S. ArtÃ−culo 14. L.P.R.L. 1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones públicas respecto del personal a su servicio. Responsabilidad en materia de P.R.L. Incumplimiento de deberes de seguridad.:

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

TEMA 2. PATOLOGà A DEL TRABAJO. La relación salud - trabajo es una relación bidireccional. TRABAJO Una de las definiciones de trabajo es “actividad que desarrolla el ser humano para modifiar su medio ambiente con el fin de conseguir la satisfacción de sus necesidades”. Necesidades: - Primarias: comer, dormir, descansar. - Secundarias: cultura, ocio, economÃ−a… 11

Cualquier trabajo implica una modificación de nuestro entorno. Una de las cosas de las que se diferencia el trabajo humano del trabajo animal es a través de la introducción en el trabajo (para mejorarlo) de las variables de tecnificación (máquinas, herramientas, utensilios) que nos facilitan el trabajo y de las variables de organización (se tiende a la fragmentación de las tareas, del trabajo. En esta fragmentación se separa el trabajo de pensar de la ejecución.). De estas dos variables se derivan los riesgos profesionales: probabilidad de que ocurra un hecho indeseado que ponga en peligro la salud de los trabajadores. El trabajo en función del momento cultural y económico, ha tenido una valoración social diferente. 1º. El trabajo modifica el entorno 2º. El trabajo presenta las variables de tecnificación y organización de las que se derivan los riesgos profesionales. SALUD “Ausencia de enfermedad”. Hoy dÃ−a la definición de salud aceptada es la que en 1948 dio la OMS. Es una definición de carácter positivo: “La salud es aquel estado personal de completo bienestar entre los aspectos fÃ−sicos, psÃ−quicos y sociales de la persona” - Aspecto fÃ−sico: ninguna alteración en nuestros sistemas funcionales. - Aspecto psÃ−quico: ninguna alteración en nuestro sistema mental. - Aspecto social: medidas que desde la sanidad estatal se toman para la salud de la colectividad (no individual). Ej. adecuadas campañas de vacunación, dietas, etc. Una misma persona en función de su ubicación (paÃ−s) tendrá un grado de salud social diferente. • Factores que actúan sobre la salud de un hombre: Los factores que actúan sobre la salud de las personas son de tres tipos: • Factores IntrÃ−nsecos: son los que comprenden las caracterÃ−sticas fisiológicas y constitucionales de la persona. Estos vienen dados en gran medida por nuestra dotación genética (coordinación motora, sexo, inteligencia…). De momento, desde el punto de vista laboral tenemos capacidad de control sobre los factores intrÃ−nsecos. • Factores ExtrÃ−nsecos: son los aspectos que tienen que ver con los sistemas social y cultural de la persona, es decir, los factores que adquirirá a través del entorno, de la conducta de la sociedad que le rodea (educación, fumar…). Estos aspectos sÃ− se pueden modificar desde el ámbito social pero son difÃ−ciles de modificar desde el ámbito laboral. • Factores Ambientales: tienen que ver con nuestro entorno natural: con el ambiente fÃ−sico que nos rodea (fuerzas y energÃ−a: temperatura, ruido, radiación), con el ambiente quÃ−mico (aire) y con el ambiente biológico (seres vivos de otras especies con las que tenemos que interactuar). Sobre estos factores ambientales, nosotros como individuos estamos acostumbrados a un determinado entorno. Cuando se producen modificaciones en nuestro entorno, éste se vuelve hostil, dañino para las personas, de forma que se puede producir una pérdida de salud. El hecho de que tengamos pérdida o persistencia dependerá del tipo de agresión (ruido), de la cantidad de agresión (mucho/poco ruido), y del tiempo de exposición a la agresión. 12

En el ambiente laboral los únicos factores sobre los que podemos y debemos actuar y controlar son sobre los factores ambientales, de forma que no se produzcan modificaciones en este entorno laboral que puedan ser hostiles para las personas. • Resistencia individual: capacidad que cada persona tiene para adaptarse a modificaciones ambientales (esta resistencia es diferente en cada persona y diferente para cada agresión) la resistencia depende de los factores extrÃ−nsecos (culturales) e intrÃ−nsecos (genéticos) de cada persona. El trabajo modifica el medio ambiente. Esta modificación nos puede dar calidad de vida, pero también posibilita la aparición de contaminación. Cuando aparece contaminación, aparece un desequilibrio (pérdida de salud) que conlleva una patologÃ−a, o bien puede mantenerse el equilibrio con la resistencia de la salud. • Efectos negativos de las modificaciones ambientales: Modificaciones de trabajo en entorno: Accidentes de trabajo Mecánico Enfermedades por agentes fÃ−sicos FÃ−sicas Enfermedades por agentes quÃ−micos QuÃ−micas Enfermedades por agentes vivos Biológicas - Fatiga, estrés, insatisfacción Psicológicas, - incidencia sobre las otras enfermedades Sociales, morales

T.7 T. 3 T.4 T.5 T.10, T. 11

- enfermedades psicológicas PATOLOGà A DEL TRABAJO • PatologÃ−a del trabajo: Es la pérdida de la salud de una persona, es decir, de su equilibrio fÃ−sico, psÃ−quico y social debido a la exposición a contaminantes ambientales que se generan a consecuencia de las modificaciones que sobre el medio ambiente hace el trabajo con sus métodos, instrumentos y materiales. • Clasificación de la patologÃ−a del trabajo: Se utilizan 2 clasificaciones: • Clasificación ecológica, cuyo criterio es ¿cuál es el ambiente natural del que proviene la agresión? • Clasificación epidemiológica: el criterio de clasificación es ¿cuál es la causa principal de esta patologÃ−a? • Clasificación Ecológica: tiene como criterio ¿cuál es el entorno natural del que proviene la agresión?. Fenómenos ambientales clasificación ecológica: Abiótica y biótica. • Si la agresión proviene de un ambiente abiótico: - si la agresión proviene del entorno fÃ−sico se denomina: PatologÃ−a del trabajo por agentes fÃ−sicos. 13

- si la agresión proviene del entorno quÃ−mico se denomina: PatologÃ−a del trabajo por agentes quÃ−micos. • Si la agresión proviene de un ambiente biótico: - si la agresión proviene del ambiente biológico (ambiente de seres vivos de distinta especie), se denomina: PatologÃ−a del trabajo por agentes biológicos. - si la agresión proviene del ambiente personal (ambiente de seres vivos de la misma especie), se denomina: PatologÃ−a del trabajo por agentes personales. • Clasificación epidemiológica: separa la patologÃ−a en dos grupos: • PatologÃ−a especÃ−fica del trabajo: nosotros podemos demostrar que hay una relación de causa-efecto entre el trabajo que haces y la enfermedad que desarrollas. El accidente de trabajo y la enfermedad profesional son patologÃ−as especÃ−ficas del trabajo. • PatologÃ−a inespecÃ−fica del trabajo: enfermedad relacionada con el trabajo pero la relación causa-efecto no se puede demostrar claramente. Enfermedades relacionadas con el trabajo. ♦ Definiciones de accidentes de trabajo: Diferencias entre término legal y término técnico: • Lesión: si no hay daño, no hay accidente de trabajo. • Cuenta ajena: relación contractual. (hoy dÃ−a se va a aprobar también para autónomos, (nuevo), veremos la aplicación). ♦ Definiciones de Enfermedad Profesional: TEMA 3. ENFERMEDADES PROFESIONALES POR AGENTES QUà MICOS 3.1. La toxicologÃ−a laboral Cuando se habla de veneno, siempre hay detrás una voluntad (alguien se lo ha puesto = intencional), mientras que el tóxico tiene sentido involuntario (accidental). • La toxicologÃ−a es el estudio de las sustancias tóxicas en el organismo humano. • La toxicologÃ−a laboral es la parte de la toxicologÃ−a dedicada al estudio de las intoxicaciones producidas por agentes tóxicos en la actividad laboral. • Tóxico es cualquier sustancia externa que al ponerse en contacto con el organismo puede provocar una alteración de sus equilibrios vitales. Hoy dÃ−a se conocen 7.000.000 de sustancias quÃ−micas y cada año se sintetizan y fabrican nuevas sustancias, lo que hace que haya 10.000 sustancias utilizadas en el entorno laboral. 3.2. Los contaminantes quÃ−micos los podemos encontrar en la atmósfera de la siguiente manera Las sustancias quÃ−micas, la materia inerte, la encontramos en el aire en dos formas: • Moléculas Individuales: sustancias que se encuentran en forma de gas o vapor.

14

- La contaminación por gases entendemos que son sustancias que en su estado natural son de fase gaseosa, es decir, no tienen ninguna fase lÃ−quida asociada. Tienen la caracterÃ−stica sde que un gas ocupa todo el espacio disponible. (Ej. Butano) - La contaminación por vapor para que haya vapor ha de haber un proceso de vaporación, es decir, un lÃ−quido que pasa a gas. Los vapores no se expanden sino que forman nubes y normalmente coexiste con su fase lÃ−quida que alimenta los vapores. (Ej. agua) • Grupos de moléculas: fibras, polvo, humos, niebla. - Las fibras tienen la caracterÃ−stica de que tienen un diámetro mucho más pequeño que su longitud, es decir, tienen forma de aguja. - El polvo: son partÃ−culas sólidas en suspensión (su tamaño es muy pequeño dado que se mantienen en suspensión). - Humo: sólidos en suspensión pero provienen de un proceso de combustión incompleto. Ej. Fumar un cigarro (el humo). - Niebla: son partÃ−culas lÃ−quidas en suspensión. 3.3. Las sustancias quÃ−micas las clasificamos en base a la peligrosidad y en base a sus efectos. 3.3.1. En base a la peligrosidad: Sustancia S. explosivas S. comburentes

CaracterÃ−stica Pueden liberar mucha energÃ−a en poco espacio Son las que actúan como actúa el oxÃ−geno frente a un fuego.

S. fácilmente inflamables S. extremadamente inflamables Pueden arder/quemar a baja temperatura S. tóxicas S. muy tóxicas S. nocivas

S. irritantes

S. corrosivas

Pictograma

Letra

Una bomba explosionando

E

Una llama por encima de un fuego

O

Llama

F Llama

Con poca cantidad de estas sustancias pueden provocar Calabera efectos irreversibles, e incluso la muerte Calabera

Son más nocivas cuanta más cantidad y cuanto mayor es el X tiempo de exposición Provocan inflamaciones en la piel y las mucosas (mucosa X pulmonar, ocular…) Provocan “quemaduras quÃ−micas” y matan el tejido Un ácido en acción celular en el que caen Ôrbol muerto

F+

T T+

Xn

Xi

C N 15

S. peligrosas para el medio ambiente 3.3.2. En base a sus efectos: Sustancia

Efectos Destruyen los tejidos sobre los que actúan (matan las células). Ej. quemadura S. Corrosivas quÃ−mica. S. Irritantes Irritación e inflamación de la piel o de las mucosas en contacto con el tóxico. * No necesariamente el producto corrosivo es más dañino que el irritante. Ej. inflamación de vÃ−as respiratorias. Alteración pulmonar por partÃ−culas sólidas (éstas se depositan en los S. Neumoconióticos pulmones) - Desplazamiento del oxÃ−geno del aire (CO2, asfixia) S. Asfixiantes - Alteración de los mecanismos oxidativos biológicos S. Anestésicos y Depresión del sistema nervioso central (generalmente el efecto desaparece Narcóticos cuando desaparece el contaminante) Producen alergia ante la presencia del tóxico, aunque sea en pequeñas Sensibilizantes cantidades (asma, dermatitis…) CancerÃ−genos, Producen cáncer, modificaciones hereditarias y malformaciones en la mutógenos y tóxicos descendencia respectivamente. para reproducción S. Sistémicas Alteraciones de órganos o sistemas especÃ−ficos (hÃ−gado, riñón, etc.) 3.4. Modelo metabólico de los tóxicos Encontramos 3 grandes fases: • Absorción del tóxico ¿Cómo entra el tóxico en el organismo? • Distribución del tóxico ¿Qué pasa cuando entra? • Eliminación del tóxico ¿Cómo responde el organismo? • ABSORCIà N DEL Tà XICO La sustancia tóxica es capaz de atravesar la barrera de la piel, de las mucosas, y llegar hasta el nivel de los tejidos de nuestro organismo. Los tóxicos pueden entrar a través de vÃ−a digestiva (mucosas), vÃ−a dérmica (piel) y vÃ−a respiratoria (pulmones). Orden de importancia de las vÃ−as de entrada: 1ª VÃ−a respiratoria: nariz, boca, pulmones… 2ª VÃ−a dérmica: piel 3ª VÃ−a digestiva: boca, estómago, intestinos… 4ª VÃ−a parenteral: a través de heridas, llagas, etc. • 1ª VÃ−a (de entrada) respiratoria: es la vÃ−a más importante de entrada de sustancias quÃ−micas en el mundo laboral por los siguientes motivos: • la respiración es un proceso constante e involuntario. 16

• El aire es uno de los medios más fácilmente contaminantes. • Es la vÃ−a expuesta a mayor superficie, (87 m2 tejido pulmonar) • Las sustancias que entran por vÃ−a respiratoria pasan directamente a la sangre. Cuando las sustancias están en el aire en forma de gas o vapor, nos encontramos que la cantidad absorbida por vÃ−a respiratoria dependerá del grado de esfuerzo fÃ−sico que estemos realizando. Es decir, cuando el cuerpo hace esfuerzo absorbe mayor cantidad de aire, por tanto, mayor cantidad de tóxico. Mayor esfuerzo mayor grado de intoxicación. Se recomienda: ir en sentido contrario al viento y nunca correr. Cuando las sustancias están en el aire en forma de partÃ−culas, polvo, humo, la importancia radica en el tamaño de estas partÃ−culas, es decir, dependiendo del tamaño de las partÃ−culas llegarán o no a la sangre, y por tanto, se producirá o no la intoxicación. Nuestro sistema respiratorio está formado por boca, nariz, tráquea, bronquios, bronquiolos y alveolos. Las partÃ−culas más peligrosas “partÃ−culas respirables”, que pueden pasar a la sangre son aquellas inferiores a 1 micra. Los factores que influyen en la absorción de un contaminante por vÃ−a respiratoria son: • El tamaño de las partÃ−culas (menores a 1 micra) • La facilidad que estas partÃ−culas tienen de pasar a la sangre (facilidad que dependerá de las caracterÃ−sticas de la sustancia). • La capacidad del contaminante de quedar retenido en el sistema respiratorio. ♦ VÃ−a Dérmica: Los factores que influyen en la absorción del contaminante por vÃ−a dérmica son: • Facilidad del contaminante para disolverse en agua y grasas. A mayor facilidad mayor absorción. • Estado de la piel. Una piel sana tiene mayor resistencia que si tiene heridas. • Grado de circulación periférica de la sangre. En situaciones de calor se incrementa la circulación periférica y por tanto aumenta el grado de absorción. ♦ VÃ−a Digestiva: Es una vÃ−a selectiva, y de carácter voluntario. Normalmente son connotaciones de accidente que no de accidente profesional. • DISTRIBUCIà N DEL Tà XICO El tóxico se distribuye a través de la sangre. A la sangre se le denomina SISTEMA ACTIVO. Desde el sistema activo se distribuye, y según el tipo de tóxico que sea, tendrá una afinidad especÃ−fica para uno u otro tejido de nuestro cuerpo. A medida que va rodando por la sangre, el tóxico se va acumulando en aquel tejido con el que tiene afinidad. El tóxico se fija en el à RGANO CRà TICO: son aquellos tejidos u órganos de nuestro organismo sobre los cuales una pequeña cantidad de tóxico se traduce en una respuesta dañina. à rganos crÃ−ticos son los riñones, los pulmones, el corazón… Otra parte de este tóxico puede ir a parar a lo que se denomina SISTEMA PASIVO: tejidos a los cuales el tóxico tiene afinidad, y en los que se va acumulando (cantidad elevada) sin producir lesiones a dicho tejido. De aquÃ− viene la capacidad de los tóxicos a formar DEPà SITOS. Estos tejidos son el tejido adiposo, las uñas, el cabello, los huellos… El que un tóxico se acumule en un lugar u otro, depende del tipo de tóxico. El sistema pasivo de 17

formación de depósitos es el PRIMER MECANISMO de defensa frente a los tóxicos que tiene nuestro organismo. Estos depósitos son de dos tipos: irreversibles (que no dejan el paso del tóxico a la sangre: cabello, uñas) y reversibles (dejan que el tóxico pase a la sangre: huesos). Otro mecanismo de defensa es la BIOTRANSFORMACIà N: es el SEGUNDO mecanismo de DEFENSA de nuestro organismo, por el cual, las sustancias complejas (grandes) y que son difÃ−ciles de eliminar, son convertidas por nuestro organismo en sustancias más fácilmente eliminables. Estas sustancias pueden inactivarse, pueden quedar iguales o en ocasiones incluso pueden ser potenciadas. Ej. HÃ−gado. • ELIMINACIà N DEL Tà XICO La eliminación del tóxico consiste en devolver al medio externo la sustancia tóxica. Eliminación del VÃ−a de eliminación tóxico a través de… VÃ−a respiratoria

Expiración

VÃ−a intestinal

Heces

VÃ−a dérmica

Sudor

VÃ−a renal

Riñones

Sólo sirve cuando el tóxico evapora a temperatura ambiente (37º), cosa que sólo ocurre con los disolventes Se produce a través de la bilis que se evacua a través de las heces Los riñones actúan como filtro que depuran la sangre. Las sustancias de deshecho van a parar a la orina, que se elimina.

Los riñones filtran 190 litros de sangre al dÃ−a. CLASIFICACIà N DE LAS SUSTANCIAS Tà XICAS Las sustancias tóxicas las clasificamos según su estructura quÃ−mica: sustancias que pertenecen a la quÃ−mica orgánica y sustancias que pertenecen a la quÃ−mica inorgánica. Dentro de la quÃ−mica orgánica encontramos los hidrocarburos (alifáticos y aromáticos), los derivados halogenados, los nitrocompuestos, los aminoderivados (son las aminas), y los derivados oxigenados (alcoholes, fenoles, glicoles; aldehÃ−dos y cetonas; éteres y ácidos (sales, ésteres, amidas e isocianatos). Dentro de la quÃ−mica orgánica encontramos los metales y los no metales. ◊ LA QUà MICA ORGÔNICA ♦ En primer lugar encontramos los HIDROCARGUROS: son las moléculas más sencillas en cuanto a componentes, sólo tienen moléculas de carbono y moléculas de hidrógeno. Pueden ser: - Alifáticos: son cadenas abiertas desde el punto de vista estructural. Ej. molécula de butano (grupo 26 de la lista de enfermedades profesionales) - Aromáticos: son cadenas cerradas desde el punto de vista de la estructura de la molécula. Se organizan en anillos. Ej. naftaleno. (grupos 37 y 38 de EP). La mayorÃ−a de los hidrocarburos los encontramos en la industria en forma de disolventes y muchos de ellos también se utilizan como plaguicidas. 18

♦ DERIVADOS HALOGENADOS: son moléculas de hidrocarburos que incorporan alguna molécula de cloro, o bromo, o yodo, o flúor…, es decir, incorporan alguna molécula de los elementos halogenados. Pueden ser: - Derivados halogenados de hidrocarburos alifáticos: los encontramos en el grupo 27 de EP. Ej. tricloroetileno (tintorerÃ−as en seco). - Derivados halogenados de hidrocarburos aromáticos: grupo 39 EP. Todos estos derivados halogenados tienen su principal utilización industrial como disolventes y plaguicidas. ♦ NITROCOMPUESTOS: Son moléculas de hidrocarburos en el que se añade un grupo NITRO, compuesto de NO2, y que lleva asociada la caracterÃ−stica de ser explosivo. - Grupo NITRO asociado a explosivos nitroglicerina - Grupo 35 - Nitroderivados alifáticos explosivos - Grupo 43 - Nitroderivados hidrocarburos aromáticos -aplicaciones Plaguicidas Todos los NITRO tienen aplicaciones a explosivos y plaguicidas ♦ AMINODERIVADOS: Son hidrocarburos aromáticos que incorporan el grupo AMINA (NH2), la sustancia más importante es la anilina. Se utilizan como colorantes, se encuentran en el grupo 41, bajo el nombre de aminas. ♦ DERIVADOS OXIGENADOS: Son moléculas de hidrocarburos que incorporan oxÃ−geno. En función de cómo estén combinados (su posición dentro de la molécula) hablaremos de: 1er. Subgrupo alcoholes, fenoles, glicoles: se utilizan como disolventes y como plaguicidas. Grupos de EP: alcoholes (G28), fenoles (G40), glicoles (G29). 2º Subgrupo aldehÃ−dos (G34) se utilizan como plaguicidas y cetonas (G31) son disolventes Ej. (acetona). 3er. Subgrupo éteres (G30) son disolventes, ácidos (G33) aplicación como plaguicidas ésteres (G32 y G36) son disolventes y explosivos, amidas e isocianatos (G42) utilizados como precursores del plástico. ◊ LA QUà MICA INORGÔNICA: Nombre SÃ−mbolo Plomo Pb Mercurio Cadmio Manganeso Cromo NÃ−quel Berilio

