Servicio de prensa CEMCS - OICEE Jueves 15 Enero de 2015
VERSIÓN PARA IMPRIMIR EN ARCHIVO ADJUNTO
Índice Iglesia en España El Cabildo registró la marca Mezquita de Córdoba pero no la usa El País El alcalde de Baeza veta a la Catedral de Jaén como Patrimonio Mundial El País Índice
Iglesia en el mundo El Papa clama en Sri Lanka por la libertad religiosa Larazon.es Sri Lanka libera a más de 600 presos por la visita del Papa Larazon.es Radicales justifican en Filipinas los atentados El Mundo El Papa pide superar el «baño de sangre» de la guerra civil ABC Más de 500.000 personas en la misa del papa en Colombo, según el Vaticano LA Vanguardia Manila, capital católica de Asia, de gala para recibir al papa Francisco La Vanguardia Índice
Opinión Índice
Editoriales Mas se aferra a la inestabilidad La Razón Editorial MALTRATO DE MAS A LOS CATALANES ABC Editorial EL PAPEL VITAL Y LA VIGENCIA DE LA PRENSA ABC Editorial
Un paso que muestra el fracaso de Mas y que culmina un plan inviable El Mundo Editorial Otro argumento para no demorar más la regulación de los asuntos de la Corona El Mundo Editorial Mas impone su juego EL PAÍS Editorial Impulso para el euro EL PAÍS Editorial Mas y Junqueras rehacen el consenso LA Vanguardia Editorial Turismo y mercado La Vanguardia Editorial Índice
Miscelánea WERT ACTÚA CONTRA CATALUÑA POR NO APLICAR LA LOMCE El Mundo Cataluña pierde 3,5 millones por no implantar la nueva FP Básica ABC Cuatro meses para operarse de cadera y seis para una neurocirugía ABC Una familia musulmana impide que su hija acuda a clase de natación La Vanguardia García de Cortázar reclama «más moral y concienciación nacional» ABC Los corruptos no quedarán en libertad sin devolver el dinero ABC El Gobierno bajará aún más los impuestos si la recaudación crece ABC EL RESCATE, VERDADERO FANTASMA DE LA ECONOMÍA RUSA ABC POR PHILIPPE GELIS Andalucía solo justifica un 24% de los fondos recibidos en 2013 para crear empleo ABC El Supremo admite una demanda de paternidad de una mujer belga contra Don Juan Carlos ABC La filiación como interrogante El Mundo LUIS ZARRALUQUI SÁNCHEZ-EZNARRIAGA Mas gana el pulso a ERC y convoca elecciones para el 27 de septiembre
El País Coalición: ¿Política exangüe? El Mundo FRANCISCO SOSA WAGNER E IGOR SOSA MAYOR Vuelve José María Aznar El Mundo RAÚL DEL POZO Musulmanes, entre la rabia y la resignación El Mundo EL ISLAM Y LA VIOLENCIA ABC La Tercera POR JOSÉ MARÍA CARRASCAL Índice
Comunicación Manolo Lama y Paco González seguirán cinco años más en COPE ABC El IPI intenta manipular un informe para desacreditar a los diarios españoles ABC Google traduce conversaciones en tu móvil en tiempo real El País Zineb el Rhazoui Redactora de la revista «Charlie Hebdo» «Hoy tenemos la certeza de que hacemos lo justo» ABC Índice
Contenidos Iglesia en España El Cabildo registró la marca Mezquita de Córdoba pero no la usa El País MANUEL J. ALBERT Este término apenas aparece en la cartelería y en los folletos que se reparten en el edificio El Cabildo de Córdoba registró la marca Mezquita de Córdoba el 17 de agosto de 2012 en la Oficina Española de Patentes y Marcas del Ministerio de Industria. Por aquel entonces, la polémica sobre el uso y divulgación histórica del templo que hace la Iglesia no había adquirido su actual dimensión internacional. A los sacerdotes se les achaca una persistente labor de borrado de toda la esencia andalusí del monumento, cuyas señas distintivas son el bosque de arcos y columnas, que es una joya del arte omeya en la península Ibérica. De hecho, el término mezquita apenas aparece en la cartelería y en los folletos que se reparten a los turistas dentro del edificio, declarado catedral en 1239 y Patrimonio Mundial en 1984. Pero a pesar de renegar del pasado musulmán de la catedral, sus máximos responsables decidieron registrar como propia una marca que ni ellos mismos admiten: Mezquita de Córdoba. El cabildo registró la marca en 2012, seis años después de haber inmatriculado (inscrito) en el Registro de la Propiedad el famoso edificio. Le costó 30 euros.
El registro implica una amplia gama de productos cuyas marcas, si desean llamarse Mezquita de Córdoba, deberán pedir permiso al cabildo. La Iglesia ha registrado la marca en 26 de los 45 apartados de la clasificación de Niza, establecida en 1957, que es un ordenamiento internacional común de productos y servicios para el registro de marcas. Todo lo que se quiera llamar Mezquita de Córdoba tendrá que pasar antes por una mesa de negociación con el cabildo. Y eso incluye desde productos para blanquear hasta sustancias para lavar la ropa; preparaciones para limpiar, pulir, desengrasar y raspar; y servicios de educación, formación, entretenimiento, actividades deportivas o culturales. Algo similar ocurre con la marca La Catedral de Córdoba, que fue registrada en la oficina gubernamental el 6 de septiembre de 2012, menos de un mes después que el registro de la Mezquita. Dicha marca es omnipresente en los documentos referidos al templo y, prácticamente, único término que usa la Iglesia para referirse al mismo, en los mismos apartados que la Mezquita. Índice general – Índice Iglesia en España
El alcalde de Baeza veta a la Catedral de Jaén como Patrimonio Mundial El País Leocadio Marín argumenta que el PP agravia a su ciudad con la autovía A-32 GINÉS DONAIRE La confrontación política amenaza con truncar la aspiración de la Catedral de Jaén para convertirse en Patrimonio Mundial. El alcalde de Baeza, el socialista Leocadio Marín, ha retirado su apoyo a la ampliación del expediente para que la seo jiennense formara parte de los conjuntos renacentistas de Úbeda y Baeza (declarados por la Unesco en 2003) al sentirse agraviado por la decisión del PP de rechazar la enmienda a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2015 para la consignación presupuestaria para construir el acceso a Baeza desde la autovía A-32, un proyecto prometido hace años. Este lunes, Marín se ha ausentado de la comisión técnica convocada por el Ayuntamiento de Jaén para relanzar de nuevo el expediente de la Catedral jiennense, tras la retirada táctica producida en mayo pasado tras conocerse el informe negativo de ICOMOS. ―Es una estrategia diseñada por el PSOE para cargarse a la Catedral de Jaén‖, señaló en días pasados el alcalde jiennense y senador del PP, José Enrique Fernández de Moya, cuyo voto en contra de la enmienda sobre los accesos a Baeza desde la A-32 provocó el detonante de esta crisis institucional. Y es que, para que el expediente de la Catedral salga adelante es condición esencial el consentimiento de los ayuntamientos de Úbeda y Baeza. Fernández de Moya culpa directamente al alcalde de Baeza, a quien ha advertido que, si formaliza el veto, ―el Pleno de Jaén le dará cumplida respuesta‖. El regidor jiennense ha pedido a la presidenta de la Junta, Susana Díaz, que este lunes ha visitado Baeza, ―llame al orden y haga rectificar de manera inmediata‖ a Leocadio Marín. Con todo, el alcalde de Jaén no ha querido ahondar más en el enfrentamiento institucional y este lunes, tras la reunión de la comisión técnica de la Catedral, ha hecho una llamada a la unidad ―como elemento fundamental para que la Catedral pueda tener el reconocimiento‖. Además, se ha mostrado dispuesto a hablar con su homólogo baezano de la autovía A-32. A la reunión de la comisión técnica sí han asistido representantes de la Junta de Andalucía y de la Diputación de Jaén. Los expertos han abogado por realizar un congreso internacional este año con el fin de darle solidez a la nueva candidatura de la Catedral ante la Unesco como un anexo de Úbeda y Baeza. Índice general – Índice Iglesia en España
Iglesia en el mundo El Papa clama en Sri Lanka por la libertad religiosa
