SEMINARIO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EL PROGRESO DE LAS COMUNAS MINERAS: UNA CUESTIÓN DE VOLUNTAD POLÍTICA

SEMINARIO “LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EL PROGRESO DE LAS COMUNAS MINERAS: UNA CUESTIÓN DE VOLUNTAD POLÍTICA” “Legislación Minera / Ley de Patentes M

1 downloads 19 Views 3MB Size

Recommend Stories


El Estado y la Responsabilidad Social Estrategia de incorporación de criterios de responsabilidad social y ambiental en las compras públicas
El Estado y la Responsabilidad Social Estrategia de incorporación de criterios de responsabilidad social y ambiental en las compras públicas Aldo Ma

EL PAPEL DE LAS EMPRESAS ANTE LAS ADICCIONES: UNA ESTRATEGIA DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
ADICCIONES Y EL MUNDO LABORAL EL PAPEL DE LAS EMPRESAS ANTE LAS ADICCIONES: UNA ESTRATEGIA DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA El ser humano

Trabajando con responsabilidad social y ambiental. Informe de responsabilidad social
Trabajando con responsabilidad social y ambiental Informe de responsabilidad social Primer semestre del 2015 Trabajando con responsabilidad social

Story Transcript

SEMINARIO “LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EL PROGRESO DE LAS COMUNAS MINERAS: UNA CUESTIÓN DE VOLUNTAD POLÍTICA”

“Legislación Minera / Ley de Patentes Mineras”

Alex Matute Johns Fiscal Comisión Chilena del Cobre

Antofagasta, 29 de octubre de 2015

CONTENIDO 1. CHILE – PAÍS ATRACTIVO PARA INVERSIONES 2. RELEVANCIA DE CHILE EN LA MINERÍA 3. PROPIEDAD MINERA EN CHILE 4. DESAFÍOS DEL SECTOR MINERO

1. CHILE – PAÍS INVERSIONES

ATRACTIVO

PARA

CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS MINERO A TRAVÉS DEL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA RIQUEZA

Clima para la inversión minera • Estabilidad macroeconómica • Estabilidad política

Potencial geológico • Principales reservas de cobre en el mundo • Grandes reservas de oro y plata

• Respeto por el Estado de Derecho • Sistema legal transparente • Instituciones sólidas

• Importantes reservas de molibdeno • Principales reservas de litio y grandes depósitos de potasio

Chile es visto internacionalmente como un país minero. Esto se debe a que se ha construido una institucionalidad que permite la inversión en minería y al enorme potencial geológico presente en nuestro país.

REGLAS CLARAS Y PAREJAS 1995 Minería Privada 53%

2014 Codelco 47%

Codelco 32%

Minería Privada 68%

Industria Pública y Privada conviven armónicamente en un mercado altamente competitivo gracias a la existencia de una institucionalidad madura.

CHILE EN NÚMEROS

•Población: 17,8 millones 2014 (e)

•Superficie territorial: 756.950 km2 •PIB 2014: – US$258 mil millones – Participación de la minería: 11,2% •

Sostenido crecimiento económico



Baja tasa de desempleo (6,1%)*

Fuente: Banco Central de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas Y Fondo Monetario Internacional * Trimestre febrero-abril 2014 (INE)

MAPA DE ACUERDOS COMERCIALES

Chile es una plataforma de exportación global. Es el país con la mayor red de acuerdos comerciales suscritos, tanto bilateralmente como con agrupaciones regionales.

INVERSIÓN EXTRANJERA EN CHILE

En Sudamérica, Chile es uno de los países con mayor inversión extranjera durante los últimos años.

Inversión Extranjera Directa (millones de dólares) 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras

MMUS$

2010

2011

2012

2013

2014

15.725

23.444

28.542

20.258

23.302

COMPETITIVIDAD DE CHILE Comparación de indicadores con otros países mineros Macroeconomía 7,0

Potencial geológico

Estabilidad política

1,0

Mercado laboral

Marco regulatorio Países de ingreso alto

Infraestructura para negocios

Infraestructura general Países de ingreso bajo a medio

Chile

Fuentes: COCHILCO sobre la base de datos de World Economic Forum (Global Competitiveness Index), Heritage Foundation (Index of Economic Freedom), Fraser Institute y Transparency International.