Número 1 Hg Cd Mn Cr Ni Be

2 3 4 5 6 7 19

Talio Vanadio NO Fósforo METALES Arsénico Cloro Bromo Yodo Flúor

Ta Va

8 9

P

10

As Cl Br I Fl

11 12 13 14 15

Ôcido nÃ−trico Ôcidos inorgánicos

16 Ôcido Sulfúrico Ôcido SulfhÃ−drico Ôcido CianhÃ−drico

20 21 25

Amoniaco 18 AnhÃ−drido sulfuroso 19 à xido de azufre 17 ◊ Hay 3 sustancias que no se pueden clasificar, son compuestos del carbono. Nombre SÃ−mbolo Número Sulfuro de carbono 22 COMPUESTOS à xido de carbono CO2, CO 23 DEL CARBONO Oxicloruro de carbono 24 CLASIFICACIà N PARA SU USO: • INTOXICACIà N POR DISOLVENTES • INTOXICACIà N POR PLAGUICIDAS • INTOXICACIà N POR METALES • INTOXICACIà N POR NO METALES • INTOXICACIà N POR DISOLVENTE Son substancias que pertenecen a diferentes grupos de la quÃ−mica orgánica pero con unas caracterÃ−sticas que nos permiten estudiarlos de una forma global. CaracterÃ−sticas: • Sustancias que pertenecen a diferentes grupos de la quÃ−mica orgánica. • Son substancias que pueden disolver las grasas. Disuelven lo que no puede disolver el agua. • Son lÃ−quidos • Son volátiles (evapora a baja temperatura, a temperatura ambiente), generan vapor con mucha facilidad. • La inmensa mayorÃ−a son inflamables y algunos son explosivos. • Tienen un punto de congelación muy bajo (muy por debajo de cero grados). Aplicación de los disolventes a la industria:

20

• Aplicación como agentes extractores de substancias no solubles en el agua ♦ industria farmacéutica y cosmética - los principios activos los han de separar mediante disolventes. Flores para aislar los olores y los perfumes ♦ La alimentación -café descafeinado ♦ Textil - fibras artificiales - flexibilidad de las telas para que luego cojan los colores. ♦ Aplicación como agentes de limpieza ◊ En tintorerÃ−a, cuando finalizan el proceso de fabricación de telas, para limpiar utilizan disolventes.- tricoletileno ◊ Limpieza en la industria textil ◊ Zapatos - limpieza de pieles ◊ Metalurgia - para que no se rallen los hierros se untan con grasa que luego han de eliminar. ◊ Artes gráficas - para la limpieza de las tintas ◊ Aplicación como agentes vehiculizantes de tinta , pinturas y colas. Vehiculizantes sustancia que contiene a otra sustancia, actúa como vehÃ−culo, transporta otra sustancia. Ej. pegamentos, colas industriales, pinturas de pared, para que actúen más rápido les añaden disolvente. ◊ Aplicación como agentes anticongelantes. Profesiones con más riesgo para la intoxicación por disolventes: ⋅ Son los trabajadores de la industria quÃ−mica fina, son las fábricas que producen esas substancias. O en la fábrica dónde se utiliza como producto fina dichos disolventes, o como parte importante de la producción.. ⋅ Cuando los disolventes están en la lista del grupo de materiales peligrosos tienen que tomar ciertas medidas de control. Hay un Grupo que ha de desempeñar un riesgo más elevado ya que por causa de su actividad hacen servir el disolvente, empresas que hacen servir el disolvente aunque no la fábrica y no llevan la preocupación con el agente como los que lo fabrican. ⋅ Son dos campos diferentes. La empresa que utilizan el disolvente tienen mucha conciencia y cuidado de lo que hacen. Hay menor intoxicación donde los fabrican que en los que utilizan en sus procesos. Cuando es producto final se lleva mas cuidado que cuando se cesa como trabajador. • TOXICOLOGà A DE LOS DISOLVENTES Las vÃ−as de entrada de los disolventes son la vÃ−a respiratoria y la vÃ−a dérmica. Se distribuye por la sangre a través del organismo formando depósitos en el tejido adiposo y decimos que afecta a los órganos crÃ−ticos (sistema nervioso central, hÃ−gado, riñón). Los disolventes experimentan una biotransformación que los convierte en moléculas y las reacciones dependen de su composición. Eliminación: Son fácilmente eliminadas por vÃ−a respiratoria y renal. Efectos sobre la persona: Tienen un efecto común, actuación sobre el sistema nervioso central: como el efecto narcótico que provoca una depresión del sistema nervioso central a través de dos fases, una primera de euforia (desinhibición) y una segunda fase de depresión (la persona puede llegar a perder el conocimiento). Cada tóxico puede tener más o menos efectos lesivos, dependiendo de la sustancia 21

y las partes del cuerpo. El Benceno es un disolvente de los más tóxicos y puede llegar a causar un cáncer de sangre. Hay prohibiciones sobre su utilización. ◊ TOXICOLOGà A DE LOS PLAGUICIDAS Los plaguicidas son sinónimos de pesticidas, son un numeroso grupo de sustancias quÃ−micas que el hombre utiliza para controlar o eliminar determinados organismos vivos que se consideran perjudiciales para intereses de la especie humana. Siempre están pensados para combatir seres vivos, parásitos… El plaguicida ideal no existe, es decir, no existe el 100% de efectividad.: porque puede afectar a nuestra salud por mal funcionamiento. Según la especie a la que va dirigida, adoptan diferentes nomenclaturas: fungicidas (hongos), insecticidas (insectos), raticidas (roedores), etc… Respecto a su clasificación quÃ−mica, se agrupan en 4 grandes grupos: ◊ Plaguicidas orgánicos de sÃ−ntesis: Plaguicidas que pertenecen a los derivados de los hidrocarburos halogenados. Uno de los más conocidos es el DDT (organodorados). Son muy resistentes a la degradación, es decir, que se acumulan en el medioambiente, lo que hace que acaben pasando a lo que se conoce como “red trófica” (cadena alimenticia, circuito alimenticio). ◊ Sustancias de origen orgánico vegetal: Piretrinas, son los menos tóxicos para las personas. ◊ Derivados minerales: Se encuentran los derivados del arsénico, compuestos del mercurio. ◊ Fumigantes: Son gases, por ejemplo el sulfuro de carbono. Tenemos que tener presente que estas sustancias habitualmente no se presentan en forma pura, sino que las encontramos dentro de un producto, es decir, mezclados con otras sustancias. Esto es asÃ−, porque de lo que se trata de que la sustancia sea atractiva, por tanto, se mezcla con otras sustancias o componentes. Esto, que supone una ventaja en la forma de aplicación, es una desventaja porque es más difÃ−cil saber la forma activa de este componente, quién es el componente tóxico. Hay 500 principios activos y más de 5000 preparados registrados. Siempre es considerado de mayor riesgo: 1º. El plaguicida que se aplica a los fumigantes, es decir, en forma de gas. 2º. El plaguicida en forma lÃ−quida. 3º. El plaguicida en forma de polvos. Colectivos principalmente afectados o que tienen mayor riesgo de intoxicación por 22

plaguicidas: 1º. Colectivo de agricultores el 85% de los plaguicidas se utilizan en el campo. 2º. Colectivo industrial empresas que fabrican tanto el principio activo como el que fabrica la sustancia. 3º Población en general cuando no se hace un uso adecuado de la sustancia, cuando no se respeta el tiempo de recuperación de la sustancia… Factores que influyen en la intoxicación por plaguicidas (riesgos de intoxicación): ⋅ Tipo de sustancia. ⋅ Tiempo de exposición. ⋅ Condiciones de manipulación o aplicación de la sustancia (gas, lÃ−quida, sólida) ⋅ Condiciones meteorológicas. La vÃ−a de entrada más importante de esta sustancia es la vÃ−a dérmica, con excepción de los fumigantes que será la vÃ−a respiratoria. La intoxicación por plaguicidas producida por vÃ−a dérmica, tiene la peculiaridad, de que no te das cuenta de la intoxicación, sino que es con el tiempo, es decir, el efecto no es tan rápido que cuando lo respiras. Efectos sobre el organismo Cada sustancia tiene efectos diferentes, afectará a diferentes partes de nuestro organismo. El efecto que tienen sobre el sistema nervioso central puede producir parálisis muscular llegando incluso, a la descoordinación de nuestros movimientos. Los órganos más afectados son el riñón y el hÃ−gado. Intoxicación por sustancias quÃ−micas inorgánicas: metales y no metales. ◊ INTOXICACIà N POR METALES EL PLOMO Es de las primeras intoxicaciones que se conoce, provoca la enfermedad denominada como Saturnismo. El plomo, cuando está fundido, se mezcla muy fácilmente con toda clase de metales. Siempre encontramos derivados inorgánicos de esta sustancia pero también encontraremos derivados orgánicos. Ej. del plomo hemos de conocer (extensible a todos los metales) de donde se extrae el metal?. El proceso de obtención de un metal siempre sigue los siguientes pasos: ◊ Barrenado: con explosivos hacen explosionar las rocas. ◊ Paleo: recoje todo el resultado del “(barrenat)”. ◊ Mulduración: estas rocas que se han recogido, las rompemos en trozos pequeños. ◊ Trituración: lo rompemos en trozos más pequeños, hasta que tenemos el polvo 23

del mineral,. Está mezclado el metal y el mineral, entonces, lo que se hace es poner todo este polvo a x temperatura, es lo que se denomina como PRIMERA FUNDICIà N o FUNCIà N DE BENEFICIO. Se funde el mineral y a través de las temperaturas de fusión se separa el metal del mineral. Las operaciones de mayor riesgo son aquellas que permiten la exposición de las personas al vapor o bien polvos, y mirar el tiempo de exposición, es decir: - Barrenado y Paleo - 1ª Fundición. Por el contrario, tanto la mulduración como la trituración no tienen tanto riesgo porque se hacen en un lugar cerrado. En el caso de los metales, la toxicidad de la operación dependerá del tipo de mineral con el que estemos trabajando. Igualmente, en fundición, dependiendo del tipo de mineral del que se extrae el metal, tendrá mayor o menor riesgo de intoxicación. Del plomo se obtiene de la Galena o de la Celusita. Compuestos inorgánicos del plomo: El compuesto inorgánico en el caso del plomo, se conoce con el nombre de à XIDO DE PLOMO. De los más conocidos es el MINI (minio). Compuestos orgánicos: Tenemos el plomo TETRAETILO, esta sustancia es un inductor del encendido de los motores (gasolina). CaracterÃ−sticas fisioquÃ−micas más importantes: A través de estas caracterÃ−sticas fÃ−sicas se nos abrirá todo el mundo industrial que podemos hacer servir. En el caso del plomo, las caracterÃ−sticas serÃ−an: ◊ Es una sustancia fácilmente moldeable. ◊ Es una sustancia que cuando está lÃ−quida incorpora fácilmente otros metales. De cada metal tendrÃ−amos que conocer las vÃ−as de entrada, las de salida, si forma depósitos, los órganos crÃ−ticos… caracterÃ−sticas diferentes en cada metal. Actividades industriales en las que podemos encontrar riesgo por intoxicación de metales, en este caso el plomo: ◊ La mina: en el caso del plomo debido a la capacidad de absorber otros metales, se utiliza mucho para soldaduras, lo que se conoce como soldadura a ______. ◊ Industria del moldeado del plomo: piezas de pescadores; donde se utilizan sus derivados (en el caso del plomo) mundo de la pintura. En el caso de los derivados orgánicos, trabajadores de gasolineras y limpieza de tanques (de gasolina). MERCURIO La principal caracterÃ−stica es que es el único metal lÃ−quido, lo que comporta una serie de propiedades en la industrial de equipo de medición (termómetros, 24

barómetros…). Tiene aplicación con la fabricación de los fluorescentes y las pilas. CADMIO Tiene una utilidad importante en la fabricación de cables eléctricos, acumuladores (pilas alcalinas), fusibles. MANGANESO Fabricación de acero (mezcla de hierro y manganeso). CROMO proceso de curtido de pieles; para hacer acero… ◊ INTOXICACIà N POR NO METALES Sólo comentaremos la intoxicación por CLORO (cogemos el cloro porque tiene la peculiaridad de que es un gas lo que comporta un plus de riesgo). Provoca irritación de la mucosa pulmonar y nos puede producir la muerte por asfixia. • I. EL CÔNCER LABORAL El cáncer es una de las segundas causas de mortalidad, y tiene entre un 80 ó 90% sometido a factores ambientales (alimentación, contaminación…, hábitos de vida), dentro de este porcentaje entre un 2 y 10% es de origen laboral, es decir, el contaminante es una sustancia manipulada en el trabajo. Desde un punto de vista médico no hay diferencia entre el cáncer y el cáncer laboral. Lo único que el cáncer laboral se produce como causa / efecto del mundo laboral. • Nuestro organismo, tiene tejidos, y éstos tienen dos caracterÃ−sticas básicas: ◊ Mantiene constante su número de células. ◊ Todas las células de un determinado tejido tienen una forma y función determinadas. Cuando las células de cualquier tejido se reproducen sin control y pierden su funcionalidad, se habla de la aparición de un tumor. Cuando éste es localizado y no se ha extendido a otros tejidos es un tumor benigno. Si las células de este tumor se trasladan a otra parte de nuestro organismo y siguen produciendo tumores, se habla de tumores malignos. Esta migración de tumores se llama metástasis. • Las sustancias cancerÃ−genas son muchas, sus peculiaridades son: ⋅ A mayor exposición del agente cancerÃ−geno mayor riesgo de que se produzca un cáncer. ⋅ Las substancias no tienen un umbral de seguridad para desarrollar el cáncer, puede ser de poca o mucha exposición. Es decir, sea cual sea su cantidad inducirá a un cáncer, no hay lÃ−mites, ni máximos ni mÃ−nimos. ⋅ Una vez iniciado el proceso, éste es autoevolutivo, una vez empezada la enfermedad, no se para, sigue adelante. ⋅ Hay un largo tiempo de “latencia”, desde el momento que empieza la enfermedad hasta que se manifiesta, pueden pasar años, incluso cuando el trabajador ya no esté en contacto con la sustancia ni trabajando o que haya cambiado su trabajo, con lo cual la relación causa-efecto es complicada. • Clasificación de las sustancias cancerÃ−genas: Es muy complicada, hay algunos organismos de referencia porque las sustancias 25

quÃ−micas son muchas y no necesariamente son todas conocidas, acabar demostrando qué sustancia es cancerÃ−gena no es fácil. El organismo más importante de referencia, para saber si una sustancia es o no cancerÃ−gena es la IARC “Agencia Internacional de Investigadores sobre el Cáncer”, que depende o tiene relación con la OMS “Organización Mundial de la Salud”; con una periodicidad anual, saca una lista de sustancias cancerÃ−genas o sospechosas de serlo. En esta clasificación encontramos 3 grupos: ◊ Sustancias que son seguro cancerÃ−genas para las personas. ◊ Todas las sustancias que hay una seguridad de que son cancerÃ−genas en animales, en este grupo se diferencian: 2.a) Sustancias que perjudican a animales y personas. 2.b) Sustancias que afectan a animales pero no está claro que afecten a personas. ◊ Sustancias que son sospechosas de producir cáncer pero no se han podido demostrar ni en personas ni en animales. En la lista de enfermedades profesionales, el tema del cáncer está en el apartado B donde hace referencia a todas las enfermedades de la piel y en el apartado F a enfermedades sistemáticas. Muchas de las sustancias tóxicas pueden producir cáncer. Legislación: Reglamento especÃ−fico para la utilización de estas sustancias es el Real Decreto 664/1997. El RD 89/1990 sobre protección a los trabajadores mediante la prohibición de agentes especÃ−ficos o determinadas actividades. En concreto se prohÃ−be la utilización de cuatro sustancias: 2-Naftilamina, Bencidina, 4-Aminobifenilo y 4-Nitrodifenilo, éstas están prohibidas (no es necesario saberlas), porque son muy cancerÃ−genas. Son inductores del cáncer las radiaciones ionizantes. EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO EFECTO MUTÔGENO EFECTO CANCERà GENO

Substancias que inducen alteraciones genéticas en las células Sustancia que puede inducir germinales de las a la formación de tumores personal. La persona no a la persona que ha estado padece enfermedad, pero expuesta transmite a su descendencia (óvulo, espermas)

TÃ XICAS PARA LA REPRODUCCIÃ N Substancias cuyo efecto es reducir la fertilidad de hombres y mujeres, y en caso de mujeres embarazadas provocar alteraciones en el feto.

26

Las combinaciones no son excluyentes se puede poseer a la vez varias, dos o una. • II. ALERGIAS Es otra patologÃ−a que se produce por la utilización de sustancias quÃ−micas. Tienen como peculiaridad, que son un fenómeno individual de sensibilización frente a determinadas sustancias. Es decir, la sustancia no induce a una alergia a toas las personas que estén en contacto con ella, sólo a algunas. (El tóxico afecta a todos por igual) Es una patologÃ−a. La alergia cuando se da una respuesta inmunitaria especÃ−fica se produce de forma exagerada o inadecuada y puede dar lugar a lesiones que pueden afectar a cualquier zona del organismo Las alergias son procesos de sensibilización individual. Afectará a aquella persona, peor no necesariamente a otra. Un tóxico afectará a todos sor igual. Es una reacción reflexiva de nuestro organismo totalmente desproporcionada frente a una sustancia externa. • Alergias adquiridas. Para que se produzcan han de seguir varias fases: ⋅ Fase de Inducción: que la persona tenga contacto con la sustancia y las personas no tienen ningún sÃ−ntoma, se produce la sensibilización de la persona. ⋅ Fase de proliferación o tiempo de latencia (horas, dÃ−as, un año…): donde el organismo genera células reconocedoras de esta sustancia extraña. ⋅ Fase alérgica: cuando tenemos un segundo contacto con la sustancia. Generan una serie de cuadros tÃ−picos. à stos son: Reacción generalizada de nuestro organismo, cuando pasa, se produce un shock anafilático, es decir, todo el organismo reacciona violentamente, se produce una crisis cardiaca y si no se actúa a tiempo puede llevar a la muerte de la persona. La situación más habitual en patologÃ−a laboral son las reacciones localizadas, que afectan básicamente a la piel, y las mucosas: ⋅ Piel desde las tÃ−picas urticarias a eccemas de contacto o dermatitis de contacto. Es habitual del personal que trabaja en peluquerÃ−as (por el contacto con colorantes). ⋅ Mucosas conjuntivitis (ojo) y rinitis (mucosa nasal). Otras alergias, que actúan sobre las vÃ−as respiratorias y van desde: ⋅ ASMA: Afectación de los bronquios (inflamación). Cuando se pasa la crisis de asma no quedan lesiones pulmonares. ⋅ ALVEOLITIS (AAE): Es una de las más graves. Es cuando la sustancia nos afecta a nivel de los alveolos pulmonares, y la problemática es que puede producir lesiones de los pulmones. A.A.E. quiere decir Alveolitis Alergias ExtrÃ−nseca

27

Las AAE pueden ser provocadas por inhalación de polvo vegetal o animal. AAE provocada por inhalación de polvo vegetal Agente AAE alérgico Pulmón del granjero

Heno mohoso

Bagazosis

Caña de azúcar

Pulmón de los cultivadores de champiñones

Abono para su cultivo

Fiebre de los humidificadores

AAE provocada por inhalación de polvo animal Agente AAE alérgico Pulmón de Palomas, los criadores tórtolas… de aves Pulmón de Gallinas, los criadores pollos… de pollos Pulmón de Harina los molineros contaminada

Sistemas de Pulmón de Pelo animal climatización los peleteros artificial Polvo de corcho Pulmón de los criadores Orina, suero, Granos de café de animales de pelo… laboratorio

Suberosis Pulmón de tostaderos de café Pulmón de los tostaderos de Polvo de detergentes detergentes enzimáticos • III. LA NEUMOCONIOSIS Se encuentra en el apartado C de la lista de enfermedades profesionales Es el depósito (acumulación) de polvo en los pulmones y las reacciones que el tejido pulmonar tiene frente a estas substancias (partÃ−culas, fibras). Lo que nosotros respiramos serán partÃ−culas o bien fibras de este tóxico, vapor, lÃ−quido, polvo. De esta manera es como nos provocará una Neumoconiosis En el caso de partÃ−culas, el tamaño, que nos puede producir este problema, habrá de ser inferior a 5 micras (no pasa a la sangre, las partÃ−culas que van a la sangre son menores de 1 micra) y se queda depositada en los pulmones. Hay dos tipos de neumoconiosis: ◊ Neumoconiosis benigna ◊ Neumoconiosis maligna Hay dos tipos de partÃ−culas: • Las benignas: Están en los producidos por substancias que cuando las respiramos se depositan en los pulmones, dando lugar a una sobre carga de las vÃ−as respiratorias, no es autoevolutivo, es decir, en el momento que la persona se aparta de la fuente contaminante se puede recuperar: 28

Polvo de origen mineral PartÃ−culas de carbón PartÃ−culas de talco PartÃ−culas de óxido de hierro ⋅ Las malignas: Tienen como cuestión adicional que son autoevolutivos, además de la sobrecarga de las vÃ−as respiratorias hay una fibrosis pulmonar, destrucción del tejido pulmonar por mucho que nos apartemos de los focos la enfermedad sigue actuando. Fibrosis pulmonar Destrucción de los pulmones. Las principales sustancias malignas son el sÃ−lice y el amianto. Las principales sustancias malignas son el sÃ−lice y el amianto.Tienen la caracterÃ−stica que forman fibras en el tejido pulmonar y los destruyen. Es como el cáncer, autoevolutivo, una vez que empieza no se para se puede alargar o intentar que vaya poco a poco. El amianto tiene como plus que provoca el cáncer de pulmón. Las sustancias benignas si tienen más del 1% de sÃ−lice en su composición. • SILICOSIS: Enfermedad producida por el sÃ−lice. En la naturaleza no se encuentra libre, sino en forma de silicatos, y el 80% de la corteza terrestre es sÃ−lice. También es arena de la playa, las rocas… para coger neumoconiosis debe estar: ◊ SÃ−lice libre (desde el punto de vista quÃ−mico). ◊ Acabada de romper, debe tener superficies frescas. Si el mineral tiene un contenido al 1% de sÃ−lice libre puede provocar una neumoconiosis benigna. El sÃ−ntoma: es la fatiga respiratoria. En el caso de los malignos se puede provocar un paro cardÃ−aco. Es la enfermedad de los mineros. • ASBESTOSIS: La provoca el amianto o asbesto. El amianto tiene como peculiaridad que en vez de polvo se encuentra en forma de fibras alargadas y tiene asociado a parte de la neumoconiosis un elevado riesgo de cáncer. Llamada también amianto: es el único mineral del cual podemos hacer tejidos, es un buen protector hacia el calor. Incombustible y muy resistente a lo que se dice atracción mecánica. Se utilizan para los frenos de los coches y para la construcción en placas de uralita. El tejido en sÃ− no es peligroso, sÃ− lo es cuando se rompe, porque se transforma en fibras y pueden ir por el oxÃ−geno a nuestro cuerpo.

