Seminario de Latín Medieval Características y evolución del léxico filosófico en la Universidad (ss. XIII-XIV)

1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE FILOSOFÍA AÑO LECTIVO 2011 AULA VIRTUAL: www.medieval.virtualedu.com

1 downloads 42 Views 33KB Size

Recommend Stories


SS-NJ07 SS-NJ86 SS-NJ90 SS-530
SS-NJ07 SS-NJ86 SS-NJ90 SS-530 ST-NJ07 ST-NJ86 ST-NJ90 ST-530 SC-NJ07 SC-NJ86 SC-NJ90 SC-530 SS-535 SS-IN30 SS-IN31 SS-TRANS ST-535

UNIVERSIDAD MEDIEVAL Y ENCICLOPEDIA DEL SABER: IMPLICACIONES ANTROPOLOGICAS
146 JOSE ANGEL GARCIA CUADRADO ***** Revista Espanola de Filosoffa Medieval, 3 (1996), pp. 147-158 Esta apretada panonimica sobre la actividad med

Derecho del Trabajo y de la SS (Seguridad Social)
Ciencias sociales. Fines. Fuentes. Normas. Disposiciones legales. Ley. Principios generales. Contrato. Empresario: deberes y obligaciones

SS
Clasificación oficial B/SS 2015 8.11.2015 Pos. Gen. Dorsal Nombre Primer apellido Segundo apellido Localidad Categoría Pos. Cat Tiempo 1 2 3

Story Transcript

1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE FILOSOFÍA AÑO LECTIVO 2011 AULA VIRTUAL: www.medieval.virtualedu.com.ar

Seminario de Latín Medieval Características y evolución del léxico filosófico en la Universidad (ss. XIII-XIV) 2. Dr. Carlos Martínez Ruiz Dra. Julieta Consigli Lic. Guillermo De Santis Lic. Flavia Dezzutto Ayudante Alumna: Julia Vigliocco 3. PRESENTACIÓN: El Seminario se propone como una introducción al latín universitario bajomedieval para estudiantes de la Licenciatura en Filosofía y de la Licenciatura en Letras Clásicas, con especial atención a obras y autores de las Facultades de Artes y Teología. A los primeros se les brindará un curso introductorio a la lengua latina; mientras que, a los segundos, se les propone un estudio lexicográfico, morfológico, sintáctico y literario de textos filosóficos y teológicos universitarios, en el marco de la evolución histórica y social de la lengua desde la urbanización de la sociedad medieval. A unos y otros, finalmente, se les brindará una presentación general de la problemática específica del vocabulario filosófico universitario en el siglo XIII, junto con un estudio histórico, crítico y teórico de algunos términos fundamentales y una presentación de las dos teorías semánticas originadas en dicho siglo: la teoría de las propiedades de los términos (terministe) y la gramática especulativa (modiste). Es por ello que prevé un subprograma para Principiantes (a.1), otro para Estudiantes Avanzados (a.2) y un Programa común dedicado a la relación entre lingüística y filosofía del lenguaje bajomedieval descrita más arriba (b). Requisitos para los estudiantes de Letras Clásicas: Haber cursado Latín II. 4. OBJETIVOS a) Generales: -

Introducir al estudio y al conocimiento de la lengua latina a los principiantes. Introducir a los aspectos lingüísticos y literarios del latín bajomedieval en general y universitario en particular a los estudiantes avanzados. Fomentar el encuentro directo con fuentes filosóficas y teológicas bajomedievales.

2

b) Específicos -

Dominar los elementos básicos de la morfología y la sintaxis latina Apreciar su evolución desde el latín tardoantiguo hasta el bajomedieval. Conocer los principales instrumentos de trabajo disponibles para textos latinos medievales (repertorios bibliográficos, léxicos, diccionarios, soportes electrónicos etc.). Familiarizarse con las principales características morfológicas y sintácticas de la escritura filosófica y teológica universitaria en el siglo XIII. Analizar textos universitarios provenientes de las facultades de Artes, Medicina, Derecho y Teología, relevando las diferentes articulaciones léxicas. Conocer el desarrollo y las características principales de las dos teorías semánticas propias del siglo XIII: la teoría terminista y la gramática especulativa y valorar el inicio y las condiciones de la filosofía del lenguaje como disciplina.