Larazon.es En la canonización de José Vaz recordó a los cristianos que sufren y volvió a condenar la violencia Álvaro de Juana, Colombo. Se sabía que acudirían miles de personas, pero no que a la misa de canonización del primer santo de Sri Lanka, el sacerdote José Vaz, asistirían más de 500.000. Incluso, personas cercanas a la organización han cifrado la asistencia en un millón. El Papa Francisco continúa marcando récords y cosechando el cariño de las multitudes. Su segundo día en la isla se desarrolló en torno a la canonización del primer santo de país, la oración mariana en el santuario de Nuestra Señora del Rosario en Madhu y la visita sorpresa que realizó a un templo budista. La misa de canonización, sin duda uno de los actos más esperados de este viaje que le llevará hoy mismo a Filipinas, se desarrolló a orillas del mar y demostró, una vez más, la cantidad de jóvenes que pertenecen a la Iglesia en Asia y que ahora mismo son su principal motor. Precisamente, Francisco puso al nuevo santo como modelo de evangelización de las periferias y del verdadero culto a Dios, que no lleva a la violencia, sino al respeto a la vida, la dignidad y la libertad del otro. La ceremonia tuvo lugar en el Galle Face Green de Colombo y comenzó con el rito de canonización, en el que el obispo de Kandy, Joseph Vianney Fernando, pidió al Pontífice la canonización del misionero del Oratorio de San Felipe Neri. La homilía de Francisco subrayó el celo apostólico y el ejemplo que con su vida dio a todos los católicos, sin duda, un «signo espléndido de la bondad y el amor de Dios para con el pueblo de Sri Lanka». Después, el Papa trazó una semblanza del misionero, que llegó a este país vestido como un mendigo debido a la persecución religiosa y contó cómo tenía que celebrar los sacramentos a escondidas y por la noche, con el fin de evitar que le descubrieran y encarcelaran. También destacó su servicio a los enfermos durante una epidemia de viruela en Kandy, que «fue tan apreciada por el rey, que se le permitió una mayor libertad de actuación» y llegar a otras partes de la isla. «Se desgastó en el trabajo misionero y murió, extenuado, a la edad de 59, venerado por su santidad», apuntó. El Papa cree que el nuevo santo es un modelo para los católicos, porque fue un sacerdote ejemplar y «nos enseñó a salir a las periferias, para que Jesucristo sea conocido y amado en todas partes». Pero, además, fue «ejemplo de sufrimiento paciente a causa del Evangelio, de obediencia a los superiores, de solicitud amorosa hacia la Iglesia de Dios». En este sentido, continuó Bergoglio, el religioso «muestra la importancia de ir más allá de las divisiones religiosas en el servicio de la paz» y «su amor indiviso a Dios lo abrió al amor del prójimo», sin hacer «distinción de raza, credo, tribu, condición social o religión». En definitiva, pidió «libertad para llevar a cabo su misión» y aquí el Obispo de Roma volvió a aprovechar, como ya hiciera a su llegada al país el pasado martes, para expresar que «la libertad religiosa es un derecho humano fundamental». Sobre el «celo misionero», Francisco explicó que tuvo que «dejar atrás su hogar, su familia, la comodidad de su entorno familiar y respondió a la llamada a salir, a hablar de Cristo dondequiera que fuera». Pide la reconciliación en el país Tras la misa, Francisco se trasladó en helicóptero al santuario de Nuestra Señora del Rosario, en la ciudad de Madhu. Considerado como el lugar católico más sagrado del país, en su interior se conserva una imagen de la Virgen con el Niño, que junto a los fieles también vivió persecución y fue signo de reconciliación. En este sentido, el Papa pidió a las comunidades del país –cingaleses y tamiles– a recuperar la unidad perdida por la guerra civil. Escapada a un templo budista La tarde se desarrolló con algunas sorpresas no previstas en la agenda, como el encuentro con el ex presidente de Sri Lanka Mahinda Rajapaksa, que perdió las elecciones el pasado 8 de enero, y la reunión con los obispos del país, que tuvo que anular el día de su llegada por cansancio y falta de tiempo. Además, Francisco visitó por sorpresa un templo budista. En el
encuentro interreligioso del martes, Bergoglio fue invitado por un monje y no quiso faltar. Allí, atendió a las explicaciones y a los cantos de los monjes, algo que ya hizo Juan Pablo II durante su visita a Tailandia en 1984. Un ciclón y una gran seguridad reciben a Francisco En Filipinas Manila siempre es un hervidero, un ir y venir de personas entre las islas que conforman Filipinas, así como un destino usual desde el mismo Dubái o Hong Kong. Y este flujo de personas ha ido aumentando conforme se acercaba la visita de Francisco. Viaje que podría sufrir algún cambio con la llegada del ciclón tropical «Amang», que significa padre, que podría hacer peligrar los diferentes encuentros del Pontífice en Tacloban. La capital es una ciudad blindada y preparada para la que será la tercera visita de un Papa a este país después de las de Pablo VI y de Juan Pablo II en los años 1981 y 1995, respectivamente. El nivel de alerta es máximo, ya que a nadie se le olvida que a Pablo VI le intentó clavar un cuchillo un pintor boliviano disfrazado de sacerdote y en 1995 la Policía desbarató un complot de extremistas islámicos extranjeros que querían asesinar al santo polaco haciendo estallar una bomba. En Filipinas el grupo Abu Sayyaf es el más vinculado a Al Qaeda, muy activo en las islas meridionales, donde vive la minoría musulmana. El Papa: «El verdadero culto de Dios no lleva al odio y la violencia» Efe. Colombo. El Papa Francisco afirmó hoy que "el verdadero culto de Dios no lleva a la discriminación, al odio y a la violencia sino al respeto de la vida", durante la misa para la canonización del cingalés José Vaz, en Colombo, en su segundo día de visita a Sri Lanka."El verdadero culto de Dios no lleva a la discriminación, al odio y a la violencia sino al respeto de la sacralidad de la vida, al respeto de la dignidad y la libertad de los demás y al compromiso de amor por todo", dijo el Papa en el parque Galle Face Green de Colombo ante cientos de miles de personas. Además, al recordar la figura de Vaz, un misionero indio nacido en la colonia portuguesa de Goa, que llegó a Sri Lanka en el Siglo XVII cuando se vivía una persecución a los católicos, Francisco clamó por la libertad religiosa de la que dijo es "un derecho humano fundamental". "Toda persona debe ser libre individualmente o en unidad con otros para buscar la verdad y para expresar abiertamente sus convicciones religiosas, libre de intimidaciones y de coacciones externas", agregó el pontífice argentino. Su homilía estuvo principalmente dedicada a exaltar la figura de Vaz (1651-1711), el que será el primer santo para los católicos de Sri Lanka, que son cerca el 6,2% de la población, que conviven con budistas, hindúes y musulmanes. Del nuevo santo, Francisco destacó que fue un sacerdote ejemplar y a los religiosos de hoy, el pontífice los animó a "encontrar en José Vaz una guía segura". "Él nos enseña a salir a las periferias para que Jesucristo sea amado en todas partes. Es ejemplo de sufrimiento paciente por el Evangelio, de obediencia a los superiores y de solicitud amorosa para la Iglesia de Dios". Explicó cómo el nuevo santo vivió en un periodo en el que los católicos eran una minoría y a menudo divididos entre si, que sufrían hostilidades e incluso persecución, "pero a pesar de ello llegó a ser para todas las personas un icono viviente del amor misericordioso y reconciliador de Dios". "También enseñó a ir más allá de las divisiones religiosas al servicio de la paz", subrayó. Por último destacó su ejemplo como misionero, que le llevó a presentar "la verdad y la belleza del Evangelio en un contexto multirreligioso con respeto, dedicación, perseverancia y humildad". El Papa señaló en su homilía cómo "la Iglesia católica en Sri Lanka no hace distinción de raza, credo, tribu, condición social y religión en el servicio que ofrece a través de sus escuelas, hospitales, clínicas y muchas otras obras de caridad". "Lo único que pide -destacó- es libertad para llevar a cabo su misión".