29

No libera partÃ−culas, sino fibras que son como agujas. Está asociado a inducción de cáncer de pulmón. Tiene un reglamento especÃ−fico aprobado por la orden 31/10/1984 con lo que se aprueba el reglamento del amianto. * Concepto V.I.P LA FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS Y EL ETIQUETADO El fabricante debe informar de estas sustancias a los usuarios. Hay dos reglamentos: ⋅ RD 10/78 de 1993, donde se aprueba el reglamento sobre la clasificación de envasado y etiquetado de preparados peligrosos. ⋅ Reglamento 363/95, donde se aprueba el reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. Estos reglamentos regulan, si yo como productor he fabricado una sustancia nueva, lo tengo que notificar. Después hay normas de clasificación según el grado de peligrosidad que tenga. Se deben seguir estas pautas de cómo tengo que envasar y etiquetar para ponerlo en el mercado. Estos reglamentos estandarizan la manera de llevar al mercado los productos peligrosos. Toda esta información, el fabricante la proporciona al usuario por medio de la Ficha de datos de peligrosidad del producto (FDSP) y su etiquetado: Es la identificación de los contaminantes y la sustancias quÃ−micas como posible causa de patologÃ−a alérgica, y es donde tenemos información de las sustancias quÃ−micas que se manipulan. La información la encontramos en la ficha y en el etiquetado. ◊ Está reglamentado, regulado por ley, que es obligatorio que las substancias quÃ−micas tengan la ficha. ◊ El fabricante ha de dar al usuario la ficha. ◊ La ficha ha de estar en el idioma del paÃ−s de consumo o uso. ¿Qué información ha de tener la ficha?. Debe seguir un Ã−ndice estructurado en distintos apartados, el formato sÃ− podrá ser diferente: 1º. Identificación de la sustancia o preparado y de la empresa que lo fabrica. 2º. Información sobre la composición o componentes de la sustancia. 3º. Identificación de peligros, nos debe explicar claramente cuáles son los peligros asociados al producto. 4º. El fabricante debe explicar cómo aplicaremos los primeros auxilios en caso que se deban aplicar o mientras no viene el equipo médico. 5º. Medidas de lucha contra incendios. Nos debe explicar en qué medios 30

podemos extinguir un fuego con las sustancias. 6º. Medidas en caso de vertido accidental (cómo recogerlo, qué medios hay que utilizar…). 7º. Manipulación y almacenamiento. 8º. Controles de exposición / protección personal. 9º. Propiedades fÃ−sicas y quÃ−micas de la sustancia. 10º. Estabilidad y reactividad 11º. Informaciones toxicológicas (posibles daños para la salud). 12º. Información ecológica (impacto de la sustancia sobre el medio ambiente). 13º. Consideraciones relativas a la eliminación del residuo de la sustancia. 14º. Información relativa al transporte (tanto por dentro de la empresa como por el exterior). 15º. Otras informaciones, explica aquello que cree que debe explicar y no ha puesto en los apartados anteriores. El reglamento también marca el etiquetaje, deben tener unos mÃ−nimos: ⋅ Nombre del producto. ⋅ Nombre del fabricante y dirección. ⋅ Pictogramas de riesgos. Debe indicar las frases R y S asociadas al producto. Deben estar tanto en la etiqueta como en la FDSP. Estas frases deben transmitir los riegos asociados ala sustancia y los consejos de prudencia. Un ejemplo: ⋅ RI = explosivo en estado seco. Este nombre será el mismo para toda etiqueta que su producto sea explosivo en estado seco. Hay unas 50 frases “R” más o menos. ⋅ S22 = no respirar polvo. Dan cómo hacer la manipulación segura y comportamientos que debemos hacer con la sustancia. También hay más o menos 50 frases. Las frases: ⋅ R Que nos indican el Riesgo asociado a esa sustancia ⋅ S Que nos indica el consejo de prudencia, nos dan instrucciones para una manipulación segura. Están definidas en la normativa bajo un código. ¿Cómo transmite el fabricante los códigos de riesgo y manejo? Con LA ETIQUETA DE UN PRODUCTO QUà MICO QUE ESTÔ SOMETIDO A UNA NORMATIVA. Las etiquetas de los productos quÃ−micos peligrosos han de llevar el responsable de la comercialización del producto, la 31

composición, peligros presentes, según concentración y toxicidad. Identificación del producto. La substancia o nombre comercial del preparado, QUE TIENE EL PRODUCTO ASOCIADO. FRASES R - S T

F

Representado por una calavera

Representado por una flama de fuego

• CIRCUITO DEL DOCUMENTO DENTRO DE UNA EMPRESA Es obligatorio que el fabricante dé la información (FDSP) y el producto. Y es obligación de la empresa usuaria poner estas fichas en mano de sus trabajadores. La empresa usuaria tiene derecho a pedir la FDSP a la empresa portadora de esta sustancia en castellano, es muy importante porque en otro idioma puede que no lo entienda. Es obligatorio que esté a disposición de los trabajadores, se suelen hacer unos extractos de la FDSP porque contiene mucha información y el trabajador sólo quiero lo que le corresponda a su uso y salud. RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO FABRICANTE O COMERCIALIZADOR SERVICO DE PREVENCIà N HIGIENE INDUSTRIAL EVALUACIà N CLASIFICACIà N Y DEL RIESGO ARCHIVO

MÃ DICO DE TRABAJO VIGILAN DE LA SALUD

INFORMACIà N PREPARACIà N Y FORMACIà N PROCEDIMIENTO DE DE SEGURIDAD DEL EMERGENCIA TRABAJADOR Existen DOS NORMATIVAS especÃ−ficas: ⋅ RD 374/2001 ⋅ RD 665/1997 RD 374/2001: DE 6 DE ABRIL sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores ante los riesgos relacionados con los agentes quÃ−micos durante el trabajo. RD 665/1997: DE 12 DE MAYO sobre la protección de los trabajadores a exposición de agentes cancerÃ−genos en el trabajo. Define los mÃ−nimos APRA garantizar la salud de las personas. Obliga a los empresarios y son deberes de los trabajadores. 32

TEMA 4. ENFERMEDADES PROFESIONALES POR AGENTES Fà SICOS Se habla de ruidos, radiaciones, temperatura y presión. Se encuentran en el apartado E de la lista de enfermedades profesionales. RUIDO Se diferencia del sonido porque a éste le damos un componente agradable, y en cambio el ruido es desagradable. Pero desde el punto de vista técnico no hay ninguna diferencia. Entre ruido y sonido la diferencia es muy subjetiva. Es una onda de presión, como la piedra cuando la tiramos al agua, que se transmite en un medio elástico, este medio puede ser aire (es lo habitual). Estas ondas de presión llegan a nuestro oÃ−do, impactan sobre la membrana del tÃ−mpano, este impacto se convierte en un impulso eléctrico, nervioso, que se transmite al cerebro y es cuando tenemos la sensación de percepción auditiva. CaracterÃ−sticas del ruido. Las tres caracterÃ−sticas que nos determinan el ruido son: ⋅ Intensidad, es el grado de energÃ−a asociado a un ruido, esta energÃ−a se mide con decibelios (dB), éstos van desde el 0 (umbral de la audición) hasta 140 (umbral del dolor). En 80 dB se sitúa más o menos el umbral establecido para la jornada de trabajo de 8 horas y no debemos tomar precauciones. Respecto a los dB son engañosos y no se pueden sumar. ⋅ Frecuencia, es el número de ciclos por segundo que tiene el ruido. Número de veces que pasa la onda por el mismo punto en un segundo. Ruidos de alta frecuencia son los que tienen muchos ciclos por segundo, y los de poca frecuencia los que tienen pocos ciclos por segundo. Ejemplos de ruidos: Ruido grave: motor de baja frecuencia. Ruido agudo: sirena de ambulancia. Hercios (H), es lo que el hombre es capaz de oÃ−r, de 20 H a 20.000 H, por debajo de 20 hablamos de infrasonidos y por encima de 20.000 hablamos de ultrasonidos, éstos se escapan de la capacidad auditiva de las personas. Sonidos graves: entre 20-400 H Sonidos agudos: entre 200-20.000 H Sonidos medios: entre 400-2.000 H La voz humana está entre 100-800 H. ⋅ Timbre, es la caracterÃ−stica que imprime el instrumento emisor. De qué depende la nocividad del ruido.

33

⋅ De la intensidad de forma que a más intensidad más daño para la salud. ⋅ De la frecuencia, tal que a frecuencias más altas, más nocividad. Los ruidos agudos son más nocivos que los graves. ⋅ De su pureza, los puros son más nocivos que los que no lo son. Un ruido puro es aquel que se emite a una única frecuencia. ⋅ La duración hará que a más tiempo de exposición al ruido, más riesgo para nuestra salud. ⋅ La repetición, los ruidos intermitentes se toleran peor que los continuos. Profesiones expuestas al ruido. El ruido está expuesto a muchÃ−simas actividades y tiene como agravante que la persona sometida al ruido una vez deja su jornada de 8 horas, su vida también está expuesta a más ruidos, con ello el oÃ−do no descansa lo suficiente. Efectos del ruido sobre nuestra salud. ⋅ Fatiga: aumento transitorio y recuperable del dintel de audición. Hay pérdida de audición momentáneamente, se recupera sin problema. ⋅ Hipoacusia: perdemos audición por lesión de la parte del nervio y esta audición la perdemos entre la frecuencia de 4000-6000 H. no eres consciente de que te está pasando. ⋅ Sordera profesional: cuando la hipoacusia llega a los niveles de conversación, no oye lo que le dicen. ⋅ Enmascaramiento: el ruido nos dificulta la comunicación ora, esta dificultad implica un incremento del riesgo de accidentabilidad. El incremento de ruido genera un incremento de la carga de trabajo, se incrementa el estrés de la persona. Otros efectos: ⋅ Disfunciones cardio-respirartorias ⋅ Variaciones del sistema endocrino. ⋅ Efectos en el sistema nervioso. Reglamento. RD 1316/1989 Sobre protección de trabajadores frente al riesgo de exposición al ruido, para todas las actividades. Excepciones: transporte aéreo y marÃ−timo, porque tienen reglamentación especÃ−fica. Finalidad: protección de los trabajadores, no la eliminación del ruido. Concepto. ⋅ Unidad de medida: decibelios A, interpreta la intensidad y frecuencia del ruido, valora el daño que puede hacer el ruido. ⋅ Nivel diario equivalente: (Leq. d): mide el ruido ambiental en dB (A) al que está expuesto un trabajador teniendo en cuenta el tiempo real de exposición. Se expresa con un número que recoge los diferentes momentos. 34

⋅ Nivel equivalente semanal: (Leq. S): se mide a lo largo de una semana. Debe estar muy bien justificadas las diferencias de ruido de un dÃ−a a otro. ⋅ Valor máximo: (L máx): es un dato puntual, instantáneo, no tiene continuidad temporal. Es el ruido máximo. Momento para la evaluación del ruido. - Inicialmente: cuando entra en funcionamiento un nuevo foco de ruido. - Modificaciones sustanciales de un elemento. - Periódicamente. Clasificación: Grupo dB 1 < 80 2 > 80 < 85 3 > 85 < 90 4 > 90 La medición del nivel de ruido es muy complicada, asÃ− como la reducción del número de dB. El archivo de la información comprenderá los últimos 30 años. (14-11-2003) Leq, d < 80 > 80 y < 85 >85 y < 90 > 90 L. Máx < 140 < 140 < 140 > 140 GRUPOS 1 2 3 4 EV -vig. 3 Anual Trabajo V.S. 5 3 Anual AudiometrÃ−a Según el nivel de exposición al ruido, se sufre el riesgo asociado al ruido, arriba se han marcado los grupos con 1, 2, 3 y 4. y la vigilancia debe hacerse relacionando el grupo a los parámetros de las casillas. Grupo 1: No se han de volver a realizar la evaluación de riesgos hasta que haya modificaciones del puesto de trabajo. Grupo 2: Cada 3 años Grupo 3 y 4: revisiones anuales El empresario tiene la obligación de proporcionar protectores auditivos, y serán diferentes, según el Grado de riesgo que comporta. Si Grupo 1, no es necesario. Si grupo 2 y lo pide el operario. Si Grupo 3 ha de dar protectores auditivos a todos los empleados, pero queda a criterio del operario utilizarlo o no. Si Grupo 4, es obligatorio y además hay obligación de señalar que es obligatorio la protección auditiva. Del Grupo 4 se ha de realizar una programación para disminuir el ruido. Ha de quedar por debajo de los 90 decibelios.

35

Toda la información que se deriva de los resultados de los estudios y medidas de protección, asÃ− como la documentación ha de conservarse durante 30 años. La evaluación de riesgos también. Si en le Grupo 1 no se producen modificaciones no se ha de volver a hacer mediciones. Los equipos con los que se mide el ruido se llaman “sonómetros” y miden de forma puntual el ruido. Hay otros equipos de medir que se llaman “dosÃ−metro”, que acumula la información de los ruidos. VIBRACIONES Es la oscilación de una partÃ−cula alrededor de una posición de referencia. Todas las máquinas generan vibraciones. Particularidades: La onda vibratoria se transmite y necesita un sólido, de sólido a sólido. Se puede atenuar la vibración interponiendo elementos. La vibración afecta a nuestro organismo por contacto directo. Y si es contacto indirecto se nos transmite por otro sólido (de forma indirecta). Clasificación No necesariamente los elementos emisores tienen el mismo efecto sobre la salud. No afectan a la capacidad auditiva sino a otras partes del cuerpo. El efecto dependerá de la frecuencia de la vibración. La mayorÃ−a de las vibraciones están por debajo de los 20 H de frecuencia, no son audibles por el oÃ−do humano. Las de frecuencia superior a 20 H se oyen y se sienten. • SEGà N LA FRECUENCIA: ⋅ Muy baja > 2 H: Afectan a al función vestibular de oÃ−do interno. Afectan al control del equilibrio, aparecen los sÃ−ntomas de mareo, ilusiones ópticas, pérdida de agudeza visual. Balanceo de trenes, aviones y barcos… ⋅ Baja frecuencia 2-20 H: Afecta a la columna vertebral y al sistema nervioso. Provoca una bajada de los reflejos. Vibraciones originadas por vehÃ−culos pesados, carretillas, tractores, vehÃ−culos de transporte urbano… ⋅ Alta frecuencia 20-1000 H: tienen asociado el ruido. Son equipos que se utilizan con la persona externalizada. Afecta a las extremidades (brazos y piernas). Problemas vaso-constrictores en las manos, sÃ−ndrome de los dedos blancos. Máquinas: martillos neumáticos, lijadoras, pulidoras, rotativas, motosierras… DE MUY BAJA FRECUENCIA > El balanceo de trenes, barcos y aviones 2 Hz Vibraciones originadas por carretillas, tractores, DE BAJA FRECUENCIA 2-20 Hz vehÃ−culos de transporte urbano, máquinas excavadoras. DE ALTA FRECUENCIA Máquinas neumáticas y rotativas, tales como 20-1000 Hz martillos picadores neumáticos, pulidoras, 36

motosierras, lijadoras

Vibraciones mano-brazo

• SEGà N LA PARTE DEL CUERPO EXPUESTA La vibración se origina por manejo de herramientas manuales, martillos perforadores, motocultores, pulidoras La vibración afecta a todo el cuerpo, hombre sentado en un vehÃ−culo, o bien de pie en una plataforma vibratoria.

