SERIE DE DOCUMENTOS Estrategia de Entornos Saludables

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS Estrategia de Entornos Saludables |

0 downloads 78 Views 4MB Size

Recommend Stories


Serie documentos de trabajo
Serie documentos de trabajo LAS POLITICAS DE AJUSTE EN EL SECTOR EXTERNO: ANALISIS EN UN MODELO COMPUTABLE DE EQUILIBRIO GENERAL PARA LA ECONOMIAMEXI

SERIE DE DOCUMENTOS OCASIONALES
SERIE DE DOCUMENT OS OC ASION ALES No 137 / SETIEMBRE 2012 EL COSTO SOCIAL Y PRIVADO DE LOS INSTRUMENTOS DE PAGO AL DETALLE UNA PERSPECTIVA EUROPEA

Serie de DOCUMENTOS TÉCNICOS
Serie de DOCUMENTOS TÉCNICOS Los Consorcios Locales de Investigación e Innovación Agrícola (CLIITA) en el Programa Regional de Investigación e Innova

Story Transcript

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS Estrategia de Entornos Saludables | Documento 06 - 07 - 16

SERIE DE DOCUMENTOS Estrategia de Entornos Saludables

Ministerio de la Protección Social Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Agricultura

SENA

República de Colombia SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Bogotá D.C., Junio de 2009

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS Estrategia de Entornos Saludables COORDINACIÓN TÉCNICA: Marcelo Korc – Asesor Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental OPS/OMS COLABORACIÓN TÉCNICA Devy Puerto - Contratista OPS/OMS María Fernanda Díaz - Universidad del Rosario Luis Fernando Rodríguez - Universidad del Rosario Isabel Puerta - Universidad de Antioquia Yolanda López - Universidad de Antioquia DISEÑO GRAFICO Johanna Galindo Jose Muñoz IMPRESIÓN Nuevas Ediciones Ltda.

El contenido de esta publicación es propiedad del Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio del Medio Ambiente y DesarrolloTerritorial, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Departamento Nacional de Planeación,, Ministerio de Agricultura y Organización Panamericana de la Salud.

Ministerio de la Protección Social Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Agricultura República de Colombia

SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE ENTORNOS SALUDABLES

Dr. Álvaro Uribe Vélez Presidente de la República de Colombia Dr. Diego Palacio Betancour Ministro de la Protección Social Dra. Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional

Ministerio de la Protección Social Adriana Estrada Mayden Cardona Cortés Javier Ríos Mónica Corchuelo Ministerio de Educación Nacional Manuel Herrera

Dr. Carlos Costa Posada Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ricardo Ramírez Oscar Fajardo Nohora Londoño Ruby Esperanza Montoya

Dr.Luis Alfonso Hoyos Aristizabal Alto Consejero Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional.

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Paola Tobón

Dr. Esteban Piedrahíta Uribe Director General Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Felix Nates Giampiero Renzoni

Dr. Andrés Fernández Acosta Ministro de Agricultura

Ministerio de Agricultura Yanid Martínez

Darío Montoya Mejía Director General Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Yelitza Rubio María Helena Tamayo

Dr. Pier Paolo Balladelli Representante de la OPS/OMS en Colombia

Secretaria Departamental de Salud de Cundinamarca Martha Herrera Secretaria Distrital de Salud Bogotá Sandra González Organización Panamericana de la Salud OPS-OMS Marcelo Korc – Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental Juan Guillermo Orozco – Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental

Herramientas para Caracterización y Seguimiento de las Condiciones Socio-ambientales y Sanitarias de los Entornos (vivienda y escuela)

indice 1.

INTRODUCCIÓN

9

1.1 1.2

¿Cuál es el Objetivo de Este Documento? ¿Cómo Está Estructurado Este Documento?

10 11

2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

MARCO CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA DE ENTORNOS SALUDABLES ¿Qué son Entornos? ¿Qué son Entornos Saludables? ¿Qué es la Estrategia de Entornos Saludables? ¿Qué es Vivienda Saludable? ¿Qué es Escuela Saludable?

14 14 14 14 15 15

3.

HERRAMIENTA DE CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA A NIVEL COMUNITARIO

19

3.1 3.2 3.3 3.4

Descripción Instructivo para el Diligenciamiento Conceptos Básicos Herramienta

19 19 26 34

4.

HERRAMIENTA DE CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA A NIVEL FAMILIAR

37

4.1 4.2 4.3 4.4

Descripción Instructivo para el Diligenciamiento Conceptos Básicos Herramienta

37 37 53 54

5. 5.1 5.2 5.3 5.4

HERRAMIENTA DE CARACTERIZACIÓN DE LA ESCUELA A NIVEL INSTITUCIONAL Descripción: Instructivo para el Diligenciamiento Conceptos Básicos Herramienta

57 57 57 66 72

1. INTRODUCCIÓN 1.1 1.2

¿Cuál es el objetivo de este documento? ¿Cómo está estructurado este documento?

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

1. Introducción

Para lograr los objetivos propuestos en la “Declaración del Milenio” promulgada por Naciones Unidas en el año 2000, Colombia ha venido desarrollando marcos estratégicos para la formulación e implementación de instrumentos de política pública, como son - los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES 091 y 102, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 (en el cual queda incluido el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010) y la Agenda Visión Colombia 2019 - Segundo Centenario. Según lo expresa el CONPES 091, los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM, representan un esfuerzo global contra la pobreza en el que se suman las medidas para mejorar la producción, el empleo y el ingreso, con las medidas de protección social en los campos de salud, educación y mejoramiento general de las condiciones de vida. Basados en los desafíos de desarrollo y salud en el país y las prioridades del Gobierno Nacional para reducir la pobreza extrema, mejorar la salud y promover la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental, el Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables – CTNES, propuso un Plan de Acción Intersectorial1 en Junio de 2007, producto de los acuerdos pactados en la “Agenda de Cooperación

Interinstitucional para el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables”,2 suscrita en diciembre de 2006. El propósito del Plan de Acción Intersectorial es:

“Contribuir al fortalecimiento de las Entidades Territoriales para que establezcan procesos sociales que logren la reducción del riesgo y la promoción de factores protectores en salud existentes en los entornos, especialmente en los más amenazados y vulnerables, y fomenten procesos de construcción de oportunidades de desarrollo que sean seguras y sostenibles”. 3 En diciembre de 2006 el CTNES publicó el documento “Lineamientos Nacionales para la aplicación y el desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables - EES (Escuela y Vivienda Saludable)” con el fin de actualizar y unificar los conceptos, criterios y mecanismos de implementación de la Estrategia de Entornos Saludables, en el ámbito nacional. 1. Ministerio de la Protección Social, Ministerios de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Servicio Nacional de Aprendizaje, Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud – OPS/OMS, “Estrategia de Entornos Saludables – Plan de Acción Intersectorial”, Bogotá, D.C., Junio 2007. 2. La “Agenda de Cooperación Interinstitucional para el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables”, se encuentra en el Anexo 1. También disponible en: http://www. minproteccionsocial.gov.co/entornoambiental/library/documents/ DocNewsNo15693DocumentNo3266.PDF 3. Ministerio de la Protección Social, Op. cit., pág 2.



HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

1. Introducción Además de este marco conceptual, la estrategia requería de una directriz operativa. Para ello, el CTNES elaboró el Manual de Gestión Territorial, con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud – OPS/OMS. El objetivo del manual es ofrecer a las Entidades Territoriales directrices para desarrollar la EES en sus territorios, en el marco de los lineamientos nacionales ya existentes. Esta iniciativa incluye recomendaciones sobre la metodología para el desarrollo de la estrategia y herramientas para la caracterización y el desarrollo de acciones de mejora de las condiciones socioambientales y sanitarias de los entornos (vivienda, escuela y lugar de trabajo). La Figura 1, muestra el diagrama general de la implementación de la EES. La Estrategia cuenta con un conjunto de Directrices, Manuales, Guías, y Fichas que constituyen la caja de herramientas para la aplicación de la EES en los territorios (ver Figura 2). Estas herramientas deben ser adaptadas de acuerdo a los factores sociales, económicos, ambientales y culturales, asociados al territorio.

Figura 1 Diagrama general de implementación de la Estrategia de Entornos Saludables

**

Pese a que por más de una década se han adelantado diversas acciones puntuales en el desarrollo de la Estrategia de Entornos Saludables, ahora el reto es contribuir a generalizar sus beneficios en el ámbito territorial, con la participación y el compromiso de los diferentes sectores y actores comprometidos con el desarrollo humano. 1.1

¿Cuál es el objetivo de este documento?

Este documento proporciona las herramientas de caracterización de vivienda a nivel comunitario y familiar y de

10

** Se sugiere a futuro integrar la mesa de trabajo con el COTSA de acuerdo al documento CONPES 3550

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

1. Introducción escuela a las entidades territoriales, para el establecimiento del programa de caracterización y seguimiento de las condiciones socio-ambientales y sanitarias de los entornos en el marco de la Estrategia de Entornos Saludables.

Figura 2 Diagrama de la estructuración de las herramientas de la Estrategia de Entornos Saludables

Con esta publicación se busca(i) promover procesos y metodologías para el desarrollo e implementación de la estrategia,(ii) fortalecer la relación entre la planificación, la gestión y los procesos de evaluación,(iii) generar ideas y reflexiones que brinden retroalimentación continua para reforzar la estrategia y el desarrollo local, (iv) facilitar a la comunidad información de los riesgos a los que están expuestos, e (vi) identificar señales de cambio, indicadores de proceso y avances. 1.2

¿Cómo está estructurado este documento?

El documento incluye un marco conceptual de la Estrategia de Entornos Saludables y tres herramientas de caracterización de los entornos (vivienda y escuela) para establecer o fortalecer el Programa de Caracterización y Seguimiento de las Condiciones Socio-Ambientales y Sanitarias de los Entornos, con sus respectivos instructivos. Las herramientas que se incluyen son: 1) Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario.



2) Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar. 3) Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional.



11

2. MARCO CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA DE ENTORNOS SALUDABLES 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

¿Qué son entornos? ¿Qué son entornos saludables? ¿Qué es la estrategia de entornos saludables? ¿Qué es vivienda saludable? ¿Qué es escuela saludable?

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

2. Marco Conceptual de la Estrategia de Entornos Saludables 2.1

¿Qué son Entornos?

De acuerdo a la OMS, un entorno es donde las personas interactúan activamente con el medio que los rodea (espacio físico, biológico, ecosistema, comunidad); es también donde la gente crea y/o soluciona problemas relacionados con la salud. El entorno se identifica por tener un espacio físico definido, un grupo de personas con roles definidos, y una estructura organizacional. Los entornos, además de los relacionados con el espacio físico, biológico o del ecosistema que rodea a las personas, son los relacionados con el ámbito social donde interactúa el ser humano con los demás. Algunos ejemplos de entornos pueden ser: escuelas, viviendas, lugares de trabajo, y hospitales.4 2.2

¿Qué son Entornos Saludables?

La OMS define entornos saludables como aquellos que “apoyan la salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a la salud. Comprenden los lugares donde viven las personas, su comunidad local, el hogar, los sitios de estudio, los lugares de trabajo y el esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento.”5 Un entorno saludable alude a un ámbito de la vida que carece

o presenta factores de riesgos controlados y prevenibles e incluye factores promotores de la salud y el bienestar. Los entornos saludables son el marco para identificar los factores protectores (físicos y sociales) y comprender como estos contribuyen a la salud, la calidad de vida y el desarrollo humano sostenible y sustentable. 2.3

¿Qué es la Estrategia de Entornos Saludables?

Es una estrategia que contribuye al fortalecimiento de los territorios para que establezcan procesos sociales que logren la reducción del riesgo y la promoción de factores protectores en salud existentes en los entornos, especialmente en los más amenazados y vulnerables, y fomenten procesos de construcción de oportunidades de desarrollo que sean seguras y sostenibles.”6 El desarrollo de la Estrategia de Entornos Saludables –EES, en Colombia va de la mano con la acción mundial sobre la equidad sanitaria, liderada por la Comisión sobre 4. Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud. [en línea] [fecha de consulta: 5 de mayo de 2009] Disponible en: 5. Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud: Glosario. 1998. [en línea] [fecha de consulta: 23 de abril de 2009]. Disponible en: . 6. Ministerio de la Protección Social, Op. cit., pág 2.

14

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

2. Marco Conceptual de la Estrategia de Entornos Saludables Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. La Comisión en su informe de 2008 “Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud” recomienda en forma explícita, la importancia de trabajar por entornos salubres para una población sana. 2.4

¿Qué es Vivienda Saludable?

Una Vivienda Saludable “alude a un espacio de residencia caracterizado por un conjunto de condiciones que influyen de manera favorable en los procesos de restauración, protección y promoción de la salud e incentiva la actividad creadora y el aprendizaje de sus moradores.”7 “Este espacio incluye: la casa (el refugio físico donde residen individuo), el hogar (el grupo de individuos que viven bajo un mismo techo), el peri-domicilio (el ambiente físico y psicosocial inmediatamente exterior a la casa) y la comunidad (el grupo de individuos identificados como vecinos por los residentes). Una Vivienda Saludable carece o presenta factores de riesgo controlados y prevenibles e incluye agentes promotores de la salud y el bienestar”.8 De acuerdo a los Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables, la Vivienda Saludable cumple con las siguientes condiciones fundamentales: • Tenencia segura. • Ubicación segura, diseño y estructura adecuados, y espacios suficientes para una convivencia sana.

15



• Servicios básicos de buena calidad. • Muebles, utensilios domésticos y equipamientos mínimos seguros y eficientes. • Entorno adecuado que promueva la comunicación y colaboración. • Hábitos de comportamiento que promuevan la salud.9 2.5

¿Qué es Escuela Saludable?

La Escuela Saludable es definida como el espacio geográfico en donde habita la comunidad educativa; donde se construye y reproduce la cultura, se desarrolla el pensamiento, la afectividad y los comportamientos básicos para producir nuevos conocimientos, se buscan alternativas, mejores formas de vivir y relacionarse con su entorno.10 La Escuela Saludable contribuye al desarrollo humano de los escolares propiciando acciones integrales de promoción de 7. Organización Panamericana de la Salud. 2006. Vivienda Saludable: Reto del Milenio en los Asentamientos Precarios de América Latina y el Caribe. Guía para las Autoridades Nacionales y Locales. –Caracas: OPS/ OMS para Venezuela, 2006, pág. 20. 8. Organización Panamericana de la Salud. 2006. Vivienda Saludable: Reto del Milenio en los Asentamientos Precarios de América Latina y el Caribe. Guía para las Autoridades Nacionales y Locales. –Caracas: OPS/ OMS para Venezuela, 2006, pág. 14. 9. Para mayor información remitirse al documento “Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables. Escuela Saludable y Vivienda Saludable “disponible en http:// www.col.ops-oms.org/publicaciones/lineamientos.pdf 10. Secretaria de Salud Publica Municipal de Santiago de Cali, Escuelas Saludables [en línea] [fecha consulta: 13 de mayo de 2009] Disponible en:< http://www.cali.gov.co/corporativo.php?id=3440>.

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

2. Marco Conceptual de la Estrategia de Entornos Saludables la salud, prevención de la enfermedad en torno al centro educativo, promoviendo el desarrollo humano sostenible de las niñas, los niños y los jóvenes a través del desarrollo de habilidades y destrezas para cuidar su salud, la de su familia y comunidad.11,12

11. OPS/OMS, Boletín No. 5 de la Red Colombiana de Escuelas Saludables por la Paz [en línea] [fecha de consulta 13 de mayo de 2009] Disponible en: < http://www.minproteccionsocial.gov.co/entornoambiental/library/ documents/DocNewsNo15493DocumentNo3280.PDF> 12. Para mayor información remitirse al documento “Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables. Escuela Saludable y Vivienda Saludable “disponible en http:// www.col.ops-oms.org/publicaciones/lineamientos.pdf

16

3. HERRAMIENTA DE CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA A NIVEL COMUNITARIO 3.1 3.2 3.3 3.4

Descripción Instructivo para el diligenciamiento Conceptos básicos Herramienta

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

3. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario 3.1

Descripción

La Herramienta para la caracterización de la vivienda a nivel comunitario es una herramienta de auto-diagnóstico (Pre y Post) a la implementación de un programa o proyectos de la estrategia. Los resultados que proporciona la herramienta, pueden convertirse en información útil para aquellos interesados en la acción pública y en el mejoramiento de las condiciones específicas de grupos o unidades residenciales, que se verán reflejadas en desarrollo local y calidad de vida para la población. 3.2

Instructivo para el Diligenciamiento

3.2.1. Presentación: La relación entre la vivienda y la salud, ha sido temática de amplio interés para las poblaciones a través de los tiempos. Diversidad de investigaciones y documentos revelan la importancia que adquieren las condiciones de la vivienda en el análisis de factores protectivos o riesgosos para la salud de los habitantes; enfermedades transmisibles, enfermedades crónicas, accidentes, traumas y envenenamientos entre otros, así como el bienestar psicológico, social, familiar y comunitario; se convierten en elementos de especial interés para la garantía de la salud integral, desde el estudio e intervención en la vivienda.