2. RELEVANCIA DE CHILE EN LA MINERÍA

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS RESERVAS DE COBRE A NIVEL MUNDIAL 4,4%

5,7%

Estados Unidos

5,6%

México

Rusia

4,4%

China

4,1%

10,3%

Indonesia

Perú 12,8%

27,9% Chile Fuente: USGS Mineral Commodity Summaries (2014)

14%

Otros países

Australia

PRODUCCIÓN DE COBRE MINA EN EL MUNDO kt Cu 20.000

World total

18.000

Chile

16.000 14.000 12.000 10.000

2014: Chile 31%

8.000 6.000

Sobre 32-37%

1950: Chile 14% Sobre 34%

4.000

18%

2.000

Fuente: COCHILCO, WBMS y Wood Mackenzie

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

1968

1966

1964

1962

1960

1958

1956

1954

1952

1950

0

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE COBRE MINA

País

2013

2014

Chile

5.776

5.745

China

1.707

1.632

Perú

1.376

1.380

EE.UU.

1.240

1.346

R.D. del Congo

817

999

Australia

996

963

Zambia

839

759

Rusia

720

720

Canadá

632

696

México

480

513

Otros

3.705

3.677

Total mundial

18.288

18.428

Fuente: COCHILCO Y WBMS

2014 Otros 20%

Chile 31%

México 3% Canadá 4% Rusia 4% Zambia 4%

China 9%

Australia 5% R.D. del Congo 5%

EE.UU. 7%

Perú 8%

EXPORTACIONES CHILENAS Total nacional v/s productos mineros y de cobre MMUS$ 90.000 80.000

Country total Total país Copper exports Cobre

2014: Minería Cobre

Mining exports Minería

57% 50%

1960: Minería 87%

70.000 60.000 50.000 40.000

1985: Minería Cobre

30.000 20.000

62% 46%

10.000

Fuente: COCHILCO Y Banco Central (excepto cobre)

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

0

LA MINERÍA COMO UNA PLATAFORMA DE DESARROLLO Visión Minera al año 2035: Iniciativa Minera Público - Privada

Núcleos de desarrollo 2014

Eficiencia Operacional

5,7 Millones TMF Cu

Energía y Agua

Medio Ambiente

Comunidades

Tecnología Capital Humano Conocimiento Científico

2035

7,0 – 8,5 Millones TMF Cu

3. PROPIEDAD MINERA EN CHILE

Código de 1874 entregaba un título provisorio.

Sistema actual Orígenes

Código de 1888 amparo por pago de patente. Colonia

1874

Derecho hispánico colonial

Poder Judicial entrega concesión

Ley N° 17.450 establece el dominio del Estado sobre las minas.

1888 Cambio a Amparo por patente

Constitución Política de 1980, otorga al Estado un dominio especial sobre las minas y mayor solidez a los derechos mineros de los particulares.

1932 Concesiones de explor. & explot.

Código de 1930 elimina el titulo provisorio, es prácticamente igual al de 1932.

Hoy CP de Chile (1980) CM (1983) LOCCM (1982) RCM (1987)

Sistema actual Características  Derecho de propiedad fuerte, protegido constitucionalmente sobre sustancias minerales concesibles.  Obtención por vía judicial, con la asesoría técnica de SERNAGEOMIN.  Derecho real, inmueble distinto e independiente del predio superficial, oponible al Estado y a cualquier persona, transferible, transmisible, susceptible de hipoteca y otros derechos reales y, en general, de todo acto o contrato.  Derecho condicional (cumplir con la función social que justifica su otorgamiento), divisible intelectual y materialmente, renunciable en parte o en su totalidad, y generalmente inembargable*. Nota: *Se excluye de la inembargabilidad de la concesión minera a las Sociedades Anónimas apuntando a someterlas a las normas generales de embargabilidad reconocidas en el Derecho Chileno.