Bajas Frecuencias

Vibraciones Altas globales del Frecuencias cuerpo BAJAS Efecto en oÃ−do interno. Retardo en tiempo de reacción FRECUENCIAS ALTAS Problemas en las articulaciones, problemas vasomotores, FRECUENCIAS problemas en brazos y piernas VEHà CULOS Y HERRAMIENTAS SUSCEPTIBLES DE ORIGINAR VIBRACIONES ⋅ VehÃ−culos de transporte por carretera ⋅ VehÃ−culos de transporte viario ⋅ VehÃ−culos de transporte marÃ−timo ⋅ Carretillas elevadoras empleadas en el interior de la fábrica ⋅ VehÃ−culos y máquinas agrÃ−cola ⋅ VehÃ−culos de obras públicas ⋅ Herramientas manuales La manera más eficaz para combatir es poniendo objetos amortiguadores. ..ojito lo que sigue ......estas creo que pueden caer en exámen.. lo ha repetido dos veces.. puede que ponga.... LA TEMPERATURA La persona es homeotérmica: el organismo debe mantener constante la temperatura interna, más o menos en 37ºC. Mecanismos de Autorregulación: Exceso de calor el cuerpo produce transpiración (sudor): el sudor debe evaporarse para obtener una buena refrigeración. A mayor temperatura, la humedad relativa ha de ser baja. Exceso de frÃ−o el cuerpo produce generación de energÃ−a por combustión de grasa (actividad muscular). AUTORREGULACIà N Calor

Transpiración hornos Generación de FrÃ−o energÃ−a por 37º combustión de grasas Cuando se superan estas temperaturas esos mecanismos no sirven Condiciones termo-higométricas: 37

En relación entre tres elementos: temperatura, humedad y ventilación. Confort térmico: No solo depende de las variables termo-higométricas. Variables que determinan el confort térmico: Temperatura del aire Humedad del aire Tipo de actividad (oficinas-operarios) Tipo de vestimenta Velocidad del aire (ventilación), puede ser molesto si es muy grande. Temperatura de paredes y objetos. Regulación: RD 486/97 Existen valores óptimos de temperatura y humedad del aire según el tipo de trabajo efectuado. VALORES à PTIMOS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD DEL AIRE SEGà N EL TIPO DE TRABAJO EFECTUADO EXAMEN? Esta pregunta que la ha hecho en clase, se trata de saber si influye el tipo de trabajo efectuado para el consumo de calorÃ−as. Evidentemente sÃ− importa el tipo de trabajo que se desarrolle para el consumo de calorÃ−as. No será lo mismo estar en un despacho sentado, y con poca movilidad que estar en un almacén de carga y descarga. También puede repercutir en la salud y en las nuevas enfermedades. RADIACIONES RADIACIà N Es una forma de presentación de la energÃ−a y de transmisión de la misma. Las radiaciones se desplazan de un punto a otro sin necesidad de medio intermedio, en el vacÃ−o, (no necesitan de ningún medio). Se dividen en dos grupos: Radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizantes. ⋅ Radiaciones ionizantes: son aquellas que son capaces de provocar una alteración en el equilibrio atómico de la molécula sobre la que incide la radiación. La radiación ionizante cambia la estructura del átomo (desplazan los electrones de los átomos convirtiéndolos en activos). Tienen importancia para los tejidos biológicos porque alteran el equilibrio de las moléculas que componen el tejido y como consecuencia de la alteración, se pueden producir reacciones indeseables. En el proceso de reproducción pueden afectar a la salud. Tipos: 38

Radiaciones ionizantes de origen natural

Radiaciones ionizantes de origen artificial

Son los rayos cósmicos, es toda la Ha intervenido la mano del hombre para radiación que llega del espacio exterior a crearlos. Se dividen en dos grupos: la corteza terrestre. Esta radiación en temas de prevención, tiene importancia ♦ Isótopos en dos colectivos: en agricultores y gente radiactivos: del mar, porque están muchas horas Sustancia que en expuestos a los rayos solares. (también la naturaleza no construcción) son radiactivos pero sometidas a El otro grupo son los productos un proceso se radiactivos de productos naturales, son convierten en producidos por minerales que de forma radiación espontánea emiten esta radiación, por ♦ Radiaciones ejemplo el uranio, es un elemento electromagnéticas: radioactivo natural. Uranio, plutonio, RX radio. Tanto la radiación natural como la artificial, generan 3 tipos de rayos. en función del tipo de rayos el peligro de radiación es mayor o menor. Depende de la capacidad de penetración material de los rayos. (Cuanta más capacidad de penetración más peligrosos son): ⋅ Rayos Gamma ( ): son las que tienen mayor capacidad de penetración. Pueden traspasar varios centÃ−metros de plomo. Para pararlas necesitamos un grosor mayor. ⋅ Rayos Beta ( ): son los siguientes, se necesita un determinado grosor de vidrio, de madera para pararlos. ⋅ Rayos Alfa ( ): son los menos peligrosos, no traspasan una hoja de papel. Los rayos X tienen igual penetración que los gamma, pero la diferencia radica en que los rayos X son controlables porque los hace hombre, la máquina la podemos parar cuando queramos. Hay menos peligros, pero se puede controlar a nuestra conveniencia. Los rayos gamma, no los podemos controlar. Es la voluntariedad de pararlo o no lo que lo diferencia. Es la voluntariedad de pararlo o no lo que lo diferencia. (VIP-examen) CARACTERà STICAS QUE AGRAVAN LAS RADIACIONES Hay dos factores importantes que agravan la peligrosidad de las radiaciones: ⋅ No tenemos ningún sentido que nos avise de su presencia. ⋅ Los efectos de las radiaciones son acumulativos, las alteraciones que provocan en nuestras moléculas, al final es cuando se produce el efecto indeseable. ⋅ VÃ−as de afectación de las radiaciones. ⋅ Irradiación externa - Fuente de radiación no dispersa Contaminación radiactiva ⋅ Riesgos de las radiaciones ionizantes: Existen dos caminos o posibilidades de que nos provoquen efectos las radiaciones ionizantes: Irradiación externa Contaminación radiactiva 39

Cuando existe, quiere decir que los átomos radiactivos están en el aire, en el ambiente dispersos y la persona los incorpora a su organismo por medio de la respiración o por ingerir elementos contaminados. La propia sustancia radiactiva permanece en el organismo después de la exposición. Por ejemplo, cuando hay un accidente nuclear. • Efectos de la radiación sobre un organismo: Pueden ser en función de la dosis: Inmediatos cuando es una dosis elevada en un espacio corto de tiempo, en estas situaciones se pueden producir lo que se llama afectación cerebral, que nuestro cerebro pierde el control de todas las funciones y lo que sobreviene es la muerte. La fuente radiactiva no está dispersa, el elemento que provoca la radiación está localizado, cesa el efecto cuando cesa la exposición.

Por otra banda, si la radiación es pequeña y muy localizada, pueden dar efectos como cataratas, quemaduras, caÃ−da de pelo,… , son muy localizadas. Los efectos diferidos, aparecen en el tiempo, cuando la persona está sometida a pequeñas dosis pero mucho tiempo, tienen como efecto cáncer. Hay dos tipos: - Afecta a la persona que ha estado expuesta, puede producirle un tipo de cáncer. - Lo que provoca es un efecto mutagénico, la persona no padece la enfermedad pero la contagia genéticamente, se alteran las células reproductoras de la persona. • Colectivos afectados: ⋅ Aplicaciones no médicas, desde producción de energÃ−a nucleares, centros farmacéuticos… ⋅ Aplicaciones poco conocidas en la industria de la metalúrgica, para saber si las personas están afectadas, es haciéndoles una radiografÃ−a. ⋅ Diagnósticos… ⋅ Industria bélica. • Legislación en materia de radiación ionizante: Hay mucha y escrita, se deben tener permisos para poder trabajar con estas sustancias. RD 783/2001, aprueba el reglamento de protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes. Se fijan lÃ−mites de exposición, cuáles deben ser los reconocimientos médicos,… ⋅ Radiaciones no ionizantes: Son todas las que no generan alteración del equilibrio molecular. Sus efectos son muy menores que las otras. * Ultravioletas, normalmente tienen poco grado de penetración al organismo, pueden dañar a los ojos y poco más. * Infrarrojos, provoca un incremento de calor que nos puede llegar a quemar por efecto térmico. * Microondas y radiofrecuencias, hoy en dÃ−a hay estudios que indican que no provocan daños a la salud.

40

PRESIà N (factor fÃ−sico) Hace referencia a la presión atmosférica (PA), ésta es el peso del aire en un determinado punto de la corteza terrestre. Se mide siempre a nivel del mar y son 750mm de mercurio. Cuando la situación de PA se ve modificada al alza, hablamos de ambientes hiperbáricos, y cuando se dan situaciones a la baja, hablamos de hipobáricos. La PA es alta, por ejemplo en quirófanos concomidos como hiperbáricos, donde se hacen operaciones de corazón abierto. En campañas submarinas o cajones de aire comprimido, éstos se utilizan para construir estructuras bajo el agua como pilares de un puente, la PA es mucho más elevada que la normal. Colectivo afectado: Afecta a todos los colectivos que trabajan bajo el agua. Problema principal: El organismo se adapta muy deprisa a situaciones hiperbáricas, el problema es al revés, pasar de un ambiente hiperbárico a uno normal, aparecen problemas por dos motivos: 1º tiene que ver con la compresión y descompresión de los gases, cuando incorporamos en una situación hiperbárica inspiramos un aire más rico en oxÃ−geno y nitrógeno por un lado, por otro hay una ley fÃ−sica que en nuestra sangre incorporamos más oxÃ−geno. En el momento en que la presión extra desaparece, pasa de estado lÃ−quido a gas y es lo que puede provocar embolias. Es importante hacer el tiempo de descompresión para pasar de una situación hiperbárica a una situación normal. Otro problema tiene que ver con el nitrógeno, pero hoy en dÃ−a está superado, cuando los submarinistas bajaban al mar, el exceso de nitrógeno (que hoy en dÃ−a ya no llevan), provocaba un estado de euforia, como una borrachera. El hipobarismo (baja PA), es una situación de menos riesgo, el problema es de oxigenación, cuanto más alto vamos menos PA hay y menos contenido de aire respirable, por tanto, se puede tener problema respiratorio. De forma habitual, se puede dar en personas que practican la escalada o bien en una cabina de avión, se realiza una descompresión de la cabina donde el Ã−ndice de oxÃ−geno baja. El colectivo de astronautas se mueve en ambientes hipobáricos. En situaciones de hipobarismo, el organismo se acostumbra mejor a situaciones de hiperbarismo. TEMA 5. ENFERMEDADES PROFESIONALES POR AGENTES BIOLà GICOS Son todas aquellas enfermedades originadas por la agresión a la salud de un agente 41

biológico. Los agentes biológicos son seres vivos de otras especies que pueden estar en el mismo ambiente que las personas. Tipos de contaminantes biológicos más habituales Son los que nos pueden dar lugar a patologÃ−as, se clasifican en: ⋅ Virus: forma de vida más pequeña que se conoce. Producen enfermedades como el sida, rabia, hepatitis B, gripe. ⋅ Bacterias: tienen un paso más de complejidad. Producen carbunco, tétanos, tuberculosis, fiebres de malta… ⋅ Protozoos: producen amebiasis, toxoplosmosis. ⋅ Hongos: son pluricelulares, son más complejos. Producen la candidiasis. ⋅ Gusanos: anquilotomiasis. Secuencia habitual Para que se pueda producir este tipo de enfermedades, se debe producir: ⋅ Lo primero que se tiene que producir, es estar en contacto con la persona afectada. ⋅ Segundo, que haya un contagio, porque puede tener contacto, pero que no se contagie. ⋅ Tercero, que las defensas actúen, hay respuesta inmunológica, en esta situación se pueden producir dos consecuencias: - Que nuestro sistema inmunológico gane. - Que el agente “afectante” continúe. ⋅ Cuarto, si el elemento continúa porque la respuesta inmunológica no es suficiente, se provoca la infección, el agente “afectante” se propaga por el cuerpo. ⋅ Quinto, aparecen los sÃ−ntomas, la enfermedad. Se encuentran en el apartado D de la lista de enfermedades profesionales. Se dividen en: D.1. Enfermedades profesionales producidas por seres vivos llamados helmitos, son parásitos que son gusanos. La enfermedad más conocida e importante es la anquilostomiasis, que se conoce también como anemia de los mineros. Afecta al colectivo minero y a personas que trabajen en situaciones similares. La produce un gusano, sus larvas viven en lugares muy húmedos y a través de pequeñas heridas consigue entrar en la persona. Se instala y se convierte en adulto reproduciéndose. D.2. Enfermedades transmitidas por insectos. Enfermedades que se transmiten por vectores, son insectos que transportan una determinada enfermedad.

42

Un ejemplo es la malaria, la padece el hombre, pero se lo transmite un insecto, un mosquito, mediante un protozoo (agente afectante) y mosquito (elemento transmisor) y el hombre (el que la padece). El transmisor, el vector, no padece la enfermedad, el mosquito pica al hombre, le transmite el protozoo y desarrolla la enfermedad. Sus efectos son fiebres altas y puede acabar generando enfermedades importantes en el hÃ−gado. Es una enfermedad endémica en zonas tropicales y subtropicales, causa muchas muertes al año y es reconocida como enfermedad profesional. Enfermedad endémica: cuando en una determinada zona geográfica, de forma habitual siempre hay casos de esa enfermedad. Aspecto importante es la limitación geográfica. Epidemia: cuando el número de casos habituales en la endémica se dispara de forma desorbitada. Pandemia: cuando desaparece la limitación geográfica. Por ejemplo, la gripe, se extiende por todos los territorios. D.3. Enfermedades producidas por animales superiores, se conoce como zoonosis. Transmitida por animales que padecen la enfermedad cuando la transmiten sea por contacto directo con el animal o a través de sus productos. Se conoce como zoonosis. Lo habitual suele ser animales mamÃ−feros, ya sean salvajes o domésticos. Una enfermedad serÃ−a la leptospirosis, el agente causante no es el animal, es el virus o bacteria. à sta, afecta al animal, al hombre le entra por las heridas. La forma más habitual es una enfermedad benigna, muchas veces ni el hombre se da cuenta, pero estadÃ−sticamente a un 10% de la población se le ha complicado y ha tenido problemas de hÃ−gado. Similar a la leptospirosis es la rabia, la produce el virus de la rabia, la padecen los mamÃ−feros, no sólo los perros. Hoy en dÃ−a está erradicada gracias a un control de vacunación de estos animales. Otra enfermedad es la brucelosis que está provocada por una bacteria. Afecta en el ganado y básicamente al ganado bovino como ovino. Es una enfermedad de las provincias de Teruel, Burgos y Lérida. Causa daños muy importantes. Afecta al ganado de forma que acaba matándolo y a las féminas les provoca abortos y problemas reproductivos. Entra en las personas a través de heridas en la piel, provoca fiebres importantes, tiene un tratamiento muy largo y muchas veces deja afectado al hÃ−gado y al bazo. Era posible contaminarse con caldo de leche. Otra enfermedad de zoonosis es el tétano, producida por una bacteria. No es tanto la bacteria que produce el daño, sino una toxina que fabrica la bacteria que es tremendamente tóxica. Puede incluso llegar a matar. 43

Es una enfermedad que cuando se tiene es grave, esta toxina provoca contracciones musculares graves, que acaba paralizando la musculatura o incluso parada cardiaca. Es una bacteria que habitualmente está en el intestino de los hombres o animales, se pone en funcionamiento cuando hay baja concentración de oxÃ−geno, esto se da cuando nos hacemos heridas profundas en un entorno con excrementos de animales. Hoy dÃ−a es una enfermedad dominada por la vacunación y está implantada en la infancia de los niños que cada cierto tiempo se deben vacunar. D.4. Recoge las enfermedades que afectan al grupo de profesionales de asistencia sanitaria. Son enfermedades transmitidas de persona a persona. Hace referencia a este personal y a personal de laboratorio y los que trabajan con material biológico. Se reconocen dos enfermedades profesionales: ⋅ Hepatitis A, provocada por un virus, se conocen varios virus de esta enfermedad, el A de transmisión por aguas contaminadas y no tiene importancia en el mundo profesional, se cura, no tiene porqué tener consecuencias. ⋅ Hepatitis B y Hepatitis C, que pueden ir desde curarse sin consecuencias hasta producir graves problemas al hombre. Afecta al hÃ−gado. Se contagia por sangre contaminada, es lo habitual. Otra enfermedad es la tuberculosis, causada por una bacteria que generamos cuando hablamos o respiramos. Es muy contagiosa, es por vÃ−a aérea. Es una enfermedad que en paÃ−ses desarrollados habÃ−a casi desaparecido, pero hoy en dÃ−a como consecuencia del sida ha vuelto a reaparecer. Afecta a los pulmones y los destruye, tiene curación pero es muy lenta. El sida no es considerado como enfermedad profesional, pero si se demuestra que se ha contagiado en el trabajo, se concederá como accidente de trabajo. RD 664/1997 Marca las obligaciones de identificar los riesgos, de informar de ellos. TEMA 6. HIGIENE INDUSTRIAL PREVENCIà N DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES: • HIGIENE INDUSTRIAL Es una técnica de prevención de la patologÃ−a del trabajo. Actúa sobre los contaminantes ambientales derivados del trabajo con el objetivo de hacer prevención de la enfermedad profesional (EP). Es decir, que lo que hace es poner todas las técnicas necesarias para luchar contra la enfermedad profesional. Es una técnica no médica, su enfoque es controlar el ambiente y las técnicas médicas que actúan sobre el individuo. MetodologÃ−a de actuación La higiene industrial (HI) se divide en 4 ramas: ⋅ Higiene de campo, la HI quiere controlar los contaminantes que pueden 44

afectar a los trabajadores, para ello, haremos un control ambiental que lo realizará esta higiene, ésta irá al lugar de trabajo y recogerá muestras para ver el posible contaminante. ⋅ Higiene analÃ−tica, realizará el paso de identificar y cuantificar el contaminante. ⋅ Higiene operativa, es la siguiente en entrar en acción, hace la valoración de los resultados obtenidos. Esta valoración sólo la podemos hacer si tenemos unos criterios de referencia. ⋅ Higiene teórica, es la última, es la que establece todos estos criterios de valoración. Una vez hecha la valoración y comparada con los criterios, cogemos una determinación de si estamos en una situación peligrosa donde debemos tomar medidas correctoras y una vez adoptadas, volveremos a empezar, si estamos en situación seguro deberemos hacer revisiones periódicas. Higiene Teórica Es la parte de la higiene industrial que establece los criterios de valoración, éstos son las normas con las que compararemos los resultados obtenidos y de esta comparación extraeremos la información del verdadero riesgo que hay para la salud en el lugar de trabajo. Cuando hablamos de sustancias quÃ−micas esta higiene nos dará los valores máximos permitidos para el ambiente de trabajo, igual que cuando se habla de agentes fÃ−sicos. Caminos para establecer estos valores: ⋅ A través de la experimentación con animales en laboratorios, probando en ellos las sustancias. ⋅ A través de estudios médicos que relacionan las enfermedades en lugares de trabajo con las causas o motivos que se dan. Valores máximos permitidos Hasta hace poco los establecÃ−a una asociación americana. El Instituto Nacional de Trabajo ha editado una lista (de valores máximos permitidos). Se conocen con el nombre de TLV, con los valores lÃ−mite umbral. Tipos: ⋅ TLV - TWA: Es un valor, son cifras, considerado como el valor medio, el que puede estar expuesto la mayorÃ−a de los trabajadores durante la jornada de 8h sin que haya consecuencias adversas para la salud. Es un valor promedio. Está pensado para una jornada semanal de 40h, si la jornada no es de 8h estos valores no sirven, no serán representativos. ⋅ TLV - C: Nos indica el valor que en ningún momento de la jornada puede ser sobrepasado (valor techo), se aplica cuando las sustancias son muy tóxicas y requieren que hay un valor donde en ningún momento de la jornada se pueda sobrepasar, es el TLV-C, éste puede ser superado pero lo que importa es la media final, ésta debe estar por debajo del TLV-TWA. ⋅ TLV - Steel: Se utiliza para periodos muy cortos, para trabajos especÃ−ficos y el tiempo de exposición es muy corto. Es el valor máximo para que una 45

persona esté sometida, máximo 15 minutos de exposición. Este perÃ−odo no se puede repetir más de 4 veces en la jornada y siempre entre cada vez debe haber pasado 1h de recuperación. Con estos valores comparamos los estudios de campo. Son para agentes biológicos, para los agentes fÃ−sicos se utilizan otros. Higiene de Campo Es la parte de la Higiene Industrial que hace el estudio in situ, se desplaza al lugar de trabajo. Tiene una técnica de trabajo llamada “encuesta higiénica” consta de 4 fases, son: ◊ Centrado en el problema: Es puramente informativa, consiste en reunir la máxima información respecto a la empresa y en concreto al puesto de trabajo del que haremos la encuesta. Es muy importante hacer entrevistas al personal de la empresa, a la dirección y a los representantes de los trabajadores. Conoceremos la actividad de la empresa, desde el punto de vista teórico veremos cuáles son los contaminantes potenciales que pueden haber en la empresa. Esta actividad ha de ser realizada en la empresa. Una vez centrado el problema pasamos a: ◊ Identificación del riesgo: Nos desplazaremos a los puestos de trabajo y haremos una identificación i situ. Lo que nos interesa es valorar el riesgo higiénico, pero no quiere decir que haya un riesgo elevado de este riesgo si hay elementos quÃ−micos peligrosos, sino que dependerá de cómo se está manipulando. Con una sustancia muy tóxica podemos encontrarnos con una situación higiénica controlada. Para confirmar lo que a nosotros nos pueda parecer de entrada, debemos identificar los puntos reales y haremos lo que hemos sospechado. Medición: ⋅ Debemos escoger el tipo de instrumento con el que haremos la medición. Existen 2 tipos de instrumentos: ⋅ Sistemas de lectura directa: son equipos que en el mismo momento en que estás haciendo la medición te dan un valor de la medición. Muchas veces son equipos poco exactos, pero funcionan muy bien para medidas de agentes fÃ−sicos, pero no para agentes quÃ−micos. ⋅ Equipos: que sólo nos permiten coger muestras, éstas deben ir al laboratorio y son los que se dedican ala Higiene AnalÃ−tica, los que darán los resultados. ⋅ Debemos escoger el tiempo que durará la medición y momentos en que la haremos. Nosotros podemos hacer una medición puntual, una medida instantánea en un momento determinado. Nos interesa para los “valores techo” o una situación de cambio de proceso importante. Otras técnicas más habituales son de mediación continua, hacen que dure el muestreo toda la jornada laboral o 3hrs,… La forma es hacer las dos, se busca tener la media y su hay valores techo en la jornada. 46

