SENSIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES DE DIFERENTES VARIEDADES DE CIRUELO JAPONÉS EN CULTIVO ECOLÓGICO

VIII Congreso SEAE Bullas 2008 SENSIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES DE DIFERENTES VARIEDADES DE CIRUELO JAPONÉS EN CULTIVO ECOLÓGICO P. A. García-Ga

0 downloads 28 Views 151KB Size

Story Transcript

VIII Congreso SEAE Bullas 2008

SENSIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES DE DIFERENTES VARIEDADES DE CIRUELO JAPONÉS EN CULTIVO ECOLÓGICO

P. A. García-Galavís*, C. Santamaría*, L. Casanova**, M. Camacho*, M. C. Montero*, J. A. Jiménez-Bocanegra*, A. Daza* * IFAPA Centro “Las Torres-Tomejil”, 41200-Alcalá del Río (Sevilla) ** Departamento de Ciencias Agroforestales, EUITA, Universidad de Sevilla [email protected]

RESUMEN En la finca experimental del IFAPA Centro “Las Torres-Tomejil” en Alcalá del Río (Sevilla) se plantaron en enero de 2005 dos parcelas de 5500 m2 cada una con 14 variedades diferentes de ciruela japonesa. Una de las parcelas está sometida a manejo ecológico y la otra se lleva en producción integrada. Se ha realizado un estudio comparado en ambas parcelas de la incidencia de plagas y enfermedades. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos con respecto a la plaga del pulgón y a las enfermedades fúngicas de la roya y el cribado. Por otra parte, con relación a la fauna auxiliar presente, se han realizado muestreos de puestas de huevos de crisopa (Chrysoperla carnea). Se ha observado una incidencia significativamente mayor de la plaga de pulgón en la parcela ecológica en 13 de las 14 variedades del ensayo. Las variedades que presentaron los niveles significativamente más altos de ataque de pulgón en la parcela ecológica fueron: ‘Showtime’, ‘Fortune’, ‘Primetime’, ‘Santa Rosa’, ‘Larry Ann’ y ‘Sapphire’. Con respecto a la enfermedad del cribado, la variedad ‘Larry Ann’ fue la única que tuvo una incidencia significativamente mayor de cribado en la parcela ecológica. Las variedades ‘Larry Ann’, ‘Showtime’, ‘Santa Rosa’ y ‘Sapphire’ han mostrado un ataque significativamente mayor de la enfermedad de la roya que el resto de las variedades, en las cuales casi no se observaron síntomas en el periodo muestreado. En la parcela ecológica se han observado poblaciones significativamente mayores de puestas de huevos de crisopa. Palabras clave: pulgón, roya, cribado, fauna auxiliar

1.

INTRODUCCIÓN

Las plagas y enfermedades que afectan a un determinado cultivo se ven afectadas por las condiciones climáticas del lugar, mostrando también una fuerte interacción con diferentes especies, e incluso variedades dentro de una misma especie. La fuerte presión ejercida por ellas supone un freno importante al incremento de la fruticultura ecológica en Andalucía.

VIII Congreso SEAE Bullas 2008

La plaga más importante y uno de los peores enemigos con los que se topa la fruticultura ecológica es la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) (García-Marí, 2003). Otras plagas importantes son las generadas por los pulgones (varias especies), el Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus), el ácaro Acalitus phloeocoptes o la araña roja europea (Panonychua ulmi) (Ogawa et al., 2000). En algunas zonas y circunstancias es también importante la plaga del gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis), que en los últimos años se viene tratando biológicamente con la especie de nematodo entomopatógeno Steinernema carpocapsae (García del Pino y Morton, 2005). Respecto a las enfermedades fúngicas de los frutales, quizá las de mayor incidencia sean el cribado (Wilsonomyces carpophylus), la roya (Tranzschelia spp.), el oidio (Sphaeroteca pannosa), la lepra (Taphrina deformans) y el momificado o moniliosis (Monilia spp.), frecuentes en primaveras húmedas (Montesinos et al., 2000). Las bacteriosis, (Fuego bacteriano causado por Erwinia amylovora, chancros y marchiteces provocados por Pseudomonas spp., tumores vegetales causados por Agrobacterium tumefaciens) no suelen ocasionar problemas serios en las plantaciones de Andalucía. Las enfermedades causadas por nematodos formadores de agallas (Meloidoyne spp.), causan grandes problemas en algunos tipos de suelo sobre patrones sensibles como el híbrido almendro x melocotonero GF 677. En frutales se han detectado un gran número de virosis y cada día aumentan más. El más preocupante de todos los que atacan al ciruelo es el virus de la Sharka, que se halla muy extendido por el Levante español. También existen enfermedades de frutales causadas por micoplasmas o fitoplasmas, formas bacterianas desprovistas de pared celular. En este trabajo se aborda el estudio comparado de la incidencia de las principales plagas y enfermedades del ciruelo japonés durante la primera fase del establecimiento de una plantación con dos manejos diferentes, ecológico y producción integrada.