El presente documento es fruto del trabajo colectivo y articulado que surge en torno al interés común por la protección y garantía de la salud. Fue liderado por el Comité Nacional de Entornos Saludables, diseñado por la línea de investigación “Estado y políticas públicas” de la facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano, de la Universidad del Rosario; con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, en el marco de la Estrategia de Vivienda Saludable. La motivación central de este esfuerzo se adhiere a la necesidad de fortalecer los sistemas de información con herramientas que permitan interpretar y utilizar los datos, en los procesos de gestión y abordaje de los problemas específicos del contexto. Desde esta perspectiva la presente herramienta ha sido construida desde una óptica interdisciplinar, y abarca los conceptos de la vivienda y el hábitat desde un enfoque integral. Ha sido diseñada acorde al documento de los lineamientos Nacionales de Entornos Saludables, toma como referencia principal las definiciones establecidas en el mismo, y los conceptos claves allí contenidos para el tema de la estrategia de vivienda saludable. El instrumento va dirigido a las autoridades locales y departamentales, así como a los tomadores de decisiones y actores clave en los procesos de diagnostico, análisis, diseño

19

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

3. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario y gestión de planes, proyectos o programas orientados a la intervención de entornos habitacionales específicos, que deseen hacer un diagnostico rápido (pre y post) a la implementación de un programa o proyecto. El proceso de evaluación presentado en esta herramienta, permitirá operativizar y sistematizar la estrategia en lo local, para que en cada territorio o comunidad, se pueda hacer un diagnóstico de la situación actual, establecer planes de mejoramiento y conocer periódicamente sus avances, puntos fuertes y debilidades. Puede ser tomado como un punto de referencia (“Benchmark”) que permita a las instituciones y comunidades, trabajar en la práctica por conseguir VIVIENDAS SALUDABLES. 3.2.2. Introducción: La estrategia de entornos saludables, específicamente la de Viviendas saludables se enmarca en un concepto “(...) relacionado con el territorio geográfico y social donde la vivienda se asienta, los materiales usados para su edificación, la seguridad y calidad de los elementos conformados, el proceso constructivo, la composición de su espacio, la calidad de sus acabados, el contexto periférico global y la educación en salud de sus moradores, que garantiza de manera significativa la presencia de los factores protectores y la disminución de factores de riesgo asociados con la vivienda. La Estrategia Vivienda Saludable es el desarrollo de una iniciativa que consiste en la ejecución de actividades que promueven y protegen la salud de las personas de

20

los peligros a los que están expuestas en la vivienda y el contexto en el cual están inmersas” 13 En Colombia, se ha llevado a cabo un trabajo articulado de manera intersectorial e institucional, a través de la Red Colombiana de Vivienda Saludable presidida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial e integrada por el Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, SENA, Secretarías de Salud de Bogotá y Cundinamarca, Acción Social, entre otros y cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. Esta red ha trabajado mancomunadamente con el Comité Nacional de Entornos Saludables, el cual ha apoyado el desarrollo de la estrategia en Colombia. Precisamente, la herramienta de diagnostico del hábitat y la vivienda saludable, es un instrumento de evaluación la Vivienda y el Hábitat bajo el enfoque de la estrategia de Entornos Saludables. Esta iniciativa es liderada por el Comité Técnico Nacional de Entornos Saludables, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y surge como parte de la necesidad sentida de construir un sistema integral de evaluación de entornos saludables, que permita operativizar la Estrategia a través de herramientas de uso práctico, de construcción colectiva intersectorial, que posibiliten evaluar los resultados de la estrategia en nuestro país y permitan sistematizar las experiencias en las que se hayan aplicado todos los componentes de la estrategia. El instrumento se constituye en un recurso de auto diagnóstico, fácilmente comprensible gracias a la sencillez 13. Ministerio de la protección social; et al; 2006, pág27

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

3. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario de su estructura y a la naturaleza cualitativa de sus indicadores.

3.2.3. Instrumento de caracterización de escuelas saludables

Los resultados que proporciona la herramienta, pueden convertirse en información útil para aquellos interesados en la acción pública y en el mejoramiento de las condiciones específicas de grupos o unidades residenciales, que se verán reflejadas en desarrollo local y calidad de vida para la población.

3.2.3.1. Formato A continuación se presenta un diagrama de las principales partes que conforman la estructura general de la herramienta de diagnóstico:

a

b c d

g

e

h

f

i

21

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

3. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario

a

b

c d e f

g

h

Encabezado: Contiene el titulo de la herramienta y un espacio para la información especifica de la evaluación como fecha, lugar y responsable; asi como un espacio para información adicional que el evaluador considere relevante. Barra de títulos: Es la barra superior que designa los títulos a las columnas en donde se encuentra la información de las categorías, variables, definiciones, nombres y descripción cualitativa de los indicadores, así como observaciones del evaluador. Categorías: Contiene el número y el nombre de la categoría a evaluar. Variables: En este espacio se encuentra el nombre de la variable respectiva para cada categoría. Definición: Contiene la definición general para facilitar la comprensión de las variables evaluadas. Nombre de los Indicadores: Es la columna que contiene el nombre del indicador específico a valorar en cada variable, y en conjunto componen los criterios incluidos en cada categoría. Indicadores cualitativos: Son tres columnas de definiciones cualitativas para cada indicador, en donde se brinda información base para caracterizar la situación especifica del aspecto puntual que se esta evaluando; contiene datos organizados en donde se identifica el nivel de avance detectado en la estrategia, comenzando por el nivel inicial, seguido por el nivel medio y terminando con el nivel avanzado. Espacio para registrar el nivel de avance detectado: Según la información base brindada en cada indicador

22

i

cualitativo y una vez identificado el nivel de avance en la estrategia, en este espacio se debe registrar un numeral, siendo 1 para el nivel inicial, 2 para el nivel medio y 3 para el nivel avanzado. Espacio para Observaciones: Diseñado como recurso adicional para especificar los atributos específicos de cada indicador y consignar información relevante respecto al contexto evaluado. También sirve para escribir notas aclaratorias o datos específicos observados por el evaluador.

3.2.3.2. Contenidos La herramienta ha sido estructurada en categorías generales (C), cada una de ellas con sus respectivas variables (V) e indicadores (I); que dan como resultado a 5 categorías, 14 variables y 39 indicadores cada uno con en tres índices cualitativos para un total de 117 indicadores, organizados de la siguiente manera: 3.2.3.2.1. Categorías, variables e indicadores C1: Condición de tenencia, localización y entorno V1: Uso del suelo y condiciones del ambiente I1: Usos del peridomicilio I2: Hacinamiento urbano I3: Factores Naturales V2: Tenencia I4: Legalidad del la tenencia I5: Seguridad a la tenencia

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

3. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario C2: Condición de acceso y disponibilidad de servicios V3: Redes y servicios técnicos I6: Abastecimiento para el agua de consumo Humano I7: Servicio sanitario I8: Servicios de Aseo I9: Energía V4: Servicios viales y de transporte I10: Accesibilidad y servicios de transporte V5: Educación y salud I11: Salud I12: Educación V6: Servicios de emergencias y desastres I13: Servicios de seguridad I14: Emergencias y desastres V7: Servicios culturales, de recreación y deporte I15: Recreación y deporte I16: Servicios culturales y religiosos C3: Condición de Diseño y Habitabilidad V8: Espacio de la vivienda I17: Componentes espaciales básicos I18: Hacinamiento por allegamiento externo I19: Hacinamiento del hogar

V10: Equipamiento y mobiliario I23: Protección contra vectores I24: Enseres C4: Condición social y humana V11: Estructura familiar I25: Núcleos y parentesco I26: Población vulnerable I27: Animales y mascotas V12: Situación familiar I28: Aspecto socio-económico I29: Costos y gastos I30: Patrones de consumo I31: Patrones de comportamiento C5: Condición de desarrollo comunitario y gestión ciudadana V13: Autogestión y desarrollo comunitario I32: Organización comunitaria I33: Organización comunitaria en salud I34: Apoyo a la participación I35: Participación activa V14: Acción y participación política I36: Acción política I37: Gestión participativa I38: Asesora social I39: Asesora jurídica.

V9: Materiales de construcción I20: Pisos I21: Paredes I22: Techos

23

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

3. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario 3.2.3.2.2.

Selección de los Indicadores Cualitativos

Como se menciono anteriormente, la herramienta cuenta con tres tipos de indicadores cualitativos presentados de la siguiente manera: 1. Nivel inicial

2. Nivel Medio

3. Nivel Avanzado

1. Nivel inicial Es la condición más critica de la situación evaluada, y hace referencia a los factores menos adecuados para la protección y garantía de la salud; es decir que la situación evaluada carece de elementos para el cuidado de la salud; y en contraste presenta riesgos o amenazas que deben ser intervenidas prioritariamente. 2. Nivel Medio Es la categoría intermedia del indicador, se debe seleccionar cuando las características específicas del campo evaluado son adecuadas pero requieren de intervenciones o acciones puntuales para mejorar; es decir que no representan la condición ideal pero tampoco constituyen un riesgo evidente para la salud de las personas. También puede comprenderse como la situación en la cual existen algunos factores indeseados que son amortiguados por evidentes factores protectivos, los cuales minimizan o anulan la exposición a riesgos para la salud. 3. Nivel Avanzado Hace referencia a los aspectos más deseables o ideales

24

que debe tener el indicador, es la suma de condiciones que posibilitan el desarrollo de las personas y benefician al máximo las condiciones de salud de las comunidades. 3.2.3.3. Diligenciamiento Ejemplo para el diligenciamiento: Situación evaluada: Vereda con 5 viviendas muy distancias unas de las otras, no se comunican entre sí por ninguna clase de vía o sendero; la población se desplaza generalmente a pie, o utiliza como medio de transporte el caballo o la mula. Aproximadamente a media hora de recorrido a caballo se encuentra una vía pequeña, que continuamente presenta obstrucciones por deslizamientos de tierra debido al invierno; es la única por donde transitan vehículos que se dirigen hacia el centro municipal, los cuales hacen su recorrido tres veces al dio y tardan aproximadamente 40 minutos desde el punto de encuentro hasta la zona centro. Categoría evaluada: C2. Condición de acceso y disponibilidad de servicios. Variable evaluada: V4. Servicios viales y de transporte. Indicador evaluado: I10. Accesibilidad y servicios de transporte. (Ver la tabla en la pagina siguiente)

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

3. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario

Indicadores

Accesibilidad y servicios de transporte

1. Nivel Inicial



Lugares con dificultad de acceso por las condiciones topográficas del terreno, con ausencia de senderos o caminos delimitados para el desplazamiento. O lugares muy apartados que carecen de sistemas de transporte publico o posibilidades de transporte terrestre hacia la puntos centrales de abasto o punto de servicios a la población.

2. Nivel Medio



Cuenta con senderos y vías en tierra pisada o similares, que conectan a una vía principal para el acceso a lugares comerciales o a la cabecera municipal. Son vías por las cuales se puede transitar en vehículos grandes o en sistemas de transporte alternativo, que debido a condiciones externas (como en temporada de lluvias) puede deteriorarse fácilmente dificultando el transito de las personas. También puede existir servicio publico de escaso cubrimiento y poca frecuencia.

Teniendo en cuenta la situación descrita y la información suministrada en el indicador se puede determinar que la condición actual se califica como nivel de avance medio y se califica con un 2 en la columna de Nivel de avance detectado. En la casilla de observaciones se podría consignar información importante como:

1. Nivel Avanzado

Cuenta con varias vías principales de acceso vehicular, pavimentadas o afirmadas, en buen estado general. Existe amplia oferta de transporte publico con servicio eficiente, se evidencia facilidad para la movilización desde y hacia diferentes lugares.

Nivel de Avance Detectado (1, 2 ó 3)

2

Observaciones La frecuencia del servicio de transporte público hacia la cabecera municipal es de tres veces por día (6:00 am, 12m, 4pm). El desplazamiento de los habitantes hacia el punto mas cercano de acceso al servicio público de transporte es de aproximadamente 40 minutos a caballo. La vía se ve frecuentemente obstruida por deslizamientos de tierra e inundaciones.

25

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

3. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario 3.2.4. Análisis de resultados

Encuestador: Es la persona que aplica la encuesta en las viviendas seleccionadas, que ha sido previamente capacitada y que conoce el instrumento en su totalidad.

Los resultados obtenidos del proceso de evaluación se podrán analizar de diversas formas, dependiendo del interés del evaluador. Una opción es analizar el resultado global, contabilizando el número de indicadores en nivel inicial, medio y avanzado; con lo cual se obtendrá un resultado o indicador general de carácter cuantitativo. Total indicadores en nivel inicial

20

Total indicadores en nivel medio

10

Total indicadores en nivel avanzado

Otra alternativa consiste en analizar los resultados por cada categoría, incluyendo las observaciones registradas; proceso que permitirá sistematizar las evaluaciones y los procesos puntual y contextualmente. Otra alternativa consiste en analizar los resultados por cada categoría, incluyendo las observaciones registradas; proceso que permitirá sistematizar las evaluaciones y los procesos puntual y contextualmente. 3.3

Conceptos básicos

A continuación se presentan algunos conceptos generales que están contenidos en el instrumento, por lo cual deben ser revisados antes de proceder a su diligenciamiento. Para mayor profundidad se recomienda revisar el documento de los lineamientos Nacionales para la aplicación de las estrategias de vivienda y escuela saludable.

26

Encuestado: Para este caso, el encuestado es quien responde las preguntas de la encuesta y preferiblemente debe ser el jefe de la familia o en su ausencia, un adulto que habite permanentemente en esa vivienda.

9

Vivienda: Se considera vivienda todo espacio físico habitado por una o más personas, que se encuentra estructuralmente separado y limitado por paredes o cualquier otra división, techo y puertas, independientemente del material en que estén construidas. En algunos casos hay espacios delimitados por columnas, o que carecen de puertas o paredes, por ejemplo las ramadas, chozas, cuevas, viviendas de tugurio, entre otros; éstas también se consideran viviendas, pues son refugios utilizados como lugar de alojamiento. Una misma construcción puede contener varias viviendas, como por ejemplo los edificios. Familia: Para efectos de esta encuesta, se considera familia u hogar toda persona o grupo de personas que viven bajo un mismo techo y que comen de la misma olla, sean parientes o no. En caso de tener una o más personas que pagan un arriendo por concepto de alojamiento y alimentación, se consideran miembros de la misma familia. Por el contrario, si preparan

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

3. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario los alimentos y comen por separado, se consideran una familia u hogar aparte.

Acabados: Recubrimientos del objeto de obra que modulan la textura y el color de las superficies de la vivienda

Si algunas personas duermen en una vivienda y comen en otra, se consideran miembros de la familia donde duermen.

Accidentes: Acontecimiento generalmente desgraciado o dañino, independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por un daño corporal y mental. En particular accidente en el hogar es aquél que ocurre dentro de la vivienda o en sus alrededores (se excluyen los ocurridos en dependencias de la vivienda dedicadas a usos industriales o en las viviendas desocupadas o abandonadas).

