SEMINARIO EVANGÉLICO DE PUERTO RICO IGLESIA METODISTA DE PUERTO RICO PRONTUARIO

SEMINARIO EVANGÉLICO DE PUERTO RICO IGLESIA METODISTA DE PUERTO RICO PRONTUARIO Nombre del Curso : Política Denominacional- Doctrina Código : PRDN 67

13 downloads 191 Views 433KB Size

Recommend Stories


Código Militar de Puerto Rico. [Guardia Nacional de Puerto Rico]
Código Militar de Puerto Rico [Guardia Nacional de Puerto Rico] Ley Núm. 62 de 23 de Junio de 1969, según enmendada (Contiene enmiendas incorporadas p

Puerto Rico
Central America. History. Geography. Culture

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 17 ma. Asamblea Legislativa 7 ma. Sesión Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 1621 5 de mayo de 2016 Pres

GOBIERNO DE PUERTO RICO
,-tt. l' l"; -q F:I J 02 GOBIERNO DE PUERTO RICO luis G. fortuno Gobernodor 4 de agoslo de 2010 Hon. Thomas Rivera Scholz Presidenle Senado de Pue

LexJuris de Puerto Rico
LexJuris de Puerto Rico Ley de Armas y Otras Leyes Penales Especiales, según enmendadas Incluye: Ley de Armas, Ley de Explosivos, Ley de Sustancias C

HISTORIA DE PUERTO RICO
HISTORIA DE PUERTO RICO LECTURA 7- El reformismo borbónico, 1765-1800 La segunda mitad del siglo XVIII fue un periodo de importantes cambios en la so

Story Transcript

SEMINARIO EVANGÉLICO DE PUERTO RICO IGLESIA METODISTA DE PUERTO RICO PRONTUARIO

Nombre del Curso : Política Denominacional- Doctrina Código : PRDN 6722- 2 créditos Profesor: Rdo. Arnaldo Luis Cintrón Miranda Preparado por : Rdo. Arnaldo Luis Cintrón Miranda Revisado enero 2016

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso de Política Denominacional presenta un estudio detallado de cada una de las doctrinas que son el fundamento del pueblo metodista. Este curso promueve la participación dinámica y creativa de los estudiantes en los procesos y actividades de aprendizaje. Se ofrecerán conferencias por el profesor e informes orales, paneles y reflexión del carácter pastoral y teológico por los (las) estudiantes. Como candidatos(as) al santo ministerio es fundamental la integración total de cada uno de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

OBJETIVOS DEL CURSO: Al finalizar este curso los estudiantes: 1. Conocerán las doctrinas metodistas fundamentales y sus repercusiones para la iglesia metodista de hoy. 2. Tendrán la oportunidad de reflexionar y dar énfasis a los puntos menos conocidos y practicados de las doctrinas metodistas. 3. Se capacitarán plenamente para transmitir los elementos medulares de dichas doctrinas a través de la enseñanza, la predicación y en todas las funciones ministeriales. 4. Podrán expandir e incrementar la reflexión teológica mediante el análisis minucioso que provocan los cambios significativos de una sociedad en constante transición. 5. Tendrán la oportunidad de desarrollar su espiritualidad a través de la auto-reflexión e integración de su fe, razón y experiencia personal. 6. Se concienciarán acerca de la importancia de la herencia del espíritu Wesleyano y podrán proyectarse hacia el futuro con esperanza.

MATERIAL DIDACTICO:  Campbell, Ted A. (2012). Doctrinas Metodistas: Los Fundamentos Abingdon Press. Nashville, Tennessee  González, Justo L.(1996). Obras de Wesley Editor General.  Libros adicionales sugeridos incluidos en la bibliografía

PROCEDIMIENTO: La clase de Doctrina Metodista se reunirá los sábados a partir del 30 de Agosto de 2014 hasta completar las 30-35 horas contacto con el estudiantado. Los días y el horario de reunión del curso serán negociados por el profesor y los estudiantes en mutuo acuerdo.

REQUISITOS DEL CURSO: 1. 2. 3. 4.

Asistir puntualmente a las sesiones de clase. Leer el material asignado y cumplir con los ejercicios requeridos. Presentar un informe oral y escrito sobre una de las doctrinas asignadas. Escribir un ensayo de 8 a 10 páginas sobre la doctrina asignada o un tema previamente coordinado por el profesor. 5. Presentar un sermón escrito sobre una de las doctrinas asignadas y que refleje elementos de contextualización al tiempo presente. 6. Presentar ideas de cómo aplicar alguna de las doctrinas discutidas en clase que responda al contexto puertorriqueño. 7. Presentar por escrito un análisis de un Sermón Doctrinal de Wesley y contextualizarlo.

CRITERIOS DE EVALUACION: La evaluación del estudiante estará basada en los siguientes criterios:     

Asistencia puntual y participación Informe Oral y Escrito Análisis de un Sermón Doctrinal Sermón Escrito Total

NOTA IMPORTANTE:

15 35 25 25 100

El estudiante que se ausente a alguna sesión o parte de ella, deberá realizar un trabajo adicional para cumplir con los requisitos del curso. Se considerarán los siguientes puntos: 1. 2. 3. 4.

La entrega puntual de toda asignación y trabajo escrito. Pertinencia doctrinal, teológica y pastoral de las tareas asignadas. Uso correcto del lenguaje, ortografía y debidas formas gramáticales . Uso del lenguaje inclusivo.

