Story Transcript
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL y CONTÍNUA
Instituto de Educación Superior CLARA J. ARMSTRONG
Seminario de Socialización Para Ingresantes Nivel Superior Profesorado en Educación Tecnologica
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
DIMENSION TECNICO- ADMINISTRATIVO Autoridades institucionales:
Rectora: Prof. Miriam Andreo.
Secretaria académica: Prof. Carlos Barroso.
Jefe de grado: Prof. Edgardo Villanueva.
Jefe de Capacitación: Prof. María Inés Sotomayor.
Secretaria técnica: Prof. Deborath Romero.
Cuerpo de bedeles.
Encargado de biblioteca.
~2~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
BIENVENIDA Alumnos Ingresantes: Se inicia hoy una nueva etapa en tu vida; y con ella momentos de cambios, de decisiones, de elecciones; es el momento de comenzar tu formación profesional, de pensar en el mañana, desde el aquí y ahora. En este tiempo has tomado una decisión importante en tu vida. Tal vez con mucha seguridad, o tal vez en forma tentativa, con alguna incertidumbre. Muy bien, sea cual sea la situación en que te encuentres, la decisión es valiosa. Tu presencia en este curso significa que tal vez a pesar de haber tenido dudas e incertidumbres, pudiste
decidir,
elegir,
predisponerte a iniciar esta carrera, a comprometerte con vos mismo/a y con quienes en
la sociedad, esperan tu servicio profesional. Y este
compromiso vale la pena, porque estamos viviendo en una sociedad caracterizada por la incertidumbre,
acelerados
cambios,
un
creciente
desarrollo científico tecnológico, los procesos de globalización, la diversidad cultural, por mencionar algunas de sus características y en esta complejidad la Educación es sin dudas el mejor medio para el desarrollo integral del hombre y de la sociedad. Elegiste continuar tus estudios y con ello elegiste una carrera docente y una Institución: la nuestra. Por ello en esta nueva etapa, en este nuevo desafío,
estamos
acompañarte; transitaremos
dispuestos
el camino
del
a
conocimiento,
del
saber, de la búsqueda permanente de nuevas preguntas y nuevas respuestas…….A partir de este punto viene tu tarea, una tarea seria, realista, que consiste fundamentalmente en escucharte a vos mismo: ¿Qué querés ser?, ¿qué querés hacer? ¿Qué podes hacer? Tu elección tiene que ver con un estilo de vida, con un lugar de trabajo, con una actitud de servicio a la sociedad. Por lo tanto se vincula
~3~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
con tu VOCACIÓN
Pero…. ¿qué significa Vocación?
LA VOCACIÓN es algo que se hace, que se construye, que tiene que ver con vos, con tu historia, con tus gustos, con lo que haces bien, con tus experiencias y recuerdos más significativos, con tu forma de ser, en definitiva … CON TU IDENTIDAD
En este proceso queremos acompañarte proponiéndote algunas actividades, y compartiendo experiencias con profesores, pero también con un grupo de personas en tu misma situación. Seguramente te encontrarás con estudiantes recién egresados de secundaria, y con otros que ya han cursado algún tiempo en otra carrera, o que después de años fuera de la escuela, quieren retomar sus estudios. Este espacio de encuentro permitirá empezar a conocernos, aclarar dudas e inquietudes, conocer con mayor detalle aspectos de la carrera y de la institución elegida, de la cual empezás hoy a formar parte. Te damos una afectuosa BIENVENIDA te invitamos a iniciar la tarea.
~4~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
AGENDA ESCOLAR 2015-2016 ABRIL 06/04/15: Inicio de las clases primer Cuatrimestre MAYO 04 al 06/05/15: Inscripción exámenes extraordinarios turno Mayo/15 15 al 22/05/15: Exámenes extraordinarios turno mayo/15– Único llamado sin suspensión de actividades.
JULIO 08 y 10/07/15: Inscripción llamados de exámenes Julio-Agosto/15. 10/07/15: Finalización primer Cuatrimestre. 13 al 24/07/15: Receso Invernal. 27/07 al 07/08/15: Exámenes turno Julio-Agosto/15.
SEPTIEMBRE 01 al 04/09/15: Inscripción llamado a exámenes extraordinarios turno Septiembre/15 14 al 25/09/15: Exámenes extraordinarios turno Septiembre/15 – Sin suspensión de actividades.
NOVIEMBRE 13/11/15: Finalización del 2º Cuatrimestre. 16, 17, 18/11/15: Inician inscripciones Primer llamado Exámenes Turno NoviembreDiciembre/15 23/11 al 02/12/15: Primer llamado a Exámenes Turno Noviembre-Diciembre/15
DICIEMBRE 03, 04/12/15: Inician inscripciones Segundo llamado Exámenes Turno NoviembreDiciembre/15. 09 al 22/12/15: Segundo llamado Exámenes Turno Noviembre-Diciembre/15 30/12/15: Finalización del Periodo Lectivo 2015
~5~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
LEY NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR N° 24.521 TITULO II: Capítulo 1 : De los fines y objetivos
Artículo 3. La educación superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático. Artículo 4. Son objetivos de la Educación Superior, además de los que establece la ley 24.195 en sus artículos 5, 6, 19 y 22: a)
Formar científicos, Profesionales y técnicos, que se caractericen por la
solidez de su formación y por su compromiso con la sociedad de la que forman parte; b)
Preparar para el ejercicio de la docencia en todos los niveles y modalidades
del sistema educativo; c)
Promover el desarrollo de la investigación y las creaciones artísticas,
contribuyendo al desarrollo científico, tecnológico y cultural de la Nación; d)
Garantizar crecientes niveles de calidad y excelencia en todas las
opciones institucionales del sistema;
~6~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
e)
Profundizar los procesos de democratización en la Educación Superior,
contribuir a la distribución equitativa del conocimiento y asegurar la igualdad de oportunidades; f)
Articular la oferta educativa de los diferentes tipos de instituciones que la
integran; g)
Promover una adecuada diversificación de los estudios de nivel superior,
que atienda tanto a las expectativas y demandas de la población como a los requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva; h)
Propender a un aprovechamiento integral de los recursos humanos y
materiales asignados; i)
Incrementar
y
diversificar
las
oportunidades
de
actualización,
perfeccionamiento y reconversión para los integrantes del sistema y para sus egresados; j)
Promover
mecanismos
asociativos
para
la
resolución de los
problemas nacionales, regionales, continentales y mundiales.
Capítulo 2: De la estructura y articulación
Artículo 7. Para ingresar como alumno a las instituciones de nivel superior, se debe haber aprobado el nivel medio o el ciclo polimodal de enseñanza. Excepcionalmente, los mayores de 25 años que no reúnan esa condición, podrán ingresar siempre que demuestren, a través de las evaluaciones que las provincias, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires o las universidades en su caso establezcan, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.
~7~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Capítulo 3: Derechos y obligaciones
Artículo 13. Los estudiantes de las instituciones estatales de educación superior tienen derecho: a)
Al acceso al sistema sin discriminaciones de ninguna naturaleza.
b)
A asociarse libremente en centros de estudiantes, federaciones nacionales
y regionales, a elegir sus representantes y a participar en el gobierno y en la vida de la institución, conforme a los estatutos, lo que establece la presente ley y, en su caso, las normas legales de las respectivas jurisdicciones. c)
A obtener becas, créditos y otras formas de apoyo económico y social que
garanticen la igualdad de oportunidades y posibilidades, particularmente para el acceso y permanencia en los estudios de grado, conforme a las normas que reglamenten la materia. d)
A recibir información para el adecuado uso de la oferta de servicios de
educación superior. e)
A solicitar, cuando se encuentren en las situaciones previstas en los
artículos 1ro. y 2do. de la ley 20.596, la postergación o adelanto de exámenes o evaluaciones parciales o finales cuando las fechas previstas para los mismos se encuentren dentro del período de preparación y/o participación.
Artículo 14. Son obligaciones de los estudiantes de las instituciones estatales de educación superior: a)
Respetar los estatutos y reglamentaciones de la institución en la que
estudian. b)
Observar las condiciones de estudio, investigación, trabajo y convivencia
que estipule la institución a la que pertenecen.
~8~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
c)
Respetar el disenso, las diferencias individuales, la creatividad personal
y colectiva y el trabajo en equipo.
TITULO III: De la Educación Superior No Universitaria Capítulo 2: De las instituciones de educación superior no universitaria
Artículo 17. Las instituciones de educación superior no universitaria, tienen por funciones básicas: a)
Formar y capacitar para el ejercicio de la docencia en los niveles no
universitarios del sistema educativo; b)
Proporcionar formación superior de carácter instrumental en las áreas
humanísticas, sociales, técnico-profesionales y artísticas. Las mismas deberán estar vinculadas a la vida cultural y productiva local y regional.
Artículo 18. La formación de docentes para los distintos niveles de la enseñanza no universitaria, debe realizarse en instituciones de formación docente reconocidas, que integren la Red Federal de Formación Docente Continua prevista en la ley 24.195, o en universidades que ofrezcan carreras con esa finalidad.
~9~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
LINEAMIENTOS CURRICULARES NACIONALES PARA LA FORMACIÓN DOCENTE
Resolución CFE N° 24/07
El estado Nacional tiene el compromiso de trabajar en forma sostenida para superar la fragmentación educativa y la creciente desigualdad que se
observa en
el
país,
generando iniciativas que
conlleven a la
construcción de una escuela que forme para una ciudadanía activa en dirección a una sociedad justa. El Instit ut o de
N aci onal de
Formación Docente, creado por la Ley
Educación Nacional Nº 26.206, es el organismo regulador
en
el
ámbito nacional de la formación docente en el país y tiene entre sus funciones el desarrollo de políticas y lineamientos básicos curriculares de la formación docente inicial y continua (LEN artículo 76, inciso d). La definición de estos
Lineamientos Curriculares Nacionales toma
como marco los principios, derechos y garantías definidos en la Ley de
Educación
Nacional,
concibiendo
a
la
educación
y
el
conocimiento como bienes públicos y derechos personales y sociales, garantizados por el Estado. Por ello, se asume a la educación y al conocimiento como bienes públicos y derechos personales y sociales cuyo
cumplimiento
y
desarrollo afianzan las posibilidades de participación en los distintos ámbitos de la vida social, del trabajo, de la cultura y de la ciudadanía.
~ 10 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
La formación de los docentes es un proceso permanente,
que
acompaña todo el desarrollo de la vida profesional. Pero la formación inicial tiene una importancia sustantiva, generando las bases para la intervención estratégica, en sus dimensiones política, socio-cultural y pedagógica, en las escuelas y en la enseñanza en las aulas. La formación docente tiene la finalidad de preparar
profesionales
capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para
la formación integral de las personas, el desarrollo
nacional y la construcción de una sociedad más justa y de promover la construcción de una identidad profesional,
el
vínculo
docente basada en
con
las
culturas
y
la autonomía
las
sociedades
contemporáneas, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos (Ley de Educación Nacional, artículo 71). Para
la definición de estos
Lineamientos Curriculares, es importante
desarrollar su alcance y su papel en niveles
de
concreción
la integración de
curricular en
el país
y en
los distintos las distintas
instituciones. La docencia es una profesión cuya
especificidad se centra en
la
enseñanza, entendida como acción intencional y socialmente mediada para
la transmisión de la cultura y el conocimiento en
las escuelas,
como uno de los contextos privilegiados para dicha transmisión, y para el desarrollo de potencialidades y capacidades de los alumnos. Como tal, la enseñanza es una acción compleja que requiere de la reflexión y
comprensión de las dimensiones socio-políticas, histórico-culturales,
pedagógicas, metodológicas y
disciplinarias para
un adecuado
desempeño en las escuelas y en los contextos sociales locales, cuyos efectos alcanzan a los
alumnos en
decisiva en su desarrollo personal.
~ 11 ~
distintas etapas de
importancia
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Dada
la trascendencia social, cultural y humana de la docencia, su
formación implica un
proceso continuo,
que
no
se agota en la
formación inicial, sino que acompaña toda la vida profesional de los docentes. Pero la formación inicial tiene un peso sustantivo, desde el momento que genera las bases de este proceso, configura los núcleos de pensamiento, conocimientos y prácticas de la docencia y habilita para el desempeño laboral en el sistema educativo. La duración total de todas las carreras de profesorado alcanzará un mínimo de 2.600 horas reloj a lo largo de cuatro años de estudio
de
educación superior
Campos de conocimiento
Los distintos planes de modalidad en
que
estudio, cualquiera sea la especialidad o
forman, deberán organizarse en
torno a
tres
campos básicos de conocimiento: Formación general: dirigida a
desarrollar
una
sólida formación
humanística y al dominio de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para
el análisis y comprensión de la cultura, el tiempo y
contexto histórico, la educación, la enseñanza, el aprendizaje, y a la formación del juicio profesional para la actuación en contextos socioculturales diferentes. Formación específica: dirigida al estudio de la/s disciplina/s específicas para la enseñanza en la especialidad en que se forma, la didáctica y las tecnologías educativas particulares, así como las características y necesidades de los alumnos en los niveles individual y colectivo, en el nivel del sistema educativo, especialidad o modalidad educativa para la
~ 12 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
que se forma. Formación en la práctica profesional: orientada al aprendizaje de las capacidades para la actuación docente en las instituciones educativas y en las aulas, a través de la participación e incorporación progresiva en distintos contextos socio-educativos. Estos tres campos de conocimientos estarán presentes en cada uno de los años que conformen los planes de estudio de las carreras docentes e integrarán cada uno de los dos ciclos
a los que
se refiere
la Ley
Nacional de Educación. La presencia de los campos de conocimiento y de los ciclos en los diseños curriculares no implica
una
secuencia vertical de
lógica deductiva,
sino una integración progresiva y articulada a lo largo de ellos. En este sentido, se recomienda que
la formación en
la práctica profesional
acompañe y articule las contribuciones de los otros dos campos desde el comienzo de la formación, aumentando progresivamente su presencia, hasta culminar en las Residencias Pedagógicas. En cuanto al peso
relativo de
los tres
campos de conocimiento, se
estima recomendable que la Formación General ocupe entre el 25% y el 35% de la carga horaria total, la Formación Específica, entre el 50% y el 60% y la Formación en la Práctica Profesional, entre un 15% y un 25%.
Asimismo, cabe destacar que
profesional, integra conocimientos
la de
Formación en los otros dos
énfasis en contenidos de la formación específica.
~ 13 ~
la
práctica
campos, con
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
La formación en la práctica profesional
Acompañando progresivamente los dos campos curriculares anteriores, el campo de la formación en la práctica profesional es de sustantiva relevancia y completa la configuración de la formación docente. Apunta a la construcción y
desarrollo de
práctica profesional en las aulas
capacidades para
y en
la acción
y en las escuelas, en las distintas
actividades docentes, en situaciones didácticamente
prefiguradas y
en contextos sociales diversos. Se inicia desde el comienzo de la formación, en actividades de campo (de observación, participación y comunidad,
incluyendo
informaciones
la
relevadas),
cooperación en
sistematización así
como
en
y
las escuelas y la análisis
situaciones
de
las
didácticas
prefiguradas en el aula del instituto. De esta forma, el campo de la formación en la práctica constituye un eje integrador en de
los diseños curriculares, que
conocimientos de
experimentación
los otros dos
práctica
en
vincula los aportes
campos al análisis, reflexión y
distintos
contextos
sociales
e
institucionales. Las Prácticas y Residencias pedagógicas requieren de un proyecto de trabajo interinstitucional
que
involucre tanto
a
las escuelas y
organismos sociales como al instituto superior. Se trata de
una
propuesta que intenta, desde un diseño consensuado, organizar las prácticas y residencias con coherencia a lo largo de toda la carrera de un alumno, estableciendo la secuencia, gradualidad y tipo de tarea que define la inscripción de los alumnos en las escuelas de la red,
el
grado de responsabilidad de cada uno de los actores involucrados, las formas de seguimiento y evaluación de los alum- nos y el proyecto en
~ 14 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
sí y las concepciones teóricas que propuesta desde la que
se ha
fundamentan sustancialmente la pensado la Práctica y Residencia
(Esquema 2).
Las carreras de formación docente se organizaran académicamente en función de los siguientes criterios: 1. Para cada año académico, se determinan las siguientes condiciones de cursado, que serán establecidas en función de las características de los espacios curriculares:
Alumnos
regulares:
se
consideran
alumnos
regulares
aquellos que tienen obligatoriedad de asistencia al 70% de clases teórico-practicas, obtienen entre 4 y 6 notas de exámenes parciales y deben rendir examen final con tribunal, obteniendo como mínimo 4 puntos para su aprobación. La perdido de la condición de alumno regular supone la posibilidad de rendir como alumno libre o recursar los espacios según la modalidad por la que opte.
Alumnos promocionales: se consideran alumnos regulares aquellos que tienen obligatoriedad de asistir al 80% de clases teórico-practicas, obtener 7 o más de en promedio en las dos instancias de evaluación parcial, realizar tareas adicionales requeridas por los docentes y rinden un coloquio de integración final del espacio curricular, estableciéndose como nota mínima de aprobación 7 puntos. En caso de no cumplirse con algunas de la condiciones precedentes, el alumno podrá rendir en condición de regular o libre, excepto que la única posibilidad de cursado sea promocional, en cuyo caso solo será posible recursar el espacio curricular.
~ 15 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Alumnos libres: se consideran alumnos libres aquellos que no hayan cumplimentado con las condiciones de alumno promocional o regular, debiendo rendir un examen escrito y oral final con tribunal, que contemple los aspectos teóricos y prácticos, requiriéndose 4 o más puntos para su aprobación.
2. La inscripción en espacios curriculares se realizara teniendo en cuenta el sistema de correlatividades del plan de estudios vigente. 3. La condición de alumno regular tendrá vigencia durante dos años. Si al concluirse ese periodo el alumno no hubiere aprobado el espacio curricular correspondiente, pierde la regularidad. 4. Para la realización de la práctica final o residencia, los alumnos deberán aprobar una instancia de coloquio previo, con defensa y aprobación de propuesta personal para la práctica docente. Una vez concluida, deberá presentar y aprobar en coloquio un informe final. La residencia y práctica en todos sus aspectos se regirá por un reglamento específico. 5. La asistencia a clase deberá computarse por cada hora de cursado, y servirá para el control de la condición del alumno. Los porcentajes se establecerán sobre el total de horas de cursado previsto en el cuatrimestre o año.
