Serie Documentos de Trabajo. Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Pensiones (2005) Documento de trabajo No

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Pensiones (2005) Alfonso Parrao Guzmán Septiembre 2006 Serie Documentos de Trabajo Documen

0 downloads 96 Views 621KB Size

Story Transcript

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Pensiones (2005) Alfonso Parrao Guzmán Septiembre 2006

Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 105

Índice

Introducción

1

Objetivo

1

Capítulo I Pensiones Global Por tipo de Pensión Por Compañía

2 3 4

Capítulo II Pensiones del Seguro de Vida Del Seguro de Sobrevivencia (Invalidez) Del Seguro de Sobrevivencia (Incapacidad)

6 15 25

Capítulo III Pensiones del Seguro de Invalidez

35

Capítulo IV Riesgo de Trabajo (Muerte) Riesgo de Trabajo (Incapacidad Parcial) Riesgo de Trabajo (Incapacidad Total)

43 52 58

Capítulo V Saldo de la Reserva de Riesgos en Curso Saldo de la Reserva Matemática Prima Emitida Rentas Pagadas en el año Importe Mensual de la Pensión Otros

66 68 71 73 76 78

Capítulo VI Comparativa del Seguro de Pensiones 2003 – 2004 Pensiones del Seguro de Vida Seguro de Sobrevivencia (Invalidez) Seguro de Sobrevivencia (Incapacidad) Seguro de Invalidez Riesgo de Trabajo (Muerte) Riesgo de Trabajo (Incapacidad Parcial) Riesgo de Trabajo (Incapacidad Total)

81 82 83 84 86 87 88 89

Conclusiones

91

Introducción Este documento es el segundo de su tipo elaborado por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y que se pone a disposición del lector para su uso ilimitado, con la única salvedad de que al citar parte o la totalidad del mismo, se haga la referencia de la fuente y fecha de publicación. Se presenta el análisis estadístico del Seguro de Pensiones Derivadas de las Leyes de Seguridad Social para el año 2005, así como una comparativa de lo publicado para lo correspondiente al año de 2004.

Objetivo El objetivo de este documento es analizar de manera descriptiva el comportamiento de la información que el mercado asegurador en este ramo de especialización, entregó para el cierre del ejercicio de 2005. Asimismo, se ofrece una breve explicación del análisis descriptivo en cada sección. El documento se divide en 6 capítulos, donde el primero se dedica a realizar el análisis de las pensiones de manera agregada y por tipo de pensión. El segundo capítulo realiza el análisis de los Seguros asociados de Vida y Sobrevivencia, en tanto que el tercero lo hace para Invalidez, el cuarto se enfoca a Riesgos de Trabajo, el quinto describe los montos del Saldo de la reserva de riesgos en curso, Saldo de la reserva matemática, Prima Emitida, Rentas pagadas en el año, Importe mensual de la pensión y de un grupo integrado por la suma de montos de los siguientes conceptos: Aguinaldo, Finiquito, Ayuda Asistencial y Asignación Familiar denominado Otros, en el sexto se muestra cuál ha sido el crecimiento de este seguro entre el año 2004 y el 2005 y finalmente se exponen algunas conclusiones del comportamiento de este tipo de Seguro.

1

Capítulo I En este capítulo se analiza la información de las pensiones de manera agregada y por tipo de pensión y compañía. Cuadro I.1 Número Total de Pensionados por sexo y edad (quinquenios). Edad

Femenino

Masculino

Edad

Femenino

Masculino

0–4

2,188

2,380

55 – 59

19,428

19,092

5–9

11,123

11,360

60 – 64

14,257

19,121

10 – 14

18,211

18,451

65 – 69

7,659

10,510

15 – 19

21,887

22,308

70 – 74

4,037

4,856

20 – 24

17,635

18,156

75 – 79

2,451

2,945

25 – 29

6,758

7,838

80 – 84

1,298

1,807

30 – 34

9,294

10,634

85 – 89

578

806

35 – 39

11,604

12,131

90 – 94

210

288

40 – 44

14,249

13,123

95 – 99

66

88

45 – 49

17,197

14,505

100 +

9

23

50 – 54

19,496

16,649

Total general

199,635

207,071

A continuación se muestra la información del cuadro II.1 mediante una gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

EDAD

Gráfica I.1

100 + 94 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000

0

Femenino

5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 Masculino

2

La proporción por sexos para cada quinquenio fue prácticamente igual (del total de pensionados, los hombres ocupan un 51% y las mujeres un 49% aproximadamente). Asimismo, se observa un adelgazamiento en la gráfica en el quinquenio 25-29 para ambos sexos debido a que en este quinquenio la pensión de orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados. Cuadro I.2 Número de Pensionados para cada tipo de pensión Tipo de Pensión

Total

Vida

225,352

Invalidez

99,033

Riesgo de Trabajo (Muerte)

35,156

Seguro de Sobrevivencia (Invalidez)

31,479

Riesgo de Trabajo (Incapacidad Parcial)

12,017

Riesgo de Trabajo (Incapacidad Total)

3,438

Seguro de Sobrevivencia (Incapacidad)

231

Total general

406,706

La información del cuadro I.2 se representa en participación porcentual por cada tipo de pensión, en la siguiente gráfica. Gráfica I.2

24%

Invalidez

Vida 55% 9% 0% S Incapacidad

8% 1% 3%

RT Muerte

S Invalidez

RT Inc Parcial RT Inc Total

3

Se observa que el tipo de pensión que tuvo más asegurados fue el de Vida con 55%, seguido por Invalidez 24%, el tipo de pensión con menor número de personas fue el Seguro de Sobrevivencia (Incapacidad) con 0% del total de pensionados (406,706). Cuadro I.3 Número de Pensionados por cada compañía Compañía

Total

PENSIONES BBVA BANCOMER, S.A. DE C.V.

91,047

PENSIONES INBURSA, SA.

67,088

PROFUTURO GNP, PENSIONES

62,612

PENSIONES BANAMEX, S.A. DE C.V.

46,365

PENSIONES BANORTE GENERALI, S.A. DE C.V.

36,196

HSBC PENSIONES, S.A.

28,391

METLIFE PENSIONES MÉXICO, S.A. (AHISA)

25,245

PENSIONES COMERCIAL AMERICA, S.A. DE C.V.

22,488

PRINCIPAL PENSIONES, S.A. DE C.V.

16,647

ALLIANZ RENTAS VITALICIAS, S.A.*

9,553

ROYAL & SUNALLIANCE SEGUROS (MÉXICO), SA. DE C.V. Total general

1,074 406,706

Es de hacer notar que la compañía con mayor porcentaje fue BBVA Bancomer (23% del total) con 91,047 pensionados, esta información se representa gráficamente a continuación. Gráfica I.3

100,000

Media: 36,973 50,000

0

Bmer Inbursa GNP Bmex BanorteHSBC Metlife Com PrincipalAllianz Royal Am La información del cuadro I.3 es representada en participación porcentual por compañías, en la siguiente gráfica.

4

Gráfica I.4

Otras HSBC

19% 7%

Banorte

Bancomer

9%

23%

11%

Banamex 15%

GNP

16%

Inbursa

Las compañías Líderes fueron Bancomer (23%), Inbursa (16%), GNP (15%), Banamex (11%), Banorte (9%) y HSBC (7%).

5

Capítulo II En este capítulo se realiza un análisis de las Pensiones del Seguro de Vida, por cada grupo familiar y por número de pensionados que tuvo cada compañía. SEGURO DE VIDA Cuadro II.1 Número total de Pensionados del Seguro de Vida por sexo y edad (quinquenios). Edad 0–4 5-9 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54

Femenino 1,539 7,035 11,014 12,230 9,232 3,929 5,780 7,100 8,197 9,385 10,015

Masculino 1,690 7,247 11,147 12,472 8,903 3,674 5,958 7,022 7,362 7,855 8,769

Edad 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 – 74 75 – 79 80 – 84 85 – 89 90 – 94 95 – 99 100 + Total general

Femenino 9,573 7,252 4,337 2,534 1,529 851 381 129 47 5 112,094

Masculino 9,543 9,103 5,787 3,042 1,788 1069 538 203 70 16 113,258

A continuación se muestra la información del cuadro II.1 mediante una gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

EDAD

Gráfica II.1 100 + 94 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 15,000

10,000

5,000

0 Femenino

5,000

10,000

15,000

Masculino

6

Se observa que la proporción por sexos para cada quinquenio fue prácticamente igual (la proporción de pensionados hombres, al igual que de mujeres fue del 50% aproximadamente), es muy parecida a la gráfica del total de pensionados ya que el seguro de vida representa el 55% del total de los tipos de Pensión, por lo que de igual manera, se observa un adelgazamiento en la gráfica en el quinquenio 25-29 para ambos sexos debido a que en este rango de edad la pensión de orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados. Cuadro II.2. Número de Pensionados Seguro de Vida por grupo familiar. Grupo Familiar Orfandad Parcial Asegurado Fallecido Viudez Ascendencia Orfandad Total Total general

Total 80,989 71,729 58,327 11,804 2,503 225,352

La información del cuadro II.2 es representada en participación porcentual por grupo familiar, en la siguiente gráfica. Gráfica II.2

Ascendencia Viudez 26%

5%

Orf andad Total 1%

36% Orf andad Parcial 32% Asegurado Fallecido

Es de hacer notar que la orfandad parcial fue el grupo familiar con mayor porcentaje de pensionados. A continuación se muestra el análisis de cada grupo familiar del seguro de Vida.

7

Cuadro II.3. Asegurado Fallecido (titular). Edad 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64

Femenino 1 115 484 936 1,123 1,194 1,148 1,011 744 526

Masculino 8 530 2,586 5,659 6,657 6,965 7,305 8,026 8,536 8,100

Edad 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 - 89 90 - 94 95 - 99 100 + Total general

Femenino 196 78 25 17 6 0 0 1 7,605

Masculino 4,844 2,279 1,256 782 380 146 51 14 64,124

El cuadro anterior muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para el titular de la pensión del seguro de vida y se representa gráficamente a continuación.

EDAD

Gráfica II.3

100 + 94 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 5,000

3,000

1,000

1,000

3,000

Femenino

5,000

7,000

9,000

Masculino

Es de hacer notar que la proporción de hombres asegurados fue 90% mientras que de mujeres fue de 10%, de igual manera se observa que en las edades 15-19 y a partir del quinquenio 6569 existió una considerable disminución de pensionados.

8

Cuadro II.4. Viudez. Edad 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64

Femenino Masculino 36 1 661 9 2,515 69 4,761 206 5,913 300 6,835 342 7,718 366 8,082 357 7,633 5,470

364 295

Edad 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 - 89 90 - 94 95 - 99 100 + Total general

Femenino Masculino 2,968 216 1,549 124 824 71 401 19 154 17 34 6 10 0 1 0 55,565

2,762

El cuadro II.4 muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para la pensión de Viudez del seguro de vida y se representa gráficamente a continuación.

EDAD

Gráfica II.4

100 + 94 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

Femenino

3,000

2,000

1,000

0

1,000

Masculino

Se observa que el sexo femenino representó más del 95% del total de personas para la pensión de viudez, ya que la mayoría de asegurados fallecidos (titular) fueron del sexo masculino.

9

Cuadro II.5. Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Orfandad Parcial

a

Edad

Femenino

Masculino

Total general

0-4

1,525

1,675

3,200

b

5-9

6,898

7,101

13,999

c

10 - 14

10,714

10,872

21,586

d

15 - 19

11,818

12,028

23,846

e

20 - 24

8,150

8,020

16,170

f

25 - 59

1,040

1,148

2,188

Total general

40,145

40,844

80,989

La información del cuadro II.5 es representada en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica. Gráfica II.5

29% c

d

27%

20% e

17% b 3% 4% a

f

Se puede apreciar que a partir de los 25 años abarcó el menor porcentaje (3%), debido a que la pensión de orfandad se retiró a partir de los 25 años para ambos sexos, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados. En la siguiente gráfica se compara la cantidad de pensionados por sexo del cuadro II.5.

