Semillas de Esperanza Desarrollo sustentable y promoción humana Iglesia Evangélica Luterana Unida VISION Y CONTEXTO

“Semillas de Esperanza” Desarrollo sustentable y promoción humana Iglesia Evangélica Luterana Unida VISION Y CONTEXTO 1La visión 1.1 La meta amplia

2 downloads 12 Views 81KB Size

Recommend Stories


IGLESIA UNIDA DE CRISTO
Capítulo 4 IGLESIA CONGREGACIONAL/ IGLESIA UNIDA DE CRISTO Por Daniel L. Figueroa I. LOS COMIENZOS DE LA OBRA HISPANA: 1897 La obra de la Iglesia

Regiones y Desarrollo Sustentable
Regiones y Desarrollo Sustentable El Colegio de Tlaxcala, A. C. Regiones y Desarrollo Sustentable Consejo editorial Lawrence Altrows, Ryerson Polyt

Iglesia Pentecostal Unida en Europa
Iglesia Pentecostal Unida en Europa Madrid- España Fuenlabrada, 31 de Mayo de 2012 “Aquel que comenzó la buena obra en vosotros la perfeccionará has

Story Transcript

“Semillas de Esperanza” Desarrollo sustentable y promoción humana Iglesia Evangélica Luterana Unida

VISION Y CONTEXTO 1La visión

1.1 La meta amplia y general para este proyecto Que personas en situación de pobreza y exclusión, y miembros laicos y ministros de las comunidades, congregaciones, misiones, de la Iglesia Evangélica Luterana Unida, desarrollen las capacidades dadas por Dios para ser protagonistas activos en el desarrollo sustentable y la promoción humana; mediante la construcción de conocimiento con participación activa, el trabajo en red y la continua práctica y reflexión contextualizada como colaboradores activos en la misión de Dios 1.2 La visión que la iglesia tiene para con este proyecto La Iglesia Evangélica Luterana Unida ha desarrollado distintos procesos de fortalecimiento y capacitación junto a pequeños agricultores, movimientos sociales, miembros laicos y ministros en compasión y justicia hacia las otras personas y hacia el resto de la creación, sembrando igualdad, equidad y justicia en las relaciones entre las personas y pequeñas semillas de participación ciudadana, en ámbitos eclesiales y sociales, fortaleciendo una visión integral como colaboradores activos que dan testimonio del amor y la misión de Dios en el mundo. La visión que la iglesia tiene con este proyecto es continuar el proceso de fortalecimiento de las Congregaciones y Obras Misionales para que ellas, tanto como los ministros y líderes sean protagonistas activos en la promoción humana, que se comprometan con los sectores más pobres y junto a ellos puedan ser sujetos activos en la transformación de su realidad. La iglesia se plantea además continuar caminando con los sectores más desprotegidos, creando juntos estrategias y acciones que le permita la recuperación de la dignidad como persona, como trabajador, como productor y la recuperación de su autoestima. 1.3 La motivación teológica para la realización de este proyecto “Te damos gracias; Señor Dios Todopoderoso, el que eres y que eras y que has de venir. Apocalipsis 11:17 Somos parte del pueblo de Dios que marcha hace años con aciertos y desaciertos. Como pueblo llevamos el testimonio del amor infinito e inconmensurable de Dios para con toda su creación a través de la historia. El descubrimiento del Dios de la vida en la realidad personal y social (Ver) el encuentro con él en la Palabra (Juzgar) y el compromiso con la transformación de la realidad como pequeño gesto de gratitud por tanto amor recibido (actuar) nos lleva a la celebración gratuita y agradecida de la experiencia vivida. Celebrando la vida concreta – los logros y fracazos, las alegrías y tristezas, las angustias y esperanzas- se reconoce la presencia del Dios liberador haciendo historia con su pueblo. Y esperamos con certeza que pronto vendrá la celebración del establecimiento del Reino de Dios en su plenitud. Recordemos que "asistir" (asistere) es, "estar al lado del otro", razón fundamental y vocacional de la profesión y misión que nos ha sido legada. Consideramos y partimos que la forma de compartir este amor es “estar al lado de”, “caminado con” y “compartiendo la gran mesa mesiánica con”, compartiendo el banquete prometido” donde no habrá excluidos. Teniendo como ejemplo a Jesús, quien hecho hombre vivió una realidad concreta, al recorrer pueblos y aldeas se encontró con la gente, con los más pobres, con los excluidos, con aquellos y aquellas a los cuales ni siquiera les estaba permitida la palabra. Una de las imágenes más certeras para reflexionar acerca de la diaconía comunitaria y participativa, es la imagen de la mesa, en ella están todas y todos sentados en torno a la mesa, a un ELCA. La Obra de Dios. Nuestras Manos. Iglesia Evangélica Luterana Unida. Semillas de Esperanza. Visión y Contexto. 1