⋅ Debemos escoger la localización, a dónde la haremos. Hay 2 opciones: ⋅ Tener una medida general del ambiente, adonde se está haciendo el trabajo. ⋅ Hacer servir los decÃ−metros personales, son un tipo de muestraje que pondremos en la persona lo más cerca de las vÃ−as respiratorias y lo llevará encima durante la operación que realice. Según la operación se hace servir una u otra opción. (imp) Los equipos que hacemos servir deben estar calibrados, debemos estar seguros de que los resultados que obtendremos serán lo más próximos a la realidad, esto sólo lo obtendremos con una calibración adecuada y que escojamos el dÃ−a adecuado (sábado no trabajan). ◊ Evaluación del riesgo: Es una fase que transcurre en el despacho del higiénico. Tenemos toda la información, resultados de los muestreos y debemos evaluar en qué situación estamos. Para sustancias quÃ−micas existe una fórmula que nos calcula el tanto por ciento de las dosis permitidas. Es la concentración de contaminante en el medio ambiente. Ct % DMP = ------ x ------ x 100 T8 DMP (Dosis máxima permitida) T (valor máximo permitido para esta sustancia) t (tiempo de exposición real) 8 (hace referencia a las 8h de jornada laboral) 100 (lo que nos da el resultado a tanto por ciento). Una vez aplicada, si supera el 100%, estamos en riesgo higiénico. Si supera el 50% se considera que estamos superando el nivel de acción, es una situación donde debemos poner medios para no llegar al riesgo. Del 0-50% estamos en situación de no riesgo. Situaciones donde a veces no funciona la fórmula: ⋅ Tiempo de exposición es superior a 8 horas. ⋅ En el valor del TLV tiene asociado un TLV-C ⋅ Con los TLV-Steel tampoco funciona la fórmula. A parte de estos valores lÃ−mites que siempre son referentes a concentraciones ambientales tenemos lo que se conoce como los valores lÃ−mites biológicos, son 47

aquellos valores máximos para la sustancia que estamos estudiando, que se pueden encontrar en determinados fluidos biológicos de la persona. Miden la cantidad que el trabajador ha incorporado en su cuerpo, se mide con analÃ−ticas, con análisis de sangre o de orina. Estos valores son complementarios a los valores lÃ−mite ambientales (TLV). ◊ Emisión del informe: Un informe de HI ha de recoger todo lo que hemos hecho, a dónde, cómo y cuándo hemos muestreado, la calibración de los equipos, ha de informar de los resultados de las condiciones obtenidas, ha de informar de los resultados de la evaluación y por último , siempre se ha de poner un apartado de recomendaciones de mejora. Higiene AnalÃ−tica Son todas las técnicas que se hacen servir para analizar las muestras que nos llegan dadas por el agente de la analÃ−tica, se hace una identificación y una cuantificación de las muestras. Las técnicas de esta higiene son muchas. Higiene Operativa Es la que estudia y desarrolla los sistemas correctivos que se deben adoptar frente a las diferentes situaciones. Se actúa sobre el foco de emisión (punto donde se genera el contaminante), el medio de propagación (medio a través del cual el contaminante puede llegar al receptor) y receptor (persona expuesta a la situación). Generación de contaminantes, operaciones de lijado: ⋅ Operaciones más tÃ−picas contaminantes por sustancias quÃ−micas. ⋅ Operaciones que implican el lijar sustancias que generan una corriente. ⋅ Operaciones de soldaduras con el tema de vapores. ⋅ Operaciones de baños de sustancias lÃ−quidas porque tenga facilidad de evaporación. ⋅ Operaciones de contaminantes en el aire. A nivel del foco podemos hacer diferentes actuaciones: ⋅ Selección del equipo y diseño adecuado. ⋅ Sustitución de productos. ⋅ Modificación del proceso. ⋅ Encerramiento del proceso. Cerrar el proceso. ⋅ Aislamiento del proceso. ⋅ Métodos húmedos (vÃ−deo-cortina de agua) ⋅ Extracción localizada, es muy importante en sustancias quÃ−micas, nosotros pondremos un equipo extractor del aire que se está contaminando directamente encima de donde se está contaminando. ⋅ Mantenimiento, es muy importante el mantenimiento preventivo, lo que hace es calcular las vidas de las piezas de las máquinas para cambiarlas antes de 48

que se estropeen. Técnicas de actuación de la higiene operativa sobre el medio de programación: ⋅ La limpieza y el orden son puntales en zonas industriales. Cuanta más suciedad hay, más riesgos de contagio surgen. ⋅ Ventilación por dilución, lo que se hace es una disolución del contaminante. Sólo nos funcionará cuando el contaminante sea poco tóxico y esté en cantidades muy pequeñas. Diferencias entre limpieza y ventilación: en la limpieza se saca el contaminante, en la ventilación se mete aire y va saliendo el contaminante (abrir una ventana), entra y sale aire, se va disolviendo. ⋅ Incrementa la distancia entre el emisor y el receptor, cuanto más lejos estemos del agente contaminante, menor riesgo para la salud. ⋅ Sistemas de alarma, disponemos de equipos que detectan la concentración del contaminante, si se pasa el estado lÃ−mite, nos avisa con una alarma acústica o visual. Técnicas de actuación sobre el receptor: ⋅ Formación e información. ⋅ Rotación del personal, método organizativo que consiste en que todas las personas expuestas o riesgos, se rotan para evitar. Se intenta controlar el tiempo de exposición al peligro o riesgo (dosis a la que está expuesto) ⋅ Encerramiento del trabajador. Se aÃ−sla sólo a la persona que se encarga de la máquina que hace ruido. ⋅ Protección personal, último recurso, se ha de aplicar cuando las otras técnicas no son efectivas. Se ha de hacer servir protección colectiva siempre que se pueda, otras veces requerirá protección individual. Son útiles para agentes fÃ−sicos, quÃ−micos o biológicos. TEMA 7. ACCIDENTE DE TRABAJO. RIESGO La LPRL define el riesgo como la posibilidad (que exista una situación que permita que se dé un daño) de que un trabajador sufra un determinado daño (una lesión). Fuentes de riesgo más significativas (causas): ⋅ Escaleras fijas o manuales, contempla la situación de seguridad de las mismas y diferencia entre el uso permanente y de servicio o uso ocasional. ⋅ Espacios y superficies de trabajo, referente a todo lo que es la estructura de los lugares de trabajo, dimensiones, cómo están repartidos los espacios, almacenes, despachos, … ⋅ Plataformas de trabajo, referente a agujeros existentes en paredes o suelos o bien las relacionadas a la carga. ⋅ Puertas y salidas de un lugar de trabajo, ubicación, número… ⋅ Iluminación, grado de luz, intensidad de la luz, depende del tipo de trabajo. ⋅ Ventilación y climatización, relacionado con la renovación del aire sea 49

natural o por sistema acondicionado. ⋅ Temperatura y humedad. ⋅ Limpieza y servicio de higiene, todo lo referente a servicios de higiene por el uso del trabajador, limpieza del local y equipos. ⋅ Almacén de material, concepto sobre material de lo que se hace servir el dÃ−a a dÃ−a, como lo que se tiene en el almacén de toda la empresa. ⋅ Señalización. ⋅ Pantalla de visualización de datos, ordenadores, también recoge los datos de aspecto ambiental como la luz y todo lo referente alas cosas movibles como sillas, mesas,… ⋅ Aparatos de presión, calderas con el riesgo principal de la posibilidad de explosión. ⋅ Aparatos de presión, comprobadores, equipos de suministrar aire acondicionado. ⋅ Tareas manuales, instrumento de trabajo que se manipula de forma manual. No tiene asociada una fuente de energÃ−a. ⋅ Máquinas, puntos crÃ−ticos de las máquinas. ⋅ Instalaciones eléctricas, abarca todos los aspectos de riesgo tanto de alta tensión como de baja. ⋅ Incendios, fuente de riesgo universal. ⋅ Equipos y aparatos de elevación, todo tipo de aparatos dedicados al transporte de carga, cintas transportadoras, carretillas… ⋅ Movimiento manual de carga, son fuente de accidente importante. ⋅ Sustancias quÃ−micas peligrosas, son fuente de riesgo desde el punto de vista de enfermedad profesional. ⋅ Instalación de gases en la empresa, sea a través de instalación fija como tuberÃ−as o bien móviles como una botella de butano. ⋅ Exposición al sonido, comprende a los niveles elevados de ruido. ⋅ Exposición de vibración. ⋅ Exposición a radiaciones ionizantes. ⋅ Exposición a radiaciones no ionizantes. ⋅ Exposición a contaminantes quÃ−micos. ⋅ Exposición a contaminantes biológicos. Hay que tener en cuenta cómo se produce el agente de trabajo, puede ser algún agente quÃ−mico que produce enfermedad profesional a lo largo del tiempo. ⋅ Carga de trabajo fÃ−sica, aspectos relacionados con la carga fÃ−sica que produce el puesto de trabajo. ⋅ Carga de trabajo psÃ−quica (ergonomÃ−a) ⋅ Organización del trabajo. ⋅ Protecciones personales, si no se utilizan y se eligen adecuadamente, pueden ser fuente de riesgo. Que un accidente suceda, depende de que el riesgo se materialice y que el riesgo se materialice dependerá de cómo está y cómo evoluciona la escala de prevención, si no se materializa aumenta el riesgo. Utilizaremos la codificación oficial de 16/12/1987, donde se dan las instrucciones para modificar el accidente de trabajo y complementar las partes. El criterio de clasificación es el suceso que ha tenido como resultado directo la lesión, es el riesgo que se ha materializado. • Clasificación del riesgo 50

⋅ CaÃ−da de personas a diferentes niveles de altura. ⋅ CaÃ−da de personas al mismo nivel, caminando. ⋅ CaÃ−da de objetos por derrumbamiento, andamios, paredes… ⋅ Cuando se cae sobre un objeto, desplome. ⋅ Cuando se cae en objetos con manipulación, comprende la caÃ−da de una herramienta, material sobre la persona, siempre que el accidentado sea quien manipulaba el objeto. ⋅ Cuando no es la misma persona, es caÃ−da por objeto que se ha desprendido (Código 05) ⋅ Pisar un objeto afilado o cortante (Código 06) ⋅ Choques contra objetos inmóviles, se mueve la persona (Código 07) ⋅ Choques contra objetos móviles, las partes móviles de las máquinas. ⋅ Choque herramientas, riesgo de que una herramienta se ocasione por la caÃ−da y gravedad (C. 09) ⋅ Proyección de fragmentos o partÃ−culas, cualquier elemento sea la máquina la que se rompa o el material impacte sobre la persona (C. 10) ⋅ Atrapamiento por/entre objetos, máquinas y otros materiales (Código 11) ⋅ Atrapamiento por vuelco de maquinaria o vehÃ−culos (C. 12) ⋅ Sobreesfuerzo, es un riesgo (C. 13) ⋅ Exposición a temperaturas experimentales extremas (C. 14) ⋅ Contacto térmico, te quemes una mano (C. 15) ⋅ Exposición en contactos eléctricos (C. 16) ⋅ Exposición de sustancias nocivas (C. 17) ⋅ Contacto con sustancias austivas o corrosivas (C. 18) ⋅ Exposición a radiaciones (C. 19) ⋅ Exposición (C. 20) ⋅ Incendios (C. 21) ⋅ Accidente causado por seres vivos (C. 22) ⋅ Golpes de vehÃ−culos o atropellamiento, no se incluyen accidentes de tráfico. Sólo si es un comercial. CONDICIONES DE SEGURIDAD Conjunto de variables de origen mecánico asociados al proceso productivo que pueden dar lugar a sistemas indeseables de riesgo, que permiten que éste se materialice y ocurra el accidente de trabajo. MÔQUINAS Los factores de riesgo más importantes son los asociados a la utilización de maquinaria. Elementos de las máquinas: ⋅ Elementos fijos, parte de la máquina que no es movible. ⋅ Parte móvil, es la que hace la función de la máquina, pistón, elemento que hace el trabajo. ⋅ Elementos de transición, suelen ser las correas de las máquinas, cintas transportadoras. Legislación RD 13/15 que regula las condiciones mÃ−nimas que hay que tener para el mantenimiento de la máquina. 51

• Sistemas de protección habitual para la máquina DISPOSITIVO DE SEGURIDAD Sistema que no interpone barrera fÃ−sica entre el individuo y el riesgo, pero que a través de su mecanismo elimina la situación de riesgo. Tipos: Doble mando, célula fotoeléctrica, tarimas sensibles y paros de emergencia. Resguardos, barrera que se interpone entre el trabajador y el punto de riesgo de la máquina. Son de 2 tipos: ⋅ Fijos aquel que para sacarlo necesitamos herramientas, está pensado para que el único que pueda moverlo sea el personal de mantenimiento. ⋅ Móviles resguardo que proteja pero que el operario lo pueda retirar fácilmente. Se ponen para que el trabajador esté protegido, pero necesitará acceder cuando haya problemas y lo pueda arreglar. TIPOS DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD. Mecanismos que cuando se activan anulan el riesgo. Los más utilizados son: ⋅ Doble mando, obliga al operario que accione dos botones para que la máquina funcione. Se utiliza mucho en prensar. Las dos manos están ocupadas cuando se activa la parte móvil en marcha. Los dobles mandos sincronizados, son los nuevos mandos de seguridad homologados, se hace porque antes las personas lo que hacÃ−an era poner un botón fijo y sólo apretaban el 2º, y asÃ− no utilizaban las dos manos, esto es porque la tecnologÃ−a va avanzando. ⋅ Células fotoeléctricas, detectores de presión o de movimiento. Cuando detectan presencia para la máquina por protección (ascensores). Cuando hacemos servir resguardos móviles siempre se pone una célula fotoeléctrica para cuando se necesita sacar algo la máquina se para. ⋅ Tarimas sensibles, tarimas donde hay que subirse para acceder a la máquina y, la tarima, cuando detecta peso, para la máquina. ⋅ Paro de emergencia, es obligado que todas las máquinas lo tengan. Ha de ser fácil de utilizar, ha de ser visible y su color debe ser rojo y estar en la zona de acción del trabajador, porque asÃ−, el propio trabajador abre el resguardo y fija la célula fotoeléctrica y te coge la mano, puedas parar la máquina con la otra. DISEà O DEL ÔREA DE TRABAJO Un buen diseño puede prevenir muchos accidentes. Ideas básicas de diseño son: ⋅ Distribución de los locales en función del proceso productivo, hemos de tener una coherencia en relación a nuestro producto en la distribución del espacio (qué es lo que vamos a fabricar, cuáles son los espacios de las máquinas). ⋅ Prever zonas de paso, hay unas distancias mÃ−nimas en un pasillo, de máquina a máquina, etc. Y esto está en la normativa. ⋅ Delimitar adecuadamente las zonas de almacenamiento sea del producto 52

terminado o materia prima. Si la empresa trabaja con sustancias peligrosas deben estar en zonas apartadas y con las condiciones marcadas por la normativa. ⋅ Aislar operaciones especialmente peligrosas, saber cuáles son y aislarlo del resto para que el colectivo no esté en riesgo. ⋅ Disponer de una iluminación adecuada. Riesgos más habituales que derivan del diseño - Falta de espacio, golpes tanto con máquina u objetos. - Almacenamiento deficiente, golpes de objetos y máquinas. Si se dejan objetos por medio y no hay orden. - Circulación de vehÃ−culos en zonas inadecuadas, golpes y atropellamientos: Suelos resbaladizos. Iluminación deficiente Obstrucciones. HERRAMIENTAS Se clasifican en: Herramientas de mano La fuente es la que nosotros le damos. Existen diferentes tipos dependiendo de su función:

Herramientas manuales mecánicas

De golpe: martillo, maza, cinceles.

Neumáticas: martillos.

Con bordes filosos: cuchillos, hachas.

De combustión: soldadores.

De corte: tenazas, alicates, tijeras.

Tenemos los mismos riesgos, golpes y cortes, pero además tenemos la energÃ−a que se asocie: eléctrica, neumática, de explosión.

De torsión: destornilladores.

Eléctricas: taladro.

Referente al riesgo, serán golpes y cortes. Prevención para las herramientas ⋅ Se deben hacer servir para lo que están pensadas. Si se hacen servir inadecuadamente, pueden haber riesgos. ⋅ Ha de tener un mantenimiento adecuado. ⋅ El orden de las herramientas es dejarlas donde les corresponden, porque genera le propio desorden, un mal entendimiento. ELECTRICIDAD Factor de riesgo omnipresente. Tiene como cuestión asociada, que genera más riesgo, pero estamos tan acostumbrados que no nos damos cuenta del riesgo, no tenemos el respeto que deberÃ−amos tenerle. 53

Factores que influyen en el efecto eléctrico: ⋅ Intensidad, a mayor intensidad, mayor riesgo para nuestra salud. Se mide por amperios. ⋅ Resistencia, a mayor resistencia del objeto que entra en contacto con la corriente, menor riesgo. Reacción que hace el cuerpo en contacto con la corriente (las personas no son resistentes, el plástico sÃ−). Si las personas están en ambiente húmedo o su piel está mojada, el riesgo eléctrico se multiplica. ⋅ Frecuencia, corriente continua y alterna, ésta es la doméstica e industrial y es la más peligrosa. ⋅ Tiempo de contacto, a mayor tiempo de contacto mayor lesión. ⋅ Recorrido de la corriente a través del cuerpo, hay recorridos más peligrosos que otros. Efectos de la electricidad sobre nuestro organismo: Según la intensidad de menos a más en corriente alterna: ⋅ Percepción (1 a 3 mA). El paso de la corriente produce cosquilleo. No existe peligro. ⋅ Eletrijación (3 a 10 mA). El paso de la corriente produce movimientos reflejos. Efectos ⋅ Tetanijación (10 mA). El paso de la corriente provoca fisiológicos contracciones musculares, agotamientos, etc. directos ⋅ Paro respiratorio (25 mA). Si la corriente atraviesa el cerebro. ⋅ Asfixia (25 a 30 mA). Si la corriente atraviesa el tórax, por el fenómeno de agotamiento no puedes respirar. ⋅ Fibrilación ventricular (60 a 75 mA). Si la corriente atraviesa el corazón, éste deja de funcionar y su tejido se desfibra. Tienes el impacto de la corriente y después hay trastornos que pueden ser graves. ⋅ Trastornos cardiovasculares: choque eléctrico, afecta al ritmo cardÃ−aco, infartoquicardia. Efectos fisiológicos ⋅ Quemaduras internas: la energÃ−a disipada produce indirectos quemaduras internas, coagulación, carbonización. ⋅ Quemaduras externas: producidas por el arco eléctrico a 4000ºC. ⋅ Otros trastornos: consecuencias del paso de la corriente, como auditivo, ocular, nervioso… Efectos debidos a los actos involuntarios de las personas afectadas por un choque eléctrico. Efectos secundarios debidos a la electricidad

⋅ CaÃ−das de altura y al mismo nivel: cuando tienes una descarga eléctrica de cierta intensidad le sigue una caÃ−da. ⋅ Golpes contra objetos. ⋅ Proyección de objetos: si te enganchas con un objeto puede ser por mismo reflejo o por la corriente que pasa por el objeto. ⋅ Incendios y explosiones. Localización de riesgos eléctricos.