10

Gráfica II.6

60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49

EDAD

40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 15,000

10,000

5,000

0 Femenino

5,000

10,000

15,000

Masculino

La proporción por sexos para cada quinquenio fue prácticamente igual en promedio (49.6% para mujeres y 50.4% para hombres). Como se puede apreciar en la gráfica a partir del quinquenio 25-54 para ambos sexos existió una disminución de pensionados, debido a que en este la pensión por orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados. Cuadro II.6. Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Orfandad Total. Edad

Femenino

Masculino

Total general

a

0–4

14

15

29

b

5–9

137

146

283

c

10 – 14

300

275

575

d

15 – 19

375

435

810

e

20 – 24

306

344

650

f

25 – 29

44

48

92

g

30 – 76

34

30

64

Total general

1,210

1,293

2,503

La información del cuadro II.6 es representada en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica.

11

Gráfica II.7 d

32%

e

c

26%

23%

4%

11% b

3% g

1% a

f

En el quinquenio 25 a 29 y 30 a 76 años abarcaron el menor porcentaje con el 4% y el 3% respectivamente, ya que la pensión por orfandad se retiró a los 25 años para ambos sexos, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados. En la siguiente gráfica se compara la cantidad de pensionados por sexo del cuadro II.6. Gráfica II.8

30 - 76 25 - 29

EDAD

20 - 24 15 - 19

10 - 14 5-9

0-4 500

400

300

200

100

0

Femenino

100

200

300

400

500

Masculino

12

La proporción por sexos para cada quinquenio fue prácticamente igual en promedio (48% mujeres y 52% hombres). Se observa un adelgazamiento en la gráfica a partir de los 25 años para ambos sexos, debido a que sólo aplica para los huérfanos inválidos o incapacitados. En el siguiente cuadro se tiene la información sobre el número de personas que tuvo la pensión de los ascendientes por sexo y edad en quinquenios para el seguro de Vida. Cuadro II.7 Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Ascendientes. Edad 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 – 74

Femenino 12 140 505 915 1,192 1,256 1,173 907

Masculino 1 33 167 379 642 706 727 639

Edad 75 – 79 80 – 84 85 – 89 90 – 94 95 – 99 100 + Total general

Femenino 680 433 221 95 37 3 7,569

Masculino 460 268 141 51 19 2 4,235

El cuadro II.7 es representado en la siguiente gráfica. Gráfica II.9

100 + 94 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 EDAD

75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 1,500

1,200

900

600

300

0

Femenino

300

600

900

1,200

1,500

Masculino

Se observa que la proporción por sexos para cada quinquenio fue mayor para el sexo femenino (64% mujeres contra un 36% hombres en promedio), de igual manera se observa que el número de pensionados comenzó a partir del quinquenio 35–39 en adelante.

13

Cuadro II.8 Número de Pensionados del Seguro de Vida por compañía. Compañía PENSIONES BBVA BANCOMER, S.A. DE C.V. PROFUTURO GNP, PENSIONES PENSIONES INBURSA, SA. PENSIONES BANAMEX, S.A. DE C.V. PENSIONES BANORTE GENERALI, S.A. DE C.V. HSBC PENSIONES, S.A. METLIFE PENSIONES MÉXICO, S.A. (AHISA) PRINCIPAL PENSIONES, S.A. DE C.V. PENSIONES COMERCIAL AMERICA, S.A. DE C.V. ALLIANZ RENTAS VITALICIAS, S.A.* ROYAL & SUNALLIANCE SEGUROS (MÉXICO), SA. DE C.V. Total general

Total 51,318 35,440 34,559 26,895 21,297 15,878 12,641 11,703 10,958 3,802 861 225,352

El gráfico del cuadro II.8 se muestra a continuación. Gráfica II.10

60,000

40,000

Media: 20,487

20,000

0

Bmer GNP Inbursa Bmex BanorteHSBC MetlifePrincipal Com Allianz Royal Am La media del número de pensionados por compañía para el seguro de Vida fue de 20,487 personas. La información del cuadro II.8 es representada en participación porcentual por compañías líderes, en la siguiente gráfica.

14

Gráfica II.11

Otras HSBC

18%

7%

Bancomer

Banorte 9%

23%

12%

Banamex

16% 15%

GNP

Inbursa

La compañía con mayor porcentaje de pensionados para el seguro de Vida fue Bancomer con 23% del total. SEGURO DE SOBREVIVENCIA POR INVALIDEZ Cuadro II.9. Número total de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia por Invalidez. Edad 0–4 5–9 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54

Femenino 29 390 990 1,793 1,701 329 296 561 889 1,379 1,984

Masculino 36 381 1,026 1,793 1,621 275 268 399 604 891 1,403

Edad 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 – 74 75 – 79 80 – 84 85 – 89 90 – 94 95 – 99 100 + Total general

Femenino 2,200 1,682 848 406 256 140 57 21 2 1 15,954

Masculino 1,988 2,443 1,306 464 305 208 81 28 4 1 15,525

A continuación se muestra la información del cuadro II.9 mediante una gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

15

EDAD

Gráfica II.12

100 + 94 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

Femenino

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Masculino

La distribución por sexos promedio para los quinquenios fue prácticamente igual (50.68% mayor para el sexo femenino y 49.3% para el masculino). El Seguro de Sobrevivencia por Invalidez fue el 7.7% del total por tipo de Pensión. Se observa un adelgazamiento en la gráfica en el quinquenio 25-29 para ambos sexos de igual manera que para el seguro de Vida, debido a que en estas edades la pensión de orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados. Cuadro II.10 Número de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia (Invalidez) por grupo familiar. Grupo Familiar Inválido Fallecido Orfandad Parcial Viudez Ascendencia Orfandad Total Total general

Total 10,900 10,071 9,311 992 205 31,479

La información del cuadro II.10 es representada en participación porcentual por grupo familiar, en la siguiente gráfica:

16

Gráfica II.13

Ascendencia Viudez

3% 30%

Orfandad Total 1%

34% Inválido Fallecido 32% Orfandad Parcial

Es de hacer notar que el grupo familiar más representativo fue el titular de la pensión. A continuación se hace el análisis de cada grupo familiar del seguro de Sobrevivencia por Invalidez. Cuadro II.11. Asegurado Fallecido (titular). Edad 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59

Femenino 1 20 75 112 169 210 231

Masculino 3 59 232 376 560 832 1,347

172

1,896

60 – 64

124

2,339

Edad 65 – 69 70 – 74 75 – 79 80 – 84 85 – 89 90 – 94 95 – 99 100 + Total general

Femenino 37 13 3 2 2 1

Masculino 1,188 392 246 171 65 19 2 1

1,172

9,728

El cuadro anterior muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para el titular de la pensión del seguro de Sobrevivencia por Invalidez y se representa gráficamente a continuación.

17

EDAD

Gráfica II.14

100 + 94 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 500

0

500

1,000 Femenino

1,500

2,000

2,500

Masculino

La proporción por sexos promedio para los quinquenios fue mayor para el sexo masculino (89%), de igual manera se observa que en las edades 20-24 y a partir del quinquenio 65-69 existió una considerable disminución de pensionados. Cuadro II.12. Viudez Edad

Masculino 0

Edad

Femenino

15 – 19

Femenino 2

Masculino

60 – 64

1,468

53

20 – 24

6

0

65 – 69

697

48

25 – 29

89

2

70 – 74

297

21

30 – 34

201

10

75 – 79

149

15

35 – 39

434

11

80 – 84

74

3

40 – 44

712

36

85 – 89

22

2

45 – 49

1,147

49

90 – 94

3

2

50 – 54

1,706

40

Total general

8,959

352

55 – 59

1,952

59

El cuadro II.12 muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para la pensión de Viudez del seguro de sobrevivencia por invalidez y se representa gráficamente a continuación.

18

EDAD

Gráfica II.15

94 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15

-

99 94 89 84 79 74 69 64 59 54 49 44 39 34 29 24 19 2,000

1,500

1,000

500

Femenino

0

500

Masculino

Debido a que el sexo masculino representó el mayor porcentaje para el titular de la pensión, el sexo femenino representó el mayor porcentaje para la pensión de Viudez (96.2%). Cuadro II.13. Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Orfandad Parcial Edad

Femenino

Masculino

Total general

a

0–4

29

35

64

b

5–9

384

378

762

c

10 – 14

973

1,011

1,984

d

15 – 19

1,754

1,758

3,512

e

20 – 24

1,655

1,585

3,240

f

25 – 29

217

210

427

g

30 – 60

41 5,053

41 5,018

82 10,071

Total general

La información del cuadro II.13 es representada en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica.

19

Gráfica II.16

a 32%

f

e

1% 4%

g 1%

8%

b

20%

c 34%

d

En la siguiente gráfica se compara la cantidad de pensionados por sexo del cuadro II.13. Gráfica II.17

30 - 64 25 - 29

EDAD

20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4 2,000

1,500

1,000

500

0

Femenino

500

1,000

1,500

2,000

Masculino

Se observa que la distribución por sexos para cada quinquenio fue prácticamente igual. Asimismo, se observa una disminución de integrantes a partir del quinquenio 25-29, debido a que en estas edades la pensión de orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados.

20

Cuadro II.14. Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Orfandad Total.

a b c d e f

Edad 0–4 5–9 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 54 Total general

Femenino 0 6 17 37 39 7 106

Total general 1 9 32 72 72 19 205

Masculino 1 3 15 35 33 12 99

La información del cuadro II.14 es representada en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica. Gráfica II.18

f e

a

9%

0%

35%

b 4% 16%

36%

c

d

En la siguiente gráfica comparamos la cantidad de pensionados por sexo del cuadro II.14.

21

Gráfica II.19

25 - 54

EDAD

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5-9

0-4 50

25

0 Femenino

25

50

Masculino

Se observa una disminución de pensionados a partir del quinquenio 25-29, debido a que en estas edades la pensión de orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados. En el siguiente cuadro se tiene la información sobre el número de personas que tuvo la pensión de los ascendientes por sexo y edad en quinquenios para el seguro de Sobrevivencia por Invalidez. Cuadro II.15. Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Ascendientes Edad 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 – 74

Femenino Masculino 2 0 1 0 24 6 37 17 71 27 80 58 104 86

56 44

Edad 75 – 79 80 – 84 85 – 89 90 – 94 95 – 99 100 + Total general

Femenino Masculino 84 37 51 29 27 11 13 4 0 1 1 0 581

290

El cuadro II.15 es representado en la siguiente gráfica.

22

Gráfica II.20

100 +

EDAD

94 90 85 80

-

99 94 89 84

75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 150

100

50 Femenino

0

50

100

Masculino

Como se puede apreciar, la proporción por sexos promedio de los quinquenios fue mayor para el sexo femenino (67% mujeres y 33% hombres), de igual manera se observa que el número de pensionados comenzó a partir de las edades 30-34 en adelante. Cuadro II.16. Número de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia (Invalidez) por compañía. Compañía PENSIONES BBVA BANCOMER, S.A. DE C.V. PENSIONES INBURSA, SA. PROFUTURO GNP, PENSIONES PENSIONES BANAMEX, S.A. DE C.V. METLIFE PENSIONES MÉXICO, S.A. (AHISA) PENSIONES COMERCIAL AMERICA, S.A. DE C.V. PENSIONES BANORTE GENERALI, S.A. DE C.V. HSBC PENSIONES, S.A. ALLIANZ RENTAS VITALICIAS, S.A.* PRINCIPAL PENSIONES, S.A. DE C.V. ROYAL & SUNALLIANCE SEGUROS (MÉXICO), SA. DE C.V. Total general

Total 7,392 5,088 5,054 3,280 2,728 2,465 2,058 2,019 763 616 16 31,479

A continuación se muestra de manera gráfica la información del cuadro anterior.