CONTENIDO DEL CURSO: Primera Sesión: Proceso de exploración, socialización y aprendizaje.     

Momentos devocionales. Preguntas y respuestas. Perspectivas Pastorales y de los movimientos sectarios en Puerto Rico. Interpretación y aplicación de conceptos. Radiografía Congregacional en cuanto al conocimiento de la tradición y doctrina de la Iglesia Metodista en Puerto Rico.

Segunda Sesión:       

Momentos devocionales. Conferencia El Pastor(a) como guía espiritual Discusión grupal y reacciones a la conferencia. Receso de 10 minutos. Conferencia Nuestra Herencia Doctrinal. Discusión socializada. Lectura para la próxima clase sobre los medios de gracia en las Obras de Wesley, Tomo I, Sermones, I el núm.16, págs.315-341.

Tercera Sesión:    

Momentos devocionales. Conferencia sobre el Cuadrilátero Metodista y sus implicaciones teológicas y doctrinales en la Iglesia Local. Medios de Gracia. Inicio de informes orales.

o o o

Una Iglesia Santa y Universal. Doctrina- Trinidad. Doctrina- Jesucristo, El Verbo.

Cuarta Sesión:    

Momentos devocionales. Conferencia sobre los Paradigmas de la fe Metodista. Receso de 10 minutos. Informes. o El Espíritu Santo o La Resurrección o La Suficiencia de las Escrituras

Quinta Sesión:    

Momentos devocionales. Conferencia: Un pueblo llamado metodista. Receso de 10 minutos. Informes. o El Estado de la Humanidad. o Justificación por la fe. o Los Sacramentos.

Sexta Sesión:  

Momentos devocionales. Informes Orales. o Buenas Obras, Perfección y Santificación. o Autoridades y Gobierno. o Receso de 10 minutos o El Bautismo de infantes o párvulos. o La Identidad Metodista.

Séptima Sesión:     

Momentos devocionales. Conferencia: Hacia una ética doctrinal. Receso de 10 minutos. Discusión socializada. Cierre del curso .



Previamente seleccionado.

BIBLIOGRAFIA Cambell, Ted A. (1999) Methodist Doctrine: The Essentials. Nashville, Tennessee: Abingdon Press.

Creer, amar, obedecer: El discipulado Cristiano en la tradición Wesleyana. (2000) Nashville, Tenneesse: Discipleship Resourses.

Cox Lep, George: (1986). El concepto de Wesley Sobre la perfección cristiana. Kansas City, Missori: Casa Nazarena de Publicaciones

El libro de la Disciplina de la Iglesia Metodista de Puerto Rico 2010.

El Tscher, Susan M. (1992). Woman in the Wesleyan and United Methodist Tradition: A Bibliography. Madison, New Jersey: The General Commission on Archives and History. The United Methodist Church:

Gonzalez, Justo L. (1998) Juan Wesley: Herencia y Promesa. Seminario Evangélico de Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas

Gonzalez, Justo L. (1996) Obras de Wesley. Auspiciado por Wesley Heritage Foundation Tomo V

Las primeras Sociedades Metodistas

Tomo VI

Defensa del Metodismo

Tomo VII

La Vida Cristiana

Tomo VIII

Tratados Teológicos

Tomo IX

Espiritualidad e Himnos

Himnario Metodista: Mil voces para celebrar. (1996). Publishing House, N.T. y Abingdon Press.

Iglesia Metodista de Puerto Rico. (1995). Fundamentos: Modelando el ministerio de educación Cristiana en su congregación. Adaptación del Sr. Jose Malave García, Ministerio Diaconal. Nashville, Tennessee: Discipleship Resources.

Junta General de Educacion Superior y Ministerio de la Iglesia Metodista, (1998). Proceso para discernir el llamado al ministerio. Nashville, Tennessee:

Junta General de Ministerios Globales y División de Mujeres. (1996). Juan Wesley: La santidad De corazón y vida. Yrigo y en Charles, J. Oficial de recursos en español. Lelievre, Mateo. Juan Wesley: su vida y obra. Kansas City, Missouri: Casa Nazarena de Publicaciones.

Madsen, Norman P., Carmen Level Editora: (1987). En esto creemos: Los artículos de fe y La confesión de fe de la Iglesia Metodista Unida. Grande! Press.

Rice, Howard. (2000). El pastor como guía espiritual. Traducción de Jose Luis Martínez. Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz.

Sanchez Figueroa Gildo. (1998). Historia y Doctrina de la Iglesia Metodista. Iglesia Metodista De Puerto Rico.

Smith, Roy L. (1955) . Why I am a Methodist.

Steve, Harper. (1999). La vida de devoción en la tradición Wesleyana. Traducción de Mary Lou Santillan. Nashville, Tennessee: The Upper Room.

Stokes, Mack B. (1983). Respuestas a preguntas que hacen los Metodistas Unidos. Nashville, Tennessee: Discipleship Resources. Vernon, Walter N. y Ordina Gonzalez. (1983). Un bosquejo de la Iglesia Metodista Unida. Nashville, Tennessee: Grand Press

Wesley, Juan. Sermones – Tomo I. Kansas City, Missouri: Casa Nazarena de Publicaciones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.