SEMANA REGIONAL SECCIONES. SEMANA REGIONAL Háganos llegar sus sugerencias y artículos

Boletín del Gobierno Regional Piura Noviembre de 2012 Nro. 31 SEMANA REGIONAL SECCIONES . Noticias de la Semana. . Especial : Productores de Chala

11 downloads 22 Views 7MB Size

Recommend Stories


semana
Salud Pública y Trabajo Social (2010-2011) Troncal 3er curso (primer cuatrimestre) 3,0+1,5 créditos (T+P) 2 h. de teoría + 1 h. de prácticas/ semana P

webscolar12447 CRONOGRAMA: MES DE OCTUBRE Segunda Semana # Actividades Primera Semana Tercera Semana Cuarto Semana Quinta Semana
Webscolar Portal de recursos educativos, tareas, apuntes, monografías, ensayos http://www.webscolar.com webscolar12447 ? CRONOGRAMA: MES DE OCTUBRE

semana
SONIDO PARA AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS Control de sonido en directo · 7h/semana OBJETIVOS • Saber ajustar la mesa de mezclas de FOH (front of house

Story Transcript

Boletín del Gobierno Regional Piura

Noviembre de 2012

Nro. 31

SEMANA REGIONAL

SECCIONES . Noticias de la Semana. . Especial : Productores de Chalaco, apuestan por la lúcuma orgánica. • Onomásticos de la semana • Miscelánea

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

1

SEMANA REGIONAL

Noticias de la Semana

Página 2 PRESIDENCIA REGIONAL

Ayabaca cuenta con Centro de Recursos para el Aprendizaje

El presidente regional, Javier Atkins Lerggios entregó a los docentes ayabaquinos el Centro de Recursos para el aprendizaje, la investigación y la producción de conocimientos CRA – PELA con el cual se busca fortalecer los conocimientos, gestión de la información, desarrollo docente, producción de material educativo, así como la participación comunitaria con acceso a la Información. Javier Atkins explicó esta oficina aporta materiales y recursos de calidad para el aprendizaje de los estudiantes de educación básica en un ámbito territorial delimitado, ofreciendo a los docentes soporte técnico pedagógico para su uso con pertinencia a los distintos contextos lingüísticos y socioculturales, así como a las necesidades educativas especiales existentes.

Colegio moderno y equipado para Socchabamba

El presidente Regional, Javier Atkins Lerggios llegó al caserío de Socchabamba, en la provincia de Ayabaca para anunciar que la primera semana de diciembre se inician los trabajos de construcción del Colegio José Carlos Mariátegui en el citado caserío, con una inversión superior a los dos millones de soles. La primera autoridad regional, anunció que el nuevo plantel contará además con un moderno centro de cómputo donde los estudiantes que les permitirá comunicarse con el resto del mundo a través del internet, sala para profesores, modernas aulas, servicios higiénicos y otros. “También les prometo un patio totalmente techado para evitar las inclemencias del sol, aunque ese techado será posterior a la entrega del colegio porque no está contemplado dentro del expediente técnico, pero desde ya me comprometo a hacerlo realidad”, precisó Atkins.

Clínicas móviles para la Sierra

El local del centro de salud de Ayabaca, que se convertirá en el hospital rural de esa zona, fue inspeccionado por el presidente regional Javier Atkins Lerggios, quien se mostró interesado en el estado de la infraestructura, así como del personal que labora en dicha área. Anunció que previo a la construcción del nosocomio se tiene previsto salir con las clínicas móviles a diversos caseríos de la provincia. “Sabemos que muchas veces el personal médico no quiere venir a estas zonas por la distancia y porque económicamente no le conviene, entonces estamos viendo la posibilidad de instaurar las clínicas móviles, de manera que podamos llevar ayuda quizá durante una semana a cada una de las localidades más alejadas de Ayabaca para que esta población también tenga acceso a una atención médica”, aseveró Atkins.