Jorge Bergoglio concluyó pidiendo a los cristianos de este país que se mantengan firmes en la fe y contribuyan a dar cada vez más a la paz, a la justicia y la reconciliación en la sociedad de Sri Lanka". Índice general – Índice Iglesia en el mundo
Sri Lanka libera a más de 600 presos por la visita del Papa Larazon.es Efe. Colombo. Las autoridades de Sri Lanka han puesto en libertad a 612 presos como gesto por la visita del papa Francisco, quien hoy ofició una multitudinaria misa en Colombo ante cientos de miles de personas. El comisionado general de Prisiones de Sri Lanka, Chandhrarathna Pallegama, informó a Efe de que ―612 presos fueron liberados en coincidencia con la visita del papa al país‖. Explicó que todos los excarcelados cumplían penas menores, estaban en prisión porque se encontraban en fase procesal y no habían podido pagar la fianza o porque habían cometido faltas como el impago de multas o eran personas que tenían más de 75 años. ―En ningún caso hubo liberados por delitos importantes como violación, abuso, asesinato, narcotráfico o similares‖, aseguró el comisionado, quien señaló que el Ministerio de Justicia dio su visto bueno. El pontífice llevó a cabo hoy una intensa jornada en el segundo día de una visita de poco más de 48 horas a Sri Lanka, la primera de un papa desde 1995, cuando Juan Pablo II estuvo en la antigua Ceilán. Francisco hizo hoy un llamamiento a la unidad entre cingaleses y tamiles, tras 26 años de guerra civil, durante una oración en el santuario de Mahdu, en el norte del país. En su último acto en Sri Lanka, ya que mañana solo se detendrá algunos minutos en el centro Benedicto XVI de camino al aeropuerto, Francisco se convirtió en el primer pontífice en pisar territorio tamil. Según fuentes oficiales, Sri Lanka tiene tres prisiones principales y 29 instituciones penitenciarias que albergan a una población de 19.000 reos, 12.000 de ellos cumpliendo condena firme. Índice general – Índice Iglesia en el mundo
Radicales justifican en Filipinas los atentados El Mundo JAVIER ESPINOSA MANILA (FILIPINAS) ENVIADO ESPECIAL Cerca de 1.500 personas se manifestaron ayer en Marawi, en la isla filipina de Mindanao, lanzando consignas en apoyo de los asesinatos de París a manos de radicales islamistas, justo cuando el país recibe la visita del Papa Francisco. Los congregados quemaron un póster de Charlie Hebdo y uno de los organizadores afirmó que el asesinato de los ocho empleados de la publicación satírica «es una lección moral para el mundo, para que respeten todas las religiones y el islam en particular; la libertad de expresión no puede llevar a que se insulte al más noble y grande profeta de Alá (Dios)». Según la prensa local, Marawi ya fue escenario de otra movilización con cientos de personas el domingo bajo el eslogan «marcha para no pedir disculpas», donde los asistentes se manifestaron en términos similares. Ayer los manifestantes exhibieron pancartas como la que exigía que sea Francia «la que pida disculpas» o bien: «Te burlas de nuestro Profeta y ¿ahora quieres disculpas?». Con más de 200.000 personas, Marawi ha sido siempre considerada como la capital islamista de Filipinas. El pasado mes de septiembre, representantes del Gobierno local alertaron sobre una concentración pública en la que varias decenas de personas habían jurado fidelidad al Estado Islámico (IS). El gobernador local, Mamintal Alonto-Adiong, reconoció que las autoridades deben afrontar el problema antes de que «el extremismo religioso escale hasta convertirse en un
movimiento armado». La misma urbe se convirtió en el refugio donde fue capturado en 2009 Dinno Pareja, líder del Movimiento Rajah Solaiman, formado por varias decenas de cristianos convertidos al islam, que ha sido responsable de atentados tan brutales como el que organizaron contra un ferry en 2004 en el que murieron más de 100 personas. AUGE FUNDAMENTALISTA Durante los últimos años, los sectores más fundamentalistas de esa población han protagonizado varias manifestaciones polémicas. En 2005, precisamente, un grupo de islamistas decapitó y quemó públicamente un monigote que personificaba a Kurt Westergaard, el caricaturista danés que ya generó una gran controversia en 2005 con sus dibujos satíricos sobre el profeta Mahoma. La compleja coexistencia entre la mayoría católica de Filipinas y los musulmanes que habitan principalmente en Mindanao y el archipiélago de Sulu, en el sur, constituye uno de los desafíos para el Papa, que tiene previsto llegar hoy a Manila. Durante su segundo día de visita en Sri Lanka, el jefe de la Iglesia católica aprovechó ayer la canonización del primer santo de la isla, José Vaz, para desligar de nuevo la religión de cualquier exhibición violenta. «El verdadero culto de dios no lleva a la discriminación, odio o violencia, sino al respeto de la sacralidad de la vida, de la dignidad y la libertad de los demás», dijo. La tensión interreligiosa generada por los atentados de París y la nueva portada de Charlie Hebdo ha añadido más preocupación, a lo que el jefe del ejército filipino, el general Gregorio Catapang, ha reconocido que será «la pesadilla de seguridad más grande que tengamos este año». El Pontífice planea celebrar el día 18 otro acto destinado a estrechar los lazos entre confesiones al que ha invitado a dos importantes clérigos musulmanes. Y el Frente Moro de Liberación Islámico (MILF) ha anunciado que enviará a Manila a uno de sus más connotados religiosos para asistir a los actos del Papa. Dirigentes de la comunidad musulmana como Amina Rasul, directora del centro filipino del Islam y la Democracia, han expresado su apoyo al viaje del Papa e incluso se han dicho dispuestos a «protegerle» de las posibles amenazas vertidas por las facciones más radicales. Aunque el Pontífice no visitará Mindanao, miles de supervivientes de los durísimos combates que sufrió la ciudad de Zamboanga en septiembre de 2013 han requerido a través de los medios locales que el clérigo católico incluya entre sus prédicas un recuerdo a la guerra fratricida que se libra desde hace décadas y que ha costado la vida de más de 160.000 personas. «Le pedimos que nos incluya en sus oraciones para que podamos conseguir la paz», manifestó Editha Jalao. «Rezo para que [el Papa] pida a todos los grupos armados que dejen las armas y aprendan a vivir con otras confesiones en paz», le secundó Jenny Baguasan, madre de siete niños. Índice general – Índice Iglesia en el mundo
El Papa pide superar el «baño de sangre» de la guerra civil ABC JUAN VICENTE BOO COLOMBO Desde un santuario situado en la jungla del territorio tamil, el Papa Francisco invitó el miércoles a cingaleses budistas y tamiles hindúes a dejar atrás «la terrible violencia y el baño de sangre» en más de veinticinco años de guerra civil, terminada en el 2009 con la derrota de los «Tigres Tamiles» bajo una ofensiva final que causó la muerte a decenas de miles de civiles. El Papa realizó un vuelo de 250 kilómetros en helicóptero militar desde Colombo hasta al santuario de «Nuestra Señora del Rosario» en Madhu, donde le esperaban más de medio millón de personas. El santuario es un centro espiritual al que acuden fieles de todas las religiones, y que acogió decenas de miles de refugiados de ambos bandos durante la guerra civil. La
veneración de la imagen se remonta al año 1544, cuando el rey de Jaffna, dio muerte a 600 cristianos para frenar la influencia portuguesa. En Colombo, a última hora de la tarde, el Papa, en un gesto absolutamente privado y fuera de programa, visitó el templo budista de la Sociedad Mahabodhi de Sri Lanka, donde el venerable Banagala Upatissa Thera explicó al Papa el sentido del culto mientras un grupo de monjes entonaba unos cantos. Índice general – Índice Iglesia en el mundo
Más de 500.000 personas en la misa del papa en Colombo, según el Vaticano LA Vanguardia Colombo, 14 ene (EFE).- Más de 500.000 personas asistieron hoy a la misa que ofició el papa Francisco en el Galle Face Green, el enorme parque a orillas del océano Índico, en Colombo para la canonización de José Vaz, según informó el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi. Miles de fieles pasaron la noche a la intemperie para poder asistir a este evento, en el que se elevó a los altares al primer santo cingalés, el misionero José Vaz, aunque éste era originario de la ex colonia portuguesa de Goa, en India. En el acto participaron muchos religiosos, familias católicas, pero también los cingaleses pertenecientes a las otras religiones, la mayoritaria budista o hinduista no quisieron perderse el evento de un papa que visita Sri Lanka. Unos 10.000 llegaron desde la ciudad de Goa, de donde era originario el nuevo santo y que llegó a Sri Lanka para ayudar a los católicos que vivían duras persecuciones. Lombardi ya había manifestado el martes su sorpresa por la masiva participación de los cingaleses, teniendo en cuenta que los católicos son el 6,2 % de la población. Según el portavoz vaticano, unas 300.000 personas se echaron a la calle para ver pasar el papamovil durante el trayecto que llevó al pontífice del aeropuerto a su residencia en Colombo, la nunciatura apostólica. Por la tarde, el papa se trasladará en helicóptero al santuario mariano de Mahdu, en el norte del país y en territorio tamil, donde celebrará un momento de oración y pronunciará un discurso y donde se esperan también cientos de miles de personas. Por otra parte, Lombardi comunicó también que el arzobispo de Colombo, el cardenal Malcolm Ranjith, entregó al final de la misa de hoy una donación por parte de los católicos cingaleses de 70.000 dólares (60.000 euros) para las obras de caridad del papa. Índice general – Índice Iglesia en el mundo
Manila, capital católica de Asia, de gala para recibir al papa Francisco La Vanguardia Helen Cook Manila, 15 ene (EFE).- La capital de Filipinas, el país con mayor número de católicos de Asia, viste hoy sus mejores galas para recibir al papa Francisco, que inicia la primera visita a la nación de un máximo representante de la Iglesia Católica en 20 años. Ante la llegada del pontífice, las principales calles del centro de Manila han visto transformados el caos y la suciedad que las caracterizan por pulcritud, colorido y organización. Las aceras y las medianas de las calles de la ciudad por donde pasará el vehículo del papa en su camino desde el aeropuerto hasta la nunciatura apostólica, donde se alojará el santo padre durante sus 5 días de estancia en el país, han recibido una nueva mano de pintura esta semana. Además, flamantes banderas filipinas y del Vaticano flanquean las largas avenidas que recorrerá el convoy del pontífice, así como numerosos carteles con la imagen del papa Francisco que le dan la bienvenida con el tradicional saludo filipino, "mabuhay".