Si un grupo de personas que viven en una vivienda comparten gastos de arriendo y servicios, se consideran una familia; por el contrario, si cada persona paga por separado un arriendo, cada una conforma una familia u hogar. En el área rural hay varios trabajadores que coman y duerman en el hogar entrevistado, éstos se consideran miembros de la familia u hogar. Jefe de la familia: Es aquella persona que reside en la vivienda encuestada, que es reconocida como tal por los demás miembros de la familia, teniendo una jerarquía bien sea por motivos económicos, por edad, por responsabilidades, por razones culturales, entre otros. Miembros de la familia u hogar: Son aquellas personas que residen permanentemente en la misma vivienda y que comparten los alimentos (cocinan y comen de la misma olla), estén presentes o no al momento de la encuesta. Si están ausentes de la vivienda por algún motivo por más de tres meses, no se consideran miembros de la familia u hogar; por tanto, las personas que se encuentran en ancianatos o privadas de la libertad en cárceles no se consideran miembros de la familia u hogar, así como tampoco personas que viven en otros sitios y que vienen de visita los fines de semana o en periodos vacacionales (por ejemplo estudiantes de internados, monjas, militares, mineros, obreros, etc).

Acción letal: En el caso de los microorganismos, la acción del UV se produce por la absorción de los ácidos nucleicos en la zona de los 2 600 Å y la absorción de las proteínas en los 2 800 Å. Aire: Es el fluido que forma la atmósfera de la tierra, constituido por una mezcla gaseosa cuya composición es, cuando menos, de 20% de oxígeno, 77% de nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua en relación volumétrica. Alergeno: Algo que causa alergia. Alergia: Evento fisiológico mediado por una variedad de mecanismos inmunológicos inducidos por alergenos específicos. Los síntomas alérgicos usuales incluyen rinitis, conjuntivitis, dermatitis; en tanto síntomas no específicos serían la tos, el dolor de garganta y de cabeza. Alumbrado general: Es un sistema caracterizado por la homogeneidad y simetría de la luz en el ambiente luminoso.

27

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

3. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario Las luminarias se disponen con vistas a proveer un nivel uniforme de iluminación. Alumbrado suplementario: Fuentes de luz suplementarias son adicionadas a las luminarias generales para incrementar la intensidad luminosa en puntos seleccionados del plano de trabajo. Análisis de riesgo: Es el estudio o evaluación de las circunstancias, eventualidades o contingencias que en desarrollo de un proyecto, obra o actividad pueden generar peligro de daño a la salud humana, al medio ambiente y a los recursos naturales. Antígeno: Sustancia que una vez introducida en el cuerpo estimula la producción de un anticuerpo. Área fuente: Es una determinada zona o región, urbana, suburbana o rural que por albergar múltiples fuentes fijas de emisión, es considerada como área especialmente generadora de sustancias contaminantes del aire. Asbestos: Refiere los minerales de silicato en su forma fibrosa con elementos de una longitud de milímetros, inmersos entre otros minerales, con buenas propiedades de aislamiento térmico y acústico, con alta tensilidad y flexibilidad y propiedades cristalográficas. En los edificios suelen aparecer con diferente grado de frecuencia. Asentamiento humanos: Asentamiento de un grupo de personas en un lugar específico. Un sistema nacional de asentamientos incluye áreas metropolitanas, pueblos, villas, plantaciones, campos mineros y áreas recreacionales

28

Autoconstrucción: Práctica de edificar la vivienda o los componentes del hábitat por sus propios usuarios; puede realizarse bajo formas individuales, familiares (autoayuda) o colectivo-solidarias (ayuda mutua). Tipos: La autoconstrucción puede ser: - Autogestiva: cuando es realizada por iniciativa y ejecución directa del usuario - Dirigida: cuando es planificada, organizada y ejecutada bajo la coordinación de un asesor técnico. La autoconstrucción puede ser: - Pura (rara vez lo es), cuando el o los usuarios ejecutan todas o la mayor parte de las tareas constructivas, sin recurrir a mano de obra pagada - Mixta cuando se combinan trabajos realizados por los propios usuarios y tareas contratadas a trabajadores o empresas especializados. Autoproducción: Proceso de producir vivienda o componentes del hábitat humano que se realiza sin fines de lucro, por iniciativa y bajo el control directo de sus propios usuarios sea de manera individual, familiar, comunitaria o colectiva y organizada. Bacterias: Forman un grupo heterogéneo de microorganismos. Su tamaño es de 0,2 - 2 µm, construcción celular procariótica y un sistema único de transferencia genética. Biodegradable: Es la calidad que tiene la materia orgánica de ser descompuesta por medios biológicos. Brillo: También conocido por brillo fotométrico o luminancia

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

3. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario es la intensidad luminosa de una superficie en una dirección dada por unidad de área proyectada de la superficie. Sus unidades de medida son el lambert, y el stilb.

Construcción: Creación, renovación, reparación de estructuras, involucrando arquitectura, ingeniería, planeación y administración.

Casa: El edificio dedicado a habitación por una única familia.

Contaminación: Se entiende por contaminación la alteración del ambiente con substancias o formas de energía puestas en él, por actividad humana o de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y la fauna, degradar la calidad del ambiente, de los recursos de la nación o de los particulares.

Cauce natural: Es la extensión de terreno que ocupan las aguas de una corriente al alcanzar sus Niveles máximos por efecto de las crecientes ordinarias. Ciudad: Centro de población principal que provee un rango de servicios urbanos dentro de límites municipales y algunas veces en la trama suburbana. La definición en términos de población varía ampliamente entre países. Color: Propiedad de la sensación visual que permite identificar la longitud de onda de la radiación luminosa. Compuestos orgánicos volátiles: Son contaminantes atmosféricos frecuentemente hallados en ambientes no industriales. Comunidades: Grupo de personas identificables y concentradas, quienes viven y trabajan en proximidad y forman una unidad social autoconsciente, poseedora de un sentido de identidad e intereses comunes, que satisfacen las necesidades diarias a través de un sistema de relaciones interdependientes. Concentración de una sustancia en el aire: Es la relación que existe entre el peso o el volumen de una sustancia y la unidad de volumen del aire en la cual está contenida.

Contaminación atmosférica: Es el fenómeno de acumulación o de concentración de contaminantes en el aire. Contaminación del agua: Es la alteración de las características químicas biológicas como resultado de las actividades humanas o procesos naturales. Contaminación del suelo: Es la introducción en este medio de sustancias o elementos que destruyen o alteran negativamente los suelos y los seres vivos de dicho medio, u otros factores que causen acumulaciones de aspecto desagradable a la vista, o que se tornen en focos potenciales de infección o infestación en deterioro de la calidad del suelo o de la capacidad portante. Contaminación electromagnética: Es la emisión de ondas de radio, señales electromagnéticas, etc., que pueden causar enfermedad, daño o molestia o deterioran los aparatos eléctricos o electrónicos o causan interferencia que impidan el normal funcionamiento. Contaminación natural del aire: Aquella originada o

29

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

3. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario producida en una fuente natural o artificial, sin mediación de la actividad humana.

para elevar su eficiencia y cumplir con sus compromisos, en respuesta a las demandas comunitarias.

Contaminante: Se entiende por contaminante cualquier elemento, combinación de elementos o forma de energía que actual o potencialmente pueda producir alteración ambiental.

Desecho: Es todo sobrante de cualquier proceso transformador con posibilidad de ser reciclado o destruido.

Daño: El término daño o trauma se usa indistintamente para referir la acción que puede resultar del factor mecánico cinético de riesgo adquirido en los individuos expuestos, por vehículos (objetos inanimados) y vectores (objetos vivos). Un ejemplo del vehículo sería una rueda dentada que consigue amputar un dedo, un ejemplo del vector sería una cabra que embiste y tira al suelo a un granjero. Degradación natural: Acción biológica o ecológica por medio de la cual ciertos organismos vivos están facultados para descomponer la materia orgánica o inorgánica a sus más sencillos componentes a fin de que puede ser utilizada. Degradado: Demeritada su calidad vital. Degradante: Elemento, compuesto, forma energética o acción que le haga perder calidad al medio ambiente. Descarga: Es la salida a la atmósfera de contaminantes del aire. Descentralización: Implica la transferencia de competencias y atribuciones ambientales a los organismos regionales y locales, los cuales deberán readecuar sus organizaciones

30

Dosis: Resulta el producto de la intensidad de un estresor por el tiempo de exposición del individuo al mismo. Por dosis relativa se alude al cociente de dosis (absoluta) entre la dosis permitida de acuerdo a los valores límites de exposición. Ecosistema: Sistema abierto integrado por todos los organismos vivos (incluyendo al hombre) y los elementos no vivientes de un sector ambiental definido en el tiempo y en el espacio cuyas propiedades globales de funcionamiento y autorregulación derivan de las interacciones entre sus componentes, tanto pertenecientes a los sistemas naturales como aquellos modificados u organizados por el hombre mismo. Edificio: Estructura independiente, encerrada y permanente cubierta por un techo y delimitada por paredes externas. Efluente: Son todas aquellas sustancias de desecho derivadas de la actividad humana que por su naturaleza, constitución química, concentración o volumen, envenenan o intoxican los medios: líquidos (aguas en general), aéreo (atmósfera en general) o al substrato (suelos en general), y que son muy difícilmente absorbidos o degradados por los medios naturales de depuración. Emergencia: Cualquier situación o serie de situaciones que

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

3. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario ponen el peligro real o inminente la vida o bienes de una persona y que requiere atención inmediata. Emisión: Es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna combinación de estos, proveniente de una fuente fija o móvil. Emisión de ruido: Es la presión sonora que generada en cualesquiera condiciones, transciende al medio ambiente o al espacio público. Entorno: Medio ambiente inmediato al organismo estudiado y directamente influyente e influido por este. Entrepisos: Construcción de una planta accesoria ubicada entre el techo y el piso de un cubículo en una edificación, lo que permite ganar espacio horizontal para paliar el efecto del hacinamiento. En muchos casos estas construcciones no se realizan con los materiales ni los requerimientos técnicos adecuados lo que introduce un factor de riesgo adicional, “accidentalidad” a la familia que la habita. En Cuba se las denomina “barbacoas”. Episodio o evento: Es la ocurrencia o acaecimiento de un estado tal de concentración de contaminantes en el aire que, dados sus valores y tiempo de exposición, puede causar alteraciones manifiestas en el medio ambiente o la salud humana y en especial alteraciones de algunas funciones fisiológicas vitales, enfermedades crónicas en organismos vivos y reducción de la expectativa de vida de la población expuesta. Equipamiento: Son los objetos con fines de uso introducidos

en los espacios funcionales de la vivienda como parte del proceso constructivo. Refiere aditamentos sanitarios ingenieros Estrategia: La planeación debe partir de la formulación del Gran Objetivo Ambiental o propósito fundamental que se quiere lograr en el largo plazo, es decir, fija el norte hacia dónde dirigir todos los esfuerzos. La formulación de los objetivos estratégicos deben partir del conocimiento de la situación actual del ente territorial o sector productivo, de sus problemas, obstáculos, amenazas y debilidades, lo mismo que de sus potencialidades y oportunidades. Estrés: En la percepción del estrés se evalúa una reacción de salud adversa, la que resulta consecuencia de inadecuados mecanismos de compensación. Bajo la perspectiva evolutiva el estrés resulta un mecanismo de preparación psicológica y somática para una acción apremiante. Las características fisiológicas de la reacción de estrés incluyen incremento en la frecuencia cardíaca, presión de la sangre, respiración, transporte de sangre a los músculos esqueléticos y decremento simultáneo en la actividad digestiva. Aumento en la secreción de epinefrina y cortisol constituyen signos hormonales del estrés. Estos mecanismos mejoran la capacidad individual de supervivencia y pueden influir en el éxito de las especies. Fuente emisora: Cualquier objeto, artefacto o cosa originadora de onda sonora, ya sea de tipo estacionario, móvil o portátil. Fuente fija de contaminación del aire: Es aquella que emite o es susceptible de emitir contaminantes del aire, en lugar fijo o inamovible.

31

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

3. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario Fuente móvil de contaminación del aire: Es aquella que, habilitada para desplazarse, pueda generar o emitir contaminantes. Hogar: Lugar en el cual se vive: un domicilio, residencia, casa o apartamento, un hábitat. Aquello para lo cual una persona o familia tiene un sentimiento de propiedad, frecuentemente incluye una sugerencia de bienestar, tibieza y protección. Iluminación: Es la densidad de flujo luminoso sobre una superficie. Su unidad de medida es el lux. Impacto: Consecuencia de una acción o actividad que interactúa recíprocamente con su entorno. Impacto ambiental: Cambios netos en el ambiente humano, salud y bienestar resultante de propuestas legislativas, políticas, proyectos y procedimientos operacionales. Impacto urbanístico: Es el efecto producido sobre los elementos de la estructura urbana debido al funcionamiento de una actividad industrial medido por el grado de espacio urbano público o privado que requiere, los usos conexos que propicia, el tráfico vehicular que genera y la magnitud física que demanda la industria. Interacción: Proceso por el cual un cambio en las condiciones de un componente determinado del medio ambiente produce un cambio en otro componente del mismo. Interdisciplinario: Trabajo ambiental interdisciplinario. Por su complejidad, el tema ambiental requiere de la reunión de saberes sobre los aspectos sociales y naturales y de sus interrelaciones.

32

Medidas de compensación: Son obras o actividades dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones y localidades por los impactos o efectos negativos que no puedan ser evitados, corregidos o satisfactoriamente mitigados. Medidas de control: Constituyen el conjunto de las acciones relajantes del estrés ambiental. Ellas dimanan de la política de salud y están condicionadas por el medio físico, social y económico de la sociedad en un momento y lugar concretos. Medidas de corrección: Son las obras o actividades dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado. Medidas de mitigación: Son las obras o actividades dirigidas a atenuar y minimizar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el entorno humano y natural. Medidas de prevención: Son las obras o actividades encaminadas a prevenir y controlar los posibles impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el entorno humano y natural. Mobiliario: Son los objetos con fines de uso introducidos en los espacios funcionales de la vivienda luego de haber sido la misma construida. Refiere los muebles. Participación: Tiende fundamentalmente a garantizar a la ciudadanía el derecho a participar con poder real y efectivo, en el gobierno y la administración de los asuntos ambientales

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

3. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario de su ente territorial, en la construcción de su propio futuro y en el mejoramiento de sus condiciones y calidad de vida. Participación ciudadana: Aunque el Código Contencioso Administrativo de 1984 ya contemplaba los derechos de petición e información. La Nueva Constitución Política consagra estos mecanismos en forma expresa e insiste en la necesidad de que la comunidad esté presente y participe en las decisiones que les conciernen. La Ley 99 de 1993 los desarrolla en relación con el medio ambiente a través de los derechos de petición e información. Patrimonio natural: Conjunto de elementos naturales y de los sistemas que ellos forman, que son susceptibles de ser transmitidos a las generaciones futuras. Persona Es la integración realizada en el individuo de los rasgos socialmente significativos y de las relaciones sociales de una sociedad dada. Pobreza: Condición económica y social en la cual la entrada de recursos es insuficiente para proveer un standard de vida mínimo socialmente aceptable, conllevando a indeterminación de la salud, la moral y el autorrespeto de un individuo o grupo. Programas de intervención: Son las etapas secuenciales de acciones provenientes de la coordinación del esfuerzo multidisciplinario para la aplicación de las medidas de control y los planes correctivos en diferentes escalas. Restricción: Condicionante impuesta por el contexto espacial, temporal o ecológico de un proyecto o actividad

de desarrollo, así como también por los factores política o programa. Riesgo: Probabilidad de que se produzca un efecto adverso como resultado de la ejecución de una política, un programa o un proyecto. Ruido continuo: Aquel cuyo nivel de presión sonora permanece constante o casi constante, con fluctuaciones hasta de un segundo y que no presente cambios repentinos durante su emisión. Ruido impulsivo o de impacto: Aquel cuyas variaciones en los niveles de presión sonora involucran calores máximos o intervalos mayores de uno por segundo. Cuando los intervalos son menores de un segundo, podrá considerarse el ruido como continuo. Ruidosidad: Calificación de las propiedades del sonido que amparan el análisis subjetivo del mismo (molestia inducida por la estructura de frecuencias del sonido). Su unidad básica es el noy y la unidad de nivel de audibilidad es el nivel de ruido percibido PN(dB). Saneamiento básico y mejoramiento ambiental: Es la ejecución de las obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados, tratamiento de aguas y manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos. Sistemas de producción habitacional: Conjunto de programas, proyectos y actividades relativos a los procesos de planeación, construcción y distribución de la vivienda, conducidos por promotores que trabajan en forma organizada, planificada y continua, bajo esquemas de operación estructurados.