23

Gráfica II.21

10,000

Media: 2,862 5,000

0

Bmer Inbursa GNP Bmex Metlife Com BanorteHSBC AllianzPrincipalRoyal Am

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, la compañía Bancomer fue la compañía de mayor peso en el mercado, seguida de las compañías Inbursa y GNP con casi la misma cantidad de pensionados (5,088 y 5,054 respectivamente). La información del cuadro II.16 es representada en participación porcentual por compañías líderes, en la siguiente gráfica. Gráfica II.22

Otras Comercial América

17%

8%

Metlife

Bancomer

9%

24%

10%

Banamex 16%

GNP

16%

Inbursa

24

La compañía con mayor porcentaje de pensionados para el Seguro de Sobrevivencia por Invalidez fue Bancomer con 24% del total. SEGURO DE SOBREVIVENCIA POR INCAPACIDAD. Cuadro II.17. Número total de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia por Incapacidad Edad 0–4 5–9 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54

Femenino 2 9 10 13 7 3 8 6 16 7 9

Masculino 0 13 19 14 14 10 8 7 12 9 5

Edad 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 – 79 80 – 84 85 – 89 90 – 94 95 – 99 100 + Total general

Femenino 6 1 2 1 0 1 0 0 0 101

Masculino 7 4 6 1 0 1 0 0 0 130

A continuación se muestra la información del cuadro II.17 mediante una gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

EDAD

Gráfica II.23

100 + 94 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 20

15

10

5

0

Femenino

5

10

15

20

Masculino

25

La proporción por sexos de los quinquenios fue irregular, ya que existen pocos pensionados para el Seguro de Sobrevivencia por Incapacidad con 231 pensionados, el número total de pensionados para cada sexo fue 43.7% para el sexo femenino y 56.3% para el masculino. Cuadro II.18. Número de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia (Incapacidad) por grupo familiar. Grupo Familiar Orfandad Parcial Incapacitado Fallecido Viudez Ascendencia Orfandad Total Total general

Total 98 66 48 17 2 231

La información del cuadro II.18 se muestra en participación porcentual, en la siguiente gráfica: Gráfica II.24

Ascendencia Orfandad Total Viudez

21%

7%

1%

42% 29%

Orfandad Parcial

Incapacitado Fallecido

Es de hacer notar que los Incapacitados fallecidos y los de Orfandad Parcial representaron más de la mitad del total de pensionados (71%) de este tipo de pensión. A continuación se hace el análisis de cada grupo familiar.

26

Cuadro II.19. Incapacitado Fallecido (titular). Edad 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44

Femenino 0 1 1 1 0

Masculino 1 9 8 7 12

45 – 49

0

9

Edad 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 – 74 Total general

Femenino 0 1 0 0 0

Masculino 4 6 3 2 1

4

62

El cuadro anterior muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para el titular de la pensión del seguro de Sobrevivencia por Incapacidad y se representa gráficamente a continuación. Gráfica II.25

70 - 74 65 - 69 60 - 64

EDAD

55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15

10

5

0 Femenino

5

10

15

Masculino

Como se aprecia en la gráfica anterior, para el sexo femenino sólo hubo 4 pensionados, el sexo masculino representa casi el 94% de los pensionados para el titular de la pensión.

27

Cuadro III.20. Viudez. Edad

Femenino

Masculino

20 – 24

1

0

25 – 29

2

0

30 – 34

7

0

35 – 39

5

0

40 – 44

14

0

45 – 49

6

0

50 – 54

8

0

55 – 59

3

0

60 – 64

0

0

65 – 69

1

1

Total general

47

1

El cuadro II.20 muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para la pensión de Viudez del seguro de Sobrevivencia por Incapacidad y se representa gráficamente a continuación. Gráfica II.26

65 - 69 60 - 64 55 - 59

EDAD

50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15

10

5 Femenino

0

5

Masculino

La pensión de Viudez para el seguro de Sobrevivencia por Incapacidad, sólo tuvo un pensionado del sexo masculino, por otro lado, el quinquenio 40-44 el que mayor número de personas tuvo, seguida del quinquenio 50-54 como se puede observar en la gráfica anterior.

28

Cuadro II.21. Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Orfandad Parcial Edad

Femenino

Masculino

Total general

0–4

2

0

2

b

5–9

9

12

21

c

10 – 14

9

19

28

d

15 – 19

13

14

27

e

20 – 24

6

13

19

f

25 – 29

0

1

1

Total general

39

59

98

a

La información del cuadro II.21 se muestra en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica. Gráfica II.27

f e

1% 19%

a 2%

b 21%

28%

d 29%

c

En la siguiente gráfica se compara la cantidad de pensionados por sexo del cuadro II.21.

29

Gráfica II.28

25 - 29

EDAD

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5 - 9

0 - 4 20

15

10

5

0

Femenino

5

10

15

20

Masculino

Sólo hubo pensionados en las edades 0 a 24 años, ya que a partir del quinquenio 25-29 se retiró la pensión de orfandad. En el siguiente cuadro se tiene la información sobre el número de personas que tuvo la pensión de los ascendientes por sexo y edad en quinquenios para el seguro de Sobrevivencia por Incapacidad. Cuadro II.22. Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Orfandad Total Edad

Femenino

Masculino

Total general

a

5–9

0

1

1

b

10 – 14

1

0

1

Total general

1

1

2

La información del cuadro II.22 se muestra en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica.

30

Gráfica II.27

b 50%

a 50%

En la siguiente gráfica se compara la cantidad de pensionados por sexo del cuadro II.22. Gráfica II.29

EDAD

5 -9

0 -4

5

4

3

2

1

0

Femenino

1

2

3

4

5

Masculino

Sólo hubo 1 pensionado de sexo femenino en las edades 0 a 4 años, y 1 pensionado de sexo masculino en las edades 5 a 9 años. En el siguiente cuadro se tiene la información sobre el número de personas que tuvo la pensión de los ascendientes por sexo y edad en quinquenios para el seguro de Sobrevivencia por Incapacidad.

31

Cuadro II.23. Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Ascendientes Edad

Femenino

Masculino

40 – 44

2

0

45 – 49

1

0

50 – 54

1

1

55 – 59

2

1

60 – 64

1

1

65 – 69

1

3

70 – 74

1

0

75 – 79

0

0

80 – 84

1

1

Total general

10

7

El cuadro II.23 es representado en la siguiente gráfica. Gráfica II.30

80 - 84 75 - 79 70 - 74 EDAD

65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 5

4

3

2

1

0

Femenino

1

2

3

4

5

Masculino

Como se aprecia en la gráfica anterior, para el sexo masculino el quinquenio en donde mayor pensionados hubo fue el 65 - 69 con 3 personas, para el sexo femenino fueron el quinquenio 40 - 44 y el 55 – 59 con 2 personas.

32

Cuadro II.24. Número de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia (Incapacidad) por compañía. Nombre de la Compañía PENSIONES BBVA BANCOMER, S.A. DE C.V.

Total 73

PENSIONES INBURSA, SA.

59

METLIFE PENSIONES MÉXICO, S.A. (AHISA)

28

PENSIONES COMERCIAL AMERICA, S.A. DE C.V.

22

PROFUTURO GNP, PENSIONES

20

HSBC PENSIONES, S.A.

10

PENSIONES BANAMEX, S.A. DE C.V.

8

PENSIONES BANORTE GENERALI, S.A. DE C.V.

5

ALLIANZ RENTAS VITALICIAS, S.A.*

4

PRINCIPAL PENSIONES, S.A. DE C.V. Total general

2 231

El grafico del cuadro II.23 se muestra a continuación. Gráfica II.31

100

80

Media: 23

60 40

20

0

Bmer Inbursa Metlife Com Am

GNP HSBC Bmex BanorteAllianzPrincipalRoyal

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, la compañía Pensiones Bancomer fue nuevamente la compañía de mayor peso en el mercado. La información del cuadro II.24 se muestra en participación porcentual por compañías líderes, en la siguiente gráfica.

33

Gráfica II.32

GNP Comercial América

9%

HSBC 4%

Otras 8%

Bancomer

10%

31%

12%

Metlife 26%

Inbursa

Las compañías líderes fueron: Bancomer (31%) e Inbursa (26%).

34

Capítulo III En este capítulo se analiza la información del seguro de Invalidez, por cada grupo familiar y por número de pensionados que tiene cada compañía. Cuadro III.1 Número total de Pensionados del Seguro de Invalidez por sexo y edad en quinquenios. Edad

Femenino

Masculino

Edad

Femenino

Masculino

0–4

166

218

55 – 59

6,666

5,911

5–9

1,761

1,711

60 – 64

4,756

6,391

10 – 14

3,856

3,882

65 – 69

2,128

2,713

15 – 19

5,903

5,894

70 – 74

920

1,046

20 – 24

5,063

5,078

75 – 79

568

714

25 – 29

1,095

826

80 – 84

285

453

30 – 34

1,418

1,001

85 – 89

129

166

35 – 39

2,269

1,632

90 – 94

57

52

40 – 44

3,445

2,314

95 – 99

14

14

45 – 49

4,775

3,193

100 +

2

4

50 – 54

6,173

4,371

Total general

51,449

47,584

A continuación se muestra la información del cuadro III.1 mediante una gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

EDAD

Gráfica III.1

100 + 94 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 8,000

6,000

4,000

2,000

0

Femenino

2,000

4,000

6,000

8,000

Masculino

35

En la gráfica anterior, se muestra que la proporción por sexos para cada quinquenio fue prácticamente igual (52% mujeres, 48% hombres). El Seguro de Invalidez fue el 27% del total por tipo de Pensión. Se puede observar un adelgazamiento de la gráfica en el quinquenio 25-29 para ambos sexos, debido a que se retiró la pensión de orfandad, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados. Cuadro III.2. Número de Pensionados del Seguro de Invalidez por grupo familiar. Grupo Familiar Inválido Hijo Cónyuge Ascendiente Total general

Total 38,078 34,960 24,350 1,645 99,033

La información del cuadro III.2 es representada en participación porcentual por grupo familiar, en la siguiente gráfica: Gráfica III.2

Cónyuge 25%

Ascendiente 2%

Inválido 38% 35%

Hijo

El grupo familiar con mayor porcentaje de pensionados para el Seguro de Invalidez fue el de Inválido (titular) con 38%, seguido de Hijo 35%, cónyuge 25% y ascendiente 2%. A continuación se hace el análisis por cada grupo familiar del seguro de Invalidez.

36

Cuadro III.3. Inválido (titular). Edad 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64

Femenino 4 121 401 600 895 1,110 1,450 1,618 1,381

Masculino 9 276 947 1,602 2,293 3,172 4,328 5,848 6,284

Edad 65 – 69 70 – 74 75 – 79 80 - 84 85 - 89 90 - 94 95 - 99 100 + Total general

Femenino 538 198 136 62 26 4 0 1 8,545

Masculino 2,601 945 651 397 132 38 9 1 29,533

El cuadro anterior muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para el titular de la pensión del seguro de Invalidez y se representa gráficamente a continuación.

EDAD

Gráfica III.3

100 + 94 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 2,000

1,000

0

1,000

Femenino

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Masculino

La proporción por sexos para cada quinquenio fue 22% para las mujeres y 78% para los hombres, de igual manera se observa que a partir del quinquenio 65-69 existió una considerable disminución de pensionados.

37

Cuadro III.4. Cónyuge Edad 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54

Femenino 1 36 286 962 1,622 2,523 3,623 4,653

Masculino 0 0 0 1 3 4 6 11

55 – 59

4,915

5

Edad 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 - 89 90 - 94 95 - 99 Total general

Femenino 3,218 1,427 575 297 111 35 11 2

Masculino 5 7 8 1 2 0 0 0

24,297

53

El cuadro III.4 muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para la pensión de Cónyuge del seguro de Invalidez y se muestra gráficamente a continuación.

