Selectividad: la base de la vida

Selectividad: la base de la vida Jun09.1.- El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, compuesto indispensable para la vida en nuestro planeta.

25 downloads 518 Views 2MB Size

Recommend Stories


La base fisicoquímica de la vida
ACTIVIDADES PAU AUTOR María Purificación Hernández Nieves La base fisicoquímica de la vida  Los polisacáridos y las proteínas son polímeros que de

Agua: la base de nuestra vida
Agua potable AGUA POTABLE Agua: la base de nuestra vida Cada persona tiene que beber entre dos y tres litros diarios de agua para mantenerse activa y

+1 LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA
+1 LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA 1.1 Los componentes químicos de la célula. Tipos, estructura, propiedades y funciones. Es una introduc

La nueva selectividad
La nueva selectividad CARACTERÍSTICAS GENERALES • Comienza a aplicarse en el curso 2009-2010 • Pueden presentarse quienes estén en posesión del títu

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD SOBRE LA CÉLULA
CUESTIONES DE SELECTIVIDAD SOBRE LA CÉLULA 1.- Uno de los mayores hitos en la historia de la Biología fue el enunciado de la Teoría Celular: a) Indiqu

EXÁMENES SELECTIVIDAD DE ÁCIDO BASE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, ESPECIALIDAD: QUÍMICA
EXÁMENES SELECTIVIDAD DE ÁCIDO BASE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, ESPECIALIDAD: QUÍMICA Septiembre 2012; Opción A; CUESTION 3 Aplicando la teoría ácido

Story Transcript

Selectividad: la base de la vida Jun09.1.- El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, compuesto indispensable para la vida en nuestro planeta. a.- ¿Cómo se denomina el paso de agua a través de una membrana semipermeable? b.- ¿Qué es una solución isotónica? c.- ¿Qué sucede cuando una célula animal se sumerge en una solución hipotónica? d.- ¿Qué sucede cuando una célula vegetal se sumerge en una solución hipertónica? Jun10gen.3. La ósmosis es un fenómeno presente en multitud de procesos celulares, desde la absorción de sales y nutrientes hasta la captación de agua. Las células han aprendido a usar los procesos osmóticos para múltiples intereses. a. ¿Qué hay que interponer entre dos soluciones de diferente concentración salina para que se establezca un fenómeno de ósmosis? b. ¿Qué tipo de transporte utiliza la célula para pasar, a través de sus membranas, moléculas cargadas como los iones? c. ¿Qué molécula se requiere para conseguir llevar a cabo el transporte en contra de gradiente? d. Cite otra molécula, aparte del agua, que pueda desplazarse libremente a través de las membranas celulares. Sep10gen.2. La figura adjunta muestra la variación del volumen de las células sanguíneas (eritrocitos) al ser introducidas en dos tipos de soluciones acuosas. a.- Indica por qué han cambiado los volúmenes de las células al ser introducidas en cada tipo de solución. b.- ¿Mediante qué proceso se produce el cambio de volumen en las células? c.- ¿Qué es una solución tampón o buffer? Sep10esp.1. La sonda Phoenix de la NASA ha proporcionado la prueba definitiva que hay agua en Marte siendo de gran transcendencia pues el agua es el medio biológico en la Tierra. a.- Con respecto a la solubilidad en el agua ¿Qué significa que una sustancia es hidrófila o hidrófoba? b.- ¿Qué significa que una molécula es anfipática? c.- ¿Cómo se produce el fenómeno de turgencia? Jun11.1. El agua, recurso natural y económico, es un compuesto químico abundante en la naturaleza pero con desigual distribución en la superficie de la Tierra. Hoy en día, el proceso más idóneo para la ºproducción de agua potable es mediante la desalinización por el sistema de ósmosis inversa. En Canarias, pionera a nivel estatal de la instalación de este mecanismo innovador, ha supuesto finalizar con las restricciones de agua en el archipiélago. a. Nombra dos funciones del agua que sean de importancia biológica. b. ¿Qué es la ósmosis? c. ¿Qué significa que una sustancia es hidrófila o hidrófoba? d. ¿Qué es una solución tampón o buffer? Sep11. 2. El agua, indispensable para la vida en nuestro planeta, es sin duda, el componente más abundante de los seres vivos. a. ¿Qué se entiende por sustancias hidrófobas, cita un ejemplo? b. ¿Qué se entiende por sustancias hidrófilas, cita un ejemplo? c. Nombra tres funciones del agua que sean de importancia biológica. d. ¿Qué efecto osmótico se produce cuando una célula animal se introduce en una solución con una mayor concentración de solutos?

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

Selectividad: glúcidos Sep09.1. La población canaria que padece diabetes es el doble que la media nacional. La diabetes es una enfermedad en la que el cuerpo es incapaz de usar y almacenar apropiadamente la glucosa, circunstancia que afecta tanto al metabolismo de glúcidos como de lípidos y proteínas a.- En el cuadro adjunto están representadas las fórmulas químicas de diversas moléculas. Identifica cuál de ellas es un glúcido. b.- Realiza la hidrólisis entre las dos unidades glucosídicas. c.- Nombra un homopolisacárido con función de reserva energética. d.- Nombra otro homopolisacárido que tenga función estructural. Jun10gen.1. El azúcar blanco denominado: el veneno más dulce. Para digerir, purificar y eliminar el azúcar se requieren de vitaminas y minerales. Al final, un exceso de azúcar afectará a cada órgano del cuerpo humano que presentará una funcionalidad disminuida con serias consecuencias para el organismo. a.- Indica qué moléculas se obtienen de la hidrólisis de la sacarosa. b.- Copia y completa la tabla adjunta. c.- Cita dos vitaminas liposolubles. Jun10esp.3. Bajo el término Glúcidos se agrupan un conjunto de moléculas compuestas por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, con importantes funciones energéticas y de reserva en todos los seres vivos. a. Represente la estructura de la glucosa según la representación de Fischer (abierta). b. Represente el grupo funcional de una aldosa y de una cetosa. c. Nombre un glúcido con función estructural presente en plantas. d. Nombre un polisacárido de reserva presente en las plantas y otro en animales. Sep10esp.1. La miel, alimento con cualidades terapéuticas, está compuesta aproximadamente de un 20% de agua y entre un 75 al 80% de glúcidos como fructosa y glucosa, así como de maltosa, sacarosa y de otros oligosacáridos. a.- Realiza la hidrólisis de la molécula adjunta e identifica cada monosacárido. b.- ¿En qué se diferencia un oligosacárido y de un polisacárido? c.- Nombra un homopolisacárido con función estructural. d.- ¿Qué es un heterósido? Jun11.1. Dentro de un determinado grupo de biomoléculas orgánicas, se pueden establecer las siguientes clasificaciones: I.- Monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos II.- Homopolisacáridos y Heteropolisacáridos III.- Función energética (reserva) y función estructural a. ¿De qué grupo de biomoléculas se trata? b. ¿En base a qué criterio se establece la clasificación I? c. ¿En base a qué criterio se establece la clasificación II? d. Dibuja las moléculas resultantes de la hidrólisis de la molécula de la figura. Sep11.1. El E954 corresponde al aditivo alimentario de la sacarina cuya función tecnológica es edulcorante. Esta sustancia tiene un bajo valor calórico en comparación con la sacarosa. a. Indica qué moléculas se obtienen de la hidrólisis de la sacarosa. b. Cita un glúcido con función de reserva en una célula animal y otro en una célula vegetal. c. Cita un glúcido con función estructural en una célula vegetal.

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

d. ¿Qué molécula glucosídica forma parte de cada tipo de ácido nucleico?

Selectividad: lípidos Jun091.- La Asociación de Enfermos Cardiovasculares señaló que la prevalencia en Canarias de la hipercolesterolemia (presencia de colesterol en sangre) es del 31 %, siete puntos por encima de la media nacional. a.- ¿A qué tipo de biomoléculas pertenece el colesterol? b.- ¿Cuál es la característica común de todas las moléculas orgánicas que pertenecen a este tipo de biomoléculas? c.- ¿Cómo afecta la temperatura a este tipo de biomoléculas? d.- ¿Dónde se encuentra, mayoritariamente, el colesterol en la célula? Jun10gen.2. Alternativamente a su carácter saponificable, los lípidos se clasifican por el criterio de naturaleza química o función biológica que cumplen en los tejidos y en los procesos metabólicos celulares. a. ¿Que significa el término anfipático? b. ¿Cuál es el papel principal de las grasas? c. La figura muestra la reacción de obtención de la progesterona a partir del colesterol. ¿Qué otra función desempeña el colesterol en la célula? d. Nombre un ejemplo de una vitamina con estructura lipídica. Jun10esp.1. Los lípidos se clasifican según sus propiedades químicas y los papeles que cumplen en los tejidos y en los procesos metabólicos celulares a. La figura muestra un cierto tipo de lípido. ¿Cuál es el nombre de este compuesto? b. ¿Cuales son los componentes del lípido mostrado? c. ¿Cuáles son las características de los compuestos anfipáticos? d. Clasifique en saponificables o insaponificables los siguientes lípidos: lecitina y vitamina E. Sep10gen.1. En el estudio, publicado en Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, realizado por el Grupo de investigación Canaria en Medicina Veterinaria, han demostrado claramente que, al igual que ocurre en el humano con exceso de peso, los perros obesos tienen elevados niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Sin embargo, no se encuentran diferencias en los niveles de glucosa y transaminasas. (Universia.es). a.- ¿A qué tipo de biomoléculas pertenecen las moléculas subrayadas en el texto? b.- ¿Qué función biológica desempeña el colesterol en la célula? c.- Identifica el oligosacárido del cuadro adjunto y realiza la hidrólisis entre las unidades glucosídicas . d.- Cita un polisacárido con función energética en un organismo animal y otro en uno vegetal. Sep10gen.3. Ciertos lípidos tienen determinadas características estructurales que los hacen idóneos como integrantes de las membranas biológicas. a.- Además de su papel estructural en las membranas celulares, cita dos funciones desempeñadas por los lípidos. b.- Ciertos lípidos están compuestos por ácidos grasos, ¿qué es un ácido graso saturado? c.- ¿Qué significa que un lípido es saponificable? d.- Clasifica en saponificable o insaponificable a: los triacilglicéridos, los esteroides, los glicerofosfolípidos y los terpenos.