Por su parte, desde primera hora, algunos de los 2.000 voluntarios que se encargarán de mantener limpias las zonas a las que acudirá el santo padre pasaban por las principales calles de la ciudad recogiendo los últimos desperdicios y barriendo a conciencia los laterales de la calzada. Estas avenidas cuentan desde hace días con imponentes barreras de hormigón, también recién pintadas, que intentarán contener a las millones de personas que se prevé acudirán a los eventos que protagonizará el papa durante la visita a Filipinas. Tras ellas, cientos de personas han esperado durante horas la llegada del pontífice ataviadas con camisetas, banderas, y figuras religiosas. Una de ellas, Ines Mosa, esteticista de 60 años, ha esperado pacientemente a pesar de tener pocas esperanzas de llegar a ver o tocar a su Santidad. "He venido a recibir al papa porque él se lo merece todo. Sé que es probable que haya tanta gente que no consiga siquiera verle. Pero lo importante es saber que él está ahí y que nos bendiga a todos", afirma Mosa emocionada. Para asistir a estos ciudadanos, el Ministerio de Salud de Filipinas y la Cruz Roja han organizado numerosos centros de atención sanitaria. Cientos de agentes de Policía también estaban desde primera hora del día en la zona que recorrerá el papa nada más pisar territorio filipino, parte del contingente de más de 40.000 soldados y policías que tratarán de garantizar la seguridad del máximo representante de la Iglesia. Con el objetivo de asegurar que todo está en perfecto orden para la llegada y primera toma de contacto del papa con los filipinos, las principales calles del centro de Manila permanecerán cortadas desde las 14.00 hasta las 19.00 hora local. Algunas de ellas, sin embargo, estarán cerradas durante los 5 días de visita dados los numerosos eventos en los que participará el santo padre. En la capital, donde residen 12 millones de personas y que es una de las metrópolis con mayor densidad de población del mundo, varios días de la visita han sido declarados festivos para permitir a los filipinos asistir a los eventos papales, a quienes las autoridades piden calma constantemente para tratar de evitar avalanchas humanas. Tal es la devoción de los filipinos que para el evento más importante de la visita del papa Francisco, la misa que ofrecerá el próximo domingo en el Parque Rizal, en el centro de Manila, las autoridades esperan que se concentren al menos 6 millones de personas. La Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas pretende recibir además al Papa con el repique simultáneo de las campanas de todas las iglesias católicas del país a las 17.45 hora local, la hora a la que está previsto que aterrice el papa Francisco en el aeropuerto de Manila. El santo padre llegará a Filipinas tras pasar por Sri Lanka, un nuevo viaje a Asia que se produce poco después de que visitase Corea del Sur el pasado mes de agosto. Índice general – Índice Iglesia en el mundo
Opinión Índice general – Índice Opinión
Editoriales Mas se aferra a la inestabilidad La Razón Editorial El presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, ha decidido adelantar las elecciones autonómicas al próximo 27 de septiembre de este año, cediendo a la mayor parte de las exigencias de sus socios de ERC. Habrá listas diferenciadas, como quería Oriol Junqueras, y el programa separatista común se articulará mediante un compromiso de intenciones –una «hoja de ruta», en palabras del jefe del Gobierno catalán–, cuyo contenido se pactará tras nuevas negociaciones. A cambio, Mas se asegura la aprobación de los presupuestos
regionales para este ejercicio, y gana tiempo para preparar su estrategia y para que CiU –y no sólo– pueda abordar con tranquilidad las próximas elecciones municipales de mayo, muy condicionadas por la incógnita que supone la aparición de nuevos partidos populistas en el panorama político español. Pese a que en su intervención de ayer el presidente de la Generalitat insistió en que se había recuperado el consenso y la unidad de acción entre las fuerzas que componen el movimiento independentista, lo cierto es que volvemos al escenario de 2012, con un adelanto electoral que pretendía la mayoría absoluta y que, sin embargo, convirtió al Gobierno de CiU en rehén de sus adversarios de ERC. Ambas fuerzas volverán a medirse en las urnas, pero con la diferencia de que las encuestas pronostican una mejora de los resultados para el partido de Oriol Junqueras. Es evidente, como hemos venido manteniendo desde LA RAZÓN, que lo mejor para los ciudadanos de Cataluña habría sido que Artur Mas hubiera agotado la legislatura, cumpliendo con su deber de gobernar para todos los catalanes, cuya situación económica y social se ha visto resentida, como en el resto de España, por la crisis, pero agravada por dos años de estéril proceso soberanista que ha impedido acordar con el Gobierno y con los agentes sociales medidas de reforma que se han revelado muy necesarias, por ejemplo, en materia de financiación. En cualquier caso, se plantea un año electoral muy complicado que hay que abordar, sobre todo en Cataluña, desde la serenidad y evitando caer en el expediente fácil de plantear «frentes», como el que pretendía presidir Artur Mas. Cataluña se mantiene en una situación de inestabilidad política, con la intromisión de organizaciones sin representación parlamentaria, a las que se permite desde el propio Ejecutivo arrogarse un papel que no les corresponde, y que pretenden extremar el enfrentamiento entre los catalanes. En estas circunstancias, al resto de los partidos políticos les corresponde ejercer la oposición a la que ha renunciado ERC, pero, fundamentalmente, dar voz a la mayoría de los ciudadanos catalanes que, desde sus respectivas posiciones ideológicas, no tienen la menor vocación de romper con el resto de España. Índice general – Editoriales
MALTRATO DE MAS A LOS CATALANES ABC Editorial En vez de buscar la continuidad de la legislatura y aprovechar la mejora de la economía, Mas y sus socios han optado, de nuevo, por poner a Cataluña a su corto y partidista interés ARTUR Mas y Oriol Junqueras han dispuesto de Cataluña al antojo de sus necesidades políticas y sumirán a esta Comunidad en un tercer proceso electoral durante 2015. Además de las municipales de mayo y de las generales a finales de año, los catalanes tendrán también elecciones autonómicas anticipadas al 27 de septiembre. Mas y Junqueras permutan listas separadas, con «hoja de ruta común», por adelanto electoral y así pretenden prolongar el estado de crispación secesionista que tras el 9-N estaba rebajándose. Ambos consiguen otro efecto colateral, el de aumentar la presión política sobre los jueces del Tribunal Superior de Cataluña, los cuales aún no han señalado día para que Mas declare como imputado por un delito de desobediencia. Sea lo que sea por lo que estén esperando, el tiempo juega en contra de la causa de la justicia y estrecha el margen de unos jueces expuestos a un ambiente absolutamente irrespetuoso con la independencia judicial. El nacionalismo también logra colarse en la agenda que el Gobierno de Rajoy debería preparar con esmero para el final de legislatura, lo que no significa necesariamente que haya de perjudicarle. Una reactivación separatista próxima a las elecciones generales puede reforzar la posición de Rajoy, siempre que la acción política del Ejecutivo central ante el nacionalismo sea nítida. A corto plazo, Mas se asegura la tranquilidad en el Parlamento catalán y el blindaje de Esquerra Republicana ante las consecuencias que pueda tener la investigación judicial sobre Jordi Pujol, el ex Honorable, y su «dinámica y patriótica» familia, esa que guardaba su fortuna en todos los paraísos fiscales conocidos. Los intereses se cruzan y, con este acuerdo, ambas partes se procuran los encubrimientos que necesitan.
Cataluña ha sido instalada por el nacionalismo en la inestabilidad permanente. Tres comicios autonómicos en menos de cinco años..., no cabe mayor demostración de que estamos ante una gestión de enorme incompetencia que perjudica a todos los catalanes, propia de un político incapaz de gestionar el interés general. En vez de buscar la continuidad de la legislatura y aprovechar la mejora de la economía, opta de nuevo por poner a Cataluña a su servicio, sin garantía de que esas elecciones –plebiscitarias, constituyentes o mediopensionistas, lo que cada uno quiera– ofrezcan solución alguna. Por el contrario, están pensadas para garantizar otros cuatro años, o los que exija la manipulación de sus resultados, de crispación y enfrentamiento no con el resto de españoles, sino, principalmente, entre catalanes. Índice general – Editoriales
EL PAPEL VITAL Y LA VIGENCIA DE LA PRENSA ABC Editorial UNO de los tópicos que circulan en la sociedad moderna es el fin de la prensa escrita, que sería el resultado del proceso de desacreditación de lo que algunos profetas, como los del Instituto de Prensa Internacional, califican como «prensa tradicional». Sin embargo, la defunción de los periódicos de papel debe de ser un trámite largo, porque lleva muchos años en boca de los gurús del nuevo periodismo. Visto que el fatal desenlace no llega, el Instituto de Prensa Internacional ha decidido pasar a la eutanasia activa con una encuesta, dirigida a la Asociación de Editores de Diarios Españoles, llena de preguntas tramposas y capciosas, como esta: «¿Son los medios españoles capaces de facilitar a sus audiencias información relevante libre de injerencias?». En el cuestionario también se parte de dogmas indiscutibles, que ni se formulan como pregunta: «Parecer de AEDE respecto de la acusación generalizada de que los medios públicos españoles carecen de independencia». Los medios «tradicionales» en España no solo estamos garantizando la libertad de información y el imperio de la opinión pública en la sociedad española –como se demuestra en las innumerables exclusivas sobre corrupción pública–, sino que también hemos sabido articular una oferta digital a los nuevos lectores y las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la comunicación. Lo que no hemos hecho ha sido escudarnos en la novedad de las redes para arrinconar la deontología profesional, ni sucumbir al amarillismo que rezuman algunas de esas ofertas informativas que supuestamente se encarnan en las formas más pujantes y vanguardistas del periodismo actual. Quienes lanzan denuestos por la falta de independencia de los medios de prensa escrita suelen ocultar vergonzosamente sus propios condicionamientos de subvención pública o de publicidad privada. También desdeñan con insufrible superioridad los idearios editoriales de los medios, como si la ausencia de afinidades y convicciones garantizara valores añadidos de independencia. Más bien la debilita, porque quien no cree en nada suele ponerse al servicio de cualquiera. Índice general – Editoriales
Un paso que muestra el fracaso de Mas y que culmina un plan inviable El Mundo Editorial EL ANUNCIO de Artur Mas de un nuevo adelanto electoral en clave independentista culmina el desafío del presidente de la Generalitat. Su pulso no sólo es una muestra de deslealtad institucional; también de insolidaridad con el resto de los españoles, pues supone una amenaza a la estabilidad y, por tanto, a la recuperación, en un año clave para la economía nacional. Y todo, podemos avanzarlo ya, para nada. Porque el reto soberanista, en la España y en la Europa del siglo XXI, está condenado al fracaso. Cuando el continente entero se manifiesta en París reclamando unidad, cuando todos los líderes caminan de la mano, es una anacronía esa política de campanario de unos dirigentes que –ayer volvieron a dar muestras de ello– se han investido de un mesianismo ridículo.