Sistema actual Características Concesión de: Exploración

Explotación

-Sólo permite explorar -Derecho preferente constituir pertenencia. -Dura entre 2 y 4 años (renunciando a 50%) -Patente UTM/50 por Ha (1,4 US$/Ha) -Extensión entre 100 y 5.000 Ha Nota: Valor de patente calculado con UTM Junio 2015 y tasa de cambio de 630 CLP/US$

-Permite explorar y explotar -Duración indefinida -Requiere mensura -Patente: -Metálicas = UTM/10 por Ha (7,0 US$/Ha) -No Metálicas = UTM/30 por Ha (2,3 US$/Ha) -PMyMA = UTM/10.000 (0,01 US$/Ha)

-Extensión entre 1 y 1.000 Ha

Sistema actual Características Causales de pérdida de propiedad:

Causales comunes

Causales específicas

• Declaración terreno franco y abierto. • No inscripción de sentencia constitutiva. • Renuncia del titular. • Expropiación (pago por daño patrimonial).

• Exploración: Expiración del plazo. Realizar actividades de explotación. • Explotación: Prescripción acción de nulidad (superposición). Nulidad del acto de concesión (fraude o dolo).

Sistema actual Estado al 2014 Concesiones de exploración

Concesiones de explotación

15,1 Millones de Ha

15,3 Millones de Ha

Los Ríos - Los Lagos - Aysén Magallanes Maule - Bío-Bío - Araucanía

Valparaíso - Metropolitana O'Higgins

9%

2% 4% 10%

8%

10%

7%

Pequeña minería y minería artesanal 0,01%

10% 22%

Coquimbo 22%

Metálicas 61,3%

Atacama Antofagasta

26%

38%

Tarapacá 13% Arica y Parinacota 6%

No metálicas 38,6%

13% 2%

Fuente: COCHILCO en base a Rol Minero 2014 de SERNAGEOMIN

Diagnóstico sistema actual Principales comentarios  Concentración: o Resultados del diagnóstico indican una mayor concentración en los distritos mineros de Tarapacá y Antofagasta.

o Mayor concentración por propiedad de concesiones no metálicas.

 Dinamismo: o Nivel de transacción anual de pertenencias en torno al 2-3% del área concesionada. o Tendencia a mantener propiedad en largo plazo, 46% con mismo titular y 18% transada en el horizonte 2000 – 2014.

Diagnóstico sistema actual Principales comentarios  Titulares de pertenencias v/s titulares de faenas catastradas

Posible defensa de suelo con fines no mineros.

Posible uso especulativo

Titulares de pertenencias sin ninguna faena catastrada en Chile (27%)

Titulares de pertenencias en la comuna de su faena, no directamente relacionado al mine-site (8%)

Titulares de pertenencias en mine-site de operación (26%)

Titulares de pertenencias no asociados geográficamente a sus faenas (39%)

Posible defensa de suelo para operación. Estimación de pertenencias con uso minero actual.

Posible tenencia con fines mineros (comprobable en caso de información geológica).

Diagnóstico sistema actual Principales comentarios  Gestión: o Posibilidades de mejora respecto a número de actores involucrados y dispersión de información. o Proceso modernizable, con sub utilización de tecnología disponible, lo que lleva a trámites que para concesiones de explotación superan los 2 años (efecto mensura) y sobre 200 días en exploración. o Catastro público no constituye fuente oficial de información, requiere información de conservadores. o Sistema de coordenadas U.T.M. en desuso.

Diagnóstico sistema actual Asignación del Estado • Tiempo total constitución de concesión: o Explotación 879 días (73% en mensura). o Exploración 226 días. Días entre procesos para constituir concesiones de explotación

1.250

Medias anuales Días

975

700 425 150 Concesión de explotación

Concesión de exploración

Promedio 1991 - 2011

Diagnóstico sistema actual Asignación del Estado • Eficacia Pedimentos (concesiones de exploración).