33

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

3. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Comunitario Sustancias peligrosas: Son aquellas que aisladas o en combinación con otras, por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas, puedan causar daño a la salud humana, a los recursos naturales renovables o al medio ambiente.

los edificios, en el cual viven las familias y el cual sirve como refugio (18, 19). 3.4

Herramienta

HERRAMIENTA DE VIVIENDA A NIVEL COMUNITARIO

Vigilancia: La vigilancia corresponde a un proceso sistemático, ordenado, planificado de observación y medición de variables, para describir, analizar, evaluar e interpretar tales observaciones y mediciones con propósitos definidos. La vigilancia sirve para evaluar la efectividad de las medidas de higiene, prevención, control y correctivas aplicadas sobre el ambiente en un problema determinado. Se la puede utilizar también como un sistema de alarma en caso de que las condiciones ambientales o las concentraciones ambientales de las sustancias sobrepasen ciertos límites críticos previamente establecidos. Para evaluar los sistemas de vigilancia se propone definir su sensibilidad, especificidad, representatividad, oportunidad, simplicidad, flexibilidad y aceptabilidad. Virus: Es un extenso y heterogéneo grupo de microorganismos que tienen el carácter común de ser parásitos obligados que viven en el interior de las células de sus huéspedes específicos. Sus dimensiones son tan pequeñas que atraviesan los poros de los filtros que interrumpen el paso de las bacterias. Vivienda: Una estructura o porción de la misma usada exclusivamente para habitación humana. Una unidad residencial autocontenida para una familia con acceso propio desde un lugar público. También se le define como el ambiente físico inmediato, tanto dentro como fuera de

34

!

Para la impresión de esta herramienta en Excel se recomienda un tamaño de hoja igual o superior a doble carta o empalmar varias hojas tamaño carta u oficio

4. HERRAMIENTA DE CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA A NIVEL FAMILIAR 4.1 4.2 4.3 4.4

Descripción Instructivo para el diligenciamiento Conceptos básicos Herramienta

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar 4.1

Descripción

La Herramienta para la caracterización de la vivienda a nivel comunitario es una herramienta de auto-diagnóstico (Pre y Post) a la implementación de un programa o proyectos de la estrategia. Es una herramienta fácilmente comprensible gracias a la sencillez de su estructura y a la naturaleza cualitativa de sus indicadores. Los resultados que proporciona la herramienta, pueden convertirse en información útil para aquellos interesados en la acción pública y en el mejoramiento de las condiciones específicas de grupos o unidades residenciales, que se verán reflejadas en desarrollo local y calidad de vida para la población. 4.2

Instructivo para el diligenciamiento

4.2.1. Introducción: El presente instructivo de diligenciamiento corresponde a la Encuesta para el diagnóstico de las condiciones socioeconómicas, de salud y psicosociales en las viviendas. Dicha encuesta fue diseñada por el Comité Nacional de Entornos Saludables, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la

Salud, en el marco de la implementación del Plan de Acción Intersectorial de la Estrategia de Entornos Saludables. El instrumento debe ser aplicado a nivel familiar, con el objetivo de lograr un diagnóstico detallado de las condiciones individuales de las viviendas permitiendo establecer las principales necesidades de intervención de dichas viviendas. Este instructivo busca suministrar los conceptos e instrucciones básicas requeridas para su correcta aplicación. 4.2.2. Estructura del instrumento El instrumento consta de dos partes, la primera se diligenciará por medio de la realización de preguntas al jefe del hogar o al adulto responsable que se encuentre en el momento de la aplicación de la encuesta y que sea residente habitual en la misma. La segunda parte se hará a través de observación directa por parte del encuestador, de acuerdo a las condiciones observadas en la vivienda al momento de realizar la visita. Si existe algo que no haya logrado ser observado y/o que no tenga claridad respecto al tema, se debe preguntar al entrevistado.

37

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar PRIMERA PARTE: (PREGUNTAS AL AENCUESTADO)

F. Salud oral de todos los miembros de la familia

A. Datos para el control de calidad de la encuesta

G. Mortalidad

B. Datos Generales

Segunda Parte (Observacion)

I. Identificación II. Total de personas en la vivienda III. Miembros de cada familia C. Encuesta psicosocial D. Datos de la vivienda I.

Tenencia de la vivienda II. Condiciones socioeconómicas de la familia III. Condiciones de entorno y vivienda IV. Saneamiento básico a. Agua para consumo humano b. Manejo de excretas c. Manejo de basuras y residuos sólidos V. Factores de riesgo/protectores de la familia

E.

Morbilidad Sentida I.

Menores de cinco años a. Morbilidad aguda b. Vacunación c. Desparasitación II. Mayores de cinco años a. Morbilidad aguda b. Morbilidad crónica c. Control prenatal

38

A. Seguridad y entorno de la vivienda B. Condiciones de la vivienda C. Saneamiento básico I. Manejo de excretas II. Manejo de basuras y residuos sólidos III. Convivencia con animales IV. Higiene, aseo y manipulación de alimentos

Datos para el Seguimiento del Hogar Observaciones del Encuestador 4.2.3. Generalidades 4.2.3.1. Duración La duración aproximada de diligenciamiento de la encuesta es de 45 minutos por vivienda, tiempo que dependerá del número de habitantes por hogar y del número de hogares por vivienda.

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar 4.2.3.2. Elementos Requeridos para el Diligenciamiento Para el trabajo de campo, los elementos mínimos requeridos por el encuestador son: Un (1) lápiz número 2, un (1) tajalápiz, un (1) borrador, una (1) tabla o superficie dura de apoyo para escribir, un (1) reloj (para registrar hora de inicio y hora de terminación de la encuesta) y un documento de identificación, preferiblemente una escarapela ubicada en sitio visible, en la cual estén registrados el nombre y documento de identidad del encuestador. 4.2.3.3. Perfil del encuestador

sin tachones ni enmendaduras, con letra clara y legible, sin abreviaturas, sin siglas, ni símbolos de ningún tipo. Para las preguntas abiertas, es muy importante que registre al pie de la letra la respuesta que dé el encuestado, sin cambiar palabras, sin interpretar la respuesta, sin cambiar la frase y sin abreviar la frase. Debe tener la precaución de NO inducir la respuesta, simplemente debe formular la pregunta y dejar que el encuestado responda. En caso que éste no comprenda la pregunta, usted debe hacer la aclaración y explicarla, pero nunca dando opciones de respuesta que usted sugiera, ni direccionando opciones. Por ejemplo:

El encuestador debe ser seleccionado con suficiente tiempo antes de la fecha de trabajo de campo, de tal manera que se haga un proceso adecuado de capacitación, para que al momento de hacer su diligenciamiento, conozca completamente la encuesta, esté familiarizado con ella y el tiempo de diligenciamiento sea ágil y de calidad. Se prefiere que sea una persona que conozca la región, idealmente que viva o haya vivido en ella, que sepa leer y escribir correctamente, que tenga letra clara y legible y buena ortografía y que idealmente tenga como nivel de escolaridad mínimo el de bachiller; es necesario que tenga buena presentación personal. 4.2.3.4. Forma de registrar las respuestas Favor diligenciar la encuesta en lápiz, de manera completa,

Para esto es importante que formule las preguntas tal y como están escritas en la encuesta, de tal manera que se eviten malas interpretaciones. Las preguntas de selección múltiple deben ser marcadas con una equis (X) sobre el numeral correspondiente, no debe marcar con círculos la respuesta, ni subrayarla ni marchar con símbolos la opción elegida. Por ejemplo:

39

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar Encontrará preguntas en las cuales se le solicita responder SI ó NO, por tanto debe marcar con X SOBRE LA RAYA que sigue a la respuesta. Por ejemplo:

Tenga en cuenta que encontrará preguntas que tienen opciones de respuesta con números (Ej.: 1., 2., etc.), caso en el cual la respuesta debe ser única (solo debe haber una opción de respuesta marcada con X); por otra parte, encontrará preguntas con opciones de respuesta en letras (Ej.: a., b., etc.), caso en el cual puede haber más de una respuesta posible (puede marcar más de una respuesta con X). Ejemplos:

Otro tipo de preguntas requerirán seleccionar una opción de respuesta y especificar o ampliar la respuesta dada. En este caso, debe marcar con X la opción de respuesta y escribir en el espacio destinado para tal fin, la respuesta dada por el encuestado. Por ejemplo:

Si en algún momento el encuestado no quiere contestar alguna pregunta en especial, déjela en blanco y al final en el espacio de observaciones haga la anotación respectiva, diciendo si es posible el motivo por el cual la persona no contestó. De lo contrario, por ningún motivo deben dejar de hacer ninguna pregunta y todas deben llevar respuesta.

40

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar 4.2.3.1. Consideraciones éticas Es una obligación de todos los encuestadores tratar con respeto y cordialidad a las personas encuestadas y escuchar atentamente sin apresurar sus respuestas. Cuando se está encuestando a la persona se solicita no consumir chicle, no contestar teléfono celular y en general, evitar cualquier situación que pueda incomodar al encuestado y que le haga perder la idea de la conversación o que interrumpa su respuesta. Cuando le esté hablando, mire al encuestado a los ojos en forma atenta y evite gestos, expresiones, sonidos o miradas que indiquen algún tipo de desaprobación o asombro ante las respuestas, porque esto puede afectar la sinceridad en las mismas. Se deben evitar comentarios de cualquier tipo acerca de las condiciones de vida del encuestado, así como de las características de su vivienda. Tampoco se deben hacer sugerencias, emitir opiniones personales ni juzgar situaciones vistas al momento de la visita, o narradas por las personas. Es un error involucrarse en algún tipo de problemática familiar que se llegase a evidenciar al momento de la visita; en caso de presenciar situaciones conflictivas, haga la anotación detallada en el espacio final de observaciones y posteriormente continúe con la encuesta y si usted lo considera, mejor posponga la visita y acuerde una nueva cita. En cuanto a la encuesta psicosocial, en personas que enfrentan situación de vulnerabilidad (por ejemplo población desplazada por la violencia, víctimas de maltrato físico o sexual, entre otros), es necesario tener mucho tacto y respeto al formular las preguntas, entendiendo que es

posible que sean muy sensibles y reactivos ante la evocación de algunas situaciones específicas. Incluso, es posible que ante algunas preguntas la persona tenga momentos de llanto, silencio o alguna otra manifestación de tristeza, los cuales deben ser respetados guardando silencio por un momento, esperando a que responda, sin emitir juicios, consejos ni cuestionamientos adicionales. 4.2.1. Instrucciones para el diligenciamiento 4.2.4.1. Saludo e identificación Una vez llegue a la vivienda en donde va a aplicar la encuesta, debe hablar con un adulto, preferiblemente el jefe del hogar, si solamente hay niños en el momento, es necesario reprogramar la visita. Una vez es atendido, debe saludar cortésmente, dar su nombre completo, identificarse preferiblemente con escarapela si la hay y si no, con documento de identidad. A continuación debe explicar de dónde viene (dar el nombre de la entidad que lo contrató para la aplicación de la encuesta) y decir que el objetivo es aplicar una encuesta en todas las viviendas (o en X número de viviendas) de la comunidad, que permitirá conocer las condiciones de vida y principales necesidades de la comunidad en la que viven. Debe indicar que todo el contenido de la encuesta será confidencial, que la información que va a suministrar no será utilizada en su contra ni la de su familia, que sus datos personales no se van a entregar a otro tipo de instituciones diferentes a la que realiza la encuesta. Siempre debe hacer esta aclaración, dado que es factible que piensen en muchos

41

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar casos que es un censo para reclasificar el SISBEN y que por tanto les podrán “quitar beneficios”; también es común que piensen que con esta encuesta les podrán retirar algunos auxilios que normalmente pueden recibir de programas como por ejemplo Familias en Acción. Cualquier mal entendido puede afectar la calidad de la información, al no contar con respuestas del todo sinceras. Una vez hechas estas aclaraciones, le solicita a la persona el permiso para la aplicación de la encuesta y para ingresar a la vivienda, indicando el tiempo promedio de duración. Si en dado caso la persona se niega a permitir la aplicación de la encuesta, debe preguntar el por qué, registrarlo en el espacio para observaciones y consignar los datos básicos de la vivienda (dirección, barrio o vereda) y de la persona que lo atendió (nombre, documento de identidad). Debe comunicar todas estas situaciones anómalas al coordinador del trabajo de campo. 4.2.4.2. Registro de datos para el control de calidad En la parte inicial de la encuesta encontrará la sección A, llamada CONTROL DE CALIDAD DE LA ENCUESTA. Este espacio es de OBLIGATORIO DILIGENCIAMIENTO. Debe registrar sus nombres y apellidos completos (encuestador); fecha completa de aplicación de la encuesta, en el formato Día – Mes – Año; hora de inicio de aplicación de la encuesta y hora de culminación de la misma, en el formato hh : mm am/pm. El nombre del encuestador es necesario en caso de requerir una aclaración posterior respecto a la encuesta. La hora es de crucial importancia para saber el tiempo promedio de diligenciamiento de la encuesta. El espacio llamado Supervisor debe dejarlo en blanco y será firmado

42

por la persona que posteriormente le supervise la encuesta ya diligenciada. 4.2.4.3. Datos generales Debe registrar los nombres y apellidos completos del encuestado, quien debe ser el jefe del hogar o en su ausencia, un adulto residente habitual de la vivienda. Esta sección debe estar TOTALMENTE diligenciada, por ningún motivo se deben dejar de registrar los datos el encuestado. En el teléfono, debe anotar el número fijo si lo tiene y preferiblemente también el número celular si lo tiene. Si no tiene ninguno de los dos teléfonos, debe indagar por el número fijo de un vecino o familiar y / o por el celular de otro miembro de la familia u hogar. En la pregunta 13, registre el total de personas que residen en la misma vivienda, sean parientes o no y así sean de diferentes hogares o familias. En la pregunta 14, tener en cuenta que en la misma vivienda pueden habitar más de una familia u hogar (Ver conceptos básicos al inicio del instructivo). 4.2.4.4. Miembros de la familia Este cuadro ubicado en el numeral III, debe ser diligenciado para cada familia u hogar independientemente, de tal manera que si en la misma vivienda habitan dos familias diferentes (así sean parientes), se llenará para las dos por separado. En el cuadro, los datos de cada miembro de la familia u hogar deben registrarse en una fila independiente para cada uno, de tal manera que si la familia está conformada por cinco miembros (de cualquier edad, así sean recién nacidos),

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar deben tenerse cinco filas registradas. Si se da el caso de tener más de 12 miembros en la misma familia, se anexará una hoja adicional, ya que por ningún motivo se deben dejar de registrar datos de ningún miembro. Por ningún motivo deben tenerse casillas en blanco para cualquier persona, el cuadro debe ser completamente diligenciado. Una vez registre todos los nombres de los miembros de la familia debe indagar si hay alguna persona que en el momento no esté presente y que no se haya anotado.

jefe del hogar o a quien está respondiendo la encuesta en ausencia de éste. Por ejemplo si el jefe del hogar es don Jorge Rodríguez, se pone el numeral 1; para doña Gloria Pérez, su esposa, se pone el número 2; para su hijo el numeral 3; para su suegra, el numeral 6; etc.

Pregunta 16. Sexo: Registre 1 si es Masculino o 2 si es Femenino. No debe escribir M o F sino 1 o 2, tampoco debe marcar con X en el espacio en blanco. Tenga la precaución de registrar el número adecuado, de tal forma que no aparezcan por ejemplo hombres con sexo Femenino.

Pregunta 21. Aporta ingresos económicos a la familia?: Para niños recién nacidos o en edad escolar, se responde 3, no aplica.

Pregunta 17. Edad: Registre la edad cumplida en años. Si el encuestado no sabe, verifique la fecha de nacimiento en el documento de identidad para saber la edad cumplida; si no se tienen los documentos disponibles, la edad debe ser estimada. Si se trata de menores de un año, registre los meses cumplidos y al lado escriba la letra m. Si hay algún recién nacido menor de un mes, escriba el número de días y al lado la letra d. Pregunta 18. Estado civil: Esta pregunta indaga sobre el estado civil actual. Para menores de edad, registre el número 6, correspondiente a Otro. Para parejas del mismo sexo también se debe indagar su estado civil. Si una madre soltera tuvo en alguna ocasión una relación estable, se considera separada, no soltera. Pregunta 19. Parentesco: Esta se responde respecto al

Pregunta 20. Ocupación: Si se trata de un bebé o de un anciano no pensionado, se escribe el numeral 7, no aplica por edad.