2.

MATERIAL Y MÉTODOS. 2.1

Descripción de las parcelas experimentales

El ensayo se desarrolla en dos parcelas situadas en la finca experimental del Centro de Investigación y Formación Agraria “Las Torres- Tomejil” en el término municipal de Alcalá del Río (Sevilla). En ambas parcelas experimentales, de 5500 m2 cada una, se plantaron en enero de 2005 14 variedades de ciruela japonesa, con fechas de maduración de la fruta que se extiende desde finales de mayo a mediados de septiembre. El diseño del experimento consiste en 18 plantas de cada variedad distribuidas en tres repeticiones. Cada una de las parcelas está sometida a un tipo de manejo diferente, una llevada en producción ecológica y la otra en producción integrada. 2.2

Tratamientos con fitosanitarios realizados

Los tratamientos con plaguicidas realizados en ambas parcelas se ajustaron a las respectivas normativas de Agricultura Ecológica y Producción Integrada (Cuadro 1).

VIII Congreso SEAE Bullas 2008

Cuadro 1. Tratamientos con plaguicidas llevados a cabo en las parcelas en manejo ecológico o integrado durante el año 2007. Tratamiento

Fecha

Plaga o enfermedad tratada

Parcela ecológica Parcela integrada 19-02-07

Piriproxifen

01-03-07 Extracto de Neem 16-04-07 Azufre 18-05-07

Piojo de San José Azufre

Papillon Korta + Papillon Sekanela

31-05-07

Piojo de San José Funguicida/acaricida general Abono foliar Pulgón

Imidacloprid

Pulgón

11-06-07 Jabón potásico

Pulgón

19-06-07 Jabón potásico

Pulgón

10-07-07 Azufre

Azufre

Funguicida/acaricida general

26-07-07 Cola de caballo

Mancozeb 80

Roya

03-09-07 Cola de caballo

Mancozeb 80

Roya

2.3

Método de seguimiento de la incidencia de plagas y enfermedades.

Se escogieron 3 árboles de cada repetición, por lo que se muestreó el 50 % de los árboles de cada parcela. A estos árboles se les efectúo un seguimiento semanal durante los meses de junio, julio y en la 2ª semana de agosto de 2007. Se hizo mayor hincapié en la plaga del pulgón y en las enfermedades fúngicas del cribado y la roya. Se observaron las hojas de cinco ramas de cada árbol, valorando la incidencia de la plaga o enfermedad según la escala siguiente (Figura 1). La puesta de crisopa es un buen indicativo de la población de la fauna auxiliar beneficiosa para la lucha contra algunas plagas. Para su evaluación se realizaron 3 muestreos durante la 1ª, 2ª y 3ª semanas de julio sobre los mismos árboles que se muestrearon para otros síntomas. 2.4

Análisis estadístico de los datos

El análisis estadístico de los datos se ha llevado a cabo con el programa STATGRAPHICS Plus 5.1. Se ha realizado un análisis de varianza simple (ANOVA) y se compararon las medias de los dos tipos de manejo para cada semana y tipo de infestación, así como el comportamiento de las distintas variedades dentro de cada parcela.

VIII Congreso SEAE Bullas 2008

3.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 3.1

Incidencia del pulgón sobre las distintas variedades en las parcelas ecológica e integrada.

Los muestreos realizados sobre las poblaciones de pulgones reflejaron la existencia de diferencias significativas entre ambas parcelas debidas al tipo de manejo, siendo los niveles de infestación más altos en la parcela en manejo ecológico, que sufrió un ataque severo de pulgón durante el mes de junio y fue descendiendo progresivamente hasta desaparecer a principios del mes de julio, observándose una recuperación de los brotes afectados. El daño ocasionado por la plaga en la parcela en Producción Integrada fue muy leve (Figura 2). 3.2

Incidencia de las enfermedades del cribado y de la roya sobre las distintas variedades en las parcelas ecológica e integrada