15% 42% Fuente: Estadísticas del Poder Judicial

43%

Diagnóstico sistema actual Asignación del Estado • Eficacia Manifestaciones (concesiones de explotación).

31% 41% Fuente: Estadísticas del Poder Judicial

28%

Otros sistemas Elementos diferenciadores • Mayoritariamente existe concesión administrativa. Chile

Western Australia (Australia)

British Columbia (Canadá)

Argentina*

Brasil

Colombia

México

Perú

Judicial Concesión Administrativa

Contrato Administrativo

Nota: *Depende de la provincia. Ejemplo: Catamarca y Salta es Judicial. En cambio, San Juan, San Luis, Mendoza y Santa Cruz es Administrativa.

Fuente: Ossa Bulnes, 2012; Jara Donoso, 2011

Otros sistemas Elementos diferenciadores • Priman obligaciones mixtas (patente y trabajo) y entrega de información geológica básica.

Chile

Western Australia (Australia)

British Columbia (Canadá)*

Argentina

Brasil

Colombia

México

Perú

Etapa Exploración .

Etapa Explotación

= Patente Nota: *British Columbia requiere cumplir los requerimientos de exploración para obtener una concesión de explotación.

= Trabajo

= Info. Geológica Fuente: Baker & McKenzie, 2013; Jara Donoso, 2011.

Otros sistemas Elementos diferenciadores •

Exploración con plazo fijo, explotación variable. División por etapas. Importancia de “cuadrícula” que permite prescindir de mensura y minimizar superposición. Chile

Western Australia (Australia)

British Columbia (Canadá)

Argentina

Brasil

Colombia

México

Etapa Exploración Etapa Explotación Otros tipos de concesiones y derechos Cuadrícula

= Plazo Fijo Fuente: Baker & McKenzie, 2013; Jara Donoso, 2011

= Plazo Indefinido

= Tiene

Perú

4. DESAFÍOS DEL SECTOR MINERO

Principales Desafíos de la Minería Chilena

Geología

Energía

Innovación

Principales Desafíos de la Minería Chilena Capital Humano

Agua

Comunidades

Geología

Yacimientos envejecen

Minas más profundas

Leyes más bajas

Distancias de transporte más largas

Incremento en material transportado

Innovación Yacimientos envejecen

Innovation

PERO: La inversión en I&D e innovación en Chile es la más baja entre los miembros de la OCDE.

Capital Humano ‘000 personas 40

35 30

Proyectos Reemplazo

25 20

Work disruptions

Increasing demand for HR

15 10 5 0

Fuente: Consejo de Competencias Mineras

Increasing labor costs

Imagen Referencial

Comunidades

CONVENIO 169 (OIT)  27 de junio de 1989: Conferencia General de la OIT adopta el Convenio N° 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.  15 de septiembre de 2009: Entra en vigencia en Chile.

RESPONSABILIDAD DE LOS GOBIERNOS

Principio fundamental: No Discriminación

Asegurar la igualdad de derechos de los pueblos indígenas

Promover los derechos sociales, económicos y culturales

Respetar identidad social y cultural, costumbres, tradiciones e instituciones

CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Obligación del E° de establecer un mecanismo

Lograr acuerdo en torno a las medidas propuestas

CONSULTA

Debe llevarse a cabo de buena fe

Considerar instituciones representativas de los pueblos

¿Qué se consulta? Todas las Medidas Legislativas y Administrativas que puedan Afectarles Directamente

DECRETO SUPREMO N° 66/13, MDS

Su objetivo es desarrollar los conceptos que el Convenio utiliza de forma genérica, y establecer la oportunidad en que debe hacerse la consulta y el procedimiento aplicable.

ACTUAL PROCESO DE CONSULTA Para todos aquellos proyectos de inversión que ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y que requieran un proceso de consulta indígena, ésta se realizará de acuerdo a la normativa del SEIA, dentro de los plazos que establece, pero respetando lo dispuesto en el reglamento del D.S. N° 66/13 en lo que se refiere a las etapas de dicha consulta.

