Semillas oleaginosas

Semillas oleaginosas Semillas oleaginosas El crecimiento de la producción de oleaginosas se debió principalmente a la mejora de los rendimientos, ya

1 downloads 191 Views 607KB Size

Recommend Stories


IDENTIFICACION DEL PROYECTO : TRANSFORMACION DE SEMILLAS OLEAGINOSAS EN ACEITES (MEDIANTE PRENSADO) Y POSTERIORMENTE EN BIODIESEL - ASTURIAS
IDENTIFICACION DEL PROYECTO : TRANSFORMACION DE SEMILLAS OLEAGINOSAS EN ACEITES (MEDIANTE PRENSADO) Y POSTERIORMENTE EN BIODIESEL ASTURIAS PRESENTACI

OLEAGINOSAS LAS BRISAS S.A
OLEAGINOSAS LAS BRISAS S.A. INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2009 - 2010 1 Informe de Sostenibilidad 2009 - 2010 OLEAGINOSAS LAS BRISAS S.A. Publicación

OLEAGINOSAS: Especies cultivadas que acumulan aceite como sustancia de reserva en semillas-frutos Lípidos: macromoléculas insolubles en agua que
OLEAGINOSAS OLEAGINOSAS: Especies cultivadas que acumulan aceite como sustancia de reserva en semillas-frutos Lípidos: macromoléculas insolubles en

Story Transcript

Semillas oleaginosas

Semillas oleaginosas

El crecimiento de la producción de oleaginosas se debió principalmente a la mejora de los rendimientos, ya que las superficies cultivadas se redujeron, especialmente las de soja y girasol.

Las oleaginosas son plantas de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite, que en algunos casos se destina al consumo humano y en otros al industrial. A nivel mundial, las oleaginosas más cultivadas son el girasol, la soja y la colza. Hace años estas proteínas eran consideradas solamente un subproducto de la obtención de aceites vegetales a partir de oleaginosas, pero hoy es indiscutible que tienen gran importancia para la formulación de piensos con los que alimentar las ganaderías intensivas. Por su parte, el aceite de soja es el de mayor producción mundial, seguido del aceite de palma, colza y girasol. Estos aceites de semillas oleaginosas cubren la demanda mundial junto con el aceite de oliva y las grasas animales. La gran ventaja de los aceites de semillas oleaginosas es que además de grasas producen también proteínas. En España, la producción de semillas oleaginosas creció un 3% en 2010 y se aproximó a 927.000 toneladas debido al aumento de la cosecha de girasol, con 889.200 toneladas creció un 3,2%, y la de colza lo hizo un 2,3% hasta situarse en 35.400 toneladas. La cosecha de soja se redujo un 42%, hasta 1.600 toneladas, tras el espectacular crecimiento experimentado por este cultivo en la campaña 2009.

PRODUCCIÓN EUROPEA

En la Unión Europea se recogieron en 2010 en total de 28 millones de toneladas de granos oleaginosos, casi un millón de toneladas menos que en la campaña anterior. En el conjunto de los 27 Estados miembros la producción de

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE LAS PRINCIPALES (MILES DE TONELADAS) OLEAGINOSAS

PRODUCTO

2007

2008

2009

GIRASOL

733,0

822,0

876,0

889,0

COLZA

32,5

21,4

28,9

35,0

SOJA

0,9

0,4

2,6

1,6

* Estimación.

342

2010*

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Semillas oleaginosas

girasol ascendió a 6,6 millones de toneladas, un volumen inferior en 200.000 toneladas al del año precedente. Por su parte, después del descalabro que sufrió hace dos años, la producción europea de soja volvió a incrementarse, aunque ligeramente. La cosecha total ascendió a 895.000 toneladas, un 1,5% más que en 2009. En cuanto a la colza, en contra de la tendencia al crecimiento de campañas pasadas, la producción comunitaria se redujo un 4,7% hasta situarse en 20,5 millones de toneladas. Por su parte, la producción mundial de semillas oleaginosas se elevó en 2010 a 453,7 millones de toneladas, un 0,3% menos que en la campaña anterior. De esta producción total, 174,6 millones de toneladas correspondieron a aceites y grasas, un 1,5% más que en el año anterior, y 115,4 millones de toneladas (un 0,5% menos) a harinas y tortas. La producción de girasol, soja y colza supone en torno al 80%

PRODUCCIONES DE GIRASOL EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

MUNDO UE ESPAÑA

2007

2008

2009

30.000

26.840

30.480

32.391

6.500

6.736

6.896

6.628

733

822

876

889

* Estimación.

PRODUCCIONES DE COLZA EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

2010*

2008

2009

2010*

MUNDO

48.000

59.930

61.676

UE

18.952

21.325

20.485

21,4

28,9

35,4

ESPAÑA

FUENTES: FAO, EUROSTAT, COCERAL y MARM.