54

En muchas maniobras, máquina fija, motores, instalaciones, conexiones, partes, estructuras, transformadores, herramientas eléctricas, iluminación y equipos de carga. Protección en caso de electricidad. ⋅ Tensión de seguridad. ⋅ Alejamiento de las partes activas de la instalación: que el cable eléctrico esté en alto y lo más lejos posible de las personas. ⋅ Interposición de obstáculos: ponerse guantes de aislamiento. ⋅ Recubrimiento de las partes activas con material aislante de instalaciones y maquinaria. Contacto eléctrico directo Es el que se produce cuando la persona entra en contacto con la parte activa de material o equipos. Si tocas los cables, el elemento transportador o los enchufes. Contacto eléctrico indirecto Contacto que se produce cuando accidentalmente estamos en contacto con masas que de forma accidental están sometidas a tensión. No es la misma intensidad que la directa. Medidas de protección contra contactos indirectos pasivos Evitan la aparición de una tensión indirecta. Son: Las herramientas manuales eléctricas han de tener doble aislamiento. Medidas de protección contra contactos indirectos activos Detectan acceso de presión, saltan al circuito o pasa la tensión al suelo. INCENDIOS El fuego es una rápida reacción quÃ−mica de oxidación de carácter exotérmico. Factores del fuego ⋅ Combustible: cualquier sustancia capaz de quemar. Está formado por el carbono e hidrógeno, corresponde a todo lo que son sustancias carbónicas. ⋅ Comburente: el principal es el oxÃ−geno, que está en el aire. ⋅ Fuente de calor inicial para activarlo: puede ser desde una cerilla hasta la electricidad. ⋅ Todas las anteriores más una reacción en cadena. El tetaedro del fuego, son todos los factores del fuego. Hay quien utiliza el término triángulo sin incluir la reacción en cadena. No todos los fuegos son iguales. Desde el punto de vista de la prevención, hay 5 tipos de fuego que se clasifican en base al tipo de combustible:

55

◊ fuego con sólidos en brasas: una chimenea de casa es lo más sencillo. ◊ LÃ−quidos inflamables y sólidos licuables: gasolina, petróleo, aceites, disolventes. ◊ Gases inflamables: butano, metano, gas ciudad… ◊ Productos quÃ−micos reactivos: magnesio, titanio, sodio, potasio, uranio. ◊ Fuegos eléctricos: cualquier anterior con la presencia de corriente eléctrica. • Origen habitual del fuego ⋅ Equipos eléctricos: 23% ⋅ Fumadores: 18% ⋅ Fricción: 10% ⋅ Recalentamiento: etc… • Prevención del incendio Son todas las medidas para evitar el incendio. Antes del fuego, tenemos los factores del fuego. La prevención, por tanto, será sobre el combustible, comburente y fuente de calor. Acciones/actuaciones sobre los combustibles ⋅ Sustitución de materiales combustibles por otros que lo sean menos. ⋅ En las zonas de materiales debe haber las mÃ−nimas cantidades para poder trabajar. ⋅ Se puede hacer un tratamiento que le de más resistencia al fuego, a las estructuras constructivas. Actuaciones sobre el comburente ⋅ No lo podemos eliminar, pero lo podemos minimizar en las zonas inflamables haciendo un estanque con bidones. ⋅ Almacenamiento de los diferentes materiales de forma que no pase aire entre ellos. ⋅ Trabajar en ambientes inertes, atmósfera donde no hay oxÃ−geno. Se hace servir para trabajos de soldadura en sitios donde ha habido gasolina, por ejemplo. Actuaciones sobre el foco de calor ⋅ La más obvia, en un espacio de riesgo de incendio, prohibir fumar. ⋅ Con el mantenimiento preventivo de instalaciones eléctricas. ⋅ Evitar todas aquellas operaciones que generen llamas. ⋅ No iniciar nunca trabajos que puedan generar una forma de calor sin autorización especial de la Autoridad de Trabajo. Verificar que las condiciones del foco de calor están controladas. • Protección del incendio Son las medidas que pondremos en marcha para minibar posibles consecuencias. Podemos actuar a diferentes niveles: ⋅ Detectar el incendio ⋅ La alarma ⋅ Extinción del fuego ⋅ Evaluación Detectar el incendio: Hay dos formas: ⋅ Personal, ver el incendio. ⋅ Automática, máquinas/aparatos que detectan cambios por la presencia de humos o por las llamas. Tipos: 56

• Detector de humos (si se fuma no sirven) • Detector de llamas (poco habituales) • Detector térmico (el más habitual) La Alarma: Puede ser humana o no. Se transmitirá una señal acústica o visual que puede ser de acción automática o manual. Es importantÃ−sima porque un incendio en sus inicios aún es controlable. Extinción del fuego: Todos los elementos de extinción deben estar señalizados y ser inmediatos. ⋅ Tenemos el extintor portátil, que contiene algún tipo de sustancia que sirve para determinar el tipo de fuego (A, B y C), los más habituales. La compra del extintor va en función del tipo de fuego que puede haber. Agua Polvo Polvo Agua/Ahorro Espuma pulverizada seco polvorizado Sólidos SI SI SI SI LÃ−quidos NO SI SI SI Gases SI NO NO SI ETC Metales NO NO NO NO Fuegos NO NO NO SI eléctricos ⋅ BIE'S: bocas de incendios ⋅ Equipos especiales por instalaciones, de extinción automática: cuando detectan presencia de fuego, se ponen en marcha. Tipos: - de agua. - por gases, para proteger los equipos, centrales de datos… Evaluación Siempre es conveniente que haya más de una evaluación. Se hace en el momento que hay una situación de peligro, no cuando ya se ha consumado. Todas las empresas han de disponer de un plan de emergencia, donde se detallan los medios materiales y humanos del personal de la empresa. Descripción de los riesgos humanos ⋅ Hacer un equipo de primera intervención. Los trabajadores han de estar preparados y formados para saber utilizar los extintores. ⋅ Tener equipos de segunda intervención. Gente preparada para utilizar los BIE'S. ⋅ Se debe tener claro lo que vamos a hacer: Plan de emergencia. ⋅ Formación e información del Plan de Emergencia a todo el personal para que sepan cómo actuar. ⋅ Realizar simulacros de actuación en caso de emergencia. Riesgos de explosión Acción de reventar un cuerpo de forma estridente. Tipos ⋅ QuÃ−mica: Producida por una reacción quÃ−mica mala. Es cuando se produce:

57

⋅ Deflagración una sustancia quema mucho, rápidamente, provocando llamas con una velocidad de propagación inferior al sonido, 340 m/s. ⋅ Detonación es cuando se produce una onda de chok que genera un ruido tipo trueno. Tiene velocidad superior a la del sonido. No hay emisión de partÃ−culas. ⋅ FÃ−sica: el origen son modificaciones rápidas de temperaturas de presión del continente. Por tanto, cuando se produce la explosión, explosiona el recipiente. Hablamos de botellas de gases comprimidos. Legislación ⋅ RD 1215/97, se establecen las disposiciones de seguridad y salud para la utilización de los equipos de los trabajadores. La importancia radica en que se habla de equipos de trabajo, va más allá de las máquinas, cualquier otro tipo de instrumento, herramientas,…, que se utilicen en el trabajo. Dice cuáles son las obligaciones del empresario, básicamente en el momento de escoger, mantenimiento… de los equipos de trabajo. Tiene 2 campos respecto a la comprobación de los equipos, son: ⋅ Comprobar las condiciones de seguridad mÃ−nimas propias del equipo. ⋅ Comprobar que el equipo se está utilizando de forma adecuada. ⋅ RD 486/1997, referente a la seguridad y salud en los puestos de trabajo. Se recogen lo que son las dimensiones mÃ−nimas por persona y espacio de trabajo, alturas mÃ−nimas, escaleras, zonas de paso,.., todo lo que hace referencia a protección contra incendios, iluminación, instalación eléctrica,.., normativa básica y de referencia. TEORà A DE LA CAUSALIDAD (de AT) Se encuentra en la base de la seguridad cientÃ−fica de los accidentes. Dice de forma global que todos los accidentes tienen una causa que puede ser estudiada. Se desarrolla en 3 postulados: ⋅ Todo accidente tiene una causa natural y puede ser explicada de forma natural. ⋅ La mayorÃ−a de los accidentes no son debidos a una sola causa, sino que son por varias causas interrelacionas y conectadas entre ellas. Estas causas se llaman “Nube de causas”. Pone lÃ−mites en la seguridad cientÃ−fica, como es determinar la verdadera causa del accidente por muy preparado que esté el cientÃ−fico. La multiplicidad de causas hace que el accidente se transforme en individual e irrepetible. ⋅ Todas las causas de los accidentes están relacionadas entre ellas en forma de cadena o factorialmente, pero nunca en forma de sumas. Es decir, que si nosotros somos capaces de identificar una o varias de las causas principales del accidente eliminando esta causa, el accidente no se producirá. Nos permite hacer previsión, estudiar a fondo los accidentes, analizar las causas para que no se repitan. • Tipos de causas de la Nube de causas 58

Causa = motivo que interviene en la materialización del accidente. Existen 2 tipos: ⋅ Causas principales: las que tienen un peso especÃ−fico y muy alto con la materialización del accidente. Si las eliminamos, el accidente no se habrÃ−a producido. ⋅ Causas secundarias: tienen un peso especÃ−fico menor y su eliminación individual no nos garantiza que el accidente no se hubiera producido. Dentro de éstas, por su estudio, las dividimos en: ⋅ Causas coadyuvantes, son las que pasan en el mismo momento que las principales, son las que facilitan que se produzca la principal. ⋅ Causas anteriores, son las que temporalmente concurren antes de las principales. Son acontecimientos que desencadenan que después se pueda producir la causa principal. • MetodologÃ−a del método de “Ôrbol de causas” Es la sucesión de las causas, empezando por la causa inmediata y vamos desglosando poco a poco hasta llegar a las principales. Naturaleza de las causas Causas de origen humano Son todos aquellos actos ya sean por activo (acciones), o por pasivo (omisiones), ocasionadas por las personas, que originan situaciones de riesgo que pueden dar lugar al accidente de trabajo. Estas omisiones humanas en lenguaje técnico son actos peligrosos, y es posible su existencia debido a 3 caracterÃ−sticas humanas que son parte de nuestra esencia, que facilitarán la posibilidad de actos peligrosos y debemos hacer esfuerzos para que no sucedan:

Causas de origen material Conocidas también como factor técnico o condiciones inseguras. Se agrupan en: ⋅ Defectos ambientales, cualquier cuestión relacionada con ruidos, instalaciones eléctr… ⋅ Defectos con la maquinaria en mal estado. ⋅ Defectos en los dispositivos de seguridad y protección (equipos de trabajo en mal estado) ⋅ Defectos en la instalación (pasillos estrechos, almacenaje peligroso, metodologÃ−a de trabajo no adecuada).

⋅ Imprudencia, hay cuando nos sometemos a un determinado riesgo con conocimiento del mismo. ⋅ Olvido, la persona se somete al riego porque en el momento de los hechos no se acuerda de que existe el riesgo. ⋅ Ignorancia, la persona desconoce que existe el riesgo. (El factor que está más veces detrás de un accidente: es el factor humano).

(El factor sobre el que debemos actuar de forma más activa, nos dará más resultado hacer la prevención: factor técnico porque debe suplir los fallos que vengan del factor humano) • Triángulo de Heinrich Estableció la relación estadÃ−stica entre la presencia de acciones inseguras hasta la materialización de los accidentes de la siguiente forma: Para cada 30.000 condiciones inseguras, nos encontramos con 3.000 situaciones que requieren 59

primeros auxilios. Para 300 donde el trabajador necesita ayudas médicas. Para 30 que quedará con incapacidad y 1 muerte. Con esto, controlando las condiciones inseguras de la empresa, se controla el resto de la estadÃ−stica. Heinrich decÃ−a que controlando el riesgo se controla la probabilidad del accidente y que manteniéndose el riesgo, la probabilidad de accidente es suerte. • Los costes en la prevención Es algo que se tiene que asumir. Existen 3 tipos de costes: ⋅ Coste humano: Cuando hay una persona que se ha hecho daño, está generando un coste importante no sólo por él, sino que también es para los trabajadores de la empresa y para su familia. ⋅ Coste económico: se piensa en varios conceptos, puede ser muy importante para el accidentado porque deja de ganar dinero por su trabajo. Pero también hay costes importantes para la empresa, y aquÃ− el prevencionista debe convencer a la empresa que realice la prevención. Las empresas tienen muy claro cuál es el coste de accidentes, pero hay otros costes llamados ocultos o no conocidos porque no están en la cuenta contable del departamento de RR.HH, son desde la reparación de la máquina que ha producido el accidente al trabajador, alquilar otra mientras ésta se arregla, formación para otra persona mientras la primera se recupera, costes de contratación… Los ocultos son siempre supriores a los costes reconocidos del seguro, no están asegurados. ⋅ Costes sociales: en el fondo, todos pagamos para que cuando suceda el accidente estemos cubiertos, Seguridad Social. TEMA 8. SEGURIDAD EN EL TRABAJO PREVENCIà N DE ACCIDENTES DE TRABAJO: La seguridad en el trabajo es una disciplina de los riesgos laborales que lucha contra el accidente de trabajo, son todas las técnicas que se ponen en marcha para luchar contra el accidente de trabajo. Funciones básicas: - Detectar y analizar la situación de riesgo. - Adopción de las medidas correctoras, tal que, erradiquemos el riesgo. Las técnicas de seguridad se pueden estudiar según: ⋅ Campo de actuación conjunto de actuaciones y procedimientos que tienene por objeto la correción de riesgos concretos, es decir, todo lo que son técnicas que hay contra incendios, contra riesgos eléctricos… ⋅ Técnicas de Seguridad InespecÃ−ficas Son las aplicables a cualquier actividad laboral y que su objeto es realizar las tareas necesarias para conocer el riego. ⋅ Técnicas sobre Factor Humano si nos fijamos en el objeto. 60

⋅ Técnicas Operativas si nos fijamos en cómo y cuándo actuamos. Lo que hacen es poner los medios para adoptar las medidas correctas. ⋅ Técnicas AnalÃ−ticas su objetivo es identificar y evaluación del riesgo. Técnicas de Seguridad AnalÃ−ticas Su objetivo es la identificación y evaluación del riesgo. En una segunda fase actuarán las técnicas operativas que su finalidad es corregir el riesgo. En función del momento en que aplicamos las técnicas hablamos de Técnicas Previas al accidente que son la inspección de seguridad, análisis del trabajo y comparación del riesgo, se hacen antes del accidente. Y las técnicas posteriores se hacen una vez haya pasado el accidente. Son la notificación y registro del accidente, la investigación del accidente y el procesamiento estadÃ−stico de datos.

Tà CNICAS ANALà TICAS PREVIAS AL ACCIDENTE ◊ Inspecciones de seguridad. Es una de las herramientas que tenemos para hacer identificaciones de riesgos. Consiste en la observación in situ de las condiciones de trabajo, es decir, el inspector se desplaza al lugar. Pueden ser promovidas desde el interior de la empresa y la iniciativa puede ser interna o externa, éstas son de los organismos o la Inspección de trabajo o las hechas por compañÃ−as de seguros, compañÃ−as de servicios (la del gas). • Se clasifican en: ⋅ Ordinaria, la que está planificada, que tiene una periocidad planificada. ⋅ Extraordinaria, revisión de una situación de trabajo concreta y en un momento determinado. Normalmente corresponde a situaciones anormales o de emergencia. • Para que sean efectivas se pone en marcha una MetodologÃ−a: ⋅ Planificación de la inspección: decidir quién hace la inspección y qué inspeccionamos. El éxito de la inspección depende mucho del perfil del inspector, es muy importante que esté preparado, que tenga conocimientos de lo que inspecciona. También es importante el factor humano, que el inspector sea objetivo. Tenemos que tener claro qué vamos a inspeccionar, una vez tenemos estos puntos claros: ⋅ Recopilar datos, información: en esta fase se prepara una lista de chequeo para saber qué puntos se inspeccionarán, es la “Lista de Chequeo”. Se debe decidir si avisaremos en la empresa que haremos una inspección, pero depende de qué y del momento. ⋅ Ejecución de la inspección: se va al lugar de trabajo, aquÃ− debemos seguir la lista de chequeo. Es aconsejable estar acompañado por el responsable de la zona porque dará más información que el Gerente o el Director General. La inspección se debe realizar en el funcionamiento normal de las instalaciones valorando las situaciones donde qué podrÃ−a pasar en situaciones de emergencia 61

o situaciones anormales (volver de vacaciones, si hay averÃ−as, si se va la luz…). Una vez hecha esta fase: ⋅ Evaluación de los datos obtenidos: se hará el informe de la inspección, de lo que hemos obtenido, explicando los riesgos que hemos detectado y siempre haciendo propuestas correctoras. ◊ Análisis del trabajo. Relacionar las operaciones que constituyen una actividad laboral y analizar las tareas asociadas y cómo se están haciendo, con el objetivo de identificar riesgos. Una vez identificados podemos confeccionar el procedimiento de trabajo donde detallaremos la forma segura de realizarlo. ◊ Comunicación del riesgo. Es bidireccional, tanto la empresa tiene obligación de poner en conocimiento los riesgos a los trabajadores como el trabajador tiene que comunicar inmediatamente cualquier situación de riesgo que detecte. En esta situación es recomendable establecer circuitos de comunicación de riesgos, pero a veces no está muy bien desarrollado e implantado. También hay circuitos de comunicación de riesgos para la empresa. Tà CNICAS ANALà TICAS POSTERIORES AL ACCIDENTE Son las que se aplican después de que haya pasado el accidente. Lo que volvemos a hacer son: ◊ Identificar no el riesgo, sino las CAUSAS. Esta identificación es para sacar las causas principales, en estas técnicas posteriores se repiten las previas. Notificación y registro del accidente, lo que pretende es que todo accidente quede identificado. Encontramos 2 tipos de circuitos: ⋅ Circuito externo o parte externo de la empresa: Todo accidente con baja médica ha de ser notificado a la Autoridad Laboral. Esta notificación se hace en un documento, que es un impreso oficial, compuesto de apartados con códigos numéricos para facilitar después la estadÃ−stica, como la comprobación de datos. Los códigos de este documento se refieren a apartados como por ejemplo: descripción de la lesión, tipo o naturaleza; parte del cuerpo lesionada; forma o tipo de accidente. De este parte o documento hay un original que va a la Mutua y 4 copias, una de ellas a la Dirección General de Informática y EstadÃ−stica, otra a la Autoridad Laboral, otra al empresario y la última al trabajador. Mensualmente hay obligación legal de remitir la relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica. ⋅ Circuito o parte interno: tiene que haber una ampliación de la información anterior, debe estar pensado para involucrar a las partes de la empresa de prevención. Complementa datos de la persona interesada… pasa al departamento de RRHH donde lo complementan con la fecha de la baja y otros datos, luego pasa al servicio o estructura preventiva que hará la investigación de accidente de trabajo, y por último, se debe comentar en el Comité de Higiene y Salud. ◊ Registro de accidente.

62

Es la ordenación de los partes de accidente y la forma más sencilla es ordenarlos cronológicamente, se podrá saber más detalles estadÃ−sticamente ordenándolos asÃ−. ◊ Investigación del accidente. Ver qué ha pasado. Para conocer las causas que han estado en el origen del accidente pondremos en marcha la investigación, ésta tiene 2 objetivos: - Reconstruir la situación que existÃ−a en el momento del accidente para tener un conocimiento fiable de los hechos ocurridos. - Cuando ya están identificadas las causas, proceder a la eliminación de las causas. La MetodologÃ−a que se hace servir la investigación: ◊ Recopilación de datos. ◊ Integrar los datos ◊ Determinación de causa que hay detrás. ◊ Selección de las causas principales. ◊ Ordenación ◊ Informar de las propuestas correctoras. ◊ Recopilación de datos: consiste en recoger toda la información posible. Se recopila hablando con el accidentado, con su encargado y compañeros de trabajo. Todas estas entrevistas es mejor hacerlas separadas porque el efecto grupo no es positivo. ◊ Integrar los datos: la información obtenida la contrastamos y cogemos una visión global de la situación y contrastar los datos contradictorios de las personas entrevistas. ◊ Determinación de la causa que hay detrás: la causa que la ha originado, causas que han hecho que suceda. Esto es el análisis de causas, lo podemos hacer de forma intuitiva o bien se puede utilizar el método del árbol causal, inicia el estudio en el hecho que genera la lesión y avanza cronológicamente en sentido inverso hasta el origen. Se representa gráficamente con un diagrama y nos permite llegar hasta las últimas causas de tipo organizativo que son la base del problema. ◊ Selección de las causas principales: porque son en las que podremos aplicar medidas preventivas para evitar situaciones iguales. ◊ Ordenación: ordenar las causas principales por orden de prioridad de adopción de medidas. ◊ Informar de las propuestas correctoras: hacer llegar el informe a la empresa. ◊ Procesamiento estadÃ−stico de los datos. El tratamiento estadÃ−stico de los datos permite tener estadÃ−sticas (para hacer comparaciones). Los Ã−ndices estadÃ−sticos más utilizados hacen referencia al estudio de accidentabilidad: aplica una serie de cálculos con números de accidentes que tiene la empresa y con esta base se puede saber cómo está en tema de prevención el estado, las empresas, sectores, etc.. Nº total AT 6

63

• à ndice frecuencia. nº de accidentes ocurridos en 1 año por millón de horas de trabajo. La expresión que utiliza es IF = ----------------- x 10 , H Tr: Son las horas reales que ha trabajado la plantilla, se reducen las enfermedades, retrasos, vacaciones, etc. Nº H Tr Nº AT 3 • à ndice incidencia. nº de trabajos que han tenido un accidente en el año por cada 1000 trabajadores empleados. Expresión: II = -------------- x 10 Sustituye o se utiliza cuando no se puede hacer servir de forma viable el Ã−ndice de frecuencias. Ej. Horas de comerciales.La información que recibimos es cantidad de accidentes. Nº H Tr Nº TDP 3 • à ndice gravedad. El que se hace servir con más frecuencia. Expresa la gravedad de los accidentes contando la jornada perdida: IG = ----------- X 10 NºTDP (Total dÃ−as de trabajo perdidos) Nº H Tr Nº TDP • à ndice durada media. nº Total de dÃ−as perdidos, partido por el nº total de accidentes: IDM = ------------- X 10 Nº T AT Se ha de tener mucho cuidado si se ha utilizado los mismos datos comparativos. Tienen mucho valor para valorar como está la empresa en temas de prevención. Los tres primeros miden la cantidad de accidentes que se producen en un ámbito especial y los otros dos, nos dan la medida de la gravedad de los accidentes. Los Ã−ndices, cuanto más altos son, más problemas hay de prevención.

