SEMINARIO-TALLER La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador

SEMINARIO-TALLER “ La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador ” 24, 25 y 26 de abril de 2007 Lugar: Hotel Quito Quito, Ecuador Memor

1 downloads 73 Views 522KB Size

Recommend Stories


SISTEMAS FORESTALES EN LA COSTA DEL ECUADOR:
ECOP R.- SISTEMAS FORESTALES EN LA COSTA DEL ECUADOR "Una propuesta para la zona de amortiguamiento de la Reserva Mache-Chindul" ECOP R C N, Proyec

IMPUESTOS EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
IMPUESTOS EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 1.0 REGIMEN TRIBUTARIO De conformidad con la Constitución de la República del Ecuador Art. 300.- El régimen trib

~servatorio SOCIAL DEL ECUADOR
uthorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized 24556 ~servatorio SOCIAL DEL ECUADOR Crisis y

EL ECUADOR EN LA HISTORIA
EcuadorEnLaHistoria20120116.indd 1 20/01/2012 10:52:23 a.m. EcuadorEnLaHistoria20120116.indd 2 20/01/2012 10:52:23 a.m. EL ECUADOR EN LA HISTORI

Story Transcript

SEMINARIO-TALLER “ La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador ” 24, 25 y 26 de abril de 2007 Lugar: Hotel Quito

Quito, Ecuador

Memorias del Taller

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

CONTENIDO Antecedentes ............................................................................................................ 3 1.

Información general de la actividad ............................................................. 4 1.1.

Objetivos de taller ...........................................................................................................4

1.1.1.

Objetivo general...............................................................................................................4

1.1.2.

Objetivos específicos .....................................................................................................4

1.2.

Resultados esperados....................................................................................................4

1.3.

Presentación e inauguración del taller........................................................................5

1.4.

Asistentes .........................................................................................................................5

1.5.

Agenda del taller..............................................................................................................6

1.6.

Metodología empleada ...................................................................................................7

1.7.

Perfil de los participantes ..............................................................................................7

1.8.

Presentaciones ................................................................................................................8

1.9.

Organización y logística...............................................................................................37

1.10.

Financiamiento ..............................................................................................................37

1.11.

Material entregado a los participantes ......................................................................37

2.

Listado de presentaciones ........................................................................... 38

3.

Percepciones de Participantes.................................................................... 39

4.

Conclusiones del Seminario-Taller............................................................. 41

5.

Evaluaciones del Seminario-Taller ............................................................. 42

DIA 2 ......................................................................................................................... 42 DIA 3 ......................................................................................................................... 42 Anexos ..................................................................................................................... 43 1.

Base de datos de asistentes .......................................................................................43

2

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

Antecedentes En el marco de las actividades que el proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN) está gestionando con los países de la Subregión Andina para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD), se ha organizado una ronda de talleres nacionales para reflexionar y discutir sobre el papel de los medios de comunicación en la gestión del riesgo. Con estos talleres se busca reforzar el Eje Temático Número 4: “Fomento de una cultura de Prevención de Desastres con Participación Social” de la EAPAD, y afianzar la participación de los funcionarios de comunicación social de las instituciones nacionales de Defensa/Protección Civil de los países de la Subregión Andina en la organización y gestión de los mismos. La comunicación es un elemento clave en la gestión de procesos de desarrollo, porque permite la interacción entre diversos actores sociales y plantea la puesta en común de agendas, acciones y proyectos de los diferentes sectores de la sociedad, de los gobiernos locales y nacionales, de las agencias e instituciones estatales, y además genera procesos de participación activa de las comunidad en la gestión de su propio desarrollo. Sin embargo, en la práctica, no se aprovecha al máximo ese enorme potencial de la comunicación. Por otro lado, el papel de los medios masivos en la generación de información, de corrientes de opinión y en el establecimiento de las agendas públicas está cobrando mayor fuerza; por lo que se hace necesario involucrar a los periodistas, comunicadores y responsables de dirección de los principales medios masivos de los países de la subregión andina, en el conocimiento y abordaje periodístico sobre la gestión del riesgo. En tal sentido, se consideró importante iniciar este trabajo de acercamiento con los periodistas y comunicadores de cada país, a fin de reflexionar y discutir sobre el papel de los medios de comunicación en la gestión del riesgo; además de sensibilizarlos sobre su rol educativo en la prevención de desastres. Ecuador fue el punto de partida de esta ronda de talleres. Los días 24, 25 y 26 de abril de 2007 se realizó el Seminario-Taller: “La comunicación social en la gestión del riesgo en Ecuador”, con la presencia de representantes de medios de comunicación social, de instituciones del Estado, universidades y de Organismos No Gubernamentales.

3

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

1. Información general de la actividad Tipo de evento: Lugar:

Nacional Hotel Quito, Salón Cayambe (24 de abril) y Salón Pichincha (25 y 26 de abril). Abril 24, 25, 26 (De 07h30 a 10h30) Eje temático 4 de la EAPAD, resultado 4 del PREDECAN

Fecha: Eje-Resultado de la EAPAD: Asistencia PREDECAN Técnica: Convocatoria y Dirección Nacional de Defensa Civil y proyecto PREDECAN coordinación general: Entidades Medios de comunicación, entidades del Sistema de Defensa Civil, participantes: universidades e instituciones nacionales.

1.1. Objetivos de taller 1.1.1. Objetivo general Promover un espacio de reflexión sobre las posibilidades de la comunicación en la gestión del riesgo, especialmente en cuanto al establecimiento o reestablecimiento de “diálogos” entre las comunidades y los ecosistemas, entre distintos sectores y actores sociales.

1.1.2. Objetivos específicos • • • • •

Formar a los periodistas y comunicadores sociales sobre conceptos básicos de la gestión del riesgo. Sensibilizar sobre la responsabilidad de los diversos actores de la sociedad en la construcción del riesgo. Intercambiar conocimientos y experiencias entre especialistas y comunicadores sociales en torno al papel de la comunicación social en la gestión del riesgo. Sensibilizar y orientar a los comunicadores sociales en el manejo de la comunicación social vinculada con la gestión del riesgo. Proporcionar herramientas básicas para su trabajo aplicado a la gestión del riesgo.

1.2. Resultados esperados Con el desarrollo del taller se espera que los participantes tengan un espacio de discusión y reflexión en torno al papel de los medios de comunicación en la gestión del riesgo en Ecuador. Se espera que los participantes logren con el Seminario-Taller: • •

Adquirir conocimientos básicos de la temática de la gestión del riesgo. Estar sensibilizados sobre la responsabilidad que tienen todos los seres humanos y las instituciones en la generación de condiciones de riesgo en una sociedad; así como en su intervención para su reducción y/o eliminación.

4

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

• •

Intercambiar conocimientos y experiencias de otros comunicadores sociales sobre su experiencia en la gestión del riesgo. Poseer herramientas básicas de comunicación social para la gestión del riesgo.

1.3. Presentación e inauguración del taller La primera intervención en el acto de inauguración del Seminario-Taller estuvo a cargo del Asesor Técnico del proyecto PREDECAN, Sr. Harald Mossbrucker, quién dio la bienvenida a los participantes y expositores presentes en el evento, e instó a los medios de comunicación del Ecuador a seguir trabajando en la temática de la gestión del riesgo. Acto seguido, el General Carlos Vascos Director Nacional de Defensa Civil de Ecuador reflexionó sobre el rol protagónico de la comunicación de masas en la gestión del riesgo; así como los cambios de enfoques y procesos de intervención sobre los desastres. Planteó que actualmente uno de los retos fundamentales es la construcción de una cultura colectiva de la gestión del riesgo y uno de los elementos para lograr revertir la vulnerabilidad es el acceso a información seria y oportuna. En ese sentido, subrayó que ningún proceso de gestión del riesgo puede tener éxito al margen sin acceso a la información y participación social. Con estas reflexiones, dio por inaugurado el seminario-taller. Después de estas dos intervenciones, la consultora de PREDECAN, Claudia Cárdenas, explicó la metodología a desarrollar durante los tres días del taller y se inició con una dinámica de presentación de los participantes y sus expectativas sobre la actividad.

1.4. Asistentes NOMBRE 1. Blanca Alexie Talavera 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Laura Sandoval Jiménez Laura Ríos Armijos Cristian Salazar María del Pilar Sánchez Sandra Garcés Renata Salazar Leopoldo Pazmiño

9. Pablo Estupiñán 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Cristina Herrera Adriana Villacís Alexandra Terán Cynthia Navas César Céspedes Cristina Medina Martha Rodríguez

17. Consuelo Carranza

INSTITUCION Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología –INAMHI n Diario El Universo p Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana p Radio Católica Nacional p Cuerpo de Bomberos n Ministerio de Bienestar Social n El Comercio p Ministerio de Desarrollo Urbano y ViviendaMIDUVI n Asociación de Municipalidades de Ecuador (AME) n Universidad Politécnica Salesiana a Universidad Politécnica Salesiana a Ministerio del Ambiente n Ministerio de Agricultura n Policía Nacional n Cruz Roja Ecuatoriana o Organización Panamericana de la SaludOPS/OMS UNICEF

5

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

18. Ximena Jijón 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.

Distrito Metropolitano de Quito, Valle de los Chillos Casa Cotopaxi. n Diario El Comercio Correo del Valle p Policía Nacional Radio Vigía n Radio Vigía p Municipio de Rumiñahui n Universidad Politécnica Salesiana Universidad Politécnica Salesiana Universidad Politécnica Salesiana Universidad Politécnica Salesiana Dirección Nacional de Geología Ministerio de Desarrollo Urbano y ViviendaMIDUVI Centro Internacional de Estudios SuperioresCIESPAL Centro Internacional de Estudios SuperioresCIESPAL Distrito Metropolitano Casa Cotopaxi n Administración Zonal Valle de los Chillos n Municipio del cantón Rumiñahui n Consejo Provincial de Pichincha n Multimedios 106 Universidad Central Asociación Ecuatoriana de Periodismo o Universidad Central de Ecuador/Maestría Iberoamericana Ministerio de Agricultura Vicepresidencia de la República

Alexandra Mosquera Augusto Sandoval Jaime Tubón José Correa Carla Villafuerte Silvia Estrella Erika Aguirre Verónica Noguera Sonia Escarate Fernando Yépez

29. Eugenia Avalos 30. Martha Buenaventura 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38.

Miguel Arias Ruth Andrade Patricio Salas María Augusta Banda José Rivera Nelson Delgado Miguel Romero Mónica Vargas

39. Silvia Velasco 40. Javier Alvarez

1.5. Agenda del taller FECHA Martes 24 Abril

Miércoles 25 Abril

HORARIO 07h30 08h00 08h00 08h15 08h15 08h30 08h30 08h45 08h45 09h15 09h15 09h45 09h45 10h30 07h30 08h00 08h00 08h20

ACTIVIDAD Desayuno Inscripción de participantes Inauguración del evento Integración (Lcda. Yolanda Torres-DNDC) Conceptos básicos de la gestión del riesgo parte I (Dr. Gustavo Wilches-Consultor PREDECAN) Construcción del riesgo en el Ecuador (Ing. Magno RiveraDirección Nacional de Defensa Civil) Los medios de comunicación en la gestión del riesgo (Licenciado Miguel Rivadeneira - Director de Ecuadoradio) Desayuno Conceptos básicos de la gestión del riesgo parte II (Dr. Gustavo Wilches-Consultor PREDECAN) Recapitulación del trabajo del día anterior (Elsie AndradeClaudia Cárdenas)

6

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

FECHA

HORARIO 08h20 09h30 09h30 10h00

Jueves 26 Abril

10h00 10h30 07h30 08h00 08h00 08h30 09h15 10h00 08h30 09h15

10h00 10h30 10h30 11h00

ACTIVIDAD Espacios de reflexión sobre las posibilidades de la comunicación en la gestión del riesgo (Ing. Hugo YepesInstituto Geofísico) Trabajo de reflexión en grupos a partir de la conferencia de Gustavo Wilches, para la identificación de condiciones de vulnerabilidad y de sostenibilidad de una región a escoger en el Ecuador. Plenaria y comentarios generales Desayuno Información científica y medios de comunicación (Ing. Hugo Yepes-Instituto Geofísico), continuación de la presentación del día anterior. Conferencia: “La Comunicación para la gestión del riesgo como una herramienta para el desarrollo sostenible”. (Dr. Gustavo Wilches-Consultor PREDECAN) “La Iniciativa de la Comunicación”: ƒ Plataforma virtual para la gestión del riesgo en los países de la Subregión Andina. ƒ Impacto de la comunicación y los medios en proyectos de desarrollo y cambio social (ejemplos sobre gestión de riesgo) ƒ Cómo utilizar la herramienta de Red Salud - específica para periodistas. Plenaria y comentarios generales sobre el Seminario-Taller Clausura

1.6. Metodología empleada El Seminario-Taller se desarrolló principalmente a través de presentaciones de expertos, sesiones de preguntas y comentarios por parte de los participantes. El segundo día del taller se hizo un ejercicio oral de reflexión en grupos sobre los conceptos básicos de la gestión del riesgo, a partir de la conferencia de Gustavo Wilches. Se solicitó a los participantes que identificaran una zona de riesgo en el Ecuador, así como la vulnerabilidad y factores de sostenibilidad de la misma; para luego determinar las condiciones de riesgo a las cuales estaba expuesta la población de dicha zona. El tercer día hubo para socializar y compartir los resultados de la dinámica realizada a partir del ejercicio.

1.7. Perfil de los participantes El Seminario-Taller tuvo la participación de comunicadores sociales que laboran en instituciones nacionales como ministerios y universidades y periodistas de los principales medios de comunicación nacional y local.

7

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

1.8. Presentaciones1 •

“Conceptos básicos de la gestión del riesgo”, Dr. Gustavo Wilches-Consultor PREDECAN.



“Construcción del riesgo en el Ecuador”, Ing. Magno Rivera- DNDC.



“Los medios de comunicación en la gestión del riesgo”, Lcdo. Miguel Rivadeneira Director de Ecuadoradio.