Anuncian Primera Feria Regional Andina

El presidente regional, Javier Atkins Lerggios, hizo el anuncio oficial de la realización de la Primera Feria Regional Andina, los días 23, 24 y 25 de noviembre, cuyo escenario será la explanada del Centro Comercial Plaza de la Luna, con el objetivo de contribuir con la integración de productores, artesanos, así como conocer las costumbres y gastronomía de la costa y sierra de la región Piura. Habrá diversas actividades como presentación de platos típicos, productos agrícolas, agroindustriales, artesanales, entre otros; desde las 8:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche. Se encuentra confirmada la participación de las delegaciones de productores de Santo Domingo, Canchaque, Huarmaca y Ayabaca, así como la participación de grupos musicales como “Expresión Musical”, show artístico, grupos folclóricos, sesiones de curanderismo, entre otras, que forman parte de la comercialización y difusión de productos de la sierra piurana. Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

2

SEMANA REGIONAL

Noticias de la Semana

Página 3

Entregan obras de remodelación en IE Bacilio Ramírez

El presidente regional, Javier Atkins Lerggios, acompañado del ministro del interior, Wilfredo Pedraza, entregó a los 963 alumnos del Colegio Bacilio Ramírez Peña, su remodelada infraestructura que demandó una inversión superior al millón y medio de soles. La autoridad regional hizo hincapié en que la remodelación de la infraestructura consistió en la construcción de ambientes destinados a biblioteca, aula pedagógica para secundaria, reconstrucción del auditorio, construcción de servicios higiénicos para primaria y caseta de guardianía. Refirió que también se han ejecutado obras exteriores como el techado parabólico del patio con calaminón, pavimentación de la pista de deporte, mejoramiento del cerco perimétrico existente, construcción de veredas internas y externas, rehabilitación de techado de tribunas y sistema eléctrico, mejoramiento de la escalera de acceso y la rehabilitación de la losa aligerada del laboratorio.

Gobierno Regional y MINAG articulan esfuerzos

Con el objetivo de dinamizar el Desarrollo Agrario Rural con inclusión social en alianza con los Gobiernos Regionales articulando las Políticas Sectoriales con las Políticas Regionales de desarrollo, el Ministro de Agricultura Milton Von Hesse y el Presidente Regional Javier Atkins, firmaron un convenio marco intergubernamental, durante la sesión descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso de la República. El convenio contempla que el Gobierno Regional, se compromete a: Fortalecer la capacidad de gestión de la Dirección Regional de Agricultura y sus respectivas Agencias Agrarias, o de las instancias que hagan sus veces en el Gobierno Regional de Piura, para garantizar el cumplimiento de sus funciones y compromisos en el proceso de articulación de los tres niveles de gobierno. El Presidente Regional antes de firmar el convenio le hizo entrega al Ministro de Agricultura y al Presidente de la Comisión Agraria, de la Agenda Agraria Regional. DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN

Entregan material didáctico a escolares y docentes del PELA

Un total de 762 estudiantes de educación inicial y primaria de Piura, medio Piura y Bajo Piura recibieron su mochila con material didáctico. Esta donación fue entregada por la Dirección Regional de Educación a los estudiantes de colegios que forman parte del Programa de Educación Logros y Aprendizaje (PELA), por gestión del Gobierno Regional Piura. La entrega de materiales se realizó de manera simultánea en varios lugares donde acudieron los estudiantes para recibir su material didáctico dentro de una mochila. También se entregó material para uso de los docentes de las 97 Instituciones Educativas comprendidas en el PELA. PROGRAMA DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (PDRS)

Actualizan módulo de riego de fríjol Caupí en el Alto Piura

La Asociación de Productores Agropecuarios de la provincia de Morropón – ASPROMOR viene implementando la Propuesta “Aplicación del Módulo de Riego del fríjol Caupí en los sectores de riego La Gallega (Morropón) e Ingenio (Buenos Aires)”, como medida para la adaptación al cambio climático en el Valle del Alto Piura, con la participación de actores competentes en recursos hídricos como la Autoridad Local del Agua (ALA) del Alto Piura, Junta de Usuarios del Alto Piura, Comisión de Regantes de la Gallega Morropón y la Municipalidad Provincial de Morropón – Chulucanas. La propuesta incluye la capacitación a pequeños productores en temas de cambio climático, gestión integrada de recursos hídricos y métodos de riego y aforo. Asimismo, se ha formado un equipo de trabajo interinstitucional que viene aforando y monitoreando la aplicación de agua en el cultivo de fríjol caupí, con la finalidad de actualizar el módulo real del cultivo. Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