Técnicas de Seguridad Operativas Son todas aquellas que tienen como objetivo la adopción de medidas correctoras para eliminar una situación de riesgo. Encontraremos técnicas operativas sobre factor térmico que lo que hacen es aplicar estas medidas sobre las condiciones inseguras o peligrosas. Las técnicas pueden ser de 2 tipos: ⋅ Técnicas operativas de Concepción: las que se aplican en el momento del diseño del proyecto. ⋅ Técnicas operativas de corrección sobre el factor técnico: Lo que hacen es que una vez que tenemos la instalación hecha, es aplicar esas técnicas de forma que complementen la seguridad dada en la fase de diseño, pero si en la fase de diseño no ha habido estas correcciones, nos 64

ayudarán a corregirlas. Tipos de técnicas de corrección: ◊ NORMA DE SEGURIDAD Es aquel documento interno de obligado cumplimiento donde se recogen todas las recomendaciones preventivas previas a la realización de un trabajo de forma que en su práctica evitara o aminorara los riesgos. Establece el comportamiento que hemos de seguir para realizar un trabajo sin riesgo. Norma de seguridad, es una herramienta muy importante. Siempre actúa de forma complementaria de las otras medidas de seguridad. Podemos hablar de diferentes tipos: ◊ Norma general de seguridad: Afecta a toda la organización, dan directrices de forma general. ◊ Normas especializadas de trabajo: Sólo afectan a puestos de trabajo en concreto o a tareas concretas. Lo ideal es que estas normas estén integradas en los procedimientos de trabajo (un mismo documento). ◊ Permisos de trabajo especiales: Van dirigidos a la realización de tareas infrecuentes en la empresa y que tienen asociado un alto riesgo. Da instrucciones o recomendaciones básicas respecto a la tarea que se ha de hacer y se compruebe que estas recomendaciones se están cumpliendo. Y se autoriza a hacer ese trabajo especial. La autorización la ha de hacer el técnico de seguridad de la empresa o un cargo similar. Trabajos de riesgos especiales: - Trabajo soldadura - Entrada en espacios confinados (tanques, depósitos) - Operaciones en caliente (con fuego o alta temperatura) - Perforación de zanjas. - Trabajos en altura o bajo tierra. - Manipulación de equipos de alta potencia (transformadores, calderas, compresores). - Trabajos que implican anular servicios generales de planta (anular energÃ−a eléctrica o cortar el agua) - Fumigaciones y desinfecciones. - Manipulación de productos quÃ−micos. Siempre que haya un trabajo no habitual en la empresa y tenga un riesgo elevado en 65

ella, se necesitará un permiso especial. Para que la Norma de Seguridad sea eficaz, ha de cumplir una serie de caracterÃ−sticas: ⋅ Ha de ser necesaria y selectiva ⋅ Han de ser breves y sencillas. ⋅ Ha de tratar un tema único. ⋅ Ha de ser posible la norma. ⋅ Suficiente habilidad para que la norma sea aceptada, hacer entender que esa norma es necesaria ⋅ Ha de ser exigible, explicar quién tiene que hacer cada cosa para poder exigir luego responsabilidades. ⋅ Ha de ser actual, tenemos que tener un programa para poderlas actualizar. Hay un proceso de implantación de la norma, que implica: ⋅ Su elaboración. Donde detrás debe haber un especialista y éste debe recoger las opiniones de las personas que están trabajando en este tema, asÃ− tenemos la aceptación. ⋅ Fase de divulgación. ⋅ Verificación del cumplimiento de las normas: se debe hacer a través de las técnicas analÃ−ticas de inspección. ◊ SEà ALIZACIà N Señalización de la seguridad técnica que se utiliza para advertir los peligros existentes y condicionar a las personas frente a los mismos con el sentido de favorecer el comportamiento. La señalización, por sÃ− misma no elimina el riesgo, pero sÃ− te avisa, te advierte. Nunca se puede pensar como sustituta de información y formación de los trabajadores que hacen esta tarea, sino que es complementaria. Hay un reglamento especÃ−fico RD 485/97 “Disposición mÃ−nima de señalización en puestos de trabajo”. No entra en contradicción de la señalización de productos tóxicos. Regula señales ópticas y acústicas pero también pueden ser señales olfativas y táctiles. De forma general, para que la señal sea eficaz, debe cumplir lo siguiente: ⋅ Deben ser capaces de atraer al colectivo. ⋅ Deben advertir con suficiencia espacio del peligro. ⋅ Debe informar de manera clara e inequÃ−voca, nos debe informar de la forma segura de actuar. ⋅ Lo que indique la señal no puede estar en contra de la norma. ⋅ Se debe poder cumplir lo que indica la señal. Es muy importante tener un programa de actualización y revisión. SEà ALIZACIONES DENTRO DE LAS Tà CNICAS OPERATIVAS

66

⋅ Señales ópticas: Resultan de la combinación de una forma geométrica, un color de seguridad y un sÃ−mbolo o pictograma. Tienen asignado un significado concreto con relación a la seguridad. Color: Son aquellos colores que tienen asignado un significado concreto en materia de seguridad: ⋅ Rojo Parada, prohibición, lucha contra incendios. Señales de parada, señales de prohibición, dispositivos de desconexión de urgencia, seguridad y localización en los equipos de lucha contra incendios. ⋅ Amarillo Atención, zona de peligro. Señalización de riesgos… ⋅ Verde Situación de seguridad y primeros auxilios. ⋅ Azul Obligación y otras informaciones. COLOR FORMA GEOMà TRICA SEà ALIZACIà N Rojo Prohibición Información sobre equipos de lucha contra Rojo incendios Amarillo Advertencia de peligro Verde Situación de Seguridad Azul Obligación Información e Azul instrucciones Con esto definimos cada tipo de señal. El pictograma aporta la concreción de lo que nos dice o marca la señal. Hay muchÃ−simos tipos. Sin el sÃ−mbolo, la señal es incompleta. Todas las señales de seguridad, para favorecer que nos llamen la atención, hacen servir con colores de contraste, son los colores que combinan de seguridad: el blanco para el rojo, verde y azul y el negro para el amarillo. Y el color de los sÃ−mbolos, cuando es verde o azul es blanco y cuando es rojo o amarillo es negro. Hay 3 tipos más de señalizaciones, dentro de las técnicas operativas: ⋅ Señales Acústicas: es complementaria a la óptica y habitualmente se utiliza para señalar algún riesgo especÃ−fico, concreto. Se utilizan para situaciones de emergencia, para situaciones de energÃ−a, de gases tóxicos, etc.. Se debe emitir una sola señal a la vez y todo el mundo ha de conocerla. Pueden ser continuas o discontinuas, lo único, que la señal de evacuación ha de ser continuada. ⋅ Señal Olfativa: el sentido es el olfato. Se hace servir cuando queremos poner de manifiesto la presencia de gases tóxicos o algunas sustancias quÃ−micas (que son inodoras). ⋅ Señalización Táctil: Se basa en el tacto, lo que hace es utilizar material de texturas muy diferentes en la elaboración de equipos manuales de forma que cuando la cogemos el cambio de textura te avisa de que estás entrando en zona de riesgo. ◊ PROTECCIONES PERSONALES

67

Es una técnica de seguridad operativa que busca garantizar la protección adecuada de los trabajadores, de los riesgos que no se pueden evitar o limitar suficientemente a través de la utilización de medios de protección colectivos. Es una técnica complementaria porque no se elimina el riesgo en su totalidad. RD 773 / 97 regula las disposiciones mÃ−nimas de seguridad y salud relativas a la utilización de equipos individuales. ⋅ Equipos de Protección Individuales (EPI): Son cualquier equipo destinado a ser llevado o sujeto por el trabajador para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su salud o seguridad en el trabajo. Es un elemento que tenemos que llevar encima. Quedan excluidos los siguientes conceptos, es decir, no son EPI: ⋅ La ropa de trabajo habitual ni los uniformes. ⋅ La ropa que nos ayuda a protegernos de la suciedad (manos, botas…) ⋅ Equipos de servicio de socorro o salvamento. ⋅ Equipos de protección individual pero de ámbito militar y policÃ−a. ⋅ Material de deporte. ⋅ Material de autodefensa. Se han de identificar los sitios que requieran estos equipos e identificar el riesgo que queremos proteger y la parte del riesgo que queremos proteger. Una vez hecho esto, pasamos a la selección del equipo, el cuál, debe reunir las siguientes caracterÃ−sticas: CaracterÃ−sticas del equipo de protección individual (EPI): ⋅ Nos ha de proteger de los riesgos que queremos proteger y no ha de suponer un riesgo ni molestia a las personas. ⋅ Tenemos que tener en cuenta que en situaciones de diferentes riesgos en un mismo momento, los EPI deben ser compatibles entre sÃ− y mantener su eficacia individual. ⋅ Deben cumplir las caracterÃ−sticas que les sean de aplicación en su diseño y fabricación, deben estar homologados, porque a efectos legales, si no está homologado es como sino se llevase puesto el equipo. ⋅ Una vez escogido todo lugar de trabajo, riesgo, parte a proteger,…, te va limitando, pero se escogen varios equipos y es muy importante la decisión del EPI. Lo más importante es la confortabilidad, es decir, que el trabajador que lo lleve, se sienta a gusto. ⋅ De forma prioritaria, deben ser personalizados, cada trabajador debe tener su equipo, es decir, no deben ser compartidos. ⋅ Cuando por el tipo de lugar especÃ−fico y/o su utilización es muy baja y puntual o porque el EPI sea muy caro, se puede llegar a compartir, pero en medio siempre debe haber un programa de lavado. ⋅ Debemos tener presente el mantenimiento, porque los EPI o son de un solo uso, o bien, los que se utilizan más veces requieren de un mantenimiento, cada x tiempo deben revisarse y tener un programa que te garantice que está a punto para su utilización. Clasificación de los EPI en función de la parte del cuerpo a proteger: ⋅ Protectores de la cabeza: cascos, cofias, etc… 68

⋅ Protectores del oÃ−do: utilización de cascos integrales, auriculares, tapones, etc… ⋅ Protectores de los ojos y cara: gafas, mascarillas, pantallas faciales, etc.. ⋅ Protectores de las vÃ−as respiratorias: Dependiendo del aire del ambiente Independiente de este aire, de trabajo autónomos. El grado de contaminación no será muy alto y con una simple El aire que está respirando no filtración de este aire será depende del aire de la zona de suficiente. Mascarilla de papel para trabajo, mascarilla con bombona. el polvo o para vapores quÃ−micos. ⋅ Protectores de manos y brazos: guantes. ⋅ Protectores de pies y piernas: zapatillas de seguridad con puntera metálica. ⋅ Protectores de tronco y abdomen: chaquetas, chalecos, etc… ⋅ Protección total del cuerpo: son equipos, arneses, cinturones de seguridad. ◊ OTRAS Tà CNICAS OPERATIVAS • MANTENIMIENTO Es la conservación de las instalaciones y equipos en condiciones de buen funcionamiento, de forma que se aseguren que las operaciones se harán de manera segura. Hay varios tipos: ⋅ Mantenimiento Correctivo: Cuando algo se estropea, se arregla. La acción de reparar se hace una vez que se ha realizado la averÃ−a. ⋅ Mantenimiento Predictivo: Analiza las vibraciones de los equipos y en base a estas vibraciones, prevenir cuándo se producirá la averÃ−a, y antes de que se produzca cambiar la pieza. ⋅ Mantenimiento preventivo: Busca conocer en todo momento el estado de los equipos y las instalaciones y actuar de forma correctora sobre aquellos elementos crÃ−ticos antes de que se produzca su averÃ−a. Para hacer esto se pone en marcha un programa de mantenimiento preventivo, que consiste en: 1ªFASE de IMPLANTACIà N: decidiremos qué equipos entrarán en el programa, una vez identificadas las máquinas y equipos debemos identificar de cada uno/a los elementos que consideramos crÃ−ticos, y se determina la periocidad del cambio, es decir, determinar cada cuánto tiempo cambiarás las piezas que has considerado crÃ−ticas. 2ª FASE de EJECUCIà N: saber lo que se debe hacer al equipo y hacer los cambios en el equipo. Es importante que todos los cambios que se hagan queden documentaos. Todas las empresas, sobre todo las medianas y grandes tienen este mantenimiento en circulación. • ORDEN Y LIMPIEZA Son elementos que proporcionan seguridad. La falta de estos elementos es fuente de accidentes, está comprobado estadÃ−sticamente.

69

Todo lo referente a orden y limpieza debe estar incorporado en el trabajo como una tarea más. Debe ser parte del trabajo del trabajo del trabajador. Depende también de que haya un diseño del lugar del trabajo, porque si no hay sitio es difÃ−cil seguir un orden y limpieza. • FACTOR HUMANO Intentar poner medidas correctoras sobre el factor humano. Para combatir olvido, ignorancia y prudencia, tenemos: ⋅ Selección de personal: asignar a cada puesto de trabajo la persona más adecuada. Nos llevará a buenos resultados si acertamos con la selección. ⋅ Formación y entrenamiento: consiste en instruir a la persona para que realice las tareas de su trabajo. ⋅ Propaganda: suministrar información desde carteles en la empresa hasta correo electrónico. ⋅ Acción de grupo: las personas nos comportamos diferentes dentro o fuera del grupo, esta técnica quiere potenciar la acción de los trabajadores dentro del grupo de trabajo. ⋅ Disciplina e incentivos. TEMA 9. PREVENCION MEDICA DE LA PATOLOGIA DEL TRABAJO Vigilancia de la salud: Es la técnica que se aplica como técnica preventiva médica de la patologÃ−a del trabajo. Es la cuarta de las disciplinas que comportan la prevención. Está pensada para actuar sobre el individuo. Lo que hace es a través de técnicas de reconocimiento médico con carácter periódico lleva un control de la salud de los trabajadores, de forma que con la recogida sistemática de datos, su análisis e interpretación se planifica y se pondrá en práctica programas de salud. La vigilancia de la salud utiliza reconocimiento médico para poder informar al individuo de su salud y para poder planificar y poder prevenir las consecuencias. La vigilancia de la salud siempre está relacionada en función a los riesgos señalados en la prevención de la empresa, incidir en los aspectos que se encuentra el trabajador respecto a su lugar de trabajo. Está más personalizado en colectivos respecto a los aspectos inminentes. Estos programas de salud son: ⋅ Objeto individual del reconocimiento: La atracción de alteraciones en la salud y de los individuos potencialmente sensibles. ⋅ Objeto colectivo: Que busca la vigilancia de la salud, lo que persigue es evaluar la eficacia de las medidas preventivas adecuadas. Reconocimientos médicos: El empresario tiene la obligación de dar los medios para que el trabajador pueda optar por un programa de prevención de la salud, pero es voluntario que el trabajador se someta al reconocimiento. El reconocimiento inicial es obligatorio, debe ser posterior a la iniciación del trabajo, pero las revisiones periódicas son voluntarias.

70

SÃ− es obligatorio someterse cuando hay una reglamentación que refleja esta prueba especÃ−fica, cuando hay un riesgo especial en la actividad. TEMA 10. ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGà A Definición ErgonomÃ−a Está como disciplina junto la psico-sociologÃ−a. Es la 3ª de las disciplinas. Pretende mejorar las condiciones de trabajo con la finalidad de evitar los efectos negativos sobre la salud, con los tres aspectos que abarca la salud humana: fÃ−sico, psÃ−quicos y sociosociales. La ergonomÃ−a es el conjunto de técnicas que tienen por objetivo adecuar el trabajo a las personas. Lo que quiere es adecuar los esfuerzos que implican la realización de una tarea y las dimensiones del lugar de trabajo a una persona, con el objetivo de evitar que aparezca la fatiga. ErgonomÃ−a geométrica: Adaptar los esfuerzos y dimensiones de trabajo. ErgonomÃ−a ambiental: Adaptar las condiciones ambientales. ErgonomÃ−a temporal: Adaptar aspectos de tipo organizativo. Siempre buscando el bienestar, el confort, etc. Carga de trabajo Es el conjunto de requerimientos fÃ−sicos y psÃ−quicos en el que se ve sometido un trabajador durante su jornada laboral. Cuando es superior a nuestra capacidad de recuperación, aparece la fatiga. Es decir, cuando estos requerimientos fÃ−sicos y psÃ−quicos son superiores a nuestra capacidad de recuperación, aparece la fatiga. Fatiga: Crónica, es la que se entiende por estrés, por mucho que se descanse el grado de saturación es tan elevado que no se recupera. Cuando aparece la fatiga, se manifiesta en una disminución de la atención, el pensamiento se vuelve lento y disminuye la motivación. Por tanto, hay reducción de la actividad, lo que implica disminución de la productividad. Además, hay un aumento de la accidentabilidad y un aumento de la insatisfacción de la persona. Medida de la frecuencia cardiaca: Para hacer la valoración de la carga de trabajo fÃ−sico asociada a un lugar de trabajo, hay varios métodos. Consumo energético total = es el gasto energético total en 24 h. valorando en kilocalorÃ−as: ⋅ Gasto basal: es el que se hace por el solo hecho de estar vivo. ⋅ Gasto del metabolismo extraprofesional: son actos no laborales. ⋅ Gasto del metabolismo del trabajo: consumo del trabajo en función de la 71

tarea más el tiempo de llegar, moderado, penoso, muy penoso. Se hace por medio del consumo enérgico, mesurándolo en base al consumo de oxÃ−geno se mide (parámetro), a más consumo de oxÃ−geno, más penoso. Medida de la frecuencia cardiaca, es decir, a medida que aumenta el esfuerzo fÃ−sico, también aumenta el ritmo del corazón. Esfuerzo estático: Tiene que ver con las posturas: Al hacer un esfuerzo dinámico (subir una botella) la musculatura se contrae y el movimiento facilita la circulación sanguÃ−nea, en cambio en el esfuerzo estático, la musculatura se contrae durante mucho tiempo y la circulación se ve bloqueada. Las posturas se miden en función de cómo estamos colocados para hacer el trabajo y la forma fÃ−sica. ⋅ Tumbados (mecánicos) ⋅ Rodillas ⋅ Sentado (el más ligero) ⋅ Agachados ⋅ De pie Existen recomendaciones para la postura de trabajar de pie. Para trabajar de pie la altura del tablero debe estar bien diseñado, que sea lo suficiente alto para que puedas apoyar los brazos si no debes hacer fuerza, pero si debes hacer fuerza debe estar a la altura de la cadera. Si tenemos que hacer trabajo de mucha precisión el tablero debe estar alto. Para estar mucho rato de pie es importante adoptar posturas de descanso entre periodos de tiempo, para ello debemos abrir las piernas a la distancia de nuestros hombros. Para la posición sentada, es importante: ⋅ que los pies no cuelguen, deben tocar el suelo. ⋅ El asiento nos debe recoger hasta las piernas, porque asÃ− la circulación no se ve interrumpida. ⋅ Los brazos deben hacer con la mesa un ángulo de 90º y serÃ−a ideal tener apoyabrazos. ⋅ La espalda, debemos ponernos el respaldo en la zona lumbar. ⋅ No debemos inclinarnos hacia delante para no dañar las cervicales. Manipulación de cargas, tenemos un Ã−ndice de accidentabilidad muy alto, debido a que tenemos tendencia en coger el peso de forma poco adecuada. ⋅ No se deberá cargar sobre la espalda, sino sobre las piernas, doblar las rodillas y mantener en ese momento la espalda lo más recta posible. ⋅ El agarre de la carga, si no tiene asas, es importante que la mano quede debajo y no cogerlo por arriba y sólo con los dedos. ⋅ La carga debe estar lo más enganchada posible a nosotros porque el peso queda más repartido por el cuerpo. RD 487 / 97, regula las disposiciones mÃ−nimas de seguridad y salud relativas a la orientación manual de carga. Carga psÃ−quica o mental: asociada a un lugar de trabajo, es más difÃ−cil de 72