mismo nivel, ninguno por encima de, ninguno por debajo de, compartiendo lo más íntimo, compartiendo el pan, es posible recrear y se produce la transformación mutua, cambiando las relaciones de poder injustas que frecuentemente están presentes en el trabajo diaconal, tales como “donantes ricos, los que saben, los que deciden, tienen la respuesta” y los “receptores pobres, los que no saben, no pueden por sí mismos”; es compartir, es caminar juntos, preocuparse y pensar juntos. La Diaconía es la Fe puesta en acción, en respuesta del amor de Dios. Está íntimamente ligada a la Proclamación de la Palabra que es ante todo praxis, transformación. La proclamación tiene una dimensión diaconal y la Diaconía tiene una dimensión de proclamación. Así es como debemos ver el mensaje del Evangelio, la predicación sin la acción es imposible de separar, separadas pierden su sentido. Así como los ministros de la palabra no son simplemente transmisores de una doctrina recibida, sino anunciadores de una realidad salvadora: de las obras y de las enseñanzas de Jesús. Que El es la palabra de Dios encarnada, redentor y santificador; así también los ministros del servicio a través de su accionar deben dar testimonio de esta realidad salvadora en respuesta del Amor recibido. Proclamando a Dios como justo y misericordioso que quiere el bienestar para toda su creación, que un mundo mejor es posible. 1Análisis del contexto 1.1Contexto general con referencia a:

1.1.I El presente proyecto se localiza en la zona centro de la provincia de Misiones, provincia del Nordeste Argentino (NEA) y desarrolla acciones en articulación con la Iglesia toda. -IELU en Argentina y UruguayDescribiremos el escenario actual (político, económico, social y cultural) de esta región, que coincide con el escenario de implementación de programas de trabajo sin perder la mirada del país. La región del NEA juntamente con el Noroeste son las regiones más pobres, con los niveles de pobreza, NBI (Necesidades básicas Insatisfechas) más altas de nuestro país y sobresalientes de la escala de desigualdades sociales y corrupción en los poderes políticos. La Provincia de Misiones está situada en la zona subtropical de la República Argentina. Limita con dos países: Brasil y Paraguay y con una Provincia Argentina: Corrientes. La región estás actualmente afectada por la falta de programas que hayan tenido en cuenta el desarrollo sustentable, ya que se instalaron grandes represas, se sigue deforestando el monte nativo, se acentúa la migración rural a las ciudades y la venta de pequeñas propiedades a grandes empresas. Misiones es una provincia rica en recursos naturales, que no son respetados, hay empresas hacen uso de las reservas nativas, los pueblos originarios -Myba Guaraní- no tiene el acceso a la tierra, se negocia la instalación de represas sin respetar la decisión del Pueblo Misionero que ha votado en una consulta al NO en esta propuesta de gobierno o bien se instalan nuevas plantas de transferencias de basurales en localidades en lugar de reciclar este material, etc. Todo ello con el silencio cómplice de los funcionarios públicos. Tantas cosas que se hacen a nivel micro y macro, que afectan a nuestro planeta, como dice el autor Estadounidense Kurt Vonnegut en un poema de su última obra Un Hombre sin país ( A Man Without a Country) y dice así: El crucificado planeta Tierra, Debería hallar una voz Y un sentido de la ironía Para poder asimilar El modo en que la hemos maltratado Podría decir algo como “Perdónalos, Padre, porque no saben lo que hacen” La ironía es que sabíamos lo que estábamos haciendo Cuando la última cosa viva ELCA. La Obra de Dios. Nuestras Manos. Iglesia Evangélica Luterana Unida. Semillas de Esperanza. Visión y Contexto. 2