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

Sep10esp.2. Alrededor de un 85% del colesterol en sangre tiene procedencia endógena. El hígado es el máximo responsable de esta producción, genera aprox. 1000mg de colesterol al día. a.- ¿A qué tipo de biomoléculas pertenece el colesterol? b.- ¿Dónde se encuentra, mayoritariamente, el colesterol en la célula? c.- ¿Qué función biológica desempeña en la célula? d.- Cita una vitamina y una hormona derivada de algún compuesto perteneciente al mismo grupo de biomoléculas que el colesterol. Sep10esp.2. El néctar floral es considerado como una recompensa para los animales visitadores. Es un alimento energético que contiene, glúcidos, lípidos y proteínas, entre otros constituyentes. En el cuadro adjunto están representadas las fórmulas químicas de diversas moléculas. a.- Identifica cuál de ellas corresponde a una aldosa y a una cetosa. b.- Identifica cuál de ellas corresponde a un ácido graso insaturado. c.- ¿Qué significa que un lípido es insaponificable? d.- ¿Cuál podría ser un constituyente de las proteínas?

Jun11.2. En la información nutricional de ciertas bebidas a base de soja se especifica que no contienen colesterol y se detallan los contenidos en grasas saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas, siendo éstas últimas más saludables. a. ¿A qué tipo de biomoléculas (ac. nucleicos, lípidos, glúcidos o proteínas) pertenecen el colesterol y las grasas? b. ¿Cómo son químicamente los ácidos grasos? c. ¿Qué significa que son moléculas anfipáticas? d. ¿Qué significa que pueden ser saturadas o insaturadas? Sep11.3. El siguiente esquema generaliza el transcurso de una de las reacciones que ocurren en el metabolismo celular. a. ¿Qué tipo de lípidos son los triglicéridos? b. ¿Qué funciones biológicas tienen este tipo de lípidos? c. ¿Qué "transformación" sufren los triglicéridos para convertirse en ácidos grasos + glicerina? d. ¿Mediante qué proceso un triglicérido se convierta en jabón?

Selectividad: proteínas Jun09.5.- El gráfico muestra la energía de activación en una reacción catalizada o no por una enzima. a.- ¿A qué tipo de reacción corresponderá cada una de las curvas? b.- Explica a qué se refiere la diferencia de energía marcada como 1, 2 y 3 Jun09.2.- Las proteínas son macromoléculas poliméricas, es decir, están constituidas por la unión de numerosas moléculas más simples, que se conocen como monómeros. a.- ¿Qué características comunes poseen estas unidades? b.- ¿Cómo se denominan el tipo de enlace que une a los monómeros de las proteínas? c.- A partir de la fórmula de la Glicina (Gly), Metionina (Met) y Fenilalanina (Phe), formule un tripéptido: Met-Phe-Gly.

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

d.- Indica cuál de las siguientes funciones no puede ser realizada por las proteínas: Constituyente de las membranas biológicas, Almacenamiento de información genética, catálisis enzimática, transporte de sustancias Sep09.1. En las personas que sufren Alzheimer se produce la acumulación de unas proteínas (ADDLs) en las neuronas que son consideradas la principal causa de la pérdida precoz de memoria y de la degeneración que se produce en el paciente. a.- ¿Cómo se denominan las unidades estructurales de las proteínas? b.- Escribe la fórmula general de las unidades estructurales de las proteínas. c.- Las proteínas se pueden clasificar en holoproteínas y heteroproteínas. ¿Cuáles son los constituyentes de cada tipo? d.- ¿De qué nivel estructural depende la función biológica de una proteína? Jun10gen.2. EUU autoriza el primer medicamento obtenido de la leche de cabras transgénicas. Estos organismos han sido manipulados para que produzcan una proteína. a.- ¿Cómo se denominan las subunidades que constituyen una proteína? b.- Las proteínas se pueden clasificar en holoproteínas y heteroproteínas. ¿Cuáles son los constituyentes de cada tipo? c.- ¿De qué nivel estructural depende la función biológica de una proteína? d.- Indica cuál de las siguientes funciones puede ser desempeñada por proteínas: constituyente de las membranas biológicas, almacenamiento de información genética, catálisis de reacciones metabólicas, inmunidad, transporte de ciertas sustancias. Jun10gen.1. En las células de todos los seres vivos, las reacciones catalizadas se agrupan en rutas metabólicas. En el esquema adjunto se representa una de estas reacciones catalizada por la hexoquinasa. a. ¿Qué tipo de reacción enzimática se representa en la figura? b. Indique dos factores físico-químicos que afectan a la velocidad de una reacción enzimática. c. ¿Qué ocurre si se aumenta la concentración de ATP y Glucosa en la reacción? d. Indique la diferencia entre cofactor y coenzima. Jun10esp.2. Gran parte de las propiedades de las proteínas, incluyendo su estructura y su función, residen en la diferente composición de los grupos R de sus aminoácidos constituyentes. a. ¿Qué significa el término: anfótero, aplicado a los aminoácidos? b. Nombre los tipos de aminoácidos que encontramos en las proteínas. c. ¿Entre qué grupos químicos se forma el enlace peptídico? d. Nombre los tipos de estructura secundaria en las proteínas. Jun10esp.3. El funcionamiento celular depende de la actividad de miles de enzimas coordinadas que catalizan las diferentes reacciones químicas en la célula. a. ¿Cuál es la naturaleza química de las enzimas? b. Desde el punto de vista de la reacción química, ¿cual es la diferencia entre una enzima y un sustrato? c. ¿Qué se obtiene de la hidrólisis de un disacárido? d. ¿Cómo se denomina al lugar de la enzima donde se lleva a cabo la reacción catalítica? Sep10gen.2. Las investigaciones de genética humana ponen de manifiesto las adaptaciones al modo de vida. El análisis realizado a varios individuos adultos de una etnia de África que aún mantienen el tipo de vida cazador-recolector, resulta que poseen inactivado el gen que permite fabricar la enzima que digiere la lactosa. a.- ¿Cuál es la naturaleza de las biomoléculas subrayadas en el texto? b.- ¿Cuáles son las subunidades que constituyen cada una? c.- ¿Cuál es la principal función del enzima?

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

Sep10esp.3. La biorremediación puede ser definida como el proceso que utiliza organismos vivos (microorganismos, hongos, plantas) o sus componentes celulares o las enzimas con el objetivo de retornar un sistema natural alterado. a.- ¿Cuál es la naturaleza química de un enzima? b.- ¿Qué significa que la actividad enzimática es específica? c.- ¿Cuántas enzimas quedan después de la actividad enzimática? d.- Cita dos factores físico-químico que controlan la actividad enzimática Jun11.3. La soja, legumbre de origen asiático, es un alimento altamente nutritivo y saludable. Destaca por su alto contenido de proteínas (37 gramos por 100 gramos de semillas) casi el doble que la carne (60 g de soja equivalen a 100 g de carne). a.- ¿Qué es la estructura primaria de una proteína? b.- Las proteínas se pueden clasificar en holoproteínas y heteroproteínas. ¿Cuáles son los constituyentes de cada tipo? c.- Cuando decimos que una proteína es globular o fibrosa, ¿a qué nos estamos refiriendo? d.- ¿Qué es la renaturalización de una proteína? Jun11.3. La ingeniería genética ha sido posible, entre otros avances, gracias al descubrimiento y utilización de enzimas de restricción. a. ¿Cuál es la naturaleza del enzima? b. ¿Qué es una holoenzima? c. ¿Qué se entiende por centro activo de un enzima? d. ¿Qué se entiende por especificidad enzimática? Jun11.3. La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten que produce una lesión grave en la mucosa del intestino delgado, lo que determina una inadecuada absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). El gluten es una proteína presente en algunos cereales como trigo, cebada, centeno y, posiblemente, avena. (Fuente: FACE). a. ¿Qué es la estructura primaria de una proteína? b. ¿Cuáles son los constituyentes de las heteroproteínas? c. ¿Qué es la renaturalización de una proteína? d. Si la figura representa la estructura básica, realiza la unión de dos unidades.

Sep11.10. Existe un gran número de cepas de la gripe en circulación, cada una de ellas se encuentra en constante evolución. Cada año se fabrica una nueva vacuna contra tres cepas de mayor peligrosidad. a. ¿Qué es la vacunación? b. ¿En qué se diferencia la sueroterapia de la vacunación? c. ¿Cuál de los dos tipos de inmunización, citadas en el apartado b, induce a producir células con memoria? d. ¿Cómo se llaman esas células con memoria? Sep11.3. El esquema adjunto representa la estructura y composición de una parte importante de las células. a. ¿Qué denominación se le da a esta estructura? b. Haz corresponder los números con los siguientes elementos: fosfolípido, proteína integral, polisacárido, proteína periférica, colesterol, glucoproteína, citosol, medio externo, bicapa lipídica, glucolípido citoesqueleto. c. ¿Por qué se dice que la membrana plasmática es asimétrica? d. De sus componentes, ¿cuál es responsable de la fluidez que presenta la membrana?