3

SEMANA REGIONAL Página 4

Noticias de la Semana GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

Elaboran Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria

Una serie de talleres de información y sensibilización a gobiernos e instituciones locales se desarrollarán, desde este mes, en las ocho provincias de Piura, como parte del proceso de elaboración de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria (ERSA), según informó el gerente regional de Desarrollo Social, Juan Carlos Vargas Gianella. El objetivo de los talleres es sensibilizar a las autoridades provinciales y distritales acerca de la necesidad de que Piura cuente con una Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria (ERSA) que permita disminuir la malnutrición, en especial en las familias con niños y niñas menores de cinco años y gestantes; al mismo tiempo, mediante la estrategia se busca promover prácticas saludables de alimentación e higiene, así como asegurar una oferta sostenible y competitiva de alimentos de origen nacional, detalló el funcionario. DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Realizan taller del Modelo PRISAS en Salitral

Con participación de la Municipalidad Distrital de Salitral (Morropón) y las organizaciones comunales que administran el servicio de agua, se realizó el taller “Fortalecimiento de capacidades del modelo PRISAS”, organizado por el Gobierno Regional de Piura a través de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento con la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA). El taller tuvo por objetivo capacitar en la gestión sostenible de los servicios de Agua y Saneamiento, tanto en la parte de infraestructura, administración, operación y mantenimiento, como el componente de sensibilización sanitaria. La Directora Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Arq. Elba Merino De Lama manifestó que estos talleres se vienen realizando “con el modelo del Proyecto de Reforzamiento Institucional del Suministro de Agua y Saneamiento en la Zona Norte del Perú (PRISAS), para tener siempre presente que en el saneamiento es muy importante la parte social y no solo la infraestructura, ya que los proyectos deben ser integrales”. DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA

Solicitan apoyo del MINAG para proteger banano orgánico

Durante su última visita a nuestra ciudad, el ministro de Agricultura, Ing. Milton Von Hesse La Serna, visitó las instalaciones y empaques de banano orgánico en la provincia de Sullana, situación que fue aprovechada por el Gobierno Regional para solicitar el financiamiento para la ejecución de Proyecto de Inversión Pública, “Mejoramiento de los servicios fitosanitarios en la cadena productiva del banano orgánico para mejorar la oferta exportable en la región Piura”, que elabora la Dirección Regional de Agricultura. El director regional de Agricultura, Ing. Ángel García Zavala, explicó que durante la audiencia pública de la Comisión Agraria y la visita a los campos de banano se explicó al Ministro que la idea es establecer una estrategia integral con instituciones públicas y privadas para atacar la llamada “Mancha Roja” que desde hace tres años viene afectando al banano orgánico en su producción y calidad, perjudicando el empleo en las zonas de influencia, valle del Chira, San Lorenzo y el Alto Piura”, indicó. PROYECTO ESPECIAL ALTO PIURA

Autoridades reciben información sobre Proyecto Alto Piura Con su programa de visitas a las localidades de su ámbito de influencia, el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura realizó talleres informativos con las autoridades de los distritos de Buenos Aires y La Matanza. Las reuniones de trabajo se desarrollaron en las municipalidades, contando con la presencia de las principales autoridades de la localidad, quienes mostraron su predisposición por contar con mayor información sobre el Proyecto Alto Piura. Durante la reunión se realizó un taller para evaluar el nivel de conocimiento de la población, en torno al Proyecto, con el propósito de brindar la información requerida en cada una de las localidades. Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