EDAD

Gráfica III.4

94 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15

-

99 94 89 84 79 74 69 64 59 54 49 44 39 34 29 24 19 5,000

4,000

3,000

Femenino

2,000

1,000

0

1,000

Masculino

La mayoría de los Pensionados titulares fueron del sexo masculino, el número de personas para la pensión del Cónyuge fueron en mayor cantidad para el sexo femenino, representando casi el 100% de pensionados como se observa en la gráfica anterior.

38

Cuadro III.5. Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión del Hijo.

a

Edad

Femenino

Masculino

Total general

0-4

166

218

384

b

5-9

1,761

1,711

3,472

c

10 - 14

3,856

3,882

7,738

d

15 - 19

5,902

5,894

11,796

e

20 - 24

5,023

5,069

10,092

f

25 - 29

688

550

1,238

g

30 - 69

135

105

240

Total general

17,531

17,429

34,960

La información del cuadro III.5 se muestra en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica. Gráfica III.5

b 10%

c

4%

f

a 1% 1%

g

22%

d 33%

29%

e

El quinquenio en donde hay mayor número de pensionados para el grupo familiar Hijo fue el de 15-19 con 33%, seguida de los quinquenios 20-24 con el 29% y 10-14 con el 22% cada uno. En la gráfica III.6, se compara la cantidad de pensionados por sexo del cuadro III.5.

39

Gráfica III.6

30 - 69 25 - 29

EDAD

20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000

Femenino

0

1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000

Masculino

La proporción por sexos para cada quinquenio fue prácticamente igual para este grupo familiar. Como muestra el cuadro III.5 y la gráfica anterior. En el siguiente cuadro se tiene la información sobre el número de personas que tuvo la pensión de los ascendientes por sexo y edad en quinquenios para el seguro de Invalidez. Cuadro III.6. Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Ascendientes Edad 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69

Femenino 8 41 85 141 159 167

Masculino 0 13 40 64 115 98

70 – 74

169

89

Edad 75 - 79 80 - 84 85 - 89 90 - 94 95 - 99 100 + Total general

Femenino 124 117 53 39 7 1

Masculino 59 58 30 15 4 1

1,111

586

El cuadro III.6 es representado en la siguiente gráfica.

40

Gráfica III.7

100 + 94 - 99 90 - 94 85 - 89

EDAD

80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 200

150

100 Femenino

50

0

50

100

150

200

Masculino

En la gráfica anterior se muestra que la proporción por sexo para cada quinquenio fue mayor para el sexo femenino con un 65% mientras que el sexo masculino obtuvo un 35%. Cuadro III.7. Número de Pensionados del Seguro de Invalidez por compañía. Compañía PENSIONES BBVA BANCOMER, S.A. DE C.V. PENSIONES INBURSA, SA. PROFUTURO GNP, PENSIONES PENSIONES BANAMEX, S.A. DE C.V. PENSIONES BANORTE GENERALI, S.A. DE C.V. METLIFE PENSIONES MÉXICO, S.A. (AHISA) HSBC PENSIONES, S.A. PENSIONES COMERCIAL AMERICA, S.A. DE C.V. ALLIANZ RENTAS VITALICIAS, S.A.* PRINCIPAL PENSIONES, S.A. DE C.V. ROYAL & SUNALLIANCE SEGUROS (MÉXICO), SA. DE C.V. Total general

Total 20,776 19,333 14,767 9,932 7,931 6,754 6,626 6,529 4,018 2,274 93 99,033

El grafico del cuadro III.7 se muestra a continuación.

41

Gráfica III.8.

22,000

Media: 9,003 11,000

0

Bmer Inbursa GNP Bmex BanorteMetlife HSBC Com AllianzPrincipalRoyal Am En la gráfica anterior se muestra que Bancomer fue la compañía más representativa seguida de Inbursa y GNP. La información del cuadro III.7 es representada en participación porcentual por compañías líderes, en la siguiente gráfica. Gráfica III.9.

Otras Metlife

20%

7%

Banorte

Bancomer

20%

8%

10%

Banamex

15%

20%

Inbursa

GNP

La compañía con mayor porcentaje de pensionados para el seguro de Invalidez fue Bancomer con 20% del total.

42

Capítulo IV En este capítulo se realiza un análisis del seguro de Riesgo de Trabajo por Muerte, Incapacidad Parcial e Incapacidad total, por cada grupo familiar y por número de pensionados que tuvo cada compañía. SEGURO DE RIESGO DE TRABAJO POR MUERTE Cuadro IV.1 Número total de Pensionados por Riesgo de Trabajo (Muerte) por sexo y edad (quinquenios). Edad 0-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49

Femenino 443 1,753 2,110 1,794 1,376 1,096 1,435 1,358 1,358 1,346

Masculino 419 1,838 2,157 1,938 1,646 1,404 1,636 1,430 1,338 1,237

50 - 54

1,083

1,042

Edad 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 – 89 90 – 94 95 – 99 100 + Total general

Femenino 799 469 286 147 87 16 10 3 3 1

Masculino 805 580 380 183 89 44 13 2

16,973

18,183

2

A continuación se muestra la información del cuadro IV.1 mediante una gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

EDAD

Gráfica IV.1 100 + 94 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 69 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 2,500

2,000

1,500

1,000

Femenino

500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Masculino

43

Como se aprecia en la gráfica anterior, la proporción por sexos para cada quinquenio fue prácticamente igual (48% mujeres, 52% hombres) El Seguro de Riesgo de Trabajo por Muerte, representó el 8% del total por tipo de Pensión. Cuadro IV.2. Número de Pensionados por Riesgo de Trabajo (Muerte) por grupo familiar. Grupo Familiar Orfandad Parcial Asegurado Fallecido Viudez Ascendencia Orfandad Total Total general

Total 14,378 9,911 7,410 3,212 245 35,156

La información del cuadro IV.2 es representado en participación porcentual en la siguiente gráfica. Gráfica IV.2.

Cónyuge

Ascendientes

Orfandad Total

9% 21%

1%

41% 28%

Orfandad Parcial

Asegurado Fallecido

Es de hacer notar, que el grupo familiar con mayor porcentaje para este tipo de Seguro fue el de Orfandad Parcial con 41%. A continuación se hace el análisis por cada grupo familiar del seguro de Muerte por Riesgo de Trabajo.

44

Cuadro IV.3. Asegurado Fallecido (titular). Edad 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59

Femenino 7 74 128 125 91 54 57 30 22

Masculino 45 592 1,292 1,607 1,411 1,262 1,035 771 550

Edad 60 – 64 65 – 69 70 – 74 75 – 79 80 – 84 85 – 89 100 + Total general

Femenino 7 1 0 0 0 0 0 596

Masculino 377 215 89 42 19 7 1 9,315

EDAD

El cuadro anterior muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para el titular de la pensión del seguro de Riesgo de Trabajo (Muerte) y se representa gráficamente a continuación. Gráfica IV.3

100 + 94 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 500

0

Femenino

500

1,000

1,500

2,000

Masculino

La proporción por sexos promedio de los quinquenios fue 94% para el sexo masculino y 6% para el sexo femenino, el quinquenio en donde hubo mayor número de pensionados de muerte por Riesgo de Trabajo fue en el 30-34, como se aprecia en la gráfica anterior.

45

Cuadro IV.4. Viudez. Edad

Femenino

Masculino

Edad

Femenino

Masculino

15 - 19

24

0

55 - 59

442

7

20 - 24

303

3

60 - 64

220

7

25 - 29

886

7

65 - 69

119

4

30 - 34

1,303

25

70 - 74

60

1

35 - 39

1,234

12

75 - 79

29

0

40 - 44

1,098

14

80 -84

4

0

45 - 49

927

20

95 - 99

1

0

50 - 54

647

13

Total general

7,297

113

El cuadro IV.4 muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para la pensión de Viudez por Riesgo de Trabajo (Muerte) y se representa gráficamente a continuación.

EDAD

Gráfica IV.4

100 + 94 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 1,500

1,000

Femenino

500

0

500

Masculino

Como se aprecia en la gráfica anterior, la proporción por sexos promedio de los quinquenios fue 98.5% para el sexo femenino y 1.5% para el sexo masculino.

46

Cuadro IV.5. Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Orfandad Parcial Edad

Femenino

Masculino

Total general

a

0–4

439

415

854

b

5–9

1,734

1,811

3,545

c

10 – 14

2,080

2,131

4,211

d

15 – 19

1,725

1,851

3,576

e

20 – 24

976

1,028

2,004

f

25 – 49

83

105

188

Total general

7,037

7,341

14,378

La información del cuadro IV.5 es representada en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica. Gráfica IV.5

a e

6%

f 1%

14% 29%

C

b 25%

25%

d

Se observa, que en las edades en donde hay mayor número de Pensionados es de 10 a 14 años con 29%. En la siguiente gráfica se compara la cantidad de pensionados por sexo del cuadro IV.5.

47

Gráfica IV.6

25 - 44

EDAD

20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 2,500

2,000

1,500

1,000

Femenino

500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Masculino

La proporción por sexos para cada quinquenio fue prácticamente igual (49% mujeres, 51% hombres). Se observa un gran adelgazamiento en la gráfica a partir de los 25 años para ambos sexos debido a que en estas edades la pensión de orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados. Cuadro IV.6. Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Orfandad Total. Edad

Femenino

Masculino

Total general

a

0–4

4

4

8

b

5–9

19

27

46

c

10 – 14

30

26

56

d

15 – 19

38

42

80

e

20 – 24

23

23

46

f

25 – 39

5

4

9

Total general

119

126

245

La información del cuadro IV.6 es representada en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica.

48

Gráfica IV.7

f e

a

4%

3%

19%

d 32%

b 19%

23%

C

En la siguiente gráfica se compara la cantidad de pensionados por sexo del cuadro IV.6. Gráfica IV.8

35 - 39 30 - 34

EDAD

25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 50

40

30

20

Femenino

10

0

10

20

30

40

50

Masculino

Como se aprecia en la cuadro IV.6 y en la gráfica anterior, el número de pensionados por sexos fue prácticamente igual (48.5% mujeres y 51.5% hombres). Asimismo, se observa un adelgazamiento en la gráfica a partir de los 25 años para ambos sexos debido a que en estas edades la pensión de orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados.

49

En el siguiente cuadro se tiene la información sobre el número de persona que tuvo la pensión de los ascendientes por sexo y edad en quinquenios para el seguro de Riesgo de Trabajo (Muerte). Cuadro IV.7 Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Ascendientes Edad 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59

Femenino 1 2 32 206 361 406 335

Masculino 0 1 7 61 182 258 248

60 – 64 65 – 69

242 166

196 161

Edad 70 – 74 75 – 79 80 – 84 85 – 89 90 – 94 95 – 99 100 + Total general

Femenino 87 58 12 10 3 2 1

Masculino 93 47 25 6 2 0 1

1,924

1,288

El cuadro IV.7 es representado en la siguiente gráfica.

EDAD

Gráfica IV.9

100 + 94 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 500

400

300

200

Femenino

100

0

100

200

300

400

500

Masculino

La gráfica anterior muestra que la proporción por sexos promedio de los quinquenios (60% mujeres y 40% hombres) y que el número de pensionados comenzó a partir del quinquenio de edades 25 -29.

50

Cuadro IV.8 Número de Pensionados por Riesgo de Trabajo (Muerte) por compañía. Compañía

Total

PENSIONES BBVA BANCOMER, S.A. DE C.V.

8,144

PROFUTURO GNP, PENSIONES

5,289

PENSIONES INBURSA, SA.

5,276

PENSIONES BANAMEX, S.A. DE C.V.

4,278

PENSIONES BANORTE GENERALI, S.A. DE C.V.

3,270

HSBC PENSIONES, S.A.

2,657

METLIFE PENSIONES MÉXICO, S.A. (AHISA)

2,165

PENSIONES COMERCIAL AMERICA, S.A. DE C.V.

1,706

PRINCIPAL PENSIONES, S.A. DE C.V.