Selectividad: ácidos nucleicos Jun09.2.- Los ácidos nucleicos son uno de los componentes más importantes de la célula ya que son los encargados de transmitir la información genética garantizando la perpetuación de la vida.

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

a.- ¿Cuál es la composición de un nucleótido? b.- A nivel de los componentes de un nucleótido ¿cuál es la diferencia entre los nucleótidos que forman el ADN y los que constituyen el ARN? c.- ¿El ATP es un nucleótido? d.- ¿Qué tipo de ácidos nucleicos contienen las células procariotas? Sep09.3. La supervivencia y el mantenimiento de las especies requiere que su historia evolutiva pase de generación en generación utilizando el material genético propio de la especie a.- ¿Qué molécula almacena la información genética y se transmite a la siguiente generación? b.- ¿Cuál es la unidad estructural de dicha molécula? c.- Cita dos moléculas que tengan las mismas subunidades estructurales que el material genético d.- ¿Qué función desempeñan cada una de las dos moléculas citadas en el apartado c? Sep09.2. El dibujo adjunto corresponde a una macromolécula imprescindible para el funcionamiento celular. a.- ¿Cuál es su principal función? b.- Si este segmento contiene un 20% de Adenina y un 30% de Guanina, ¿qué cantidad habrá de las otras bases nitrogenadas? c.- ¿Qué tipo de pentosa es un componente de esta estructura? d.- ¿En qué tipo de organización celular (procariota y/o eucariota: animal y vegetal) se puede localizar esta molécula? Jun10gen.3. Las siglas ATP, NAD, ADN corresponden a moléculas con gran importancia para el funcionamiento celular. a.- La figura adjunta corresponde a la molécula ATP. Si la molécula perdiese los tres grupos fosfatos como consecuencia de sucesivas reacciones de hidrólisis, ¿cómo se denomina la molécula resultante? b.- ¿Cuál es el papel del ATP? c.- ¿Y el papel del NAD? d.- ¿Cuál es la principal función del ADN? Jun10esp.1. La gran diversidad funcional del ADN y del ARN depende en gran medida de la combinación lineal de unos pocos nucleótidos diferentes. a. ¿Cuál es la composición de los nucleótidos? b. ¿Cómo se llama el enlace entre nucleótidos en el ADN? c. Nombre un nucleótido cuya función sea la de coenzima. d. Nombre e indique las funciones de los tres tipos de ARN. Jun10esp.2. La estructura y propiedades de los ácidos nucleícos dependen en gran medida de las de las bases constituyentes. a. Nombre los componentes químicos del Nucleótido GTP. b. ¿Qué tipo de enlace en el ATP contiene alta energía? c. ¿Cómo se denomina al azúcar que forma parte de los nucleótidos de ADN y al que forma parte de los del ARN? d. ¿Qué mantiene unidas a las dos cadenas de nucleótidos que forman el ADN? Jun10esp.4. Los Ribosomas fueron descritos por primera vez por Palade en 1953 observando preparaciones de R.E.R. al microscopio electrónico. Un indicativo de la importancia de estos orgánulos para el metabolismo celular es el hecho de que consumen una gran parte de la energía química que obtiene la célula. a. ¿De qué están compuestos los ribosomas? b. ¿Qué molécula está uniendo los ribosomas en los polirribosomas? c. Indique dos orgánulos de la célula que contengan ribosomas. d. Algunos agentes como la Estreptomicina interfieren con el funcionamiento de los ribosomas bacterianos. Indique la función metabólica que se ve afectada por estos agentes al dañar los ribosomas

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

Sep10gen.3. Los polímeros de ADN y ARN son de importancia vital en la célula. Copia y completa la tabla adjunta en la hoja de examen. Jun11.2. En el interior celular se pueden encontrar diferentes ácidos nucleicos. La figura adjunta esquematiza un tipo de esta macromolécula. a. Se pueden observar ciertas zonas bicatenarias. Indica entre qué nucleótidos se pueden establecer la complementariedad de bases en este tipo de ácido nucleico. b. ¿Cuál es la principal función de este tipo de ácido nucleico? c. Cita dos moléculas que contengan las mismas subunidades estructurales, nucleosídicas, que los ácidos nucleicos. d. ¿Qué función desempeñan cada una de las dos moléculas citadas en el apartado c? Sep11.2. Un fragmento de un ácido nucleico monocatenario de una célula está constituido por un 30% de Uracilo. a. ¿Cuál es la composición química de un nucleótido? b. Nombra otros nucleótidos que pueden ser componentes de este fragmento de ácido nucleico. c. ¿Cuál es la principal función de este tipo de ácido nucleico? d. ¿En qué lugar de la célula se localiza para realizar su función? Sep11.4. La figura representa los niveles de organización de una macromolécula. a. ¿De qué macromolécula se trata? b. Identifica los números con cada una de las siguientes estructuras: solenoide, telómero, histona, centrómero, nucleosoma. c. ¿Cuál es la naturaleza química del número 5? d. ¿Cuál es la principal función de la estructura englobada en el recuadro A?

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Jun09.3.- La figura siguiente muestra un orgánulo celular importante. a.- ¿Cómo se llama este orgánulo? b.- ¿En qué tipo de células se encuentra? c.- Indica qué estructura se corresponden con los números señalados en el orgánulo. d.- Copia la tabla y señala, con una X, las macromoléculas y estructuras que están presentes en este orgánulo Jun09.4.- En la imagen adjunta se muestra una de las estructuras celulares. a.- ¿De qué estructura se trata? b.- Haz corresponder los números con los siguientes elementos: glúcido, glucoproteína, glucolípido, exterior celular, citoplasma, bicapa lipídica, colesterol, fosfolípido, proteína integral, proteína periférica, citoesqueleto. c.- ¿Por qué se dice de esta estructura que es asimétrica? Jun09.3.- Los ribosomas son orgánulos carentes de membrana muy importantes en las células debido a su función. a.- ¿Cuál es la composición de los ribosomas? b.- ¿Cuál es la función de los ribosomas?

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

c.- ¿Los ribosomas están presentes tanto en células procariotas como en las eucariotas? d.- Nombra dos orgánulos que contengan en su interior ribosomas.

Jun09.4.- La célula se define como la unidad estructural y funcional de los seres vivos. a.- ¿La célula representada en el esquema adjunto es eucariota o procariota? b.- ¿Es vegetal o animal? c.- Identifica los componentes celulares enumerados en la figura. d.- ¿La estructura celular Nº 3 que función desempeña en la célula?

Sep09.2. Ciertas células contienen orgánulos convertidores de energía a.- Nombra las partes señaladas con los números 1, 2, 3 y 4 b.- Indica la principal función del orgánulo c.- ¿En qué tipo de organización celular se localiza este orgánulo? d.- Indica tres similitudes entre las mitocondrias y los cloroplastos Sep09.4. Un componente importante de la célula es el citoesqueleto a.- ¿Cuál es la naturaleza química (glúcidica, lipídica o proteica) del citoesqueleto? b.- ¿Qué tres tipos de elementos pueden formar el citoesqueleto? c.- La estructura que se muestra tanto en la microfotografía como en el dibujo ¿en qué tipo de células se puede localizar? d.- Los cilios y flagelos son estructuras móviles muy especializadas, ¿Cuál es el principal contenido de estos apéndices locomotores?

Sep09.6. El esquema adjunto representa la digestión celular a.- ¿Cómo de denominan los procesos indicados como 1 y 2 en el dibujo? b.- ¿Qué orgánulo participa, señalado como (a)? c.- ¿Cuál es el principal contenido de la estructura (a)? d.- ¿Cómo se denominan las estructuras b y c?

Sep09.3. De acuerdo al nivel de organización y tipo celular podemos encontrar diferentes estructuras y orgánulos. a.- Copia la siguiente tabla en la hoja del examen y completa las casillas con un Sí o con un No. Sep09.4. En la figura se representa el proceso de síntesis y excreción (secresión) de una proteína extracelular. a.- ¿Cómo se denominan los orgánulos A y B que intervienen en este proceso? b.- ¿Cuál es función del orgánulo indicado con el B? c.- Indica lo que ocurre en cada uno de los pasos señalados con números, haciendo constar los orgánulos que intervienen en cada paso.