Pregunta 22. Nivel de escolaridad: Si se trata de menores de edad en edad no escolar, se escribe 1, ninguno. Pregunta 23. Tipo de afiliación en salud: Si la persona no sabe a qué régimen pertenece, se solicita su carnet de afiliación. Se entiende que si es trabajador independiente o empleado COTIZANTE O BENEFICIARIO, pertenece al régimen contributivo y estará afiliado a una EPS; si está afiliado a una EPS del régimen subsidiado, pertenece al régimen subsidiado (aquí también se incluyen los beneficiarios a subsidios parciales y población desplazada). Si le fue aplicada la encuesta SISBEN y fue clasificado pero aún no está afiliado a ninguna EPS del régimen subsidiado, se considera del SISBEN. Si no hay constancia de tener afiliación a ningún régimen y expresa que no ha sido clasificado mediante la encuesta SISBEN, se registra el número 4, Ninguno. Pregunta 24. Grupo de atención especial: Si algún miembro del hogar es desplazado por la violencia y ha sido registrado

43

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar como tal, si es de raza negra, si pertenece a una comunidad indígena, debe registrar el número correspondiente, de lo contrario, dejar 4, no aplica.

44

Pregunta 25. Discapacidad: Si algún miembro del hogar sufre de discapacidad, debe registrar el número correspondiente al tipo de discapacidad según opciones de la encuesta, de lo contrario, escribir el número 7, Ninguna.

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar 4.2.4.1. Encuesta psicosocial Pregunta 26. El tipo de ayuda o apoyo puede ser de cualquier índole, puede ser económica, mercados, reformas a la vivienda, estudio, etc. Pregunta 27. Para esta pregunta se considera necesidad cualquier carencia que el encuestado exprese, puede ser de cualquier índole, ya que es algo subjetivo. Por ejemplo, podrían responder: apoyo económico, estudio, capacitación, comida, mercados, poner el baño para la casa, volver al sitio de donde fuimos desplazados, tener salud, el SISBEN, ser aceptados en la comunidad, etc.

de la familia mayor de 15 años de edad ha tenido cambios en su comportamiento habitual respecto a estos síntomas, en los últimos seis (6) meses. Por tanto, no aplica si es una persona que se ha comportado así toda su vida o que desde hace muchos años presenta estos síntomas. Debe marcar para cada síntoma SI o NO según sea el caso y en caso de responder SI, es necesario que al frente, en donde dice QUIÉN? registre el número que le correspondió a la persona según el cuadro III MIEMBROS DE LA FAMILIA. Por ejemplo, si la cónyuge del jefe del hogar desde hace 3 meses se siente demasiado nerviosa, más de lo usual:

Preguntas 28 a 33. Aplican para familias desplazadas por la violencia en los últimos 10 años. SI LA FAMILIA NO ES DESPLAZADA, DEBE RESPONDER NO EN LA PREGUNTA 28 Y PASAR A LA 34 DIRECTAMENTE. Pregunta 29. ¿Siente deseos de volver al sitio de donde fue desplazado? La respuesta debe ser única, SI, NO o NO APLICA (este último caso es para familias que ya están viviendo nuevamente en el sitio de donde fueron desplazados). Por tanto, no deben aparecer marcadas dos o más respuestas. Preguntas 42 (¿Considera que necesita capacitarse?) y 43 (¿Le gustaría emprender un negocio?) son de respuesta única, por tanto debe responder SI ó NO, no ambas cosas. Pregunta 45. En este cuadro se presentan 8 síntomas relacionados con la salud. Debe preguntar si algún miembro

Pregunta 46 se diligencia igual que la 45, pero para MENORES DE 15 AÑOS. Recuerde hacer énfasis en que el cambio de comportamiento debe ser en los últimos seis (6) meses. Pregunta 49. Debe preguntar al encuestado si considera que en la actualidad es feliz, SI o NO. Debe haber una única respuesta, no se admite registrar las dos respuestas. Posterior a la respuesta, debe preguntar el por qué (porqué SI o por qué NO, según haya respondido).

45

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar 4.2.4.1. Vivienda Pregunta 50. Si la familia paga arriendo, en la opción 3 debe registrar el valor que pagan mensualmente, en números. Si se da una situación en la que la familia no vive en casa propia ni arrendada, se debe marcar la opción 4, Otra y obligatoriamente se debe especificar la modalidad; por ejemplo, casos en que la familia es cuidandera de una casa en una finca, si vive en casa prestada y no paga arriendo, si le dan la vivienda a cambio de trabajo, si ocupó la vivienda en forma ilegal (invasión), si la tiene en forma de pago de una deuda, entre otros. Pregunta 52. Para registrar el estrato al que pertenece la vivienda, solicite un recibo de servicio público si lo tiene, para verificar. Pregunta 53. Los trabajos o negocios que generen ingresos económicos hacen relación a situaciones en que las familias tienen negocios ubicados en su misma vivienda, por ejemplo tiendas de verduras, misceláneas, sastrerías, etc. Pregunta 54. Ingresos mensuales promedio de la familia. Se deben sumar los ingresos de todas las personas de la familia u hogar, que aporten algún ingreso regular. Pregunta 55. Para calcular el promedio en gastos mensuales en servicios públicos, se deben promediar aquellos servicios que se pagan ocasionalmente o que no se pagan mensualmente. Por ejemplo, si cada dos meses paga $100.000 por agua, se calculan $50.000 mensuales.

46

Pregunta 57. Debe marcar con X una sola opción que indique la forma más frecuente de desplazamiento de la vivienda a la escuela y anotar el tiempo promedio de ese desplazamiento. Las preguntas 58 y 59 se diligencian de forma similar a la 57. Pregunta 62. Servicios básicos domiciliarios.14 Estos servicios pueden estar o no funcionando en el momento de la visita, igualmente si los tiene, debe registrarlo. La conexión puede ser legal o ilegal (pirata), y puede ser de carácter público, privado o comunitario. En todo caso, si los tiene, deben ser registrados independientemente de su carácter. Gas por tubería hace relación a conexión de gas natural dispuesto a través de ducto (no aplica gas en pipeta). Acueducto hace relación a servicio de agua por tubería o ducto conectado a red y con depósito relativamente continuo. No se considera acueducto las construcciones particulares hechas desde ríos, pozos y otras viviendas, a través de mangueras, cañas, etc. Alcantarillado es la conexión a un sistema de desagüe para eliminación de residuos y aguas negras a través de tuberías o ductos. Si la descarga de aguas negras se hace de manera particular a río, quebrada o exterior de la vivienda a través de cualquier conexión, no se considera que tenga servicio de alcantarillado. Aseo hace relación a la recolección de basuras, que en esta pregunta hace relación al servicio de recolección de basuras por personas o entidad legalmente establecida bien sea pública, privada o comunal. Teléfono hace relación 14. MPS. Ibid.

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar al uso de telefonía fija. Si hay un teléfono público en un local, tienda o negocio, se considera que la vivienda no tiene servicio telefónico. Si se trata de un inquilinato en el que hay un servicio de teléfono monedero, solamente se le registra servicio de teléfono al hogar dueño de la línea. Pregunta 64. Disposición del agua para consumo humano.15 Se considera que la vivienda cuenta con acueducto público cuando su fuente de agua para consumo es conducida generalmente por tubería y proviene de una conexión a través de mangueras conectadas a un tubo madre de acueducto público, contando con relativa continuidad en la prestación del servicio; acueducto comunal o veredal es aquél que ha sido construido por la comunidad para su uso; la conducción se hace generalmente a través de tubería o manguera; un pozo con bomba se tiene cuando el agua es extraída de una fuente subterránea (pozo) mediante una bomba; el agua también puede ser extraída manualmente de alguna fuente subterránea, como pozo artesanal, aljibe, jagüey o estanque; río, quebrada, laguna, nacedero o manantial es cuando el agua se obtiene directamente y de forma manual de alguna fuente natural; agua embotellada es cuando la familia se provee de agua distribuida por alguna empresa privada, en recipientes como galones, botellas o bolsas. Pregunta 73. Protección contra vectores.Toldillo o mosquitero es una malla, generalmente de tela, que provee protección contra insectos y mosquitos. Si el toldillo tiene roturas o huecos, se considera que no cuenta con protección, dado que esto permitiría el ingreso de los insectos y favorecería las picaduras. Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas

para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos normalmente, mediante la inhibición de enzimas vitales. Un raticida es un químico o agente utilizado para destruir ratas, ratones, ardillas, entre otros o prevenir los daños ocasionados por ellos a los alimentos, cosechas, etc. Pregunta 82 a 84. Accidentes o lesiones. Permite identificar factores de riesgo en la vivienda; por tanto, no aplica si el accidente o lesión se presentó en un sitio diferente al sitio de vivienda. Debe marcar en la casilla correspondiente el número de la o las lesiones según corresponda; en caso de ser una diferente, se marca la letra j, y se especifica cuál. En la casilla de enfrente se relaciona el número de la secuela según corresponda. Se considera discapacidad toda limitación en la actividad o restricción en la participación que presenta una persona en condiciones determinadas y que se manifiesta como dificultades para realizar actividades determinadas. Estas limitaciones o restricciones pueden deberse a características propias de la salud física y mental de la población, así como por características del entorno (físico y social) en que se desempeñan las personas. Además, entiéndase por dificultad, el aumento de esfuerzo, malestar o dolor, lentitud o cambios en el modo en que tiene que realizar una actividad.16 La discapacidad tiene una dimensión superior a la de un problema de salud individual y por tanto afecta al individuo en relación con su familia y en su integración social. Ejemplos de discapacidad son 15. MPS. Ibid. 16. Ministerio de la Protección Social. Encuesta Nacional de Salud.

47

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar discapacidad física, la discapacidad sensorial, la discapacidad cognoscitiva, la discapacidad intelectual, enfermedad mental, y varios tipos de enfermedad crónica. 4.2.4.7. Morbilidad sentida Según el Ministerio de la Protección Social, morbilidad se define como cualquier separación subjetiva u objetiva del estado de bienestar psicológico o fisiológico. Este estado de no salud puede ser percibido o sentido y no generar demanda de atención médica (morbilidad percibida o sentida), u objetivado por haber solicitado cualquier tipo de atención (morbilidad diagnosticada). La morbilidad no sentida, que no produce percepción de enfermedad, sólo se puede conocer a partir de métodos de diagnóstico precoz. Para Morbilidad aguda, es importante hacer énfasis al encuestado en que los síntomas o dolencias interrogadas por el ULTIMO MES (30 días) ÚNICAMENTE. Por tanto, cualquier dolencia que lleve un periodo de tiempo mayor a 30 días, no se considera de carácter agudo. Pregunta 86: Preguntar si hay menores de cinco años. En caso de responder NO, debe pasar directamente a la pregunta 90 (Sección II). Debe indagar por la presencia en el último mes de Diarrea o soltura de estómago, tos, resfriado, gripa, bronquitis o pulmonía, accidente casero o alguna otra enfermedad; en caso de presentar alguna, preguntar a continuación dónde buscó ayuda o tratamiento y registrar el número según la respuesta dada; si la respuesta es 1 (no buscó ayuda), debe preguntar por qué no lo hizo y registrar

48

el número según la respuesta; por último, preguntar con qué trató la enfermedad. Para las tres preguntas, si la respuesta es diferente a las opciones dadas, debe escribir el numeral respectivo para la opción OTRO, y obligatoriamente debe escribir de qué se trata. Si el menor presentó alguna otra enfermedad en el último mes, debe hacer las mismas preguntas y especificar de qué enfermedad se trató. Por ejemplo:

Pregunta 88: Solicite el carné de vacunación de los menores de cinco años de la vivienda y verifique si tiene las vacunas completas para su edad; en caso de no tener sus vacunas completas, indague por qué. Según el esquema de vacunación regular, los menores de 5 años deben estar vacunados contra 11 enfermedades: Poliomielitis, Difteria, Tétanos, Tos ferina, Hepatitis B, Meningitis por Haemophilus Influenza tipo b, Sarampión, Rubéola, Parotiditis (Paperas), Fiebre Amarilla. Pregunta 89: Para esta encuesta, se considera purgante aquella sustancia farmacológica llamada antiparasitaria, de consumo oral, creada para atacar directamente a nivel gastrointestinal parásitos tales como las áscaris, amebas, entre otros. No se consideran purgantes sustancias de tipo

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar natural como por ejemplo aceite de ricino, ajos, aceite de tiburón, azufre, etc. Pregunta 90. Morbilidad aguda en mayores de cinco años, se diligencia de manera similar a la de menores de cinco años. Pregunta 91. Enfermedades infecciosas son todas aquellas ocasionadas por microorganismos tales como virus, bacterias u hongos y pueden ser transmisibles de persona a persona o no transmisibles. Pregunta 92. Morbilidad crónica. Una enfermedad crónica es una dolencia que afecta a las personas durante lapsos prolongados de tiempo, durante los cuales se presentan períodos de mejoría y agravamiento, que lo obligan a acudir regularmente a consultas y controles de salud. Para esta encuesta, se indagará por tensión alta (hipertensión arterial), azúcar en la sangre (diabetes mellitas), asma u otra enfermedad pulmonar crónica, por enfermedades de la piel o alergias graves; por enfermedad del corazón, enfermedad cardiovascular, cáncer o tumores. Si la persona menciona otras enfermedades crónicas como por ejemplo artritis reumatoidea, lupus, etc, se señala el numeral e, Otra y es obligatorio especificar cuál. Pregunta 93. Control prenatal. Control prenatal se define como el “conjunto de acciones y actividades que se realizan en la mujer embarazada con el objetivo de lograr una buena salud materna, el desarrollo normal del feto y la obtención de un recién nacido en óptimas condiciones desde el punto de vista físico, mental y emocional.”17

4.2.4.1. Instrumento de observación Pregunta 9618 . Casa una edificación formada por una sola unidad cuyo uso es el de vivienda, con acceso directo desde la vía pública. El servicio sanitario y la cocina pueden estar o no dentro de ésta. Cuando una vivienda tipo casa está compuesta en su interior por varias unidades de vivienda (cuartos o apartamentos), no se considera casa. Apartamento es una unidad de vivienda que hace parte de una edificación mayor, en la cual, generalmente, hay otras unidades de vivienda y dispone de servicio de sanitario y cocina en su interior. Tiene acceso desde la vía pública a través de pasillos, corredores, escaleras o ascensores. Un inquilinato es una edificación adaptada o transformada para alojar varios hogares que comparten servicios y con una entrada común desde la calle. Cada hogar vive generalmente en uno o más cuartos. Los servicios no son exclusivos y en la mayoría de los casos están ubicados en el patio, solar o corredores. La cocina puede ser compartida o no existir. Una vivienda improvisada es aquella adaptada para la habitación de una o más personas, generalmente carece de servicio sanitario y cocina en su interior y está fabricada en refugios naturales, carpas, casetas, con materiales tipo plástico, etc. Pregunta 98. Topografía del terreno. Una vivienda puede tener riesgo potencial de destrucción ante eventos naturales, 17. Guía de control prenatal y factores de riesgo. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología. Disponible en: http://www.convida.com.co/T%C3%A9rminos/2008/ANE XO%203%20GUIAS%20DE%20GINECOLOGIA%20Y%20FACTORES%2 0DE%20RIESGO.pdf 18. Ministerio de la Protección Social. Encuesta Nacional de Salud.