“Espacios de reflexión sobre las posibilidades de la comunicación en la gestión del riesgo”, Ing. Hugo Yepes-Instituto Geofísico.



“La Comunicación para la gestión del riesgo como una herramienta para el desarrollo sostenible. Las infografías como herramientas de comunicación”, Dr. Gustavo Wilches-Consultor PREDECAN



“La Iniciativa de la Comunicación”: Plataforma virtual para la gestión del riesgo en los países de la Subregión Andina. Impacto de la comunicación y los medios en proyectos de desarrollo y cambio social (ejemplos sobre gestión de riesgo) Cómo utilizar la herramienta de Red Salud - específica para periodistas.

1

NOTA: Las exposiciones, comentarios y opiniones que contemplan las presentaciones elaboradas para este Seminario- Taller son de responsabilidad exclusiva de sus autores y en ningún caso debe considerarse que reflejan los puntos de vista de la Comunidad Andina, el proyecto PREDECAN ni de la Comisión Europea.

8

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

“CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO” Dr. Gustavo Wilches-Consultor PREDECAN

“UN VIAJE POR LOS CAMINOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL RIESGO” Invitación a periodistas, comunicadores y comunicadoras sociales Este material forma parte del libro “Orientaciones para la Prevención de Desastres”, publicación CISP/DIPECHO, 2005.

INGREDIENTES PARA PREPARAR UN DESASTRE Los desastres no surgen simplemente porque sí, ni aparecen de la nada, de manera espontánea. Por el contrario, son procesos que se van gestando de manera gradual, como consecuencia de la interacción entre la dinámica de la naturaleza y las distintas dinámicas de las comunidades que se relacionan con ella. Por eso se afirma que los desastres constituyen “construcciones sociales”. En este momento del viaje, más que definir el desastre, nos interesa penetrar en los ingredientes y en los procesos que conducen a la aparición de un fenómeno de esta clase. En el trayecto anterior vimos varios ejemplos concretos de las transformaciones que ha experimentado desde su aparición nuestro planeta, y recorrimos muy rápidamente algunos de los procesos que han conducido a la conformación del territorio que habitamos, en el continente suramericano. Aprendimos también que este continente no siempre ha estado en el lugar de la Tierra en donde hoy se encuentra. Concluimos, entonces, que el planeta Tierra se encuentra vivo, a su manera. Esto quiere decir que experimenta cambios de manera permanente, algunos lentos, graduales y casi imperceptibles, otros súbitos y muchas veces de consecuencias catastróficas para quienes habitamos el lugar donde se manifiestan. Si esos cambios se producen dentro de lo que podríamos llamar “el rango de adaptación” de la comunidad humana, no constituyen un peligro. Ni la probabilidad de que ocurran constituye una amenaza. Mejor dicho: si se produce un sismo

9

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

fuerte o leve, pero dentro del rango dentro del cual las edificaciones pueden “mecerse” sin colapsar, ese sismo no tiene por qué convertirse en un desastre. Por el contrario, la posibilidad de que ocurra un terremoto que supere esos rangos, es decir, que sea capaz de destruir las construcciones existentes en la región en donde ocurra, sí constituye una amenaza. La condición de amenaza, entonces, no es intrínseca al sismo, sino que depende de las condiciones estructurales de las edificaciones que en un momento dado deben “enfrentarse” a ese movimiento de la Tierra. La posibilidad de que caiga un aguacero fuerte o una granizada, sólo se convierte en amenaza cuando la cantidad de agua o de granizo supera las características de diseño y las condiciones de mantenimiento de los sistemas de alcantarillado de la ciudad en donde puede ocurrir ese fenómeno. Un mismo aguacero puede no pasar de ser un mero fenómeno de la naturaleza, normal en cualquier ciudad de nuestra región del planeta, si la infraestructura de la ciudad está preparada para resistirlo, pero puede convertirse en un desastre cuando no existe la infraestructura adecuada. A esa incapacidad de las estructuras de la ciudad para resistir el terremoto o el aguacero –incapacidad que convierte a esos fenómenos de la naturaleza en amenazas- le damos el nombre de vulnerabilidad. En el medio rural esa posibilidad se convierte en una amenaza cuando los ecosistemas han perdido su capacidad de autorregulación. Así por ejemplo, la tala de árboles, y la consecuente pérdida del tejido de raices que “amarran” el suelo, lo hacen vulnerable a la lluvia y convierten en una amenaza la temporada invernal. Cuando los ecosistemas están “sanos”, esas mismas lluvias constituyen una bendición. La autorregulación es la capacidad de un sistema para adaptarse a los cambios. La existencia de amplios terrenos a lado y lado de las orillas de los ríos, sobre los cuales se puede depositar el exceso de agua que éstos traen en la temporada invernal, es un ejemplo claro de autorregulación. Esa “esponja” de materia orgánica que conforma los suelos vivos de los bosques y los páramos y en la cual se acumula el agua que luego, se libera de manera lenta y gradual en las temporadas secas, es otro ejemplo de autorregulación. La naturaleza “sana” tiene prevista la manera de que no falte agua durante los meses en que cesan las lluvias. El deterioro de la capa vegetal destruye esa posibilidad y convierte el verano en una amenaza. Podemos deducir, entonces, que los conceptos de amenaza y de vulnerabilidad se generan mutuamente, es decir, que un fenómeno cualquiera solamente se convierte en amenaza si existe la posibilidad de que ocurra en un lugar vulnerable (expuesto y débil) frente al mismo. E igualmente, la vulnerabilidad siempre se predica frente a un fenómeno determinado. Así, por ejemplo, una casa de madera y techo de paja o cade puede ser muy poco vulnerable frente a los terremotos (por su alta flexibilidad y su bajo peso), pero puede ser muy vulnerable frente a los incendios. Las casas palafíticas, construidas sobre “zancos” en las zonas lacustres y costeras, son menos vulnerables a las “subidas” del agua que las casas “pagadas” al suelo que construimos en las montañas andinas. Para las primeras, la

10

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

inundación no constituye una amenaza; como tampoco lo es para los campesinos que manejan especies capaces de crecer y producir en terrenos inundados, o cuyo rápido ciclo de vida se cumple entre inundación e inundación. Las culturas amazónicas desarrollaron sistemas de cultivo, que luego adoptaron otras culturas americanas, que les permitían aprovechar al máximo los periodos de lluvias y los terrenos anegados. Al desaparecer de nuestra memoria colectiva esos mecanismos de adaptación y autorregulación, las inundaciones se convirtieron en desastres. Cuando evaluamos lo que podría ocurrir si se llega a concretar una amenaza en una comunidad vulnerable a la misma, estamos realizando un análisis de riesgo. Volviendo a uno de los ejemplos anteriores: ¿Qué pasaría si se produjera un sismo en cercanías de un pueblo hecho de casas de madera con techo de cade? ¿Y qué pasaría si en ese mismo pueblo se produjera un incendio? ¿Qué pasa cuando sube el río, cumpliendo su ciclo natural, pero nuestras casas han sido construidas como si no vivieramos a sus orillas sino en las calles de una ciudad? ¿O cuando por distintas razones hemos dejado perder las especies capaces de crecer en terrenos inundados? Los seres humanos estamos llevando a cabo de manera permanente, a veces de manera conciente y a veces inconciente, análisis de riesgos. Y, si podemos, optamos por el que en determinadas circunstancias nos parece menos peligroso o más manejable. Por esa razón los campesinos, que la mayoría de las veces son concientes de los riesgos que los esperan en las grandes ciudades, de todas maneras toman a veces la decisión de abandonar el campo: porque consideran que, en un momento determinado, los beneficios de trasladarse a la ciudad compensan los inconvenientes. En este caso el análisis de riesgos equivale a un análisis de costobeneficio, cuya conclusión literal puede ser “vale la pena”. Antes de seguir adelante hablemos un poco más sobre las amenazas: Dependiendo de su origen, podemos clasificarlas como naturales, socionaturales y antrópicas. Las primeras, las naturales, son aquellas que nacen directamente de la dinámica de la naturaleza, como por ejemplo una erupción volcánica o un terremoto. En su ocurrencia no intervienen para nada las actividades humanas. Las segundas, las socionaturales, son aquellas que se expresan a través de la naturaleza, pero en cuya aparición o en sus efectos hay en alguna medida intervención humana. Una inundación o un deslizamiento, por ejemplo, pueden ser eminentemente naturales, pero también pueden deberse a la deforestación de una ladera o de la parte alta de una quebrada. Así como después del terremoto que afectó al cañón del río Páez (en la región de Tierradentro, en el suroccidente de Colombia) en 1994, se produjeron más de 3000 deslizamientos, la mayoría de los cuales fueron completamente naturales (producto de la saturación de agua en altas pendientes), así mismo, con terremoto o sin terremoto de por medio, se han

11

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

registrado muchos casos en los cuales el deslizamiento se le puede atribuir claramente al mal manejo de las aguas superficiales en el lugar en donde ocurre. El gran deslizamiento que sepultó varias casas y personas en la población de Santa Tecla, cerca de San Salvador, después del sismo del año 2001, se produjo por una combinación de factores que incluyeron el terremoto, pero también las intervenciones humanas en el cerro que se vino abajo. Una característica de los tiempos que corren es que cada vez la barrera que separa a las amenazas naturales de las socionaturales parece ser más difusa. Quién hubiera dudado antes, por ejemplo, que los huracanes son fenómenos eminentemente naturales. Sin embargo cuando durante la temporada de huracanes del año 2004, el huracán Iván se acercó a las costas cubanas, encontró agua a 32 grados C de temperatura a profundidades que alcanzaban los 200 metros. El agua caliente es el “combustible” del cual se alimentan los huracanes, y esto hizo que ese organismo tropical alcanzara el grado 5, es decir, la mayor categoría en términos de velocidad y capacidad destructiva. Si, como muchos piensan, ese incremento de la temperatura del océano está relacionada con el calentamiento global del planeta, y este con el impacto de la actividad humana sobre el clima de la Tierra, el huracán Iván habría dejado de ser un fenómeno exclusivamente natural para penetrar en el territorio de las amenazas socionaturales. La tercera categoría corresponde a las llamadas amenazas antrópicas, que son aquellas claramente causadas por la actividad humana. Entre los ejemplos más evidentes están los accidentes industriales y nucleares, la contaminación y los incendios forestales provocados. En la realidad normalmente las amenazas no vienen solas, sino de manera concatenada. Esto quiere decir, por ejemplo, que un sismo (amenaza natural) puede desatar una serie de amenazas socionaturales (como deslizamientos en laderas inestables, que a su vez pueden taponar cauces de agua y provocar inundaciones y avalanchas), al igual que amenazas antrópicas (incendios por fugas de gas o daños en las instalaciones eléctricas, o asonadas y saqueos). Un terremoto en el fondo del mar puede provocar una “gran ola” o tsunami. O una erupción volcánica puede provocar una tormenta eléctrica debido a las cargas estáticas entre las partículas de ceniza. Estos son ejemplos de amenazas naturales concatenadas, como lo fueron también los deslizamientos en el ya citado ejemplo del terremoto de Tierradentro en Colombia. Lo cierto es que, la mayoría de las veces, en este momento no se puede afirmar a priori si una amenaza es natural o socionatural (todavía suelen ser más claras las antrópicas). Hay que mirar, caso por caso, los procesos e ingredientes que conducen a generar una amenaza, y este es uno de los campos en los cuales el análisis juicioso por parte de los medios de comunicación puede resultar muy importante. ¿Por qué importante? ¿Qué importancia tiene, más allá de la mera curiosidad académica, que una amenaza sea natural, socionatural o antrópica? Mucha

12

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

importancia, porque dependiendo de su categoría podemos definirlas posibilidades que tenemos los seres humanos para evitarla. Normalmente no podemos hacer nada para evitar las amenazas naturales. ¿Cómo impedir, por ejemplo, que se produzca un terremoto o una erupción volcánica? ¿Cómo impedir un huracán, los fenómenos de El Niño y La Niña, una tormenta eléctrica o un tsunami? En este momento, con las herramientas científicas y tecnológicas que tenemos a mano los seres humanos, resulta imposible. (Aunque hay quienes afirman que, por ejemplo, los ritos de los orichas o sacerdotes de la religión tradicional cubana, lograron desviar la ruta que traía el huracán Iván y poner a salvo la mayor parte de la isla de Cuba. Quien esto escribe ha visto a los The Wala –shamanes indígenas paeces de la región de Tierradentro- mover nubes a través de sus rituales… estos fenómenos, sin embargo, resultan imposibles de explicar a partir del positivismo y la “razón” de occidente). Posiblemente, si con el tiempo se logran revertir los efectos negativos de la actividad humana sobre el clima, a lo mejor se podrá volver a “normalizar” el comportamiento hidrometeorológico de la atmósfera terrestre. No podemos hacer nada para evitar un terremoto, pero sí podemos actuar sobre las amenazas concatenadas antrópicas y socionaturales (tales como los accidentes industriales y los incendios que puede desencadenar el terremoto, y sobre los deslizamientos en laderas inestables. O sobre las alteraciones del orden público que se pudieren desencadenar después del terremoto). Pero hasta este momento hemos hablado solamente de las amenazas, que representan sólo uno de los ingredientes del riesgo. Nos falta hablar sobre la vulnerabilidad, el otro ingrediente. En los ejemplos que usamos antes, el de las casas capaces de resistir el terremoto (pero incapaces de resistir al incendio) y en el de los sistemas de alcantarillado capaces de resistir la granizada y el aguacero, al igual que en el de las casas palafíticas capaces de resistir la inundación, nos limitamos a uno solo de los aspectos o factores de la vulnerabilidad: en este caso el físico o estructural. Cuando hablamos de las semillas adaptadas a crecer en medio de la inundación, nos adentramos en los factores ecológicos y lo culturales. La vulnerabilidad (al igual que su opuesto: la sostenibilidad) es el resultado de un sistema complejo en el cual interactúan de manera permanente distintos factores, tal y como lo muestra la gráfica siguiente. Hace algún tiempo, cuando comenzamos a explorar las implicaciones de la vulnerabilidad global como un sistema complejo, pensábamos que lo más importante eran los distintos factores. Hoy entendemos que estos únicamente son clavos y que lo importante son las hamacas o interacciones entre los mismos, las cuales conforman un tejido, red o telaraña, de cuya resistencia depende la capacidad de una comunidad para resistir un balonazo, es decir, para aguantar sin traumatismos los efectos de la materialización de una amenaza (y de sus amenazas concatenadas). O para