Los niveles de incidencia de cribado en las distintas variedades exceptuando la variedad ‘Larry Ann’, que manifestó mayores síntomas en la parcela ecológica que en la parcela integrada, no mostraron diferencias significativas debidas a los dos sistemas de manejo, observándose una incidencia similar de la enfermedad, que se mantuvo en niveles moderados de infección. De manera particular, la variedad ‘Santa Rosa’ mostró una sensibilidad más acentuada, alcanzando valores superiores a todas las demás variedades (Figura 3). En cuanto a la incidencia de roya observada en ambas parcelas, solamente cuatro variedades mostraron sensibilidad a esta enfermedad: ‘Larry Ann’, ‘Showtime’, ‘Santa Rosa’ y ‘Saphire’. De estas variedades, ‘Larry Ann’ y ‘Showtime’ fueron las dos más afectadas (Figura 4). Excepto en ‘Showtime’, aparecieron diferencias significativas entre los dos tipos de manejo. La enfermedad apareció en estas cuatro variedades a comienzos de julio y continuó creciendo hasta el final del periodo de seguimiento. 3.3

Muestreo de puestas de crisopa en las parcelas ecológica e integrada

En la figura 5 se muestran los resultados obtenidos en los tres muestreos realizados para valorar la puesta del insecto auxiliar Chrysoperla externa Hagen en ambas parcelas. Se observaron diferencias significativas entre ambos tipos de manejo en todos los casos, con puestas de 6 a 10 veces mayores en el tratamiento ecológico. A su vez, se percibió una disminución de las puestas a lo largo de las tres semanas muestreadas, coincidiendo con el retroceso de las poblaciones de pulgones.

4.

CONCLUSIONES

Se ha observado una incidencia significativamente mayor de la plaga de pulgón en la parcela ecológica en 13 de las 14 variedades del ensayo. La variedad Souvenir no sufrió ataque por pulgón en ninguno de los dos tratamientos. Las variedades que presentaron los niveles significativamente más altos de ataque de pulgón en la parcela ecológica fueron: ‘Showtime’, ‘Fortune’, ‘Primetime’, ‘Santa Rosa’, ‘Larry Ann’ y ‘Saphire’.

VIII Congreso SEAE Bullas 2008

En cuanto al hongo del cribado, 13 de las 14 variedades no han presentado diferencias significativas debidas al tipo de manejo, observándose en todos los casos una incidencia baja y similar de la enfermedad. La variedad ‘Larry Ann’ fue la única que tuvo una incidencia significativamente mayor de cribado en la parcela ecológica. La variedad más afectada fue ‘Santa Rosa’. Las variedades ‘Larry Ann’, ‘Showtime’, ‘Santa Rosa’ y ‘Saphire’ han mostrado un ataque significativamente mayor de la enfermedad de la roya que el resto de las variedades en ambos manejo. A su vez, Larry Ann’, ‘Santa Rosa’ y ‘Saphire’ han presentado un ataque significativamente mayor en la parcela ecológica. En los muestreos realizados durante el mes de julio se han observado de 6 a 10 veces más puestas de huevos de crisopa en la parcela ecológica.

5.

BIBLIOGRAFÍA

García del Pino J, Morton A. 2005. Efficacy of entomophatogenic nematodes against neonate larvae of Capnodis tenebrionis (L.) (Coleoptera: Buprestidae) in laboratory trials. BioControl 50: 307-316. García-Marí F. 2003. La mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata). Vida Rural 177: 44-48. Montesinos E., Melgarejo P., Cambra M.A., Pinochet J. 2000. Enfermedades de los frutales de pepita y de hueso. Ed. Mundi-Prensa, Madrid. Ogawa J. M., Zehr E. I., Bird G. W., Ritchie D. F., Uriu K. y Uyemoto J. K. 2000. Plagas y enfermedades de los frutales de hueso. En: The American Phytopathological Society. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.

6.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen la inestimable colaboración técnica prestada por el alumno Raúl Muñoz durante la realización de las prácticas de empresa. Se agradece también a las empresas privadas Viveros Orero y Persica S.A. la ayuda y facilidades prestadas durante el desarrollo de este trabajo. La financiación fue proporcionada por el INIA (Proyecto RTA 2006-00054-00-00).