49

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar por estar ubicada en terrenos no adecuados. Por tanto, se debe observar si la vivienda se encuentra en un terreno plano; tiene riesgo de inundación (por lluvias intensas o continuas, rebosamiento de alcantarillas, desbordamiento, crecientes o arroyos, etc); está ubicada en un relleno sanitario o botadero; si hay riesgo de deslizamiento, derrumbes o avalanchas (movimientos en masa de grandes volúmenes, bruscos y rápidos, por las laderas de montañas y que arrastran materiales rocosos, escombros, etc). Pregunta 101. Debe observar cuál es el material PREDOMINANTE del piso de la vivienda; por lo anterior, únicamente podrá marcar una opción de respuesta. Pisos en madera burda, tabla, tablón u otro vegetal son pisos elaborados con tablas de madera o troncos sin pulir. Madera Pulida es un piso de buena calidad, elaborado con listones de madera, colocados uno al lado del otro y que posteriormente se lijan para dar una superficie lisa. No están cubiertos con ninguna sustancia resistente. Pregunta 102. Debe observar cuál es el material PREDOMINANTE de las paredes de la vivienda; no puede haber más de una respuesta señalada. Paredes son las fachadas o muros externos que encierran la unidad de vivienda y hacen parte de su estructura. El bahareque es una pared que consiste en un enmallado en guadua o caña relleno de barro; el adobe es similar al ladrillo, pero se diferencia de éste porque no es cocido y es hecho de barro y paja, secado al aire o al sol; la tapia pisada es una técnica de construcción de paredes que consiste en apisonar tierra en una formaleta de madera que luego es retirada dejando un muro que

50

usualmente tiene un espesor entre 50 cm y un metro; esterilla, caña, guadua son tipos de vegetales diferentes a la madera y de menor resistencia y calidad que ésta; la Madera burda se refiere a tablones sin pulir. Puede haber viviendas con paredes construidas con material de desecho como zinc reciclado, tela, lona, madera reutilizada, desechos o plástico y otras pueden no tener paredes, como aquellas de climas cálidos como ramadas y cobertizos en rancherías, donde el techo de la unidad de vivienda se soporta sobre columnas o palos sin que existan las paredes.19 Pregunta 103. Debe observar cuál es el material PREDOMINANTE del techo de la vivienda; no puede haber más de una opción marcada en la respuesta. El fibrocemento es un material constituido por una mezcla de cemento portland y fibras, empleado en la fabricación de placas ligeras y rígidas, ampliamente utilizadas en construcción. Las placas de fibrocemento son impermeables y fáciles de cortar y de perforar. Se utilizan principalmente como material de acabado de cubiertas y para el recubrimiento de paramentos exteriores que deban protegerse de la lluvia, tuberías, bajantes, etc. El hormigón, resulta de la mezcla de uno o más conglomerantes (generalmente cemento) con áridos (grava, gravilla y arena), agua y, eventualmente, aditivos y adiciones. Pregunta 104. Debe observar si las áreas indicadas en la pregunta tienen espacios separados con divisiones PERMANENTES; por tanto, no se consideran ambientes 19. Ministerio de la Protección Social. Encuesta Nacional de Salud.

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar separados si cuentan con divisiones como telas, muebles, cortinas, etc. Debe contestar SI ó NO para cada una; la opción NA es No Aplica, si la vivienda con cuenta con dicha área (por ejemplo viviendas que no tienen lavadero, sanitario o cocina). Ejemplo:

se consideran camas las hamacas, estructuras en cemento con colchón, etc. Pregunta 109. Debe observar si existen elementos independientes destinados como lavamanos, lavaplatos y lavadero de ropas. Si por ejemplo el lavadero de ropas es usado como lavaplatos también, se considera que no hay lavaplatos por separado. Pregunta 110. Tipo de alumbrado. En caso de tener más de una fuente de alumbrado, debe registrarse la más utilizada, de tal manera que no pueden tenerse dos opciones de respuesta. Se considera que hay alumbrado eléctrico, así esté momentáneamente suspendido (por ejemplo por falta de pago).

Pregunta 105. Se considera que un cuarto, pieza o habitación es todo espacio limitado por divisiones permanentes de la vivienda (no se consideran divisiones permanentes las telas, cortinas, muebles, etc), destinado para que duerman los miembros del hogar. No se deben contar los cuartos destinados a un negocio, los que están arrendados a otros hogares, los que no son utilizados para dormir. En caso de tener espacios como garajes, salas, etc, que se han destinado para dormir, deben ser contadas como dormitorios o cuartos. Pregunta 107. Se considera que cama es toda superficie plana o mueble acondicionado exclusivamente para dormir o descansar. Puede ser el tradicional mueble en madera, pero

Pregunta 111. En cuanto a electrodomésticos, solamente debe registrar aquellos que se encuentren en uso o funcionamiento, independientemente de la propiedad, de la cantidad y del estado de deterioro. Pregunta 112. Disposición de excretas o heces. Inodoro conectado a alcantarillado es una instalación para la eliminación de excretas a través de presión de agua, que circula por tubería hacia una alcantarilla principal usualmente de servicio público. Inodoro conectado a pozo séptico es un pozo subterráneo al que están conectados uno o varios sanitarios y en el cual quedan depositados los excrementos. Funciona mediante un sistema de agua corriente. Inodoro sin conexión es un servicio sanitario que no cuenta con alcantarillado y en el cual las excretas son conducidas por

51

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar arrastre de agua a otro sitio (calle, potrero, etc.) fuera de la vivienda. Letrina es un pozo o hueco subterráneo para la acumulación y eliminación de excretas en el cual no interviene un sistema de agua corriente. Pregunta 114. Inodoro o sanitario es el aparato utilizado para recoger y evacuar los excrementos hacia una instalación de saneamiento. Pregunta 118. Convivencia con animales. Debe indagar por la convivencia con este tipo de animales al interior de la vivienda; en caso de tenerlos, debe responder SI, registrar cuántos tiene aproximadamente y si están vacunados y tienen su esquema al día. Ejemplo:

que considere anómala al momento de realizar la visita y que puede ser de importancia para el estudio, por ejemplo: a) Peleas, maltrato y conflictos bien sea al interior de la familia, con vecinos, etc.; b) Signos físicos de maltrato en niños, ancianos o mujeres; c) Niños desnutridos; entre otros. En este espacio también puede registrar si hay alguna pregunta que se hayan negado a contestar; también si el adulto que lo atiende se niega a permitir la realización de la encuesta, entre otros. 4.2.4.2. Registro de datos para el seguimiento del hogar En el último espacio, llamado DATOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL HOGAR, en el cual debe registrar el nombre completo, dirección y teléfono de alguna persona que pueda servir de contacto en un futuro para ubicar al encuestado, bien sea familiar, amigo o vecino. Es necesario que explique al encuestado que esta información es importante, ante la posibilidad de tener que contactarlo nuevamente en el futuro y dado que podría no vivir en el sitio actual. POR NINGÚN MOTIVO este espacio debe quedar en blanco, es OBLIGATORIO su diligenciamiento. 4.2.4.3. Agradecimientos

4.2.4.1. Registro de observaciones específicas En la parte final del instrumento encuentra un espacio titulado OBSERVACIONES DEL ENCUESTADOR, el cual está destinado para que usted describa cualquier situación

52

Una vez finalizado el diligenciamiento de la totalidad de la encuesta, debe agradecer al encuestado el tiempo dedicado y la hospitalidad brindada, indicando que cualquier duda posterior respecto al proceso, debe ser formulada al coordinador local.

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar 4.3

Conceptos Básicos

A continuación se presentan algunos conceptos básicos generales que deberán ser conocidos previamente por la persona que va a diligenciar la encuesta. Encuestador: Es la persona que aplica la encuesta en las viviendas seleccionadas, que ha sido previamente capacitada y que conoce el instrumento en su totalidad. Encuestado: Para este caso, el encuestado es quien responde las preguntas de la encuesta y preferiblemente debe ser el jefe de la familia o en su ausencia, un adulto que habite permanentemente en esa vivienda. Vivienda: Se considera vivienda todo espacio de residencia habitado por una o más personas, que se encuentra estructuralmente separado y limitado por paredes o cualquier otra división, techo y puertas, independientemente del material en que estén construidas. En algunos casos hay espacios delimitados por columnas, o que carecen de puertas o paredes, por ejemplo las ramadas, chozas, cuevas, viviendas de tugurio, entre otros; éstas también se consideran viviendas, pues son refugios utilizados como lugar de alojamiento.

u hogar toda persona o grupo de personas que viven bajo un mismo techo y que comen de la misma olla, sean parientes o no. Cuando en una vivienda hay grupos de personas que COCINAN SEPARADAMENTE, a cada uno se le considera una familia u hogar independiente, así sean parientes (por ejemplo caso de hijos casados que viven con padres pero que cocinan independientemente). En caso de tener una o más personas que pagan un arriendo por concepto de alojamiento y alimentación, se consideran miembros de la misma familia. Por el contrario, si preparan los alimentos y comen por separado, se consideran una familia u hogar aparte. Si algunas personas duermen en una vivienda y comen en otra, se consideran miembros de la familia donde duermen. Si un grupo de personas que viven en una vivienda comparten gastos de arriendo y servicios, se consideran una familia; por el contrario, si cada persona paga por separado un arriendo, cada una conforma una familia u hogar. En el área rural hay varios trabajadores que coman y duerman en el hogar entrevistado, éstos se consideran miembros de la familia u hogar.

Una misma construcción puede contener varias viviendas, como por ejemplo los edificios.

Jefe de la familia: Es aquella persona que reside en la vivienda encuestada, que es reconocida como tal por los demás miembros de la familia, teniendo una jerarquía bien sea por

Familia:20 Para efectos de esta encuesta, se considera familia

20. Tomado de: Ministerio de la Protección Social. Encuesta Nacional de Salud 2005 - 2006. Manual de diligenciamiento de la encuesta a hogares.

53

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

4. Herramienta de Caracterización de la Vivienda a Nivel Familiar motivos económicos, por edad, por responsabilidades, por razones culturales, entre otros. Miembros de la familia u hogar:21 Son aquellas personas que residen permanentemente en la misma vivienda y que comparten los alimentos (cocinan y comen de la misma olla), estén presentes o no al momento de la encuesta. Si están ausentes de la vivienda por algún motivo por más de tres meses, no se consideran miembros de la familia u hogar; por tanto, las personas que se encuentran en ancianatos o privadas de la libertad en cárceles no se consideran miembros de la familia u hogar, así como tampoco personas que viven en otros sitios y que vienen de visita los fines de semana o en periodos vacacionales (por ejemplo estudiantes de internados, monjas, militares, mineros, obreros, etc.). Las empleadas del servicio doméstico que duermen en la vivienda se consideran miembros del mismo hogar, por ser residentes habituales, así como las personas desplazadas que en el momento de la encuesta están alojados en la vivienda encuestada. 4.4

Herramienta

HERRAMIENTA DE VIVIENDA FAMILIAR

!

Para la impresión de esta herramienta en Excel se recomienda un tamaño de hoja igual o superior a doble carta o empalmar varias hojas tamaño carta u oficio

21. MPS. Ibid.

54

5. HERRAMIENTA DE CARACTERIZACIÓN DE LA ESCUELA A NIVEL INSTITUCIONAL 5.1 5.2 5.3 5.4

Descripción Instructivo para el diligenciamiento Conceptos básicos Herramienta

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

5. Herramienta de Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional 5.1

Descripción:

La Herramienta de Caracterización de Escuelas Saludables, tiene como objetivo principal, conocer el grado de avance en la implementación de la estrategia de Entornos Saludables en el entorno escolar, y de esta manera identificar las principales necesidades y aspectos en los que deberá trabajar la escuela a corto, mediano y largo plazo, que le permitirán promover mejores condiciones de vida para la comunidad escolar y llegar a ser una escuela saludable. Es importante aclarar que los resultados de la autoevaluación no tiene un carácter sancionatorio en el nivel local, departamental, ni nacional, sino que por el contrario, es una herramienta que le ayuda a la escuela establecer un plan de mejoramiento basado en la misma realidad escolar. 5.2

Instructivo para el diligenciamiento

5.2.1. Presentación La atención de los menores en el ámbito escolar implica ofrecer las condiciones que les permitan una adecuada formación y desarrollo, así como una mejor calidad de vida. Lo anterior, no sólo hace relación al aumento de la cobertura, disminución de la deserción o al mejoramiento de la infraestructura física de una institución; esto implica un trabajo integral, holístico, que abarque esfuerzos en aspectos tanto físicos, académicos, económicos, psicosociales, entre

muchos otros, con el fin de alcanzar un desarrollo integral de la niñez. Por esto, crear las circunstancias propicias para la transformación de las instituciones se convierte, entonces, en una prioridad que requiere no sólo de la voluntad política y el conocimiento de la estructura estatal, sino de un enfoque intersectorial que permita reconocer los recursos financieros y humanos de los diferentes organismos y organizaciones y que parta del protagonismo de los niños y niñas, sus familias y la comunidad. En los últimos años, las acciones del gobierno encaminadas a trabajar por el sector educativo y garantizar el derecho a la educación y desarrollo, han sido cada vez mayores; incluso ha trabajado de la mano con organismos internacionales en pro de adelantar mejoras en la calidad de la atención brindada a la niñez en este país, sobre todo hacia la más vulnerable. En este sentido, bajo el liderazgo del Comité Nacional de Entornos Saludables, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, en el marco de la Estrategia de Escuelas Saludables, se construyó un Instrumento de Caracterización de Escuelas Saludables. Lo anterior, con el ánimo de contribuir a la creación de entornos escolares sanos, disminución de vulnerabilidad y mejoramiento de las condiciones de salud, de la calidad de vida y de la educación de los colombianos.

57

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

5. Herramienta de Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional Este instrumento podrá ser utilizado a nivel local y departamental. Su aplicación es de carácter voluntario y busca que las escuelas realicen ellas mismas una caracterización de la situación de su entorno escolar y de su progreso en el marco de la Estrategia de Escuelas Saludables. Para cada institución escolar será muy importante conocer su grado de avance en la implementación de la estrategia, pues de esta manera podrá identificar sus principales necesidades y detectar así aspectos en los que deberá trabajar a corto, mediano y largo plazo, como oportunidades de mejoramiento que le permitirán promover mejores condiciones de vida para la comunidad escolar y llegar a ser una escuela saludable. 5.2.2. Introducción En julio de 2000 se conformó la Red Nacional de Escuela Saludable, con el apoyo de los Ministerios de Salud y Educación, la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF, la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura - UNESCO, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, y la participación de delegados de diferentes departamentos. La Red en Colombia tiene como propósito principal fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre las diferentes instituciones, organizaciones y regiones sobre la implementación de diversas actividades de promoción y educación para la salud en el ámbito escolar. Esta red ha trabajado mancomunadamente con el Comité Nacional de Entornos Saludables, el cual ha apoyado el desarrollo de la estrategia en Colombia.

58

Por tanto, el desarrollo del Instrumento de Caracterización de Escuelas Saludables se ha desarrollado en el marco de la estrategia de Entornos Saludables. Es importante aclarar que los resultados de la autoevaluación no tendrán un carácter sancionatorio por el nivel local, departamental ni nacional, sino que por el contrario, se recomienda una sincera y rigurosa aplicación por parte de la institución escolar, para que los resultados sean confiables y le permitan establecer un plan de mejoramiento que sea basado en la misma realidad escolar. Lo anterior, dado que como se expresa en los Lineamientos Nacionales para la aplicación y el desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables, una institución escolar no se convierte en “Escuela Saludable” por designación oficial de las autoridades departamentales o municipales de salud o educación, sino por la decisión voluntaria de la comunidad educativa de promover mejores condiciones de vida para todos sus miembros y por todos los medios a su alcance. El diligenciamiento del instrumento debe ser liderado por el rector de la institución educativa; sin embargo, para tal fin, podrá apoyarse de diferentes metodologías, con el fin de lograr abordar todos los aspectos por los que indaga el instrumento. Por ejemplo, podrá constituir comités de evaluación, en el cual participen coordinadores y docentes, que haciendo un trabajo en equipo organizado y coordinado, logren avanzar en la autoevaluación y elaboración de su plan de mejoramiento. Es importante tener en cuenta que el rector debe hacer énfasis en que la autoevaluación corresponda estrictamente

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

5. Herramienta de Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional a la realidad escolar, en que se cuente con todos los soportes o mecanismos de verificación del nivel de avance detectado y en general, debe velar porque todo el proceso se realice de la mejor manera posible, con calidad, transparencia y responsabilidad.