13

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

recuperarse de los efectos de ese balonazo, a lo cual los ecólogos, refiriéndose a la capacidad de recuperación de los ecosistemas, le dan el nombre de resiliencia. La resiliencia es la capacidad que tiene un sistema social para reconstituir la red o el tejido social después de que éste ha sido afectado como consecuencia de la materialización de una amenaza. Es decir, después de que se ha producido un desastre. La experiencia nos ha demostrado que el tejido social no se limita a las relaciones que existen entre las comunidades y sus organizaciones, sino que abarca una red mucho más amplia de interacciones entre actores y sectores, que incluyen las relaciones con el Estado y las relaciones (incluyendo las simbólicas) con el ambiente. En alguna oportunidad, cuando quien esto escribe se encontraba trabajando estos conceptos haciendo uso –a manera de metáfora- de la relación de una araña con su telaraña, una persona que participaba en el grupo hizo caer en la cuenta de que cuando algún agente externo destruye la telaraña, pero la araña permanece viva, ésta es capaz de reconstruir el tejido. Aproximarnos a la vulnerabilidad y a la sostenibilidad como tejidos complejos, nos ayuda a entender cómo es posible que algunas comunidades que son muy débiles en algunos aspectos, como por ejemplo el económico, logren resistir embates externos, como por ejemplo un bloqueo económico prolongado, acudiendo a sus fortalezas culturales, organizativas y políticas, y sobre todo a la fortaleza de los vínculos que unen estos factores entre sí y con los demás clavos de la telaraña. Una comunidad sometida a un embargo económico que le impide adquirir del exterior alimentos, fertilizantes y pesticidas, logra consolidar su autonomía a partir de estrategias como la agricultura urbana y el uso intensivo de prácticas agroecológicas para producir alimentos. Una lectura a la luz de esta telaraña, de los procesos de resistencia cultural y territorial de muchas comunidades indígenas suramericanas, nos permite entender cómo es posible que después de 500 años de “conquista continuada” y de diversos y múltiples intentos por despojarlas e invisibilizarlas, hayan logrado no solamente sobrevivir sino además generar y poner en marcha propuestas de eso que hoy se denomina desarrollo endógeno, el cual parte de aprovechar al máximo y a favor de la calidad de vida de esas comunidades y de su entorno, las ventajas comparativas que ofrecen el territorio y la cultura. Uno de los grandes retos que tiene la comunicación en este sentido, es el de ayudarle a la comunidad sometida a una amenaza o afectada por un desastre, a reconocer y a valorar los recursos y las fortalezas que le aporta su tejido social, y a activar esos recursos y esas fortalezas como expresiones de su propia capacidad de recuperación o resiliencia. Así mismo, los medios pueden contribuir a evitar que las acciones externas (por muy bien intencionadas que sean), en lugar de ayudar a fortalecer la autonomía y la capacidad de resiliencia de la comunidad, actúen, como sucede muchas veces, en dirección totalmente contraria. Es decir, desactivando y sustituyendo la capacidad de recuperación de los actores locales. La selección de estos clavos o factores de vulnerabilidad-sostenibilidad no deja de ser arbitraria: podríamos haber trabajado agrupándolos todos en sólo seis factores, o por el contrario podríamos haberlos discriminado aún más. Lo importante es

14

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

tener clara la complejidad de ambos conceptos y el hecho de que ambos surgen como resultado de una serie de interacciones dinámicas, que cambian de manera constante. Cuando nos enfrentamos a un sistema complejo como éste, no sólo de manera teórica sino, algunas veces, con la obligación de tomar determinadas decisiones que afectarán de una u otra forma la vida de una comunidad y las relaciones con su entorno ecológico y con otras comunidades (a veces durante varias generaciones) como sucede en el caso de definir si se lleva a cabo o no una reubicación, estamos ante dos posibilidades. La una, inmovilizadora: la complejidad del sistema nos asusta; nos impide tomar la necesaria decisión. Nos parece que son demasiadas las variables que tomar en consideración y que nos resulta imposible asumir responsabilidad por la enorme cantidad de efectos posibles que puede generar esa decisión. La otra, por el contrario, nos empodera (para acudir a esa palabra extraña que se está volviendo de uso común). La telaraña nos demuestra que no importa cuál sea nuestra posición en el sistema ni en cual de los clavos estamos ubicados, cualquier decisión nuestra tiene la posibilidad de influir sobre la totalidad de la telaraña y sobre el resto de los clavos. Si somos docentes y estamos en el clavo de la educación, desde allí podemos idear la manera de sacudir la telaraña; lo mismo si somos integrantes de un concejo municipal, o si somos empresarios, investigadores o miembros de una organización comunitaria o de una ONG ambiental. Lo importante es tener conciencia de la complejidad e integralidad del sistema y capacidad para actuar desde nuestra posición local. Debemos saber también que, al igual que sucede con el Cubo de Rubik, no todos los avances en uno de los factores van a significar necesariamente un avance del sistema como totalidad. Por el contrario, los avances en una de las caras del cubo pueden significar que se desorganicen otras caras que ya considerábamos ordenadas. Así por ejemplo, para tomar un caso de la realidad, promover el uso de estufas de gas en una comunidad indígena puede significar un avance en la cara ecológica del cubo, en la medida en que reduce el uso de la leña y por ende la presión sobre el bosque local, pero puede significar un retroceso en la cara cultural, pues las transmisión de la cultura de generación en generación, se lleva a cabo por vía oral, en reuniones familiares que se realizan alrededor del fogón de leña y no de una estufa de gas. El impulso de un monocultivo en una comunidad, Para aprovechar los buenos precios de un determinado producto en el mercado nacional o internacional, puede significar un avance en la cara económica, pero un retroceso en la cara ecológica y eventualmente en la cara cultural, en la medida en que ambas dependen de la conservación de la biodiversidad. Esos avances y retrocesos son inevitables en cualquier proceso y lo importante es ser conciente de ellos, de manera que lo que se retroceda en un paso determinado pueda volverse a recuperar en los pasos subsiguientes. En cuanto hace referencia a los periodistas y comunicadores y comunicadoras sociales, que normalmente no son las personas encargadas de tomar las decisiones, sino las responsables de divulgarlas, de interpretarlas, de hacerles el seguimiento y de orientar a la comunidad para entender el significado de las

15

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

mismas y sus posibles efectos, resulta muy importante saber manejar este rompecabezas tridimensional en toda su complejidad. Quienes nos dedicamos a la comunicación social incurrimos algunas veces en interpretaciones simplistas, basados solamente en las implicaciones aparentes o inmediatas de un hecho o de una decisión, sin tener en cuenta las posibles consecuencias, positivas o negativas, que en el mediano y largo plazo puede tener cualquier cambio en la comunidad o en el territorio del cual forma parte. Anexamos dos matrices o tablas, en las cuales proponemos realizar un análisis de las fortalezas y de los recursos que hacen sostenible (en este caso: capaz de sostenerse) a su propia comunidad frente a una determinada amenaza, al igual que de las debilidades y carencias que la hacen vulnerable frente a esa misma amenaza. Recordemos que es necesario elaborar un par de matrices (una para la sostenibilidad y otra para la vulnerabilidad) por cada amenaza, pues como vimos en el ejemplo de las casas de madera, las mismas características que las hacen resistentes a los terremotos, las hacen vulnerables a los incendios. Ante la presencia de varias amenazas concurrentes ¿cómo determinamos nuestras prioridades? ¿Amenaza o vulnerabilidad? Cuando comenzamos a trajinar por los caminos de eso que hoy se llama gestión del riesgo, creíamos tener muy claras las diferencias entre amenaza y vulnerabilidad. De la primera, en términos generales, decíamos que es la probabilidad de que se produzca un evento que representa un peligro para las comunidades situadas en el lugar en donde ese evento puede ocurrir, y de la segunda que es la exposición a ese evento y la incapacidad para absorber sin traumatismos los efectos del mismo. Como ya dijimos, la anticipación sobre lo que podría suceder de llegarse a materializar la amenaza en el lugar ocupado por las comunidades vulnerables, constituye el riesgo. Y cuando eso que podría suceder, efectivamente sucede, se configura el desastre. Es decir, el riesgo es una posibilidad. El desastre es la materialización (o la “actualización”, dicen algunos, usando un anglicismo) de esa posibilidad. Hoy sabemos que a pesar de que esas definiciones siguen siendo válidas en lo fundamental, los dos conceptos, el de amenaza y el de vulnerabilidad, no solamente se generan mutuamente (recordemos que un evento sólo se convierte en amenaza si existe la posibilidad de que afecte a una comunidad vulnerable a ese evento), sino que, además, en muchos casos los conceptos son intercambiables entre sí. Por otra parte, como los muestran las gráficas 1 y 2, las vulnerabilidades de los ecosistemas se pueden convertir en amenazas para las comunidades, al igual que las vulnerabilidades de las comunidades se pueden convertir en amenazas para los ecosistemas, las cuales, a su vez, se convierten en amenazas para esas mismas o para otras comunidades. Esas gráficas fueron elaboradas en desarrollo de un estudio tendiente a determinar el sentido concreto del concepto de sostenibilidad para el sistema conformado por las comunidades y por el humedal, en uno de los principales humedales urbanos que todavía le quedan a la ciudad de Bogotá.

16

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

Como resultado de ese trabajo, nos convencimos de que no es posible hablar de vulnerabilidad o de sostenibilidad de una comunidad, aislándola arbitrariamente de los ecosistemas con los cuales esa comunidad interactúa, como tampoco podemos hablar de sostenibilidad o de vulnerabilidad de los ecosistemas, aisladamente de las comunidades con los cuales estos tienen relación. Intentar alcanzar la sostenibilidad del ecosistema humedal, dejando de lado las vulnerabilidades de las comunidades que habitan en su vecindad (y en algunos casos en su propio interior), resultaba tan inútil como intentar alcanzar la sostenibilidad de esas comunidades olvidándonos del humedal. Lo más importante de esta experiencia fue que nos enseñó a cerrar ciclos y a entender que si bien nos encontramos frente a un matrimonio insostenible, como es el caso del que existe entre esas comunidades y el humedal, al mismo tiempo nos encontramos frente a un matrimonio indisoluble, es decir, frente a un vínculo que, en términos reales y prácticos, no se puede separar. En páginas anteriores dimos varios ejemplos de comunidades que habitan en condiciones de alto riesgo en ciudades como La Paz, Quito, Medellín y Bogotá. En algunos casos contados, es posible adelantar programas de reubicación que permitan ubicar a algunas de las familias que conforman esas comunidades, en lugares que presenten menos amenazas. O es posible intervenir sobre algunas de las condiciones del terreno con el fin de reducir la magnitud de ciertas amenazas. Como también es posible trabajar sobre los distintos factores que hacen vulnerables a las comunidades. Lo que en la práctica resulta imposible es reubicar a todas las comunidades, con lo cual estaríamos rompiendo el vínculo entre humedales y comunidad, o entre laderas y comunidad, o entre ríos o zonas costeras y comunidad. Cuando nos encontramos ante matrimonios insostenibles, pero que al mismo tiempo son indisolubles, la única posibilidad es trabajar en busca de una mayor sostenibilidad de la relación. Eso solamente es posible si intervenimos simultáneamente sobre ambos miembros de la pareja, y si los seres humanos, en lugar de pretender dominarlo o aplastarlo, aprendemos a dialogar y a entender cómo piensa y cómo actúa el otro componente de la relación. Es decir: la naturaleza, que es un ser vivo, y como tal tiene capacidad de defenderse y de protestar, pero también de aprender a convivir con nosotros. Nos encontramos, entonces, frente a otro reto claro de comunicación.

17

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

"LA CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO EN EL ECUADOR" Por: Magno Rivera Departamento Técnico Dirección Nacional de Defensa Civil Un especialista en riesgos escribe con mucha razón "los desastres son problemas no resueltos del desarrollo". Me permito complementar esta idea diciendo que muchas veces construimos viviendas y obras de infraestructura o deforestamos zonas que nunca debieron ser deforestadas, sin respetar las normas y principios elementales de convivencia entre el ser humano y la naturaleza. Es decir, construimos nuestras viviendas y obras de infraestructura en lugares que serán en algún momento afectados por ciertos fenómenos naturales propios de la dinámica de la tierra, como: sismos, erupciones volcánicas (tránsito de flujos laharíticos), inundaciones, torrentes y deslizamientos. Esta acción responde, en algunos casos, al desconocimiento de la población; en otros, a la falta de un ordenamiento territorial y muchas veces, es el resultado de decisiones políticas y económicas equivocadas de las autoridades. Estos problemas no resueltos del desarrollo, de riesgos, no sólo dependen de la educación de las personas sino también de la actitud de las mismas, porque a pesar de conocer que sus edificaciones serán ubicadas en una zona de alto peligro continúan con sus obras. Tal es el caso del “Centro Comercial Mall San Luis”, el cual se construyó en una zona de alto peligro, debido a una decisión equivocada de las autoridades locales que extendieron el permiso de construcción y a la actitud de los inversionistas que hicieron caso omiso a lo indicado en los mapas de peligros volcánicos de la zona norte del volcán Cotopaxi (elaborados por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y la Escuela Politécnica del Ejército) y a las advertencias realizadas por la Dirección Nacional de Defensa Civil. Esta es una forma de construir el riesgo en el país; más aún, conociendo el tipo y grado de amenaza que puede afectarnos y el alto peligro que reviste estar en la zona de tránsito de los flujos laharíticos del volcán Cotopaxi. Otro ejemplo de la construcción del riesgo en el país, lo podemos encontrar en el cantón Chillanes, provincia de Bolívar, ubicado en las estribaciones de la cordillera occidental. Ahí, parte de la ciudad se había edificado en el curso de divagación del río Changuil. Entre 1982 y 1983, el Fenómeno del Niño arrasó 23 viviendas y una escuela; sin embargo, en el 2006 y 2007 se construyó en el mismo sitio el Coliseo de Deportes, basándose en una obra de mitigación poco confiable, que consiste en un muro de gaviones construido casi en el centro del curso de divagación de este río. Estamos seguros que en otra crecida del río como la sucedida en los años 80 (quizás mayor), este muro será afectado o destruido junto con el Coliseo. En la ciudad de Méndez - en el oriente ecuatoriano - se construyó otro Coliseo sobre el curso de divagación del río Paute. A pesar de haberse construido un muro de gaviones, éste muro fue destruido por las crecidas del río. Así construimos el riesgo en el Ecuador.