~ 16 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
DISTRIBUCION DE ESPACIOS CURRICULARES POR AÑO Y SISTEMA DE CORRELATIVIDADES.
AÑO
CUATRIM.
ASIGNATURAS
CORREL.
1. Pedagogía PRIMERO
2. Lectura y escritura académica. 3. Educación Tecnológica 4. Psicología de la educación. 5. Historia y política de la
SEGUNDO
educación Argentina y latinoamericana.
I
6. Historia de la tecnología. 7. Sujeto del aprendizaje I: niñez 8. Matemática. ANUALES
9. Física I. 10. Química aplicada. 11. Taller I: Escuela y
03
04
08 08
comunidad. PRIMERO
12. Sociología de la educación. 13. Sistemas de Representación.
II SEGUNDO
04
14. Filosofía de la educación. 15. Tecnologías de los materiales.
~ 17 ~
12 09-10
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
16. Didáctica General. 17. Sujeto del aprendizaje II: Adolescentes y adultos 18. Didáctica de la enseñanza de la ANUALES
tecnología I: Nivel Inicial y primario 19. Física II. 20. Sistemas tecnológicos I: Proceso tecnológico y energía. 21. Taller II: curriculum y programación de la enseñanza
01-05 07
03-07
09 03-09
11
22. T.I.C Aplicada a la educación PRIMERO
23. Tecnología de gestión. 24. Investigación e Innovación tecnológica: proyecto
20 15-20
25. Educación Sexual Integral. SEGUNDO
26. Problemas educativos contemporáneos. 27. Políticas económicas y desarrollo tecnológico.
III
28. Didáctica de la enseñanza de la
14 06-24 17-18
tecnología II: Nivel secundario y polimodal. 29. Sistemas tecnológicos II: Mecánica, ANUALES
19-20
elementos de maquinas. 30. Electricidad y electrónica analógica y
19
digital.
IV
P RIMERO
31. Taller III: Práctica y residencia en el
13-15-18-
Nivel Inicial y primario.
20-21
32. Propuesta de definición Institucional. 33. Biotecnología aplicada. 34. Ingles técnico.
~ 18 ~
24
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
SEGUNDO
35. Ética y construcción de ciudadanía.
26
36. Tecnología educativa.
22-28
37. Propuesta de definición Institucional. 38. Sistemas tecnológicos III: Control, neumática e hidráulica. ANUALES
39. Tecnologías y sistemas Integrados a la gestión. 40. Taller IV: practica y residencia en nivel secundario y modalidades
~ 19 ~
29-30
20-24
29-24 31
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
QUEREMOS VOLVER A LA NATURALEZA, PERO… EN AUTO. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA.
La Educación tecnológica, una nueva disciplina en el contexto de la formación escolar, busca colaborar en la formación de competencias que permitan a los futuros ciudadanos afrontar con mayores posibilidades un mundo cada vez más complejo,
un
mundo
en el que la acción
y el conocimiento
son
complementarios y concurrentes y en el que el gran desarrollo de las especialidades exige integrarlas en un visión global, recuperando una visión holística tanto de lo cotidiano como de lo científico- tecnológico. Todo esto implica, desde mi punto de vista, un salto cualitativo en lo cultural, marcado por la integración de la cultura tecnológica en la cultura general, lo que permitirá comprender mejor el mundo en el que vivimos, en gran parte obra del hombre, para poder así colaborar activamente en la orientación y el control de su desarrollo, para lo cual se requiere tanto manejar con solvencia las capacidades vinculadas al saber hacer, y poder evaluar críticamente lo hecho, así como seleccionar, organizar y utilizar los conocimientos y recursos (desde las manos, hasta el razonamiento abstracto; desde los recursos materiales y económicos, hasta el tiempo). Es así que presencia de la tecnología como uno de los determinantes clave de la configuración de la realidad social, impulsa a que el sistema educativo la incluya como contenido de aprendizaje. Pero esta imposición de la realidad está lejos de dar cuenta de su racionalidad, su estatus epistemológico y las ideas para describirla, de comprender de qué se trata y de convertirla en enseñable.
~ 20 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
La educación tecnológica implica un problema educativo en reconstrucción permanente que procura enseñar en forma sistémica la racionalidad productiva -el fenómeno cultural a partir del cual el hombre crea lo que no existe y produce artificialidad- utilizando la racionalidad educativa, el dispositivo social preparado para difundir en forma sistematizada lo que ya existe y ha sido codificado. Podemos entenderla entonces como la comprensión global de la tecnología, como fenómeno cultural y como creación humana, sin olvidar, que el hombre, en su afán por mejorar la calidad de vida, ha ido modificando su relación con el medio en el que transcurre su existencia, transformando la realidad en respuesta a sus necesidades y expectativas, y creando un ambiente más artificial que natural, que con propiedad podemos llamar “mundo artificial”. Este complejo mundo artificial en el que vivimos es consecuencia del accionar tecnológico, habida cuenta que a lo largo de la historia la técnica y la tecnología lo construyeron. Ahora bien, para poder movernos con soltura dentro del mismo, para poder actuar con idoneidad en todo lo concerniente a su evolución y para colaborar en lograr que los beneficios que proporciona no se conviertan
en
fuentes
de
nuevos
problemas,
debemos
conocerlo,
comprenderlo, entender los aspectos operativos y funcionales de sus elementos componentes, ser capaces de darle sentido, en otras palabras, poseer una cultura tecnológica. Esta cultura tecnológica brinda una visión integradora de todas las modalidades de la conducta humana, superando la tradicional dicotomía de lo manual y lo intelectual, de lo muscular y lo cerebral, y postula una concepción del hombre como una unidad que se compromete con todas sus potencialidades, en todos y cada uno de sus actos.
Por todo esto, es que estoy completamente convencida de que la escuela es la ventana hacia el futuro de las nuevas generaciones y por ende debe estar a la
~ 21 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
vanguardia del mundo moderno, para ofrecer a los niños, niñas y jóvenes nuevas alternativas que le aporten a su futuro personal y familiar, entregándoles herramientas que le permitan dar soluciones a sus necesidades más relevantes. Para lograr ese desafío, es que considero fundamental que los nuevos profesores de tecnología, puedan implementar en sus alumnos las estrategias que le permitan conocer cómo funciona la tecnología que los rodea y como hacer que estas le ayuden a la solución de sus problemas. Los alumnos- futuro docentes deben orientar al buen uso de la tecnología, no solo aprendiendo a utilizarla, si no que a su vez, se la utilice para su bien y para los demás. Enseñar tecnología no es solo orientar como diseñar o utilizar aparatos tecnológicos, esta asignatura va mucho más allá, se busca formar al estudiante en un ser integral, que aprenda y conozca la modernidad que el mundo le ofrece, pero que la ética y los valores sean la base de su formación, para que los niños y niños que pasen por sus aulas tengan la oportunidad de formarse íntegramente y lograr a corto plazo que hagan buen uso de la tecnología en todos sus aspectos.
Este seminario apunta a brindar una mirada global acerca de los contenidos educativos referidos a Tecnología, en el sentido de sentar las bases para lograr una transposición didáctica, posible de ser trabajada en el ámbito escolar y útil para el alumno. Es
importante recordar que
el objetivo que
se persigue es realizar un
aporte educativo que colabore en el aprendizaje del individuo, vale decir, hacer Educación Tecnológica, pero no para formar tecnólogos. Se trata entonces, de aproximarse al concepto de tecnología en el marco operativo
~ 22 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
del trabajo escolar y como contenido de aprendizaje.
ACTIVIDAD N°1: Conocimientos previos Si tuviéramos que
señalar qué frase expresa mejor la concepción
constructivista del aprendizaje y de la enseñanza, elegiríamos: “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia.” Y, si asumimos una posición constructivista respecto del aprendizaje de nuestros alumnos, debemos encarar nuestra capacitación en tecnología con este mismo encuadre. Por eso, nuestra primera actividad del consiste en plantearle que deje por un momento la lectura y trabaje con una explicitación de sus ideas previas sobre tecnología. Entonces... ¿qué es tecnología para usted?
Tecnología
~ 23 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
“Siempre que una persona intenta entender algo (por ejemplo, un profesor que se pregunta por qué los alumnos tienen dificultades especiales para entender un concepto, o un alumno que intenta entender la transformación de un líquido en un gas) necesita activar una idea o conocimiento previo que le sirva para organizar esa situación y darle sentido.” Al mismo tiempo que para identificarla se apela, en muchas ocasiones, a los términos tecnología, técnica, tecnología educativa, educación técnica o educación tecnológica, en forma poco diferenciada, su campo de acción y su modo de trabajo toman significado ambiguo, polivalente y no pocas veces contradictorio. La tecnología utiliza el conocimiento científico para su trabajo; pero no persigue la validación o refutación de una hipótesis previa que explique la forma en que ocurren los fenómenos. Construye objetos (tangibles o no) que satisfacen necesidades del hombre, pero no se agota en el esquema rígido que determina la técnica de su fabricación. Considera el diseño como un elemento básico y fundamental para su trabajo, pero orientado, sobre todo, a la eficiencia en el funcionamiento. Genera un proceso de creatividad, pero dirigido a la actividad productiva, sin anular la actividad expresiva, pero ciñéndola en el marco
del cumplimiento de los requisitos
técnicos, con lo cual le adiciona un grado mayor de complejidad. En el campo educativo, como Educación Tecnológica, aborda el saber cómo generar soluciones para los problemas que demanda la sociedad, además del saber por qué ocurren los fenómenos.
~ 24 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
ENSEÑAR ES UNA LUCHA
Todo cambio genera rechazos, angustia, prejuicios, o, al menos, curiosidad. La inclusión
de
Tecnología en
el ámbito educativo
seguramente, provoca sensaciones de este tipo a quienes tienen que llevar a la práctica sus contenidos. En esta instancia, los puntos de vista comienzan a diverger, los hechos se superponen a las opiniones. Las realidades particulares, no obstante, tienen algunos denominadores comunes; si logramos encontrarlos, nos serán útiles para avanzar desde el acuerdo. El diálogo que sigue, del que fuimos partícipes hace poco tiempo en una
sala de profesores, nos parece un ejemplo pertinente para
ubicarnos en el tema. Transcribimos la conversación desde el momento en que llegamos. Suponemos que usted, al igual que nosotros, podrá inferir fácilmente cómo había comenzado. – ¿Sabés dónde está el problema?, preguntaba en ese momento, a sus colegas, Ventura, profesor de Química, con amplia experiencia en la docencia y en la industria. – ¿Sabés dónde está el problema? El problema está en que acá le cambiamos los nombres a las cosas, pero seguimos haciendo exactamente lo mismo que antes, con la diferencia que antes sabíamos hacia dónde íbamos y qué era lo que estábamos haciendo y ahora es todo mucho más confuso. Ahora se llama recipiente contenedor de un ecosistema en el cual intervienen los factores bióticos y abióticos relativos al proceso de crecimiento vegetal a lo que fue, es y será una simple maceta con un malvoncito abichado... Desde el extremo de la sala y desde el fondo de un sillón, surgió la voz
~ 25 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
de Ojeda, cincuentón, profesor de Matemática: – Ojalá se siguiera haciendo lo mismo que antes; así, por lo menos, los chicos sa- brían algo. Pedíle a uno de tercer año que te haga un simple pasaje de términos en una ecuación y después contáme. – Cada día está más vigente lo que decía la maestra de Manolito, el de Mafalda, - terció Paulina, docente de Lengua. -Los chicos no hacen las tareas, las perpetran. Leés una redacción y te dan ganas de llorar; les planteás un problema un poco fuera de lo común y es como si hablaras japonés; los chicos no saben pensar. – ¿Conocés a alguien que se ocupe de enseñarles?- preguntó Natalia, rara mezcla de docente de Física y estudiante de Filosofía. – Mirá, nena, vos siempre estás en la vereda de enfrente, -le espetó Segura- lo tuyo es muy
teórico,
en la realidad
chocás con
las mil
imposibilidades que te ponen los mismos chicos; porque, si hay algo que no quieren hacer, es estudiar. – Por supuesto, -contestó Natalia- y la primera imposibilidad de las mil, es que
los contenidos que se tratan en la escuela no tienen mucha
relación con la realidad que viven ellos, y no se rescatan las ideas y los saberes previos que traen los chicos, para comenzar a trabajar desde allí. Ojeda se enderezó, se adelantó sobre la mesa con un gesto desafiante y como que- riendo contarle un secreto, le dijo a Natalia:
– Explicáme un poquito por favor, a ver si me desasno, porque a eso de rescatar las ideas previas que traen los chicos
yo no le encuentro
ningún sentido. ¿Qué ideas previas podés tener de algo que no conocés?. El otro día, para empezar con el tema, pregunté en tercer año
~ 26 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
si sabían qué eran los logaritmos y varios me dijeron que sí. Se me ocurrió pedirles que se lo explicaran a los que no sabían de qué se trataba, y ¿sabés qué dice uno?... ¡¡¡Que son una especie de gusanos!!! ¿De qué rescate de saberes previos me hablás?. ¿En qué base logarítmica trabajás los gusanos?. Lo que hay que rescatar
es a ellos, de las garras de la
ignorancia... – Explicáme un poquito vos a mí por favor, a ver si yo también me desasno. Nombráme tres situaciones de la vida diaria de los chicos, donde necesitás saber logaritmos para solucionarlas, -dijo Natalia. – Estás desvirtuando el eje de la discusión; con tu criterio podríamos sacar el 95% del contenido de los programas. – Mirá, yo creo que, en realidad ése es el eje de la discusión y no la actitud de los chicos. Y pensando en los programas... quizás no sea una mala idea -reafirmó Natalia. El timbre invitó a la mayoría de los presentes a juntar sus papeles y dirigirse a su clase; en el silencio que se produjo posteriormente, y con los pocos que quedamos en la sala, Natalia retomó su discurso. -El eje de la discusión pasa por la significatividad de los contenidos y no por la actitud de los chicos, que en definitiva no es más que una reacción. En
todo
caso, esa actitud responde a la poca posibilidad
operatoria de los contenidos dentro de la realidad cotidiana que ellos viven. Mientras
no encontremos la forma
de hacer operables los
contenidos, el asunto no tiene solución. En
el grupo reducido, ya más
tranquilo, Ojeda completó sus
argumentos: -Lo que vos decís es razonable, Natalia, pero los chicos son
~ 27 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
incapaces de manejar estructuras conceptuales en términos lógicos; y para eso, nada como las matemáticas. Eso es bien operativo. Yo sé que lo mío no es precisamente la posmodernidad, pero funciona, y los chicos aprenden. De cada curso yo saco todos los años dos o tres para la Olimpíada Matemática y hacen un muy buen papel. – Vos lo dijiste, dos o tres por año... ¿y el resto?. Además yo no estoy diciendo que no sean necesarios los contenidos, sino que tanto o más necesarias son las formas de vincular operativamente los contenidos con la realidad, -le contestó, agregando: - Lo ves en Física;
no logran
trasladar los conocimientos a la explicación de los fenómenos cotidianos por simples que sean. Preguntá por qué motivo sube el agua por la bombilla cuando estás tomando mate. Hacé una pequeña encuesta: preguntá dónde se encuentra en la realidad la ley de Ohm. Lo más acertado que te van a decir, puede ser: “en el diario de sesiones del Congreso”. ¿Entendés lo que trato de explicar?. – Te entiendo, y llegás a lo que yo sostengo; pero sin una buena base de contenidos no vas a lograr ninguna operatoria, -insistió Ojeda. – Y sólo con los contenidos tampoco. Te pongo un ejemplo: te siento en la cabina de un Jumbo y te digo: aquí tenés todo lo necesario para volar hasta Jakarta sin escalas. Dale, picá, poné primera. ¿Te das cuenta?. Podés tener todo, pero si no sabés operar con ese todo, es casi lo mismo que si no tuvieras nada. No podés separar los contenidos del marco operativo, no podés dividir una cosa de la otra; es más, los contenidos
se trabajan
mejor
desde el marco
operativo concreto,
cuando vos planteás el problema y es necesario ir a buscar contenidos para solucionarlo, aseveró Natalia. Dos
timbres
después,
la
discusión
continuaba
por
los
carriles
acostumbrados: los con- tenidos, los recursos, los conceptos, los
~ 28 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
procedimientos, el sistema, los procesos... Saludamos y comenzamos el camino hacia otra escuela. Pensando que el eje de la discusión estaba más bien en los vertiginosos cambios que nos impone la realidad, que desactualiza rápidamente las prácticas, los contenidos y hasta
los conceptos que parecían inamovibles algunas
semanas atrás. Nos alejamos por el pasillo haciendo un resumen mental de lo que habíamos escuchado en la conversación y el monólogo interno nos llevó a sostener enfáticamente: Que la operatividad que reclama Natalia, como ella bien decía, se consigue vinculan- do los contenidos que enfatiza Ojeda con la solución de problemas reales y significativos para los chicos. Que el simbolismo abstracto podría ser menos tortuoso y el hacer concreto podría ser más útil, si no estuvieran divididos y encerrados cada uno en su sector, mirándose con recelo. Que el criterio y la forma de enseñanza de la ciencia, profundamente discutida por los científicos, en el ámbito escolar se acepta generalmente como verdad consagrada y artículo de fe. Que suena muy
acertada aquella
definición
que
alguna vez
escuchamos sobre la escuela como país de las causas donde casi no existen los efectos. Que la Educación Tecnológica, como conocimiento de síntesis, podría ser una respuesta posible a muchas de las necesidades que se plantearon en la conversación. Pensábamos volver y decírselo, pero vino el colectivo y teníamos que llegar a horario a la otra escuela...