5.2.3. Instrumento de caracterización de escuelas saludables 5.2.3.1. Formato La estructura general del instrumento es:

a

b

g

c

h

d

i j

e

k f l

59

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

5. Herramienta de Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional

a b

c

d

e

f

Encabezado: Contiene el título de la herramienta: “Instrumento de caracterización de escuelas saludables”. Barra de títulos: Es la barra superior que designa los títulos de las columnas en donde se encuentra la información de fundamentación de la estrategia, componentes, líneas de acción, categorías, nivel de avance de la estrategia, soportes o herramientas de verificación y oportunidades de intervención y estrategias de mejoramiento. Fundamentación de la estrategia: Contiene las dos áreas principales de fundamentación de la estrategia en que se basó el instrumento: Planeación y Desarrollo Humano. Componentes: En este espacio se encuentran los seis grandes componentes en los que se dividen las áreas de fundamentación de la estrategia; Planeación contiene los componentes de Planeación escolar y Fortalecimiento de la estrategia de escuela saludable; Desarrollo humano contiene los componentes de Metas del desarrollo humano, Democracia escolar, Salud escolar y Ambientes escolares. Líneas de acción: Cada Componente se subdivide en varias líneas de acción. En total son 16 líneas de acción, a saber: Planeación escolar, se subdivide en dos líneas de acción; Fortalecimiento de la estrategia de escuela saludable se subdivide en dos líneas de acción; Metas del desarrollo humano contiene una línea de acción; Democracia escolar se subdivide en cinco líneas de acción; Salud escolar contiene tres líneas de acción; Ambientes escolares se subdivide en tres líneas de acción. Categorías: Cada línea de acción contiene una o

60

g

h

i

j

varias categorías, que es la última subdivisión del instrumento; en total se tienen 56 categorías y cada una de ellas es la que debe ser evaluada en detalle en cada institución escolar, para detectar el nivel de avance en la estrategia. Indicadores cualitativos: Son tres columnas de definiciones cualitativas para cada categoría, en donde se brinda información base para caracterizar la situación especifica del aspecto puntual que se esta evaluando; contiene datos organizados en donde se identifica el nivel de avance detectado en la estrategia, comenzando por el nivel inicial, seguido por el nivel medio y terminando con el nivel avanzado. Espacio para registrar el nivel de avance detectado: Según la información base brindada en cada indicador cualitativo y una vez identificado el nivel de avance en la estrategia, en este espacio se debe registrar un numeral, siendo 1 para el nivel inicial, 2 para el nivel medio y 3 para el nivel avanzado. Soportes o herramientas de verificación: Este se constituye en un espacio de ayuda para las instituciones educativas; contiene algunos elementos que le pueden servir como soportes o herramientas para guiar la evaluación e identificación correcta del nivel de avance en la estrategia. Oportunidades de intervención y estrategias de mejoramiento: Acciones prioritarias a corto plazo: Una vez realizada la identificación del nivel de avance en que se encuentra la institución educativa, ésta podrá identificar oportunidades de intervención y estrategias, tendientes a lograr cambios importantes que la lleven a alcanzar un nivel avanzado en la estrategia. Este plan de mejoramiento estará dividido en acciones prioritarias a

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

5. Herramienta de Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional

k l

corto, mediano y largo plazo y deberá ser dinámico y flexible, para hacer más eficiente el trabajo. Oportunidades de intervención y estrategias de mejoramiento: Acciones prioritarias a mediano plazo Oportunidades de intervención y estrategias de mejoramiento: Acciones prioritarias a largo plazo

L2: Estrategia Escuela Saludable y marcos de planeación internos Ca3: Diseño del PEI que incluye articulación de la Estrategia Escuela Saludable con PRAES, PROCEDAS, Proyecto Democracia y Plan de Mejoramiento Institucional. Ca4: Fortalecimiento de las capacidades de los docentes. Ca5: Acercamiento a la caracterización de la comunidad educativa. Ca6: Seguimiento y evaluación.

4.2.3.7. Contenidos El instrumento se ha estructurado en dos grandes áreas de Fundamentación de la Estrategia (F), cada una dividida en sus respectivos Componentes (Co) y Líneas de Acción (L); cada una de estas últimas está conformada por Categorías (Ca), las cuales son las que se van a evaluar según tres niveles de avance cualitativos; en total, se tienen 2 áreas de Fundamentación de la Estrategia, 6 Componentes, 16 Líneas de Acción y 54 Categorías, organizados de la siguiente manera:

Co2: Fortalecimiento de la estrategia de Escuela Saludable

L3: Vinculación y articulación con otros actores Ca7: Participación intersectorial e interinstitucional. Ca8: Fortalecimiento en redes de apoyo y alianzas.

3.2.3.4.1. Componentes, líneas de acción, categorías

L4: Abogacía Ca9: Difusión y promoción de la Estrategia Escuela Saludable Ca10: Posicionamiento de la Estrategia Escuela Saludable con el uso de medios masivos y alternativos de comunicación social

F1: PLANEACIÓN Co1: Planeación Escolar L1: Estrategia Escuela Saludable y marcos de planeación externos. Ca1: Articulación de la Estrategia Escuela Saludable con los planes Nacional y Departamental de Educación, Salud y Ambiente. Ca2: Articulación de la Estrategia Escuela Saludable en el PEI con los planes locales de Educación, Salud y Ambiente.



F2: DESARROLLO HUMANO Co3: Metas del Desarrollo Humano

L5: Despliegue de potencialidades humanas Ca11: Autonomía

61

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

5. Herramienta de Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional

Ca12: Autoestima Ca13: Solidaridad Ca14: Creatividad Ca15: Salud Ca16: Felicidad Ca17: Resiliencia



Co4: Democracia Escolar





L6: Perspectiva de los derechos Ca18: Difusión y promoción de los derechos humanos Ca19: Garantía de restablecimiento de los Derechos Humanos Violentados Ca20: Prevalencia de los derechos de los niños y las niñas Ca21: Perspectiva de género Ca22: Cumplimiento de deberes L7: Comunicación como espacio de encuentro Ca23: Interlocución válida Ca24: Conducto regular

L8: Participación de la comunidad educativa Ca25: Formas legales de participación en la escuela (espacios de participación de carácter obligatorio establecidos en la ley) Ca26: Proyección a la comunidad (Espacios de participación oficiosos (voluntarios de la Institución educativa) que promueven la participación en y desde la escuela)

62



L9: Construcción colectiva de normas Ca27: Legitimidad de la norma L10: Justicia escolar Ca28: Prevención de las violencias Ca29: Formas negociadas de tratamiento de conflictos escolares (Justicia co-construida en la escuela) Ca30: Proceso disciplinario y debido proceso (Justicia adjudicada en la escuela)

Co5: Salud Escolar

L11: Promoción de la salud Ca31: Promoción de estilos de vida saludable Ca32: Seguridad nutricional Ca33: Educación para la salud L12: Comunidad educativa y servicios de salud Ca34: Programas para prevención de la enfermedad Ca35: Vigilancia de la salud pública Ca36: Afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud Ca37: Plan de prevención, manejo y atención de emergencias y desastres L13: Plan para la prevención de emergencias y desastres Ca38: Sistema de alertas y acciones tempranas Ca39: Brigadas de atención de emergencias Ca40: Dotación para prevención de emergencias y desastres Ca41: Ubicación de la institución educativa

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

5. Herramienta de Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional Co6: Ambientes Escolares



L14: Infraestructura higiénico sanitaria y saneamiento ambiental Ca42: Agua para consumo humano y uso de la institución educativa Ca43: Alcantarillado y otros sistemas de manejo de aguas residuales Ca44: Servicios higiénico sanitarios Ca45: Manejo de residuos sólidos Ca46: Animales domésticos Ca47: Vectores y roedores



L15: Infraestructura física Ca48: Espacios académicos Ca49: Espacios recreativos Ca50: Espacios culturales Ca51: Restaurante escolar



L16: Ambientes psicosociales Ca52: Contextos de la escuela Ca53: Salud mental Ca54: Construcción de identidad colectiva

3.2.3.4.1. Selección de los indicadores cualitativos Como se menciono anteriormente, el instrumento cuenta con tres tipos de niveles de avance cualitativos presentados de la siguiente manera:

NIVEL DE AVANCE EN LA ESTRATEGIA 1. Nivel inicial

2. Nivel Medio

3. Nivel Avanzado

1. Nivel inicial Representa un nivel de avance incipiente, haciendo referencia a condiciones no deseables para una institución educativa, pues carece de elementos que la acerquen a una escuela saludable; igualmente, presenta riesgos o amenazas que deben ser intervenidos prioritariamente. 2. Nivel medio Este nivel de avance medio significa que la institución educativa ya ha comenzado a trabajar en la Estrategia de Escuela Saludable y presenta algunos avances muy importantes; sin embargo, aún no ha alcanzado una condición óptima para la comunidad educativa, presentando aún algunos factores indeseados que requieren intervenciones necesariamente. 3. Nivel avanzado Un nivel avanzado en una categoría evaluada, significa que la institución educativa presenta un gran avance en la Estrategia de Escuela Saludable y se constituye en una condición óptima para toda la comunidad educativa, posibilitando su desarrollo, su salud y su calidad de vida. 4.2.3.1. Diligenciamiento Cada uno de los niveles de avance en la estrategia tiene un puntaje correspondiente, siendo (1) para el nivel inicial, (2) para el nivel medio y (3) para el nivel avanzado.

63

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

5. Herramienta de Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional De acuerdo a cada Categoría evaluada, el nivel de avance detectado debe ser registrado numéricamente en la columna llamada Nivel de Avance Detectado: Nivel de Avance 3. Nivel Avanzado Detectado (1,2,ó 3)

NIVEL DE AVANCE EN LA ESTRATEGIA 1. Nivel inicial

2. Nivel Medio

Por ejemplo, si la institución está evaluando la segunda Categoría de la primera Línea de Acción, se tendría: • Fundamentación de la Estrategia: Planeación • Componente: Planeación Escolar • Línea de Acción: Estrategia Escuela Saludable y marcos de planeación externos • Categoría: Articulación de la Estrategia Escuela Saludable en el PEI con los planes locales de Educación, Salud y Ambiente Los niveles de avance posibles para tal Categoría son: (Ver columna siguiente) Si por ejemplo la institución presenta la siguiente situación: “Institución educativa que ha realizado de manera esporádica pocos talleres, convivencias y capacitaciones sobre algunos contenidos de promoción de la salud; sin embargo, aún no tiene la estrategia incorporada al PEI. Adicionalmente no ha trabajado ni conoce los planes locales de educación, salud y ambiente.”

64

NIVEL DE AVANCE EN LA ESTRATEGIA 1. Nivel inicial

2. Nivel Medio

3. Nivel Avanzado

En la Institución Educativa no hemos incorporado la Estrategia Escuela Saludable acorde con los planes locales de educación, salud y ambiente

Estamos trabajando en la aplicación de la Estrategia Escuela Saludable, sin embargo, aun no se articula con los planes locales de educación, salud y ambiente.

En la Institución Educativa estamos trabajando la Estrategia Escuela Saludable, articulada con los planes locales de educación, salud y ambiente.

En la Institución Educativa aun no hemos incorporado la Estrategia Escuela Saludable y aun trabajamos acciones aisladas y desarticuladas entre sí, por lo cual nuestro PEI no tiene orientación hacia la estrategia.

Estamos trabajando en la aplicación de la Estrategia Escuela Saludables, pero aun no la tenemos incorporada en el PEI.

Hemos incorporado la Estrategia Escuela Saludables

Para apoyar la definición del nivel de avance de cada institución escolar, se tiene como apoyo la siguiente columna, llamada SOPORTES O HERRAMIENTAS DE VERIFICACIÓN. En ésta, encontrará como guía una lista de documentos, actividades, elementos, entre otros, que pueden servirle para mirar con qué cuenta la escuela en relación a esta Categoría. Es importante aclarar, que no es obligación que cada institución deba cumplir con TODOS los contenidos listados en esta columna, pues actúan más como orientadores para la definición del nivel de avance. Obviamente, si la institución detecta un avance inicial,

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

5. Herramienta de Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional puede tomarlos como herramientas para la construcción de su plan de mejoramiento. Por ejemplo, para el caso citado anteriormente, las posibles herramientas de verificación propuestas son: • Verificación de temas y contenidos del PEI, incorporación de la estrategia. • Lineamientos del Comité Nacional de Entornos

Saludables (Lineamientos Nacionales para la aplicación y el desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables. Escuela Saludable y Vivienda Saludable). Se debe analizar la situación presentada y los soportes o herramientas de verificación sugeridos, llegando a la conclusión que la institución educativa para esta Categoría presenta un nivel de avance inicial en los dos elementos analizados, por tanto, en la columna respectiva la califica con 1.

NIVEL DE AVANCE EN LA ESTRATEGIA 1. Nivel inicial

2. Nivel Medio

3. Nivel Avanzado

En la Institución Educativa no hemos incorporado la Estrategia Escuela Saludable acorde con los planes locales de educación, salud y ambiente

Estamos trabajando en la aplicación de la Estrategia Escuela Saludable, sin embargo, aun no se articula con los planes locales de educación, salud y ambiente.

En la Institución Educativa estamos trabajando la Estrategia Escuela Saludable, articulada con los planes locales de educación, salud y ambiente.

En la Institución Educativa aun no hemos incorporado la Estrategia Escuela Saludable y aun trabajamos acciones aisladas y desarticuladas entre sí, por lo cual nuestro PEI no tiene orientación hacia la estrategia.

Estamos trabajando en la aplicación de la Estrategia Escuela Saludables, pero aun no la tenemos incorporada en el PEI.

Hemos incorporado la Estrategia Escuela Saludables

Nivel de Avance Detectado (1,2,ó 3)

1 1

65

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

5. Herramienta de Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional No sobra aclarar nuevamente, que si bien este instrumento no tendrá carácter sancionatorio y es de aplicación voluntaria, se recomienda ser muy claros y sinceros en las respuestas, registrando solamente las evidencias reales, ya que esto le va a permitir autoevaluarse y establecer metas y objetivos claros dentro de su plan de mejoramiento. La siguiente columna llamada OPORTUNIDADES DE INTERVENCIÓN Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO le permitirá a la institución después de haber hecho la evaluación, diseñar un PLAN DE MEJORAMIENTO y definir sus ACCIONES PRIORITARIAS a realizar en el CORTO, MEDIANO y LARGO PLAZO, para lograr tener progresivamente niveles mayores de avances en esta Categoría. 5.2.1. Análisis de los resultados Los resultados obtenidos del proceso de evaluación se podrán analizar de diversas formas, dependiendo del interés del evaluador. Una opción es analizar el resultado global, contabilizando el número de Categorías en nivel inicial, medio y avanzado; con lo cual se obtendrá un resultado o indicador general de carácter cuantitativo. Total de Categorías en nivel inicial: Total de Categorías en nivel medio: Total de Categorías en nivel avanzado: Este mismo análisis se puede llevar a cabo para cada uno de los Componentes del Instrumento, permitiendo hacer una

66

evaluación individual de cada uno de ellos y un seguimiento a las acciones prioritarias establecidas en el plan de mejoramiento. 5.3

Conceptos Básicos

A continuación se presentan algunos conceptos generales que están contenidos en el instrumento, por lo cual deben ser revisados antes de proceder a su diligenciamiento. Abogacía: La labor de abogacía involucra la defensa y difusión de la estrategia que deben asumir todos los actores involucrados en el desarrollo de la misma, con el fin de lograr que se incluya en la agenda política del gobierno y los distintos niveles de la administración pública, así como por parte del sector privado y la sociedad civil. Igualmente, permite aumentar la conciencia de los gobiernos, la administración pública y la sociedad civil en general acerca de las necesidades integrales de la población en edad escolar, la importancia del trabajo articulado entre salud, educación y otros sectores sociales, entre otros y también busca lograr la institucionalización en Colombia de la Estrategia Escuela Saludable y Vivienda Saludable.24 Abogacía por la salud es una combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir compromisos políticos, apoyo para las políticas de salud, aceptación social y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o programa de salud.25 24. Tomado de: Lineamientos Nacionales para la aplicación y el desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables. Escuela Saludable y Vivienda Saludable. Página 62. 2006. 25. Tomado de: Glosario de Promoción de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 1998. Disponible en: http://www.bvs.org. ar/pdf/glosario_sp.pdf