4

SEMANA REGIONAL

Noticias de la Semana

Página 5

GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIOAMBIENTE

Exponen avances en estrategias frente al cambio climático

Piura es una de las nueve regiones que cuenta con su Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) aprobada y en proceso de implementación, para lo cual cuenta con el apoyo del Grupo Técnico de Cambio Climático uno de los siete Grupos Técnico que forman la Comisión Ambiental Regional .CAR. La Ing. Cristina Portocarrero, gerente regional fue invitada a exponer estos avances en el InterClima 2012, donde dio a conocer que una de las primeras acciones, como parte de la implementación, ha sido el mapeo de intervenciones regionales en materia de cambio climático, que ha permitido visualizar los avances de las diversas instituciones según los objetivos de la ERCC. Recientemente se organizó el Foro Macro Regional “Cambio Climático y Desarrollo Regional” y se encuentra en organización la realización de talleres descentralizados por cada provincia para la difusión de la ERCC. . Elaboran propuesta de ACR Salitral Huarmaca

Con la participación de todos los actores involucrados, la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional inició el proceso de elaboración del Plan Maestro en el Área de Conservación Salitral - Huarmaca. Este trabajo tendrá una duración de cuatro meses, lapso en el cual se realizarán reuniones de trabajo en campo con los actores tanto de la zona de Salitral en Morropón como de Huarmaca en Huancabamba, focalizando el trabajo en el áreas que comprende el ACR Bosque Seco. . Las primeras reuniones de inducción se realizaron en Sávila (Huarmaca) el pasado 16, con la participación del Comité de Gestión Sector, guardabosques, pobladores, autoridades políticas, representantes de rondas campesinas, mujeres, comités de agua, salud y educación de los centros poblados Limón, Trapiche, Algarrobos,

Sábila,

Platanal

y

Miraflores.

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

Concluyen trabajos en Centro de Salud El Tablazo El establecimiento de Salud El Tablazo, del distrito de la Unión, desde ahora cuenta con moderna infraestructura; el cual se encuentra debidamente implementado para atender a más de seis mil seiscientos habitantes de La Unión, Catacaos y alrededores. El Gobierno Regional de Piura a través de la Gerencia Regional de Infraestructura concluyó los trabajos de fortalecimiento de la capacidad resolutiva para la mejora de servicios, cuyo monto de inversión ascendió a los 749 mil 200 nuevos soles. Ha consistido en la ampliación y remodelación de ambientes existentes, adquisición de equipos, así como implementación de un programa de capacitación y difusión para el personal en los nuevos modelos de atención integral de salud. GERENCIA SUBREGIONAL MORROPÓN—HUANCABAMBA

Invierten más de seis millones en defensas ribereñas

Con una inversión de más de 6 millones 720 mil nuevos soles, el Gobierno Regional Piura ejecuta los trabajos de defensa ribereña que benefician a tres mil agricultores de la provincia de Morropón, a fin de prevenir posibles desbordes ante la próxima temporada de lluvias que pudieran ocasionar pérdida de predios agrícolas, por erosión e inundación en el Alto Piura. El gerente de la Subregión Morropón – Huancabamba, Alvaro López Landi indicó que se han iniciado los trabajos de la obra “Construcción de Defensas Ribereñas en Tramos Críticos en Morroponcito, El Ala, Olguín en el Río, Distrito de Buenos Aires” asimismo la Sede Central va a iniciar las obras en Defensas Ribereñas en el “Sector Coco Turumillo, La Casa Hacienda - Chulucanas y el Sector la Encantada - Huasimal, Bombeo, El García y Limón, los cuales están en proceso de selección. Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

5

SEMANA REGIONAL

Noticias de la Semana

Página 6

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD

Capacita a 100 líderes escolares en prevención de VIH- Sida Próximos a la celebración del Día Mundial de Lucha contra el VIH- Sida, el personal de la Dirección Regional de Salud, a través del Hospital Santa Rosa, capacita a un promedio de 100 Líderes estudiantiles de diversos Centros Educativos para la Prevención de Enfermedades de Transmisión sexual, tales como VIHSida. Dicha capacitación, tiene como finalidad sensibilizar y promover en estos jóvenes el retraso en el inicio de las relaciones sexuales, la fidelidad en la pareja y la protección a través del correcto uso del condón, teniendo en cuenta que el 75 % de casos corresponde a personas con edades que fluctúan entre 25 a 59 años lo cual demostraría que la edad de la infección se encontraría en la adolescencia o los primeros años de la juventud. Los alumnos son estudiantes del 2do, 3er y 4to año de Secundaria de los colegios Leonor la Serna, Jorge Basadre, Nuestra Señora del Pilar y Perpetuo Socorro. SUBREGIÓN DE SALUD LUCIANO CASTILLO COLONNA