~ 29 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
ORALIDAD LECTURA Y ESCRITURA Introducción Nuestro mundo contemporáneo exige un buen desempeño discursivo y social. Distintas situaciones comunicativas, con diversos propósitos y con ciertos requisitos ponen en juego las capacidades de las personas para relacionarse con los otros, en una sociedad exigente, competitiva, crítica y polémica. El logro de la competencia comunicativa requiere una práctica continua en situaciones de comprensión y producción de textos y el conocimiento creciente y reflexivo de nuestro idioma, de sus posibilidades y convenciones. Por esta razón, es necesario atravesar por un proceso gradual de adquisición de capacidades en la que se combinan aspectos cognoscitivos, éticos, lingüísticos y socio- culturales. Comprender críticamente y producir textos coherentes y cohesionados es tener una herramienta útil no sólo para actuar exitosamente, sino – y sobre todo – profunda para crecer constantemente como personas pensantes. El lenguaje constituye un medio privilegiado de representación y comunicación, ya que posibilita la expresión del pensamiento, los intercambios y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena. Es por ello, que se debe tener presente a la lectura, escritura y a la oralidad como prácticas fundamentales para el desarrollo de las capacidades de los alumnos de Nivel Superior como futuros educadores y profesionales formadores de niños y jóvenes. Los tres caminos de desarrollo de la competencia comunicativa conducen a la apropiación de herramientas de acceso al conocimiento y al crecimiento personal y social. La lectura y la escritura son competencias socio-culturales que requieren de la complejidad e interacción de procesos intelectuales y que deben ser enseñadas desde su práctica social, con el fin de comunicarnos, entender, analizar la realidad y participar en la sociedad utilizando la palabra impresa y oral. Le lectura en el Nivel Superior requiere un alto grado de reflexión sobre los materiales que se leen, que la diferencian de otras lecturas. El estudiante deberá avanzar en el proceso de producción de sentido que implica la lectura de diversos textos escritos como así también reflexionar sobre las propias prácticas de escritura con el propósito de lograr un afianzamiento como escritor autónomo y crítico reconociendo las huellas que le enunciado deja en la materia significante. Desde la oralidad, el ser humano combina lo lingüístico y paralingüístico, por lo que esta práctica requiere de un usuario de la lengua activo y participativo en el mejoramiento de las exposiciones de las ideas y opiniones, evitando muletillas y defectos que contaminan la expresión y los gestos. Junto con los tres procesos que integran el taller se reconoce a la comprensión lectora y a la metalingüística como pasos necesarios en la apropiación de estrategias y recursos propios de cada tipo textual, además de considerar las propiedades inherentes del tejido del mensaje: coherencia y cohesión. Este taller está pensado como un espacio para comenzar a desarrollar, sistematizar, profundizar y reflexionar sobre la apropiación de las prácticas de lectura, escritura y oralidad en el Nivel Superior para que a través del abordaje de distintos textos escritos, variedad de portadores y multiplicidad de prácticas lectoras, el alumno pueda decodificar las ideas, interpretar el significado de las palabras, construir significados, leer entre líneas, reflexionar sobre los propósitos o intenciones expresadas, relacionar las ideas u opiniones con el contexto y con otros textos, valorar y jugarlas, comprenderlas y
~ 30 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
usarlas para construir otras ideas, nuevas y diferentes que sustenten la producción discursiva personal.
Expectativas de logro: Desarrollar la competencia comunicativa a través del trabajo sistematizado de las
prácticas de lectura, escritura y oralidad. Comprender y producir discursos orales y escritos coherentes y adecuados acerca de variados temas reconociendo sus finalidades y las situaciones de comunicación en que tienen lugar. Asimilar y aplicar las estrategias para la producción escrita y oral, de textos académicos y tipologías básicas. Poner en práctica los conocimientos del sistema lingüístico y comunicativo en situaciones específicas de comprensión y producción de mensajes orales y escritos propios y ajenos revisando y reajustando su proceso de lectura y escritura (monitoreo). El presente documento combinará textos teóricos y consignas prácticas para desarrollar individualmente o en grupo tanto oralmente o por escrito, guiados siempre por el docente de la cátedra. La intención es fortalecer mediante la reflexión cada uno de los contenidos y establecerlos como prácticas cotidianas y transversales para todos los ámbitos discursivos.
~ 31 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
¡Bienvenidos! Desde la cátedra de Lectura y Escritura Académica buscamos generar en ustedes la necesidad de mejorar sus prácticas como hablantes, lectores y escritores en el ámbito formal. La modalidad de trabajo que hemos elegido es la de taller. Por eso, les pedimos que se comprometan, desde el principio, a trabajar con empeño para superar todas aquellas falencias discursivas que pudieran tener. La intención es ir reflexionando sobre cada una de ellas, sistematizando su uso y auto corrigiéndonos. No es una tarea fácil, requiere tiempo, repetición, ensayos y errores. Las clases serán teórico- prácticas y requerirá de ustedes la participación oral constante para que entre todos construyamos el conocimiento. Implicará además, dinamismo a la hora de trabajar individualmente o en grupos. Para que nuestra tarea sea más productiva y amena, es necesario recordar lo siguiente:
1. Ser respetuoso con los docentes, con sus compañeros, con la institución y con todas las prácticas que en ella se realicen. 2. Preguntar. 3. Leer, siempre y mucho. 4. Leer con atención. 5. Estar atentos a los horarios de clase. No llegue tarde y no se vaya temprano. La clase es un proceso y debe hacerse completo. 6. Dedicarse al estudio. 7. Cumplir con cada ejercitación que se le proponga. 8. Antes de resolver una consigna de trabajo, interpretarla correctamente y estar seguro de lo que se pide. 9. Si se equivoca, intente aprender. 10. Consígase un diccionario de bolsillo y tráigalo a todas las clases
Desde esta cátedra, usted adquirirá herramientas que le serán fundamentales para poder afrontar la carrera en el nivel terciario. Los textos con los que trabajaremos siempre estarán relacionados con la profesión docente, con la cuestión de la cultura o con algunas problemáticas del mundo contemporáneo. Se los instará siempre a opinar sobre ellos, defender sus puntos de vista, brindar ejemplos, formular hipótesis, etc. Esta primera parte está destinada a ahondar en algunos contenidos primarios sobre estas prácticas para comenzar a desarrollar la observación crítica sobre cuáles son nuestras carencias discursivas.
~ 32 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Introducción a la cuestión de la lectura Consignas: Antes de leer: Reflexione y responda: A- ¿Qué tan buen lector se considera? - Regular - Bueno - Muy bueno B- ¿En qué basa su respuesta? C- ¿Qué es para usted leer? D- ¿Por qué considera que la lectura es importante en la vida del Nivel Superior? Lectura: A- Lea el siguiente detenidamente el siguiente texto:
Dolor de espalda Cuando nuestros antepasados andaban de árbol en árbol y usaban tanto las patas como las manos para desplazarse, el peso del cuerpo estaba bastante distribuido. Pero desde que a alguno se le ocurrió caminar en dos patas, ya nada volvió a ser igual. Se puede decir que el dolor de espalda nos acompaña desde que nos vimos expulsados de ese paraíso que era la selva y obligados a correr sobre nuestras piernas por las llanuras africanas. Pero no es la única consecuencia desagradable de este proceso de virtualización. Los pies planos, las várices, la tendencia a las hernias abdominales son otros de los precios que pagamos por desafiar la gravedad con nuestra posición bípeda. La columna se llevó la peor parte, pobrecita: debe soportar el peso de todo el cuerpo. Y tuvo poco tiempo para adaptarse: los tres millones de años que pasaron desde esos primeros pininos son un suspiro en el reloj evolución. Los músculos y los nervios de la espalda nunca descansan. Si los primeros se relajaran, nos convertiríamos en verdaderos muñecos de trapo, incapaces de mantenernos en pie, de llevar la cabeza erguida. Para poder comandar todos nuestros movimientos, el cerebro necesita información; por eso, las regiones más móviles de nuestra columna tienen muchas terminaciones nerviosas y están llenas de sensores que transmiten datos sobre nuestra posición. Las vértebras lumbares, que soportan más peso, son más gruesas
~ 33 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
que las del cuello, que sólo tienen que mantener la cabeza. Las de la región dorsal se encuentran soldadas para formar una caja que protege los órganos del tórax. La movilidad queda entonces restringida a las lumbares y a las cervicales, por esta razón estas dos regiones son también las más frágiles y las que nos provocan más molestias. Pero las vértebras no podrían moverse unas sobre otras si no tuvieran los discos intervertebralescartílagos que recubren sus superficies en contacto- y que actúan como amortiguadores. Esta compleja estructura muchas veces obstaculiza el diagnóstico de un dolor de espalda. Puede ser la ruptura o el desplazamiento de un disco intervertebral o simplemente contracciones musculares que irritan los abundantes filetes nerviosos. Otras veces, la causa ya desapareció pero las células nerviosas quedan dañadas y siguen enviando señales de un dolor fantasma. Y todo está bastante sazonado con el famoso componente psicológico: las tensiones y preocupaciones pueden originar terribles dolores en toda la columna. Mientras pensamos en el dolor de espalda, no nos ocupamos de nuestros problemas. Muy pocos estamos a salvo: los especialistas aseguran que siete de cada diez humanos sufriremos algún tipo de dolor de espaldas en algún momento de nuestras vidas. Extraído de la Revista Nueva, año III, N° 107, del 1-8-93
Después de leer: Resuelva las siguientes consignas: 1. ¿Por qué crees que el hombre se vio obligado al proceso de verticalización? 2. ¿Qué hace posible mantener el cuerpo erguido? 3. ¿Qué quiere decir bípedo en el texto?4. Según el texto ¿quiénes crees que eran nuestros antepasados? 5. en opinión del autor, ¿qué efectos produjo para el hombre el comenzar a caminar erguido? 6. ¿A qué alude el autor al hablar de “dolor fantasma”? 7. ¿Por qué la estructura de la columna es compleja? 8. ¿Cuáles son las vértebras cervicales? 9. En pocas líneas resumí el texto. 10. En tu opinión, ¿se puede prevenir el dolor de espalda? fundamenta tu respuesta.
~ 34 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
¿Qué es leer? Antes de leer: ¿Qué entienden por ‘leer’? Defínanlo en cinco renglones. ¿Cómo entienden la palabra ‘metáfora’? Lectura: Lean el siguiente texto: METÁFORAS DE LA LECTURA El término "leer" tiene su origen en el latín legere, que significa "recoger". Metafóricamente, la operación de lectura está además asociada a la acción de espigar en la superficie de un campo. Esta concepción de lectura explica su resultado: el lector junta, reúne, recoge... ¿Qué? Materiales que lo entretienen o que lo tornan más sabio, más erudito, porque la lectura es también un modo de asimilar el saber de otro. La actividad del lector varía, por supuesto, según la naturaleza del texto leído. Se examina un contrato, se devora una novela, se recorre una revista o se hojea un diario. El trabajo de lectura también se compara a menudo con el modo en que la abeja liba, se apropia del polen y lo transforma en miel. Pero la noción de apropiación del saber por la lectura puede tomar formas menos pacíficas. Así, para Válery, la lectura es una operación de fuerza por la cual se extrae en dos horas la poca sustancia de un libro, de modo de no dejar más que un cadáver exangüe: Un hombre de valor (en cuanto al espíritu) es en mi opinión un hombre que ha matado sobre él un millar de libros, y que leyendo, en dos horas, bebe solamente lo poco que yerra en tantas páginas. Leer es una operación militar. (p. 29-30).
Con la reproducción del escrito y la puesta en circulación cotidiana de millones de palabras en la Web, el modo extensivo de lectura va a encontrar nuevas metáforas. Se sabe que hoy no se lee un hipermedia: se navega o se surfea en él. Parece, en efecto, difícil encontrar términos más apropiados para describir la acción del cibernauta que surfea en la cresta de una ola de información permanentemente renovada o que navega de un nodo a otro en un océano de documentos interconectados. La navegación supone un desplazamiento aproximado en un espacio sin balizas, en el que no existen señales estables ni rutas trazadas con precisión. Es una actividad que presenta también peligros y sorpresas: uno puede perderse, llegar a tierras nuevas, encallarse en un arrecife (durante muchos años, esto correspondió al famoso Error 404). Viejas direcciones desaparecieron o se transformaron, surgieron nuevas: la información se posa en un vasto y constante movimiento de marea. ¿Pero puede decirse del intrépido navegante que lee aún? Ciertamente, está obligado a leer para trasladarse de un nodo a otro. Pero, en la medida en que navega, su lectura será recortada, rápida, instrumental y enteramente orientada hacia la acción. Como quien hace surf, el cibernauta se desliza sobre la espuma constituida por millares de fragmentos textuales. En materia de escritura, la metáfora de la navegación es mucho más antigua de lo que deja sospechar su reciente popularidad. Curtius nos enseña que los poetas romanos tenían la costumbre de comparar la redacción de una obra con la travesía en barco. Para Virgilio componer era "zarpar, hacerse a la mar"1. Más tarde Dante alertará a sus lectores:
~ 35 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
"¡ Oh vosotros que, deseosos de escucharme, habéis en una pequeña barca seguido mi nave que boga cantando, regresad a vuestras riveras, dejad el camino de alta mar!"2. Se encuentra también un eco de esta metáfora de la navegación en Céline: "El lector (...) es un pasajero .Él pagó su boleto, compró el libro. (...) No sabe cómo se conduce la nave. Quiere gozar. La delectación. Tiene el libro, debe deleitarse..."3 Para Céline, Dante o Virgilio, el principal trabajo de navegación recae sobre el autor, el lector sólo sigue, con deleite, como un simple pasajero, al capitán de un barco que pensó y escribió para él. En la Web, el lector se transformó en su propio capitán porque en este caso no hay un texto único y, para avanzar, el lector necesita tomar decisiones constantes, a merced de nodos que se ofrecen a su vista y que él recorre con una mirada rápida sin jamás detenerse en ellos. Notemos que el término de navegación combina la noción de desplazamiento entre documentos con el hecho de adquirir conocimientos de ellos. De modo que, en la civilización de la imprenta, el hojear era considerado secundario en relación con el leer, en materia de hipermedia, por el contrario, la operación de leer es marginal en relación con la de surfear. El hipermedia tiende así a engendrar un nuevo modo de consumación de signos, situado a mitad de camino entre el libro y el espectáculo. En la acción de surfear, se reencuentra, por cierto, el movimiento de la lectura, cuyo principio reposa en el usuario, quien decide el nodo que recorre y el tiempo que consagra a la página visitada. Pero, al mismo tiempo, ese lector capta apenas más que imágenes o fragmentos textuales. Y privado del movimiento dado por el texto sobre todo bajo su forma narrativa corre el riesgo rápidamente de girar en redondo o de cansarse. Esta forma de lectura no podría entonces satisfacer las necesidades a las que responde el modo tradicional de lectura ficcional. Otras series metafóricas se han propuesto para definir la actividad de lectura. Mark Heyer distingue tres posturas fundamentales: el pastoreo, en la que el lector avala sistemática y puntillosamente todo lo que le es propuesto; el husmear, en la que recorre una gran masa de información sin tener un objetivo bien determinado; y finalmente la caza, en la que el lector está en busca de una información precisa. Aun cuando estos modos diversos son evidentemente susceptibles de coexistir en un mismo individuo, corresponden a conquistas intelectuales sucesivas, y el modo más reciente, la caza, exige herramientas muy sofisticadas. El lector en busca de una información disponía ya de instrumentos complejos como son el índex, el diccionario, la enciclopedia y las bases de datos. Pero la computadora ha permitido refinar aún más esas operaciones, al ofrecer la posibilidad de buscar todas las apariciones de una palabra en un documento dado. Más recientemente, hicieron su aparición herramientas que permiten al lector encontrar sólo los elementos mínimos de información, dejando ocultos elementos no deseados. Este modo ha sido particularmente explotado por los sitios Web que ofrecen índices a los amateurs de juegos de aventuras4. Con el fin de asistir al jugador bloqueado ante un enigma, esos hipertexto especializados destilan las informaciones en dosis infinitesimales, de modo de aportar justo las indicaciones necesarias como para que el lector pueda continuar progresando, sin privarlo del placer del descubrimiento. Si el jugador no encuentra el modo de jugar el juego después de haber recibido el primer indicio, solicita un segundo, después un tercero, hasta descubrir completamente el enigma. La metáfora más apropiada a este tipo de lectura sería la de operación de excavación en capas concéntricas o de desembalaje de muñecas rusas. Christian Vandendorpe, Du Papyrus á l' hipertexte, París: La Découverte, 1999.5
~ 36 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
POS LECTURA 1) ¿Cuáles son las metáforas sobre la lectura que explica el texto? Márquenlas en el texto y luego sinteticen su significado. 2) ¿Se sienten identificados con alguna de las formas de lectura referidas metafóricamente? ¿Con cuál? 3) El autor del texto tiene una postura asumida sobre el tipo de lectura que se realiza en la web. Diluciden su posición y señalen si están de acuerdo o no con su punto de vista. 4) ¿Cuál de estas metáforas analizadas consideran que refiere a una forma de lectura que puede resultarles útil para sus estudios terciarios? ¿Por qué?