1,644

ALLIANZ RENTAS VITALICIAS, S.A.*

641

ROYAL & SUNALLIANCE SEGUROS (MÉXICO), SA. DE C.V. Total general

86 35,156

El cuadro IV.8 se representa gráficamente a continuación. Gráfica IV.10.

10,000

Media: 3,196 5,000

0

Bmer GNP Inbursa Bmex BanorteHSBC Metlife Com PrincipalAllianz Royal Am En la gráfica anterior se muestra que Bancomer fue la compañía más representativa seguida de GNP e Inbursa. La información del cuadro IV.8 es representada en participación porcentual por compañías líderes, en la siguiente gráfica.

51

Gráfica IV.11

Otras HSBC

18%

8%

Banorte

Bancomer

9%

23%

12% 15%

Banamex

15%

GNP

Inbursa

La compañía líder fue Bancomer (23%), seguida de las empresas GNP e Inbursa con el 15% cada una. SEGURO DE RIESGO DE TRABAJO POR INCAPACIDAD PARCIAL Cuadro IV.9. Número total de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial) por sexo y edad (quinquenios). Edad

Femenino

Masculino

Edad

Femenino

Masculino

15 - 19

10

25

60 - 64

67

545

20 - 24

146

740

65 - 69

39

280

25 - 29

207

1,474

70 - 74

23

110

30 - 34

204

1,556

75 - 79

4

42

35 - 39

180

1,445

80 - 84

4

29

40 - 44

210

1,325

85 - 89

1

7

45 - 49

199

1,167

0

3

50 - 54

144

958

90 - 94 Total general

1,562

10,455

55 - 59

124

749

A continuación se muestra la información del cuadro IV.9 mediante una gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

52

EDAD

Gráfica IV.12

90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15

-

94 89 84 79 74 69 64 59 54 49 44 39 34 29 24 19 500

0

500

Femenino

1,000

1,500

2,000

Masculino

Como se aprecia en la gráfica anterior, la distribución por sexos promedio de los quinquenios fue mayor para el sexo masculino (87%). El Seguro de Riesgo de Trabajo por Incapacidad Parcial representó el 3% del total por tipo de pensión (ver capítulo I). Cuadro IV.10. Número de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial) por grupo familiar. Grupo Familiar Incapacitado Parcial Cónyuge Hijo Total general

Total 11,996 13 8 12,017

En el cuadro anterior se puede observar que el número de pensionados para el titular de la pensión abarcó prácticamente el número Total de pensionados para este tipo de seguro. A continuación se hace el análisis por cada grupo familiar por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial).

53

Cuadro IV.11. Incapacitado Parcial (titular). Edad 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49

Femenino 10 145 206 204 180 209 197

Masculino 22 738 1,473 1,556 1,445 1,325 1,167

50 – 54 55 – 59

143 123

958 749

Edad 60 – 64 65 – 69 70 – 74 75 – 79 80 – 84 85 – 89 90 – 94 Total general

Femenino 65 37 21 3 3 1 0

Masculino 545 280 111 41 29 7 3

1,547

10,449

El cuadro anterior muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para el titular de la pensión por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial) y se representa gráficamente a continuación.

EDAD

Gráfica IV.13

90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 500

0

Femenino

500

1,000

1,500

2,000

Masculino

Es de hacer notar que la gráfica anterior es prácticamente igual a la gráfica III.12, debido a que el titular de la pensión representó casi el 100% del Número total de Pensionados para el seguro de Riesgo de Trabajo por Incapacidad Parcial.

54

Cuadro IV.12. Cónyuge Edad 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59

Femenino 1 2 1 1

60 – 64

2

Edad 65 – 69 70 – 74 75 – 79 80 – 84 Total general

Femenino 2 2 1 1 13

El cuadro IV.12 se representa gráficamente a continuación. Gráfica IV.14

2

1

-8 4 80

-7 9 75

-7 4 70

-6 9 65

-6 4 60

-5 9 55

-5 4 50

-4 9 45

40

-4 4

0 EDAD En la gráfica anterior se muestra el número de pensionados por edad en quinquenios para la pensión de Cónyuge por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial) que sólo tuvo integrantes del sexo femenino. Cuadro IV.13. Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Hijo Edad 15 – 19 20 - 24 25 – 29 Total general

Femenino 0 1 1 2

Masculino 3 2 1 6

55

La información del cuadro IV.13 se representa en la siguiente gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios. Gráfica IV.15

EDAD

25 - 29

20 - 24

15 - 19

2

1

0 Femenino

1

2

3

4

Masculino

En la gráfica anterior se observa que el sexo masculino tuvo mayor número de pensionados siendo el 78% del total de Pensionados para la pensión de Hijo. Cuadro IV.14. Número de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial) por compañía. Compañía PENSIONES BBVA BANCOMER, S.A. DE C.V. PENSIONES INBURSA, SA. PENSIONES BANAMEX, S.A. DE C.V. PENSIONES BANORTE GENERALI, S.A. DE C.V. PROFUTURO GNP, PENSIONES HSBC PENSIONES, S.A. METLIFE PENSIONES MÉXICO, S.A. (AHISA) PENSIONES COMERCIAL AMERICA, S.A. DE C.V. PRINCIPAL PENSIONES, S.A. DE C.V. ALLIANZ RENTAS VITALICIAS, S.A.* ROYAL & SUNALLIANCE SEGUROS (MÉXICO), SA. DE C.V. Total general

Total 2,633 1,912 1,615 1,499 1,492 966 733 603 344 208 12 12,017

El gráfico del cuadro IV.14 se muestra a continuación.

56

Gráfica IV.16

5,000

4,000

Media: 1,092 3,000 2,000

1,000

0

Bmer Inbursa Bmex Banorte GNP HSBC Metlife Com PrincipalAllianz Royal Am En la gráfica anterior se muestra que Bancomer fue la compañía más representativa seguida de Inbursa y Banamex. La media del mercado fue para este tipo de pensión de 1,092 personas. La información del cuadro IV.14 es representada en participación porcentual por compañías líderes, en la siguiente gráfica. Gráfica IV.17

Otras HSBC

16% 8%

Bancomer

GNP

23%

12%

12%

Banorte

16% 13%

Banamex

Inbursa

57

La compañía con mayor porcentaje de pensionados para el seguro de Riesgos de trabajo por Incapacidad parcial fue Bancomer con 23% del total. SEGURO DE RIESGO DE TRABAJO POR INCAPACIDAD TOTAL Cuadro IV.15. Número total de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Total) por sexo y edad (quinquenios). Edad 0–4 5–9 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49

Femenino 9 175 231 144 110 99 236 47 134 106

Masculino 17 170 220 172 154 175 337 66 168 153

Edad 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 – 74 75 – 79 80 – 84 85 – 89 Total general

Femenino 88 60 30 19 6 7 1 0 1,502

Masculino 101 89 55 38 10 7 3 1 1,936

A continuación se muestra la información del cuadro IV.15 mediante una gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

EDAD

Gráfica IV.18

85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 250

150

50

50

Femenino

Masculino

150

250

350

58

Como se aprecia en la gráfica anterior, la distribución por sexos promedio de los quinquenios fue 56% para el sexo masculino y 44% para el femenino. También se puede observar que el grupo mas representativo se concentra en las edades 30 – 34, así como una disminución considerable en las edades 35 – 39. El Seguro de Riesgo de Trabajo por Incapacidad Total representó el segundo menor porcentaje del total por tipo de pensión con el 1% (ver capítulo I). Cuadro IV.16. Número de Pensionados por Riesgo de Trabajo (Incapacidad Total) por grupo familiar. Grupo Familiar Hijo Incapacitado Total Cónyuge Ascendiente Total general

Total 1,319 1,299 671 149 3,438

La información del cuadro IV.16 es representada en participación porcentual por grupo familiar, en la siguiente gráfica. Gráfica IV.19

Cónyuge 20%

Ascendientes 4%

Hijo 38% 38%

Incapacitado Total

El número de Pensionados por grupo familiar con mayor porcentaje para este tipo de Seguro fueron el del Titular e Hijo con 38% cada uno, seguido de Cónyuge con 20% y el de menor porcentaje fue ascendencia con el 4%. A continuación se hace el análisis por cada grupo familiar por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Total).

59

Cuadro IV.17. Incapacitado Total (titular). Edad 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49

Femenino 0 7 19 30 1 10 7

Masculino 2 69 170 336 66 163 145

50 – 54

9

94

Edad 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 – 74 75 – 79 80 – 84 85 – 89 Total general

Femenino 4 0 3 0 0 0 0

Masculino 79 43 26 8 6 1 1

90

1,209

EDAD

El cuadro anterior muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para el titular de la pensión por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Total) y se representa gráficamente a continuación. Gráfica IV.20

85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15

-

89 84 79 74 69 64 59 54 49 44 39 34 29 24 19 50

0

50 Femenino

100

150

200

250

300

350

Masculino

En la gráfica anterior se muestra que la distribución por sexos promedio de los quinquenios fue 93% para el sexo masculino y 7% para el femenino; así como también se puede observar que la mayor cantidad de pensionados se encuentra en el rango de edad 30 – 34 seguido de un notorio adelgazamiento en las edades 35 – 39.

60

Cuadro IV.18. Cónyuge Edad

Femenino

Edad

Femenino

20 – 24

17

55 – 59

40

25 – 29

74

60 – 64

20

30 – 34

206

65 – 69

8

35 – 39

45

70 – 74

2

40 – 44

113

5

45 – 49

81

75 – 79 Total general

50 – 54

60

671

El cuadro IV.18 muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para la pensión de Cónyuge por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Total) y se representa gráficamente a continuación. Gráfica IV.21

300 200 100 0 20

4 -2

25

9 -2

30

4 -3

35

9 -3

40

4 -4

45

9 -4

50

4 -5

55

9 -5

60

4 -6

65

9 -6

70

4 -7

75

9 -7

EDAD

La pensión de Cónyuge, solo tuvo integrantes del sexo femenino, siendo el quinquenio 30 a 34 que mayor número de pensionados tuvo con 206 mujeres.

61

Cuadro IV.19. Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Hijo. Edad

Femenino

Masculino

0–4

9

17

5–9

175

170

10 – 14

231

220

15 – 19

144

170

20 – 24

86

85

25 – 29

6

5

30 – 34

0

1

Total general

651

668

La información del cuadro IV.19 es representada en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica. Gráfica IV.22

30 - 34 25 - 29

EDAD

20 - 24 15 - 19 10 - 14 5-9 0-4 250

200

150

100

Femenino

50

0

50

100

150

200

250

Masculino

En la gráfica anterior se observa que la distribución por sexos para cada quinquenio fue prácticamente igual (49% mujeres, 51% hombres), de igual manera se observa un gran adelgazamiento en la gráfica a partir de los 25 años para ambos sexos, debido a que a partir de esta edad la pensión de orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados. En el siguiente cuadro, se tiene la información sobre el número de personas que tuvo la pensión de los ascendientes por sexo y edad en quinquenios para el seguro de Riegos de trabajo por Incapacidad total.

62

Cuadro IV.20. Número de Pensionados por sexo y edad quinquenios) para la pensión de Ascendientes. Edad 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 – 74 75 – 79 80 – 84 Total general

Femenino 1 11 18 19 16 10 8 4 2 1

Masculino 0 5 8 7 10 12 12 2 1 2

90

59

La información del cuadro IV.20, se representa gráficamente a continuación. Gráfica IV.23. Ascendiente.

80 - 84 75 - 79 70 - 74

EDAD

65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 20

15

10 Femenino

5

0

5

10

15

20

25

Masculino

Se observa en la gráfica anterior, que la cantidad de asegurados para casi todos los quinquenios fue mayor para el sexo femenino, la proporción fue 60% mujeres y 40% hombres.