VIII Congreso SEAE Bullas 2008

FIGURAS Figura 1: Estimación de los niveles de cribado observados en la plantación. 0 1 2 3 4

No hay presencia 1-25 % de la hoja afectada 25-50% de la hoja afectada 50-75 % de la hoja afectada 75-100 % de la hoja afectada

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 4

Figura 2. Niveles de incidencia de pulgón en las distintas variedades sometidas a manejo ecológico e integrado. 'Larry Ann' 2



1,5 1

∗ ∗ ∗

'Fortune' 2



1,5



0,5

0,5

0

0 1ªJUN 2ªJUN 3ªJUN 4ªJUN 1ªJUL 2ªJUL 3ªJUL 4ªJUL 2ªAGO

1ªJUN 2ªJUN 3ªJUN 4ªJUN 1ªJUL 2ªJUL 3ªJUL 4ªJUL 2ªAGO

S EMANA

S EMANA

'Souvenir' 1,5

'Songold' 1,5

1

1

0,5

0,5

0

0





1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

S EM ANA

S EM A N A

'Saphire' 2 1,5



1

'Red Beaut' 1,5

∗ ∗ ∗



1



0,5

0,5 1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

1ªJUN 2ªJUN 3ªJUN 4ªJUN 1ªJUL 2ªJUL 3ªJUL 4ªJUL 2ªAGO

S EM ANA

S EMANA

'Laetitia'

1 0,5

∗ ∗

0

0

1,5



1



∗ ∗

'Blackamber' 1,5 1



0,5

0





∗ ∗

0 1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

S EM A N A

S EM ANA

VIII Congreso SEAE Bullas 2008

Figura 2 (continuación). Niveles de incidencia de pulgón en las distintas variedades sometidas a manejo ecológico e integrado. 'Santa Rosa'

'Prim etim e' 2



1,5



1



2

∗ ∗

1,5



1 0,5

0,5

0

0 1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

S EM A N A

S EM A N A

'Plum Late' 1,5 1

'Golden Japan' 1,5

∗ ∗ ∗ ∗



1 0,5

0,5

∗ ∗ ∗

0

0 1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

S EM A N A

S EM A N A

'Friar' 1,5 1





'Show tim e'



3

∗ ∗

2

0,5

1

0

0



∗ ∗

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

S EM A N A

S EM A N A

ECOLÓGICA

INTEGRADA

(∗) Indica que existe diferencia significativa (P< 0.05).

VIII Congreso SEAE Bullas 2008

Figura 3. Niveles de incidencia de cribado en las distintas variedades sometidas a manejo ecológico o integrado. 'Fortune'

'Larry Ann' 2 1,5

∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗

1,5 1

1 0,5

0,5 0

0

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

S EM A N A

S EM A N A

'Souvenir' 1,5

'Songold' 1,5

1

1

0,5

0,5

0

0 1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

S EM A N A

S EM A N A

'Saphire' 1,5

'Red Beaut' 1,5

1

1

0,5

0,5

0

0 1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

S EM A N A

S EM A N A

'Laetitia' 1,5

'Blackam ber' 1,5

1

1

0,5

0,5

0

0 1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

S EM A N A

S EM A N A

'Santa Rosa'

'Golden Japan' 3

2 1,5

2

1 1

0,5 0

0

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

S EM A N A

S EM A N A

VIII Congreso SEAE Bullas 2008

Figura 3 (continuación). Niveles de incidencia de cribado en las distintas variedades sometidas a manejo ecológico o integrado. 'Prim etim e'

'Plum Late' 1,5

1,5 1

1

0,5

0,5 0

0 1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

S EM A N A

S EM A N A

'Show tim e'

'Friar' 1,5

1,5 1

1

0,5

0,5 0

0 1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

S EM A N A

S EM A N A

ECOLÓGICA

INTEGRADA

(∗) Indica que existe diferencia significativa (P< 0.05).

Figura 4. Niveles de incidencia de roya en ambas parcelas en las cuatro variedades que han mostrado sensibilidad en el periodo muestreado. 'Show tim e'

'Larry Ann'



4 3 2 1

∗ ∗



4 3 2 1 0

0 1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

S EM A N A

S EM A N A

'Santa Rosa'

'Saphire'

4

4



3 2 1





0

3 2



1





0 1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

1ª JUN 2ª JUN 3ª JUN 4ª JUN 1ª JUL 2ª JUL 3ª JUL 4ª JUL 2ª AGO

S EM A N A

S EM A N A

ECOLÓGICA

INTEGRADA

(∗) Indica que existe diferencia significativa (P< 0.05).

VIII Congreso SEAE Bullas 2008

Observaciones Puestas de Crisopas

Figura 5. Observaciones de puestas de crisopa en ambas parcelas. Letras distintas indican que existe diferencia significativa (P< 0.05). MUESTREO 1ª SEMANA JULIO 14 12 10 8 6 4 2 0

b a ECOLÓGICA

INTEGRADA

MUESTREO 2ª SEMANA JULIO 12 10 8 6 4 2 0

b a ECOLÓGICA

INTEGRADA

MUESTREO 3ª SEMANA JULIO 7 6 5 4 3 2 1 0

b a ECOLÓGICA

INTEGRADA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.