Jornada de Salud Mental y Psiquiatría en Villa Primavera El Centro de Reposo San Juan de Dios de Piura en coordinación con la Sub Región de Salud Luciano Castillo Colonna- Sullana realizó una Jornada de Salud Mental Y Psiquiatría en el Centro de Salud Villa Primavera, donde se atendieron alrededor de 58 pacientes. El Director del Centro de Reposos San Juan de Dios, Educador. José Gregorio Briseño Oliva, indicó que esta actividad es una extensión del congreso Internacional de Salud Mental y Psiquiatría realizado del 15 al 17 de Noviembre, donde participaron 29 expositores extranjeros de España Argentina Ecuador, Venezuela y Perú. GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

Coremype y Red de Desarrollo Económico realizan Foro Mype

Todo ya está listo para el próximo Foro MYPE 2012 que organizan el Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa (COREMYPE) en coordinación con la Red Regional de Desarrollo Económico (RRDE), informaron los integrantes de COREMYPE durante su octava reunión realizada en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Sechura. El FOROMYPE 2012 se realizará este 29 de noviembre y reunirá alrededor de 250 MYPES a quienes se les brindará conocimientos sobre innovación, desarrollo empresarial, así como desarrollo de capacidades y financiamiento. “A este evento están invitados a participar todos los micro y pequeños empresarios quienes podrán informarse sobre cómo solicitar financiamiento, a quién solicitarlos y qué pasos deben seguir, etc.”, dijo, Miguel Zapata, presidente del COREMYPE y Gerente Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional Piura. DIRECCIÓN REGIONAL DE PRODUCCIÓN

250 Escolares se beneficiaron con Almuerzos Pesqueros

Un total de 250 escolares de inicial y segundo de primaria de la I.E. Nuestra Señora de Las Mercedes de Paita, comenzaron hoy a beneficiarse con los “Almuerzos Escolares Pesqueros”, programa ejecutado por el Gobierno Regional Piura, a través de la Dirección Regional de la Producción en coordinación con el comité de Pesca de la Sociedad Nacional de Industria. El almuerzo que se distribuyó entre los niños y niñas de escasos recursos económicos de esta institución educativa, consistió en un suflé de pescado, arroz, lentejas y ensalada de tomate. Para la preparación de este nutritivo plato se utilizaron 55 kilos de pescado (merluza), 25 kilos de arroz y 25 kilos de lenteja. El objetivo es combatir la desnutrición infantil, priorizando la primera infancia. Este programa que se inició hoy en la provincia de Paita se ampliará el próximo año a las provincia de Sullana, Talara, Sechura y las provincias de la sierra piurana. Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

6

SEMANA REGIONAL

Especial

Página 7

Por: Rosa María Gómez Bayona

Pero, en este gran reto los pequeños productores no están solos, los acompañan el Gobierno Regional, a través de la Dirección Regional de Agricultura, que en el 2011, decide priorizar esta cadena productiva para ampliar su producción y para lograr una articulación comercial sostenible; la Municipalidad de Chalaco y el Programa Chalaco - UDEP; además a partir del 2012 se suma a esta iniciativa productiva, el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS), y la Municipalidad Provincial de Chulucanas- Morropón.

A 2 450 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de Chalaco (provincia de Morropón), 69 miembros de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios APPAGROP – Productores Andinos- Chalaco, vienen asumiendo su primer gran reto: producir y vender harina de lúcuma orgánica de acuerdo a los estándares internacionales, hacia el mercado americano .

ferias internacionales para abrir nuevos mercados y posesionar el origen de la harina de lúcuma. Segundo Castillo, presidente de la asociación y Carlos Llacsahuanga Jiménez, ingeniero promotor de cadenas productivas de la Dirección Regional de Agricultura han coincidido en señalar que gracias a esta alianza comercial, se podrá producir mucho más en comparación a las campañas anteriores y permitirá valorar los productos silvestres que son un gran potencial en casi toda la sierra de Piura.