18

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

De estos ejemplos existen muchos, sin embargo, el más claro en la construcción del riesgo, es el de la ciudad de Bahía de Caráquez. Durante el fenómeno del Niño19971998, se produjo un flujo de lodos de aproximadamente 1.50 metros de altura, pero en el mismo sitio se construyó una urbanización (a pesar de que tenían un mapa de peligros por deslizamientos) y las casas fueron destruidas. Asimismo, el sistema de alcantarillado en la ciudad de Esmeraldas fue casi totalmente destruido debido a la generación de deslizamientos en las laderas que se encuentran deforestadas. Si bien el sistema fue reconstruido, no se han reforestado las laderas por lo se presentan deslizamientos activos. Ello indica que en un próximo fenómeno El Niño igual al de 1997-1998, este sistema de alcantarillado será afectado por el asolvamiento de las alcantarillas, producto de la erosión de los deslizamientos que se encuentran en la parte alta. En el cantón Juan Montalvo se construyó la sede de la Defensa Civil Cantonal en el límite de divagación de curso del río Cristal, porque el Alcalde del cantón no disponía de otro terreno para la ubicación de esta sede. En el sector de Charquiyacu - cantón Caluma, provincia de Bolívar - algunas viviendas han sido destruidas repetidas veces; sin embargo, se las reconstruye y amplia en el mismo sitio, aumentado el riesgo por torrentes o crecidas extraordinarias. Empero lo más crítico en el Ecuador es la construcción del riesgo sobre la falta de agua en un futuro inmediato, como resultado de la deforestación en las partes altas de las cuencas hidrográficas y la falta de construcción de represas ambientalmente protegidas que permitan tener una reserva de agua. En el Ecuador tenemos pocas represas que almacenan el agua, como: Daule Peripa, que es una represa multipropósito; La Esperanza y Poza Honda en Manabí que son muy útiles pero de poca capacidad y muy vulnerables a la sedimentación, debido a la deforestación indiscriminada que se ha dado en las partes altas de las cuencas aguas arriba del dique de la represa. Técnicamente, en todo el mundo, una represa de reserva de agua para consumo doméstico debe estar completamente forestada aguas arriba del dique. Esta situación se agrava porque las captaciones de agua para consumo doméstico se realiza de dos formas: en forma directa de ríos o quebradas (alimentados por aguas subterráneas mediante vertientes en temporadas de estiaje) y mediante la perforación de pozos en acuíferos que son alimentados durante las temporadas de lluvias. Lamentablemente por la deforestación, los acuíferos ya no se recargan de agua como antes, cuando las partes altas de las cuencas hidrográficas se encontraban completamente forestadas ya que los árboles ayudan en la infiltración para la alimentación de los acuíferos. En la actualidad, muchas de las quebradas y ríos en las temporadas de estiaje se secan casi completamente, mientras que hace 40 años, cuando no se deforestaban las partes altas de las cuencas, éstos conducían agua limpia de buena calidad durante todo el año e incluso en prolongadas sequías.

19

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

“LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO EN ECUADOR” Licenciado Miguel Rivadeneira Director de Ecuadoradio y editorialista del Diario El Comercio Quisiera empezar - especialmente cuando me dirijo a colegas periodistas, aquí en Quito o en provincias - haciendo un poco de reflexión sobre lo que necesita este país que está tan enredado. Por ejemplo, se acusa a las instituciones de que no funcionan y sin tratar de defenderlas (ya que he sido muy duro y critico con respecto a la estructura y forma de funcionar de la Defensa Civil, porque no me explico como en la Ley lleva ese nombre cuando está monitoreado por el sector militar) debo decir que las instituciones no funcionan porque quienes han tenido la oportunidad de dirigir las instituciones han sido (o hemos sido) corresponsables por acción u omisión de permitir lo que está sucediendo en este país. Y eso me recuerda una frase que decía Alberto Einstein: “No podemos esperar resultados distintos en cada una de las gestiones, si cada uno de nosotros estamos haciendo lo mismo”. Si cambiamos de conductas habrá resultados distintos, pero nosotros queremos que por arte de magia las instituciones cambien, cuando nosotros seguimos haciendo lo mismo. Si en este país no hay un cambio en la conducta o comportamiento de cada uno de nosotros, no podemos soñar con instituciones distintas, ni con un país distinto. Partamos de esa premisa. Con respecto a la participación de las instituciones, en materia de riesgos, la responsabilidad es absolutamente de todos y cada cual en su ámbito: la Defensa Civil, la institución militar, los responsables de los monitoreos, entre otros sectores. Y la comunicación social, que es materia de este seminario, tiene una enorme responsabilidad en la gestión del riesgo. En mi modestia experiencia de 30 años, he observado que mis colegas escriben de manera general, sin conocer lo que están escribiendo. Generalmente escucho deslices como éste: “Se produjo un gran desastre con el Tungurahua”. Yo aprendí que el desastre puede ser de tipo económico, político y social. En este caso, proviene de un fenómeno natural, como decir el Tungurahua, Reventador, etc., que termina como desastre político y social cuando no funcionan las instituciones ni la población. Por eso, cuando manejamos la comunicación social, debemos hablar o escribir con propiedad. Principios básicos del periodismo Otro aspecto, es cuando hacemos monitoreos de un fenómeno natural, como en el caso del Tungurahua; a veces escribimos o repetimos lo que el colega nos cuenta, no lo que hemos visto. Por eso, creo que debemos cumplir los principios básicos que nos ha enseñado el mejor reportero del mundo, el señor Rizard Capusinski, que son: “estar ahí”, “ver”, “oír”, “cruzar información” y “sentarse a pensar”.

20

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

Con los tres primeros decimos que el periodista debe “mojarse las botas” o “ensuciarse las botas” para escribir con propiedad sobre lo que reporta; por eso creo que el mejor género periodístico es la reportería. Y el cuarto, “cruzar información”, permite conseguir información que no se registra en el lugar de la noticia. Entonces, se llama a las autoridades, a los gremios y profesionales que conocen de esta materia para cruzar información y tener una serie de fuentes; porque otra de las cosas, es la variedad de las fuentes, mientras más fuentes se tengan es mucho mejor. El quinto es el gran desafío que tenemos los periodistas, cuando se refiere a sectores de riesgo, que es “pensar” y luego sentarnos a escribir frente a la computadora. Entonces no nos olvidemos de estos cinco sentidos. Otros aspectos que quisiera señalar para el desarrollo del trabajo periodístico (que no he encontrado en ningún libro pero que los llevo siempre en mi bitácora), son: basarse en hechos, tener soportes de los hechos: número de damnificados, estadísticas, etc., contar con fuentes de información y plantear la participación del actor. Yo no concibo la noticia sin la presencia del actor, por eso si vamos a hacer algo en materia de riesgos en el Tungurahua, tiene necesariamente que reflejarse al actor; es decir, al afectado. A veces, lo que hacemos es ir donde la autoridad y hablamos con el Alcalde, el Gobernador, la Defensa Civil, y simplemente nos olvidamos del actor principal, aquél que ha vivido estos hechos. Por ello, les quiero señalar, que esta es una tarea absolutamente de todos. Los comunicadores tenemos una enorme responsabilidad, en este sentido, porque nuestra labor implica informar, hacer análisis, verter opiniones y hasta criticar. Si bien nosotros no somos jueces ni fiscales, sí debemos estar en el campanario o con el semáforo en amarillo diciendo al rojo: ¡cuidado!, no pase está violando la ley y al verde decirle: ¡siga!, destacando las cosas buenas que hay en este país. Entonces, cuando se plantea el manejo de la comunicación en la gestión del riesgo debe asociársele al plano educativo y cultural. Y aquí viene la tarea de todos los que están llamados a disminuir los factores de riesgo, cual es generar conciencia sobre la prevención. Y es que ante un fenómeno natural, lo que se debe hacer es impedir que genere desastres económicos y sociales. Por ello, el acceso de la población a una comunicación oportuna e información adecuada pueden propiciar mayor toma de conciencia sobre el riesgo. Aspectos a superar En el periodismo somos muy buenos para las iniciativas pero malos para los seguimientos, porque en el camino se cruzan otros asuntos y simplemente nos olvidamos. Y lo peor, somos pésimos para las conclusiones. ¿Cuántos casos de seguimientos no hemos terminado por mil circunstancias?, pero debemos administrar esas circunstancias. La comunicación en la gestión del riesgo tiene que anteponer las cosas positivas. Un mal generalizado en nosotros es que nos hemos abocado a reflejar los hechos negativos. En el caso del Tungurahua, hubo hechos extraordinarios como, por ejemplo, la acción del chico Baus, que nos desafía a comprometernos en gestiones ante el riesgo en el ámbito que nos corresponde. Otro problema es que vamos a los efectos de un fenómeno natural y dejamos de lado las causas. Si el periodista investiga y se ilustra va a generar mayor conciencia en el

21

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

interlocutor, quien podrá conocer cuáles son las causas y los riesgos en torno a los fenómenos naturales. Otro de los errores en los que caemos es la dramatización de los hechos. Cito un ejemplo, el caso del barco con ecuatorianos que naufragó frente a las costas de Manabí, donde hubo un ejercicio de autocrítica sobre cómo abordamos este hecho. También suele pasar que cuando la ley es violada por un sector afín a nuestro gusto hacemos caso omiso, pero hay principios irrenunciables como es el respeto irrestricto de las leyes que no se deben olvidar. Una de las dinámicas que está presente en el tratamiento de la noticia es la búsqueda de culpables (volviendo a la premisa esgrimida anteriormente: las instituciones no son culpables sino quienes las dirigen) o responsables; por tanto, se genera una cadena de defensa de los implicados y se crea un círculo vicioso, en lugar de tornarlo en un círculo virtuoso para enfrentar las vulnerabilidades y mejorar las condiciones de vida de los afectados en ese momento. Para concluir, quisiera hacerlo plantear unas pequeñas recomendaciones: 9 Trabajar desde la comunicación para lograr el fortalecimiento institucional de la Defensa Civil, para fortalecerla como en su esencia del nombre: “Civil”. 9 Aceptar la crítica y enfrentar las ineficiencias que están a la vista sin tratar de defenderlas. 9 Enfrentar con mayor decisión y responsabilidad el rol que nos toca como comunicadores.

22

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

“ESPACIOS DE REFLEXIÓN SOBRE LAS POSIBILIDADES DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO” Ing. Hugo Yepes-Instituto Geofísico En base a lo que han ido trabajando con Gustavo Wilches, surgen preguntas respecto a ¿cuál es el rol de los medios de comunicación?, ¿son actores?, ¿son vínculos?. ¿Cómo se puede crear conciencia acerca del rol de los medios? Con una visión anticipada de la gestión del riesgo, ha dicho Gustavo. Entonces en la visualización de esa visión hay un rol fundamental que la comunicación y los comunicadores deben cumplir. Un desastre es el resultado de un problema de incomunicación entre dos o más actores; el cual tiene que ser revertido con la generación de otros canales de comunicación o mejorando los que ya existen, aunque muchas veces ni siquiera están presentes. La ausencia de estos canales, a veces, es producto de la falta de voluntad y de conciencia sobre la existencia del riesgo. Si bien, hay que dejar muy en claro que la comunicación no es una facultad exclusiva de los medios masivos, es innegable que su responsabilidad es muy alta. Por ello, para responder a la invitación que me hicieron, recurrí a la experiencia del análisis de medios que realicé sobre el deslizamiento en el río Pisque, ubicado a 20 km. de Quito. El 02 de enero de 1990, hubo un deslizamiento de tierra que provocó la subida del caudal del río Pisque y una parte de la ladera se vino abajo taponándolo y se formó una represa que amenazaba a Guayllabamba. En los medios de comunicación, más allá del desconocimiento en el tratamiento del tema, se advertía el vaivén de las acciones de Defensa Civil. Y era claro que las decisiones políticas tenían un peso importante, quien manejaba la crisis era el abogado Luis Félix López Sub-secretario de Gobierno porque así lo establecía la ley, mientras que la Defensa Civil provincial era desplazada por la oficina nacional al no contar con la capacidad de respuesta frente a este tema. Hubo muchos titulares de prensa cinco días después del fenómeno y los 10 días subsiguientes, ya que el represamiento duró 23 días. Había mucha expectativa de lo que sucedía en el río Pisque y todo lo que acontecía en él (las obras civiles y canales construidos) fue televisado. La expectativa de los medios era ver si con el paso del agua se iba a romper el dique e iba a aplacer una gran ola de 25 metros. Como no hubo ola ni ruptura, después de dos días de expectativa decayó la noticia. Esta experiencia pone en evidencia que los medios buscaban ser testigos del desastre y como no pasó nada se fueron a su casa.