¿Qué implica leer en el nivel superior? Leer en el Nivel Superior es indispensable. El principal mecanismo de transmisión de conocimientos que emplea el campo de la ciencia es el texto escrito. Sin embargo, leer en el Nivel Superior no es tan fácil como se podría suponer, ya que implica adquirir, mediante la ejercitación y el hábito, una serie de competencias, sobre todo procedimentales, para enfrentar correctamente el texto. Desde la Didáctica de la Lengua se reconocen tres maneras de leer: Lectura literal: el lector lee lo que está escrito. Se trata de una decodificación de los signos gráficos que construyen al texto. Es el nivel más básico de lectura. Lectura inferencial: el lector es un poco más activo. Realiza suposiciones, inferencias, a partir de lo que está escrito. Es leer entre líneas. Es un nivel intermedio de lectura, que se supone se debe adquirir al finalizar en el Nivel Medio de educación. Lector crítica: es un lector experto, identifica el pensamiento profundo de quien escribe, su ideología. Tiene una percepción mucho más profunda sobre lo que lee. Puede opinar a favor o en contra del texto con argumentos sostenibles. Actualmente, los estudiantes están acostumbrados a “leer de un tirón” los textos que se les asignan y, en consecuencia, descuidan información del texto, obteniendo una lectura pobre. ¿Cómo sabemos si nuestra lectura es pobre? En principio, no podemos hablar con soltura del texto leído, tenemos “lagunas” en el pensamiento lógico, hay inseguridades a la hora de exponer el punto de vista del autor, no se pueden reconocer voces citadas, etc. Desde las investigaciones realizadas con se ha reconocido que superar este tipo de dificultades implica aprender a leer, nuevamente. ¿Cómo se debe leer? Por etapas. Quien lee debe realizar un proceso que le permita establecer una interpretación eficaz. Este proceso implica: 1. Pre lectura: a partir de la identificación de los elementos paratextuales, de la estructura, de la trama y de la función del texto se debe poder hacer una hipótesis de sobre el contenido del
~ 37 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
texto. Además, se debe situar la lectura, contextualizar; esto es, suponer a partir del contexto situacional real de lectura las posibles implicancias del texto. Los elementos paratextuales que se deben observar son: títulos y subtítulos, imágenes, referencias bibliográficas, fechas, nombre del autor, institución a la que pertenece. En esta etapa, el lector activa sus conocimientos previos, una suerte de red cerebral que se acondiciona para recibir la nueva información, que le permitirá relacionar lo conocido con lo que está por conocer. Es fundamental atreverse a hacer esta etapa ya que determinará el éxito de la lectura. 2. Lectura: muchos teóricos se han debatido en torno a cómo debe realizarse la lectura. Desde nuestra cátedra consideramos que la lectura debe considerarse como la suma de dos diálogos fundamentales: el diálogo lector- texto y el diálogo lector- lector. En el primer caso, el lector relaciona lo que sabe con lo que está por aprender; relaciona el texto de lectura con a las implicaciones del texto: le plantea interrogantes al texto; confirma o no sus hipótesis previas al hecho de leer. El segundo diálogo, en cambio, es de tipo cooperativo: la interacción con la lectura realizada por los pares despertará nuevas relaciones conceptuales, nuevas conclusiones y nuevos interrogantes. 3. Pos lectura- Escritura: ¿qué se hace después de leer? Reconocer lo aprendido. El lector debe cuestionarse así mismo, qué es lo que ha aprendido de este texto, qué es lo que ya conocía, qué dudas le ha despertado, qué intenciones cree que tenía el autor, qué opinión le merece el texto. Luego, producir un nuevo texto. Este puede ser escribiendo (lo que nos lleva a un nuevo proceso), generando algún mecanismo de profundización de los contenidos (como mapas conceptuales, cuadros, diagramas, etc.) o comunicando lo aprendido. Frente a la pregunta de por qué es importante este momento de la lectura, la repuesta es sencilla: la pos lectura es un momento de fijación y de entendimiento global del texto. Terminamos de leer cuando podemos generar algo a partir de la lectura, cuando hacemos un texto segundo, cuando dejamos de ser receptores y somos emisores nuevamente.
Pos lectura: a. En este texto se propone la idea de que la lectura es un proceso interactivo ¿por qué es un proceso? ¿por qué es interactivo? ¿De qué manera cree que impactará en su modo de leer este tipo de práctica? b. Relean la definición que propusieron al comienzo de este recorrido: reformúlenla y amplíenla a partir de los dos textos que han leído y de la discusión en clase.
~ 38 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
El texto: definición y propiedades En definitiva… ¿Qué es texto? La palabra texto siempre está presente en nuestro vocabulario cotidiano, hablamos de libros de texto, de textos científicos, del texto de la ley. Por su etimología latina, el vocablo textum se relaciona con textura, tejido; es decir, con la idea de entramado. Un texto es mucho más que un conjunto de oraciones, Marta Marín (2004) lo define como un entretejido de significados que se puede reducir a un sentido global. Por eso se lo considera una unidad comunicativa que posee una intencionalidad determinada. Por su parte, Enrique Bernárdez (1981) afirma que “texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”. Las propiedades del texto Beaugrande y Dressler (1981) propusieron como características intrínsecas de los textos la coherencia, la cohesión, la intencionalidad, la informatividad, la situacionalidad, la aceptabilidad y la intertextualidad. En esta oportunidad, desarrollaremos las dos primeras e incluiremos una tercera que es la adecuación. *Adecuación (nivel extratextual): refiere a la utilización de fórmulas apropiadas al contexto comunicativo. El texto debe ser adecuado al tema, al destinatario y a la situación de comunicación específica. Por ej.: a un niño no se le debe explicar algo empleando un lenguaje científico o jurídico. *Coherencia (nivel textual): da cuenta de la relación interna de los significados que propone un texto, para otorgarle unidad y sentido global. Se logra a través de la correcta organización y distribución de la información sobre un determinado tema, lo que hace posible su comprensión. *Cohesión (nivel textual): puede ser sinónimo de conexión y refiere a las relaciones internas que se establecen entre palabras, frases, oraciones y párrafos tanto en los aspectos gramaticales como en los léxicos. Por ello, pueden identificarse dos planos de la cohesión textual: Cohesión gramatical: a) Referencia deíctica: es un tipo de relación que se establece entre un elemento que no tiene significado propio y otro que se lo brinda, el referente. Ej. Ana me prestó un
~ 39 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
libro y a los dos meses se lo devolví. (Me refiere a la 1° persona del singular, la que habla: “yo”; en tanto que se y lo hacen referencia a Ana y al libro, respectivamente). La referencia se vale de elementos lingüísticos, como pronombres (yo, él, mí, se, la), determinativos (su, esta, este, estos) o algunos adverbios (aquí, allá) para reemplazar elementos mencionados con anterioridad o que se mencionarán a continuación. Cuando el referente se ubica antes de la referencia, es anafórica: Ej.: El hombre entró a la habitación y se sentó. Él estaba cansado. Referente referencia Cuando el referente está después de la referencia, ésta es catafórica: Ej.: La orden es ésta: preparen todo para mañana. b) Elipsis: es la omisión de un elemento ya nombrado, cuando no es necesaria su mención porque puede reponerse del contexto. La elipsis puede ser nominal (Luis entró al aula. Dejó su carpeta en el escritorio) o verbal (María practica deportes y Sol, también). Cohesión léxica: a) Sustitución: consiste en reemplazar un elemento por un sinónimo (célebreilustre), antónimo (transparente- opaco), hiperónimo (su significado incluye al de otras palabras: meses), hipónimo (su significado es más específico que el de la otra palabra en la que está englobado: abril, junio, octubre, etc.) o palabra generalizadora. b) Repetición: permite asegurar la continuidad de sentido, mantener el “hilo” del tema general a lo largo del texto. Algunas palabras no tienen sinónimos o, si los tienen, estos no son adecuados para el contexto, por lo que es necesario repetirlas. En los textos orales, por ejemplo, el emisor no puede planificar con tiempo lo que dice, y el receptor tampoco puede “volver hacia atrás” para recuperar algo que no entendió bien, por lo tanto, la repetición es inevitable. Sin embargo, en un texto escrito las repeticiones innecesarias son un obstáculo para la lectura. c) Campo semántico: es el conjunto de palabras que se relacionan entre sí por el tema. Ej.: maestra, pizarrón, tiza, recreo, lápices, cuaderno pertenecen al campo semántico de “escuela”. Ejercitación: 1. Señale con una flecha cuáles son los referentes de las palabras destacadas en negrita e indique si las referencias son anafóricas o catafóricas. El chileno Alberto Montt, una de las joyas del humor gráfico actual, se acercó a saludar a Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino, el padre de Mafalda. Le besó la mano: “Gracias, no hay mucho para agregar, solo gracias aunque se lo hayan dicho tantas veces”, le dijo. 2. Marque con una flecha los fenómenos de elipsis presentes en el siguiente fragmento. Luego, aclare qué clase de elipsis es cada una.
~ 40 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
*Quino publica su primera página de humor en Esto Es, luego, en Leoplán y TV Guía; tiempo más tarde en Vea y Lea. *Los cronistas de guerra viajan al lugar de los hechos para cubrirlos; los de espectáculos asisten a muchos estrenos de cine y teatro; en tanto que, los de deportes acuden a torneos deportivos todos los fines de semana. 3. Escriba el sinónimo y el antónimo de las siguientes palabras: útil- protegeralegría. 4. Complete con hiperónimos e hipónimos según corresponda. *[_______]: Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, Horacio Quiroga, Luis Franco *[_______]: Asia, África, América, Europa y Oceanía *Clima: [_______] [_______] [_______] 5. Complete el fragmento siguiente con las palabras generales que se adecuen según el caso: proceso, fenómeno, caso. En ciertas ocasiones, la enfermedad parece rápidamente, afecta a un gran número de individuos y, luego, desaparece. Este [_______] se denomina epidemia. La enfermedad puede contagiarse cuando una persona enferma entra en contacto con otra sana y le transmite el virus. En este [_______] se ha producido un contagio directo. Los humanos que padecen ciertas enfermedades en la niñez desarrollan anticuerpos que “recuerdan” el virus e impiden que esa enfermedad vuelva a aparecer. A este [_______] se lo denomina inmunización. 6. Escriba el campo semántico de un tema que haya conocido mediante su cursada en el nivel secundario. Por ejemplo, célula, álgebra, energía, neoliberalismo, globalización, civilización griega, literatura argentina, etc. 7. Regresen al texto de la página 5 e identifiquen: a- Referencias (anafóricas y catafóricas) b- Elipsis c- Sinonimia d- Realicen un campo semántico con aquellas palabras que considere centrales para el tema del texto.
~ 41 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Tipología textual: tramas y funciones Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo. El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje. Para el lingüista ruso Román Jackobson, el lenguaje tiene o puede cumplir seis funciones: 1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc. Ejemplo: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza! - ¡Qué gusto de verte! - ¡Qué rico el postre! 2.- Función conativa: Esta función está centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc. Ejemplos: "¿Me alcanzas el azúcar, por favor?”; "Devuélveme mi libro". 3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc. Ejemplos: "La ballena es un animal mamífero”; "Claudia es una niña de vestido azul, con el pelo negro trenzado". 4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje. Ejemplos: "¿Qué quiere decir ‘ambiguo’?”; "’Ambiguo’ es sinónimo de ‘incierto’”; "Las palabras acentuadas en la última sílaba se llaman agudas". 5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción, comprobar que se produzca exitosamente o cerrarla. El canal es el medio utilizado para el contacto. Ejemplos: "¿Alo? ¿Me escuchas?”; "Cómo decía,…”; "Hasta luego"
~ 42 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc. Ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)
Por otro lado, se llama trama textual a la manera en la que se organiza un texto; a través de una narración, de una descripción, de una conversación, de argumentos, etc. Siempre las tramas están estrechamente relacionadas a las funciones del lenguaje, propósitos o intenciones de los textos. A menudo, ambas se confunden. ¿Cómo evitar que esto ocurra? Esto se soluciona teniendo en claro que, por medio de las funciones del lenguaje, elegimos y determinamos para qué se crea un texto o qué quiere lograr (informar, convencer, etc.); una vez determinado esto, veremos cómo lo hace: a través de una descripción, de argumentos, etc., siendo éstas, las tramas. Se reconocen seis tramas textuales: Trama narrativa: Comunica hechos o acontecimientos, dispuestos en una secuencia cronológica y que mantienen una con jerarquía causal (hay acontecimientos que necesariamente ocurren antes que otros). Algunos textos narrativos son: novelas, cuentos, leyendas, mitos, etc. Se caracteriza por narrar utilizado verbos de acción (correr, caminar, pisar, sentir, etc.) Ejemplo: El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse, con un juramento vio una yararacusú que, arrollada en sí misma, esperaba otro ataque. El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras. A la deriva (fragmento) - Horacio Quiroga Trama descriptiva: Describe cómo son los objetos, lugares, personajes, animales, etc. Recrea los espacios y situaciones. Se utilizan los sentidos del tacto para realizar las descripciones (vista, olfato, tacto, oído, gusto). Algunos ejemplos de textos descriptivos son: guías, diarios de viaje, cartas, etc. La trama descriptiva también puede aparecer en algunos fragmentos puntuales de un texto narrativo. Se caracteriza por ser una narración en donde predomina el uso de adjetivos. Ejemplo: A un costado del baldío, en el techo de un tranvía abandonado, duerme un gato. En el
~ 43 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
tranvía, esqueleto comido por los vientos y la humedad y la sal, vive gente; hay ropa tendida en el cerco de alambre. Un niño descalzo, con una bolsa al hombro, saluda desde lo lejos agitando la mano. El campito huele a retamas. La canción de nosotros (fragmento) Eduardo Galeano Trama Dialogada: Reproduce literalmente los dichos o palabras de los personajes de la historia. Se escribe o redacta a manera de guión. Algunos ejemplos de textos en donde predomine la trama dialogada son las obras de teatro, los pequeños fragmentos de diálogos que aparecen dentro de un cuento o de una novela, las entrevistas periodísticas, etc. Ejemplo: -Buena mujer, ¿podrías darle albergue a un caminante? -Pasa, marinero. -¿No tendrás, buena mujer, algo para matar el hambre? -¡Ay, buen hombre, yo misma no he probado bocado en todo el día! -En fin... Cuando no hay, no hay... (De un cuento popular ruso) Trama expositiva: Intenta explicar de una manera "objetiva" algún hecho. Trata de exponer los hechos de manera "neutral", es decir, intentando no tomar partido o no posicionarse. Algunos ejemplos de textos donde predomina la trama expositiva son los artículos de enciclopedia, artículos de divulgación científica, diccionarios, etc. La finalidad de los textos expositivos es la transmisión de información y se centran en el contenido. Se caracteriza por el empleo de un lenguaje claro y directo Ejemplo: Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscopicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus habitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos... Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad. ‘‘ Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación - Omar Rocha
~ 44 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Trama argumentativa: Texto por medio del cual se expresan ideas y se defienden opiniones por medio de la argumentación. Se trata de convencer al lector por medio de argumentos. Se explica un punto de vista a partir de ciertos hechos que sirven de sustento para demostrar la veracidad (la verdad) de todo aquello que se dice. Ejemplos de texto donde predomina la trama argumentativa: artículos de opinión, críticas de prensa de espectáculos, libros, etc. Se caracteriza por el empleo de verbos que expresan opinión (creo que, pienso que, me parece que, etc.) Ejemplo: La naturaleza humana no es en sí ni buena ni mala, es la educación la que la hace buena o mala. Más allá del ser, la educación apunta al deber ser. Presupone la perfectibilidad del hombre. Cuanto más se eleva el individuo en la sociedad, más acepta responsabilidades y más importancia reviste este deber ser. Cabe esperar de un jefe de Estado o de gobierno, de un diputado, de un responsable sindical o de un dignatario religioso una perfecta probidad moral además de sus competencias. Cuanto más educado se está más alto se llega, en el sentido moral tanto como social. Hace falta, pues, tener confianza en la capacidad del hombre de superarse, y en la de la educación para ayudarle a ello. El ciudadano soberano (fragmento) de Augier.
~ 45 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
¿Qué son los textos expositivos? Los textos expositivos son aquellos cuya intencionalidad es explicar al receptor algún tema en particular que este desconoce. Supone una diferencia de saberes entre el emisor y el receptor, porque este último ignora algo que el emisor debe explicarle. Los textos académicos, los apuntes de clase, las exposiciones orales, las entradas de enciclopedia y las explicaciones de los profesores son ejemplos de textos expositivos. Aunque tenga distintos formatos (orales, escritos, audiovisuales) los textos expositivos presentan una trama expositivo- explicativa y, por lo tanto, poseen características comunes: * Intentan responder a un interrogante. A veces el interrogante está explícito en el texto; en otras ocasiones, es el lector quien debe interpretar a qué pregunta se responde. * Se adaptan a un determinado lector. Por ejemplo, las enciclopedias están orientadas a un público general, mientras que las notas de cátedra están destinadas a estudiantes de ciclo superior o universitario. * Se emplea un vocabulario específico de acuerdo con cada disciplina y un lenguaje objetivo, es decir, se evita el uso de la primera personal gramatical y las opiniones personales. * La información está ordenada a partir de un tema general y varios subtemas, casi siempre presentados por subtítulos. * Recurren a estrategias para organizar la información como las definiciones, la reformulación y las comparaciones, entre otras. * Se utilizan conectores que permiten ordenar y establecer relaciones entre las ideas. Por ejemplo, para establecer relaciones de causa se utilizan conectores como porque o a causa de. Para que los textos expositivos resulten efectivos, deben ofrecerle al lector una explicación clara, ordenada y precisa sobre un tema que desconoce. La trama explicativa Para lograr una explicación eficaz, es necesario tener en cuenta cómo se organiza el contenido para que resulte claro y preciso. Con ese fin, la información se ordena de un modo particular, que resulte accesible al lector: *La secuencia temporal: la explicación se rige por el orden en que ocurrieron los hechos en el tiempo. Por ejemplo, "Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió, con mejores telescopios, una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie…"
~ 46 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
*La estructura causa- consecuencia: ocurre cuando se presenta un hecho como consecuencia (efecto o resultado) de otro que es su causa. Por ejemplo, “… la lluvia ácida tiene una gran cantidad de efectos nocivos en los ecosistemas. Al aumentar la acidez de las aguas de ríos y lagos, produce trastornos importantes en la vida acuática. También aumenta la acidez de los suelos, lo que origina cambios en su composición y pérdida de importantes nutrientes para las plantas.” Las estrategias de la explicación Los textos expositivos utilizan distintas estrategias que permiten hacer más clara y precisa la explicación: *Definición: consiste en dar el significado de una palabra o concepto y caracterizar sus rasgos específicos. Suele indicarse a partir de los verbos ser (es, son), se denomina, llamamos, o con el uso de paréntesis. *Ejemplificación: aporta un caso particular para explicar un concepto más general. Las ejemplificaciones se incluyen mediante los conectores: por ejemplo, en caso de, o con los dos puntos (:). *Comparación: consiste en establecer las similitudes y diferencias entre dos objetos o conceptos. *Reformulación: permite volver a explicar un concepto pero con otras palabras. Está precedida por los conectores es decir, en otras palabras, esto es, mejor dicho, etc. *Clasificación: Ordena los elementos por características comunes o categorías. Ej.: “…hay distintos tipos de mitos, tales como los cosmogónicos (explican el origen del mundo), los antropogónicos (narran la creación de la humanidad), los teogónicos (cuentan el nacimiento de los dioses) y los fundacionales.” *Causa- consecuencia o relación causal: Se establecen relaciones de causa y consecuencia entre fenómenos o eventos para comprender su naturaleza. Ej.: “No ponerse las vacunas correspondientes es más grave de lo esperable, puesto que hubo rebrotes de sarampión y varicela…” *Recursos visuales: las ilustraciones, fotografías y gráficos para apoyar o ilustrar la explicación. Generalmente, van acompañados por un epígrafe que los detalla.