* Estimación.

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE GIRASOL POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE COLZA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

CC AA

2008

2009

2010*

ANDALUCÍA

392,7

376,7

396,7

16,4

19,8

16,2

NAVARRA

CASTILLA-LA MANCHA

154,3

147,3

160,4

CASTILLA Y LEÓN

223,3

288,3

278,0

8,2

8,8

6,9

18,0

17,4

16,0

CASTILLA Y LEÓN

9,1

17,7

14,8

OTRAS CC AA

822,0

876,0

889,0

ARAGÓN

CATALUÑA EXTREMADURA OTRAS CC AA TOTAL ESPAÑA * Estimación.

FUENTES: FAO, COCERAL y MARM.

CC AA

2009

2010*

1

1,3

2,1

ARAGÓN

0,5

2,4

3,1

CASTILLA-LA MANCHA

2,2

5,5

4,7

CATALUÑA

2,6

5,7

7,1

11,8

9,2

16,0

1,7

3,8

2,4

19,8

28,9

35,4

TOTAL ESPAÑA

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

* Estimación.

343

2008

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Semillas oleaginosasSemillas oleaginosas

de la producción mundial de estas semillas y el 20% restante corresponde a las producciones de semillas de algodón, cacahuete, lino oleaginoso, etc. De la producción total de oleaginosas, 223,18 millones de toneladas correspondieron a la producción de soja (25 millones de toneladas menos), 61,67 millones a la de colza (ligeramente superior a la del año pasado) y 32,39 millones a girasol. Una campaña más, Estados Unidos volvió a liderar la producción mundial de oleaginosas, con casi 94 millones de toneladas, de las que 91 correspondieron a la cosecha de soja. En colza destacan por su producción, por encima de los 10 millones de toneladas, China y Canadá, mientras que en girasol son Rusia, Ucrania y, en menor medida, Argentina los que lideran el ranking mundial. La UE tiene actualmente un déficit de suministro externo de tortas de oleaginosas, que junto con las harinas de pescado contribuyen al suministro de los productos proteicos consumidos por la ganadería comunitaria. La demanda anual de este tipo de productos ronda los 70 millones de toneladas, mientras que la producción comunitaria no llega ni a cubrir el 20% de esa cantidad. Asimismo, también hay una nueva dependencia de las oleaginosas foráneas para la obtención de biodiésel.

rasol (frente a 76.410 toneladas en 2009) y se compraron 678.690 toneladas (30.000 toneladas más que en 2009). Asimismo, también se importaron 155.714 toneladas de aceite de soja y se exportaron 255.203 toneladas, casi 60.000 toneladas más que en 2009. Igualmente hubo compras y ventas de otros aceites oleaginosos, entre las que destacó el aceite de palma. En el ejercicio 2010 se importaron 678.691 toneladas de este tipo de aceite y se vendieron 37.127 toneladas, en ambos casos por debajo de los niveles del año anterior. PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE SOJA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (MILES DE TONELADAS)

CC AA

2008

2009

2010*

EXTREMADURA

0,1

2,2

0,8

CASTILLA Y LEÓN

0,1

0,2

0,2

CATALUÑA

0,1

0,1

0,1

OTRAS CC AA

0,1

0,1

0,5

TOTAL ESPAÑA

0,4

2,6

1,6

* Estimación.

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

PRODUCCIONES DE SOJA EN EL MUNDO, EN LA UE Y EN ESPAÑA (MILES DE TONELADAS)

COMERCIO EXTERIOR

En cuanto al comercio exterior, en 2010 España aumentó las exportaciones de semillas oleaginosas y redujo sus importaciones, aunque la balanza comercial siguió teniendo un tono negativo. En total, las ventas ascendieron a 1,1 millones de toneladas (un 44% más) y las compras a 3,7 millones de toneladas, un volumen ligeramente inferior al de un año antes. De las importaciones totales, 49.000 toneladas correspondieron a las compras de harina de haba de soja, un volumen que casi duplicó al del año anterior, así como también 242.003 toneladas de semillas de girasol, un 80% menos que en la campaña 2009. Por su parte, en 2010 se exportaron 73.962 toneladas de girasol, cerca de 17.000 toneladas más que un año antes, y 41.741 toneladas de harina de soja. En cuanto a los aceites, en 2010 aumentaron tanto las exportaciones como las importaciones de las principales producciones. En concreto, España vendió 83.226 toneladas de aceite de gi-

2008

2009

2010*

220.532

249.200

223.185

UE

604

821

895

ESPAÑA

0,4

2,6

1,6

MUNDO

* Estimación.

FUENTES: FAO, COCERAL y MARM.

COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE OLEAGINOSAS Y (MILES DE TONELADAS) PRODUCTOS DERIVADOS

PRODUCTO

2007

2008

2009

2010

2.729

3.276

2.933

3.127

392

236

401

242

44

54

28

49

Importaciones

HABAS DE SOJA SEMILLAS DE GIRASOL HARINA DE SOJA

FUENTE: Departamento de Aduanas.

344

Semillas oleaginosas

ACEITES DE SEMILLAS

Los granos de las oleaginosas, triturados y extraídos con disolventes orgánicos, tipo hexano y ciclohexano, proporcionan los aceites vegetales que más se consumen en el mundo. Si exceptuamos los casos en los que por alguna razón el mercado se distorsiona, el precio del aceite de semillas es en torno a una cuarta parte más barato que el del aceite de oliva virgen. Por ello, estos aceites son muy demandados y con los años han mejorado sus características físicas para ser utilizados en freidurías domésticas y comerciales. De todos estos aceites, el que menos aceptación tiene entre los consumidores españoles es el de colza, debido a que a principios de los años 80 del siglo XX se produjo una intoxicación alimentaria, ocasionada por el uso de aceites industriales de colza para adulterar el aceite de oliva. No obstante, el aceite natural de colza es muy consumido en los países de nuestro entorno europeo y en el resto del mundo, constituyendo el segundo aceite vegetal en importancia. En los últimos años, en España el aceite de colza se está utilizando también como biocarburante, hasta el punto de que la demanda para esta finalidad es mayor que para la alimentación humana. El rendimiento en aceite de las principales oleaginosas depende de la especie y de la técnica extractiva. La soja proporciona entre un 18% y un 20% de aceite, la colza entre el 41% y el 43% y el girasol entre el 41% y el 42%. Actualmente se está trabajando en la obtención de variedades que den mejores rendimientos en aceite (porque el precio unitario del aceite es mayor que el de la torta proteica) y que tengan mejor composición química respecto a dichos aceites. Los rendimientos en tortas proteicas, sin llegar a ser complementarios al 100% de los anteriores rendimientos aceiteros, resultan también elevados. Así, el rendimiento en torta de la soja oscila entre el 78% y el 79%, el de la colza entre el 56 y el 57%, el de girasol entre el 52% y el 53%, ya que esta última semilla tiene más pérdidas debido a la cáscara. Las tortas oleaginosas, bien directamente, bien molidas para formar harinas, se utilizan masivamente en la alimentación del ganado. Se han conseguido semillas de girasol con elevado contenido en ácido oleico, mediante ingeniería genética. Asimismo, en EEUU se ha obtenido una soja genéticamente modificada en la que aumentan los ácidos oleico, palmítico y esteárico, disminuyendo el ácido linolénico. En colza se han conseguido variedades doble cero de muy bajo contenido en ácido erúcico que provoca trastornos gástricos

en el hombre y, sobre todo, en el ganado al que se le suministra la torta de colza como fuente de proteínas.

PROTEÍNAS VEGETALES

Las proteínas vegetales se obtienen a partir de pastos y cultivos forrajeros (principalmente alfalfa y trébol) y ésta es la fuente principal de abastecimiento para la ganadería extensiva. Para los animales estabulados se utilizan los forrajes desecados, las leguminosas y las tortas de oleaginosas. Curiosamente, estas oleaginosas han llegado a producir proteínas vegetales desde orígenes botánicos muy diversos. Así, la soja es una pequeña leguminosa, la colza es una crucífera parecida a la mostaza (está en estudio la utilización de varios tipos brasica para obtener aceites y tortas proteicas) y el girasol proviene de las cabezuelas de una compuesta del género Helianthus. El haba de soja tiene un elevado contenido proteico, siendo rica en aminoácidos esenciales para el hombre y el ganado; contiene la semilla de soja un 35-36% de proteínas que se traduce en una riqueza proteica del 44-45% en las tortas y harinas. El girasol y la colza tienen menos riqueza proteica. Las pipas de girasol pueden clasificarse en variedades negras, de alto contenido en aceite, y variedades blancas, que se utilizan como snacks y frutos secos, a veces tostadas con cáscara y a veces tostadas y peladas. También los cacahuetes proporcionan aceites y proteínas, e incluso el algodón posee unas semillas negras entre las fibras que también proporcionan aceite. En definitiva, la producción de aceites y proteínas se encuentra asociada en muchos frutos y semillas, lo que hace que su planteamiento económico no sea concebible sin ambos aprovechamientos. ● 345