23

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

Sin embargo, la apertura violenta (por el incremento del nivel agua) sucedió después pero ya no estuvo “en vivo y en directo”. Lo que sucedió es que todos los curiosos que estaban por el lugar vieron pasar el aluvión, la avalancha, y lo filmaron con la cámara que dispusimos porque sabíamos que venía el proceso. Ese es el recuerdo de lo que pasó en esa época. Todo ello sirvió para darme cuenta que ha habido un avance en ciertos aspectos. Los medios de comunicación, en general, sí han avanzado en su tratamiento periodístico con el ritmo del conocimiento y para eso se han servido de sus instructores: el Fenómeno del Niño, las erupciones del Pichincha y los terremotos, entre otros. El último terremoto en Ecuador fue en el 87, que tuvo como saldo cuatro mil muertos y un gasto de alrededor de los mil millones de dólares. Ese terremoto se convirtió en un tema político del 87 al 97, porque se le culpaba de todo lo que sucedía después. Es cierto, entonces, que ha habido un avance, un nuevo conocimiento, una toma de conciencia en los comunicadores. Aunque también es claro que todas las noticias se acaban rápido después de sucedido el fenómeno, sin hacer una evaluación de lo que significa ni abordar el manejo sobre la gestión de sus efectos. ¿Qué ha sucedido con la erupción del Tungurahua, en dónde está? Más allá del relato de lo que sucede con la erupción, debemos recoger cuáles han sido los aprendizajes y eso le toca a quienes hacen este vínculo entre instituciones aparentemente fuertes o supuestamente débiles – y uno de estos vínculos está constituido por los medios de comunicación. Desinformación sobre el Tungurahua Traje una carpeta donde archivé las noticias relacionadas sobre la desinformación que se desató con la erupción del volcán Tungurahua. Leeré un extracto de la información publicada en el Diario Manabita, 7 de junio del 2006: “FRENESI VOLCÁNICO”. Las pirañas se excitan cuando huelen sangre y muerden a cualquiera que demuestre debilidad… Los integrantes del Instituto Geofísico se excitan con la erupción del volcán Tungurahua y todos muerden y desgarran con tal de conseguir más. Más dinero para aparecer como supuestos salvadores… Los aprendices de vulcanólogos… los geofísicos y políticos presionan para mantener la alerta que obligan a entregar recursos… y eso justifique la extorsión al gobierno… … en el noticiero de la noche [los medios de comunicación] aterrorizan con imágenes terribles sobre el volcán y luego pasan su tarifario.

24

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

Estas frases forman parte de una columna de opinión de este diario y pueden generar un debate sobre la libertad de expresión. Sin embargo, ¿Qué es lo que evidencia?, ¿Qué significa esto? Simplemente manejos potenciales diferentes de la información. Hay una gran diferencia entre un liderazgo basado en el conocimiento del problema, que permite tomar una posición, y el liderazgo que puede construirse a partir de una adecuada gestión de la información. En el caso del volcán Pichincha, el alcalde tuvo un rol clave porque era quien daba la información tres veces al día. Él viene de una vertiente ambientalista y lo primero que hizo fue solicitar tres o cuatro papers claves que los leyó un fin de semana y al lunes siguiente ya estaba al tanto de todo lo que debía saber. El alcalde asumió el liderazgo en base al conocimiento. Aunque muchos analistas dicen que el fenómeno del Tungurahua le costó la reelección porque esta información fue distorsionada y llevada al campo político. Y tiene que ser así, porque es un tema político y social. Otro recorte que quiero mostrarles es el comunicado publicado por la Cámara de Comercio de la ciudad de Baños dirigido al Gobierno Nacional: Uso político del volcán del Tungurahua Uno de los párrafos del comunicado resalta: Los recursos actuales deben canalizarse a la Creación de una nueva unidad de monitoreo del Volcán que apoye a los organismos básicos, que discipline la información y no alarme infundadamente a los Medios de Comunicación como se hace actualmente”. Este documento periodístico muestra cuál es el manejo de la información entre los diversos actores y los intereses que se manifiestan. Volviendo a la importancia del acceso a la información científica, les puedo referir los cuadros que registran el comportamiento de los terremotos, volcanes, huracanes, etc.; sin embargo, es necesario transformar estos datos científicos a un lenguaje entendible por el común de la sociedad. Muchas veces se cree que los vulcanólogos, sismólogos y demás especialistas tenemos la certeza científica de la ocurrencia y comportamiento de ciertos fenómenos naturales; como por ejemplo predecir cuándo será el próximo terremoto o erupción. Y es muy difícil, porque esperan de nosotros la certeza… eso no se puede. Lo que sí podemos hacer la comunidad científica es establecer sistemas de información, que permitan acciones de prevención y gestión del riesgo.

Por otro lado, podemos acercarnos de manera directa a las autoridades y realizar talleres con las comunidades. Este último punto es importante porque la vinculación con las comunidades nos permite entender el imaginario que se 25

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

construye alrededor de los fenómenos naturales y reconocer el dialecto y mensajes de lo local. En el trabajo que realizamos con las comunidades conocimos a diversas personas. Una de ellas es Benigno, quien vive cerca del Tungurahua. Al inicio de la actividad volcánica, un día Benigno se acercó y dijo: Ingeniero, el volcán está cabreado porque dice Bulump!!! Bulump!!!. Y esta información es tan válida como los parámetros numéricos que manejamos. Esta organización que creamos entre los vulcanólogos, los vigías de la comunidad y las autoridades locales (representante de Defensa Civil local en Ciudad de Baños, el alcalde, entre otros) sirvió mucho para el intercambio, el conocimiento y la actuación conjunta. Aprender de la historia Los volcanes son muy nobles, en su gran mayoría, y cuando se tiene información para la prevención se puede optar por un trabajo organizado con la población. El volcán puede erupcionar y caer sobre los cultivos o casas pero la gente ya está fuera de su influencia… eso significa aprender de la historia. En eso, los colombianos tienen mucho a su favor. ¿Qué sucede cuando no registras la historia de las erupciones geológicas? Careces de información sobre la periodicidad, el comportamiento del fenómeno, la respuesta de la ciudadanía frente a la manifestación de los fenómenos naturales. Por ejemplo, es importante conocer cómo se comportó la población cuando erupcionó el Tungurahua en 1915. Pero, ¿Qué contiene nuestra historia? Es absolutamente guerrera y tenemos un registro de batallas. ¿Dónde está la historia de los terremotos, de las erupciones, y esa posibilidad de sentirnos parte de la historia que estamos viviendo?, ¿Quién sabe el nombre de la quebrada que pasa cerca de nosotros?. Y, sin embargo, nos enseñan otras cosas. Quiero mostrarles este titular del diario Hoy, marzo de 1984: La desinformación confunde sobre el impacto del Cotopaxi. Ello evidencia la responsabilidad que tienen los medios y que hacen la diferencia entre una sociedad preparada y otra a la cual le llega el fenómeno de improviso. Si la población no está informada no va a saber qué le está pasando. Incomunicación entre instituciones Hay un problema de incomunicación entre las instituciones y de entendimiento sobre la comunicación como proceso relacional. Con los diferentes funcionarios y directores, no logramos hasta ahora una comunicación de ida y vuelta.

26

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

A esto se suma la poca claridad que tienen los medios sobre el nivel y el tipo de información de cada actor político. ¿A quién creerle, al alcalde de Quito o al Director del Instituto Geofísico?, esa es la disyuntiva que se les presenta. Para mí es muy claro que estos aspectos se tienen que resolver en el plano político. En el terremoto de 1987 se creó una instancia para responder a los impactos porque no había una gestión del riesgo instalada en el Estado. Las autoridades tienen la responsabilidad y deben tener el concepto claro que deben tener presente todas las vulnerabilidades y amenazas. Segunda sesión – Día Miércoles La idea ahora es ver dónde hay una fuente de información muy rica que puede trascender el momento e ir a la construcción de la resiliencia, de esta capacidad de almacenar y poder reaccionar para alcanzar el nivel previo de la manera más adecuada. El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central –CEPREDENAC ha avanzado en muchos de estos aspectos. Por ejemplo, plantea como uno de sus objetivos el asegurar que la reducción de los desastres sea una prioridad nacional, así como usar el conocimiento, la investigación y educación para promover la cultura de resiliencia y enfrentar el riesgo. Asimismo considera la importancia de establecer una contraloría de política social donde haya una rendición de cuentas. Experiencias de monitoreo de otros temas por parte de los medios de comunicación, plantean la viabilidad de incursionar en el seguimiento periodístico sobre gestión del riesgo. Si es que tenemos establecido un plan anual de gestión se puede verificar su cumplimiento y eso sin los medios de comunicación no es posible. Pensar desde un enfoque de gestión del riesgo implica preguntarse, por ejemplo: ¿Los proyectos del río Guayllabamba están pensando en la amenaza volcánica para su definición?, cuando comencemos a lanzar estos cuestionamientos entonces podremos avanzar en la construcción de un país sustentable. Y sabemos que el impacto en el largo plazo no es noticia porque ésta se centra en las acciones de respuestas inmediatas. O se enfocan los desastres de los fenómenos naturales, desde el lamento. Nosotros partimos de una visión más propositiva. Es necesario que los medios integren en sus temas de análisis el concepto de “Índice de gestión del riesgo”, así como periódicamente se publica el “Índice inflacionario”. Este concepto permitirá sacar el tema de riesgo del plano puramente científico al tema de la economía y política nacional. ¿Se imaginan poner cada mes los índices de riesgo?.

27

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

Las necesidades de comunicación y esos imaginarios que provienen de la prensa escrita tienen que ser moldeados a partir de la información científica. Nosotros no vamos a poner la agenda de la prensa, sino más bien construir relaciones de comunicación distintas. Al mantener “el sombrero de Geofísico” y no de candidato o político, nosotros no trabajamos para la prensa sino para la gente, aunque estamos muy relacionados con Uds. Fíjense, les voy a contar cómo es una relación actual con los medios: Viene un terremoto y de 40 segundos a un minuto y medio (ese tiempo en términos televisivos es mucho dinero), y en 20 segundos se saturan los teléfonos del Geofísico y comienzan los periodistas ¿dónde fue?, ¿la escala?. Nosotros no tenemos la bola mágica. Por eso digo que hay que establecer una relación donde haya ciertas pautas y normas. ¿Qué podemos hacer dentro de la dinámica de la información para quitarnos el tema de la exclusiva? Nosotros tenemos una necesidad específica para determinar el epicentro. Sin embargo, los periodistas reclaman la exclusiva, o porque están en vivo, o porque su jefe les exige… pero no se puede atender a la prensa primero antes que a los funcionarios y autoridades que tienen la facultad de actuar sobre los desastres.

28

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

Conferencia: “LAS POSIBILIDADES DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL RIESGO” Dr. Gustavo Wilches-Consultor PREDECAN Cualquier desastre se podría explicar como un problema de incomunicación. La primera incomunicación se da entre la naturaleza y comunidad, es cuando la comunidad humana se olvida de la naturaleza y comienza a planificar su desarrollo haciendo caso omiso de las dinámicas de la naturaleza o que va a actuar en determinado momento. Los sistemas de cobro de la naturaleza están siendo más recurrentes. El desastre como expresión de problemas de incomunicación

Incomunicación entre Naturaleza y Modelo de Desarrollo

La presencia de los actores y hay comunicación entre estos calvos arman una telaraña que es capaza de recuperarse de los efectos de este balonazo. Decíamos como estos calvos pueden ser muy fuertes pero si la comunicación entre ellos es débil y si son débiles pues que sus enlaces son más fuertes. Cuando hay una comunidad científica y un gobierno fuerte para el manejo de la emergencia, la prevención de desastres; es decir convertir la información científica en decisiones adecuadas.

29

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

AUTORIDADES NACIONALES Y REGIONALES

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y ONGs

COMUNIDAD INTERNACIONAL

COMUNIDAD CIENTÍFICA SECTOR EDUCATIVO

SECTOR PRIVADO CLASE EMPRESARIAL

ORGANISMOS DE SOCORRO

ORGANIZACIONES Y LÍDERES POLÍTICOS

COMUNIDAD

NATURALEZA

AUTORIDADES DISTRITALES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Los seres humanos somos tomadores de riesgos pero debemos reducir las incertidumbres. La comunicación no es patrocinio exclusivo de los medios de comunicación. Y la pregunta es cómo hacer que los científicos se vuelvan unos comunicadores. Entonces los retos que tenemos son: - La comprensión de factores y procesos generadores de riesgos y desastres. Eso no quiere decir que todos seamos especialistas en el tema sino que haya la intención de conocer y esfuerzo de entender. El reto está en el rigor conceptual para no desvirtuar la información científica en el esfuerzo de traducirlo en un lenguaje sencillo. Por eso, hay que obligar a los científicos que explique lo que no entendemos aunque también es cierto que muchos científicos son muy territoriales en su conocimiento. Por eso, es importante que quienes estamos en la comunicación nos apropiemos de conceptos como amenaza, factores de vulnerabilidad, vulnerabilidad, resiliencia, gestión del riesgo, seguridad territorial, seguridad humana, etc. - Sensibilización de directores, jefes de redacción, editores, periodistas, administrativos. Este es un reto grandísimo, porque podemos sensibilizar a los periodistas pero a los jefes es muy difícil llegar. Pueda ser que un periodista trate de incorporar la gestión del riesgo pero a su jefe no le interesa la noticia si no hay muertos. Para los desastres ya hay un guión preestablecido y solo hay que cambiar fechas y nombres, de acuerdo a la dinámica de los medios masivos.

30

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

-

-

-

-

Especialización gradual de comunicadores y periodistas. Hemos encontrado a periodistas que se han ido formando por su cuenta pero hay esfuerzos de asociaciones para generar estos procesos de especialización. Hay espacios presenciales y virtuales con ese propósito. Nuevas formas de cubrir procesos y presentar noticias. Que implica lanzar alertas sobre proceso generadores de riesgos, por ejemplo sobre la construcción de un centro comercial en zona de alto peligro. Asimismo en el cubrimiento de emergencias y desastres, se puede detectar, por ejemplo, que el manejo de la información activa procesos de atención a los afectados. Lograr que la prevención exitosa sea noticia. Igualmente cambiar la lógica de las noticias, porque cuando se produce el desastre es culpa del Estado y si no hay inundaciones (por citar un caso) nadie resalta la gestión del riesgo en las comunidades. Conocer y dar a conocer los Sistemas Nacionales de Gestión del Riesgo, para informar y hacerse parte de ellos. Los Sistemas Nacionales no debieran ser exclusivamente institucionales, todos los ciudadanos debiéramos sentirnos partes del sistema. La gran mayoría de los medios de comunicación ignora lo que se está haciendo en estos sistemas y desconoce los avances que se producen. Es fundamental que el comunicador se sienta parte de este sistema (no que sea un instrumento), que en última es un patrimonio de la comunidad.