Haya muerto por nuestra culpa Qué poético sería Si la Tierra pudiera decir Con una voz ascendiendo Tal vez desde las profundidades del Gran Cañón “Se acabó” A la gente no le gustaba vivir aquí. 2.1.2 Datos sobre la población: La provincia de Misiones tiene 963.869 habitantes (datos Censo Nacional 20011), lo cual representa el 2.7% de la población del país. En la provincia de Misiones vivían en condición de pobreza, según los datos del mismo censo ¬Cerca de 84 mil niños de 5 años (71.9%) ¬Más de 112 mil niños de 6 a 12 años (65.8%) ¬Más de 77 mil adolescentes de 13 a 18 años ( 60.2% ) ¬Más de 61 mil jóvenes de 19 a 24 años ( 54.7%) Hablamos de niños y jóvenes que se suponen son el futuro de la provincia.

1.1.I Datos económicos (fuentes de ingreso, ocupación, infraestructura económica, patrones de producción y de distribución, etc.) El modelo neoliberal, excluyente y generador de pobreza viene siendo muy bien aplicado en estas provincias. En los últimos años se profundizó la exclusión de bastos sectores, en los ingresos, la salud, la educación, etc. Los modos de la economía social no están aún legitimados ni considerados como valiosos en la vida y economía del país. Como en todas las provincias argentinas, existe en Misiones un alto grado de desempleo, alojándose entre el 54% y 56%, pero también es altamente significativa la tasa de subempleo ya que esta se encuentra entre las más altas del NEA2, en 2001, era la segunda tasa más alta (20,1%), después de Salta y esta realidad se ha agudizado a la fecha. La estructura productiva de la provincia de Misiones se asienta principalmente en la industrialización de productos primarios. Se destacan los aserraderos, la industria celulósica papelera, la preparación de yerba mate, tabaco y té. El Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia representa en 1,3% del PBI nacional. Dentro del PBG provincial, la actividad terciaria es la mayor con el 69% superando al promedio nacional de 66%. El sector secundario contribuye con el 22%, y al primario le corresponde el 9%. Las problemáticas en torno al cultivo de la yerba y del te son cada vez más agudas, la cadena de producción tiene ciertas características propias. El sembrado, cultivo y la recolección están a cargo, en su mayoría, de pequeños productores, que poseen unas pocas hectáreas y venden la producción a las grandes empresas yerbateras, que bajo un sistema injusto y opresor pagan por kilogramo recolectado sumas ínfimas. Los precios mínimos muestran las situaciones de “explotación” hacia los tareferos3 y los pequeños productores que ya no pueden afrontar con esos precios las mínimas necesidades familiares propias y de los obreros rurales. Todo esto generó desde el 2000 la lucha por el precio justo por parte de estos pequeños productores asociados en la denominada “Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones” (APAM), cooperativas y el MAM (Movimiento Agrario Misionero). Su lucha es acompañada cada vez más por otros sectores sociales. Así mismo la problemática del té se encuadra dentro de este mismo sistema injusto de pagos por cosecha a pequeños productores.