Semillas oleaginosas

del 20,6%. En otro orden de cosas, hay que indicar que la producción de harina de girasol se sitúa por encima de las 500.000 toneladas anuales. La molturación de soja se encuentra por debajo de los 2 millones de toneladas, mientras que la producción de harina de soja supera 1,5 millones de toneladas. En España, la superficie sembrada de girasol ronda las 700.000 hectáreas, con una producción que supera las 889.200 toneladas. En cualquier caso esa producción es claramente insuficiente para abastecer las demandas internas y es preciso recurrir de forma masiva a las importaciones de materia prima. Los precios en origen del aceite de girasol crudo se incrementaron de manera extraordinaria durante 2010, en torno a un 60%. La subida generalizada de las cotizaciones de las materias primas en los mercados internacionales, el tipo de cambio del dólar y el impacto de la producción de los biocarburantes explican estos importantes incrementos. A pesar de esta situación, durante buena parte del pasado año los precios finales tendieron a mantenerse o incluso disminuyeron ligeramente, lo que provocó una disminución drástica de los márgenes comerciales y una coyuntura muy difícil para las empresas del sector. ●

Aceites de semillas Alrededor del 40% del mercado español de aceites comestibles corresponde a los aceites de semillas, según la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC). Dentro de éstos la principal oferta es el aceite de girasol, cuya cuota representa el 33% del total de los consumos, mientras que el 7% restante se reparte en porcentajes más pequeños entre los otros aceites, entre los que destacan los de soja y maíz. Durante el pasado año, los aceites de semillas alcanzaron unas ventas en nuestro país de 324,9 millones de litros, lo que supuso un descenso del 4,5% con relación a las cifras del ejercicio anterior. En concreto se vendieron más de 293 millones de litros de aceite de girasol, con un descenso interanual del -2,8%, 2,1 millones de litros de aceite de soja (+25,7%) y 1,3 millones de litros de aceite de maíz (-2,7%). El resto de los aceites de semillas reunieron unas ventas cercanas a los 28,3 millones de litros, con un descenso interanual

ESTRUCTURA EMPRESARIAL

PRINCIPALES COMERCIALIZADORES DE ACEITE DE SEMILLAS ENVASADO EN EL MERCADO NACIONAL

La concentración empresarial y una fuerte penetración de capitales internacionales son los dos rasgos más característicos de las industrias productoras y comercializadoras de aceites de se-

EMPRESA

millas en España. Junto a algunas filiales de grandes compañías

MILES DE LITROS

multinacionales aparecen importantes empresas que tienen su

SOS CORP. ALIMENTARIA, S.A.

57.600

principal fortaleza en áreas afines, fundamentalmente en el acei-

SOVENA, S.A.

48.000

CARGILL OIL PACKERS, S.L.

44.000

claves en este mercado y entre los cinco primeros operadores

ACEITES DEL SUR-COOSUR, S.A.

35.000

tres son especialistas en la producción de marcas blancas. El

URZANTE, S.L.

29.000

primer grupo, que es también la empresa de aceite de oliva más

F. FAIGES, S.L.

16.500

ACEITES BORGES PONT, S.A.

16.000

fueron de aceite de girasol. El segundo operador llegó hasta los

ARBOLIVA, S.A.

12.900

48 millones de litros de aceites de semillas (89,6% de aceite de

INNOVA ALIMENTACIÓN XXI, S.L.

10.500

ACEITES ABRIL, S.L.

10.400

– Datos de 2010.

FUENTE: Alimarket.

te de oliva, y que encuentran en este sector una posibilidad de ampliar su ámbito de negocio. Las marcas de distribuidor son

importante del mundo, registró un volumen de negocio de 57,6 millones de litros de aceites de semillas, de los que 53 millones

girasol), el tercero se quedó en 44 millones de litros, todos ellos de aceite de girasol, el cuarto rondó los 35 millones de litros (91,4% de aceite de girasol) y el quinto alcanzó los 29 millones de litros, de los que el 93% fue de aceite de girasol. ●

346

Semillas oleaginosas

COMERCIO EXTERIOR

Nuestro país es un claro importador de materias primas para la elaboración de aceites de semillas. Se importan anualmente algo menos de 400.000 toneladas de semillas de girasol y 3,3 millones de toneladas de semillas de soja, aunque en este último caso buena parte se des-

tina a otros usos. Rusia, Ucrania y Argentina suelen ser nuestros principales proveedores. Estados Unidos es, por su parte, nuestro primer proveedor en pipas de girasol destinadas al consumo humano, con unas 50.000 toneladas anuales. A pesar de ese déficit de materias primas, el comercio exterior de aceites de semillas es favorable para nuestro país, ya que las exportaciones llegan hasta las 140.700 toneladas frente a unas importaciones de 67.500 toneladas. Dentro de las exportaciones destacan las ventas en el exterior de 74.000 toneladas de aceite de girasol. A bastante distancia aparece el aceite de soja con 28.000 toneladas y el aceite de maíz, con apenas 2.700 toneladas. Los aceites de otras semillas representan las restantes 36.000 toneladas. Entre las importaciones las más importantes son las de aceites de otras semillas, con 36.000 toneladas, seguidas por las de aceite de girasol (25.000 toneladas), aceite de soja (5.500 toneladas) y aceite de maíz, con apenas 1.000 toneladas. ●

DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO

mercial supuso el 45,3% y la restauración colectiva y social, el 7% restante. En la estructura de consumo de los hogares, el aceite de girasol tiene una presencia notable (92,1%), el aceite de orujo alcanza el 1,7% y el resto de aceites que no son de oliva representa el 6,2% restante. En la restauración comercial, el aceite de girasol supone un 69%, el aceite de orujo el 3,3% y el resto de aceites que no son de oliva el 27,7% restante. En la restauración colectiva y social, el aceite de girasol representa un 88%, el aceite de orujo el 3,1% y el resto de aceites que no son de oliva supone el 8,9% restante.

Hogares Durante el año 2010, los hogares españoles consumieron cerca de Durante el año 2010, el consumo total de aceites que

174,9 millones de litros de aceites que no son de oliva y gastaron 180,2

no son de oliva ascendió a cerca de 326,5 millones de

millones de euros en estos productos. En términos per cápita se llegó

litros y supuso un gasto próximo a 377,5 millones de

a 3,81 litros de consumo y 3,92 euros de gasto.

euros. El mayor porcentaje del consumo se concentra

El consumo más notable se asocia al aceite de girasol (3,5 litros por

en los hogares (53,6%), mientras que la restauración

persona y año), seguido del aceite de semilla (0,2 litros per cápita).

comercial supone el 39,9% y la restauración colectiva

En términos de gasto, el aceite de girasol concentra el 88,3%, con

y social, el 6,5% restante.

un total de 3,46 euros por persona, seguido del aceite de semilla,

En cuanto al gasto, el mayor porcentaje se registró en

con un porcentaje del 7,1% y un total de 0,28 euros por persona al

los hogares (47,7%), mientras que la restauración co-

año.

347

Semillas oleaginosas

En términos per cápita, el consumo de aceites que no son de oliva durante el año 2010 presenta distintas particularidades: – Los hogares de clase media baja cuentan con el consumo más elevado, mientras que los hogares de clase alta y media alta tienen el consumo más reducido. – Los hogares sin niños consumen más cantidad de aceites que no son de oliva, mientras que los consumos más bajos se registran en los hogares con niños menores de seis años. – Si la persona encargada de hacer la compra no trabaja, el consumo de aceites que no son de oliva es superior. – En los hogares donde compra una persona con más de 65 años, el consumo de aceites que no son de oliva es más elevado, mientras que la demanda más reducida se asocia a los hogares donde la compra la realiza una persona que tiene entre 35 y 49 años. – Los hogares formados por dos personas muestran los consumos más elevados de aceites que no son de oliva, mientras

151,6 millones de litros de aceites que no son de oliva y gasta-

que los índices más reducidos tienen lugar en las viviendas

ron en torno a 197,3 millones de euros en estos productos. En la demanda extradoméstica de aceites que no son de oliva, el

formadas por cuatro miembros. – Los consumidores que residen en pequeños municipios

aceite de girasol representa un 71,7% del consumo y un 63,6%

(menos de 2.000 habitantes) cuentan con mayor consumo

del gasto, el aceite de orujo un 3,2% del consumo y un 4,6%

per cápita de aceites que no son de oliva, mientras que los

del gasto, y otros aceites que no son de oliva alcanzan un

menores consumos tienen lugar en los grandes núcleos de

25,1% del consumo y un 31,8% del gasto.

población (más de 500.000 habitantes).

En la restauración comercial, el aceite de girasol representa un

– Por tipología de hogares se observan desviaciones positivas

69% del consumo y un 60,6% del gasto, el aceite de orujo el 3,3%

con respecto al consumo medio en el caso de retirados, pare-

del consumo y el 4,6% del gasto, y otros aceites que no son de

jas adultas sin hijos, parejas jóvenes sin hijos, hogares mono-

oliva alcanzan el 27,7% del consumo y el 34,8% del gasto.

parentales, adultos independientes y parejas con hijos mayo-

En la restauración colectiva y social, el aceite de girasol repre-

res, mientras que los consumos más bajos tienen lugar entre

senta un 88% del consumo y un 83,7% del gasto, el aceite de

los jóvenes independientes y las parejas con hijos pequeños.

orujo el 3,1% del consumo y el 4,5% del gasto, y otros aceites

– Finalmente, por comunidades autónomas, Galicia, La Rioja y

que no son de oliva alcanzan el 8,9% del consumo y el 11,8%

Aragón cuentan con los mayores consumos, mientras que

del gasto.