63

Cuadro IV.21.Número de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Total) por compañía. Compañía PENSIONES INBURSA, SA. PENSIONES BBVA BANCOMER, S.A. DE C.V. PROFUTURO GNP, PENSIONES PENSIONES BANAMEX, S.A. DE C.V. HSBC PENSIONES, S.A. PENSIONES COMERCIAL AMERICA, S.A. DE C.V. METLIFE PENSIONES MÉXICO, S.A. (AHISA) PENSIONES BANORTE GENERALI, S.A. DE C.V. ALLIANZ RENTAS VITALICIAS, S.A.* PRINCIPAL PENSIONES, S.A. DE C.V. ROYAL & SUNALLIANCE SEGUROS (MÉXICO), SA. DE C.V. Total general

Total 861 711 550 357 235 205 196 136 117 64 6 3,438

El gráfico del cuadro IV.21 se muestra a continuación. Gráfica IV.24

1,000

800

600

Media: 313

400

200

0

Inbursa Bmer GNP Bmex HSBC Com MetlifeBanorteAllianzPrincipalRoyal Am La información del cuadro IV.21 es representada en participación porcentual por compañías, en la siguiente gráfica.

64

Gráfica IV.25

Comercial América HSBC

6%

Otras 15%

7% 25%

Banamex 10%

Inbursa

16%

GNP

21%

Bancomer

Las compañías líderes para el seguro de Riesgos de Trabajo por incapacidad total fueron: Inbursa (25%) y Bancomer (21%).

65

Capítulo V En este capítulo se realiza un análisis desglosado por Tipo de Pensión y por compañía de los montos del Saldo de la reserva de riesgos en curso, Saldo de la reserva matemática, Prima Emitida, Rentas pagadas en el año, Importe mensual de la pensión y de un grupo integrado por la suma de montos de los siguientes conceptos: Aguinaldo, Finiquito, Ayuda Asistencial y Asignación Familiar denominado Otros. A continuación se muestra la distribución del saldo de la reserva de riesgos en curso, por tipo de pensión y compañía. SALDO DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO Cuadro V.1Montos por Tipo de Pensión en pesos. Tipo de Pensión Vida Invalidez Riesgo de Trabajo (Muerte) Rgo. Trab. (Incapacidad Parcial) Seg. Sobrev. (Invalidez) Rgo. Trab. (Incapacidad Total) Seg. Sobrev. (Incapacidad) Total general

Total 607,220,569 398,624,517 140,253,569 73,495,446 50,481,514 23,820,845 541,980 1,294,438,441

El cuadro de montos por tipos de pensión (V.I), se representa gráficamente a continuación. Gráfica V.1.

700 600

400 300 200 100

In c So b

To t

RT

In c

In v So b

In va lid ez RT M ue rte RT In c Pa r

0

Vi da

Millones

500

66

En la gráfica anterior se observa que el tipo de pensión con mayor saldo de la reserva de riesgos en curso fue Vida. Es de hacer notar que Invalidez y Vida representaron casi el 80% de la suma de montos de la reserva por cada tipo de pensión. Cuadro V.2. Montos por Compañía en pesos Compañía PENSIONES INBURSA, SA. PENSIONES BBVA BANCOMER, S.A. DE C.V. PROFUTURO GNP, PENSIONES PENSIONES BANAMEX, S.A. DE C.V. ALLIANZ RENTAS VITALICIAS, S.A.* PENSIONES COMERCIAL AMERICA, S.A. DE C.V. PENSIONES BANORTE GENERALI, S.A. DE C.V. METLIFE PENSIONES MÉXICO, S.A. (AHISA) PRINCIPAL PENSIONES, S.A. DE C.V. HSBC PENSIONES, S.A. ROYAL & SUNALLIANCE SEGUROS (MÉXICO), SA. DE C.V. Total general

Total 463,315,861 189,958,549 179,416,658 105,542,647 91,772,269 67,242,000 65,105,341 53,321,034 47,732,641 29,913,913 1,117,528 1,294,438,441

El cuadro anterior se representa gráficamente como sigue: Gráfica V.2.

500,000,000

400,000,000

300,000,000

Media: 117,676,222

200,000,000

100,000,000

0

Inbursa Bmer GNP Bmex Allianz Com BanorteMetlifePrincipalHSBC Royal Am El monto promedio de las compañías de la reserva de riesgos en curso fue de 117,676,222 pesos. La información del cuadro V.2 es representada en participación porcentual por Compañías Líderes, en la siguiente gráfica.

67

Gráfica V.3.

Comercial América

Otras 15%

5%

Allianz 7%

Banamex 8%

Inbursa 36% 14%

GNP

15%

Bancomer Como se puede observar en la gráfica anterior, la compañía con mayor saldo de la reserva de riesgos en curso fue Inbursa que representó el 36% del total, seguida por Bancomer con el 15% y GNP con 14%. SALDO DE LA RESERVA MATEMÁTICA A continuación se muestra la distribución del saldo de la reserva matemática en el mercado. Cuadro V.3.Montos por Tipo de Pensión en pesos. Tipo de Pensión Vida Invalidez Riesgo de Trabajo (Muerte) Seg. Sobrev. (Invalidez) Rgo. Trab. (Incapacidad Parcial) Rgo. Trab. (Incapacidad Total) Seg. Sobrev. (Incapacidad) Total general

Total 32,460,749,823 20,162,554,242 6,055,230,927 4,568,702,606 3,579,805,174 983,653,207 30,644,202 67,841,340,180

La información del cuadro V.3 se representa en la siguiente gráfica.

68

So b

In c

To t

RT

In c

In c

Pa r

In v RT

So b

In va lid ez RT M ue rte

35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Vi da

Millones

Gráfica V.4.

La distribución por cada tipo de pensión anteriormente mostrada se indica abajo por compañía. Cuadro V.4.Montos por Compañía en pesos Compañía PENSIONES BBVA BANCOMER, S.A. DE C.V. PENSIONES INBURSA, SA. PROFUTURO GNP, PENSIONES PENSIONES BANAMEX, S.A. DE C.V. PENSIONES BANORTE GENERALI, S.A. DE C.V. HSBC PENSIONES, S.A. PENSIONES COMERCIAL AMERICA, S.A. DE C.V. METLIFE PENSIONES MÉXICO, S.A. (AHISA) PRINCIPAL PENSIONES, S.A. DE C.V. ALLIANZ RENTAS VITALICIAS, S.A.* ROYAL & SUNALLIANCE SEGUROS (MÉXICO), SA. DE C.V. Total general

Total 14,126,463,695 12,116,233,942 10,488,608,060 7,449,811,108 6,092,687,415 4,413,161,832 4,122,172,238 4,108,340,914 2,777,239,668 1,952,777,699 193,843,609 67,841,340,180

El cuadro V.4 es represento en la siguiente gráfica.

69

Gráfica V.5.

15,000,000,000

10,000,000,000

Media: 6,167,394,562

5,000,000,000

0

Bmer Inbursa GNP Bmex BanorteHSBC Com MetlifePrincipalAllianz Royal Am Para la reserva matemática el monto promedio de las compañías fue de 6,167,394,562 pesos. El cuadro V.4 es representada en participación porcentual, en la siguiente gráfica. Gráfica V.6.

Otras HSBC

19%

Bancomer

7%

21% 9%

Banorte

11%

Banamex

18% 15%

Inbursa

GNP

La compañía con mayor saldo de la reserva matemática fue Bancomer con 21%, seguida de Inbursa con 18% y GNP finalmente con el 15%.

70

PRIMA EMITIDA A continuación se muestra la distribución de la prima emitida en el mercado. Cuadro V.5. Montos por Tipo de Pensión en pesos. Tipo de Pensión Vida Rgo. Trab. (Muerte) Rgo. Trab. (Incapacidad Parcial) Invalidez Seg. Sobrev. (Invalidez) Rgo. Trab. (Incapacidad Total) Seg. Sobrev. (Incapacidad) Total general

Total 3,460,048,498 549,852,632 223,895,322 107,717,510 50,976,934 41,847,948 289,008 4,434,627,852

El cuadro anterior se representa gráficamente como sigue: Gráfica V.7.

4,000,000,000

3,000,000,000

2,000,000,000

1,000,000,000

B SO

IN T

IN C

TO T C

IN V B R

VA IN

SO

LI D

EZ

PA R C IN

T R

R

T

M U

VI D

ER

A

TE

0

En la gráfica anterior se observa que Vida fue el tipo de pensión con mayor monto, representando más del 70% seguido de Riesgo de Trabajo (Muerte) con 12%.

71

Cuadro V.6. Montos por Compañía en pesos. Compañía PENSIONES BBVA BANCOMER, S.A. DE C.V. PENSIONES BANORTE GENERALI, S.A. DE C.V. PROFUTURO GNP, PENSIONES PENSIONES INBURSA, SA. PENSIONES BANAMEX, S.A. DE C.V. PRINCIPAL PENSIONES, S.A. DE C.V. HSBC PENSIONES, S.A. PENSIONES COMERCIAL AMERICA, S.A. DE C.V. METLIFE PENSIONES MÉXICO, S.A. (AHISA) ROYAL & SUNALLIANCE SEGUROS (MÉXICO), SA. DE C.V. ALLIANZ RENTAS VITALICIAS, S.A.* Total general

Total 967,519,629 822,046,719 696,642,277 567,269,803 477,539,592 424,765,717 276,704,350 96,907,010 55,979,084 47,672,478 1,581,193 4,434,627,853

Los Montos del cuadro anterior son expresados gráficamente a continuación. Gráfica V.8.

1,000,000,000

Media: 403,147,987 500,000,000

0

Bmer Banorte GNP Inbursa BmexPrincipalHSBC Com Metlife Royal Allianz Am El monto promedio de las compañías para la prima emitida fue de 403,147,987 pesos. El cuadro V.6, es representado por participación porcentual en la siguiente gráfica.

72

Gráfica V.9.

Principal

Otras 11%

10%

Bancomer

Banamex 11%

21%

13%

Inbursa

18%

16%

Banorte

GNP

Las compañías con mayor Prima Emitida fueron: Bancomer con 21%, seguida de Banorte con 18% y GNP con 16%. RENTAS PAGADAS EN EL AÑO A continuación se analiza la distribución de las rentas pagadas en el año por tipo de pensión y compañía. Cuadro V.7. Montos por Tipo de Pensión en pesos Tipo de Pensión Invalidez Vida Rgo. Trab. (Muerte) Rgo. Trab. (Incapacidad Parcial) Seg. Sobrev. (Invalidez) Rgo. Trab. (Incapacidad Total) Seg. Sobrev. (Incapacidad) Total general

Total 1,110,750,245 1,084,187,443 235,662,797 201,914,284 170,254,569 47,967,871 1,321,056 2,852,058,265

El cuadro anterior se representa gráficamente como sigue:

73

Gráfica V.10.

1,200,000,000

600,000,000

c In b So

c In RT

So

b

In

To t

v

rc c In RT

M

ue

Pa

r te

da Vi RT

In

va

li d

ez

0

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, Invalidez y Vida fueron los tipos de pensión con mayor monto, representando casi 80% del total. Cuadro V.8.Montos por Compañía. Compañía PENSIONES BBVA BANCOMER, S.A. DE C.V. PENSIONES INBURSA, SA. PROFUTURO GNP, PENSIONES PENSIONES BANAMEX, S.A. DE C.V. PENSIONES BANORTE GENERALI, S.A. DE C.V. PENSIONES COMERCIAL AMERICA, S.A. DE C.V. METLIFE PENSIONES MÉXICO, S.A. (AHISA) HSBC PENSIONES, S.A. PRINCIPAL PENSIONES, S.A. DE C.V. ALLIANZ RENTAS VITALICIAS, S.A.* ROYAL & SUNALLIANCE SEGUROS (MÉXICO), SA. DE C.V. Total general

Total 528,347,499 501,786,536 478,445,889 310,490,988 229,249,853 205,960,163 201,328,563 191,352,672 109,805,629 88,093,209 7,197,264 2,852,058,265

La información del cuadro anterior se representa gráficamente de la siguiente forma:

74

Gráfica V.11.