1. Comprensión de factores y procesos generadores de riesgos y desastres.

2. Sensibilización de Directores, Jefes de Redacción, Editores, Periodistas Administrativos.

3. Especialización gradual de comunicadores y periodistas

4. Nuevas formas de cubrir procesos y presentar noticias Alerta sobre procesos generadores de riesgos Cubrimiento de emergencias y desastres con el propósito de fortalecer la capacidad de autogestión de los afectados Lograr que la prevención exitosa sea noticia

5. Conocer y dar a conocer los Sistemas Nacionales de Gestión del Riesgo o sus equivalentes, para informar y hacerse parte activa de ellos

Vinculación activa de los medios como miembros activos de los Sistemas Nacionales de Gestión del Riesgo o sus equivalentes en cada país, de manera que puedan realizar un análisis permanente, informado, crítico y constructivo de los mismos, en beneficio de la comunidad y del entorno ecológico

31

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

“LA INICIATIVA DE LA COMUNICACIÓN: PLATAFORMA VIRTUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN ANDINA”. Adelaida Trujillo Directora de la Iniciativa de La Comunicación La Iniciativa de Comunicación: un espacio para compartir, debatir e innovar en el campo de la comunicación y los medios para el desarrollo. La comunicación para el desarrollo es el término genérico con el que se designan intervenciones de comunicación y medios, alrededor de temas claves para el desarrollo, incluyendo la gestión de riesgo; intervenciones que van desde el cambio de comportamiento individual hasta el cambio de normas sociales; desde estrategias de medios masivos hasta comunicación interpersonal; desde mercadeo social hasta procesos de capacitación; desde relaciones públicas hasta campañas masivas. Y es precisamente en este amplio contexto, que actúa La Iniciativa de Comunicación para apoyar objetivos como los de PREDECAN. La acción efectiva sobre problemáticas como la gestión de riesgo hace indispensable un intercambio de planteamientos estratégicos y de conocimientos derivados de la práctica, la investigación y de las políticas públicas, con una visión interdisciplinaria e integral. Este intercambio debe darse entre los actores claves: comunidades en riesgo o afectadas, personas y organizaciones que llevan a cabo trabajo de campo, investigadores, educadores, organismos gubernamentales, decisores, donantes y medios de comunicación. La Iniciativa de Comunicación facilita este intercambio. El proceso de intercambio debe complementarse con el debate, el diálogo, la revisión y la crítica de las prácticas y sus opciones a futuro. Todo campo de trabajo -incluyendo la gestión de riesgo- requiere de este tipo de análisis y revisión entre pares para avanzar, así como la vinculación del sector educativo. La Iniciativa de Comunicación cuenta con las herramientas y los vehículos para posibilitar este diálogo. La comunicación es esencial para contribuir a la solución de problemáticas claves del desarrollo como la reducción de la pobreza, el manejo ambiental, la prevención de desastres, la educación, la gobernabilidad y todas aquellas expresadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Toda respuesta efectiva a estos temas debe considerar prioritarios los conceptos fundamentales de la comunicación para el desarrollo: las diferencias socioculturales, el comportamiento individual, las normas sociales, la inclusión de las voces de los más afectados, el posicionamiento de estos temas en la agenda de los medios, el diálogo y debate público y privado en el hogar y en la escuela… La Iniciativa de Comunicación aboga permanentemente por políticas, planteamientos estratégicos e inversión que apoyen esta perspectiva comunicativa. ¿Qué ofrece la Iniciativa de Comunicación? A través de esta propuesta, la Fundación Imaginario pretende apoyar los objetivos y prioridades definidos en el proyecto “Apoyo a la prevención de desastres en la Comunidad Andina, poniendo a disposición la experiencia, el equipo humano y técnico y la plataforma tecnológica de su proyecto La Iniciativa de Comunicación – CI LA, de manera que personas, organizaciones sector educativo y entes gubernamentales de la

32

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

región, involucrados en la gestión de riesgo:

• • • • • • •

Tengan acceso a información relacionada con el tema. Creen redes y vínculos horizontales que les permitan hacer más eficiente su trabajo. Lleven a cabo procesos de revisión entre pares, es decir, procesos de validación e intercambio de ideas entre colegas. Construyan y fortalezcan capacidades. Identifiquen estrategias, procesos y prácticas de comunicación efectivas que apoyen su gestión. Generen pensamiento estratégico. Fortalezcan la movilización social y la vinculación del sector educativo alrededor del tema

La Iniciativa de Comunicación con su red de comunicadores, periodistas y personas que trabajan en los más diversos campos del desarrollo; con sus boletines electrónicos de amplia circulación; con un sitio Web muy bien posicionado y ampliamente reconocido; con sus capacidades interactivas y de movilización, está en capacidad de apoyar la reducción de la vulnerabilidad ante los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países de la Subregión Andina y de América Latina y el Caribe en general. En los últimos años se viene observando un incremento en la frecuencia y severidad de los desastres y catástrofes en todo el mundo, como resultado de la mezcla de una serie de elementos relacionados con cambios climáticos, factores socioeconómicos y el comportamiento humano; dichos fenómenos se ven agravados en muchas ocasiones por la falta de una cultura de prevención, la falta de acceso a la información y a la educación ante este tipo de situaciones. América Latina y El Caribe no son ajenos a este fenómeno; en la región existe una tendencia creciente en la ocurrencia de fenómenos de distinta magnitud e intensidad, con sus correspondientes efectos sociales, económicos y ambientales. Ante estas circunstancias, el desarrollo de una comunicación efectiva sobre gestión de riesgo resulta esencial, siendo su misión principal facilitar el diálogo entre todos los actores sociales involucrados, con el fin de generar cambios sociales y culturales, contribuir a la democratización de la información sobre desastres y a promover la participación informada de la sociedad civil en su prevención y el manejo de su impacto. La comunicación y la educación son vitales para esto. La propuesta de La Iniciativa de Comunicación se enmarca en el enfoque sobre esta problemática, planteada por Gustavo Wilches-Chaux en su documento La comunicación: un compromiso político. Los desastres: resultado de múltiples incomunicaciones: “La gestión participativa del riesgo es una actividad política. Y proporcionar de manera oportuna y adecuada la información que la hace posible, es un compromiso político. Con nosotros mismos, con nuestras familias, con nuestra comunidad, con nuestra región, con nuestro país. Con el Cosmos”. De esta forma, por medio de esta alianza entre PREDECAN y La Iniciativa de Comunicación, se busca contribuir al cumplimiento de los requisitos de la información, con el objeto de servir a las comunidades como herramienta eficaz para la verdadera

33

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

participación en las decisiones que las afectan, enunciados en el mismo documento de Wilches-Chaux: “la oportunidad, la disponibilidad o accesibilidad, la precisión, la claridad, la pertinencia cultural, la autoridad (en el sentido de la “legitimidad” de quien produce la información) y la credibilidad”. Estrategias Para cumplir con los objetivos del proyecto Predecan, la Iniciativa de la Comunicación desarrollará las siguientes actividades: • • • • • •

Conformar un cuerpo de conocimiento sobre prevención y gestión de riesgo, que sirva como base para la creación de un espacio virtual especializado en el tema. Identificar personas, organizaciones y redes trabajando en el tema en Latinoamérica. Desarrollar una Ventana en Gestión de Riesgo. Lanzar una publicación periódica sobre prevención y gestión de riesgo: Click Gestión de Riesgo. Posicionar entre los periodistas de la región, el tema de la prevención y gestión de riesgo en la región. Desarrollar una herramienta de búsqueda de noticias en gestión de riesgo en diarios latinoamericanos.

Actividades Con el objeto de cumplir con las metas arriba mencionadas, llevaremos a cabo una serie de actividades de manera simultánea. a. Acopio de información. El primer paso para el desarrollo de un espacio virtual en prevención y gestión de riesgo es la recolección de suficiente información sobre el tema. Para lograrlo, el equipo de contenido de La Iniciativa de Comunicación identificará, resumirá y pondrá en formatos coherentes y unificados, resúmenes de artículos, experiencias, evaluaciones, eventos, capacitaciones y publicaciones en prevención y gestión de riesgo. b. Convocatoria a la red para que envíe información sobre educación, comunicación y gestión del riesgo, a través de los principales vehículos de CI LA. Una de nuestras fuentes de información es la convocatoria a la red de La Iniciativa de Comunicación (más de 33.000 personas y organizaciones en Latinoamérica) para el envío de información. Para lograr esta movilización, La Iniciativa de Comunicación incluirá mensajes, durante un período aproximado de dos meses, en una serie de vehículos de información, con gran poder de convocatoria: c. Ampliación de redes de personas, educadores y organizaciones interesadas en gestión del riesgo. En la medida en que vayamos identificando personas, organizaciones y redes trabajando en prevención y gestión de riesgo, a través de las actividades arriba descritas, iremos incorporándolas a nuestra base de datos, con todos los datos

34

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

necesarios para poder luego llamarlos a suscribirse a nuestro boletín, participar en diálogos, enviarnos nueva información, crear con sus colegas vínculos horizontales. d. Posicionamiento del tema en la agenda de los medios de la región. Con el objeto de comenzar a posicionar el tema de la gestión de riesgo entre los periodistas y personas trabajando en medios de comunicación de la subregión, se establecerá un servicio de recolección y envío de noticias. Se seleccionarán los periódicos más importantes de Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia que tengan versión en línea, y se escogerán mensualmente, las noticias más relevantes. e. Sondeo a periodistas participantes en talleres de capacitación. Con el objeto de explorar las opiniones, intereses y conocimientos de los periodistas asistentes a los talleres de capacitación, se diseñará una encuesta de preguntas cerradas conjuntamente con PREDECAN. La encuesta será aplicada de acuerdo con el cronograma de talleres, y nuevamente al final del proceso para comparar las variaciones. f.

Diseminación de información y conocimiento sobre educación, comunicación y gestión del riesgo.

La fase de diseminación de información se iniciará con el envío, a manera de “lanzamiento”, de un boletín electrónico especial, que recibirán las 33.000 personas actualmente en la red de La Iniciativa de Comunicación, más todas aquellos que habremos incorporado como resultado de los procesos de convocatoria. •

Son de Tambora monográfico: dará un visión general de las tendencias y conceptos esenciales en gestión de riesgo y explicará brevemente, el proceso que adelanta La Iniciativa de Comunicación para PREDECAN. Se incluirán enlaces a artículos y entrevistas claves en el sitio Web de La Iniciativa de Comunicación.



Simultáneamente, se abrirá una encuesta de opinión en línea (Tomando el Pulso), que permitirá votar alrededor de una pregunta crítica relacionada con el boletín, y enviar comentarios.

g. Análisis y procesos interactivos. Con el objeto de comenzar un proceso de pensamiento estratégico y diálogo alrededor de la prevención y gestión de riesgo, se planteará la elaboración de artículos de expertos de PREDECAN que se distribuirán vía correo electrónico. h. Diseño y construcción de la ventana sobre “Comunicación y Gestión de Riesgo”. Una “Ventana” es el mecanismo de búsqueda especializada, por medio del cual La Iniciativa de Comunicación facilita el acceso rápido al conocimiento y la información sobre un determinado tema en su sitio Web. La Ventana en Gestión de Riesgo permitirá a todos aquellos que hemos incorporado a la base de datos y a cualquier otra persona interesada en el tema, consultar la información acopiada hasta ahora y de aquí en adelante, en el sitio Web, de manera fácil y rápida. i.

Lanzamiento del Click Gestión de Riesgo.

35

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

El Click Gestión del Riesgo es una publicación electrónica específicamente dedicada a la comunicación y la gestión de riesgo. Circulará cada dos meses, entre los miembros de la red de La Iniciativa de Comunicación interesados en la temática. j.

Implementación de la herramienta de búsqueda de noticias.

Esta herramienta permitirá la consulta de noticias y artículos sobre la temática, en al menos 100 diarios en línea identificados en la región latinoamericana y del Caribe. Además de su utilidad como herramienta de búsqueda de información, la herramienta permite ver la forma como los periodistas y organizaciones de medios están o no cubriendo temas relacionados con la gestión de riesgo y de qué manera. k. Foros el línea y premio de Periodismo. Con el objeto de continuar posicionando el tema entre los periodistas y medios de la región, se llevará a cabo un diálogo virtual o foro en línea. Serán invitados los periodistas asistentes a los talleres, al igual que otros periodistas y personas que trabajan en los medios de la región. El objetivo de este foro será ofrecer a los medios un espacio para buscar asesoría específica, apoyo, intercambio y debate sobre aspectos estratégicos del tema. Por otra parte, se organizará la primera edición del Premio de Periodismo en Gestión de Riesgo, que otorgará un reconocimiento a los autores de trabajos periodísticos de calidad en el tema de gestión de riesgos, publicados en medios impresos de la subregión.

36

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

1.9. Organización y logística La organización y logística del Seminario-Taller fueron asumidas, en su mayoría, por el Departamento de Comunicación Social de la Dirección Nacional de Defensa Civil. Se encargaron de convocar a los participantes y confirmar su asistencia, definir el lugar del evento y apoyar con personal para la gestión logística. Por su parte, el proyecto PREDECAN apoyó con recursos para cubrir los costos de alimentación durante los tres días de la actividad, así como la participación del asesor internacional Gustavo Wilches y el apoyo metodológico de la consultora Claudia Cárdenas.

1.10. Financiamiento Los recursos para la realización del taller fueron proporcionados por el proyecto PREDECAN y se contó con el apoyo humano de algunos funcionarios de la Dirección Nacional de Defensa Civil de la República de Ecuador.