5. CONTENIDOS a.1. Subprograma para Principiantes (Prof. Consigli – Prof. De Santis) 1. Morfología

5

10

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Alfabeto latino. Acentuación de las palabras. Noción de flexión. Tema y desinencia. Género, Número y Caso. Declinación. Declinación primera y segunda. Adjetivos correspondientes. Tercera declinación: temas en consonante y temas en -i. Adjetivos correspondientes. Declinaciones cuarta y quinta. Grados del adjetivo. Comparativo y Superlativo. Numerales. Pronombres personales, posesivos, demostrativos y relativo. Pronombres interrogativos e indefinidos. Preposiciones más usuales. Adverbios de modo y tiempo. Categorías verbales: voz, modo, tiempo, número y persona. Elementos de una forma verbal: tema, vocal temática, característica temporal-modal y desinencia. 10. Conjugaciones regulares en activa y pasiva. 11. Formas nominales del verbo: Infinitivo, Gerundio, Gerundivo, Participio y Supino. Verbos deponentes. 12. Principales verbos irregulares: sum, fero, uolo, nolo, malo, eo, fio. 2. Sintaxis

15

20

25

1. Concordancia de los elementos flexivos: sustantivos, adjetivos, pronombre y verbos. Predicativo y aposición. 2. Principales funciones del Nominativo y Acusativo. 3. Principales funciones del Genitivo, Dativo y Ablativo. 4. Nociones de lugar y de tiempo. Usos con preposición y sin ella. El Locativo. 5. Sintaxis de los pronombres. 6. Principales usos de las formas nominales del verbo. 7. La oración simple: aseveración, interrogación, ruego, prohibición, deseo, posibilidad, irrealidad. 8. Oraciones coordinadas. Yuxtaposición. 9. Oraciones subordinadas sustantivas. 10. Oraciones de relativo. 11. Oraciones adverbiales.

3

a. 2. Subprograma para Estudiantes avanzados: (Prof. Martínez Ruiz) 1. Aspectos filológicos 1.1. Concepto de latín medieval e instrumentos para su estudio. 1.2. Elementos constitutivos del latín medieval. 1.3. Breve historia del latín medieval. 2. Aspectos lingüísticos: 2.1. Grafía: vocalismo y consonantismo. 2.2. Fonética. 2.3. Prosodia: Recuperación de los cursus o cláusulas rítmicas (ss. XII-XIII). 3. Aspectos sociológicos del latín universitario. 4.1. La cultura manuscrita y la producción del libro en la Universidad: Pecia y Exemplaria 4.2. Géneros literarios y exigencias curriculares. b. Programa común: (Prof. Martínez Ruiz – Prof. Dezzutto) 1. Aspectos léxicos, morfológicos y sintácticos del latín filosófico medieval 1.1. El Léxico: aspectos semánticos y aspectos formales 1.2. La evolución del léxico filosófico entre los siglos XII y XIII 2. Lógica y teorías semánticas en la Facultad de Artes 2.1. Propiedades de los términos: Copulatio, appellatio, suppositio 2.2. Gramática especulativa: Modi significandi. Uniuocitas – Equiuocitas – Analogia 3. Algunos términos fundamentales del léxico filosófico bajomedieval 3.1. Esse, ens, essentia, substantia, principium, causa, potentia, actus, actualitas, materia, forma: avatares de la traducción. 3.2. Scientia, conceptus, notitia, intentio y el debate epistemológico 3.3. Natura, uoluntas, uirtus, appetitus y la discusión de la ética. 6. BIBLIOGRAFÍA a.1. Programa para Principiantes E. VALENTÍ FIOL, Gramática de la lengua latina. Nociones de morfología y sintaxis (Bosch, Barcelona 1999). a.2. Programa para Avanzados

30

ALBERTO MAGNO, Libro acerca de los predicables 2,9, en Opera omnia I, ed. E. BORGNET (Paris 1890) 38-39. ANÓNIMO, Lectura in librum De anima, ed. R. A. GAUTHIER, Lectura in librum de Anima a quodam discipulo reportata (c. 1245 1250) (Grottaferratta 1985). ANÓNIMO, Summa Medicinae, ed. C. DE LA ROSA CUBO, Summa Medicinae (Mad. Esc. M. II. 17) Estudio y Edición Crítica (Valladolid 2000). GUILLERMO DE OCKHAM, Suma de Lógica I,1; 12; 14-15; 17-18; 20-21; 42-46, CF II, 1071-1093. GUILLERMO DE SHYRESWOOD, Tratado acerca de los términos sincategoremáticos, fragmentos (trad. C. Martínez Ruiz), ed. William of Sherwood. Treatise on Syncategorematic Words. Translated with an introduction and notes by N. KREZTMANN (Minneapolis, University of Minnesota Press 1968) 13-16.