Mas trató de volver a dar un aire épico a sus palabras. Dijo que la fecha elegida «personalmente» por él para las votaciones –el 27 de septiembre– es «un símbolo», pues ese día coincide con la fecha en la que firmó el decreto de convocatoria de la consulta del 9-N. También ensalzó el hecho de que la campaña electoral comience el mismo día de la Diada, el 11 de septiembre, y habló de su ilusión por conducir el proceso soberanista «hasta la victoria». Todo es un engaño. Mas presenta como una prueba de fortaleza lo que no es sino una prueba de debilidad. Al final, ha tenido que claudicar ante Esquerra Republicana, que siempre abogó por presentar candidaturas distintas. No es aventurar demasiado apostar por que ERC volverá a darle otro zarpazo a CiU, como ya ocurrió en noviembre de 2012, en aquellos comicios en los que Mas creyó que arrasaría con su apuesta secesionista. Fruto de aquel error, ha quedado en manos de los republicanos, que podían hacerle caer en cualquier momento retirándole su apoyo. No hay que olvidar tampoco, y así lo reflejan las encuestas, que la efervescencia soberanista ha perdido fuerza. Es muy probable que el independentismo catalán tocara techo el 9-N. La irrupción de Podemos y la ascensión de Ciudadanos han introducido, además, una nueva dinámica que preocupa mucho a los nacionalistas. Ante ese panorama, y sabedor de que es muy complicado mantener movilizada a la sociedad durante tanto tiempo en torno a una quimera, Mas se ha visto empujado a adelantar las elecciones. El presidente catalán, salpicado por otra parte por los escándalos de corrupción de su mentor, Jordi Pujol, habla de unos comicios plebiscitarios y de una «hoja de ruta» soberanista. Esas elecciones no son, por tanto, un fin, sino un medio para alcanzar la soberanía. Pues bien, al margen de que es un proyecto en sí mismo destinado al fracaso – no se puede pretender con un apoyo similar al 9-N proclamar la independencia–, el Estado debe responder con serenidad ante un proyecto que es una amenaza en toda regla a la unidad de España, a la legalidad y a la soberanía nacional. El Gobierno, las instituciones democráticas y los partidos no nacionalistas tienen que estar a la altura de las circunstancias y poner todo de su parte para que los secesionistas fracasen. Su planteamiento es insolidario, reinventa torticeramente la Historia, va a contrapelo de nuestro tiempo y sólo puede tensionar aún más a la sociedad catalana, creando frustración entre quienes han asumido el credo nacionalista. Índice general – Editoriales
Otro argumento para no demorar más la regulación de los asuntos de la Corona El Mundo Editorial LA ADMISIÓN por parte del Tribunal Supremo de una demanda de paternidad contra el Rey Juan Carlos, aunque no prejuzga nada, indica que existe un principio de prueba para investigar el caso. La misma Sala Civil que ha entendido que hay elementos suficientes para iniciar las pesquisas por la reclamación de una mujer belga, Ingrid Jeanne Sartiau, ha desestimado la petición, en el mismo sentido, de un ciudadano español. La Fiscalía se había opuesto a la admisión a trámite de las dos reclamaciones. La resolución del Supremo no tiene relación con el hecho de que Don Juan Carlos haya perdido la inviolabilidad tras su abdicación, pues se trata de acciones en el orden civil ante las cuales habrían tenido que pronunciarse, en cualquier caso, los tribunales. La Casa del Rey, nada más conocer la decisión, expresó su «respeto a la independencia del Poder Judicial». Sartiau, nacida en 1966, asegura que su madre tuvo una relación con el entonces Príncipe Juan Carlos, de la cual nació ella. Su intención, desde que decidió iniciar las acciones legales, es solicitar las pruebas de paternidad. El padre de Felipe VI, que tiene 20 días de plazo para contestar a la demanda, está en su derecho a negarse a realizar esos análisis, pero aceptar someterse a la prueba sería un paso que acabaría de raíz y sin ningún género de dudas con la polémica, pues la fiabilidad de este test es del 99%. En el caso hipotético de que se confirmara que Ingrid Jeanne Sartiau es hija de Don Juan Carlos, podría usar el apellido de la Familia Real. Existe el precedente de Leandro de
Borbón, que consiguió ser reconocido por la Justicia como hijo de Alfonso XIII. Ahora bien, no pudo reclamar derechos sucesorios por cuanto la Constitución habla, específicamente, de los «sucesores» de Juan Carlos I. Siempre según el supuesto de que la Justicia le diera la razón, Sartiau podría reclamar el derecho a una parte de la herencia del ex jefe del Estado. Y dado que la Constitución no distingue entre hijos legítimos y extramatrimoniales –al contrario de lo que sí sucede en otros países, como Bélgica o Mónaco, donde ya se han planteado este tipo de situaciones– también podría tratar de hacer valer sus derechos sucesorios. Esta circunstancia supone un argumento más, de los muchos existentes, para reclamar que el Gobierno tome por fin la iniciativa política y no demore la regulación de todas las cuestiones relativas a la Corona, alguna de las cuales implica modificar la Constitución. Cabe recordar que todavía hoy, en contra de los tiempos que vivimos, se mantiene la supremacía del varón sobre la mujer en el orden sucesorio. Índice general – Editoriales
Mas impone su juego EL PAÍS Editorial El presidente de la Generalitat hace otro regate táctico para salvar la discordia soberanista Artur Mas ha vuelto a salirse con la suya: impone su juego sobre Esquerra Republicana y las entidades soberanistas que querían ir ya a las urnas para convertir las elecciones anticipadas en segunda vuelta del proceso del 9 de noviembre, y presentarlas como un referéndum sobre la independencia. Habrá anticipo electoral, pero después de las municipales y en el momento en que el mapa político español se esté moviendo. De aquí al 27 de septiembre van a pasar tantas cosas que habrá que ver cómo estará el espíritu plebiscitario que animaba al soberanismo hasta el 9-N; y qué será del caso Pujol, tan nocivo para Mas, y de las tareas de la comisión de investigación del Parlament. La discordia entre los soberanistas de los dos últimos meses, por la que Mas ha pedido incluso disculpas, ha sido el elemento con el que ha presionado a sus socios de Esquerra y a sus amigos de la llamada sociedad civil para que cedieran en sus pretensiones. Una nueva representación pública de división era lo mismo que dar por terminado el proceso. Mas ha jugado con la destrucción mutua asegurada, al estilo de la bomba nuclear en la guerra fría. Bajo esta amenaza, sigue el pacto de legislatura; Esquerra traga con los presupuestos — adecentados para las exigencias de una nueva coyuntura en la que reaparece el eje derecha/izquierda—; resucitan las famosas estructuras de Estado que hay que construir a toda prisa en poco más de ocho meses; y, sobre todo, flamean gallardas las banderas patrióticas de los más altos simbolismos. La campaña empezará el 11 de septiembre, otra gloriosa celebración de la Diada, y la consulta será el 27 de septiembre, aniversario de la firma del decreto de convocatoria de la consulta. Estos motivos de vocación historicista serían en otras circunstancias sólidos argumentos para recomendar no celebrar elecciones ni campañas, por ser días cargados de significado, incluso partidista; pero ahora el presidente intenta sacar pecho con ellos. No se ha cerrado el margen para que crezcan de nuevo los desacuerdos, notables en estos dos meses sin apenas debate sobre la independencia y de silencio de quienes se oponen a ella. Las listas serán separadas, con programa común independentista. Queda por ver qué papel tendrán las personalidades con las que Convergència pretendía disolver sus siglas ahora malditas, aunque lo presentara como una concesión. Este era uno de los mayores motivos de división; se evaporó en cuanto Esquerra cedió a Convergència. El cansancio ciudadano es enorme, incluso entre el soberanismo más militante. Mas pide otros ocho meses, sobre todo porque es evidente que ahora se presentaría a las urnas sin balance, con las manos vacías, o llenas de palabrería. Es dudoso que en ocho meses consiga llenar el zurrón de su balance, pero al menos tiene margen para seguir con el regate diabólico de su juego táctico, acreditado ya por su eficacia para mantenerse a flote, y por la vaciedad de resultados y visión estratégica.