Los productores de Chalaco, debidamente asociados, se sienten contentos del gran paso que van a dar pues hasta hoy, APRAGROP sólo podía abastecer al mercado local con harina convencional, siendo sus principales compradores conocidas heladerías de Piura, con un volumen promedio de 250kg por año, ya que estas complementan su producto con fruta fresca que traen de otras ciudades del país.

El objetivo del Gobierno Regional y de las demás instituciones aliadas es que las familias campesinas tengan la posibilidad de vender su fruta a un mejor precio, que mejoren sus ingresos y retomen el interés de conservar sus plantaciones de lúcuma silvestre. Para ello, existe la iniciativa de la Municipalidad de Chalaco, para el 2013 de financiar la implementación de una propuesta técnica productiva orientada a la tecnificación de Ahora, con la gran aceptación mundial de los productos orgá- las plantaciones ya existentes y de fomentar nuevas plantacionicos, se les abre una inmejorable posibilidad de ampliar su nes, bajo el enfoque de sistemas agroforestales. producción y acceder a nuevos mercados. Podrán aprovechar mejor la fruta, pues tendrá mayor valor y recibirán mayores Del autoconsumo a la comercialización ingresos. El proyecto de producción de harina de lúcuma nace en al año 2005, con la finalidad de aprovechar el potencial de fruta que Mercado americano existe en la zona, la misma que era usada para la alimentación Uno de los ejes estratégicos del desarrollo agrario es conse- de animales menores y autoconsumo. La alianza estratégica, guir nuevos y mejores mercados para los productores locales, entre la Municipalidad de Chalaco, el Programa de Desarrollo en así que, el trabajo de los aliados estratégicos logra articular Rural Sostenible (PDRS), Programa Chalaco (Ejecutado por la a la empresa Algarrobos Orgánicos del Perú SAC, que compra Universidad de Piura), hizo posible que los productores empeharina de lúcuma orgánica para el mercado americano. zaran a producir harina de lúcuma convencional. Dentro de los compromisos asumidos para la presente campaña por parte de la empresa algarrobos está el de apoyar a la asociación en la certificación orgánica de las áreas de producción de fruta (aproximadamente 27 ha) así como de la planta de procesamiento de harina de lúcuma y una alianza comercial para la compra de 2500 kg de harina de lúcuma orgánica. Cabe señalar que, de cada 150 kilos de fruta fresca se obtiene un promedio de 27 kilos de harina de lúcuma y para la próxima campaña que se inicia en el mes diciembre del presente año se tiene proyectado producir 2,5 toneladas de harina. La empresa además ha asumido el compromiso de participar en Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

7

SEMANA REGIONAL

Especial

Página 8 En una primera fase se tuvo como prioridad validar la tecnología con el deshidratado de la fruta por medio de secadores solares para luego realizar la molienda en la ciudad de Piura. Posteriormente se construyó la planta procesadora de harina de lúcuma, gracias al financiamiento de la cooperación española, la cual está ubicada en el caserío de Huacapampa Baja, con una inversión de más de 60 mil dólares. Esta planta y toda su tecnología permitió y permite la elaboración de harina en el mismo distrito.

Rendimiento y cosecha

La producción se inicia al cuarto año en plantas injertadas y al quinto o sexto año en plantas francas, pudiendo llegar hasta 250 frutos por planta con 150 a 200 gr por fruto .La fruta esta lista para la cosecha cuando la cáscara presenta un ligero color amarillo verdoso, ocurriendo ocho a nueve meses después de la floración. En esta zona de nuestra región la cosecha se da en los meses de diciembre a marzo y debido a la presencia de lluvias puede ser transportada a cortas distancias y ser coHasta el 2010, la Asociación ha venido procesando harina de mercializada en pocos días. lúcuma con volúmenes relativamente bajos, originando un desánimo entre sus miembros, siendo su principal cuello de Usos botella la comercialización del producto. Es así que a partir del 2011, la dirección Regional de Agricultura, prioriza la cadena La harina de lúcuma, es muy usada en la repostería para la de harina de lúcuma y se inicia todo un proceso de reactiva- elaboración de helados y diversos postres como: manjar blanción con capacitaciones sobre mercado, cadenas productivas y co de lúcuma, soufflés, pyes, batidos, tortas, helados, para fortalecimiento organizacional, en alianza estratégica con relleno de chocotejas y bombones, yogurt, etc. PDRS/GIZ, UDEP, Municipalidad de Chalaco y Municipalidad Provincial de Chulucanas.