valorar porque es más subjetivo, pero se intenta poner orden. La persona recibe información, la analiza (la interpreta) y da una respuesta. En base a este esquema, valoramos: ⋅ La cantidad de información recibida a más información, más carga psÃ−quica. ⋅ Elaboración en la respuesta ésta debe ser muy fácil o muy difÃ−cil de elaborar. ⋅ Factor tiempo asociado a la respuesta valoramos la rapidez con que adoptamos la decisión que puede matizar la simplicidad de elaboración de respuesta y la duración de atención, cuánto tiempo tengo que estar atento a todo este proceso. ⋅ La capacidad de respuesta respecto al lugar de trabajo es decir, qué autonomÃ−a tengo respecto al lugar de trabajo (ej. no me han dado instrucciones de lo que tengo que hacer, actúo por mi cuenta). Prevención de carga fÃ−sica La situación pasa por la mecanización de los esfuerzos, con ello se va reduciendo el esfuerzo fÃ−sico, éste se valÃ−a de introducir elementos mecanizados. El esfuerzo postural lo debemos reducir haciendo micropausas y cambiando de postura cada cierto tiempo. Prevención del esfuerzo psÃ−quico Esfuerzo psÃ−quico, es trabajar con todo lo anterior. ⋅ Cantidad de información recibida. ⋅ Complejidad ⋅ Cualidades de la información recibida: tipos de señales. ⋅ Ritmos normales de trabajo para una persona adiestrada. ⋅ Ritmos individuales de trabajo. ⋅ Distribución de las pausas. ⋅ Confort ambiental del puesto, potenciar el confort. ⋅ Rotación de los puestos. TRABAJOS CON PANTALLAS DE VISUALIZACIà N DE DATOS (ORDENADORES) RD 488 / 97 establece las disposiciones mÃ−nimas de seguridad y salud que regula los trabajos sobre pantallas de visualización de datos. Se le da gran importancia a la pantalla. Puede dar problemas musculares y problemas relacionados con la luz. Los ojos presentan 2 fenómenos: ⋅ Acumulación: es el fenómeno por el cual el ojo se adapta a las diferentes distancias de los objetos, es decir, tiene que ver con el enfoque. El enfoque lo hacemos por medio de este fenómeno. Se relaciona con el ordenador en la distancia que debe ser igual entre ordenadores persona y persona documento. ⋅ Adaptación: del ojo a los diferentes alumbrados. El iris se contrae cuando es intenso y cuando es débil se dilata. En función de la intensidad de la luz 73

el ojo trabaja, es importante que la luz que nos rodea la pantalla sea similar a la de la pantalla para no tener que estar adaptándose a cada momento. A la larga hay fatiga visual. En las pantallas de ordenador se deben evitar los deslumbramientos, éstos en general, siempre se deben evitar. Los deslumbramientos suelen estar por iluminaciones generales demasiado bajas. Estos deslumbramientos llevamos al ordenador nos implican: Situación adecuada que debe tener el ordenador especto a la luz: ⋅ MAL: ventanas están dentro del campo visual, grandes diferencias de luminancia. ⋅ MAL: ventanas reflejan en la superficie de la pantalla. ⋅ IDEAL: diferencias de luminancia equilibradas, ninguna superficie luminosa en la zona de reflexión de la pantalla. Mobiliario relacionado con los ordenadores: ⋅ Silla: con la posición anteriormente explicada. Si tuene ruedas debe tener 5. ⋅ Reposapiés: si se necesita. ⋅ Atril. ⋅ Teclado: debe estar lo más plano posible. Es una ciencia joven, a medida que las relaciones laborales han ido siendo más complejas es cuando aparece. Estudia cómo mejorar el trabajo en los aspectos relacionados con su organización. (lucha con la insatisfacción en el puesto de trabajo). Aspectos que se consideran para el análisis psicosocial: ◊ Tiempo de trabajo: jornada de trabajo, ritmos de trabajo, pausas en el trabajo, dÃ−as de vacaciones, trabajos nocturnos y a turnos. ◊ Tarea: Automatización, identificación del trabajo, estatus que nos da el trabajo, cualificación e iniciativa que nos permite el trabajo. ◊ Empresa: Tipos de contratos, estabilidad en el trabajo, estilo de mando, grado de comunicación que hay entre las partes de la empresa, grado de participación y posibilidades de promoción. (Estatus social que te da el trabajo) Todos estos factores acaban repercutiendo en la satisfacción o insatisfacción que uno tiene respecto al trabajo que realiza. La PsicosociologÃ−a lo que pretende es conseguir un grado importante de satisfacción en las personas. Destacando los factores de riesgo de la organización del trabajo más importantes y más crÃ−ticas. Son objeto del estudio de la PsicosociologÃ−a: ⋅ Jornada de trabajo. ⋅ Ritmo de trabajo ⋅ Automatización ⋅ Estilo de mercado ⋅ Participación ⋅ Status social ⋅ La identificación con la tarea. ⋅ ---⋅ ---74

La PsicosociologÃ−a siempre se ha de considerar al trabajador sus aptitudes y actitudes, y también tendrá factores extra laborales que influirán sobre él (condiciones de vida). El trabajador es un todo respecto a aspectos internos de trabajo y sus condiciones de vida. Todo esto hará que todos los factores de riesgo puedan afectar diferente a cada persona. Jornada de Trabajo: Ha de tener una duración que permita compatibilizar el trabajo con el ocio, que es el que nos permite tener un equilibrio en nuestra salud y nuestra vida familiar y social. El trabajo a turnos y nocturno tiene efectos negativos que tienen que ver con nuestro metabolismo, tienen ritmos circadianos, que tienen relación con las horas de luz (por el dÃ−a tenemos actividad y por la noche dormimos) cuando esto se invierte aparecen una serie de incidencias sobre las personas: ⋅ Cantidad y calidad de sueño. ⋅ Vida social y familiar. Y con esto puede aparecer la fatiga crónica. También puede tener incidencias en el trabajo porque se ve menguada la calidad y seguridad. Ritmo Circadiano: las horas de noche nuestro organismo está preparado para descansar, es de 6 de la tarde a 6 de la mañana y son las horas donde el ritmo cardiaco disminuye, el ritmo real y la temperatura también, se produce eliminación por orina más bajas y cuando se intercambia es cuando surgen problemas en estos ritmos. Alteraciones de la calidad y cantidad de sueño: Cuando duermes de dÃ−a, uno duerme menos horas. La calidad tiene que ver en que tenemos 2 fases de sueño: ⋅ Sueño profundo: es cuando descansa el aspecto fÃ−sico de la persona. ⋅ Sueño paradójico: es cuando soñamos, que descansa la parte psÃ−quica, la mente. Esta es una parte muy importante. Se produce con más frecuencia entre las 12 de la noche a las 8 de la mañana. Cuando duermes de dÃ−a las fases paradójicas se reducen. El trabajo nocturno y a turnos acaba alterando el equilibrio biológico y social de la persona y los problemas son: ⋅ Insomnio. ⋅ Fatiga crónica. ⋅ Digestivos. ⋅ Cardiovasculares ⋅ Sexuales ⋅ Familiares ⋅ Profesionales ¿Cómo mejorar el trabajo a turnos? ⋅ Mejorar es 2 turnos de mañana y 1 de tarde o tener jornada siempre de dÃ−a. ⋅ Reducir la jornada nocturna. 75

⋅ Dar opción al trabajador de elegir los dÃ−as de vacaciones. ⋅ Dar la oportunidad de que puedan comer algo caliente. ⋅ Se recomienda que la rotación sea primero turno de mañana, luego turno de noche y por último turno de tarde. ⋅ Hacer cambios de turnos muy distantes o muy cortos y rápidos para que la persona no tenga tiempo a adaptarse. ¿???????? Ritmo de trabajo: Tiempo necesario para realizar una tarea. Técnica de métodos y tiempos que asigna a cada tarea el tiempo que le corresponde hacer. Pero puede tener problemas en determinadas personas, cuando el ritmo es superior al que puede hacer la persona. Creará problemas de falta de autonomÃ−a, insatisfacción, estrés, fatiga y accidentes. Lo que se debe hacer es calcular muy bien esta técnica. Automatización: Nos permite trabajar con un menor riesgo de accidente y agilidad, más rápidos pero menos autonomÃ−a. 1. CaracterÃ−sticas del proceso automatizado ⋅ Tareas cortas y repetitivas ⋅ Desconocimiento del proceso total. ⋅ Desconocimiento de la organización. ⋅ Aprendizaje corto (poca información) ⋅ Intervención de otros antes problemas. 3. Consecuencias del proceso automatizado ⋅ Pérdida del control sobre la tarea. ⋅ Imposibilidad de aplicar habilidades y conocimientos. ⋅ Falta de significación del trabajo. ⋅ Imposibilidad de intervenir en asuntos de la organización. ⋅ Incomunicación y aislamiento.

2. Ventajas del proceso automatizado

⋅ Menor esfuerzo fÃ−sico de la persona. ⋅ Mayor rapidez

4. Se recomienda actuar sobre estos aspectos con medidas preventivas ⋅ Posibilidad de intervenir en caso de errores, incidencias, averÃ−as: Formar a la persona. ⋅ Posibilidad de modificar el orden de las operaciones. ⋅ Posibilidad de ausentarse del puesto. ⋅ Alargar el ciclo de trabajo: Dar más tareas a la persona. ⋅ Rotación de puestos: Es bueno porque nos ayuda a motivar a las personas.

Comunicación dentro de la empresa: No es la adecuada y muy deseada en la empresa. Si no hacemos servir las palabras adecuadas puede crear problemas.

76

Se debe potenciar la comunicación con los trabajadores y se puede hacer con trabajos en equipo, control del ruido ambiental, tener en cuenta la distancia entre trabajadores para que no cree aislamiento. Grado de concentración y atención de la tarea, posibilidad de ausentarse, de parar la máquina, posibilidad de ser reemplazado. El disponer de teléfonos es otro sistema de comunicación en el puesto de trabajo. Estilo de dirección en las empresas: ⋅ Autocrático: jerárquico ⋅ Paternalista: grado más importante de preocupación por las personas. ⋅ Laissez Faire: ves haciendo que yo ya vendré. ⋅ Democrático: participativo. Tiene que ver mucho con el grado de satisfacción de las personas. Participación: Cómo actúan los trabajadores y la dirección Trabajadores Dirección - Implicación activa en la organización - Aportar ideas y sugerencias - Discutir los errores de producción

Objetivos q se consiguen de los trab y direcc. Trabajadores Dirección - Mayor - Mayor influencia. productividad y eficacia. - Dar facilidad - Trabajo + interesante - Menor estrategias - Apoyar estilos de defensivas. mando participativos - Mayor prestigio - Dar información. - Dar respuesta a toda sugerencia.

- Más responsabilidad - Más oportunidad de aprender

- Menor pérdidas y averÃ−as. - Menor absentismo

- Más flexibilidad. RELACIONES LABORALES 2005/2006 SEGURIDAD DEL TRABAJO 86 93 Técnica colectiva PREVENCIà N PREVENCIà N DE RIESGOS Estrategias de Actuación Condiciones de Trabajo inadecuadas 77

RIESGO Materialización del riesgo ACCIDENTE Si no se puede evitar el accidente DAà OS EN LA SALUD Actúa eliminando el riesgo Si no se puede eliminar PREVISIà N PREVENCIà N Evitar el accidente PROTECCIà N Evitar los daños en la salud (minimizar los daños alarmas, evacuación… Tà CNICAS PREVENTIVAS GLOBALES Seguridad en el trabajo Higiene industrial Medicina y psicologÃ−a del trabajo ErgonomÃ−a PsicosociologÃ−a ESPECà FICAS IngenierÃ−a, arquitectura, fÃ−sica, quÃ−mica, biologÃ−a… FisiologÃ−a, PsicologÃ−a, SociologÃ−a, derecho, economÃ−a…. Evaluación de las exigencias del trabajo Cuatificación de riesgos - Tiempo de exposición

78

- Trabajadores afectados Comparación con las normas establecidas (+) (-) Que van en detrimento de COSTES Técnica BENEFICIOS DE PRODUCCIà N PRODUCTIVIDAD persigue PROCESO PRODUCTIVO Riesgos Motivación, satisfacción BENEFICIOS COSTES PREVENCIà N Como actúa POLà TICA SOCIAL regula utilizan inciden determinan Disciplinas Métodos y actuaciones Condiciones de trabajo SALUD LABORAL

79

Seguridad Higiene ErgonomÃ−a PsicosociologÃ−a Medicina del trabajo JerarquÃ−a Previsión Prevención Protección Promoción Técnicas Médicas Organizativas Formativas Variables - Entorno - Tarea - Trabajador (+) SALUD - FÃ−sica - PsÃ−quica - Social (-) SALUD PatologÃ−a del trabajo. Disposiciones y Normas legales Costes:

80

- Asegurados - No asegurados Consecuencia: - Daños - Lesiones Riesgos INCIDENTES COSTES Se materializa a través de (con la que la empresa asimila una serie de compromisos) MEJORA CONTINUA REVISIà N POR LA DIRECCIà N Todo esto se ha de discutir y tratar en el COMITà DE SALUD LABORAL FORMACIà N Y SENSIBILIZACIà N Hacer una planificación de la actividad preventiva en base a la evaluación de riesgos. Los objetivos de mejora se marcan anualmente. Para verificar que la planificación de riesgos se cumplen haremos: ⋅ Inspecciones de seguridad ⋅ AuditorÃ−as OBJETIVOS DE MEJORA (recoge las polÃ−ticas de prevención) Recoge: - Procedimientos de formación en la empresa. - Instrucciones técnicas - Registros (todo el que recibe formación ha de constar, registrarse, certificarse). MANUAL DE GESTIà N DE LA PREVENCIà N - Identificación de riesgos 81

- Evaluación de riesgos SERVICIO DE PREVENCIà N PolÃ−tica de Prevención Implicación de la Dirección General SALUD TRABAJO TRABAJO Tecnificación Organización EconomÃ−a Trabajo Valoración Social Cultura RIESGO PROFESIONAL SALUD VIDA - Autónoma - Gozosa - Solidaria Bienestar Máximo Fà SICO MENTAL SOCIAL Prevención Promoción Variables ambientales:

82

⋅ tipo ⋅ cantidad ⋅ tiempo Ambientales SALUD IntrÃ−nsecos ExtrÃ−nsecos Efecto Respuesta Persistencia Pérdida TRABAJO PRODUCTIVO MEDIO AMBIENTE CONTAMINACIà N CALIDAD DE VIDA AGRESIà N Resistencia Individual Desequilibrio Equilibrio PATOLOGà A SALUD influye SALUD TRABAJO Cómo influye la salud sobre el trabajo Negativamente Positivamente Con salud ideal aceptable, se puede realizar un buen trabajo. 83

Sin salud, las personas no puede realizar su actividad Cómo influye el trabajo sobre la salud TRABAJO SALUD influye Positivamente Negativamente Favorece el desarrollo personal Puede ocasionar daño, fatiga, estrés… Riesgo Profesional RIESGOS PROFESIONALES Modificaciones sobre el medio ambiente Trabajo genera Que pueden romper Equilibrio (fÃ−sico, mental, social) Mecánicas, fÃ−sicas, quÃ−micas, biológicas, psicológicas, sociales, morales. Lo que tiene Efectos La prevención Minimiza los aspectos Negativos Positivos Favorece o potencia los aspectos Definición legal de Accidente de Trabajo Ley de Seguridad Social

84

Es toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejerce por cuenta ajena. Ley de Prevención de Riesgos Laborales Enfermedades, patologÃ−as o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Definición Técnico - Preventiva de accidente de trabajo Es un suceso anormal que se presenta de forma brusca o inesperada, normalmente evitable, interrumpe la continuidad del trabajo, puede causar o no lesiones a las personas y genera pérdidas económicas. Los que no han causado lesiones a las personas ni pérdidas económicas se les denomina “accidente blanco”(incidente). Definición legal de Enfermedad Profesional “Es la contraÃ−da a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se aprueba por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté aprobada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indique para toda enfermedad profesional”. La ley establece en España un sistema de listas cerrada o listas de enfermedades profesionales. Si no está incluida en las lista no es enfermedad profesional. Ha habido enfermedades que sin estar, las han considerado accidente, no enfermedad profesional. Las enfermedades profesionales se clasifican en 6 grupos: 1º E.P. producidas por agentes quÃ−micos: hay más de 33 sustancias que pueden producirlas, y también especifica la actividad de la que se puede contraer la enfermedad. 2º E.P. de la piel ocasionadas por sustancias y agentes no incluÃ−dos en alguno de los otros apartados. . Sustancias y patologÃ−as de cáncer cutáneo que están relacionadas con sustancias quÃ−micas. 3º E.P. de inhalaciones de sustancias o agentes que no están en otros apartados. Ej. enfermedad neumoconiosis, provocada por inhalación de sustancias. 4º E.P. producidas por agentes biológicos infecciosos y parasitarios. 5º E.P. producidas por agentes fÃ−sicos. 6º Enfermedades profesionales sistémicas (histéricas), afectan a la totalidad del organismo. Definición técnica de Enfermedad Profesional “Es aquel deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una 85

exposición crónica a situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste esté organizado”. No se somete a una lista cerrada. PATOLOGà AS ESPECà FICAS DEL TRABAJO ACCIDENTE DE TRABAJO ENFERMEDAD PROFESIONAL DIFERENCIAS Tà CNICAS 1. Dosis agresiva Cantidad de agente contaminante por tiempo de exposición La dosis es agresiva: Tiempo corto de exposición y dosis muy grande La dosis es agresiva: Tiempo prolongado de exposición y pequeñas dosis (prolongadas en el tiempo) 2. Tiempo de exposición 3. Efectos nocivos Efectos crónicos 4. Resistencia Individual 5. Previsión - Presentación Tóxico = Veneno Contaminantes QuÃ−micos Materia inerte en el aire Moléculas individuales Grupo de moléculas - Gases - Vapores - Fibras

86

- Polvo - Humos - Nieblas Sistema PASIVO (depósitos) SISTEMA ACTIVO à rgano CrÃ−tico VÃ−a respiratoria Fase de ABSORCIà N Fase de DISTRIBUCIà N Fase de ELIMINACIà N VÃ−a intestinal VÃ−a renal VÃ−a dérmica BIOTRANSFORMACIà N METABOLIZACIà N VÃ−a digestiva (intestino) VÃ−a Dérmica (piel) VÃ−a respiratoria (pulmones) * Hidrocarburos * Derivados halogenados * Nitrocompuestos * Aminoderivados

87

* Derivados Oxigenados - Alifáticos - Aromáticos - Alcoholes - Fenoles - Glicoles - AldehÃ−dos - Cetonas - à teres - Ôcidos (sales, esteres, amidas e isocianatos.) QUà MICA ORGÔNICA QUà MICA ORGÔNICA ⋅ METALES ⋅ NO METALES NECESIDAD ⋅ DE ACTIVIDAD MUSCULAR DISMINUCIà N DE LA ATENCIà N ESCESO DE FRIO EXCESO DE CALOR ACCIDENTES GOLPE DE CALOR HIPERPIREXIA CAUSAS PRINCIPALES ADICIONALES ESTRà S Tà RMICO + CARGA ELEVADA DE TRABAJO FALTA DE ACLIMATACIà N

88

OBESIDAD INSUFICIENCIA DE AGUA CONSUMO DE ALCOHOL VESTIDO INADECUADO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ELEVACIà N TEMPERATURA CORPORAL 40 - 43º DELIRIO, Và RTIGO, CONVULSIONES, CESE SUDORIZACIà N SHOCK, MUERTE EN 24 HORAS CON LA DISTANCIA DESAPARECE O PARÔNDOLE LA TRANSMISIà N, ES LA SITUACIà N HABITUAL LABORAL La sustancia esta dispersa por el entorno de la persona. Se puede pasar en el Ã−nterin de la persona por respiración o por ingesta. Chernobil: está dentro. NO es habitual en el entorno laboral - Seguridad - Higiene - ErgonomÃ−a FÃ−sico Sobre el medio ambiente laboral (entorno de trabajo) Psicosocial - ErgonomÃ−a - PsicosociologÃ−a Médica Individual Sobre el trabajador - Medicina del trabajo consecuencias

89

Concepto (+) (-) (-) (-) (-) Conocer las medidas de Seguridad Colaboración con Empresario Actuaciones Concretas Organización de la Prevención TRABAJADOR EMPRESARIO OBLIGACIONES SUJETOS RESPONSABLES EMPRESA . empresario . directivos . técnicos . mandos intermedios . técnicos de seguridad . otros especialistas . trabajador FUERA de la EMPRESA . fabricantes . entidades gestoras y mutuas

90

. servicios de prevención ajenos

91

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.