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

Jun10gen.4. El núcleo es un orgánulo exclusivo de cierto tipo de células. a.- ¿Cómo se llaman las células que contienen núcleo? b.- Identifica los componentes enumerados del 1 al 5 en el dibujo de este orgánulo. c.- ¿Cuál es la principal función del nº 4 y del nº 5? d.- ¿Cuál es la composición química del nº 4 y nº 5? Jun10gen.5. La microfotografía y dibujo corresponden a un corte transversal de la prolongación de un tipo de célula. a.- ¿De qué estructura se trata? b.- ¿Cuál es su naturaleza química? c.- ¿En qué función biológica está implicada? d.- ¿Qué tres tipos de elementos pueden formar parte del citoesqueleto? Jun10gen.4. Los sistemas de membranas internos de la célula se organizan en estructuras organulares con importantes funciones biológicas. a. Copie y complete la tabla marcando con una X la correspondencia entre elementos y estructuras. b. Indique la función principal del RetÍculo endoplasmático rugoso, Reticulo endoplasmático liso y Aparato de Golgi. Jun10gen.7. Las membranas y paredes celulares representan las barreras funcionales que permiten el metabolismo celular en condiciones óptimas, controlando la entrada y los flujos de moléculas entre el medio exterior y el citoplasma y entre los orgánulos. a. ¿Cómo pueden encontrarse las proteínas en relación a la membrana? b. ¿Cómo se denomina a las proteínas y a los lípidos de la membrana plasmática que llevan unidos azúcares en su estructura? c. ¿Qué tipo de transporte de moléculas pequeñas a través de la membrana plasmática requiere aporte de energía? d. Indique un mecanismo que utilice la célula para incorporar partículas de gran tamaño desde el medio exterior al interior de la célula. Jun10esp.4. Las membranas y paredes celulares son barreras funcionales que permiten el metabolismo celular en condiciones óptimas, controlando la entrada y los flujos de moléculas entre el medio exterior y el citoplasma y entre los orgánulos. a. A partir de la figura mostrada y que representa un corte de una membrana plasmática. Indique los nombres de los componentes marcados del 1 al 6. b. ¿Qué compuesto es el mayor responsable de la fluidez de la membrana? c. En células vegetales existe una pared exterior a la membrana. ¿Cuál es su componente principal? d. Indique los mecanismos de transporte masivo de sustancias a través de membrana. Sep10gen.4. Ciertas células contienen orgánulos como se muestra en la figura adjunta a.- ¿Qué orgánulo está representado en el esquema? b.- ¿Cuál es la principal función de este orgánulo? c.- Nombra cada una de las partes numeradas de la figura. d.- ¿Qué tipo de célula contiene estos orgánulos?

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

Sep10gen.5. La neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso. El cerebro humano que inicialmente posee aproximadamente 1011 neuronas, suele perder alrededor de 50.000 a 100.000 sin que se produzca reparación de esta pérdida. a.- Selecciona las estructuras celulares que se podrían encontrar en el interior de esta célula. b.- Con independencia del tipo celular, selecciona las estructuras que contienen ADN. c.- ¿Cuál es la principal función del retículo endoplasmático rugoso? d.- Cita una función básica del retículo endoplasmático liso.

Jun10esp.6. Los lisosomas son orgánulos citoplasmáticos que forman parte del sistema de membranas internas de la célula eucariótica. Algunas enfermedades como la gota o la enfermedad de Gaucher están relacionadas con los lisosomas. a. ¿Cuál es la función principal que desempeñan los lisosomas? b. ¿Con qué llevan a cabo esa función? c. ¿A partir de qué estructura u orgánulo se originan los lisosomas? d. ¿Cuál es la diferencia entre un lisosoma primario y un lisosoma secundario?

Estructura Cloroplastos Membrana plasmática Mitocondrias Núcleo Nucléolo Pared Celular Retículo endoplasmático/ aparato Golgi Ribosomas

Sep10gen.4. Para la subsistencia celular, se realiza un intercambio de sustancias con el exterior. a.- Identifica los diferentes tipos de transporte enumerados en el esquema adjunto. b.- ¿Cuál de estos mecanismos utiliza la célula para transportar el O2 y el CO2? c.- ¿Mediante qué mecanismo pueden atravesar la membrana celular en contra de gradiente las sustancias cargadas eléctricamente tales como el sodio o potasio? Ribosomas Seleccionar Carece Membrana Presenta Sep10gen.5. Los ribosomas desempeñan un papel crucial ARN Componentes con una gran repercusión en toda la maquinaria celular. Copia la tabla adjunta en la hoja de examen. Selecciona ATP Lípidos sólo lo que corresponda para este orgánulo Proteínas Citoplasma Localización Libres en: Nucleoplasma Sep10gen.6. Los lisosomas son unas vesículas celulares Adheridos al: Aparato de Golgi descubiertas hace 60 años. a.- ¿Cuál su origen? Retículo endoplasmático b.- ¿Cuál es su función? Acelular Organización c.- ¿Cuál es su principal composición? celular d.- ¿Cuál es la diferencia entre lisosoma primario y lisosoma Procariota secundario? Lipídica Función: síntesis Proteica Jun11.4. El esquema adjunto corresponde a cierta estructura a.- ¿Qué estructura está representada en este esquema? b.- Identifica los componentes enumerados en la figura. c.- Con algún componente de la figura relaciona las funciones siguientes: el reconocimiento celular, la fluidez y el transporte de moléculas d.- Ciertas células eucariotas presentan otra estructura externa, además de la representada en el esquema. ¿A qué estructura nos referimos?

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

Jun11.5. El núcleo es una estructura celular exclusiva de un tipo de células. a.- ¿Cómo se llaman las células que tienen núcleo? b.- En el interior del núcleo podemos distinguir el nucléolo y la cromatina, ¿Qué función tiene éstos dos componentes nucleares? c.- ¿Qué relación se establece entre la cromatina y los cromosomas?

Jun11.4. En la figura se representa el proceso de síntesis y excreción (secreción) de una proteína extracelular. a.- ¿Cómo se denominan cada una de las estructuras numeradas (1 al 4) en la figura? b.- ¿Cuál es la principal función de la estructura celular nº 2? c.- ¿Qué misión realiza la estructura membranosa nº3? Jun11.5. El citoesqueleto, situado en el citosol, contribuye a la morfología celular. a.- ¿Cuál es la naturaleza química (glúcidica, lipídica o proteica) del citoesqueleto? b.- ¿Qué tres tipos de elementos pueden formar el citoesqueleto? c.- ¿Por qué tipo de filamentos está constituido el huso? d.- ¿Cuál es la función del huso? Jun11.5. Los lisosomas son importantes orgánulos celulares. a. ¿Cuál es la función de estos orgánulos? b. ¿Cuál es el origen de los lisosomas? c. ¿Cómo es su estructura? d. ¿Cuál es la diferencia entre lisosoma primario y secundario? Jun11.6. La figura corresponde a un orgánulo celular. a. ¿De qué orgánulo se trata? b. Identifica cada una de sus partes enumeradas c. ¿Qué proceso ocurre en la parte nº 3? d. ¿Este orgánulo contiene información genética? Jun11.6. El dibujo corresponde a dos modalidades conectadas físicamente del sistema membranoso intracelular. a. Identifica las dos modalidades indicadas. b. En su observación al microscopio electrónico, ¿qué característica morfológica permite distinguir una modalidad de otra? c. ¿Se caracterizan por presentar doble o simple membrana? d. Asigna a cada modalidad lo que corresponda con sus funciones básicas de: 1. Síntesis y almacenamiento de proteínas; 2. Síntesis de lípidos; 3. Control de la concentración de calcio en el citoplasma; 4. Glucosilación de proteínas Sep11.4. La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. a. ¿A qué tipo celular corresponde cada un dibujo (célula A y célula B)? b. Identifica y nombra los orgánulos y estructuras marcados por flechas en el dibujo. c. Indica qué orgánulo de los señalados es exclusivo del tipo celular A. d. Indica qué orgánulo de los señalados es exclusivo del tipo celular B. Sep11.5. Los Ribosomas son orgánulos muy importantes en el metabolismo celular. a. ¿De qué biomoléculas están compuestos los ribosomas? b. ¿Cuál es su función? c. Nombra dos orgánulos celulares que contienen ribosomas en su interior.

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

d. ¿Qué es un polisoma? Sep11.5. El esquema adjunto representa cierta actividad fisiológica celular. a. Indica el nombre de los procesos señalados con la secuencia del número 1 y del número 2. b. Identifica las estructuras a, b, c y d. c. ¿Cuál es el principal contenido de la estructura b? d. ¿Cómo se denomina el proceso mediante el cual las células incorporan partículas de pequeño tamaño?

Selectividad: FISIOLOGÍA CELULAR: la respiración Jun09.6.- En el esquema se representan diversas rutas metabólicas. a.- Indica qué números del esquema corresponden a las rutas anabólicas y catabólicas de los glúcidos. b.- ¿Qué proporcionan las rutas catabólicas y anabólicas al metabolismo celular? c.- En ausencia de oxígeno, ¿cómo se cataboliza la glucosa? d.- Energéticamente, ¿qué ruta es más rentable para la célula, la que usa oxígeno o aquella en la que puede prescindir del mismo?

Jun10gen.6. El esquema representa una serie de reacciones químicas (metabolismo) que tienen lugar en el interior de una célula. a.- Identifica los orgánulos I y II. b.- Haz corresponder los números con los siguientes elementos: H2O, O2, CO2, NAD+, NADP+, ATP, Fotones. c.- Identifica (A, B, C y D) las vías metabólicas: oxidación, Glucolisis, Ciclo de Calvin, Ciclo de Krebs. d.- Indica qué vías son catabólicas. Jun10esp.6. Los organismos han optimizado los procesos de extracción de energía mediante conjuntos de reacciones químicas que utilizan diferentes precursores energéticos. a. ¿Cómo se denomina a la vía de obtención de ácido pirúvico a partir de glucosa? b. ¿En qué parte de las célula se lleva a cabo este proceso? c. ¿Cuál de los siguientes procesos: fermentación láctica, fermentación alcohólica y glicólisis, es más rentable energéticamente? d. Indique donde se lleva a cabo la fermentación alcohólica y qué tipo de organismo la lleva a cabo. Sep10gen.6. La molécula de ATP es una fuente de energía esencial que hace posibles las reacciones biológicas lo que permiten la actividad celular. a.- En una célula animal ¿qué orgánulo participa en la síntesis del ATP? b.- Y en este tipo de célula animal ¿cómo se denomina el proceso de síntesis de ATP? c.- ¿Cómo se relacionan el anabolismo y el catabolismo en el funcionamiento de las células?