por el contrario la demanda más reducida se asocia a Madrid,

En la restauración comercial, los restaurantes independientes

Región de Murcia y Cataluña.

concentran el 36,1% de la demanda de aceite de girasol, los

En cuanto al lugar de compra, en 2010 los hogares recurrieron

bares y cafeterías el 34,6%, la restauración organizada el

mayoritariamente para realizar sus adquisiciones de aceites que

17,2%, los hoteles el 11,9%, y el consumo nocturno el 0,2%

no son de oliva a los supermercados (74,7% de cuota de mer-

restante.

cado). El hipermercado alcanza en estos productos una cuota

Por áreas geográficas, la restauración comercial demanda el

del 20,4%, seguido del comercio especializado, con un 1,4%.

mayor volumen de aceite de girasol en Cataluña, Aragón, Ba-

Las otras formas comerciales concentran el 3,5% restante.

leares y Andalucía. La restauración comercial utiliza al mayorista como principal fuente de aprovisionamiento de aceite de girasol (alcanza una cuota del 60,7%), seguido del fabricante, con una cuota del

Restauración, colectividades e instituciones

20,3%. El cash & carry alcanza una cuota del 11,7% y el libreDurante el año 2010, los establecimientos de restauración co-

servicio (hipermercados y supermercados) el 4,6%. El resto de

mercial y restauración colectiva y social adquirieron cerca de

canales de compra supone el 2,7% restante. ●

348

Semillas oleaginosas

CONSUMO (MILLONES DE LITROS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN OTROS ACEITES EN ESPAÑA 2010

RESTAURACIÓN COMERCIAL

HOGARES TOTAL OTROS ACEITES ACEITE DE GIRASOL ACEITE DE ORUJO RESTO OTROS ACEITES

RESTAURACIÓN COLECTIVA Y SOCIAL

TOTAL

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

GASTO

174,85

180,19

130,20

171,16

21,41

26,16

326,46

377,52

160,98

159,02

89,87

103,68

18,85

21,91

269,70

284,61

2,95

5,36

4,27

7,80

0,67

1,19

7,89

14,36

10,92

15,81

36,06

59,68

1,89

3,06

48,87

78,55

PARTICIPACIÓN DE OTROS ACEITES EN EL CONSUMO PORCENTAJE

2010

CUOTA DE MERCADO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE ACEITE DE GIRASOL POR FORMATOS PARA HOGARES PORCENTAJE

2010

HIPERMERCADOS 20,4

OTRAS FORMAS COMERCIALES 3,5 1,4 ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS

SUPERMERCADOS 74,7

CONSUMO (MILLONES DE LITROS/LITROS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS/EUROS) EN OTROS ACEITES DE LOS HOGARES CONSUMO

2010

GASTO

TOTAL

PER CÁPITA

TOTAL

PER CÁPITA

174,85

3,81

180,20

3,92

160,98

3,50

159,02

3,46

ACEITE DE MAÍZ

1,88

0,04

2,96

0,06

ACEITE DE SOJA

0,07

0,00

0,09

0,00

ACEITE DE SEMILLA

8,97

0,20

12,77

0,28

ACEITE DE ORUJO

2,95

0,06

5,36

0,12

TOTAL OTROS ACEITES ACEITE DE GIRASOL

CONSUMO (MILLONES DE LITROS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN OTROS ACEITES DE LA RESTAURACIÓN 2010 COMERCIAL, COLECTIVA Y SOCIAL RESTAURACIÓN COMERCIAL CONSUMO

GASTO

TOTAL OTROS ACEITES

130,20

ACEITE DE GIRASOL

89,87

ACEITE DE ORUJO RESTO OTROS ACEITES

RESTAURACIÓN COLECTIVA Y SOCIAL

TOTAL RESTAURACIÓN

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

171,16

21,41

26,16

151,61

197,32

103,68

18,85

21,91

108,72

125,59

4,27

7,80

0,67

1,19

4,94

8,99

36,06

59,68

1,89

3,06

37,95

62,74

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

349

GASTO

Semillas oleaginosas

DESVIACIONES EN EL CONSUMO DE ACEITE DE GIRASOL EN LOS HOGARES CON RESPECTO A LA MEDIA NACIONAL* PORCENTAJE

2010

* Media nacional = 3,8 litros por persona

FORMAS DE APROVISIONAMIENTO DE ACEITE DE GIRASOL EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL

DEMANDA DE ACEITE DE GIRASOL POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL PORCENTAJE

2010

CONSUMO NOCTURNO 0,2

34,6

PORCENTAJE

2010

BARES Y CAFETERÍAS FABRICANTES

20,3

HOTELES 11,9 OTROS CANALES 2,7 17,2 RESTAURACIÓN ORGANIZADA

36,1

LIBRESERVICIO 4,6 (SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS)