?ltimo Censo Nacional Nordeste Argentino 3 Tarefero: Obrero rural ocupado en la cosecha de yerba mate. 1 2

ELCA. La Obra de Dios. Nuestras Manos. Iglesia Evangélica Luterana Unida. Semillas de Esperanza. Visión y Contexto. 3

Con la producción del tabaco, si bien el precio es sensiblemente más alto, el problema se agrava por el uso de agroquímicos altamente tóxicos y se ha comprobado que el daño que ocasiona en los humanos, en animales, suelos y vertederos de agua es grave y irreversible. En el caso del tabaco el pequeño productor depende de la provisión de insumos, de su sustento diario, por parte de las empresas a cambio de obra social, sin tomar conciencia de la gravedad del uso de agro tóxicos y sus consecuencias para la vida humana y del ambiente. Se agrava la situación por la alta dependencia ya que las empresas tabacaleras impusieron un tipo de semilla y llevaron a los productores a abandonar la semilla criolla para ser dependientes de la compra de semilla híbrida e insumos de empresas transnacionales. También es muy importante el crecimiento de la soja, en la región, en localidades como San Pedro se distribuyeron semillas de soja transgénica. El agotamiento de los suelos, la desaparición de la Selva Misionera por el desmonte para el cultivo sojero y las sequías o bien las lluvias intensas que provocan innundaciones son consecuencias desastrosas de este modelo de avasallamiento de la riqueza e identidad de un pueblo que los arroja a la pobreza segura. El mismo crecimiento se produce en las plantaciones de pino, producción que no es sustentable y que además se encuentra en manos de unas pocas empresas entre las cuales existen empresas extranjeras. Ante la situación de crecimiento de la producción sojera y la imposición de semillas hibridas y transgénicas desde las grandes empresas, se conformó hace unos diez años un movimiento que une a organizaciones no gubernamentales, organizaciones del estado, técnicos e iglesias en la visión “las semillas en manos de los productores” haciendo hincapié en la tenencia y recuperación de la semilla criolla y genuina, la recuperación de las especies que son de la zona y la identificación del germoplasma, para su conservación. La problemática de tenencia de tierras es una constante en distintas regiones de la provincia y desde el proyecto se ha estado sensibilizando a miembros de Iglesias, Organizaciones a sumarse a los movimientos y foros de reflexión y acción como por ejemplo el Foro de la Tierra en Misiones

1.1.I Datos sociales (cultura, religión, alfabetismo, condiciones sanitarias, oportunidades educacionales, etc.) No hay conciencia ni información suficiente sobre los derechos y el ejercicio pleno de la ciudadanía. La sociedad en general no asume suficientemente una participación activa para exigir el modelo de país que necesita y la aplicación de políticas públicas que respondan al bienestar equitativo y justo para todos y todas. La región del NEA tienen los índices más altos de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas. Es preocupante en todo el país pero en especial en las provincias más empobrecidas la implementación de las políticas sociales que responden al clientelismo político y perpetúan la situación de exclusión. Se agrava esta situación por la falta de empleo, de alternativas, de cultura de trabajo de los sectores de pobreza estructural para salir de tantos años de clientelismo y asistencialismo. Se han identificado en los periféricos y hospitales el aumento de embarazos en las mujeres que cobran planes sociales debido a los nuevos condicionamientos de los planes sociales de Familia requieren que haya menores a cargo ante lo cual se suma a su estrategia de supervivencia el tener un hijo y así continuar con su mínimo ingreso. En todo el país hay un crecimiento económico pero no redistribución de la renta, se han mantenido y agudizado la brecha entre los sectores más pobres y más ricos. Tampoco hubo movimientos significativos en el salario básico y es cada vez mayor el costo de vida. El INDEC ha fijado la Canasta básica total Familiar en los $ 1096,27 mientras que la canasta básica está fijada en los $492,23. Los planes sociales actuales representan un ingreso por hijo de $ 180 lo que representa ni la mitad de la canasta básica. La inflación es continua de aproximadamente 1.5% por mes. La inflación real en el año 2007 fue de 26,24%; en el 2008 23,05%. La inflación real de la canasta básica en el año 2009 fue del 28,07% segun el grupo de economistas e investigadores que aportan a la trasparencia en Argentina. Como otras áreas rurales de América Latina el NEA ha sufrido largamente la ausencia de estrategias apropiadas de desarrollo rural, a fin de enfrentar entre otros problemas el deterioro ELCA. La Obra de Dios. Nuestras Manos. Iglesia Evangélica Luterana Unida. Semillas de Esperanza. Visión y Contexto. 4