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

d.- ¿Qué función tiene el NAD+ en el metabolismo? Sep10gen.7. Una función principal del metabolismo consiste en la renovación constante de las biomoléculas y bioelementos de las estructuras celulares. a.- Indica en qué orgánulo y en qué zona del mismo tienen lugar los siguientes procesos metabólicos. i) Fosforilación oxidativa ii) Ciclo de Krebs iii) Fotofosforilación iv) Ciclo Calvin v) Beta-oxidación de los ácidos grasos Jun11.7. En la figura adjunta se muestra un esquema de parte del metabolismo. a. Identifica las diferentes rutas metabólicas. b. Indica donde tienen lugar en la célula.

Sep10esp.6. La energía contenida en los alimentos se obtiene o transforma en el interior del orgánulo que se esquematiza en la figura adjunta. a.- ¿De qué orgánulo se trata? b.- Identifica los nº 1, 2 y 3 de la estructura del orgánulo. c.- ¿Cuál es la principal función de este orgánulo? d.- ¿En qué tipo de organización celular (procariota y/o eucariota: animal y vegetal) se puede localizar este orgánulo? Jun11.5. El café y el cacao son dos productos tropicales que en las primeras fases de su producción implican una fermentación que elimina la cubierta que rodea el grano. a. ¿En qué condiciones se produce la fermentación? b. Indica si es un proceso anabólico o catabólico. c. ¿En qué lugar celular se desarrolla el proceso? d. ¿Qué tipo de organismo realiza la fermentación alcohólica? Sep11.6. Conocemos como metabolismo al conjunto de las reacciones químicas que ocurren en las células. En la imagen adjunta se muestra sólo una pequeña parte de estas reacciones. a. ¿Cómo se denomina la vía metabólica que comprende el conjunto de reacciones que transforman glucosa en ácido pirúvico? b. ¿Esta ruta metabólica, glucosa ac. pirúvico, se puede producir en una célula vegetal? c. ¿Cómo se denominan las vías metabólicas que comprenden las reacciones que transforman la glucosa en etanol o en ácido láctico? d. Indica en qué lugar de la célula se producen las vías metabólicas citadas en los ap anteriores, a y c.

Selectividad: FISIOLOGÍA CELULAR: fotosíntesis Jun09.5.- Las plantas son seres vivos capaces de captar la energía fotónica, y con ella llevar a cabo la fabricación de compuestos indispensables para la vida. a.- ¿Cuáles son las moléculas presentes en las plantas capaces de captar la energía solar? b.- ¿En qué parte del orgánulo están insertadas estas moléculas? c.- ¿En qué parte de dicho orgánulo se reduce el CO2 a azúcares? d.- En este proceso se libera oxigeno, ¿de dónde procede?

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

Sep09.5. La rubisco es la enzima clave en el proceso que usan las plantas para la fijación de CO2, pero es una enzima relativamente lenta: sólo transforma unas 3 moléculas de sustrato por segundo. a.- Qué cantidad de enzima queda después de la reacción? b.- ¿Qué significa que la actividad enzimática es específica? c.- ¿Cuál es la naturaleza de la enzima? d.- Define el concepto de centro activo. Sep09.5. En el dibujo adjunto está representado de forma esquemática un proceso metabólico característico de organismos autótrofos. a.- ¿Cómo se llama este proceso? b.- ¿En qué orgánulo se produce? ¿Qué esquematizan los nº 1 y 2 de la figura? c.- ¿Cuál es el papel del agua en este proceso? Jun10gen.6. En los cloroplastos de las plantas verdes se llevan a cabo importantes procesos biológicos como el ciclo de Calvin que lleva el nombre del autor al describirlo en la década de 1950. a. Indique los componentes representados en la figura con números del 1 al 6. b. Represente la ecuación general de la fotosíntesis a partir de 6CO2. c. ¿Cuáles son los compuestos ricos en energía originados en la fase luminosa? d. ¿Cómo se llama la enzima principal que fija el CO2? Jun10esp.5. En los cloroplastos se realiza el proceso de obtención de energía química y estructuras hidrocarbonadas. Cada año, las plantas de nuestro planeta fabrican unos 510.000 millones de toneladas de azúcares y unos 550.000 millones de toneladas de oxígeno. a. ¿En qué parte o compartimento del cloroplasto se produce la denominada fase oscura? b. En la fotosíntesis se desprende oxígeno. ¿De qué molécula proviene? c. ¿Qué compuestos ricos en energía se producen durante la fotofosforilación no cíclica? d. ¿Cuál es el nombre de la enzima fijadora del CO2 en la fotosíntesis? Sep10esp.6. La imagen adjunta esquematiza la captación y transformación de energía fotónica (E) que se realiza en uno de los llamados orgánulos energéticos. a.- ¿Cuál es la molécula captadora de la energía fotónica? b.- Completa el esquema sustituyendo los números por el nombre de la correspondiente molécula. c.- ¿Qué proceso esquematizan las letras A y B de la figura? d.- ¿En qué orgánulo se realiza el proceso? Sep11.6. El dibujo corresponde a un orgánulo celular donde se realiza un proceso metabólico muy importante para la vida en la tierra. a. ¿Qué proceso metabólico se realiza en su interior? b. Indica las dos fases en las que se divide el proceso. c. ¿Qué proceso tiene lugar en el Nº5?, ¿Es anabólico o catabólico? d. Completa el esquema sustituyendo los números por el nombre que corresponda

Selectividad: división celular Jun09.6.- El siguiente esquema representa un proceso de división celular.

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

a.- ¿Cómo se denomina el proceso que está sufriendo esta célula? b.- ¿En qué fase del proceso se encuentra? c.- Indica a qué número se corresponde cada una de las siguientes estructuras: centriolo, cromosoma, citoplasma, mitocondria, huso acromático, vacuola. d.- ¿Se trata de una célula animal o vegetal?

Sep09.6. Para la continuidad de la vida, las células se someten a la división celular. La célula parental (A) se somete a un proceso de división del que se ha esquematizado algunas de las etapas, en la figura adjunta a.- Indica la dotación cromosómica (haploide o diploide) de la célula en el estado inicial (A) y las resultantes en las distintas fases del proceso (B, C y D) b.- ¿En qué fase se encuentra la célula B? c.- Dibuja todos los posibles contenidos cromosómicos de las células hijas indicadas como 1 y 2 d.- ¿Cómo se llaman las células hijas? Jun10gen.5. La conformación del ADN fue el principal descubrimiento del trabajo pionero de Watson en 1953 que permitió entender la dinámica de la división celular. En el esquema adjunto se representa la variación en el contenido en ADN a lo largo de las diferentes fases de un tipo de divisióncelular. a. Indique qué tipo de división celular está representada en el esquema. b. Si se produce un sobrecruzamiento, ¿en cuál de las fases ocurrirá? c. Si al principio del proceso hay una célula, ¿cuántas células quedan al final del proceso en la fase F? d. ¿Cuál es la finalidad de este tipo de división celular?

Jun10esp.5. Existen diferentes formas de división celular, algunas que no han cambiado sustancialmente desde la existencia de las primeras células del dominio Archaea hace al menos 3.500 millones de años. En la figura adjunta se representa un tipo de división celular. a.- ¿Cómo se denomina cada una de las etapas que están enumeradas del 1 al 5? b.- Si el proceso muestra la división de células de la piel humana. ¿Cuántos cromosomas hay al final en cada célula hija? c.- ¿Qué significado tiene el término citocinesis? Sep10esp.7. El esquema siguiente representa la secuencia de fases del ciclo celular. a.- ¿Qué etapas de este ciclo celular forman parte de la interfase? b.- ¿Qué entiendes por citocinesis y en qué momento del ciclo celular se produce? c.- Nombra las fases del proceso que tiene lugar durante la fase M. d.- ¿Cuál es el resultado de la fase S? Jun11.3. La ingeniería genética ha sido posible, entre otros avances, gracias al descubrimiento y utilización de enzimas de restricción. a. ¿Cuál es la naturaleza del enzima? b. ¿Qué es una holoenzima? c. ¿Qué se entiende por centro activo de un enzima? d. ¿Qué se entiende por especificidad enzimática?