~ 47 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” Marcadores o conectores para diferentes funciones textuales o discursivas aclaración, explicación
Es decir, o sea, esto es, a saber, o lo que es lo mismo, en otras palabras, mejor dicho,...
adición, continuidad, continuación
Y, además, así mismo, más aún, todavía más, incluso, encima, de igual manera, también, por otra parte, por otro lado,...
Afirmación
Si, cierto, claro, sin duda, de acuerdo, por supuesto,...
Asentimiento
claro, sí, en efecto, desde luego, por supuesto, por descontado
Atenuación
Si acaso, en todo caso, siquiera, en cierta medida, hasta cierto punto,...
corrección, autocorrección
Mejor dicho, por mejor decir, quiero decir,...
Causalidad
Porque, entonces, en consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, así pues, de ahí que, por eso, por ello, por lo cual,...
Comparación
Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo,...
Cierre
Para terminar, en fin, por fin, por último, esto es todo, he dicho,...
concesividad, contraste, oposición Conclusión
Aunque, a pesar de todo, pese a, con todo,... por otra parte, en cambio, por el contrario, por otro lado, de otra manera,... En conclusión, en consecuencia, a fin de cuentas, en fin,...
condición, conjetura
Si, a condición de que, con supongamos, supuesto que, siempre que, dado que,...
tal
Consecuencia, deducción, inferencia
De ahí que, así pues, así que, conque, en consecuencia, por consiguiente, en resumidas cuentas, en definitiva, de forma que, de manera que, de suerte que,...
Culminación
Ni aun, hasta, incluso, ni, ni tan siquiera, para colmo,...
Digresión
Por cierto, a propósito, a todo esto,...
Duda
Quizá, tal vez, acaso,...
ejemplificación , inclusión
Por ejemplo, así, verbigracia, tal como, como muestra, un caso típico, pongamos por caso,...
enumeración, ordenación
en primer lugar, en segundo lugar; primero, segundo; luego, después, por último, en último término, en fin, por fin
explicación, equivalencia, matización
Es decir, o sea, a saber, o lo que es lo mismo, en otras palabras, mejor dicho,...
Intensificación, énfasis
Es más, más, más ciertamente, sobre todo, lo que es peor,...
~ 48 ~
aún,
tal
que,...
que,...
máximo,...
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014” Negación
No, tampoco, ni hablar, en absoluto, nunca, jamás,...
Oposición
Por el contrario, pero, en cambio, no obstante, pero ahora bien, sin embargo, antes bien, con todo, al contrario, así y todo,...
Precaución
Por si acaso, no sea que, no va a ser que,...
Precisión
en rigor, en realidad
Restricción
Si acaso, en caso, excepto, en cierta medida, al menos hasta cierto punto, salvo que, pero,...
Resumen
En resumen, resumiendo, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en pocas palabras, finalmente, en conclusión, para terminar,....
Secuencia
Después, más tarde, antes, seguidamente, entre tanto, posteriormente, ahora, luego,...
Transición
en otro orden de cosas, por otra parte, por otro lado
Topicalización
En cuanto a, por lo que se refiera a, por lo que respecta a, en lo concerniente a, a propósito de,...
La oralidad en el nivel Superior Tradicionalmente se ha considerado en el ámbito formal que los docentes debían preocuparse por educar las competencias de escritura y lectura solamente. Esto se debió a que la oralidad era social y académicamente vista como una práctica espontánea, cotidiana y asistemática. Supusieron que la frecuencia del uso generaría que el hablante mejore sus competencias discursivas orales por imitación de aquellos ‘ejemplares’ retóricos, sus docentes. Sin embargo, a partir del enfoque comunicativo- procesual los teóricos comprendieron que si la escritura y la lectura eran educables, la oralidad también debería serlo. De esta manera, la Etnografía del Habla, la Pragmática y la Filosofía del Lenguaje iniciaron una búsqueda sobre el estudio del sistema de las manifestaciones orales. Walter ONG distingue dos tipos de oralidad: Oralidad primaria: se denomina así al sistema de comunicación primario de una comunidad. Engloba las manifestaciones orales que se refieren a la tradición de un pueblo, a la constitución de esa comunidad como un ser cultural con una determinada identidad. Son sociedades ágrafas. La palabra hablada suele estar intrínsecamente relacionada con el mito y el ritual como medios para relacionarse con el mundo. Oralidad secundaria: Incluye a todas las comunidades que requieren del sistema gráfico como medio para conservar el conocimiento. Estas comunidades parten de la lengua oral para constituir su sistema escrito. La ciencia como tal se constituye a partir de la capacidad del hombre de escribir. Esto le permite acumular conocimiento y avanzar sobre lo ya conocido. ONG reconocer al sistema de la escritura como una tecnología, y advierte que la oralidad es un sistema natural.
~ 49 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Nuestra cultura manifiesta una oralidad secundaria, es decir que configuramos nuestro mundo a través de la oralidad pero podemos traducirlo a la escritura. En otras palabras, existe una relación fundamental entre una y otra práctica discursiva. Sin las palabras y la capacidad de expresarlas por medio de la voz, resultaría en extremo difícil, y casi imposible, coordinar las actividades más elementales de la vida de relación. Cuando un hombre pretende comunicarle a otro sus ideas, sentimientos y pensamientos, para lograr su comprensión o conseguir su cooperación, debe hablar bien, de modo coherente, convincente y preciso. En un mundo democrático como el nuestro, ser hábiles en el modo de comunicarnos oralmente se convierte en una herramienta fundamental para persuadir o disuadir a nuestros interlocutores. Incluso la impresión que causemos dentro de un grupo de personas dependerá de nuestra capacidad, agilidad y viveza de nuestra charla, del tacto con que exponemos y razonamos convicciones y del atractivo de nuestro modo de hablar. La habilidad de quien debe comunicar a los demás su propio pensamiento, está en preparar una metodología que le permita aproximarse a los destinatarios de su mensaje, que suscite en éstos el deseo de conocer y profundizar en lo que escucha. De ahí que estemos asistiendo a una tecnificación de la comunicación oral, que en la actualidad se dirige y orienta más que a exponer razonamientos, hechos o puntos de vista, a capturar el auditorio, bien se trate de una persona, de un pequeño grupo o de una multitud. Otras características del lenguaje hablado son: Permite interrupciones Permite correcciones instantáneas Permite desórdenes Se emplean los gestos, el tono de la voz, la mirada, expresiones del rostro, para producir otros significados; incluso se puede significar lo contrario a lo que se dice en palabras. El contexto de comunicación influye fuertemente en el discurso que se pronuncia. El estilo en la oralidad Se define como estilo a la forma que alguien emplea para usar la palabra, escrita o hablada, para comunicarse. Albalat define al estilo como “el esfuerzo por medio del cual la inteligencia y la imaginación encuentran los matices, las relaciones de las expresiones y de las imágenes, en las ideas y en las palabras o en las relaciones entre unas y otras. El estilo de la oralidad debe manifestar las siguientes cualidades para ser aceptada como óptima para la comunicación: 1. Claridad: significa que la expresión debe estar al alcance de un hombre de cultura media, pero quiere decir además, pensamiento transparente, conceptos bien digeridos, exposición limpia, es decir, con sintaxis correcta y vocabulario o léxico al alcance de la mayoría. Dicho de otro modo: el estilo es claro cuando el pensamiento del que emite el mensaje penetra sin esfuerzos en la mente del receptor. 2. Concisión: resulta de utilizar solo palabras indispensables, justas y significativas para expresar lo que se quiere decir. No debe entenderse, sin embargo, que un estilo conciso sea
~ 50 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
sinónimo de estilo sucinto y ultra-condensado, sino que la concisión es enemiga de la verborrea, de la redundancia, del titubeo expresivo, porque todo esto obstruye los canales de la comunicación y el mensaje no llega adecuadamente. No abusar de la atención del auditorio. Evitar los lugares comunes. Nunca diremos: “porque una cosa es la libertad y otra, el libertinaje”. No repetir frases hechas, que antes gozaban de algún valor pero que se han gastado y no significan nada. Debemos cuidarnos de las amplificaciones, tanto si son reiterativas como si pretenden que una frase alcance mayor radio de amplitud. 3. Coherencia: Cuando se habla para un público, cuando se comunica oralmente, el orden en el correr de las ideas ha de ser tal que el oyente no se vea precisado a coordinarlas en su cerebro. Además, se debe ajustar el vocabulario al nivel que se presume en los oyentes, por lo contrario estaríamos desatendiendo también el requisito de la claridad de la exposición, al que ya nos hemos referido. 4. Sencillez: se refiere a la composición de lo que hablamos y a las palabras que empleamos. Se debe huir de lo enrevesado, de lo artificioso, de lo complicado. 5. Naturalidad: un orador es natural cuando se sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo. Es procurar de que las frases y las palabras sean propias. No se pide caer en un nivel bajo de expresión oral, sino de que sea elegante a su manera. Comunicarse con la voz: la articulación La correcta articulación permite transmitir ideas y sentimientos eficazmente. Se debe atender a: I. La claridad: se consigue con la correcta apertura de los labios, la correcta ubicación de la lengua y la fuerza con la que se pronuncian las palabras. La correcta dicción se logra mediante la ejercitación constante y la superación de ciertos vicios. La timidez suele provocar la disminución en el tono de voz o la posición incorrecta de la lengua imposibilitando a receptor la interpretación de lo que se ha dicho. Se debe evitar el amontonamiento de sonidos. Pronunciar pausadamente primero, hasta que el maxilar, la lengua y los labios tengan la suficiente flexibilidad y precisión de movimientos como para aumentar la velocidad. II. Intensidad: para controlar el volumen de nuestra voz lo tenemos que hacer en consideración con la distancia del auditorio y los ruidos ambientales. Se debe hacer un registro visual, mientras se está hablando, para corroborar que se los esté escuchando efectivamente. Se debe, además, aprender a graduar los matices de la voz para resaltar significados. III. La velocidad: se debe aprender a establecer un intermedio entre una velocidad muy alta o muy baja. Algunos autores coinciden en que se habla más lento cuando el tema es serio, grave, o que exige un razonamiento más complejo; mientras, que se habla más rápido con temas superficiales o poco trascendentales. IV.
~ 51 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
CONSIGNA: 1) Reúnanse en pequeños grupos y elijan uno de los temas desarrollados en el apunte. Planifiquen una exposición, atendiendo a todas las características de la Oralidad, para lograr una correcta comunicación con el auditorio.
La problemática de la Escritura en el nivel superior Antes de leer: Reflexione y explique oralmente: - ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para saber si una persona escribe correctamente? - ¿Cuáles cree que son sus errores más frecuentes a la hora de escribir?
Lea y responda: La escritura se presenta como un medio artificial, una tecnología y vincula a los participantes del evento comunicativo de forma indirecta a través de la constitución de signos gráficos o grafías. Esta relación indirecta exige al productor del texto una reflexión más detenida, en pos de prever las posibles falacias interpretativas del receptor. Temporalmente la escritura es perdurable. Aunque algunos consideran que la escritura solo es la representación de la oralidad, debe observarse que ambas se constituyen como códigos con características muy particulares. En este sentido, el carácter no efímero de la escritura favorece a la generación de la ciencia, de documentos considerados legales y a la posibilidad de construir una historia de carácter más estricto que la que se desarrolla oralmente. La escritura se desarrolla de acuerdo con unas normas institucionalmente establecidas. Debemos comprender a la escritura como un proceso que consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, etc. Al utilizarlo se mejora el producto final. Para el estudiante es la manera de entender con mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos de la Institución en la que estudia.
~ 52 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
LOS PASOS DEL PROCESO DE ESCRITURA: Es importante recordar que los escritores se mueven adelante y atrás durante todo el proceso de escritura. Muchos de ellos utilizan los siguientes pasos: 1- PRE-ESCRITURA: Consiste la pre-escritura en una serie de actividades que se deben llevar a cabo para buscar un tópico, un tema, un qué decir, escoger un género (forma de escritura), producir ideas, conseguir información, y precisar el receptor. Esta etapa incluye reflexiones sobre: a) Razones para escribir: ¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo? ¿Para convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas? ¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para expresar ideas personales? ¿Para divertir? Estos son algunos de los motivos para escribir. Algunas veces existe más de una razón para hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en mente durante el proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos de esos motivos y referirse a ellos ocasionalmente. b) ¿Quién es la Audiencia?: Es importante saber quién va a leer el escrito. En el salón de clase, en general, lo hace el maestro(a), pero también otra audiencia lo puede hacer, o una persona de Marte. Es conveniente anotar quién es la audiencia y referirse a ella ocasionalmente. c) Encontrar un Tópico o tema: Algunas veces es el docente quien indica sobre qué escribir. Pero cuando no hay directivas suele ser un gran problema. Se debe buscar material en las experiencias, en lo que se observa y sobre todo en lo que se lee. d) Lluvia de Ideas: Se debe tratar de agrupar el tópico como un núcleo central y escribir alrededor de éste las ideas y palabras que vengan a la mente. Se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué? Se hace una lista. Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tópico. ¿Se puede argumentar el tópico? Si es así, ¿cómo? ¿A que hace referencia el tópico? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Qué conoce la audiencia sobre el tópico? e) Búsqueda, Investigación: ¿Qué sabe usted sobre el tópico? ¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita saber el receptor sobre éste? Busque o investigue al iniciar el proceso, no después de que haya
~ 53 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
comenzado a escribir. Una vez que haya recolectado la información que necesita, refiérase a ella ocasionalmente. No todos los tópicos van a necesitar investigación. f) Estructurar Se debe planificar una estructura inicial para el desarrollo del trabajo. Esto le facilitará a la hora de conectar el texto y de darle coherencia.
Inicio Desarrollo
Conclusiones
Comenzaré explicando/ Al principio pondré/ No me debo olvidar que antes de presentar el problema debo…etc. Es importante destacar…/ mis argumentos más firmes serán…/ para defender mi tesis diré que…/ no debo olvidarme de… etc. Para finalizar diré…/ Entonces, para concluir…/ Para sintetizar diré… etc.
2- TEXTUALIZACIÓN: Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel. Se usa una idea principal sobre el tópico, y es bueno recordar que ésta puede cambiar durante el proceso de escritura. Si el problema es de “bloqueo”, ponga en el papel ideas muy básicas. La forma de acercarse a la escritura va a depender de si se quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si existe un límite de tiempo para hacerlo y si el paso de pre-escritura fue productivo. No se preocupe en este momento por la parte mecánica.
3- CORRECCIÓN Y PUBLICACIÓN Lo ideal es realizar el borrador con el Procesador de Texto de la computadora. Esto permite revisar más fácilmente. Pero se debe tener en cuenta que la computadora en muchas ocasiones no le permite al escritor, ver la totalidad del texto que ha escrito. Cuando se complete el borrador, se puede imprimir una copia. En ella se deben buscar omisiones, repeticiones innecesarias, e información poco clara o que definitivamente sobra. Se debe evaluar que tan cerca se está de escribir sobre el punto central del tópico. Se puede preguntar en este punto si hace sentido lo que se ha escrito y si es interesante. La palabra revisión viene de dos palabras latinas “re” que quiere decir otra vez y “vis” que significa mirar u observar algo. Las revisiones tienen por objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. En este paso, se analiza el contenido, se
~ 54 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
corrigen los errores, y se suprime lo que no es apropiado. Se reacomodan algunas partes para que el significado sea más claro o más interesante. Las decisiones que se toman en la revisión están controladas por el tópico escogido y las limitaciones que éste tiene. Es fundamental tener una frase clara sobre el tópico o una frase en la que se plantee explícitamente la tesis de éste. Se puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y que explique cuál es el tópico. La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta que se logre una prueba satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final, se debe hacer una corrección final y editar el trabajo. Se debe verificar lo siguiente:
Ortografía, mayúsculas y puntuación
Partes de las oraciones
Que no haya repeticiones
Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos ; concordancia entre sustantivos y pronombres
Información que falta o se ha perdido
Los hechos deben concordar con la investigación
Voz que se escogió
Foco del trabajo
Si es posible se debe pedir a un compañero que revise y edite el trabajo. Esto se denomina CO-CORRECCIÓN. A veces, nuestro cerebro “saltea” algunos errores y lee lo que sospecha que quisimos decir. La mirada, la inspección de otro, suele enriquecernos el texto. Esta debe hacerse con mucho respeto desde ambas partes y considerar, como escritor, que las correcciones buscan alentar a mejorar y no a demostrar que nos equivocamos. Debemos aprender del error. Después de que se hayan hecho las correcciones finales, el estudiante debe hacer una copia final limpia y bien presentada. También se puede establecer una planilla de corrección en la que se compruebe que la planificación ha sido respetada.
~ 55 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
¿Respeté la estructura planificada? ¿El texto es coherente? ¿El texto es objetivo? ¿El texto respeta interlocutor requiere?
lo
que
el
¿Usé conectores adecuados? ¿Puedo mejorarlos? ¿Los argumentos son válidos?
La copia final limpia y bien presentada, constituye el producto que se debe compartir con la audiencia, ya sea ésta el profesor, compañeros, clase, padres, colegio, periódico, etc… Existen diferentes normas o protocolos de presentación: con carátula, con títulos, con nombre de autor, con en carpeta o folio, etc. La prolijidad es una muestra clara de compromiso.
~ 56 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Operaciones que pone en marcha el lector
Operaciones que pone en marcha el escritor
Planificación:
Planificación:
Planifica su lectura en torno a un objetivo determinado
Piensa, con ese objetivo, sobre lo que va a leer y activa sus conocimientos previos
Construcción progresiva del significado: Inicia la lectura y elabora el significado en función de los objetivos marcados, los conocimientos previos que activó y la conexión entre las proposiciones. Integra los distintos significados en un esquema superior atendiendo a las claves que le proporciona el texto
Revisión (autorregulación y autoevaluación): Supervisa su comprensión con los objetivos previamente establecidos, y en consecuencia, modifica y/o amplia esos significados.