permanente de los precios de la producción primaria (te, mate, algodón, frutales, etc.) Esto ha producido una fuerte migración de productores empobrecidos y trabajadores rurales a los crecientes cordones suburbanos de pobreza y marginalidad de las ciudades de mayor tamaño (Corrientes, Posadas, Resistencia y otras). Hay esfuerzos del estado, en algunas poblaciones rurales, de construir barrios para detener en parte la migración, pero no están acompañados de la creación de empleo. Las industrias importantes de la región casi han desaparecido y aumenta el cierre de comercios en la zona. Esto se traduce en mayor desocupación y aumento de las migraciones internas. Si bien en algunas localidades existen indicios de recuperación económica, el deterioro salarial y falta de empleo sigue vigente. 2.1. La iglesia en este contexto La presencia de IELU en la región data de principios del siglo XX, en parte como producto de la inmigración (alemanes y suecos) y también como producto de la misión. En los ’60 se hicieron los primeros intentos de establecer una relación entre las congregaciones y puntos de misión, este proceso culminó en los `70 con la creación del Distrito Norte de la IELU. Ha sido un objetivo de la IELU, el desarrollar un sentido de ser iglesia, dejando atrás la dimensión mas elemental de percibirse como congregaciones aisladas y separadas. Tanto el Distrito como la Iglesia Sinodal han desplegado esfuerzos para ayudar a las congregaciones a enfrentar juntas los desafíos de ser iglesia en el contexto del noreste argentino. •Desde los primeros orígenes las comunidades luteranas sintieron que debían expresarse con la celebración y alabanza, pero también con el servicio a la comunidad en general. Desde entonces, se han establecido programas de hogares para estudiantes, escuelas y jardines de infantes A lo largo de la historia la diaconía asumió diferentes formas, pero siempre expresando una misma identidad y el mismo sentido defender la vida en nombre del Señor de la Vida. Sin embargo, a raíz de los cambios introducidos en la sociedad en los últimos años, las congregaciones se han sentido no suficientemente apoyadas, o han caído en cierto activismo, sin alcanzar a ver los necesarios frutos de su trabajo. O bien se ha desvirtuando a la diaconía en asistencia al necesitado sin alcanzar la promoción de estas personas como sujetos activos de su propio desarrollo. Los esfuerzos desplegados por la IELU se enfocaron en el fortalecimiento en los diferentes procesos internos de reflexión y por el acompañamiento de un proceso sistemático y profundo de capacitación, enfocándose especialmente en Planificación Estratégica Participativa (PEP) y Planificación, Monitoreo y Evaluación (PME). Este proceso, con sus encuentros y talleres, no sólo proveyó capacidad técnica a los participantes sino que permitió evaluar los aspectos que sería necesario considerar a fin de mejorar e innovar el trabajo de las iglesias en diaconía y promoción humana respondiendo a la crítica situación social, económica y política del contexto (diaconía comunitaria y diaconía profética). Este proceso de mirada reflexiva hace rever permanentemente la Misión de la Iglesia a nivel nacional y en particular en el Distrito. Tanto el proceso antes mencionado así como tambien los procesos de visión y proposito, Misión patagonica, la red de diaconía , así como los demás procesos desarrollados por la Iglesia se retroalimentan y generan nuevos desafíos para la Iglesia. Nos desafía a continuar motivando y sumando a descubrir sus dones y ponerlos al servicio de la Misión de Dios. Nos desafía a acompañar a grupos y comunidades a ser comunidades inclusivas, comprometidas con el contexto en el cual se hallan inserta y compromiso el anuncio de la proximidad del reino.

ELCA. La Obra de Dios. Nuestras Manos. Iglesia Evangélica Luterana Unida. Semillas de Esperanza. Visión y Contexto. 5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.