1.11. Material entregado a los participantes A cada uno de los participantes se le entregó un disco compacto con materiales referentes a la gestión del riesgo y la comunicación social. Además de las presentaciones de los expositores.

37

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

2. Listado de presentaciones2 Los materiales entregados a cada uno de los participantes del Seminario-Taller, incluidos en el CD, son los que se detallan a continuación: • • • • • • • • • •

“Comunicación: compromiso político”. Gustavo Wilches-Acús. “Construcción del riesgo en el Ecuador”. Ing. Magno Rivera- Dirección Nacional de Defensa Civil. “Los medios de comunicación en la gestión del riesgo”. Licenciado Miguel Rivadeneira. “Derechos afectados”. Gustavo Wilches Chaux. “Conceptos básicos de la gestión del riesgo”. Gustavo Wilches Chaux. “Un viaje por los caminos de la comunicación social y la gestión participativa del riesgo”. Gustavo Wilches Chaux. Programa interactivo “Ni de riesgos”. Gustavo Wilches Chaux. “Glosario de términos y nociones relevantes para la gestión del riesgo”. Allan Lavell. “La Iniciativa de la Comunicación”: Plataforma virtual para la gestión del riesgo en los países de la Subregión Andina”. Listado de documentos vinculados a la comunicación social y la gestión del riesgo, del Centro de Regional de Información sobre Desastres (CRID).

2

NOTA: Las exposiciones, comentarios y opiniones que contemplan las presentaciones elaboradas para este Seminario- Taller son de responsabilidad exclusiva de sus autores y en ningún caso debe considerarse que reflejan los puntos de vista de la Comunidad Andina, el proyecto PREDECAN ni de la Comisión Europea.

38

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

3. Percepciones de Participantes En el proceso de intercambio con las personas participantes al Seminario-Taller y en las plenarias de trabajo, se puedo recoger las percepciones de los periodistas respecto al taller y a las temáticas desarrolladas. •

Algunos comentarios generales sobre la realización del Seminario-Taller fueron: “Fue muy interesante el taller porque permitió conocer el tema de la gestión del riesgo y creo que los medios de comunicación se deben involucrar más para ayudar a prevenir los desastres” “Seminarios como estos deben seguir una secuencia hasta llegar a transformarse en cursos y diplomados” “Espero que se pueda repetir la experiencia profundizarla, ampliarla y abrir una comunicación de dos vías para que sea más productiva. Mi compromiso al menos es enterarme más y mejor para luego transmitirlo a mi público” “El seminario es útil para mi formación periodística ya que me permite conocer más sobre la realidad de nuestro país y aprender terminologías relacionadas al tema. Sin embargo hay mucha teoría que se necesita expresar por parte de los medios” “Felicito a los organizadores y solicito que se amplíe la reflexión y la capacitación hacia técnicos que construimos y destruimos la cuidad” “Los procesos de formación en este tipo de temáticas, dirigida a comunicadores posibilita un tratamiento mucho más especializado y profesional del tema” “Es importante conocer este tipo de información, lo malo es ver la falta de interés por los actores principales que transmiten las noticias a diario (periodista de medios).



En su mayoría los participantes estarían dispuestos a realizar un trabajo periodístico sobre la temática de la gestión del riesgo y algunos de las razones que dieron fueron las siguientes: “Me apasiona el tema y sobre todo lo haría como un aporte a la seguridad de la población de mi país” “Sí, por que una tarea principal de nosotros debe ser de ayuda y orientación a la colectividad”. “Sí porque ayudaría en la educación para evitar consecuencias fatales, por ejemplo como evitar construir en sitios de riesgo”. “A través de un enfoque preventivo que involucre diversas fuentes, recomendaciones, por ejemplo”. “Todo periodista debe saber del tema para informar a la población y ayudarla”

39

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

“Es un tema muy interesante y un campo de estudio muy amplio que hay mucho que conocer, investigar para hacer un buen trabajo periodístico”. •

En cuanto al conocimiento del término “gestión del riesgo”, alrededor de un 70% de los participantes manifestaron que conocían o habían escuchado sobre este concepto, y otros que por primera vez lo oían a través de este Seminario-Taller.



La participación en los eventos con comunicadores sociales de la Iniciativa de Comunicación es muy oportuno y también ofrece un resultado concreto: la vinculación de los participantes a la red virtual.

40

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

4. Conclusiones del Seminario-Taller -

El Seminario-Taller permitió el encuentro entre expertos en gestión del riesgo y periodistas en el marco de una dinámica de intercambio de saberse, de conocimientos y análisis de prácticas comunicativas. La adecuación de la información científica al lenguaje periodístico, fue un tema resaltado como desafío para los comunicadores.

-

La experiencia de los expositores en su vinculación con los medios masivos y con procesos institucionales de comunicación, fue de gran utilidad en el manejo del lenguaje y en la detección de propuestas de acciones comunes para la gestión del riesgo.

-

La demanda de mayor conocimiento sobre el tema de gestión del riesgo y de su vinculación conceptual y metodológica con la comunicación por parte de los periodistas se hizo evidente en sus intervenciones. Incluso ello generó la modificación de algunas sesiones planteadas los dos primeros días en la metodología del taller, como los trabajos grupales, lo cual fue valorado positivamente porque respondió a las necesidades manifiestas de los presentes.

-

El horario planteado para la realización del Seminario-Taller fue adecuado porque tomó en cuenta los tiempos que exige la dinámica diaria del trabajo periodístico.

41

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

5. Evaluaciones del Seminario-Taller DIA 1 SEMINARIO-TALLER "LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA GESTION DEL RIESGO" FICHA DE EVALUACIÓN DIA 1 ( 24 de abril de 2007) Concepto

Nivel alcanzado En blanco

A) Aspectos a evaluar del Seminario Taller: Objetivos, Contenidos, Metodología

Muy Bueno

Bueno Regular Malo

0.00

59%

41%

0.00 0.00

0.00

52%

44%

4% 0.00

0.00

76%

24%

0.00 0.00

B) Acerca de los Capacitadores: Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones El manejo de técnicas de participación. Manejo conceptual de los temas tratados. Aprovechamiento de la experiencia de los participantes

C) Acerca de la Logística y organización: Las instalaciones donde se desarrollo el evento La atención y servicio a los participantes

DIA 2 SEMINARIO-TALLER "LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA GESTION DEL RIESGO" FICHA DE EVALUACIÓN DIA 2 ( 25 de Abril de 2007) Concepto

Nivel alcanzado En blanco

A) Aspectos a evaluar del Seminario Taller: Objetivos, Contenidos, Metodología

Muy Bueno

Bueno Regular Malo

0.00

76%

23%

1%

0.00

0.00

54%

43%

3% 0.00

0.00

81%

19%

0.00 0.00

B) Acerca de los moderadores Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones El manejo de técnicas de participación. Manejo conceptual de los temas tratados Aprovechamiento de la experiencia de los participantes en el desarrollo de la sesión

C) Acerca de la Logística y organización Las instalaciones donde se desarrollo el evento La atención y servicio a los participantes

DIA 3 Concepto

Nivel alcanzado En blanco

A) Aspectos a evaluar del Seminario Taller Objetivos, Contenidos, Metodología

Muy Bueno Bueno Regular Malo

0.00

68%

29%

3% 0.00

0.00

41%

48%

9%

0.00

79%

21%

B) Acerca de los moderadores Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. El manejo de técnicas de participación. Manejo conceptual de los temas tratados. Aprovechamiento de la experiencia de los participantes en el desarrollo de la sesión

2%

C) Acerca de la Logística y organización Las instalaciones donde se desarrollo el evento. La atención y servicio a los participantes

0.00 0.00

42

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

Anexos 1. Base de datos de asistentes LISTADO DE PARTICIPANTES 1 Nombres y Apellidos: Blanca Alexie Talavera

Profesión: Comunicador a Social

Área de Especialización:

Ciudad: Quito

Comunicación Organizacional

Provincia/ Estado:

País: Ecuador

Pichincha

Cargo: Líder de Imagen Corporativa

Teléfonos: Celular: 099445184

Entidad: INAMHI

Teléfono Oficina: 2265331 Fax: 2265331

Dirección (Oficinas): Iñaquito 700 Corea e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.inamhi.gov.ec

2 Nombres y Profesión: Apellidos: Reportera Laura Sandoval Jiménez Cargo: Periodista

Área de Especialización: Sociedad

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 099042437 Teléfono Oficina: 2555990 ext. 160 Fax: 2561270

Entidad: Diario El Universo Dirección (Oficinas): Tamayo 1025 y Lizardo García e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.eluniverso.com

3 Nombres y Apellidos: Laura Ríos Armijos

Profesión: Comunicad ora Social

Área de Especialización:

Cargo: Presentadora de Noticias

Entidad: Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana Dirección (Oficinas): Av. 6 de Diciembre y Patria e-mail: [email protected]

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 093888332 Teléfono Oficina: 2220966 Fax: 2221006 ext. 328

Página WEB de su entidad:

43

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

4 Nombres y Apellidos: Cristian Salazar

Profesión: Lcdo. Ciencias Comunicaci ón Cargo: Reportero

Área de Especialización: Comunicador Social

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 096069418 Teléfono Oficina: 2892901 Fax:

Entidad: Radio Católica Nacional Dirección (Oficinas): e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.radiocatolica.org 5 Nombres y Profesión: Apellidos: Comunicad María del ora Social Pilar Sánchez Cargo: Jefe de Comunicación Social

Área de Especialización: Comunicación Organizacional

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 099300980 Teléfono Oficina: 2906362 Fax: 2505560

Entidad: Cuerpo de Bomberos Dirección (Oficinas): Veintimilla E-566 y Reina Victoria e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.bomberosquito.gov.ec

6 Nombres y Profesión: Apellidos: Comunicad Sandra ora Social Garcés Cargo: Directora de Comunicación

Área de Especialización:

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 095012713 Teléfono Oficina: 2492-506 Fax: 2492-506

Entidad: Ministerio de Bienestar Social Dirección (Oficinas): Robles (entre 9 de Octubre y Páez) e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.mbs.gov.es

7 Nombres y Profesión: Apellidos: Periodista Renata Salazar Cargo: Periodista

Área de Especialización: Sociedad

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular:

44

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

096264999 Teléfono Oficina: 2670214 ext. 5391 Fax:

Entidad: El Comercio Dirección (Oficinas): Maldonado y El Tablón e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.elcomercio.com

8 Nombres y Profesión: Área de Apellidos: Periodista Especialización: Leopoldo Televisión Pazmiño Cargo: Coordinador de Imagen Corporativa

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 098318222 Teléfono Oficina: 2543516 Fax: 2505729

Entidad: MIDUVI Dirección (Oficinas): Av. 10 de Agosto 2270 y Cordero e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad:

9 Nombres y Profesión: Área de Apellidos: Periodista Especialización: Pablo T.V. Estupiñán Cargo: Coordinador de Comunicación Social

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 099076589 Teléfono Oficina: 2274949 Fax: 2-274949

Entidad: AME Dirección (Oficinas): Agustín Guerrero E5-24 y José María Ayora e-mail: pestupiñ[email protected] Página WEB de su entidad: www.ame.gov.ec

10 Nombres y Profesión: Área de Apellidos: Especialización: Cristina Herrera Cargo: Estudiante de Periodismo Investigativo

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 092745330 Teléfono Oficina: 2471-372 Fax: 2-471-372

Entidad: Universidad Politécnica Salesiana Dirección (Oficinas): e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad:

11 Nombres y Apellidos: Adriana

Profesión:

Área de Especialización:

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

45

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

Villacís Cargo: Estudiante de Periodismo de Investigación

Teléfonos: Celular: 095367409 Teléfono Oficina: 2898-347 Fax:

Entidad: Universidad Politécnica Salesiana Dirección (Oficinas): e-mail: Página WEB de su entidad:

12 Nombres y Apellidos: Alexandra Terán Cargo: Profesional 2

Profesión: Ingeniería Marketing

Área de Especialización: Marketing

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 095027546 Teléfono Oficina: 2-565-809 Fax: 2-565-809

Entidad: Ministerio del Ambiente Dirección (Oficinas): Avs. Eloy Alfaro y Amazonas Ed. MAG e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.ambiente.gov.ec

13 Nombres y Apellidos: Cynthia Navas Cargo: Profesional 2

Profesión: Lcda.. Relaciones Públicas

Área de Especialización: Relaciones Públicas

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 092747730 Teléfono Oficina: 3960103 Fax: 2-548-671

Entidad: Ministerio de Agricultura Dirección (Oficinas): Av. Amazonas y Eloy Alfaro esq. e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad:

14 Nombres y Apellidos: César Céspedes Cargo: Periodista

Profesión: Lcdo. Comunicaci ón Social

Área de Especialización: Asesoría Comunicación

Entidad: Policía Nacional Dirección (Oficinas): Amazonas y Japón e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.policialescoberturadigital.com

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 099468282 Teléfono Oficina: 2460-380 Fax: 2460380

46

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

15 Nombres y Profesión: Área de Ciudad: Apellidos: Comunicad Especialización: Quito Cristina ora Social Políticas Medina Sociales Cargo: Coordinadora Nacional de Comunicación Social

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 098242765 Teléfono Oficina: 2954587 Fax: 2570424

Entidad: Cruz Roja Ecuatoriana Dirección (Oficinas): Gran Colombia y Elizalde e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.cruzroja.org.ec

16 Nombres y Apellidos: Martha Rodríguez

Profesión: Antropólog a

Área de Especialización: Comunicación para el desarrollo

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

Cargo: Profesional Nacional

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 099003226 Teléfono Oficina: 2460-277 Fax:

Entidad: OPS / OMS Dirección (Oficinas): Amazonas y Andrade Marín e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.paho.org

[email protected]

17 Nombres y Apellidos: Consuelo Carranza

Profesión: Comunicad ora

Área de Especialización: Comunicación para el Desarrollo

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

Cargo: Oficial de Comunicación

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 099823826 Teléfono Oficina: 2460330 Fax:

Entidad: UNICEF Dirección (Oficinas): Amazonas 2889 y La Granja e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.unicef.org/ec

18 Nombres y Apellidos: Ximena Jijón

Profesión: Socióloga

Área de Especialización: Seguridad Ciudadana

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

Cargo: Jefa Zonal Seguridad Ciudadana Entidad: DM. QUITO ADM. VALLE DE LOS CHILLOS CASA COTOPAXI

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 098395240 Teléfono Oficina: 2865404

47

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

Dirección (Oficinas): Río Corriente No. 2-B y Río Zamora e-mail: ecovidaxianjí@yahoo.es Página WEB de su entidad:

Fax: 2865-404

19 Nombres y Apellidos: Alexandra Mosquera

Profesión: Lcda. Comunicaci ón Social

Área de Especialización: Valle de los Chillos y Tumbaco

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

Cargo: Coordinadora Correo del Valle

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 099026825 Teléfono Oficina: 2670214 ext. 5390 Fax: Ext. 5395

Entidad: El Comercio Correo del Valle Dirección (Oficinas): Maldonado 11515 y El Tablón (San Bartola) e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.elcomercio.com

20 Nombres y Profesión: Apellidos: Mayor de Augusto Policía Sandoval Cargo: Dirección Administrativa

Área de Especialización: Derechos Humanos

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 084024359 Teléfono Oficina: 2548-629 Fax: 2548-659 ext. 110

Entidad: Policía Nacional Radio Vigía Dirección (Oficinas): Av. 10 de Agosto y Gil Ramírez Dávalos e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: [email protected]

21 Nombres y Apellidos: Jaime Tubón

Profesión: Lcdo. Comunicaci ón Social

Área de Especialización: Noticias

Cargo: Periodista Reportero Entidad: Radio Vigía Dirección (Oficinas): 10 de Agosto y Ramírez Dávalos e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad:

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 093072121 Teléfono Oficina: 2548629 Fax: 2548629 ext.110

48

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

22 Nombres y Apellidos: José Correa

Profesión: Leyes

Área de Especialización: Seguridad Leyes

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

Cargo: Director Seguridad Ciudadana

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 096428370 Teléfono Oficina: 2957349 Fax: 2-957-349

Entidad: Municipio de Rumiñahui Dirección (Oficinas): Municipio de Rumiñahui e-mail: m.correa@rumiñahui.gov Página WEB de su entidad:

23 Nombres y Apellidos: Carla Villafuerte

Profesión: Comunicaci ón Social

Área de Especialización: Comunicación para el Desarrollo

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

Cargo: Estudiante

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 084836652 Teléfono Oficina:

Entidad: Universidad Politécnica Salesiana Dirección (Oficinas): Av. 12 de Octubre e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad:

Fax:

24 Nombres y Apellidos: Silvia Estrella

Profesión: Comunicaci ón Social

Área de Especialización: Comunicación para el Desarrollo

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

Cargo: Estudiante

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 096455077 Teléfono Oficina: 2672-593 Fax:

Entidad: Universidad Politécnica Salesiana Dirección (Oficinas): e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad:

25 Nombres y Apellidos: Erika Aguirre Cargo: Estudiante

Profesión: Comunicaci ón Social

Área de Especialización: Periodismo

Entidad: Universidad Politécnica Salesiana Dirección (Oficinas):

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 096079923 Teléfono Oficina: 2608-507 Fax:

49

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

12 de Octubre y Madrid ( El Girón) e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.ups.edu.ec

26 Nombres y Apellidos: Verónica Noguera Cargo: Estudiante

Profesión: Comunicaci ón Social

Área de Especialización: Periodismo Investigativo

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 084246763 Teléfono Oficina: 2-376-217 Fax:

Entidad: Universidad Politécnica Salesiana Dirección (Oficinas): 12 de Octubre y Madrid e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.ups.edu.ec

27 Nombres y Profesión: Área de Apellidos: Socióloga Especialización: Sonia Energía y Escarate Ambiente Cargo: Responsable Comunicación Social

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 096277741 Teléfono Oficina: 2977012 Fax: 2977013 ext. 3313

Entidad: Dirección Nacional de Geología Dirección (Oficinas): Juan León Mera y Orellana e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.dinage.gov.ec

28 Nombres y Profesión: Apellidos: Comunicad Fernando or Social Yépez Cargo: Asesor Despacho Ministra

Área de Especialización: Consultor Com. Social

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 098539989 Teléfono Oficina: 396327294 Fax: 3963374

Entidad: MIDUVI Dirección (Oficinas): Av. 10 de Agosto 2270 y Luis Cordero e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.miduvi.gov.ec

29 Nombres y Profesión: Apellidos: Periodista Eugenia Avalos Cargo: Jefe de Comunicación Entidad:

Área de Especialización:

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 098222171 Teléfono Oficina:

50

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

CIESPAL Dirección (Oficinas): Diego de Almagro N32133 y Andrade Marín e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.ciespal.net

2506-148 Fax: 2502-487

30 Nombres y Profesión: Apellidos: Educomuni Martha cadora Buenaventur a Cargo: Directora Técnica

Área de Especialización: Comunicación Organizacional

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 099668884 Teléfono Oficina: 2506-132 Fax: 2548-011

Entidad: CIESPAL Dirección (Oficinas): Diego de Almagro N32-133 Andrade Marín e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.ciespal.net

31 Nombres y Apellidos: Miguel Arias

Profesión: Trabajador Social

Área de Especialización: Gestión del Riesgo

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

Cargo: Promotor en Gestión del Riesgo

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 098976980 Teléfono Oficina: 2865-404 Fax: 2865-404

Entidad: Distrito Metropolitano Casa Cotopaxi Dirección (Oficinas): Av. Italo y Río Corrientes e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad:

32 Nombres y Profesión: Área de Apellidos: Comunicad Especialización: Ruth ora Social Andrade Cargo: Jefe de Comunicación y Diálogo Social

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 098933727 Teléfono Oficina: 2860-311 ext. 205 Fax: 2-860-318

Entidad: Administración Zonal Valle de los Chillos Dirección (Oficinas): Av. Italó y Pastaza e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.quito.gov

33 Nombres y Apellidos: Patricio Salas

Profesión: Comunicad or Social

Área de Especialización: Institucional y general

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

51

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

Cargo: Director de Comunicación Social

Teléfonos: Celular: 095233324 Teléfono Oficina: 2-334931 Fax: 2-334-931

Entidad: Municipio del cantón Rumiñahui Dirección (Oficinas): Espejo y Montúfar e-mail: p-salas@rumiñahui.gov.ec Página WEB de su entidad: www.rumiñahui.gov.ec

34 Nombres y Profesión: Área de Apellidos: Economista Especialización: María AMBIENTE Augusta Banda Cargo: Jefe Técnico Provincial

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 094541663 Teléfono Oficina: 2-562-776 Fax:

Entidad: Consejo Provincial de Pichincha Dirección (Oficinas): e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad:

35 Nombres y Apellidos: José Rivera

Profesión: Comunicad or Social

Área de Especialización: Ciencia y Tecnología

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

Cargo: Periodista

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 092754780 Teléfono Oficina: 2-253-745 Fax: 2-435-925

Entidad: Multimedios 106 Dirección (Oficinas): Juan Gonalez y Juan Pablo Sáenz e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.multimedios106.com

35 Nombres y Apellidos: Nelson Delgado Cargo: Cursante

Profesión: Arquitecto Diseño Industrial

Entidad: Universidad Central Dirección (Oficinas):

Área de Especialización: Comunicación

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 098143605 Teléfono Oficina: 2-230-427 Fax:

e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.esctiberoamerica.info

36

52

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

Nombres y Apellidos: Miguel Romero Cargo: Presidente

Profesión: Comunicad or Social

Área de Especialización: Comunicación Pública

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 096262329 Teléfono Oficina: 3226171 Fax:

Entidad: Asociación Ecuatoriana de Periodismo Dirección (Oficinas): Av. Ladrón de Guevara 998 u Toledo e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad:

37 Nombres y Apellidos: Mónica Vargas

Profesión: Licenciatur a Comunicaci ón Social

Área de Especialización:

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

Cargo: Comunicación Pública

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 098304606 Teléfono Oficina:

Entidad: UCE Maestría IBEROAMERICANA Dirección (Oficinas):

Fax:

e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.csctiberoamerica.info

38 Nombres y Apellidos: Silvia Velasco Cargo: Coordinadora

Profesión: Periodista

Área de Especialización: Periodismo Institucional

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 098700573 Teléfono Oficina: 3960103 Fax: 2548671

Entidad: Ministerio de Agricultura Dirección (Oficinas): Eloy Alfaro y Amazonas e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.mag.gov.ec

39 Nombres y Profesión: Apellidos: Periodista Javier Alvarez Cargo: Director de Comunicación

Área de Especialización: Comunicación Organizacional

Entidad: Vicepresidencia de la República Dirección (Oficinas): Benalcázar e-mail: [email protected]

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichichin cha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 092938922 Teléfono Oficina: 2584518 Fax:

53

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

Página WEB de su entidad: www.vicepresidencia.gov.ec

CONFERENCISTAS Nombres y Apellidos: Hugo Yepes Cargo: Director

Profesión: Ingeniero

Área de Especialización:

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

Teléfonos: Celular:

Entidad: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional Dirección (Oficinas): Queseras del medio y Ladrón de Guevara e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.igepn.edu.ec Nombres y Apellidos: Magno Rivera Cargo: Geólogo

País: Ecuador

Profesión: Ingeniero

Área de Especialización:

Ciudad: Quito

Teléfono Oficina: 2225-655 Fax:

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular:

Entidad: Dirección Nacional de Defensa Civil Dirección (Oficinas): Amazonas y Villalengua e-mail:

Teléfono Oficina: 2430-659 Fax: 2-439-918

Página WEB de su entidad:

Nombres y Apellidos: Gustavo Wilches Cargo: Consultor

Profesión: ESCRITOR

Área de Especialización: Gestión del Riesgo

Ciudad: Lima

Provincia/ Estado: Lima

País: Perú

Teléfonos: Celular:

Entidad: PREDECAN Dirección (Oficinas):

Teléfono Oficina: Fax:

e-mail: [email protected] [email protected] Página WEB de su entidad:

Nombres y Apellidos: Miguel Rivadeneira Cargo:

Profesión: Periodista

Área de Especialización:

Entidad: ECUADORADIO – EL COMERCIO Dirección (Oficinas):

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: Teléfono Oficina: Fax:

54

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

e-mail: Página WEB de su entidad:

DIRECTOR NACIONAL DE DEFENSA CIVIL DE ECUADOR Nombres y Profesión Nacionalidad Msc. General Ecuatoriana Apellidos: Carlos Vasco de División Cevallos Ocupación: Director Nacional de Defensa Civil Institución: Dirección Nacional de Defensa Civil

País Ecuador

Teléfonos Celular: Teléfono: 593-02 2430-644 Tele-Fax: 593-02 2439-918

Dirección Oficina: Av. Amazonas y Villalengua esquina E.mail: [email protected], www.defensacivil.gov.ec

Nombres y Apellidos: Elsie Magdalena Andrade Pesántez

Profesión: Comunicadora Social

Área de Especializaci ón: Diseño de campañas, Comunicaci ón Social en Gestión de Riesgos

Ciudad: Quito

Provincia/ Estado: Pichincha

Cargo: Jefa de Comunicación Social

Teléfonos: Celular: 084598-423 Teléfono Oficina: 2448-106 Fax: 2449-689

Entidad: Dirección Nacional de Defensa Civil Dirección (Oficinas): Av. Amazonas y Villalengua esquina e-mail: [email protected], [email protected] Página WEB de su entidad: www.defensacivil.gov.ec Nombres y Profesión: Apellidos: Periodista Yolanda Eugenia Torres Almeida Cargo: Comunicadora Social

Área de Especialización: Relaciones Públicas

Ciudad: Quito

Entidad: Dirección Nacional de Defensa Civil Dirección (Oficinas): Av. Amazonas y Villalengua esquina e-mail: [email protected], [email protected]

País: Ecuador

Provincia/ Estado: Pichincha

País: Ecuador

Teléfonos: Celular: 095006-657 Teléfono Oficina: 2448-106 Fax: 2449-682

55

Memoria del Seminario-Taller “La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo en Ecuador” (Versión preliminar: 27 de julio de 2007)

Página WEB de su entidad: www.defensacivil.gov.ec

COORDINADORA PROYECTO PREDECAN - ECUADOR Nombres y Profesión Nacionalidad Ingeniero Ecuatoriana Apellidos: Gloria Roldán Química Msc Ocupación: Líder del área Medio Ambiente Coordinadora Nacional del proyecto PREDECAN Institución: Dirección Nacional de Defensa Civil

País Ecuador Teléfonos Celular: 097701617 Teléfono: 593-02 2430-655 Tele-Fax: 593-02 2439-918

Dirección Oficina: Av. Amazonas y Villalengua esquina E.mail: [email protected]

CONSULTORA PREDECAN Nombres y Apellidos: Claudia Cárdenas Cargo:

Profesión:

Área de Especialización: Gestión del Riesgo

Ciudad: Lima

Provincia/ Estado: Lima

País: Perú

Teléfonos: Celular: (0051-1) 93463173 Teléfono Oficina: (0051-1) 4111400 Fax: (0051-1) 2213329

Entidad: Proyecto PREDECAN Dirección (Oficinas): Edificio Cartagena, Paseo de la República 3832, oficina 501 e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad: www.comunidadandina.org/predecan Nombres y Apellidos: Harald Mossbrucke r Cargo: Jefe ATI

Profesión: Antropólog o

Área de Especialización:

Entidad: PREDECAN Dirección (Oficinas): Lima e-mail: [email protected] Página WEB de su entidad:

Ciudad: Lima

Provincia/ Estado:

País: Perú

Teléfonos: Celular: Teléfono Oficina: 41114001209 Fax:

56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.