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

GENÉTICA: Herencia, Expresión génica, Replicación, biotecnología Selectividad: herencia Jun09.8.2.- La ausencia de molares en la especie humana se debe a un gen dominante autosómico. Una pareja, ambos sin molares, tienen una hija con molares. a.- Indica los genotipos de todos los miembros de esta familia. b.- ¿Qué probabilidad hay de que tengan otro descendiente con molares? c.- ¿Cuál es la proporción de heterocigóticos? Jun09.8.2.- La ausencia de molares en la especie humana se debe a un gen dominante autosómico. Una pareja, ambos sin molares, tienen una hija con molares. a.- Indica los genotipos de todos los miembros de esta familia. b.- ¿Qué probabilidad hay de que tengan otro descendiente con molares? c.- ¿Cuál es la proporción de heterocigóticos? Sep09.8.2. La ceguera nocturna o CSNB es una enfermedad congénita recesiva autosómica caracterizada por un desorden retinal que causa ceguera nocturna en los perros de la raza Pastor de Brie. Si una pareja de perros tienen un cachorro con ceguera nocturna. a.- ¿Cuáles son los posibles genotipos de todos los perros? b.- En cada uno de los casos posibles, ¿cuál sería la probabilidad de tener un cachorro con ceguera nocturna? Elige un código válido para asignar los alelos y determinar los genotipos Sep09.8.2. La ceguera nocturna o CSNB es una enfermedad congénita recesiva autosómica caracterizada por un desorden retinal que causa ceguera nocturna en los perros de la raza Pastor de Brie. Si una pareja de perros tienen un cachorro con ceguera nocturna. a.- ¿Cuáles son los posibles genotipos de todos los perros? b.- En cada uno de los casos posibles, ¿cuál sería la probabilidad de tener un cachorro con ceguera nocturna? Elige un código válido para asignar los alelos y determinar los genotipos Jun10gen.8. Un hombre del grupo sanguíneo B es sometido a juicio por una mujer del grupo sanguíneo A que tiene un hijo de grupo sanguíneo O. a.- Si este hombre fuese el padre, ¿Cuáles serían los genotipos de los dos progenitores del niño? b.- ¿Qué genotipo tendría que tener para no ser el padre del niño? c.- Si el hombre tuviese el grupo AB, ¿puede ser padre de un niño con grupo sanguíneo O? Jun10esp. 8. Algunos determinantes genéticos de patología se manifiestan en las poblaciones con altas frecuencias como en el caso del daltonismo, que se origina en una mutación recesiva ligada al cromosoma X, y aunque pocas mujeres lo manifiestan, afecta en algún grado a la visión de 1 de cada 10 varones. Una mujer heterocigótica tiene descendencia con un hombre de visión normal. a. Indique el genotipo de la pareja de progenitores. b. Indique la proporción fenotípica de los varones descendientes daltónicos. c. Indique la proporción fenotípica de las mujeres descendientes daltónicas. Sep10gen.8. Una pareja, ambos de ojos pardos y visión normal, tienen un bebé de ojos azules y con dificultad para ver a distancia (miopía). Los caracteres (color de ojos y visión normal) se transmiten en autosomas. a.- ¿Cuál sería el genotipo de los progenitores? Razona la respuesta. b.- En un segundo embarazo, ¿qué probabilidad hay que esta pareja tenga otro bebé con ojos azules y miope? Sep10esp.8. El color rojo de la pulpa del tomate depende del alelo dominante A, mientras que el alelo recesivo a determina el color amarillo. El tamaño normal de la planta se debe a un alelo dominante E,

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

mientras que el tamaño enano es determinado por el alelo recesivo e. Ambos caracteres se encuentran en autosomas. Al cruzar dos plantas de tamaño normal en las que una presenta la pulpa color rojo y la otra tiene la pulpa de color amarillo, se obtienen entre la descendencia algunos tomates de tamaño enano con pulpa amarilla. a.- Indica cuáles son los genotipos de las plantas que se cruzan. b.- Indica las proporciones de fenotipos y genotipos posibles que se obtendrían al cruzar una planta de pulpa amarilla y tamaño normal con otra de pulpa roja y enana, ambas homocigóticas para los dos caracteres. Jun11.7. Para un diagnóstico prenatal se realiza un análisis citogenético cuyo resultado de una célula en metafase se muestra en el cariotipo adjunto. a. ¿Qué tipo de estructuras están ordenadas en el cariotipo? b. ¿Corresponden a una especie haploide o diploide? c. ¿Qué tipo de alteración se observa? d. ¿Cuántas moléculas de ADN hay en este momento del ciclo celular?

Jun11.8. De la relación entre un hombre de cabello rizado y con dificultad para ver objetos que están lejos (miopía) con una mujer también de pelo rizado pero con visión normal nacen dos hijos. Un niño con el pelo rizado y miope y una niña con el pelo liso y la visión normal. Ambos genes se localizan en autosomas y la miopía es debido a un alelo dominante. a. ¿Cuál sería el genotipo de los progenitores? b. ¿Cuál sería el genotipo de los descendientes? Indicar todas las posibilidades. c. Ahora la mujer está embarazada de mellizos (fecundación independiente) de dos varones. ¿Qué probabilidad hay que los dos tengan visión normal pero un hijo tenga pelo rizado y el otro con pelo liso? Sep11.7. En los ratones, un alelo dominante determina el color negro del pelo y un alelo recesivo determina el pelo blanco. Por otro lado, un alelo dominante determina la cola larga mientras que otro recesivo determina la cola corta. Ambos genes se encuentran en autosomas. Se cruza un ratón dihíbrido con el pelo negro y cola larga con una hembra de pelo blanco y cola corta. a. ¿Cuáles son los genotipos y fenotipos que se obtienen en la F1? b. ¿En qué proporción

Selectividad: expresión génica Sep09.7. La síntesis de una macromolécula se representa como la secuencia de unidades del 1 al 6, simbolizada ( ), en el esquema a.- ¿De qué proceso se trata? b.- Indica qué orgánulo participa en el proceso c.- ¿Qué tipo de macromolécula corresponde a: 5´- B -3´? d.- ¿Qué tipo de macromolécula se incorpora en el punto ©? Sep09.7. La mayoría de los genes nucleares presentan secuencias codificadoras interrumpidas, es decir, contienen intrones y exones a.- ¿Cuál es la naturaleza química de los intrones y los exones? b.- ¿Qué tipo de ARN recién transcrito contiene estos fragmentos? c.- ¿En qué lugar de la célula se producirá la transcripción? d.- ¿Qué fragmentos se traducirán, los intrones o exones?? Sep09.8.1. Un grupo de científicos internacionales ha logrado elaborar un primer borrador del genoma del Hombre de Neandertal, nuestro familiar más cercano, que permitirá en el futuro concretar las similitudes y divergencias con el Homo Sapiens.

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

a.- ¿Qué entiendes por genoma? b.- ¿Cuál es la dotación genética de la especie humana? c.- Salvo algunas excepciones, los organismos comparten el mismo código genético, ¿qué relación de correspondencia se establece en este código? d.- ¿Qué es un organismo transgénico? Jun10gen.8. Los procesos patológicos humanos, que dependen de la expresión de los genes, a menudo muestran fallos celulares en el nivel que se representa en la imagen. a. A partir del esquema adjunto, indique los nombres de los componentes que aparecen señalados con letras de la A a la G. b. ¿Cómo se denomina el proceso de expresión representado? c. ¿Dónde se lleva a cabo este proceso en la célula?

Sep10gen.8. La mayoría de los genes nucleares presentan secuencias codificadoras interrumpidas. En la figura adjunta se esquematiza una serie de procesos que acontecen en el interior de una célula eucariota. a.- ¿Qué procesos representan los pasos I y II? b.- ¿Qué moléculas son las señaladas como 1, 2 y 3?

Jun10esp.7. El denominado “Dogma Central de la Biología Molecular" descrito por Watson en 1953 sentó las bases del conocimiento actual de la Biología Molecular.La siguiente secuencia polinucleotídica corresponde a una de las hebras de ADN de un gen bacteriano: 5´ATGCGAGGGGAAAATGCGTGTGTG 3` a. Indique la secuencia de la hebra complementaria, señalando los extremos 5`y 3`. b. A partir de la secuencia enunciada en la pregunta, indique la secuencia de ARN que se generaría señalando sus extremos 5´y 3´. c. ¿Cuál sería el número máximo de aminoácidos que codificaría la secuencia obtenida? d. Indique cómo se denomina al proceso que representa la excepción al Dogma central citado. Sep10esp.8. La imagen de la derecha representa cierto proceso celular. a.- ¿De qué proceso se trata? b.- Sustituye los números de 1 al 11 por lo que corresponda. c.- ¿Este proceso se realiza en las células procariotas y/o en las eucariotas? Jun11.8. El esquema representa el Dogma Central de la Biología Molecular. a. ¿Cómo se denominan los pasos 1 y 2 señalados por las flechas? b. ¿Cómo se llaman las biomoléculas incluidas en los compartimentos I, II y III? c. Indica por orden, cuáles serán los codones que participan en la síntesis de la biomolécula del compartimento III.

Selectividad: replicación Jun09.7.- La replicación del ADN es un proceso importante para la perpetuación de la vida.