RESTAURANTES INDEPENDIENTES

CASH & CARRY

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

350

60,7 MAYORISTAS

11,7

Semillas oleaginosas

Margarina Las margarinas han experimentado un importante descenso de sus consumos en nuestro país durante los últimos años, ya que se asoció este alimento con algunos efectos negativos para la salud. De esa manera se ha pasado de los 2 kilos de consumo de margarina por persona y año en los últimos años 80 a apenas 0,8 kilos per cápita. La aparición de nuevas variedades funcionales y saludables y unas campañas publicitarias mostrando las cualidades positivas de la margarina han quebrado, en parte, esa tendencia y en la actualidad se registra una cierta recuperación del consumo de margarina. Inicialmente las presentaciones más populares fueron las margarinas bajas en calorías, pero en la actualidad hay una gama de ofertas que incluyen margarinas que contribuyen a disminuir el colesterol o con nutrientes y vitaminas especiales. Una importante compañía multinacional es la principal comercializadora de margarina de nuestro país, con una producción de 65.000 toneladas y una cuota de venta del 70% de todo este mercado. Los principales productores de margarina en Europa son Alemania, Reino Unido y Holanda. ●

DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO

Durante el año 2010, el consumo total de margarina ascendió a cerca de 42,7 millones de kilos y supuso un gasto próximo a 141,3 millones de euros. El mayor porcentaje del consumo se concentró en los hogares (86,7%), mientras que la restauración comercial supuso el 9,7% y la restauración colectiva y social, el 3,6% restante. En cuanto al gasto, el mayor porcentaje se registró en los hogares (88,2%), mientras que la restauración comercial supuso el 8,3% y la restauración colectiva y social, el 3,5% restante.

Hogares Durante el año 2010, los hogares españoles consumieron cerca de 37 millones de kilos de margarina y gastaron en torno a 124,6 millones de euros en este producto. En términos per cápita se llegó a 0,81 kilos de consumo y 2,71 euros de gasto. En términos per cápita, el consumo de margarina durante el año 2010 presenta distintas particularidades:

352

Semillas oleaginosas

– Los hogares de clase media cuentan con el consumo más elevado, mientras que los hogares de clase baja tienen el consumo más reducido. – Los hogares sin niños consumen más cantidad de margarina, mientras que los consumos más bajos se registran en los hogares con niños menores de seis años. – Si la persona encargada de hacer la compra no trabaja, el consumo de margarina es superior. – En los hogares donde compra una persona con más de 65 años, el consumo de margarina es más elevado, mientras que la demanda más reducida se asocia a los hogares donde la compra la realiza una persona que tiene entre 35 y 49 años. – Los hogares formados por una persona muestran los consumos más elevados de margarina, mientras que los índices más reducidos se registran en aquellos formados por cuatro miembros. – Los consumidores que residen en núcleos de población con censos de entre 100.001 a 500.000 habitantes cuentan con mayor consumo per cápita de margarina, mientras que los menores consumos tienen lugar en los pequeños municipios

doméstica de margarina y otras grasas, la margarina represen-

(menos de 2.000 habitantes).

ta un 63,1% del consumo y un 69,4% del gasto, mientras que otras grasas alcanzan el 36,9% del consumo y el 30,6% del

– Por tipología de hogares se observan desviaciones positivas con respecto al consumo medio en el caso de adultos y jó-

gasto.

venes independientes, retirados, parejas jóvenes y adultas

En la restauración comercial, la margarina representa un 56%

sin hijos, y en los hogares monoparentales, mientras que los

del consumo y un 62,5% del gasto, mientras que las otras gra-

consumos más bajos tienen lugar entre las parejas con hijos,

sas alcanzan el 44% del consumo y el 37,5% del gasto.

independientemente de la edad de los mismos.

En la restauración colectiva y social, la margarina representa

– Finalmente, por comunidades autónomas, Andalucía, Cana-

un 95,1% del consumo y un 94,2% del gasto, mientras que las

rias y Cantabria cuentan con los mayores consumos, mien-

otras grasas alcanzan el 4,9% del consumo y el 5,8% del gas-

tras que por el contrario la demanda más reducida se asocia

to.

a Castilla-La Mancha, Castilla y León y Navarra.