600,000,000

400,000,000

Media: 259,278,024

200,000,000

0

Bmer Inbursa GNP Bmex Banorte Com Metlife HSBCPrincipalAllianz Royal Am Para las rentas pagadas en el año, el monto promedio de las compañías fue de 259,278,024 pesos. La información del cuadro V.8 es representada en participación porcentual por Compañías Líderes, en la siguiente gráfica. Gráfica V.12.

Otras Comercial América

20%

Bancomer

7%

19% 8%

Banorte

11%

18%

Banamex

17%

Inbursa

GNP

75

La gráfica anterior muestra que la compañía con mayor cantidad de rentas pagadas en el año fue Bancomer con 19%, seguida de Inbursa con 18% y GNP con el 17%. IMPORTE MENSUAL DE LA PENSIÓN El importe mensual de la pensión se analiza en los cuadros y gráficas siguientes. Cuadro V.9.Montos por Tipo de Pensión en pesos. Tipo de Pensión Vida Invalidez Rgo. Trab. (Muerte) Rgo. Trab. (Incapacidad Parcial) Seg. Sobrev. (Invalidez) Rgo. Trab. (Incapacidad Total) Seg. Sobrev. (Incapacidad) Total general

Total 94,026,042 93,833,683 21,005,109 17,333,174 14,927,293 4,108,006 113,544 245,346,852

La información del cuadro anterior se representa gráficamente a continuación. Gráfica V.13.

100,000,000

50,000,000

In c b

t To c In

RT

So

In v b So

c In RT

M

ue

Pa

rc

r te

da Vi RT

In

va l

id e

z

0

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, Invalidez y Vida fueron los tipos de pensión con mayor monto, representando casi 80% del total.

76

Cuadro V.10.Montos por Compañía en pesos. Compañía PENSIONES BBVA BANCOMER, S.A. DE C.V. PENSIONES INBURSA, SA. PROFUTURO GNP, PENSIONES PENSIONES BANAMEX, S.A. DE C.V. PENSIONES BANORTE GENERALI, S.A. DE C.V. PENSIONES COMERCIAL AMERICA, S.A. DE C.V. METLIFE PENSIONES MÉXICO, S.A. (AHISA) HSBC PENSIONES, S.A. PRINCIPAL PENSIONES, S.A. DE C.V. ALLIANZ RENTAS VITALICIAS, S.A.* ROYAL & SUNALLIANCE SEGUROS (MÉXICO), SA. DE C.V. Total general

Total 45,956,145 43,464,859 41,708,761 25,758,323 20,316,646 17,263,866 16,481,765 16,174,472 9,828,358 7,696,283 697,375 245,346,852

La información del cuadro V.10. se representa en la siguiente gráfica. Gráfica V.14.

50,000,000

40,000,000

30,000,000

Media: 22,304,259

20,000,000

10,000,000

0

Bmer Inbursa GNP Bmex Banorte Com Metlife HSBCPrincipalAllianz Royal Am Para el importe mensual de la pensión el monto promedio de las compañías fue de 22,304,259 pesos. El cuadro V.10, es representado por participación porcentual en la siguiente gráfica.

77

Gráfica V.15.

Otras Comercial América

21%

Bancomer

7%

19%

Banorte

8%

10%

18%

Banamex

Inbursa

17%

GNP

La gráfica anterior muestra que la compañía con mayor cantidad de rentas pagadas en el año fue Bancomer con 19%, seguida de Inbursa 18% y GNP con 17%. OTROS A continuación se hace un análisis del comportamiento de la suma de los conceptos siguientes: Aguinaldo, Finiquito, Ayuda Asistencial y Asignación Familiar en un sólo grupo. Cuadro V.11.Montos por Tipo de Pensión en pesos Tipo de Pensión Invalidez Vida Seg. Sobrev. (Invalidez) Rgo. Trab. (Muerte) Rgo. Trab. (Incapacidad Parcial) Rgo. Trab. (Incapacidad Total) Seg. Sobrev. (Incapacidad) Total general

Total 167,680,737 73,856,729 12,097,228 7,961,074 3,434,657 1,417,104 43,579 266,491,108

78

Gráfica V.16.

200,000,000

150,000,000

100,000,000

50,000,000

In c So

To In c

br

t

r RT

RT

In c

M ue

Pa

rte

In v RT

In

So

br

Vi

va

lid

ez

da

0

En la suma de este conjunto de conceptos, el tipo de Pensión con mayor monto fue Invalidez, representando más del 60%, después Vida con 30%. Cuadro V.12.Montos por Compañía. Compañía

Total

PROFUTURO GNP, PENSIONES

53,856,316

PENSIONES INBURSA, SA.

53,166,513

PENSIONES BBVA BANCOMER, S.A. DE C.V.

49,541,505

PENSIONES BANORTE GENERALI, S.A. DE C.V.

22,416,234

PENSIONES COMERCIAL AMERICA, S.A. DE C.V.

19,991,746

METLIFE PENSIONES MÉXICO, S.A. (AHISA)

16,793,225

PENSIONES BANAMEX, S.A. DE C.V.

16,460,049

HSBC PENSIONES, S.A.

14,417,724

ALLIANZ RENTAS VITALICIAS, S.A.*

11,427,048

PRINCIPAL PENSIONES, S.A. DE C.V.

7,762,606

ROYAL & SUNALLIANCE SEGUROS (MÉXICO), SA. DE C.V. Total general

658,144 266,491,108

La información del cuadro anterior se observa gráficamente a continuación.

79

Gráfica V.17.

60,000,000

40,000,000

Media: 24,226,464

20,000,000

0

GNP Inbursa Bmer Banorte Com Metlife Bmex HSBC AllianzPrincipalRoyal Am El monto promedio de las compañías de seguros para la suma del conjunto de conceptos fue de 24,226,464 pesos. El cuadro V.12. es representado gráficamente por participación porcentual en la siguiente gráfica. Gráfica V.18.

Otras Metlife Comercial América

19%

GNP

6%

20%

8%

8%

Banorte 19%

Bancomer

20%

Inbursa

Las compañías lideres de este conjunto fueron GNP e Inbursa con el 20% cada una, seguidas de Bancomer con el 19%.

80

Capítulo VI Comparativa del Seguro de Pensiones 2004 - 2005 -

Número Total de Pensionados por sexo (VI.1)

Femenino Masculino Total

2004 190,436 197,061 387,497

2005 199,635 207,071 406,706

Incremento o decremento 9,199 10,010 19,209

% 4.61 4.83 4.72

El total de pensionados aumentó en un 4.72%, donde las mujeres crecieron 4.61% y los hombres 4.83%. -

Número de Pensionados para cada tipo de pensión (VI.2)

Vida Invalidez

2004 208,270 104,114

2005 225,352 99,033

Incremento o decremento 17,082 -5,081

% 7.58 -5.13

Riesgo de Trabajo (Muerte)

32,711

35,156

2,445

6.95

Seguro de Sobrevivencia (Invalidez)

27,383

31,479

4,096

13.01

Riesgo de Trabajo (Incapacidad Parcial)

11,404

12,017

613

5.10

Riesgo de Trabajo (Incapacidad Total)

3,407

3,438

31

0.90

Seguro de Sobrevivencia (Incapacidad) Total general

208 387,497

231 406,706

23 19,209

9.96 4.72

El tipo de pensión que más crecimiento observa fue el Seguro de Sobrevivencia (invalidez) con 13.01% mientras que Invalidez tuvo un decremento de 5,081 asegurados (-5.13%) y en promedio general se incrementó en 4.72%.

81

-

Número de Pensionados por cada compañía (VI.3)

Bancomer Inbursa GNP Banamex Banorte HSBC Metlife Comercial América Principal Allianz Royal Total general

2004 87,009 65,088 59,304 44,160 31,924 27,121 25,757 22,273 14,483 9,553 825 387,497

2005 91,047 67,088 62,612 46,365 36,196 28,391 25,245 22,488 16,647 9,553 1,074 406,706

Incremento o decremento 4,038 2,000 3,308 2,205 4,272 1,270 -512 215 2,164 0 249 19,209

% 4.44 2.98 5.28 4.76 11.80 4.47 -2.03 0.96 13.00 0.00 23.18 4.72

La compañía que más creció fue Royal con 23.18% (un aumento de 249 asegurados), la compañía que más decreció fue Metlife con una disminución de 512 asegurados (equivalente al 2.03%); el mercado en general tuvo un crecimiento del 4.72%. Pensiones del Seguro de Vida -

Número total de Pensionados del Seguro de Vida por sexo (VI.4) 2004

2005

Incremento o decremento

%

Femenino

103,724

112,094

8,370

7.47

Masculino

104,546

113,258

8,712

7.69

Total

208,270

225,352

17,082

7.58

El total de pensionados aumentó en un 7.58%, donde las mujeres crecieron 7.47% y los hombres 7.69%. -

Número de Pensionados del Seguro de Vida por grupo familiar (VI.5) 2004

2005

Incremento o decremento

%

Orfandad Parcial

75,679

80,989

5,310

6.56

Asegurado Fallecido

65,944

71,729

5,785

8.07

Viudez

53,587

58,327

4,740

8.13

Ascendencia

10,790

11,804

1,014

8.59

Orfandad Total

2,270

2,503

233

9.31

Total general

208,270

225,352

17,082

7.58

El grupo familiar que más creció fue el de Orfandad Total con un aumento de 9.31%, el que menos creció fue el de Orfandad Parcial con un aumento de 6.56%. En promedio aumentó en 7.58%.

82

-

Número de Pensionados del Seguro de Vida por compañía (VI.6) 2004

2005

Incremento o decremento

%

Bancomer

47,630

51,318

3,688

7.19

GNP

32,333

35,440

3,107

8.77

Inbursa

32,687

34,559

1,872

5.42

Banamex

24,882

26,895

2,013

7.48

Banorte

17,620

21,297

3,677

17.27

HSBC

15,215

15,878

663

4.18

Metlife

12,879

12,641

-238

-1.88

Principal

9,890

11,703

1,813

15.49

Comercial América

10,714

10,958

244

2.23

Allianz

3,802

3,802

0

0.00

Royal

618

861

243

28.22

Total general

208,270

225,352

17,082

7.58

La compañía que más creció en este tipo de pensión fue Bancomer con un aumento de 3,698 pensionados, en porcentaje la compañía de más aumento fue Royal con 28.22% (un aumento de 243 asegurados). La compañía que mas decreció en porcentaje fue Metlife con una disminución de 1.88% (una disminución de 238). El mercado en general tuvo un crecimiento promedio en este tipo de pensión del 7.58%. Sobrevivencia (Invalidez) -

Número total de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia por Invalidez (VI.7)

Femenino

2004

2005

Incremento o decremento

%

13,891

15,954

2,063

12.93

Masculino

13,492

15,525

2,033

13.10

Total

27,383

31,479

4,096

13.01

El total de pensionados aumentó en un 13.01%, donde las mujeres crecieron en promedio un 12.93%, y los hombres crecieron 13.10%. -

Número de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia (Invalidez) por grupo familiar (VI.8) 2004

2005

Incremento o decremento

%

Inválido Fallecido

9,461

10,900

1,439

13.20

Orfandad Parcial

8,834

10,071

1,237

12.28

Viudez

8,048

9,311

1,263

13.56

Ascendencia

871

992

121

12.20

Orfandad Total

169

205

36

17.56

Total general

27,383

31,479

4,096

13.01

83

El grupo famiiar que más creció fue el de Inválido Fallecido con un aumento de 1,439 asegurados mientras que el de menor crecimiento fue Orfandad Total con un aumento de 36 asegurados. -

Número de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia (Invalidez) por compañía (VI.9) 2004

2005

Incremento o decremento

%

Bancomer

6,657

7,392

735

9.94

Inbursa

4,461

5,088

627

12.32

GNP

4,519

5,054

535

10.59

Banamex

2,907

3,280

373

11.37

Metlife

2,434

2,728

294

10.78

Comercial América

2,187

2,465

278

11.28

Banorte

1,724

2,058

334

16.23

HSBC

1,246

2,019

773

38.29

Allianz

763

763

0

0.00

Principal

485

616

131

21.27

Royal

0

16

16

100.00

Total general

27,383

31,479

4,096

13.01

NA significa “No Aplica” decremento.

ya que no es posible calcular el porcentaje de incremento o

La compañía que más creció fue Bancomer con un aumento de 735 pensionados, en porcentaje la compañía de más aumentó fue Royal con 100%. El mercado en general tuvo un crecimiento en este tipo de pensión del 13.01% Sobrevivencia (Incapacidad) -

Número total de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia por Incapacidad (VI.10) 2004

2005

Incremento o decremento

%

Femenino

93

101

8

7.92

Masculino

115

130

15

11.54

Total

208

231

23

9.96

Los hombres crecieron 11.54% y las mujeres 7.92%. Este seguro creció en promedio 9.96%.