La lúcuma gran potencial de la sierra de Piura La lúcuma es uno de nuestros productos bandera, oriunda de nuestro territorio y representa la imagen del Perú fuera del país. Es una fruta pequeña redonda de más o menos 10 cm. de diámetro, de color verde oscuro de aroma muy agradable. Posee un alto valor nutricional y es una gran fuente de carbohidratos, vitaminas y minerales. Actualmente, su exótico sabor es demandado por la más selecta gastronomía internacional, siendo uno de los productos peruanos que registra mayor volumen de exportaciones. Las plantaciones de lúcuma se encuentran distribuidas en la provincia de: Huancabamba, Ayabaca y Morropon siendo el distrito de Chalaco el que cuenta con la mayor área potencial de fruta con aproximadamente 30 ha entre las variedades amarilla y blanca. Las plantaciones están en estado silvestre asociadas a pequeños relictos de bosques, como cercos vivos, en áreas de pastos naturales y dentro de los Huertos familiares, encontrándose en un promedio de 8 a 15 plantas por predio familiar con plantaciones que cuentan con aproximadamente hasta 50 años de edad.

Retos La experiencia de producción de harina de Lúcuma en Chalaco es la única experiencia consolidada del fomento de la agroindustria rural con producto silvestre (fruto de lucuma) en la región Piura, en tal sentido la asociación Productores Andinos asume el reto con bastante optimismo y compromiso de trabajo y con la ayuda de los aliados estratégicos aspira consolidar un modelo de desarrollo económico rural a nivel de la sierra de Piura y lograr comercializar cada vez mucho mas ya que hay un potencial importante de producción (12 toneladas ) De igual manera el compromiso del Gobierno Regional, en seguir apoyando y consolidar estas experiencias exitosas e impulsar el fomento de otros productos de la biodiversidad de Piura hacia lo mercados internacionales para dinamizar la economía de la región.

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

8

Onomásticos

SEMANA REGIONAL

Página 9

¡Feliz cumpleaños, amigos! Noviembre Viernes 23

Juan Arévalo Zeta (GRP) Pedro Bermejo Moscol (GRP) Gerardo Palomino Pazos (GRP) Julio Cesar Zapata Varona (GRP) Ermis Augusto Castro More (DIREPRO)

Sábado 24

Marco Antonio Herrera Lozada (GRP) Félix Rosado Alzamora (GRP)

Domingo 25

Martes 27

Miércoles 28

Gerardo Calle Calle (GRP) Humberto Chunga Goicochea (GRP) Juan Jesús Saona Carmen (GRP)

Julio Zavaleta Vargas (GRP) Lezzy Danitza Asián Seminario (DIREPRO)

Jueves 29

Luis Felipe Navarrete Calle (GRP)

Sábado 30

Carlos Venegas Navarro (GRP)

Nuestros saludos a quienes cumplieron años: Edgardo Camizán Zapata, Oliden Rimaycuna Mimbela, César Mejías Espinoza, Víctor Niño Saavedra, e Irma Rosa Palomino Ramírez. (GRP); William Ricardo León Villavicencio y Tito Oswaldo Reyes Peña, (DIREPRO).

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

9

SEMANA REGIONAL

Miscelánea

Página 10

Sabías que... 20 de noviembre:

La Stevia es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las asteráceas. Tiene 407 especies Son hierbas y arbustos de la familia del girasol (Asteraceae), nativa de regiones subtro picales y tropicales de América del Sur y América Central. . Consultando la multitud de estudios y con la experiencia de centenares de diabéticos que la consumen se puede decir que es una planta que regula el azúcar en la sangre, que reduce la presión arterial, que regula el aparato digestivo en general, actúa favorablemente en muchas personas con ansiedad, reduce la grasa en personas obesas y es diurética. . La dosis que suelen utilizar la mayor parte de las personas que han observado efectos beneficiosos es: 4 hojas tiernas comidas directamente antes o mientras se desayuna y 4 hojas más antes o durante la cena. Cuando no se dispone de hojas tiernas se puede hacer una infusión de hoja seca (una infusión por la mañana y otra por la noche). La infusión se puede hacer cada vez, con una dosis de una cucharada de postre por taza de infusión, o bien se puede hacer para dos días, dejando que un litro de agua empiece a hervir, cerrar el fuego y añadir 4 cucharadas de postre de hojas secas trituradas, dejando reposar como mínimo 30 minutos antes de tomarla, para que la hoja diluya en el liquido, sus propiedades. La dosis utilizada por la mayoría de personas que han observado efectos beneficiosos es: En fresco: unas 4 hojas tiernas to-

madas antes o durante el desayuno y 4 hojas más antes o durante la cena. Planta seca: cuando no disponemos de hojas frescas de forma constante podemos hacer una infusión de hoja seca. Para tomar la planta en forma de infusión emplearemos una cucharadita de postre rasa (2 gramos) por infusión, dos veces al día: una toma por la mañana para regular el día y otra toma al final del día para regular la noche, usando una cucharadita de postre cada vez. . Para más comodidad se puede hacer una vez al día la infusión y guardar en la nevera en bote de cristal cerrado la infusión sobrante para la toma siguiente. Por ejemplo, si queremos hacer un litro, añadimos una cucharada sopera colmada al agua hirviendo, apagamos el fuego, agitamos suavemente, dejamos reposar unos 10 minutos y se pasa por un colador. La infusión debe guardarse en frigorífico ya que con un litro tendremos para dos días. Tomaremos un vaso en ayunas por la mañana y otro antes de cenar o de ir a dormir. Observaciones: las personas con diabetes deben ir comprobando los niveles de glucemia para adecuar la medicación a los niveles que resulten conforme se va tomando stevia. Igualmente, las personas con tendencia a la tensión baja y las que estén tomando medicación hipotensora deben tener en cuenta los posibles efectos de esta planta. La stevia en gotas tal como se puede obtener en algunos establecimientos NO tiene propiedades medicinales. Obvio

En la tienda de mascotas, un tipo está mirando a los animales en venta. De pronto, un loro le llama mucho la atención, pero se asombra cuando ve el precio: 5 mil dólares. Intrigado se dirige al dueño: "¿Por qué este loro cuesta tan caro?" "Ah, porque si usted le levanta la patita con el listón azul, el animal habla en francés; y si le levanta la patita con el listón rojo, entonces habla en inglés". "¿Y qué pasa si le levanto las dos patitas al mismo tiempo?", pregunta timorato el tipo. "¡Pues me caigo, idiota!", responde el loro.

Día Mundial de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. . Si bien es cierto que en el Perú el Día del Niño se celebra el tercer domingo de agosto de cada año, a nivel mundial el 20 de noviembre es recordada como la fecha en que los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas firmaron la Convención sobre los Derechos del Niño. 25 de noviembre: Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer La violencia contra la mujer no es prerrogativa de los sectores "no educados". Es un problema mucho más profundo que va más allá de las diferencias económicas e involucra algo más difícil de cambiar: la mentalidad. Es el supuesto de que la mujer no tiene los mismos derechos que el hombre. En ese sentido, la educación es clave para modificar la sociedad. 27 de noviembre: Día de la Batalla de Tarapacá En la batalla de Tarapacá la superioridad del enemigo era mucho mayor en armamento ligero y pesado, en armamento ligero y pesado, en municiones, vestimenta, zapatos, en fin, en todo. Sin embargo, los peruanos hicieron frente al ataque chileno y lograron derrotarlos con coraje y . heroísmo. En la batalla de Tarapacá destacaron muchos hombres como Belisario Suárez, Isaac Recavarren, Francisco Bolognesi, Guillermo More, Alfonso Ugarte... Pero en especial sobresalió el coronel Andrés Avelino Cáceres, que iniciaba un largo camino de gloria, que lo llevó a combatir a los chilenos hasta que éstos se retiraron de nuestro territorio. Fue electo Presidente de la República, cargo que tuvo entre 1886 y 1890.

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.