En la restauración comercial, los bares y cafeterías concentran

En cuanto el lugar de compra, en 2010 los hogares recurrieron

el 50,5% del consumo de margarina y otras grasas, los restau-

mayoritariamente para realizar sus adquisiciones de margarina

rantes independientes el 24,3%, los hoteles el 21,2%, la res-

a los supermercados (75% de cuota de mercado). Los hiper-

tauración organizada el 3,7%, y el consumo nocturno el 0,3%

mercados alcanzan en este producto una cuota del 19,6% y los

restante.

establecimientos especializados llegan al 1,8%. Las otras for-

Por áreas geográficas, la restauración comercial demanda el

mas comerciales suponen el 3,6% restante.

mayor volumen de margarina y otras grasas en Andalucía, Cataluña, Aragón y Baleares. La restauración comercial utiliza al mayorista como principal fuente de aprovisionamiento de margarina y otras grasas (al-

Restauración, colectividades e instituciones

canza una cuota del 53,3%), seguido del cash & carry, con una Durante al año 2010, los establecimientos de restauración co-

cuota del 27,5%, así como del libreservicio (supermercados e

mercial y restauración colectiva y social adquirieron en torno a

hipermercados), con una cuota del 16,3%. El fabricante pre-

9 millones de kilos de margarina y otras grasas y gastaron 24

senta un porcentaje del 1,1%, y otras formas comerciales el

millones de euros en estos productos. En la demanda extra-

1,8% restante. ●

353

Semillas oleaginosas

CONSUMO (MILLONES DE KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN MARGARINA EN ESPAÑA 2010

RESTAURACIÓN COMERCIAL

HOGARES CONSUMO

TOTAL MARGARINA

37,04

GASTO

124,61

CONSUMO

RESTAURACIÓN COLECTIVA Y SOCIAL

GASTO

4,13

CONSUMO

11,74

1,54

PARTICIPACIÓN EN EL GASTO Y EN EL CONSUMO DE MARGARINA PORCENTAJE

2010

TOTAL

GASTO

CONSUMO

4,91

42,71

GASTO

141,26

CUOTA DE MERCADO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE MARGARINA POR FORMATOS PARA HOGARES PORCENTAJE

2010

HIPERMERCADOS 19,6

OTRAS FORMAS COMERCIALES 3,6 1,8 ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS

SUPERMERCADOS 75,0

CONSUMO (MILLONES DE KILOS/KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS/EUROS) EN MARGARINA DE LOS HOGARES CONSUMO

TOTAL MARGARINA

2010

GASTO

TOTAL

PER CÁPITA

TOTAL

PER CÁPITA

37,04

0,81

124,61

2,71

17,17

0,37

50,48

1,10

MARGARINA LIGHT

4,60

0,10

15,33

0,33

MARGARINA BAJA EN COLESTEROL

0,66

0,01

7,61

0,17

14,61

0,32

51,20

1,11

MARGARINA NORMAL

MARGARINA ENRIQUECIDA

CONSUMO (MILLONES DE KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN MARGARINA Y OTRAS GRASAS DE LA RESTAURACIÓN 2010 COMERCIAL, COLECTIVA Y SOCIAL RESTAURACIÓN COMERCIAL

RESTAURACIÓN COLECTIVA Y SOCIAL

CONSUMO

GASTO

CONSUMO

GASTO

TOTAL RESTAURACIÓN CONSUMO

GASTO

TOTAL MARGARINA Y OTRAS GRASAS

7,37

18,79

1,62

5,21

8,98

24,00

MARGARINA

4,13

11,74

1,54

4,91

5,67

16,65

OTRAS GRASAS

3,24

7,05

0,08

0,30

3,32

7,35

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

354

el mayor centro de abastecimiento alimentario de la Costa del Sol

mercamálaga

Avda. José Ortega y Gasset, 533 ● 29196 Málaga Teléfono: 95 217 90 10 Fax: 95 217 90 06 e mail: [email protected]

ASOCIACIÓN DE MAYORISTAS DE PESCADOS DE MERCAMÁLAGA

ASOCIACION DE COMERCIANTES DE MERCAMALAGA

Semillas oleaginosas

DESVIACIONES EN EL CONSUMO DE MARGARINA EN LOS HOGARES CON RESPECTO A LA MEDIA NACIONAL* PORCENTAJE

2010

* Media nacional = 0,8 kilos por persona.

FORMAS DE APROVISIONAMIENTO DE MARGARINA Y OTRAS GRASAS EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL

DEMANDA DE MARGARINA Y OTRAS GRASAS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL PORCENTAJE

2010 HOTELES 21,2

0,3 CONSUMO NOCTURNO

PORCENTAJE

2010

1,8 OTROS CANALES 1,1 FABRICANTES

LIBRESERVICIO (SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS)

RESTAURACIÓN ORGANIZADA 3,7

16,3

RESTAURANTES INDEPENDIENTES 24,3

CASH & CARRY 27,5

50,5 BARES Y CAFETERÍAS

53,3 MAYORISTAS

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

356

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.