84

-

Número de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia (Incapacidad) por grupo familiar (VI.11) 2004

2005

Incremento o decremento

%

Orfandad Parcial

86

98

12

12.24

Incapacitado Fallecido

61

66

5

7.58

Viudez

44

48

4

8.33

Ascendencia

17

17

0

0.00

Orfandad Total

0

2

2

100.00

Total general

208

231

23

9.96

El grupo familiar que más creció de esta pensión fue Orfandad Total en 100%, Ascendencia tuvo el mismo número de asegurados en ambos años. -

Número de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia (Incapacidad) por compañía (VI.12) 2004

2005

Incremento o decremento

%

Bancomer

61

73

12

16.44

Inbursa

50

59

9

15.25

Metlife

30

28

-2

-7.14

Comercial América

19

22

3

13.64

GNP

20

20

0

0.00

HSBC

10

10

0

0.00

Banamex

8

8

0

0.00

Banorte

5

5

0

0.00

Allianz

4

4

0

0.00

Principal

1

2

1

50.00

Royal

0

0

0

NA

Total general

208

231

23

9.96

NA significa “No Aplica” decremento.

ya que no es posible calcular el porcentaje de incremento o

La compañía que más creció fue Bancomer con un aumento de 12 asegurados, en porcentaje la compañía de más aumento fue Principal con 50%. La compañía que más decreció en porcentaje fue Metlife con 7.14%. El mercado en general tuvo un crecimiento en este tipo de pensión del 9.96%

85

Invalidez -

Número total de Pensionados del Seguro de Invalidez por sexo (VI.13)

Femenino Masculino Total

2004 54,013 50,101 104,114

2005 51,449 47,584 99,033

Incremento o decremento -2,564 -2,517 -5,081

% -4.98 -5.29 -5.13

El total de pensionados disminuyó en un 5.13%, donde las mujeres decrecieron 4.98% (2,564 asegurados) y los hombres disminuyeron un 5.29% (2,517 asegurados). -

Número de Pensionados del Seguro de Invalidez por grupo familiar (VI.14)

Inválido

2004

2005

Incremento o decremento

%

39,832

38,078

-1,754

-4.61

Hijo

37,043

34,960

-2,083

-5.96

Cónyuge

25,542

24,350

-1,192

-4.90

Ascendiente

1,697

1,645

-52

-3.16

Total general

104,114

99,033

-5,081

-5.13

El grupo familiar que más decreció fue el de Hijo con 5.96%. -

Número de Pensionados del Seguro de Invalidez por compañía (VI.15) 2004

2005

Incremento o decremento

%

Bancomer

21,953

20,776

-1,177

-5.67

Inbursa

20,238

19,333

-905

-4.68

GNP

15,422

14,767

-655

-4.44

Banamex

10,461

9,932

-529

-5.33

Banorte

8,325

7,931

-394

-4.97

Metlife

7,275

6,754

-521

-7.71

HSBC

7,008

6,626

-382

-5.77

Comercial América

6,917

6,529

-388

-5.94

Allianz

4,018

4,018

0

0.00

Principal

2,392

2,274

-118

-5.19

Royal

105

93

-12

-12.90

Total general

104,114

99,033

-5,081

-5.13

La compañía que más decreció fue Bancomer con una pérdida de 1,177 asegurados. El mercado en general tuvo un decremento en este tipo de pensión del 5.13%

86

Riesgo de Trabajo (Muerte) -

Número total de Pensionados por Riesgo de Trabajo (Muerte) por sexo (VI.16)

2004

2005

Incremento o decremento

%

Femenino

15,785

16,973

1,188

7.00

Masculino

16,926

18,183

1,257

6.91

Total

32,711

35,156

2,445

6.95

El total de pensionados aumentó en promedio un 6.95%, donde las mujeres crecieron 7% y los hombres 6.91%. -

Número de Pensionados por Riesgo de Trabajo (Muerte) por grupo familiar (VI.17) Incremento o decremento

2004

2005

%

Orfandad Parcial

13,473

14,378

905

6.29

Asegurado Fallecido

9,160

9,911

751

7.58

Viudez

6,862

7,410

548

7.40

Ascendencia

2,985

3,212

227

7.07

Orfandad Total

231

245

14

5.71

Total general

32,711

35,156

2,445

6.95

El grupo familiar que más creció fue el de Asegurado fallecido (Titular) con 7.58%. -

Número de Pensionados por Riesgo de Trabajo (Muerte) por compañía (VI.18)

2004

2005

Incremento o decremento

%

Bancomer

7,521

8,144

623

7.65

GNP

5,009

5,289

280

5.29

Inbursa

4,970

5,276

306

5.80

Banamex

3,979

4,278

299

6.99

Banorte

2,804

3,270

466

14.25

HSBC

2,490

2,657

167

6.29

Metlife

2,197

2,165

-32

-1.48

Comercial América

1,645

1,706

61

3.58

Principal

1,385

1,644

259

15.75

Allianz

641

641

0

0.00

Royal

70

86

16

18.60

Total general

32,711

35,156

2,445

6.95

La compañía que más creció fue Bancomer con un aumento de 623 asegurados; en porcentaje la compañía de más aumento fue Royal con 18.60%. La compañía que mas asegurados perdió

87

fue Metlife con 32 que equivale a un decremento del 1.48%. El mercado en general tuvo un crecimiento en este tipo de pensión del 6.95% Riesgo de Trabajo (Incapacidad Parcial) -

Número total de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial) por sexo (VI.19)

2004

2005

Incremento o decremento

%

Femenino

1,434

1,562

128

8.19

Masculino

9,970

10,455

485

4.64

Total

11,404

12,017

613

5.10

El total de pensionados aumentó en un 5.10%, donde las mujeres crecieron 8.19% (128 asegurados) y los hombres 4.64% (485 asegurados). -

Número de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial) por grupo familiar (VI.20)

2004

2005

Incremento o decremento

Incapacitado Parcial

11,382

11,996

614

5.12

Cónyuge

13

13

0

0.00

Hijo

9

8

-1

-12.50

Total general

11,404

12,017

613

5.10

%

El grupo familiar que más decreció fue el de Hijo con 12.50%, mientras que cónyuge se mantuvo igual. -

Número de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial) por compañía (VI.21) 2004

2005

Incremento o decremento

%

Bancomer

2,504

2,633

129

4.90

Inbursa

1,847

1,912

65

3.40

Banamex

1,525

1,615

90

5.57

Banorte

1,325

1,499

174

11.61

GNP

1,458

1,492

34

2.28

HSBC

923

966

43

4.45

Metlife

738

733

-5

-0.68

Comercial América

588

603

15

2.49

Principal

277

344

67

19.48

Allianz

208

208

0

0.00

Royal

11

12

1

8.33

Total general

11,404

12,017

613

5.10

88

La compañía que más creció fue Banorte con un aumento de 174 asegurados; en porcentaje la compañía de más aumento fue Principal con 19.48%. La compañía que más asegurados perdió fue Metlife con 5 asegurados que equivale a un decremento del 0.68%. El mercado en general tuvo un crecimiento en este tipo de pensión del 5.10% Riesgo de Trabajo (Incapacidad Total) -

Número total de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Total) por sexo (VI.22) 2004

2005

Incremento o decremento

%

Femenino

1,496

1,502

6

0.40

Masculino

1,911

1,936

25

1.29

Total

3,407

3,438

31

0.90

El total de pensionados aumentó en 0.90%, donde las mujeres crecieron 0.40% (6 asegurados) y los hombres 1.29% (25 asegurados). -

Número de Pensionados por Riesgo de Trabajo (Incapacidad Total) por grupo familiar (VI.23) 2004

2005

Incremento o decremento

%

Hijo

1,351

1,319

-32

-2.43

Incapacitado Total

1,247

1,299

52

4.00

Cónyuge

662

671

9

1.34

Ascendiente

147

149

2

1.34

Total general

3,407

3,438

31

0.90

El grupo familiar que más creció fue el de Incapacitado Total en 4% mientras que el de menor crecimiento fue Hijo con una pérdida de 32 asegurados que representa un 2.43%.

89

-

Número de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Total) por compañía (VI.24)

Inbursa Bancomer GNP Banamex HSBC Comercial América Metlife Banorte Allianz Principal Royal Total general

2004 835 689 553 398 229 203 204 121 117 53 5 3,407

2005 861 711 550 357 235 205 196 136 117 64 6 3,438

Incremento o decremento 26 22 -3 -41 6 2 -8 15 0 11 1 31

% 3.02 3.09 -0.55 -11.48 2.55 0.98 -4.08 11.03 0.00 17.19 16.67 0.90

La compañía que más creció fue Inbursa con un aumento de 26 asegurados que en porcentaje representó un 17.19%. La compañía que más asegurados perdió fue Banamex con 41 que equivale a un decremento del 11.48%. El mercado en general tuvo un crecimiento en este tipo de pensión del 0.90%

90

Conclusiones De acuerdo con las cifras al 31 de diciembre de 2005 y al análisis hecho, se concluye que el tipo de pensión que tuvo mayor porcentaje de pensionados fue el de Seguro de Sobrevivencia (invalidez) con 14.96%, seguido por Seguro de Sobrevivencia (incapacidad) con 11.06%, Vida con 8.2%, Riesgo de Trabajo (Muerte) 7.47%, Riesgo de Trabajo (Incapacidad Parcial) 5.38%, Riesgos de Trabajo (incapacidad Total) 0.91%, y el tipo de pensión con menor porcentaje de pensionados fue el de Invalidez con perdida de -4.88% La compañía con mayor número de pensionados en general y para cada tipo de pensión fue Bancomer, excepto para la pensión de Riesgos de Trabajo (incapacidad Total) donde la compañía más representativa fue Inbursa. En general, la cantidad de pensionados por sexos para los tipos de pensión fue prácticamente igual y se distribuyeron de manera similar. El grupo familiar con mayor número de personas en la pensión de Seguro de Sobrevivencia (invalidez) que fue el más representativo, fue el de invalido Fallecido, seguido de Orfandad Parcial, viudez o cónyuge, ascendencia, y el de menor número de personas fue orfandad total. En el análisis de montos se puede concluir que en todos los conceptos, el de mayor monto fue el seguro de Vida, excepto para el grupo denominado Rentas Pagadas en el año y otros donde el mayor fue Invalidez. Para todos los conceptos la compañía sobresaliente fue Banorte y para el grupo otros la compañía mas representativa fue HSBC. El total de pensionados aumentó en 4.72%, donde las mujeres crecieron 4.61% y los hombres 4.83%. El tipo de pensión que más crecimiento observa fue el de Seguro de Vida con un aumento de 17,082 asegurados, mientras que Invalidez tuvo un decremento (5.13%). La compañía que más creció fue Allianz con 85.76%% (un aumento de 57,535 asegurados) y la compañía que más decreció fue Banamex con 362.26% (una disminución de 34,607 asegurados).

91

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.