Establece un objetivo de escritura, reflexiona en torno a lo que ya sabe o requiere saber antes de iniciar su proceso de redacción Define la audiencia y presupone los conocimientos previos que esta tendrá del tema. Redacción: Comienza a elaborar significados y los conecta con los objetivos previamente marcados. Organiza la redacción globalmente introduciendo indicadores de la estructura empleada. Asegura la cohesión entre las distintas proposiciones y expresa un significado global que las hace coherentes... Revisión: Supervisa la marcha del proceso de redacción, reflexiona sobre lo ya escrito y lo re escribe. Comprueba si su escrito se ajusta a los objetivos durante la planificación y clarifica los significados expresados.
Construcción definitiva significado
Edición definitiva
Concluye que el significado global elaborado es el mejor
Concluye la revisión y edita el producto
Como pueden observar tanto la lectura como la escritura se desarrollan por etapas y dejan de ser consideradas como un hecho instantáneo. Cada una de las actividades se constituye por momentos como un proceso, que pretende mejorar la producción de los significados y las relaciones entre ellos.
~ 57 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Para comunicar no basta contentarse con haber transmitido lo que deséanos o lo que los demás nos han obligado a transmitir. La comunicación real quedará establecida cuando el receptor o destinatario nos haya entendido y logremos de él la respuesta consecuente. Este significa que toda comunicación escrita debe reunir las cualidades o requisitos siguientes:
Claridad:
Ha de escribirse con sencillez para que pueda entendérsenos con menor esfuerzo. Use siempre las palabras correctas y utilícelas con naturalidad. Brevedad: No quiere decir que se use el lenguaje lacónico, sino que se expresen al máximo de ideas con el mínimo de palabras Precisión Debe escribirse sin rodeos, sin circunloquios, situándonos en el lugar del receptor o destinatario de la comunicación Corrección Se refiere tanto a la presentación formal de lo escrito como a las reglas gramaticales, adecuación, cortesía, cooperación y respeto al receptor del texto Totalidad Ha de preocuparse de no dejar en el destinatario la impresión de que se le transmite un texto incompleto. Deben ser incluidas todas las ideas vinculadas al tema, a través de frases debidamente articuladas. Originalidad Procure al escribir no recorrer los mismos caminos que otros ya han transitado. Un mensaje que lleve el sello de su propia personalidad logrará, en la mayoría de los casos, una comunicación efectiva.
~ 58 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
DIFERENCIAS ENTRE ORALIDAD Y ESCRITURA 1. Diferencias contextuales S e manifiestan en los siguientes rasgos: El soporte físico que las sustenta la inmediatez e interacción de la comunicación El tipo de información contextual en que se apoyan En otros aspectos exclusivos de cada medio, oral o escrito HABLA Soporte físico: se produce mediante sonidos sonidos se emiten de/ en forma sucesiva. Se percibe por el oído. Se percibe un sonido por vez Transitoria, evanescente El H establece el ritmo Inmediata en el tiempo y en el espacio. Puede sufrir alteraciones durante su transmisión Permite la interacción entre los interlocutores mucha de la información implícita, importante para la construcción e interpretación del sdo. depende de la situación comunicativa. Son fundamentales los rasgos prosódicos, paralingüísticos y extralingüísticos. prosódicos: entonación, acento, pausas = organizan paralingüísticos: cualidad de la voz, ritmo o tono, (estado emociona, intención del H) vocalizaciones, soplidos, aspiraciones, expresiones: mmm…, ah, uf etc. Elementos cinéticos (gestos) y proxémicos (postura, distancia). pueden expresar osadía, timidez, seguridad, solidaridad.
ESCRITURA Imágenes, letras, se recibe por la vista Las letras se graban en un soporte fijo, estable Se captan simultáneamente El lector fija el ritmo y orden de lectura Permanente, duradera Diferida en el tiempo y en el espacio Independiente del momento y lugar en el que se produce. fiabilidad por el medio de trasmisión El escritor corrige, borra, vuelve a escribir. El lector escoge cuándo, dónde y cómo leer. El escritor crea y recrea el contexto explícitamente no tanto la información ligada al contexto inmediato sino una información más universal, de
~ 59 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
expresiones socialmente compartidas y de conocimiento acumulado culturalmente. Signos de puntuación, tipos de letras, espacios en blanco, títulos, paréntesis, entrecomillados que permiten organizar la información.
2. Diferencias textuales HABLA Comunicación inmediata: el H no planifica su discurso sino que lo construye a medida que se desarrolla el intercambio. Uso frecuente de una sintaxis poco compleja que permite al H Y O procesar información fácilmente. La inmediatez del proceso comunicativo hace que se produzcan cambios en la manera de organizar el texto lingüísticamente: discordancias, elipsis, muletillas que permiten al H ganar tiempo para organizar su D Repetición de estructuras, léxico general Abundancia de deícticos de persona, lugar y tiempo ( yo, aquí y ahora) ESCRITURA Se graba en un soporte estable que permite al E leer, preparar, corregir, borrar. Sintaxis elaborada y compleja, con más elementos explícitos, sin muletillas, sin comodines léxicos ni alteraciones gramaticales. Estructuras sintácticas variadas y el uso de un léxico rico y elaborado. Como la prosodia es un rasgo ausente en la escritura se debe recurrir no sólo a la puntuación sino también a los conectores y otros elementos léxicos para la organización coherente del texto.
CONSIGNA: 1) Iniciaremos en la clase siguiente un proceso de escritura de un texto expositivo. Es por ello que para el próximo encuentro deben buscar y traer información sobre uno de los siguientes temas: a) Adicciones (elegir un tipo de ellas) b) Redes sociales (elegir una)
~ 60 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Técnicas de estudio a- Reconocimiento de ideas principales o frase temática Un texto está constituido por párrafos. En cada párrafo se puede distinguir una idea alrededor de la cual se organiza una información. Las ideas principales expresan información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial del tema. Las ideas secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían, ejemplifican o demuestran. La frase temática es la oración principal de un párrafo, la cual describe su contenido y orientación. Detalla la idea manipuladora principal del párrafo. Además, establece el tono de la organización de las oraciones secundarias que explican un poco más del concepto establecido por la oración temática.
b- Resumen “Del latín resumère. Que significa volver a tomar, comenzar de nuevo, resumir. Reducir un texto a lo más sustancial” (Real Academia Española). Resumir es abreviar. Este género es el más utilizado para estudiar de manera autónoma y uno de los trabajos escritos más solicitados en todos los niveles de la enseñanza. Si bien regularmente un resumen es la reducción de un escrito en términos breves y precisos, también es posible resumir una conferencia, una clase, una película, una obra de teatro, una conversación. Un resumen enfatiza los puntos sobresalientes de un escrito o texto revisado o en algunos casos de un discurso oral. Para elaborar un resumen se hace una selección y condensación de los contenidos claves del material de estudio, donde debe omitirse la información trivial y de importancia secundaria. Por ello, se ha dicho que un resumen es como una "vista panorámica" del contenido, ya que brinda una visión de la estructura general del texto. Estrategias para la elaboración de resúmenes 1. Concentrarse únicamente en la parte esencial de la información. 2. Respetar el orden adoptado por el autor. 3. Mostrar la argumentación del texto sin que se omita ni añada ningún elemento. 4. Redactar con claridad, para que el texto sea comprensible.
~ 61 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
5. Formularse algunas interrogantes como son: ¿sobre qué trata el texto? ¿Qué quiere el autor que se comprenda? 6. Subrayar los puntos principales. (Los puntos principales son las ideas clave o más importantes del texto, lo pertinente, relevante y esencial).
c- Síntesis Una síntesis es un escrito donde se exponen las ideas principales de un texto tras su análisis y comprensión. Estas ideas se corresponden con la opinión del autor y ayuda a una mejor comprensión del mismo para facilitar su entendimiento o estudio, por lo que son expresadas con las palabras de la persona que redacta la síntesis. La diferencia principal con un resumen radica en que el resumen no debemos de incluir interpretaciones de ningún tipo, solo reflejar las del autor de la forma más fiel posible y sin exceder en extensión al 25% del original. Para esto en muchos momentos usaremos sus palabras, aunque en ningún caso se trata de un corta y pega y precisa de la comprensión previa del texto. En una síntesis, analizamos estas ideas y las expresamos desde nuestro punto de vista, aunque también deban corresponderse con la opinión del autor. Es decir, debemos de comprender el texto, analizarlo, agrupar sus ideas y luego escribirlas pasadas por nuestro propio filtro. Suele ser más concisa que un resumen y puede consistir simplemente en la exposición de estas ideas de forma esquemática. Si expresásemos nuestras propias ideas y opiniones sobre el texto ya no se trataría de un resumen ni de una síntesis, sino que sería un ensayo propio basado en el escrito anterior. Las diferencias entre resumen y síntesis son muy sutiles y a veces es complicado diferenciar uno de otro por lo que muchas personas utilizan los términos como sinónimos. Algunos autores consideran que los resúmenes, los cuadros sinópticos, los esquemas y los mapas conceptuales son solo otras formas de cómo hacer una síntesis, aunque cada una de estas técnicas tiene unas características diferenciadoras. ¿Cómo hacer una síntesis? Para redactar una síntesis sobre un ensayo o texto leído debemos de seguir los siguientes pasos: 1)
Leer el texto con atención una primera vez.
2)
Releer el texto, pero esta vez subrayando las ideas principales
~ 62 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
3) conceptos.
Asegurarse de haber entendido correctamente estas ideas y asimilar los
4) Redactar un texto dónde con palabras propias, exprese estas ideas tal como las has entendido de modo que faciliten el estudio del texto y su total comprensión. 5)
Exprese una sola idea por párrafo para facilitar la claridad de la misma.
Cómo hacer una síntesis correctamente requiere de técnica y ésta se adquiere a base de mucha práctica. Pero una vez que se domina es una gran ayuda a la hora de estudiar ya que podremos extraer las ideas principales de los temas de estudio y centrarnos en estas para retener la esencia del tema y repasar los conceptos. d- Cuadro sinóptico Un cuadro sinóptico —también conocido como síntesis de cuadro— es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada. Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas. Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas. Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden dividir subtemas y describir éstos dentro de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil comprensión ya que se puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos, la visualización para memorizar un cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema clasifica y describe. ¿Cómo hacer un cuadro sinóptico mediante diagrama de llaves? Este sería un ejemplo de cómo hacer un cuadro sinóptico usando un esquema de llaves, una de las formas más habituales de realizarlos. Puede observar cómo se parte de la idea general, que es el título por así decirlo. En el segundo nivel se expresan las ideas principales, que serían puntos que queremos tratar acerca del cuadro sinóptico. En el tercer nivel se desarrollan estas ideas generales siempre de modo conciso y claro.
~ 63 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
¿Cómo hacer un cuadro sinóptico mediante un diagrama? Los diagramas son otra forma de cómo hacer un cuadro sinóptico. Hay muchos tipos diferentes de diagramas dependiendo de para qué se vayan a utilizar. No es lo mismo un diagrama para una información de tipo científico que para realizar un esquema orientado a desarrollar un programa informático. El más utilizado a la hora de estructurar la información académica es probablemente el diagrama de árbol. Por supuesto también está el mapa conceptual, pero ya está desarrollado como tema aparte en este blog y no es preciso volver a explicarlo. Pinche aquí si quiere encontrar el artículo. El diagrama de árbol se llama así porque se va ramificando según se desarrolla, recordando a un árbol en su dibujo. Este puede ser orientado en cualquier dirección, es decir, puede partir de la base desde arriba, desde abajo, o desarrollarse hacia un lado. Un ejemplo muy característico de este tipo de estructuras son los árboles genealógicos, dónde se resume toda la información de una familia en un solo golpe de vista. Puesto que todos conocemos bien este tipo de cuadros veamos un ejemplo simplificado.
~ 64 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
De este mismo modo se puede utilizar este tipo de diagrama para organizar las ideas de un texto. e- Mapas conceptuales: según Ontoria (2000) los mapas conceptuales son definidos como instrumento, recurso esquemático, técnica o método, estrategia de aprendizaje, etc. Su función consiste en ayudar a la comprensión de los conocimientos que el alumnado tiene que aprender y a relacionarlos entre sí o con otros que ya posee. “la construcción de los mapas conceptuales (…), es un método para ayudar a estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales que se van a aprender” (Novak, 1984; citado por Ontoria y otros, 2000: 36) Los elementos usados para la realización de mapas conceptuales son: conceptos, palabras enlace y frases o proposiciones. Los conceptos se colocan dentro de una elipse, las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos, y las frases o proposiciones se encierran en elipses más pequeñas para mostrar su orden y la jerarquía en relación con los conceptos. ORIENTACIÓN PARA REALIZAR MAPAS CONCEPTUALES En cada elipse se escribe un solo concepto o expresión conceptual. Las palabras enlace pueden ser varias e incluso, las mismas, depende de la frase. Los conceptos no pueden usarse como palabras enlace, ni las palabras enlace como conceptos. Los conceptos se escriben con letra mayúscula y las palabras enlace con letra minúscula. Con ello se distingue las funciones o significados de estos dos elementos en el mapa conceptual. Se pueden usar detalles complementarios como colores o incluso dibujos, sobre todo si facilitan el impacto visual. Es normal hacer varias versiones de un mismo mapa de conceptos, puede ser que el primero sirva de borrador para las realizaciones mejoradas ulteriores. En principio no se emplean flechas en los mapas conceptuales, sino líneas que marcan las relaciones entre los conceptos. Las líneas van acompañadas de las palabras enlace. Las flechas sólo se pueden emplear en las relaciones cruzadas entre conceptos e ideas diferentes que guarden algún tipo de relación. Conviene que el mapa conceptual tenga un número reducido de conceptos e ideas. Esto favorece la claridad y concisión, características necesarias de todo mapa conceptual. En el mapa conceptual aparece sólo una vez el mismo concepto o expresión conceptual. Los conceptos y palabras enlace forman frases o expresiones con sentido correcto y adecuado.
~ 65 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Los ejemplos, casos particulares o nombres propios se sitúan en último lugar y no se enmarcan en la elipse. El mapa conceptual debe estar limpiamente dibujado o trazado, debe ser claro y conciso. Los mapas conceptuales son un medio para visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos, por lo tanto los conceptos más generales (inclusivos) deben ponerse en la parte superior de la página y los más específicos o menos inclusivos en la parte inferior de la hoja. Los mapas conceptuales revelan con claridad la organización cognitiva de su autor o autores.
Argumentación Texto argumentativo El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparécela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión. La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas. El DESARROLLO o CUERPO ARGUMENTATIVO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla. Según la situación comunicativa, se distingue entre:
~ 66 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia. ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías. Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento: La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión. La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos. A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos: Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables. Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos. Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio. Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio… La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos). PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan: La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador. La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común. La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad. La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.
~ 67 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual. La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor.
Tipos de conectores utilizados en la argumentación Nombres Significan Son Causales Establecen Porque, ya que, por relaciones de causa. eso, por esa causa, por esta razón, puesto que, dado que, a causa de esto, a raíz de. Consecutivos Establecen Luego, entonces, en relaciones de consecuencia, por lo tanto, consecuencia como, por eso, por consiguiente. Ordenadores Marcan la En primer término / distribución de la lugar / instancia, en segundo información. lugar / término / instancia, para comenzar, primero, empecemos con, para continuar, por otra parte, por otro lado, por último, finalmente, para terminar. Anafórico Indican cuál es el En relación con, con tema que se respecto a, respecto de, al desarrolla en esa respecto, en lo que atañe a. parte del texto, en relación con algo que se dijo antes. Aditivos Indican el agregado Y, además, también, ni, de ideas, datos. del mismo modo, de igual manera, asimismo. Opositivos. Son indicio de una Pero, sin embargo, no refutación. obstante, con todo, sino, Oposición. aunque, si bien, sea lo que fuere, por otra parte.
~ 68 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Concesivos
Son indicios de una refutación. Sirven para expresar una objeción a la postura ajena aunque no se la niega por completo.
Ejemplificación.
Particularizan
Aunque, si bien, por más que, a pesar de, no obstante, de todos modos, de todas maneras.
Por ejemplo, es decir, como.
Resumen o conclusión
Por lo tanto, en resumen, en conclusión, finalmente, para terminar. Del mismo modo, de la misma manera, igual que. Más tarde, antes, hoy, tiempo después, a continuación, años más tarde, semanas más tarde, un día.