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

5. Herramienta de Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional Agua potable: Es aquella que ha sido tratada para consumo humano, lo que implica que puede ser consumida libremente por las personas y los animales sin que exista riesgo de contraer enfermedades por sustancias o microorganismos que perjudiquen la salud. Aguas residuales: Son “aguas negras,” contaminadas por desechos o residuos de actividades humanas, por el uso industrial, agrícola, comercial o doméstico. Se sabe que las aguas residuales albergan suspensiones coloidales y sólidas indeseables, conteniendo microorganismos que causan enfermedades (patógenos), incluyendo virus, protozoos y Bacterias. En general, están conformadas por un efluente líquido y un constituyente sólido, conocido como lodo.26 Ambientes físicos: La dimensión física se refiere al entorno físico donde se enseña y se aprende, el cual debe garantizar las condiciones mínimas de seguridad y saneamiento ambiental (agua, servicios sanitarios) que favorecen la salud, el bienestar y el desarrollo del máximo potencial de niños, niñas, y demás miembros de la comunidad educativa.27 Ambientes psicosociales: El ambiente psicosocial se refiere a la calidad y calidez de las relaciones e interacciones personales entre todos los miembros de la comunidad educativa, a la forma en que se comunican y resuelven los conflictos y a la cultura escolar. Puede ser una fuente de bienestar emocional y salud y un factor protector.28 Buenas prácticas de manufactura: Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo

humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción. 29 Competencias ciudadanas: Las competencias ciudadanas son los conocimientos y habilidades que permiten que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Como toda competencia, las competencias ciudadanas se evidencian en la práctica, en lo que las personas hacen. La acción ciudadana es el objetivo fundamental de la formación ciudadana. Sin embargo, para llevar a cabo una acción ciudadana es importante tener dominio sobre ciertos conocimientos, haber desarrollado ciertas competencias básicas y estar en un ambiente que favorezca la puesta en práctica de estas competencias. Las competencias ciudadanas se pueden diferenciar en distintos tipos: los conocimientos, las competencias básicas cognitivas, las emocionales, las comunicativas y las competencias integradoras.30 26. Reynolds, K. Tratamiento de aguas residuales en Latinoamérica. Identificación del problema. Agua Latinoamérica. Septiembre – Octubre de 2002. Universidad de Arizona, EEUU. 27. Tomado de: Lineamientos Nacionales para la aplicación y el desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables. Escuela Saludable y Vivienda Saludable. Página 52. 2006. 28. Tomado de: Lineamientos Nacionales para la aplicación y el desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables. Escuela Saludable y Vivienda Saludable. Página 53. 2006. 29. Tomado de Decreto 3075 de 1997. 30. Tomado de: Chaux, E. et al. “Competencias ciudadanas: De los Estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas”. Bogotá, Ministerio de Educación, Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes, 2004.

67

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

5. Herramienta de Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional Comunidad educativa: La comunidad educativa es el conjunto de miembros que interactúan en el entorno escolar, es decir, que lo afectan y son afectadas por él; está conformada por estudiantes, docentes, padres de familia, directivos, egresados, personal de la administración escolar, benefactores y personal de apoyo de la escuela. Cada uno de sus miembros se encarga de velar por la buena marca de la institución educativa y participa, según su competencia, en el diseño, ejecución y evaluación del PEI y en el mejoramiento de la calidad educativa y el bienestar de los educandos. Discapacidad: El concepto de discapacidad ha evolucionado desde una perspectiva biomédica (que considera la discapacidad como un problema del individuo afectado causado principalmente por un problema de salud o enfermedad, el cual es superado por medio de la atención y el apoyo de los avances tecnológicos) hacia una visión más amplia y de carácter social (integración social) que involucra el entorno, la sociedad y la cultura (esta se enfoca en los problemas de integración social de las personas con discapacidad. Así la discapacidad no es sólo un problema del individuo o de la familia, sino que esta definida por un sinnúmero de condiciones ambientales, económicas y culturales). El problema de discapacidad no es una enfermedad o atributo de la persona, esta condición incluye elementos que se relacionan con la presencia de prácticas, factores sociales y culturales negativos que limitan la integración social de las personas, que afectan el reconocimiento, el desarrollo de las capacidades y funcionalidades como individuos pertenecientes a la sociedad.31 Enfoque diferencial: Es el reconocimiento de las condiciones y posiciones de los distintos actores sociales como sujetos

68

de derecho, desde una mirada de grupo socioeconómico, género, etnia, discapacidad e identidad cultural, y de las variables implícitas en el ciclo vital - niñez, juventud, adultez y vejez.32,33 Entorno saludable: La Organización Mundial de la Salud - OMS considera que los entornos saludables son aquellos que “apoyan la salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a la salud. Comprenden los lugares donde viven las personas, su comunidad local, su hogar, los sitios de estudio, su lugar de trabajo y esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento” 34 Escuela saludable:35 La Escuela Saludable es una estrategia de promoción y protección de la salud en el ámbito escolar, y un mecanismo articulador de intereses, voluntades y recursos multisectoriales (especialmente, aunque no de manera 31. Tomado de: Política Pública Nacional de Discapacidad. Documento Conpes Social 80. Julio de 2004. 32. Tomado de: Características del desplazamiento y respuesta estatal. Enfoque diferencial e indicadores de goce efectivo de derechos. Ministerio de la Protección Social. Programa de atención a desplazados y grupos vulnerables. 2006. 33. Según Acuerdo 08 de 2007. Presidencia de la República. 34. Tomado de: Glosario de Promoción de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 1998. Disponible en: http://www.bvs. org.ar/pdf/glosario_sp.pdf. Citado por: Lineamientos Nacionales para la aplicación y el desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables. Escuela Saludable y Vivienda Saludable. Página 31. 2006. 35. Tomado de: Lineamientos Nacionales para la aplicación y el desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables. Escuela Saludable y Vivienda Saludable. Página 45. 2006.

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

5. Herramienta de Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional exclusiva, de los sectores salud, educación y ambiente), orientados a aumentar la capacidad y oportunidades de todos los miembros de las comunidades educativas para mejorar la salud, el aprendizaje, la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo humano integral y sostenible. Escuelas de padres: Existen muchas interpretaciones y formas de definir las Escuelas de Padres. Sin embargo, podría decirse que son todos aquellos espacios que ofrece la institución educativa a los padres de familia, con el fin de promover la reflexión, diálogo, discusión y el intercambio de experiencias. Si bien estos espacios de encuentro tienen como propósitos contribuir al mejor ejercicio del rol paterno y materno, cada uno de ellos tiene la posibilidad de ofrecer y aportar elementos valiosos como resultado de su experiencia. Es desde esta mirada que las escuelas de padres buscan estimular la participación activa de padres, madres y cuidadores en las instituciones educativas, en la educación de sus hijos, y en el esfuerzo por contrarrestar los problemas que se presentan en la familia y sociedad. La escuela de padres y madres contribuye al encuentro y reflexión de manera colectiva sobre la tarea educativa que se realiza con los hijos. Sirve para reforzar el papel como educadores en la vida familiar y comunitaria. Resulta útil en la práctica cotidiana para ayudarnos a cambiar en lo que necesitemos y decidamos.36 Factores de riesgo: Son aquellas circunstancias, características, situaciones o atributos que sin ser siempre causas directas, muestran asociación o aumentan la probabilidad de contraer una enfermedad u otro tipo de eventos. Factor de riesgo puede ser un aspecto de la conducta personal o del estilo de vida, una exposición ambiental o una

característica hereditaria o congénita que se asocia con un aumento en la aparición de una enfermedad u otro suceso o condición de salud.37 Factores protectores: Factores protectores son aquellas condiciones, características o situaciones personales o ambientales, que tienen la capacidad de disminuir los efectos negativos que algunos factores de riesgo pueden tener sobre la salud y el bienestar, o pueden aumentar la tolerancia a los mismos, logrando en cierta manera disminuir la probabilidad de enfermar. Un ejemplo de estos factores puede ser el estilo de vida (ejercicio, dieta adecuada, entre otros). Ornato: Ornato hace relación al conjunto de obras realizadas en la institución escolar, con el fin de embellecerla, adornarla, decorarla o mejorarla físicamente. PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones. Es el resultado de una acción conjunta de las naciones del mundo que requiere de alto nivel técnico y respaldo político para lograr coberturas universales de vacunación con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles a la población menor de 5 años.38 36. Tomado de: Universidad Peruana Cayetano de Heredia. Facultad de Educación. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/faedu/educacion_ continua/Actividades/Actividad_2/objetivos.htm 37. Dictionary of Epidemiology, Second Edition, editado por J.M. Last para The International Epidemiological Association. Oxford University Press en 1988. Citado en: Principios de epidemiología. Introducción a la epidemiología aplicada y a la bioestadística. Curso 30-30 G. Segunda edición. Instituto Nacional de Salud. Bogotá. 38. Tomado de: ¿Qué es el PAI?. Ministerio de la Protección Social. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/pai/

69

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

5. Herramienta de Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional

Perfil epidemiológico: Es el análisis realizado desde la epidemiología a la situación de salud de un grupo poblacional. Normalmente incluye los estudios de morbilidad y mortalidad, aunque para ser un verdadero perfil, debe incluir otras variables importantes, como el perfil demográfico (distribuciones por género y grupos etáreos o pirámide poblacional, migraciones, natalidad, fecundidad, etc.), aseguramiento en salud, cobertura y calidad de servicios públicos, condiciones de vivienda, nivel de escolaridad, empleo y subempleo, análisis de factores de riesgo, coberturas de vacunación, morbilidad sentida, Plan nacional de salud pública: El Plan Nacional de Salud Pública 2007 – 2010 fue adoptado por el Decreto número 3039 de 10 de agosto de 2007, el cual es de obligatorio cumplimiento por parte de la Nación, las entidades departamentales, distritales y municipales de salud, las entidades promotoras de salud de los regímenes contributivo y subsidiado, las entidades obligadas a compensar, las entidades responsables de los regímenes especiales y de excepción y los prestadores de servicios de salud; lo anterior, con el fin de proveer de manera integral, las acciones de salud individuales y colectivas con la participación responsable de todos los sectores de la sociedad, que mejoren la condiciones de salud de la población. En él, se establece la obligatoriedad de formular el Plan de Salud Territorial con base en los perfiles de salud territorial y comprende acciones del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas y las acciones previstas en el plan obligatorio de salud – POS del régimen contributivo y del régimen subsidiado y el de riesgos profesionales.

70

Proyecto ambiental escolar (PRAE): El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) es el proyecto que incorpora la problemática ambiental local al quehacer de las instituciones educativas, teniendo en cuenta su dinámica natural y socio-cultural de contexto. Dicha incorporación tiene el carácter transversal e interdisciplinario propio de las necesidades de la comprensión de la visión sistémica del ambiente y de la formación integral requerida para la comprensión y la participación en la transformación de realidades ambientales locales, regionales y/o nacionales. Lo anterior implica generar espacios comunes de reflexión, no sólo al interior de las instituciones educativas sino también en el trabajo concertado con las demás instituciones y organizaciones con las cuales se asocian, para contribuir en el análisis de la problemática, la implementación de estrategias de intervención y en general en la proyección de propuestas de solución a las problemáticas ambientales concretas.39 El Decreto 1743 de 1994, instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal. Según esto, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos. 39. Tomado de: ABC del Proyecto Educativo Escolar – PRAE. Alcaldía de Medellín. Secretaría del Medio Ambiente. Universidad Pontificia Bolivariana. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ mediateca/1607/article-81637.html

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS (Vivienda y Escuela)

5. Herramienta de Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional Los PRAE posibilitan la integración de las diferentes áreas del conocimiento, las diversas disciplinas y los diversos saberes, para permitir a los estudiantes, docentes y comunidad, la comprensión de un universo conceptual aplicado a la resolución de problemas tanto locales como regionales y/o nacionales.40 Proyecto ciudadano de educación ambiental (PROCEDA): Los PROCEDA (Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental), son una de las herramientas establecidas por la Política nacional ambiental y la Política nacional de educación ambiental, para el sector no formal e informal. Conforme a la Ley general de educación, son “Proyectos Ambientales Ciudadanos llevados a cabo por grupos y organizaciones de la sociedad civil, con el ánimo de contribuir en la resolución conjunta de problemas ambientales locales”. Su ámbito de realización, por lo tanto, son escenarios que presentan problemáticas o favorabilidades ambientales; en los que se observa una gran heterogeneidad sociocultural en los actores interesados, quienes se encuentran dispuestos a interactuar mediante procesos de construcción colectiva de conocimiento y de territorio.41 Proyecto educativo institucional (PEI): Es la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. Según el artículo 14 del decreto 1860 de 1994, toda institución educativa debe elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se

ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio. El proyecto educativo institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable .42 PEI, Sistema Educativo, Educación Básica y Media Reciclaje: Reciclaje es el proceso de transformación de objetos o materiales desechados, inútiles o sobrantes de procesos industriales o domésticos, con el fin de obtener materias primas que serán utilizadas de nuevo por parte de la industria en la manufactura de bienes materiales. Es decir, consiste en utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrándolos a otro proceso natural o industrial para hacer los mismos o nuevos productos, utilizando menos recursos naturales. No debe ser confundido con REUTILIZAR, que es volver a usar un producto o material varias veces sin tratamiento.43 Residuos sólidos: También llamados basura o desechos. Son aquellos generados como consecuencia del metabolismo 40. Tomado de: http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/ educacion_amb/prae.htm 41. Tomado de: Secretaría Distrital del Medio Ambiente. Portal Web. Disponible en: http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/ php/frame_detalle.php?h_id=602 42. Tomado de: Ministerio de Educación Nacional. Portal Web. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html 43. Tomado de: Domínguez, M (2006). Aprendemos las 3 R: reutilizar, reciclar y reducir. Revista Digital Investigación y Educación. Número 26. Vol. III. Agosto de 2006. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/ modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n26/26040174.pdf

71

HERRAMIENTAS PARA CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIO-AMBIENTALES Y SANITARIAS DE LOS ENTORNOS

(Vivienda y Escuela)

5. Herramienta de Caracterización de la Escuela a Nivel Institucional de los seres vivos y de la utilización o descomposición de los materiales vivos o inertes y de la transformación de energía. Se consideran resultado de las actividades de consumo y gestión del ser humano, bien sea de sus viviendas, industrias o comercio. Pueden ser clasificados como agropecuarios, forestales, mineros, industriales y urbanos. Se considera un contaminante cuando por su cantidad, composición o particular naturaleza sea de difícil integración a los ciclos, flujos y procesos ecológicos normales. Los residuos sólidos cada vez aumentan más y cada vez tiene menos contenidos biodegradables y más contaminantes peligrosos. La disposición final de las basuras tiene como objetivo la transformación y tratamiento de las mismas por medio de procesos químicos, físicos o biológicos.44 Vector: Vector es un agente u organismo vivo que actúa como vehículo, pues transmite mecánica o biológicamente, un agente patógeno o infeccioso de un individuo afectado a otro sano. Por ejemplo, el mosquito Anopheles, que es vector del paludismo, pues transmite el parásito de la malaria llamado Plasmodium. 5.4

Herramienta

HERRAMIENTA DE ESCUELA

!

Para la impresión de esta herramienta en Excel se recomienda un tamaño de hoja igual o superior a doble carta o empalmar varias hojas tamaño carta u oficio

44. Tomado de: Residuos Sólidos-Ayuda de tareas sobre ecología y medio ambiente. Biblioteca virtual de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/ biologia/biolo79.htm

72

6. ANEXOS

A continuación se anexan en detalle las tres herramientas, cada título sigue un hipervínculo a la herramienta en Excel y en el caso de la herramienta a nivel familiar a un archivo pdf:

HERRAMIENTA DE CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA A NIVEL COMUNITARIO - Archivo Excel

HERRAMIENTA DE CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA A NIVEL FAMILIAR - Archivo PDF

HERRAMIENTA DE CARACTERIZACIÓN DE LA ESCUELA A NIVEL INSTITUCIONAL - Archivo Excel

! Para la impresión de las herramientas en Excel se recomienda un tamaño de hoja igual o superior a doble carta a o empalmar varias hojas carta u oficio.

75

Herramientas para Caracterización y Seguimiento de las Condiciones Socio-ambientales y Sanitarias de los Entornos (vivienda y escuela)

Este documento se publicó en Bogotá, D.C. Organización Panamericana de la Salud Junio 2009

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.