Índice general – Editoriales
Impulso para el euro EL PAÍS Editorial La compra de deuda del BCE y el ajuste flexible en Francia e Italia estimularán el crecimiento El dictamen del abogado general del Tribunal Europeo de Justicia que da por bueno y legal el programa de compra de deuda anunciado (y que no entró en vigor) por el presidente del BCE, Mario Draghi, en el verano de 2012, cambia por completo las posibilidades de la política monetaria europea en la dirección más eficaz y correcta. Sin un programa de compra de deuda —conocido en 2012 como OMT (Outright Monetary Transactions)—, las economías del euro no podrán evadirse de la espiral deflacionista. La decisión del tribunal se conocerá en meses, pero sería una sorpresa que fuera contraria al dictamen de ayer. La compra de deuda por parte del BCE es necesaria para cortar, en lo posible, las expectativas deflacionistas y también para apoyar la normalización crediticia de los bancos hacia las empresas y particulares. Es una herramienta no sólo necesaria, sino urgente, si se quiere romper la tendencia al bajo crecimiento que se ha adueñado de la zona euro. La Reserva Federal y el Banco de Japón ya han aplicado con relativo éxito políticas monetarias no convencionales y parece inconcebible que en Europa se hayan retrasado, con el grave daño que esta demora ha causado a los precios, la demanda y el empleo. Este retraso es atribuible en primera instancia a la oposición frontal del poder fáctico del Bundesbank a la excepcionalidad monetaria. De hecho, fue Jens Weidmann, presidente del Buba, quien denunció ante el tribunal de Karlsruhe el anuncio de Draghi que sugería la compra de deuda; el Bundesbank exponía que una medida tan excepcional debía interpretarse como política económica, cuando el BCE solo tiene atribuidas competencias de política monetaria. Felizmente, el Tribunal Constitucional alemán remitió la decisión a la justicia europea. El BCE dispone por fin de un instrumento imprescindible para combatir la deflación. Aunque no disponga todavía de sentencia definitiva, a Draghi le bastará anunciar que puede, quiere o está dispuesto a adoptar medidas excepcionales para elevar las expectativas inflacionistas. Es el primer gran signo de que la política europea está virando hacia estrategias económicas más acordes con los tiempos. El segundo, que la Comisión acepta distintos grados de intensidad en el ajuste de Francia e Italia. El cambio será lento, pero lo que ahora importa es contar con señales de que la política de austeridad a cualquier precio está en trance de abolición. Índice general – Editoriales
Mas y Junqueras rehacen el consenso LA Vanguardia Editorial El presidente de la Generalitat, Artur Mas, anunció ayer un acuerdo con ERC y los movimientos soberanistas para convocar elecciones autonómicas -en ningún momento las calificó de plebiscitarias- para el 27 de septiembre de este año. Tras dos meses de fracasos y tensiones en las conversaciones entre los dos principales grupos políticos catalanes implicados en la propuesta independentista, CiU y ERC, era evidente un deterioro del clima alrededor del proceso soberanista y ante los ciudadanos en general, que veían cómo se desperdiciaban tiempo y esfuerzos en una discusión eterna. Finalmente, no habrá una lista unitaria, como planteó el president y a la que ERC se negaba en redondo, pero Mas ha impuesto su calendario y las elecciones serán después del verano y no antes de las municipales de mayo como reclamaban los republicanos. Mas justificó la fecha elegida en la necesidad de recuperar la unidad de acción para "culminar el proceso hacia la independencia". "Este es un acuerdo que es mucho mejor que mantenerse en unas posiciones que suponían un desacuerdo", explicó. Porque, añadió, no
llegar a un pacto hubiera significado el fracaso no sólo para los partidos, sino para las aspiraciones de aquellos catalanes que se han manifestado de forma reiterada. Mas, como también lo hizo después Oriol Junqueras, pidió perdón por estos dos meses de tensiones. El acuerdo, además de la convocatoria de elecciones anticipadas y la reafirmación del pacto de legislatura que, de hecho, garantiza los presupuestos del 2015, incluye impulsar la creación de estructuras de Estado -en la vertiente internacional, en la Hacienda propia y en el diseño de la Seguridad Social catalana-, en cuyos trabajos se incorporarán expertos nombrados por ERC, así como la culminación de leyes en trámite. Espera Mas que la recuperación de la unidad y el consenso tendrá el efecto de un empujón para las aspiraciones soberanistas. Pero no todo será un camino de rosas, puesto que antes del 27 de septiembre el president tendrá que volver a pactar con Junqueras y con las entidades soberanistas la hoja de ruta posterior en caso de conseguir la mayoría necesaria, es decir, la confección de un gobierno de concentración y las decisiones que este deberá tomar sobre el futuro político de Catalunya. Estas elecciones serán las terceras autonómicas que se celebran en Catalunya en cinco años. El anuncio de la fecha contribuye a aclarar el panorama político. Habría sido irresponsable mantener la indefinición constante durante meses y meses. Sin embargo, sería un error dar la legislatura por concluida. En los meses que quedan por delante es preciso que el Govern ejecute medidas para impulsar la recuperación económica. Antes del 27 de septiembre hay otra fecha crucial en el calendario político: los comicios municipales del 24 de mayo, en los que las fuerzas soberanistas tendrán un examen trascendental, en especial por la aparición de grupos nuevos, como Podemos o Guanyem, que pretenden movilizar a un electorado que probablemente no es el que se dejó ver en la jornada de la consulta del pasado 9 de noviembre. Un fracaso en Barcelona o unos malos resultados en el área metropolitana pondrían en cuestión el éxito que se proponen alcanzar. También habrá que estar atentos a las cuestiones judiciales -un arma de doble filo- que afectan al presidente Mas por la celebración de aquella consulta. Índice general – Editoriales
Turismo y mercado La Vanguardia Editorial Buenas noticias para el sector turístico catalán, que cerró el año pasado con cifras de récord. Cerca de 17 millones de personas nos visitaron y gastaron alrededor de 15.000 millones de euros durante sus estancias. Las cifras catalanas del 2014 suponen un progreso del 7,2% respecto a las del 2013, pese a la caída de contingentes nacionales como el ruso o el norteamericano, y pese a la todavía escasa afluencia de turismo chino, cuyo futuro es más que prometedor. En conjunto, Catalunya captó una cuarta parte del turismo que vino a España. Estas cifras globales de afluencia están en sintonía con las registradas en el aeropuerto de Barcelona. El Prat cerró el 2014 con un nuevo récord, superando por primera vez la barrera de los 37 millones de pasajeros. Esto supone un 6,7% más que en el ejercicio anterior, con un 72% de viajeros extranjeros. Por su parte, y tras el recesivo 2013, en el que perdió 5,5 millones de pasajeros, el aeropuerto de Barajas volvió a crecer en el 2014, hasta acercarse a los 42 millones, lo que supone un incremento del 5,3%. Estos datos del sector turístico constituyen una invitación al optimismo. Y, en el ámbito estrictamente aeroportuario, invitan además a reflexionar sobre la utilidad y el recorrido de determinadas políticas dictadas desde Madrid. Ya antes de que se pusiera en marcha la T-4 en Barajas, la administración central decidió una determinada ordenación del tráfico aéreo. Fueron criterios dominantes la primacía de Madrid como gran enlace con los destinos sudamericanos, y el papel preponderante de Iberia, la compañía de bandera española. Y, en paralelo, fue también un criterio determinante el intento de conversión de El Prat en un equipamiento en el que tenían gran predominio las compañías de bajo coste. El tiempo y el mercado dijeron, posteriormente, su palabra. Factores como la crisis económica, como el progresivo crecimiento de las compañías de bajo coste, a menudo en
detrimento de las aerolíneas nacionales, y como el diverso atractivo turístico de las ciudades españolas acabaron imponiendo su ley. De ahí el crecimiento del tráfico en el aeropuerto de El Prat. Y de ahí, también, la pertinencia de unas políticas aeroportuarias más atentas a la realidad y a la evolución de los hábitos y las tendencias de los viajeros. En un mundo en el que se viene produciendo un progresivo incremento del número de pasajeros, una liberalización del tráfico aéreo y una multiplicación de las posibilidades de negocio, resulta más que discutible tratar de imponer políticas dirigistas. Índice general – Editoriales
Miscelánea WERT ACTÚA CONTRA CATALUÑA POR NO APLICAR LA LOMCE El Mundo OLGA R. SANMARTÍN MADRID No le da 3,5 millones ya comprometidos Los gobiernos de Andalucía (PSOE) y Cataluña (CiU) no están aplicando la Lomce. Así lo cree el Gobierno, que ha tomado dos medidas contra estas comunidades. Por un lado, ha decidido no darle a Cataluña una financiación de 3,5 millones de euros que ya había aprobado en los Presupuestos porque «no tiene constancia» de que haya implementado la Formación Profesional Básica. Por otro, la Alta Inspección del Estado ha realizado un requerimiento a Andalucía por resucitar la polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía sin tener aún aprobado su desarrollo curricular autonómico de Primaria. Se da la circunstancia de que ni Andalucía ni Cataluña ni el País Vasco (PNV) tienen aprobados aún sus decretos autonómicos de Primaria, cuatro meses después de que el curso haya empezado y cuando el resto de las CCAA ya lo ha hecho. En otras palabras: los niños de Primaria en estos tres territorios se siguen rigiendo por la ley anterior, la LOE socialista. El Ministerio de Educación no ha tomado medidas para solventar esta insólita situación. Las fuentes consultadas dicen que «no es normal» comenzar el curso sin tener la normativa autonómica aprobada, pero sí «legal», porque las CCAA ««pueden utilizar subsidiariamente» el decreto de Primaria que ha elaborado el Gobierno para Ceuta y Melilla. «Lo que no pueden es hacer cambios a la Lomce sin haber aprobado la normativa autonómica», añaden. Y eso es lo que la Alta Inspección denuncia que ha hecho Andalucía: en sus colegios se da Educación para la Ciudadanía sin que esté aprobado un texto legal autonómico al respecto. La Alta Inspección del Estado ha denunciado también que en Cataluña «no se está implantando» el modelo de FP Básica que creó la Lomce. El Gobierno tenía previstos 3,5 millones de euros (1,7 de subvención europea) para formar a 5.000 alumnos catalanes, pero no se los ha transferido porque no ha justificado debidamente sus actuaciones. Este dinero, asegura, es irrecuperable. Índice general – Índice Miscelánea