4

35

40

JUAN DUNS ESCOTO, Quaestiones in Librum Porphyrii Isagoge, ed. R. ANDREWS - G. ETZKORN - G. GÁL - R. GREEN - T. NOONE - R. WOOD, B. Ioannis Duns Scotus. Quaestiones in Librum Porphyrii Isagoge; Quaestiones super Praedicamenta Aristotelis. Opera Philosophica 1 (New York, The Franciscan Institute Press 1999). PEDRO HISPANO, Summulae Logicales. Tratado VII de los «Parva Logicalia» (trad. C. Martínez Ruiz). L. J. BATAILLON, “Les conditions de travail des maîtres de l'Université de Paris au XIII siècle”, en Revue des sciences philosophiques et théologiques 76 (1977) 417-433. G. GAL, “Commentarius in «Metaphysicam» Aristotelis, cod. Vat. Lat. 4538. Fons doctrinae Richardi Rufi”, en Archivum Franciscanum Historicum 43 (1950) 209-242. R. A. GAUTHIER, “Le cours sur l’Ethica noua d’un maître ès arts de Paris (1235-1240)”, en Archives d´histoire doctrinale et littéraire du Moyen Âge 42 (1975) 71-141. C. MARTINEZ RUIZ, “Cinco sermones parisinos sobre la Epifanía del siglo XIII”, en Archives d´histoire doctrinale et littéraire du Moyen Âge 63 (1996) 285-324 ; “Odón Rigaud y la cuestión del poder : Lectura super II Librum Sententiarum, d.44”, en Archivum Franciscanum Historicum 103 (2010) 339-358 ; “Tres cuestiones acerca del sobrante (1230-1250)”, en Franciscana. Bollettino della Società internazionale di studi francescani 12 (2010) 85-174. b. Programa común

45

50

E. J. ASHWORT, “Significación y Modos de Signficar en el siglo Trece. Un Prefacio a la Analogía según Tomásde Aquino”, Medieval Philosophy and Theology 1(1991) 39-67 (trad. Flavia Dezzutto); “Analogy and Equivocation in Thirteenth-Century Logic: Aquinas in Context” Mediaeval Studies 54 (1992) 94-135. G. PINI, “Signification of Names in Duns Scotus and Some of His Contemporaries”, Vivarium 39/1 (2001) 20-51. M. BEUCHOT, Estudios sobre Peirce y la Escolástica (Cuadernos de Anuario Filosófico, Navarra 2002). S. READ, “Teorías medievales sobre las propiedades de los términos” (trad. de la Cátedra), en The Standford Enciclopedy of Philosophy. Manuales L. ALFONSI, La letteratura latina medievale (Firenze-Milano 1972). A. S. AVALLE, Bassa latinità. Il latino tra l’età tardoantica e l’alto medioevo con particolare riguardo all’origine delle lingue romanze (Torino 1980); Vocalismo - Consonantismo (Torino 1980); Le strutture morfologiche del nome nel latino medievale (Torino 1971). J. BASTARDAS, “El latín medieval”, Enciclopedia Lingüística Hispánica I (Madrid 1960) 251290. A. BLAISE, Manuel du latin chrétien (Turnhout 1988). F. MANTELLO – A. BRIGG (eds.), Medieval Latin An Introduction and Bibliographical Guide (Washington 1999)K. P. HARRINGTON – J. PUCCI, Medieval Latin (Chicago 1997). B. LÖFSTEDT, Late Latin (Oslo 1959). F.A.C. MANTELLO - A.G. RIGG, (eds.), Medieval Latin. An Introduction and Bibliographical Guide, (Washington DC: The Catholic Univ. of America Press 1996).

5

C. MOHRMANN, Latin vulgaire, latin des chrétiens, latin médiéval (Paris 1955). J. L. MORALEJO, “Literatura hispano-latina (ss. V-XVI)”, en DÍEZ BORQUE (ed.), Historia de las literaturas hispánicas no castellanas (Madrid 1980) 13-137. D. NORBERG, Manuel pratique du Latin médiéval (Paris, 1968) 13-92. V. PALADINI – M. DE MARCO, Lingua e letteratura mediolatina (Bologna 1987). A. DE PRISCO, Il latino tardoantico e altomedievale (Roma, Jouvence 1991). K. SIDWELL, Reading Medieval Latin (Cambridge 1996). Diccionarios A. BLAISE, Dictionnaire Latin - Français des Auteurs chrétiens (Turnhout 1962); Lexicon Latinitatis Medii Aevi (Turnhout 1975). C. DU CANGE, Glossarium Mediae et infimae latinitatis (Graz 1954). A. FORCELLINI, Totius latinitatis lexicon (Patavii 1827-1831). J. NIERMEYER, Mediae Latinitatis lexicon minus (Leiden 1984). 8. PROPUESTA METODOLÓGICA Subprograma a.1.: Modalidad teórico-práctica. Subprograma a.2.: Modalidad Taller, con clases dedicadas exclusivamente a la lectura, traducción y comentario de los textos escogidos. Programa b.: Modalidad teórico-práctica. Se privilegiará el análisis de fuentes y la permanente confrontación de las mismas con el medio social universitario. 9. PROPUESTA DE EVALUACIÓN a.1. Resolución de ejercicios. a.2. Traducción y análisis de un texto a elección por escrito y posterior discusión en un Coloquio final. b. Coloquio sobre un tema del programa elegido por el/la Estudiante. 10. DISTRIBUCIÓN HORARIA Y DÍAS ASIGNADOS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA Dos horas semanales por grupo (principiantes y avanzados) Dos horas semanales en común. Total: Cuatro horas semanales por grupo. a.1.: Martes 16-18 a.2.: Miércoles 16-18 b.: Viernes 14-16 Fecha de inicio: 12/08 Fecha de conclusión: 11/11.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.