Semejanza. Temporales
Consignas: 1. Señala cuál es la tesis que se sostiene en los siguientes textos y explica por qué la elegiste: Hace unos cuantos millones de años, cuando los seres humanos comenzaron a evolucionar en la Tierra, era ya éste un mundo de media edad, a 46000 millones de años de distancia de las catástrofes e impetuosidades de su juventud. Pero ahora los humanos representamos un factor nuevo y quizá decisivo. Nuestra inteligencia y nuestra tecnología nos han dado poder para afectar el clima ¿Cómo utilizaremos ese poder? […] La Tierra es un mundo minúsculo y frágil. Hay que tratarlo con cariño. La Tierra es un planeta en decadencia. Los hombres no pueden afectar el clima en la Tierra. El futuro del planeta depende de los hombres. ——————————————— Nada puede sustituir a la literatura, como nada sustituye a la prensa escrita. La prensa escrita puede cambiar de forma, pero uno necesita que la prensa escrita le confirme lo que ve en televisión o lo que oye en radio. Por
~ 69 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
alguna razón, los grandes consumidores del periodismo deportivo son aquellos que han visto los partidos los domingos. La revista The New Yorker trae en su último número una serie de artículos escritos por intelectuales americanos que desnudan el alma de Lady Di de una forma que jamás hubiese sido posible en la televisión o en la radio. La prensa escrita trata temas diferentes que la televisión. La televisión terminará por anular a la prensa escrita. La literatura y la prensa escrita no serán sustituidas por otros medios. 2. Completa el siguiente texto con los conectores más adecuados:
Hay quienes dicen que el rock es una música foránea, uno más de los indicios de la penetración cultural. ……………………. esto no es así, ………………………… en su origen ese ritmo nace en Estados Unidos, hoy en día no se puede negar la existencia del rock nacional. …………………………….. Es cierto que los primeros grupos argentinos eran casi calcos del rock and roll estadounidense, esta música ha tenido un desarrollo constante en nuestra cultura nacional desde los años 60. ……………………. Se han incorporado numerosos instrumentos de nuestra cultura popular, como el charango, el bombo y la armónica. ……………………… hace su presencia el tango en numerosas letras y melodías. ………………………. Los sectores de la sociedad que gustan de esta música, ya no podemos decir que se trata de una moda de la juventud, …………………….en los recitales vemos desde adolescentes hasta personas de más de cincuenta años. 3. Lean el siguiente texto: La eñe también es gente La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe. ¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta el apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el ~. ¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces? ¿Cómo cantarán Añoranzas en los pagos de Añatuya? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní? “La ortografía también es gente”, escribió
~ 70 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones. Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita de segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui. A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta. Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos! Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta. No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir como nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski: Ninios, suenios, otonio. Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania. La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos para no añadir más leña a la hoguera donde se debate nuestro discriminado signo. Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al mundo entero por Internet! La eñe también es gente. (María Elena Walsh) A- ¿Cuál es el tema ‘polémico’? B- ¿Cómo entienden la expresión “la Ñ también es gente”? C- ¿Cuál es la tesis que propone la autora? D- Marque los recursos empleados E- Averigüe la definición de ironía en el diccionario. Marque algún ejemplo en el texto. F- ¿Cuál es la función que cumplen las preguntas retóricas en el texto?
~ 71 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
TEXTO PARA LA EJERCITACIÓN ADICCIONES TECNOLÓGICAS 1. Los avances científicos de las últimas décadas han acelerado el ritmo de la comunicación mundial. En el mundo globalizado de hoy, si usted vive en Groenlandia puede "chatear" con alguien en Tierra del Fuego o la Polinesia al mismo tiempo. El ciberespacio nos ha dado entrada a un universo fascinante que, en dosis adecuadas, puede ser una increíble fuente de conocimientos y entretenimiento. Pero el peligro existe cuando comenzamos a considerar ese universo mejor que la vida real y sólo nos comunicamos a través del monitor de la computadora; entonces, es posible que suframos el desorden de Adicción a Internet. 2. Uno de los primeros medios de comunicación que generó adicción fue la televisión. La tecnología logró que la información y el entretenimiento se dieran la mano en la pantalla del televisor y, desde entonces, los televidentes disfrutan este servicio cómodamente en el hogar y en los ratos libres. Sin embargo, algunas personas pasan demasiadas horas frente al televisor. La pregunta, entonces, es: ¿cuál es la diferencia entre un televidente y un adicto a la TV? Un televidente es aquel que puede controlar el uso y ve pocas horas semanales, que selecciona sus programas previamente, que aprende con la TV y puede cuestionar la información que recibe a través de ella, que comparte con otras personas los programas que ve. Por su parte, un adicto a la televisión es quien mira todos los días y a toda hora porque no puede dejar de hacerlo, quien no necesariamente elige lo que ve, quien no habla cuando mira y puede llegar a pelearse por un programa, quien olvida a su familia y deja otras actividades por la televisión. 3. Estas claves pueden aplicarse, también, a los nuevos ámbitos creados por la tecnociencia. Se sumó el ingreso a los hogares de los videojuegos, las computadoras, los teléfonos celulares e Internet. Un universo construido por la informática, pero que se experimenta a través de todos los sentidos. 4. Actualmente, la mayoría de las personas adictas a los videojuegos son jóvenes, algunos de más de dieciocho años. Las empresas Microsoft y Sony invierten miles de millones de dólares para asegurar que éstos sean aún sus clientes cuando alcancen los ochenta. Los porcentajes auguran, por ejemplo, que los fabricantes de videojuegos tienen todo a su favor; incluso la gran industria tabacalera mundial no puede competir con productos tan adictivos como esos. Sabemos que el cerebro adapta fácilmente nuestras respuestas físicas a la acción que se desarrolla en la pantalla. Usted puede comprobarlo observando a sus hijos, desde el de seis años al de dieciséis, jugando con la última novedad de video. Note lo que sucede con la respiración y el parpadeo de sus ojos: la respiración se acelera gradualmente, el
~ 72 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
parpadeo disminuye hasta casi desaparecer, el cuerpo se tensiona, listo para la lucha en la pantalla. Esta es una reacción usual. El juego es una de nuestras actividades más naturales, como soñar, que nos ayuda a prepararnos para situaciones que podríamos vernos obligados a enfrentar en la vida real. El problema reside en que llega un momento en que se reemplaza una vida por otra vida, un hogar por otro hogar. Frente a los monitores, los habitantes urbanos pueden escapar de su entorno cerrado y construirse un lugar en el cibercampo. 5. Si consideramos que hemos sido construidos para disfrutar niveles de interacción social más elevados, que necesitamos a otros seres humanos, que deseamos hablar con ellos, criticar, comentar sobre la vida de nuestros amigos y vecinos, el mundo virtual, entonces, puede convertirse -y en algunos casos ya lo esen una última droga muy poderosa. La adicción a Internet se describe como un desorden del control del impulso, no involucra el uso de drogas intoxicantes y es muy similar al juego patológico. 6. Si se mide la adicción por la cantidad de horas en línea, el último relevamiento de Prince & Cooke (1999) mostró un exceso de consumo de horas: en la Argentina, el 5,3% de los usuarios en el hogar tienen sesiones típicas de más de dos horas; cuanto más joven es el usuario, la tendencia a conexiones más largas es mayor. Según los datos de este trabajo, el usuario medio argentino se conecta cinco horas y media a la semana; un 15% utiliza la red más de veinticinco horas, y un 87% de los menores de dieciocho años tiene sesiones de "chat" extensas. Los estudios en curso sobre el uso de Internet indican que los que son adictos representan la siguiente franja de población: estudiantes, empleados de nivel medio jubilados y discapacitados. La investigación indicó un promedio de edad de veinte años para los hombres y cuarenta y tres para las mujeres. Entre las actividades de mayor índice de adicción, el "chat" y los espacios de juego en Red encabezan la lista. La intimidad, la pérdida de noción del tiempo y la falta de inhibiciones, ya que no hay contacto físico o visual, suelen reforzar la potencia adictiva de Internet. 7. ¿Por qué se produce la adicción? La explicación médica se concentra en factores hereditarios y/o desequilibrios químicos en el cerebro y en los neurotransmisores. Hay hormonas y ciertas sustancias químicas y neurotransmisores que regulan la actividad en el cerebro y en el resto del sistema nervioso que pueden faltar o encontrarse en cantidades excesivas. Esto podría influir para que una persona sea susceptible a la adicción. Las investigaciones han mostrado que ciertas drogas actúan sobre las neuronas en el cerebro engañándolo para que envíe información falsa. Se cree que ésta es una razón del estado de "elevación" que alcanzan algunas personas al involucrarse con alguna actividad, con el uso de una droga o con un juego que explicaría, de alguna manera, la adicción a Internet, ya que brinda excitación y diversión.
~ 73 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
8. Las actividades que se realizan a diario pueden convertirse en adicciones si se combinan con ciertas variables psicológicas y ambientales. Puede suceder que un adicto a Internet haya sido previamente adicto a otras cosas de hecho o potencialmente. En general, las personas que participan en "charlas virtuales" son introvertidas, sus relaciones sociales son pobres y el uso de la red les permite establecerlas sin dar la cara. Así, algunos usuarios pueden desarrollar un vínculo emocional con amigos online y con actividades que crean en la pantalla de la computadora. Existe, también la posibilidad de disfrutar aspectos de Internet que permiten reunirse, socializar e intercambiar ideas a través de lugares de "chat" o "comunidades virtuales". Estas comunidades posibilitan a la persona escapar de la realidad y buscar medios para satisfacer sus necesidades psicológicas y emocionales en forma más íntima y menos expuesta que las relaciones de la vida real. Algunos adictos crean "personas online” en las que alteran su identidad y pretenden ser otro. El mayor riesgo de la creación de una vida secreta se presenta en quienes sufren de baja autoestima, sentimientos de ser diferentes, miedo a la desaprobación de los demás. Estos conceptos negativos sobre la propia persona conducen a problemas clínicos, ansiedad y depresión. 9. Entre los síntomas de adicción a Internet se encuentran: usar los servicios online todos los días sin interrupción; perder noción del tiempo después de conectarse; salir cada vez menos; disminuir la actividad física; interrumpir actividades y rutinas vinculadas con el ocio y el tiempo libre; pasar menos tiempo en las comidas familiares o en el trabajo (se come frente al monitor); sufrir privación del sueño; negar que se pasa demasiado tiempo en Red; controlar el correo electrónico demasiadas veces al día; pensar que uno tiene el sitio web más importante del mundo y promoverlo entre las personas que conoce; interrumpir el trabajo para entrar en Internet; entrar en la Red a hurtadillas cada vez que la esposa o la familia sale de la casa, con sensación de alivio; sentir preocupación (pensamientos sobre la actividad previa online o anticipación respecto a la siguiente sesión online); llevar adelante esfuerzos repetidos, sin éxito, para controlar o dejar la adicción; experimentar sentimientos de inquietud, cambios de estado de ánimo, depresión o irritabilidad cuando se intenta cortar el uso; poner en peligro las relaciones significativas, del trabajo, oportunidades educacionales o de carrera, debido al uso de Internet. 10. La adicción a Internet puede tener como consecuencia problemas personales, familiares, académicos, financieros y laborales que son característicos de otras adicciones. En ocasiones, se produce el colapso de la relación familiar como resultado del tiempo que el adicto pasa aislado, ya que dedica cada vez menos atención a las personas reales; además, miente a los miembros de la familia, al terapeuta o a otros para esconder su grado de necesidad. Los problemas económicofinancieros también se producen como consecuencia del tiempo que se ocupa en la
~ 74 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
conexión y el costo que esto representa. Otros costos pueden estar relacionados con la compra compulsiva online o con el juego, debido a la posibilidad de conexión con casinos online. Señales de adicción a Internet en los lugares de trabajo son, por ejemplo, la notoria declinación en el desempeño laboral, la preocupación por Internet, la permanencia fuera de horario en el trabajo para navegar en la Red, el aislamiento de colegas y compañeros de trabajo y el riesgo de desempleo. 11. En el tratamiento de cualquier dependencia es fundamental aceptarla. Una cura efectiva de la adicción pasa por la decisión de enfrentar y resolver los problemas que la causaron. Es esencial ser sincero con uno mismo, establecer con el profesional -psicólogo, psiquiatra, consejero- un plan para abandonar el abuso y utilizar recursos para dedicar el tiempo que se volcaba en la red en otro tipo de actividades. Para las personas que, por razones laborales, no pueden cortar definitivamente todos los lazos, es esencial ponerse reglas: cómo, cuándo y cuánto tiempo acceder a los servicios de Internet y, sobre todo, respetarlas. Durante la recuperación habrá recaídas que son imposibles de evitar. Es necesario considerarlas desde un punto de vista optimista, proponerse que el intervalo de tiempo entre una y otra sea cada vez más largo y que la duración de la recaída sea más corta. Lo importante es saber diferenciar: el enemigo no es Internet porque las personas se vuelven dependientes de este medio; lo justo es ponerlo en su lugar, pues posee muchos beneficios que son necesarios como, por ejemplo, que es rápido, ecológicamente recomendable y que proporciona información. 12. En síntesis, Internet puede hacer la vida más fácil pero también tornarla complicada. Provee una salida a la realidad cotidiana -como el alcohol y las drogaspero se vuelve un problema cuando las personas se involucran tanto con las actividades online y con su interacción virtual que descuidan su salud, sus relaciones y sus responsabilidades. Como con otros aspectos de la vida que proporcionan placer, la clave está en la moderación. Cormillot, Alberto El sitio justo para el peso justo. www.drcormillot.com/adicciones/nota_adccf_270803_tecnologicas.php
~ 75 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Alfabetización Matemática Contenidos Conceptuales:
Operaciones básicas en los distintos conjuntos numéricos, uso de propiedades de la potenciación y radicación. Ecuaciones lineales. Función Lineal Ecuaciones de segundo grado. Función Cuadrática Productos especiales: cuadrado de un binomio, cubo de un binomio Curiosidades Matemáticas
Contenidos a Trabajar: Operaciones básicas en los diferentes campos numéricos, uso de propiedades de la potenciación y radicación. Actividad nº1: Resuelva en forma individual a)
( )2 ) √−8 .27
k) 9 ½ o)
.
b) ( ) -3
) √16
)√−25
)
g) (-2)3
h) (-1)4
)
) +
l) (-2) 4/3
m) (4 3) 2
)
)
∶
t) 3. (4 + 32) -1/2 u) √−16
)
.
v) (2 – 4).32
+3
ñ) )
0
− s) (2. 8)1/2
w) 0,057777777……..
Actividad nº 2: Responda 1) ¿Se puede simplificar el 2 del numerador con el 2 del denominador del ejercicio n? 2) ¿Se puede simplificar el 7 del numerador con el 7 del denominador del ejercicio e? 3) ¿Es posible distribuir el exponente ½ respecto al producto del ejercicio s? 4) ¿Es posible distribuir el exponente – ½ respecto a la suma del ejercicio t? 5) ¿Es posible distribuir el exponente 0 respecto al cociente en el ejercicio r? 6) Observe los resultados desde el ejercicio d y del u ¿Qué puede concluir? 7) Observe los resultados desde el ejercicio g y del h ¿Qué puede concluir? 8) Resuelva el ejercicio v de una manera diferente a la que lo hizo. 9) Resuelva el ejercicio n de una manera diferente a la que lo hizo. 10) Exprese el ejercicio w de una manera diferente. Actividad nº3: Puesta en común de las respuestas de la actividad nº 2.teros, Repaso general de las operaciones en Naturales, Enteros, Racionales, Irracionales y Reales. Repaso de las Propiedades de la potenciación y radicación.
~ 76 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Actividad nº 4: Reduzca las siguientes expresiones: a) x2.x5
b) a11: a7
c) (b3)2
e)
f)
g) √
i) √ .
j)
k)
m)
(
d) x-3. x5 : x .
.
h)
.
/
)
n) (2/ x)3 . x4
.√
l)
ñ) x.(2-3x)+x2
o) x2.x-2+ (2x2)3
1) ¿Qué valor o valores no puede tomar la x en el ejercicio n? 2) ¿Qué valor o valores no puede tomar la y del ejercicio h? 3) ¿Qué valor o valores no puede tomar la z del ejercicio l? 4) ¿Qué valor o valores no puede tomar la t del ejercicio k? 5) ¿Qué valor o valores no puede tomar la x del ejercicio d? 6) ¿Qué valor o valores no puede tomar la x del ejercicio m? 7) ¿Qué valor o valores no puede tomar la x del ejercicio i?
Ecuaciones lineales Actividad nº 1: Observa las siguientes ecuaciones e identifica las ecuaciones lineales.
a) 3x+7=-14
b) (-2x + 6). 3= 5 −1 =
f) + 4 = −
d) 3x – 5/3 = 21/5
e)
g) + 3 = 11
h) √ . 10 = 25
j)
= −2
k)
=6
c)
=
i) l)
√
=4
=
Actividad nº 2: Resuelva las ecuaciones de la actividad anterior Actividad nº3: Plantee y resuelva las siguientes situaciones problemáticas: a) Dentro de 12 años Lucas tendrá 27 ¿Qué edad tiene ahora? b) Hace 7 años Juan tenía 16 ¿Cuál es su edad? c) Si María tuviera el doble del dinero que tiene ahorrado podría comprarse un automóvil de $35000 y le quedarían $7000 ¿Cuánto dinero tiene ahorrado? d) Si se suma 4 con la raíz cuadrada de un número y al resultado de esa suma se divide en 2 se obtiene 8 ¿Cuál es ese número? e) Un hombre comenzó una dieta y en seis meses redujo su peso a la mitad, continuó con la dieta y bajo 14 kg llegando a los 71 kg ¿Cuánto pesaba antes de comenzar la dieta? f) La moto de Juan llega a los 96 k/h si la moto de Marcelo anduviera 28 k/h más rápido andaría el doble de rápido que la de Juan ¿A cuánto llega la moto de Marcelo?
~ 77 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
g) Dentro de 2 años tendré el triple de la edad que tenía hace 10 ¿Qué edad tengo ahora? h) Para ir a la escuela, Federico recorre una cierta distancia solo, luego recorre el doble de esa distancia con su amigo Gonzalo. Si de la casa de Federico a la escuela hay 18 cuadras ¿Cuántas cuadras camina solo? i) El doble de la edad que Guillermo tendrá dentro de 6 años es igual al triple de la edad que tenía hace 5 ¿Qué edad tiene Guillermo? j) Redacte un problema cuya ecuación sea la del ejercicio a k) Redacte un problema cuya ecuación sea la del ejercicio b l) Redacte un problema cuya ecuación sea la del ejercicio l Función lineal: Actividad nº 1: 1.-Un águila se lanza a volar desde la cima de un cerro. El gráfico muestra la altura alcanzada por el ave, en función del tiempo. Responde a las preguntas: a) ¿Desde qué altura partió el águila?. b) ¿Qué distancia recorrió en los primeros 3 minutos?. ¿Y en los segundos 3 minutos?. c) Su velocidad es constante; indicá su valor en m/min. d) Escribí la fórmula que relaciona la altura h (en metros) y el tiempo t (en minutos). e) ¿En qué momento alcanzó una altura de 215m?. f) ¿Qué altura había alcanzado a los 3,15 minutos?.
~ 78 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
2) Sabiendo que las siguientes gráficas corresponden a funciones del tipo f(x)= ax + b, indicá mediante flechas la correspondencia entre las condiciones de a y b con los gráficos.