Cataluña pierde 3,5 millones por no implantar la nueva FP Básica ABC MANUEL TRILLO MADRID Los gobiernos catalán, andaluz y vasco no han adaptado aún sus currículos a la Lomce Discusión por los plazos Seis comunidades pidieron ayer a Wert retrasar un año la aplicación de la Lomce en ESO y Bachillerato Cuatro meses después de que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) se haya implantado supuestamente en toda España, al menos tres comunidades autónomas están ignorando ampliamente la nueva ley. Andalucía, Cataluña y el País Vasco no han aprobado siquiera los decretos con los que deberían haber adaptado los currículos
educativos de Primaria a la nueva norma. En Cataluña, además, no se ha puesto en marcha todavía la nueva FP Básica, uno de los grandes pilares de la reforma razón por la cual esta comunidad ha perdido más de tres millones de euros de financiación europea y del Estado para costear la reforma. Así lo anunció ayer la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, tras la reunión de la Conferencia Sectorial en la que los representantes del Ministerio y de las comunidades autónomas abordaron distintos aspectos de la aplicación de la nueva ley. Desde el Ministerio se asegura que el hecho de que tres comunidades no hayan aprobado los currículos de los cursos impares de Primaria –en los que ya se debería haber implantado la Lomce este curso– «no es normal, pero es legal». Partiendo del principio de lealtad institucional, el departamento que dirige José Ignacio Wert confía en que, de forma supletoria, las tres comunidades que no han aprobado sus currículos educativos estén utilizando los que el Ministerio ha diseñado para Ceuta y Melilla, los únicos territorios donde la Administración central conserva las competencias en educación. Pero las mismas fuentes reconocen que los inspectores no pueden entrar en las aulas, con lo que desconoce si efectivamente la Lomce se está cumpliendo. Solo en Andalucía se han tomado medidas, ya que en el resto no hay constancia de que se incumpla la vigente ley orgánica. Requerimiento a Andalucía En el caso andaluz, el Ministerio sí ha enviado un requerimiento a la Junta para que aplique correctamente la reforma, ya que la Consejería ha ordenado en una instrucción interna mantener la asignatura de Educación para la Ciudadanía en quinto de Primaria y la estructura de ciclos que regía hasta ahora, sin tener en cuenta la nueva normativa. El Ministerio espera que Andalucía apruebe el decreto con el nuevo currículo adaptado a la Lomce de forma inminente. De lo contrario, tendría que acudir a la vía contenciosoadministrativa. En cuanto a Cataluña, las autoridades educativas de esa comunidad no han justificado haber realizado las actuaciones previstas para transformar los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) en la nueva FP Básica, una de las novedades con las que la Lomce pretende mantener a los adolescentes en el sistema educativo y reducir los altos índices de abandono escolar temprano en España. Aunque la Generalitat catalana sostiene que hay cuatro centros en la comunidad que imparten FP Básica, fuentes del Ministerio explican que, de acuerdo con la información facilitada por la Alta Inspección del Estado, no es así y se están incumpliendo los criterios por los cuales esta comunidad autónoma iba a recibir el pasado año 3,5 millones de euros para costear la reforma. Por este motivo, el Ministerio no ha ordenado abonar esa cantidad a final de año. La mitad, casi 1,8 millones, se correspondían con la aportación nacional y el resto es cofinanciación del Fondo Social Europeo adelantada por el Ministerio. Según estas fuentes, Cataluña incumple varios. Los cursos que ofrece la Generalitat no están dirigidos ni siquiera a alumnos de 15 años, sino de 17 y, frente a los 5.000 alumnos que debían incorporarse a la nueva oferta académica, solo serán 52, señalan. La secretaria de Estado señaló ayer que la implantación de la FP Básica es «flexible» y cada comunidad puede llevarla a cabo a ritmos distintos. «No podemos obligar a transformar los PCPI al 100% en el primer curso», señaló, pero la cofinanciación europea sí está distribuida por años, por lo que si una comunidad no ejecuta las actuaciones previstas, «pierde el dinero» de ese año, a pesar de que «costó mucho conseguirlo», lamentó Gomendio. Mientras, seis comunidades –Andalucía, Cataluña, País Vasco, Navarra, Canarias y Asturias– reclamaron ayer retrasar un año la Lomce en ESO y Bachillerato, prevista para el curso que viene, pero el Ministerio cree que «han tenido tiempo suficiente». Índice general – Índice Miscelánea
Cuatro meses para operarse de cadera y seis para una neurocirugía ABC N. RAMÍREZ DE CASTRO MADRID Más de medio millón de pacientes esperan una media de 90 días para operarse
Operarse en un hospital público español tiene una espera media de más de cuatro meses, más de tres si se trata de resolver un problema de varices o de juanetes y hasta seis meses para someterse a una neurocirugía. La lista de espera para operaciones no urgentes ha experimentado un descenso por segundo año consecutivo. Los datos son buenos, según el último informe de Sanidad: baja el número de pacientes que esperan a entrar en quirófano y también el tiempo que pasa desde que el médico recomienda la intervención hasta que se realiza y el descenso se produce en casi todas las especialidades. Pero las operaciones relacionadas con el envejecimiento de la población, siguen lastrando las listas de espera. La intervención con más demora es la cirugía para implantar una prótesis de cadera, con 122 días de media y hasta uno de cada cuatro pacientes llega a esperar más de seis meses. La operación con más pacientes es la cirugía de cataratas, seguida de la de hernia inguinal, la artroscopia y la de juanetes. Los datos del Ministerio de Sanidad, actualizados a 30 de junio de 2014, muestran una reducción del 5,7 por ciento en el número de pacientes que permanecen en lista de espera pasando de los 583.612 de 2013 a los 552.016 en 2014. También baja el número de días de demora, de los 101 días de 2013 a los actuales 90 días. La especialidad con más pacientes en espera es traumatología, seguida de oftalmología, cirugía general y otorrino. De todas ellas, solo han incrementado su lista en este periodo Oftalmología. Por tiempo de espera, es neurocirugía la especialidad en la que los pacientes tardan más en ser operados, una media de 154 días, casi medio año. Tras ella, y por encima de la media, estarían cirugía plástica (128), traumatología (117) y cirugía pediátrica (110). Tres meses para el ginecólogo También se ha reducido el tiempo para conseguir cita con un especialista de la Sanidad pública. Solo hay que esperar 53 días de media, frente a los 67 días de antes. La mayor espera se produce al pedir cita en el ginecólogo, una consulta que tiene 91 días de demora, seguido de las consultas en oftalmología y traumatología (78 días), traumatología (63), digestivo (57), neurología (56), urología (50), cardiología y dermatología (47), cirugía general y digestivo (38) y otorrinolaringología (36). En 2014, solo las consultas de ginecología, oftalmología y neurología aumentaron sus listas de espera. Índice general – Índice Miscelánea
García de Cortázar reclama «más moral y concienciación nacional» ABC MANUEL DE LA FUENTE MADRID El historiador y habitual colaborador de ABC y director de la Fundación Vocento Fernando García de Cortázar ofrece hoy en el Espacio Bertelsmann (O‘Donnell, 10, a partir de las 20.00 horas) la conferencia «Elogio de la conciencia. Por una cultura de convicciones», que se enmarca dentro del ciclo «En esta hora grave de España: las crisis», que organiza el Aula de Cultura de ABC y la Fundación Valores y Sociedad. García de Cortázar será presentado por Manuel Pizarro, patrono de esta última. «Ante nuestra mirada se extienden los territorios farsantes –explica García de Cortázar–, las actitudes irresponsables, la injuria a los derechos de la ciudadanía. Como compendio de nuestras desgracias, la burlesca frivolidad con que se ha manejado una preciosa herencia, que solo recibíamos para conservarla y mejorarla, nunca para empeñarla: una nación con atributos históricos, una España con conciencia de sí misma, con desdramatizada voluntad de ser». El historiador repasa también la actitud «insolente» del nacionalismo, «aceptada con asombrada mansedumbre», que actúa «impunemente en su labor de adoctrinamiento ejercido a través de un sistema educativo entregado sin resistencia y de unos medios de comunicación financiados con generosidad. Ninguna nación civilizada ha hecho algo semejante, ningún Estado de nuestro entorno ha permitido un escenario como el que sufrimos».