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

a.- ¿Cuál es la finalidad de la replicación? b.- ¿Por qué es tan importante que la replicación se produzca de forma fiel? c.- ¿En qué fase del ciclo celular se produce la replicación? d.- ¿Por qué se dice que la replicación es semiconservativa? Jun09.8.1.- La Ley de Reproducción Humana Asistida permite que las familias puedan iniciar los trámites para la selección genética de un embrión que además de nacer sano, sirva como donante para tratar a su hermano enfermo. a.- ¿Todas las células del embrión contienen el mismo tipo de ácido nucleico y los mismos genes? b.- ¿Qué es un gen? c.- ¿Cómo se transfieren los genes de unas células a sus descendientes (Tipo de molécula y proceso)? Jun09.8.1.- Chargaff (1950) demostró que las proporciones de las bases nitrogenadas eran diferentes en los distintos organismos, aunque seguían algunas reglas. Estas reglas se cumplen en los organismos cuyo material hereditario es ADN de doble hélice. De un fragmento mono catenario de ADN humano aislado, se analizaron las proporciones de las bases nitrogenadas y se encontró: a.- Determina las proporciones de bases de la cadena complementaria de ADN. b.- ¿Cómo se denomina al proceso mediante el cual se pasa la información del ADN al ARN? c.- A partir de este ADN monocatenario ¿Qué proporción de bases tendría el ARN sintetizado? d.- ¿Dónde tiene lugar el proceso mediante el cual se pasa la información del ADN a ARN? Jun10esp.8. El estudio de las mutaciones acumuladas en el genoma mitocondrial ha permitido establecer el linaje evolutivo de la especie humana desde su salida de África hace más de 200.000 años. a. ¿Cómo se denomina la mutación que sólo afecta a una base en un nucleótido? b. ¿Qué aportan las mutaciones a la evolución de las especies?c. No siempre una mutación produce un cambio en el fenotipo. ¿como se denominan a este tipo de mutaciones? d. ¿Qué tipo de células de nuestro cuerpo tiene que recibir las mutaciones para que estas se transmitan a nuestros hijo Sep10gen.7. Las mutaciones producen cambios que afectan al material genético. Explica en qué consisten los tres tipos de mutaciones siguientes: a.- Mutación génica o puntual por deleción. b.- Mutación cromosómica por traslocación c.- La Aneuploidía. d.- ¿Para que una mutación sea heredable, ¿en qué tipo de células se debe producir la alteración Sep10esp.7. Recientemente, se ha conseguido el primer borrador de la secuencia genética de la papa (Solanum tuberosum). La papa representa el tercer cultivo de importancia alimentaria en el mundo. a.- ¿Cuál es el significado de secuenciar? b.- ¿Qué entiendes por genoma? c.- ¿En qué consiste una mutación genómica? Sep11.7. Las mutaciones se pueden clasificar según la extensión del material genético alterado o por el tipo de células afectadas. a. Define qué son las mutaciones génicas. b. ¿Por qué se distingue entre mutaciones que se producen en células somáticas de las que se ocasionan en células germinales? c. ¿Cómo se puede originar una célula con una trisomía? d. ¿Qué entiendes por cariotipo? Sep11.8. La replicación es un proceso molecular base de la herencia biológica. Selecciona de la tabla adjunta lo que corresponda al proceso.

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

Selectividad: Biotecnología Jun09.7.- La obtención de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) junto a la clonación persigue la producción de seres vivos a medida. Por ejemplo, podemos introducir en una bacteria el gen que codifica la insulina humana, una hormona proteica que se usa en el tratamiento de la diabetes. a.- Define, de forma concreta, cada uno de los términos subrayados en el texto. b.- ¿Qué objetivo crees que persigue la introducción del gen de la insulina humana en la bacteria? c.- Si el código genético no fuese universal, ¿qué ocurriría con el gen de la insulina que se ha introducido en la bacteria? Sep09.8.1. El primer “Bebé a la carta” nacerá el próximo año, según afirma una clínica estadounidense de fertilidad. El centro ofrecerá la opción de elegir embriones libres, no sólo de genes asociados con determinadas enfermedades, sino también con los rasgos estéticos preferidos por los progenitores a.- ¿Qué es un gen? b.- ¿Qué significa secuenciar un gen? c.- ¿Qué entiendes por terapia génica? Jun10gen.7. La Comisión Europea (CE) aprobó, el pasado mes de marzo, cinco nuevos cultivos transgénicos. Entre ellos, el cultivo de la papa Amflora que se utilizará para la industria papelera y se podrá emplear para la fabricación de pienso animal. a.- ¿Qué es un organismo transgénico? b.- ¿Qué es la clonación? c.- ¿Qué entiendes por ingeniería genética? Jun11.9. La Mycobacterium vaccae, una bacteria natural con efectos antidepresivos, puede mejorar el aprendizaje. a. Define qué es un plásmido e indica si están presentes en todas las bacterias. b. ¿Qué tipo de reproducción presentan las bacterias? c. ¿Cuál es la finalidad de la conjugación bacteriana? Sep11.8. El potencial de la biotecnología se ha desarrollado en los últimos años gracias a que se han automatizado las técnicas de secuenciación genómica, con el consiguiente ahorro de tiempo, personal y costos. a. ¿Qué significa el término secuenciación? b. Una aplicación biotecnológica es la obtención de organismos transgénicos. ¿Qué es un organismo transgénico? c. Cita tres finalidades diferentes por las que se pretenda conseguir un organismo transgénico

Selectividad: Microbiología Jun09.9.- El término virus, (veneno, en latín) se utilizó en la última década del siglo pasado para describir a los agentes infecciosos más pequeños que las bacterias. a.- ¿De qué moléculas están constituidos los virus? b.- ¿Qué es un adenovirus? c.- Imagina un virus que es patogénico, Si le quitamos el ácido nucleico. ¿Seguirá siendo capaz de producir una enfermedad? d.- ¿Por qué se dice que son parásitos celulares obligados? Jun09.9.- La nutrición es uno de los procesos que definen a todo ser vivo. a.- Nombra los distintos procesos de nutrición que se dan en las bacterias. b.- Diferencia entre organismo autótrofo y organismo heterótrofo. c.- Ventajas evolutivas de la nutrición de procariotas frente a eucariotas.

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

Sep09.9. El brécol es una verdura que contiene una importante cantidad de un antioxidante natural capaz de proteger a las células de la inflamación y otros daños que provoca la bacteria estomacal Heliobacter pylori. a.- ¿Todas las bacterias presentan plásmidos? b.- Además del plásmido, ¿Qué tipo de material genético presenta? c.- ¿La bacteria posee toda la maquinaria para la síntesis de proteína? d.- ¿Qué dos características estructurales diferencian las bacterias de una célula animal? Sep09.9. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que un tercio de la población mundial podría contraer la nueva gripe (gripe A) el próximo año. a.- ¿Qué es un virus? b.- ¿Qué es un bacteriófago? c.- Los virus tienen dos estrategias de acción: ciclo lítico y ciclo lisogénico. ¿Qué diferencia existe en el resultado de cada ciclo? Jun10gen.9.La viruela fue erradicada de la Tierra en 1980 y la manipulación del virus está estrictamente controlada y limitada en el mundo. Su estructura ha sido descrita por científicos españoles; su conocimiento es importante para entender el proceso de replicación vírica. a.- Indica los ácidos nucleicos víricos. b.- La imagen adjunta muestra dos estrategias (A y B) de acción de los virus. ¿Cómo se denomina cada una? c.- ¿Por qué los virus necesitan invadir una célula? Jun10gen.9. Los microorganismos, representan una amenaza permanente para nosotros en la forma de patógenos, pero también una fuente inagotable de compuestos y elementos necesarios para la vida. Copie la tabla adjunta y marque con una X la posible presencia de la molécula o estructura indicada en la columna del organismo correspondiente. Jun10esp.7. La clasificación de los organismos puede llevarse a cabo en función de los procesos que emplean para la obtención de energía y materia orgánica. Dado el origen común de los seres vivos, los productos obtenidos son similares en todos ellos. a. ¿Como se denominan los organismos que obtienen su energía de la oxidación de compuestos como el Fe2+, el H2 o el H2S? b. ¿Cómo se denominan los organismos que obtienen el ATP de la energía luminosa y el carbono del CO2? c. ¿Qué fuente de Carbono se utiliza en la fotosíntesis? d. ¿Qué fuente de Carbono utilizan los hongos? Jun10esp.9. Los microorganismos están adaptados a muy diversas condiciones ambientales. a. ¿Qué estructura exterior a la membrana protege a las bacterias del entorno? b. ¿Donde se encuentra el genoma en las bacterias? c. Qué es el nucleoide? d. Cuál es la función de los flagelos bacterianos? Jun10esp.9. Los virus han estado interaccionando con las células eucariotas probablemente desde el origen evolutivo de éstas hace más de 600 millones de años. a. Indique la estructura general de los virus. b. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el ciclo lisogénico y lítico de un virus?

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

c. Si infectamos una bacteria con proteínas del fago T2 y con el DNA del fago T4. ¿Cómo serán las proteínas que aparezcan en los viriones formados? Sep10gen.9. La tuberculosis es una pandemia. Más de 2 millones de personas, es decir, un tercio de la población mundial están infectadas con el bacilo de la tuberculosis (Mycobacterium tuerbulosis). De estas personas, una de cada diez contraerá tuberculosis activa en algún momento de su vida (Fuente: OMS). a.- ¿A qué tipo de organización celular pertenecen las bacterias? b.- ¿Qué es un plásmido? c.- ¿Qué tienen en común la transformación y la transducción? d.- ¿En qué consiste el mecanismo de la transformación? Sep10gen.9. La Nasa va a poner en órbita un satélite llamado PharmaSat, se caracteriza porque en su interior contiene un microlaboratorio en el que han colocado levaduras y un tipo de hongos microscópicos. El objetivo de este proyecto es estudiar el comportamiento de las levaduras frente a un fármaco antifúngico. a.- ¿A qué nivel de organización celular, procariota o eucariota, pertenecen las levaduras? b.- Otro tipo de microorganismos son las cianobacterias ¿en qué nivel de organización las incluirías? c.- ¿Las cianobacterias son autótrofas o heterótrofas? Estructura d.- ¿Los protozoos son procariotas o eucariotas? ¿y autótrofos o heterótrofos? celular ARN Cromatina Cloroplastos Membrana plasmática Mitocondrias Sep10esp.10. Existe la percepción errónea de que la epidemia de SIDA está resuelta. Unos Nucléolos 33,4 millones de personas tienen VIH en todo el mundo. Desde que emergió la enfermedad, Pared celular a comienzos de la década de 1980, casi 60 millones de personas han sido infectadas y 25 Ribosomas millones han fallecido por causas relacionadas con el VIH (Fuente: ElMundo.es, 2010). a.- ¿Qué es una inmunodeficiencia? b.- ¿Qué es la autoinmunidad? c.- ¿Qué entiendes por microorganismos oportunistas? Sep10esp.9. Hasta el 90% de la biomasa marina corresponde a microbios, según datos del Proyecto de Censo de Vida Marina (COML). a.- Selecciona de la tabla adjunta las estructuras celulares que pueden estar presentes en una bacteria. b.- Define qué es un plásmido e indica si están presentes en todas las bacterias