3) Miguel es técnico en computadoras. Cuando le piden un servicio a domicilio, cobra un valor fijo de $15 y un adicional según el tiempo que le demore el trabajo, que calcula a razón de $10 la hora. a) Encontrá la fórmula de la función que relaciona el costo C de un trabajo y el tiempo T (en horas) que le demandó hacerlo. b) Representá gráficamente la funciónC(t). c) ¿Cuál será el costo de una reparación que le requirió 5 horas de trabajo?. d) ¿Cuántas horas trabajó en un arreglo que cobró $75?. 4) A Patricia le llegó la factura del gas y quiere revisar, como lo hace habitualmente, el cálculo del importe que debe abonar. De la observación de facturas anteriores sabe que le cobran un cargo fijo de $9,60 además de $0,14 por cada metro cúbico de gas consumido. Estos valores incluyen el IVA y otros impuestos. a) Encontrá una fórmula que sirva para calcular el importe I de la factura en función del volumen V (en metros cúbicos) de gas consumido. b) Indicá cuáles son la variable independiente y la variable dependiente en la función planteada. c) ¿Cuál es el menor importe que puede tener una factura? d) Si Patricia consumió 85 metros cúbicos, ¿qué importe indicará su factura? e) Nora consumió el doble de lo que consumió Patricia. ¿Su factura vendrá con el doble del importe?. Justificá la respuesta. f) Julián recibió una factura por $26,40. ¿Cuántos metros cúbicos consumió? 15) Un grupo de amigos quiere alquilar una camioneta por un día, y tienen las siguientes opciones: la agencia A que cobra $60, con kilometraje libre; la agencia B que cobra $40 de costo básico, más un adicional que depende del uso, y se calcula a razón de $2 el kilómetro. a) Escribí para cada caso la fórmula que permita calcular el costo del alquiler en relación con la distancia recorrida por el vehículo alquilado. b) ¿Qué tipo de funciones son? c) Graficá ambas funciones en un mismo sistema cartesiano. d) ¿En qué casos conviene cada propuesta?
~ 79 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Ecuación cuadrática 1) Hallar las raíces de las siguientes ecuaciones: a) x2 -6 x +5 = 0 b) -x2 + 4x -3 = 0
c) 4 x2 – 1= 0
d) 7x2 + x =0 2x2+8
e) a2 - 6 a = 3
f) 5x2- x=-3x +
g) x. (x +3)=2 x2 + 2 = 2x2 -3
h)5b – 12= b2/2
i) 4.(1/2 – x + x2)
j)
=
k)
−
=
l)
+
=
− m) ( y – 1)2 – ( y – 2)2 = y2
n) (x – 13)2=(x – 12)2 + ( x – 5)2
Función cuadrática: Se llama función cuadrática a aquella que responde a una ecuación de segundo grado f(x) = ax2 + bx + c donde a, b y c (llamados términos) son números reales cualesquiera y a es distinto de cero (puede ser mayor o menor que cero, pero no igual que cero). El valor de b y de c sí puede ser cero. Así,ax2 es el término cuadrático, que me indica que orientación tendrá las ramas de la parábola; bx es el término lineal y c es el término independiente que indica en donde corta eje Y. Si la ecuación tiene todos los términos se dice que es un ecuación completa, si a la ecuación le falta el término lineal o el independiente se dice que la ecuación es incompleta. Representación gráfica de una función cuadrática Si pudiésemos representar en una gráfica "todos" los puntos [x,f(x)] de una función cuadrática, obtendríamos siempre una curva llamada parábola. Una parábola es la representación gráfica de una función cuadrática. Dicha parábola tendrá algunas características o elementos bien definidos dependiendo de los valores de la ecuación que la generan. Estas características o elementos son:
~ 80 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
a) Orientación o concavidad Una primera característica es la orientación o concavidad de la parábola. Hablamos de parábola cóncava si sus ramas o brazos se orientan hacia arriba y hablamos de parábola convexa si sus ramas o brazos se orientan hacia abajo. Esta distinta orientación está definida por el valor (el signo) que tenga el término cuadrático (la ax2): Si a > 0 (positivo) la parábola es cóncava o con puntas hacia arriba, como en f(x) = 2x2 − 3x −5 Donde a=2, b=-3 y c=-5. Será cóncava hacia arriba y cortará al eje Y en -5 Realiza una gráfica que se corresponda con el ejemplo planteado
Si a < 0 (negativo) la parábola es convexa o con puntas hacia abajo, como en f(x) = −3x2 + 2x + 3 Donde a=-3, b=2 y c=3. es convexa y cortará al eje Y en 3 Realiza una gráfica que se corresponda con el ejemplo planteado
b) Puntos de corte en el eje de las abscisas (Raíces o soluciones) (eje de las X) Otra característica o elemento fundamental para graficar una función cuadrática la da el valor o los valores que adquiera x, los cuales deben calcularse. Ahora, para calcular las raíces (soluciones) de cualquier función cuadrática calculamosf (x) = 0. Esto significa que las raíces (soluciones) de una función cuadrática son aquellos valores de x para los cuales la expresión vale 0; es decir, los valores de x tales que y = 0; que es lo mismo que f(x) = 0. Entonces hacemos: ax² + bx +c = 0 Como la ecuación ax² + bx +c = 0 posee un término de segundo grado, otro de primer grado y un término constante, no podemos aplicar las propiedades de las ecuaciones, entonces, para resolverla usamos la fórmula de Baskara:
Entonces, las raíces o soluciones de la ecuación cuadrática nos indican los puntos de intersección de la parábola con el eje de las X (abscisas). Respecto a esta intersección, se pueden dar tres casos: Que corte al eje X en dos puntos distintos Que corte al eje X en un solo punto (es tangente al eje x) Que no corte al eje X
~ 81 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Esta característica se puede determinar analizando el =: En la fórmula para resolver las ecuaciones de segundo grado aparece la expresión Esa raíz cuadrada sólo existirá cuando el radicando (b2 − 4ac) sea positivo o cero.
.
El radicando b2 – 4ac se denomina discriminante y se simboliza por Δ. El número de soluciones (llamadas también raíces) depende del signo de Δ y se puede determinar incluso antes de resolver la ecuación.
Entonces, estudiando el signo del discriminante (una vez resuelto), podemos saber el número de soluciones que posee: Si Δ es positivo, la ecuación tiene dos soluciones. Si Δ es negativo, la ecuación no tiene solución. Si Δ es cero, la ecuación tiene una única solución. c) Punto de corte en el eje de las ordenadas (eje de las Y) En el eje de ordenadas (Y) la primera coordenada es cero, por lo que el punto de corte en el eje de las ordenadas lo marca el valor de c (0, c). Veamos: Representar la función f(x) = x² − 4x + 3
El eje de las ordenadas (Y) está cortado en +3 Representar la función f(x) = x² − 4x − 3
~ 82 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
El eje de las ordenadas (Y) está cortado en −3 Observar que la parábola siempre cortará al eje de las ordenadas (Y), pero como ya vimos más arriba al eje de abscisas (X) puede que no lo corte, lo corte en dos puntos o solamente en uno. d) Eje de simetría o simetría El eje de simetría de una parábola es una recta vertical que divide simétricamente a la curva; es decir, intuitivamente la separa en dos partes congruentes. Se puede imaginar como un espejo que refleja la mitad de la parábola. Su ecuación está dada por:
Donde x1 y x2 son las raíces de la ecuación de segundo grado en x, asociada a la parábola. De aquí podemos establecer la ecuación del eje de simetría de la parábola:
~ 83 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
e) Vértice Como podemos ver en gráfico precedente, el vértice de la parábola es el punto de corte (o punto de intersección) del eje de simetría con la parábola y tiene como coordenadas
La abscisa de este punto corresponde al valor del eje de simetría
corresponde al valor máximo o mínimo de la función, la parábola.
y la ordenada
según sea la orientación de
Algunos ejemplos, con soluciones 1) Resolver: − 5x2 + 13x + 6 = 0 Se identifican las letras, cuidando que la ecuación esté ordenada respecto a la x, de grado mayor a menor. Con esta condición tenemos: a = − 5; b = 13; c = 6. Se aplica la fórmula:
Como la raíz buscada es 17 (el cuadrado de 17 es 289), se tiene entonces que:
~ 84 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Según esto, tendremos dos raíces diferentes, una usando el signo + y otra usando el signo −. Llamaremos X1 y X2 a las dos soluciones, que serán:
Ambos valores de x satisfacen la ecuación, es decir, al sustituirlos en ella producen una identidad. Al procedimiento de sustituir para probar si los valores hallados satisfacen la ecuación se le denomina verficación. Probando con x = 3. Resulta: −5 • (3)2 + 13 • (3) + 6 = −45 + 39 + 6 = 0, tal como se esperaba en el segundo miembro. Probando con
, se tiene
Como ambas respuestas producen identidades, ahora es seguro que 3 y + 13x + 6 = 0
son las raíces de − 5x2
2.- Resolver: 6x − x2 = 9 Hacemos los cambios necesarios para que la ecuación tenga la forma conocida. Trasponiendo y cambiando de lugar resulta: − x2 + 6x − 9 = 0. Ahora se identifican las letras: a = −1 ; b = 6 ; c = −9 ; y se aplica la fórmula:
El discriminante (Δ) es igual a cero, por lo cual se producen dos raíces iguales a 3, es decir, x1 = x2 = 3. Sustituyendo los valores en la ecuación original, se verifica que: 6•3 − 32 = 18 − 9 = 9 con lo cual se ha comprobado la respuesta Actividad nº 1:
~ 85 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
1) Realizar y analizar las gráficas de las siguientes funciones: a) f(x)= 4 (x -1)2 b) f(x) = x2 + x +1 d) f(x) = -2x2 -4x -5
e) g(x)= x2 + 3x -4
c) f(x)=x2 – 6 f) g(x) = -2 x2 +3
2) ¿Cuál es el número natural que sumado al cuadrado de su consecutivo da 109? 3) ¿Cuánto mide la altura de un triángulo, sabiendo que tiene 6cm menos que la base y que la superficie es 108 cm2? 4) Calcular los lados de un triángulo rectángulo sabiendo que los lados son tres números naturales consecutivos. 5) Calcular las dimensiones de un rectángulo tal que su superficie es de 3m2 y su perímetro de 7m. 6) Calcular los números tales que su suma es 5 y su producto 6. 7) La superficie de un triángulo es de 60 cm2. ¿Cuál es la altura, sabiendo que tiene 2cm más que la base? 8) Los ingresos mensuales de un empresario de máquinas electromecánicas están dados por la función: , donde x es la cantidad de máquinas que se fabrican en el mes. Observen el gráfico y respondan:
a) ¿Cuántas máquinas se deben fabricar mensualmente para obtener el mayor ingreso? b) Si decimos que la ganancia fue de mil pesos aproximadamente, ¿cuántas máquinas se fabricaron? c) ¿Cuáles son los ingresos si se fabrican cinco máquinas? d) ¿A partir de qué cantidad máquinas se comienza a tener pérdidas? 9) Se lanza una pelota desde el suelo hacia arriba. La altura que alcanza la pelota, medida desde el suelo en metros, en función del tiempo, medido en segundos, se calcula a través de la siguiente fórmula: h (t) = -5t2 + 20t. ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la pelota y en qué momento lo hace? ¿Después de cuánto tiempo cae la pelota al suelo? ¿Cómo se contestan las preguntas anteriores si la pelota se lanza a 25m del suelo?
~ 86 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
10) Los ingresos mensuales de un fabricante de zapatos están dados por la función I(z)=1000z-2z , donde z es la cantidad de pares de zapatos que fabrica en el mes. Realicen el gráfico aproximado de la función y respondan. a) ¿Qué cantidad de pares debe fabricar mensualmente para obtener el mayor ingreso? b) ¿Cuáles son los ingresos si se fabrican 125 pares de zapatos?¿y 375 pares? c) ¿A partir de qué cantidad de pares comienza a tener pérdidas?. 11) Las empresas estiman periódicamente la cantidad de artículos que venderán en el mercado y, en función de ello, calculan los ingresos que percibirán. El ingreso puede calcularse con la fórmula: I = p.x donde I es el ingreso, p es el precio de cada artículo y x es la cantidad de artículos vendidos. Una empresa que vende piezas mecánicas en grandes cantidades, hizo una estadística que les permite variar el precio de cada pieza en función de la cantidad que les compren, y se obtuvo la siguiente fórmula: p=36 – 0,0001x2 a) Calculen el valor de cada pieza y los ingresos cuando se venden 50 unidades b) ¿Para qué cantidad las piezas resultan gratuitas? 12) La utilidad obtenida (en millones de pesos) por fabricar y vender x unidades de cierto producto está dada por P(x)=60x – x2 a. Determine el valor óptimo de la función ¿Qué significa? b. Grafique la función 13) La función de oferta para lámparas de escritorios Luminar está dada por P(x)= 0.125x2- 0.5x + 15, donde x es la cantidad ofrecida en miles y P es el precio unitario en dólares. Trace la gráfica de la función, determine el valor óptimo, es máximo o mínimo, ¿qué significa?
Productos especiales: Actividad nº 1: Calcular perímetro y área de las siguientes figuras: d +3 b+5
t
b
Actividad nº 2: Calcular el volumen de los siguientes cuerpos b+4
c-4
b-2
~ 87 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
Curiosidades Matemáticas: El joven entra en el casino. Lleva $ 1.000 para jugar. Un amigo le dice que tiene una propuesta para hacerle. En lugar de apostar a la ruleta, a punto y banca o al black jack, le ofrece el siguiente acuerdo: tirar una moneda 100 veces. Cada vez que lo hace tiene que arriesgar la mitad del dinero que tiene. Si acierta, gana la cantidad que aposto. Si pierde, lo mismo. O sea, pierde el dinero que aposto (que era la mitad del dinero que tenía). Por ejemplo, al empezar a jugar tiene que apostar $ 500 porque es la mitad del dinero que tiene. Si gana, tiene ahora $ 1.500. En cambio, si pierde, se queda con $ 500. Si gana primero y pierde después, pasa a tener $ 750. .Porque? Es que si acierta en la primera tirada, como aposto $ 500 (de los $ 1.000 que traía) pasa a tener $ 1.500. Pero como pierde en la segunda tirada, y tuvo que haber apostado $ 750 (que es la mitad de los $ 1.500 que tenía), pasa a tener 1.500 – 750 = 750.Y si pierde en la primera tirada y gana en la segunda? .Hay alguna diferencia? Veamos. Si pierde en la primera, como aposto$ 500 y tenía $ 1.000, se queda con $ 500. Sabemos que gana 60 con la siguiente apuesta, pero como arriesga solo la mitad de lo que tiene, eso significa ca que gano $ 250. En total, tiene ahora, como en el caso anterior, $ 750. Uno tiene derecho a sospechar, entonces (aunque deberá comprobarlo), que es indiferente que gane primero y pierda después, o que pierda primero y gane después. .Sera así? .No le dan ganas de pensarlo a usted? Sigo yo. Quiero proponerle lo siguiente, que sitúa el problema en otro lugar. Cada vez que gana, agrega al dinero que tenía, una mitad mas. Esto es equivalente a decir que si tenia (digamos) X pesos, ahora pasa a tener X + (1/2) X O sea, X + (1/2) X = (3/2) X Es posible pensar, entonces, que cada vez que gana, multiplica la cantidad que tenía por el número (3/2). De la misma forma, cada vez que pierde pasa a tener X – (1/2) X = (1/2) X O sea, si pierde, es como si multiplicara el dinero que tenía por (1/2). Por lo tanto, ganar primero y perder después significa multiplicar primero por (3/2) y luego por (1/2). Si su suerte es exactamente al revés, y pierde primero y gana después, es como multiplicar Primero por (1/2) y luego, al resultado, multiplicarlo por(3/2). Obviamente, obtiene lo mismo. .Que se deduce de todo esto? Que si tirara la moneda muchas veces, para saber cuánto dinero va a tener al fi nal, todo lo que tiene que hacer es multiplicar el dinero que trajo por (3/2) tantas veces como acerto, y multiplicar por (1/2) tantas veces como perdió. Por ejemplo, si tiraron la moneda 5 veces y gano 4 y perdió 1, entonces, lo que tiene que hacer es: (3/2) x (3/2) x (3/2) x (3/2) x (1/2) = 81/32 y este número (81/32) es aproximadamente igual a 2,53. Por lo tanto, si tiene la suerte de ganar cuatro veces de las cinco que tiraron la moneda, se iría ganador con más de dos veces y media el capital que traía (más de $ 2.530 para quien arranco con $ 1.000). Ahora, tengo algunas preguntas para hacer. Acá van: 1) Si el amigo le dice que van a tirar la moneda 10 veces y que el que trajo el dinero va a ganar 7 de las 10 veces, .le conviene aceptar? 2) .Y si de las 10 va a ganar 6, acepta o no acepta? 3) Más aún, si tiran la moneda 100 veces y el que lleva el dinero va a ganar 55 y pierde 45, .acepta o no acepta? 4) En todo caso, .cuantas de las 100 veces puede tolerar perder sin comprometer su patrimonio? Es decir, .cuantas veces se puede dar el lujo de perder (de las 100) sin salir perdiendo dinero cuando terminen de arrojar la moneda?
~ 88 ~
“1878 - A 136 AÑOS DE LA FUNDACION DEL INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR CLARA J. ARMSTRONG- 2014”
6174..... ¿Parece un número cualquiera, verdad? Inocente él, con cara de no haber roto un plato. Pues haced esta prueba: elegid un número de 4 dígitos, donde todos los dígitos sean distintos (es decir, no vale el 1111, 2222, etc). Recolocad los dígitos de forma que obtengais en primer lugar el máximo número que se pueda obtener, y luego el mínimo. Restadlos, y con el número obtenido volved a hacer las mismas operaciones. Eventulamente llegareis a que el número final es 6174.
Un pastor tiene que pasar un lobo, una cabra y una lechuga a la otra orilla de un río. Dispone de una barca en la que sólo caben él y otra de las cosas. Si el lobo se queda sólo con la cabra se la come, si la cabra se queda sóla con la lechuga se la come. ¿Cómo debe hacerlo? Se dispone de 9 puntos distribuidos de la siguiente manera, ¿Cuántas rectas son necesarias para unir todos los puntos de un solo trazo?
~ 89 ~