ETAPAS DE LA CONSULTA Convocatoria

Sistematización

Planificación

Etapas

Entrega Información

Diálogo

Deliberación PI

JURISPRUDENCIA

La Corte Suprema ha transitado por tres momentos para analizar la validez de los actos administrativos ambientales.

En el primero (1997 – 2009) la Corte afirmó que los conflictos ambientales en el SEIA son asuntos de lato conocimiento y cuyas decisiones son competencia de autoridades técnicas.

En el segundo, (2009 – 2012) la Corte estableció un mecanismo de control de las decisiones de la evaluación ambiental sobre la base del cumplimiento de aspectos de procedimiento administrativo

En el tercero (2012 - 2014) la Corte ha utilizado un criterio de control sustantivo respecto de decisiones de carácter ambiental.

CASO EL MORRO

Sentencia adversa de la Corte Suprema que paraliza el proyecto El Morro, ordenando un nuevo proceso de consulta indígena de acuerdo al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que implica dejar sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental. La Corte acogió el recurso de protección presentado por comunidades diaguitas en contra de la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama, que aprobó estudio de impacto ambiental del proyecto minero. La sentencia del tribunal considera que la resolución que aprobó el estudio de impacto ambiental se encuentra viciada, al no haberse realizado consulta a las comunidades recurrentes por parte de la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Imagen Referencial

Agua

Consumo de agua de la minería Consumo total agua fresca por regiones Consumo regional (m3/s)

XV

I

II

III

IV

V

VI

RM

0%

5,3

6%

10%

12%

11%

1,3

1,4

1,4

42%

1,6 8%

1,0

0,7

0,0 XV

11%

I

II

Fuente: COCHILCO

III

IV

V

VI

RM

Agua Consumo de agua fresca de la industria minera Consumo unitario de agua fresca por tonelada de mineral procesado/tratado

m3/s

0,90

Proyección de la demanda de agua fresca en la minería del cobre

20

m3/ton_min

0,75 15

0,60 0,45

10 0,30 0,15

5

0,00 2009

2010

Concentración

2011

2012

Hidrometalurgia

2013

0 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Imagen Referencial

Energía

Motivación para la construcción de Indicadores de Eficiencia Energética

Costos de Electricidad en Minería 2000 – 2014* ($US/MWh)

Chile

160

143

Argentina

140

104

Brazil Brasil

120 ($US/MWh)

Costo Unitario de Electricidad en algunos Países Mineros en 2012 ($US/MWh)

96

México

89

100

Prom. Minería de Cobre

86

80 64,8

60

Australia

82

Perú

74

40

Canadá

69

20

Sudáfrica

61

EE.UU.

59

0

Max

Min

Chile

Promedio sin Chile

Fuente: Elaborado por COCHILCO en base a Información de Wood-MacKenzie, 2014. *Los países que son consideradas en este promedio son: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Congo, Indonesia, Kazakstán, México, Mongolia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Sudáfrica, EE.UU., Zambia.

Fuente: Elaborado por COCHILCO en base a Información de Wood-MacKenzie 2014.

52

Consumos energéticos de la minería Tipos de energía Energía en Minería

Energía en Combustibles: Diesel Enap 6 Kerosene Gas Licuado Gas Natural

Energía Eléctrica

Sistema Interconectado Central (SIC)

Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)

Energía Uso de electricidad en la producción de cobre

80

Consumos de Electricidad por Procesos (Tera Joules)

160

70

140

60

120 Hidrometalurgia

50

100

40

80

30

60

20

Concentrados

40

10

20

0

0

Mina Fundición

Concentradora Refinería

Fuente: WBMS, Cochilco

LXSXEW Servicios

Costos de Electricidad en Minería 2000 – 2014* ($US/MWh)