Sep10esp.9. Un trapo de cocina puede esconder cien millones de gérmenes es el titular de una noticia en prensa. a.- El término de germen se utiliza para referirse a bacterias, virus, hongos y protozoos. Clasifica estos microorganismos en base a su organización celular: acelular, procariota o eucariota. b.- ¿En qué consiste el mecanismo de transferencia genética denominado transducción? Jun11.9. Los virus están implicados en numerosas enfermedades. a. ¿Cuál es la estructura básica de un virus? b. ¿Por qué necesitan invadir una célula para multiplicarse? c. ¿Los virus son estructuras celulares o acelulares? d. Indica tres enfermedades humanas producidas por virus. Jun11.4. La neurotoxina botulínica, más conocida por el nombre comercial Botox, el arma de destrucción masiva que también es antiarruga. La toxina botulínica es el producto de la bacteria Clostridium botulinum, Según los expertos en bioterrorismo Zilinskas y Coleman, estiman que un solo gramo de toxina bastaría para matar a más de 14.000 personas si se ingiriera, a 1,25 millones si se inhalara y a 8,3 millones si se inyectara. En suma, cuatro kilos bien dosificados acabarían con la especie humana. (Fuente: Público.es). a. ¿A qué tipo de organización celular pertenecen las bacterias?

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

b. Copia la siguiente tabla en la hoja del examen y completa las casillas con un Sí o con un No. Sep11.9. En las bacterias están presentas todas las formas de nutrición conocidas. a. Diferencias entre nutrición Autótrofa y Heterótrofa b. Diferencias entre nutrición Fotótrofa y Quimiótrofa. c. Esta diversidad nutritiva ¿qué ventajas evolutivas les aporta a las bacterias? Sep11.10. Existe un gran número de cepas de la gripe en circulación, cada una de ellas se encuentra en constante evolución. Cada año se fabrica una nueva vacuna contra tres cepas de mayor peligrosidad. a. ¿Qué es la vacunación? b. ¿En qué se diferencia la sueroterapia de la vacunación? c. ¿Cuál de los dos tipos de inmunización, citadas en el apartado b, induce a producir células con memoria? d. ¿Cómo se llaman esas células con memoria? Sep11.9. Las bacterias aparecieron aproximadamente hace 3.500 millones de años y siguen existiendo hoy en día, es debido a su capacidad de adaptación. a. ¿Qué tipo de organización celular presentan las bacterias? b. Nombra cada una de sus partes señaladas con flechas numeradas. c. ¿Cuál es la principal función del nº 5 y del 6? Sep11.10. El sarampión continúa siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. El sarampión está causado por un virus y la técnica más común es la de detectar cierto tipo de anticuerpos poco después del inicio del exantema (erupción de la piel) mediante una sola muestra de sangre. a. ¿Qué es un antígeno? b. ¿Qué es un anticuerpo? c. Describe la estructura de los anticuerpos.

Selectividad: Inmunología Jun09.10.- Las barreras defensivas que protegen al hombre de organismos patógenos pueden ser específicas o inespecíficas: a.- ¿Qué son barreras específicas e inespecíficas. b.- Poner un ejemplo para cada tipo de barreras. c.- Cita dos formas en que se pueda reforzar las defensas del organismo. Jun09.10.- La respuesta inmune es un mecanismo de defensa del organismo frente a muchos patógenos. a.- ¿Qué naturaleza tienen las inmunoglobulinas? b.- ¿Cuál es la principal función de las inmunoglobulinas? c.- ¿Qué células producen las inmunoglobulinas? Sep09.10. Harald zur Hausen, co-ganador del Premio Nobel de Medicina 2008, fue el primer científico que estableció que existía una relación directa entre el virus del papiloma y el cáncer cervical, un descubrimiento que en ese momento contravino a todos los dogmas, pero que ha resultado de suma importancia en el desarrollo de la vacuna contra este virus. (Agencia EFE) a.- ¿Qué es la vacunación? ¿en qué consiste la vacunación? b.- ¿En qué se diferencia la sueroterapia de la vacunación? c.- ¿Cuál de los dos tipos de inmunización induce a producir células de memoria? d.- ¿Cómo se llaman esas células de memoria? Sep09.10. "En el año de la celebración del bicentenario del nacimiento de Darwin, justo cuando todos solemos pensar que la evolución es algo que sucede al cabo de miles o, incluso, millones de años, viene el

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

VIH y se encarga de contradecir esta afirmación, pues en sólo un par de décadas ha evolucionado rápidamente para escapar mejor de las defensas del organismo" El virus muta según las características genéticas de las distintas poblaciones. a.- En la respuesta del organismo, ¿qué se produce, antígeno o anticuerpo? b.- ¿Cuál es la naturaleza de un antígeno y de un anticuerpo? c.- ¿Qué célula produce este tipo de defensa? Jun10gen.10. ¡Alarga la vida, dona tus órganos!. Nuestra sociedad es un ejemplo de solidaridad y prueba de ello es que España es el país del mundo con mayor tasa de donación. Sin embargo, cada día hay más personas que necesitan ser trasplantadas para seguir viviendo y, alrededor del 10% fallecen a la espera de recibir un órgano. Por ello, es necesario que tomemos conciencia de que por muchos avances técnicos que haya, si no hay donaciones no es posible realizar los trasplantes. (Fuente: Servicio Canario de Salud). a.- ¿Por qué no se puede trasplantar un órgano humano a cualquier persona si tanto el donante como el receptor pertenecen a la misma especie? b.- ¿Por qué en un trasplante entre gemelos univitelinos no se produce rechazo? Jun10gen.10. El sistema inmunitario de los animales representa un eficaz mecanismo de defensa del organismo. a. Indique los principales órganos linfoides en el hombre. b. Desde el punto de vista inmune, ¿qué diferencias hay entre la vacunación y la administración de suero? c. ¿Qué elemento es responsable de la respuesta inmune humoral? d. Nombre un tipo celular que forme parte de la respuesta inmune celular Jun10esp.10. El sistema inmunitario de los animales representa el mecanismo de defensa último frente a la invasión de microorganismos que logran atravesar las barreras físicas del cuerpo. a. Indique los principales órganos implicados en la respuesta inmune. b. ¿Cómo se denomina el proceso en que un organismo pierde la capacidad de respuesta inmune (caso de la infección por VIH)? c. ¿Como se denomina a los agentes que inducen la respuesta inmune? d. Nombre la estructura básica de estos agentes. Jun10esp.10. Los procesos que implican al sistema inmune son fundamentales para defender al cuerpo de organismos y sustancias extrañas. a. ¿Cómo se denomina al fenómeno en que nuestro sistema inmune ataca a los antígenos de nuestras propias células? b. ¿Qué células responsables del sistema inmune son destruidas por el virus VIH en los paciente con SIDA? c. ¿Que tienen que ocurrir repetidamente para que a una persona sufra un choque anafiláctico? d. ¿Qué le transmite la madre al recién nacido en la leche materna para darle una inmunidad natural pasiva? Sep10gen.10. El VIH permanece latente en la médula ósea de las personas infectadas, es el resultado del estudio realizado por investigadores de EEUU (Nature Medicine, 2010). Este estudio puede aportar una nueva vía para el desarrollo de nuevas vacunas. a.- ¿Qué significa el término de inmunodeficiencia adquirida? b.- ¿Qué es la autoinmunidad? c.- ¿En qué consiste la vacunación? Sep10gen.10. España es líder mundial en número de donantes, la mayoría de los órganos trasplantados proceden de personas muertas. Con una nueva medida, donar órganos en vida a desconocidos será legal. La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha bautizado al donante como “buen samaritano”. a.- ¿Cuál es la causa del rechazo por parte del organismo receptor? b.- Previo a la operación, el receptor se somete a un tratamiento inmunosupresor. ¿Cuál es el objetivo de este tratamiento?

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

Sep10esp.10. La vacuna contra el cansancio es el eslogan publicitario de cierta bebida de las llamadas energéticas que se comercializan en la actualidad. a.- ¿Qué es una vacuna? b.- ¿Qué tipo de células se estimulan o se inducen después de la vacunación? c.- ¿Cuál es la naturaleza química que pueden tener los antígenos? d.- Cita un ejemplo de inmunización artificial pasiva. Jun11.10. Se distinguen 4 tipos de Inmunidad: Inmunidad natural activa, inmunidad natural pasiva, inmunidad artificial activa e inmunidad artificial pasiva a. Describe cada uno de los tipos de inmunidad. b. Citar un ejemplo para cada tipo de inmunidad. Jun11.10. Lo tienes(n) lo necesitan(s). Tu corazón no entiende culturas o colores, el resto de ti tampoco. Campaña de promoción de la donación de órganos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). a. ¿Por qué no se puede trasplantar un órgano humano a cualquier persona si tanto el donante como el receptor pertenecen a la misma especie? b. ¿Por qué no existe rechazo en los autoinjertos (procedente del mismo individuo)?

Javier Mateos García / Biología Celular / 2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.