Max

Min

Chile

Promedio sin Chile

Fuente: Cochilco, Wood Mackenzie

Consumos energéticos de la minería Consumo total 160.000



120.000 Terajoule

161.716 TJ

+4,4%

80.000



40.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0

Fuente: COCHILCO

Electricidad: o +2,7% o 51% Combustibles: o +6,4% o 49%

Energía. Legislación  Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE)  Ley N° 19.940 (Ley Corta I)  Ley N° 20.018 (Ley Corta II)  Ley N° 20.220 (Seguridad del Suministro)  Ley N° 20.257 (Ley ERNC)

Costo Marginal de la Energía

Proyectos Energéticos En muchas industrias se compite directamente con precios de energía en Perú o EEUU que son sustancialmente más bajos que los precios de la energía en Chile. En EEUU por ejemplo el precio del gas natural hoy es de USD 4/millón de BTU versus unos USD 10/millón de BTU en Chile. En los últimos años EEUU está viviendo la llamada revolución del Shale Gas o Gas de esquistos, con una oferta creciente y precios más bajos. EEUU está construyendo nuevos terminales para exportar “Shale Gas” y ha relajado los permisos para la exportación de este energético. Lo que puede ser visto como una gran oportunidad para Chile en esta materia.

OFERTA DE SHALE GAS EN EEUU: El escenario actual

Escenario Energético Actual Existe una tensión entre el marco legal de generación eléctrica basado en un mercado competitivo que por una parte supone libre entrada, y por otro, se ve enfrentado a cambios económicos, sociales, y crecientes demandas ambientales. Este marco legal, ha favorecido la generación a carbón, por tratarse este combustible de un insumo barato frente a otras alternativas más caras, como por ej. el gas natural, las que son más amigables para el medio ambiente. Chile se encuentra en una frágil situación energética con altos costos, paralización de inversiones y una matriz energética altamente carbonizada. Este modelo energético hoy día no está funcionando en forma eficiente y tiene dificultades no resueltas como por ejemplo: Altos precios Utilidades desproporcionadas Desempeño ambiental en el límite

Proyectos Energéticos SITUACIÓN DE LOS PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE

De un total de 30.000 MW en 205 proyectos evaluados en el SEA (2004-2012) se encuentran (*): SEA en calificación 17%

SEA aprobado en 2012 6% SEA aprobado y en construcción 10%

SEA Rechazado, no aprobado a tramitación, desistido y no calificado 20%

SEA aprobado anterior Dic 2011 y sin comenzar construcción 47%

El Desafío para Chile Las restricciones actuales a necesidades de transmisión.

la

generación

La incorporación de ERNC, requerimientos de transmisión.

exigirá

a

aumentan

futuro

las

crecientes

Construcción de un sistema de transmisión se enfrenta a conflictividad ambiental y territorial.

Criterios para la solución. Cambiar paradigmas: a) En cuanto al rol de la transmisión en la economía del sistema eléctrico. b) En cuanto al rol del Estado. La relación crecimiento – consumo de energía puede mejorarse con políticas específicas: Ahorro de energía Eficiencia energética Inversiones

Metas y Objetivos de la Agenda Energética del Gobierno Reducir en un 25% los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década para hogares, comercios y pequeñas empresas respecto a los precios ofertados en la última licitación del año 2013.

Levantar las barreras existentes para las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) del país.

Fomentar el uso eficiente de la energía como un recurso energético, estableciendo una meta de ahorro de 20% al año 2025.

Diseñar un sistema de estabilización de precios a los combustibles que reduzca de manera efectiva la volatilidad de los precios combustibles a la que están expuestos los hogares.

Metas y Objetivos. Continuación

Transformar a ENAP en una empresa robusta de forma tal que sea un actor sólido y con protagonismo en los desafíos energéticos del país.

Desarrollar al año 2015 una Política Energética, de largo plazo, validada por la sociedad chilena, mediante un proceso participativo y regional.

SEMINARIO “LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EL PROGRESO DE LAS COMUNAS MINERAS: UNA CUESTIÓN DE VOLUNTAD POLÍTICA” “Legislación Minera / Ley de Patentes Mineras”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.