Pero el autor de «Tu rostro con la marea» (su primera y aplaudida novela) no solo culpa de esta situación al nacionalismo, sino también a «esa izquierda que ha traicionado a sus propios fundadores para entregar esta nación, que un día dijo querer defender, a quienes ansían destruirla». Cortázar reivindica que «necesitamos una tranquila pasión nacional, una nueva conciencia nacional» y asegura que «vivimos un momento de peligro». Para García de Cortázar es urgentemente necesario «un rearme moral, la aspiración a construir una sociedad armónica y estable, regida por la ética del trabajo y del esfuerzo individual. Moral es la aspiración de crear una sociedad capaz de garantizar el bienestar y la justicia. Moral es la denuncia del mal, que se llama intolerancia, menosprecio de la vida y de la libertad, fanatismo, devaluación de las palabras, vacuidad de los principios de ese espacio deshabitado de convicciones de aquellos que siempre reman a favor del viento». Índice general – Índice Miscelánea
Los corruptos no quedarán en libertad sin devolver el dinero ABC NATI VILLANUEVA MADRID Se endurecerán las penas de hasta 17 delitos cometidos por funcionarios públicos Los condenados por delitos de corrupción no podrán acceder a la libertad condicional mientras no devuelvan el dinero sustraido a las arcas públicas. Es una de las medidas del paquete de regeneración democrática incluidas en la reforma del Código Penal, que después de un año y tres meses de tramitación parlamentaria y casi 900 enmiendas presentadas, inicia hoy su recta final en el Congreso de los Diputados, donde será aprobado en el Pleno de la próxima semana. Las enmiendas, de las que se han aprobado o transaccionado un tercio del total, proponen la modificación de diecisiete delitos en los que puede incurrir el funcionario, autoridad pública o quienes traten de corromperlos. Prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, malversación, fraudes o negociaciones prohibidas a funcionario... En todos estos casos el nuevo Código Penal incrementará la duración de las penas de inhabilitación, se impedirá que durante el tiempo de condena se pueda optar a un cargo electivo, y en los supuestos más graves, los que llevan aparejada una inhabilitación de al menos 10 años, la prescripción del delito se eleva a quince años. También en relación con la regeneración democrática, y en aras de la transparencia, la nueva ley penal obligará al Gobierno a remitir semestralmente al Congreso un informe sobre la concesión y denegación de indultos, según ha podido saber ABC de fuentes parlamentarias. Los grupos podrán aclarar cualquier cuestión relativa a la concesión de esta medida de gracia durante la comparecencia del ministro o de algún otro «alto cargo de Justicia» ante la Comisión de Justicia de la Cámara Baja. Financiación ilegal Las enmiendas que debatirá hoy esta comisión (y que se someterán a votación mañana) proponen añadir al Código Penal dos nuevos delitos relacionados con la financiación ilegal: recibir donaciones o aportaciones destinadas a un partido político, federación, coalición o agrupación de electores con infracción de la ley de financiación de partidos, y participar en «estructuras u organizaciones» cuya finalidad sea la financiación de partidos al margen de lo establecido en la ley. Al margen de las medidas de regeneración democrática, también se aprobarán modificaciones importantes en materia de terrorismo que van más allá de las medidas concretas que el Gobierno negocia con la oposición para combatir el yihadismo y que se pondrán en marcha de forma inmediata, previsiblemente en febrero. Las más significativas son la de desvincular la definición de terrorismo de la organización terrorista propiamente dicha para dar cabida a individuos que actúan por su cuenta, elevar las penas del delito de enaltecimiento del terrorismo, considerar como supuesto agravado el hecho de que el delito se lleve a cabo a través de la redes sociales, o incorporar la inhabilitación especial para que condenados por delitos de terrorismo puedan desempeñar profesiones o actividades relacionadas con la enseñanza. Las principales modificaciones de la ley
Prisión permanente revisable Es una figura completamente nueva en nuestro ordenamiento jurídico y uno de los puntos más conflictivos de la reforma. El condenado pasará toda su vida en prisión salvo que demuestre estar rehabilitado. De ahí la revisión. Está previsto que se aplique a los condenados por homicidio terrorista, magnicidio, genocidio, delitos de lesa humanidad y asesinato agravado (los cometidos sobre menores o discapacitados, los múltiples o los que sigan a una violación). Medidas de seguridad El Grupo Popular ha decidido finalmente retirar del Código Penal el bloque que se refería a las medidas de seguridad ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo con los grupos de la oposición. Protección de la mujer y consentimiento del menor Se castigarán los actos reiterados de acecho u hostigamiento mediante llamadas telefónicas continuas, seguimientos o cualquier otra fórmula que pueda lesionar gravemente la libertad de la víctima; se penaliza la divulgación no autorizada de grabaciones o imágenes íntimas obtenidas con el consentimiento de la víctima, pero luego divulgadas sin que esta lo sepa; se castiga el matrimonio forzado y se amplía el alcance de los delitos de pornografía infantil. En el ámbito sexual desaparece la figura del delito continuado, lo que eleva la pena. La edad de consentimiento para las relaciones sexuales aumenta de los 13 a los 16 años, aunque este punto podría quedar finalmente en los 15 años. SupresiónS de las faltas Se suprimen las faltas y las merecedoras de reproche penal se tipifican como delitos leves, castigados con penas de multa. El resto se perseg guirá por vía administrativa o civil. Explotación sexual de animales Además del maltrato animal, se penalizará por primera vez la zoofilia o explotación sexual de animales, que llevará aparejada la pena de hasta un año de cárcel. Piratería Se castigará la explotación económica, reproducción, plagio, distribución y comunicación pública de una obra, sin autorización de los titulares, con ánimo de obtener un beneficio directo o indirecto y facilitar el acceso a la localización de esas obras. Índice general – Índice Miscelánea
El Gobierno bajará aún más los impuestos si la recaudación crece ABC MONCHO VELOSO MADRID Hacienda recortará de nuevo los tipos del IRPF si la presión fiscal supera el 39% Deuda autonómica Las regiones ahorrarán 350 millones al centralizar las emisiones en el Tesoro y 2.050 por el tipo cero Salida a Bolsa de AENA De Guindos garantiza que la operación está ya lista para ejecutarla en las «próximas semanas» El Gobierno ha enmendado este año su promesa incumplida respecto a los impuestos con una reforma fiscal que supone un ahorro tributario para los ciudadanos de 9.000 millones de euros. Y parece dispuesto a ir más allá si la evolución de la economía lo permite. Los ministerios de Hacienda y de Economía avanzaron ayer que, si la actividad crece por encima de lo previsto, y por tanto la recaudación es mejor de lo pronosticado, el Ejecutivo hará una rebaja mayor a la prevista en la mencionada reforma para este ejercicio y 2016. En concreto, y según dijo el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, los Presupuestos Generales del Estado prevén una presión fiscal equivalente al 38 o 39% del PIB). «Si con la mejora económica se recauda más se podrían bajar los tipos, ya que los mayores ingresos provendrían del aumento de la actividad y de las bases imponibles», explicó tras su intervención en la jornada de clausura del Spain Investors Day, foro que reúne a empresas españolas e inversores internacionales y que el Gobierno ha aprovechado para promocionar España como destino de ese capital foráneo. Dinamismo económico
Ferre apuntó en su discurso ante el auditorio que la recaudación está evidenciando efectivamente un mayor dinamismo económico. «Se verá en su momento si la recaudación permite bajar los impuestos», dijo. «Siempre que sea posible», coincidió en señalar después y en el mismo evento el ministro de Economía, Luis de Guindos, quien apuntó además a que la recuperación económica está elevando el margen disponible para rebajar la factura fiscal más allá del recorte de tipos de impuestos como el IRPF que se aplicará este año y el siguiente. «El Gobierno lógicamente siempre quiere rebajar la presión fiscal», garantizó De Guindos, quien recordó que si el Ejecutivo popular la subió nada más llegar a La Moncloa fue por la necesidad de reducir el elevado nivel de déficit público. Ahora bien, el hecho de que la rebaja de la reforma fiscal entre en vigor a escasos meses de las elecciones ha suscitado críticas por una posible estrategia electoral. «La reforma fiscal no se ha aprobado por motivos electorales sino cuando se ha podido», zanjó Ferre. «Estamos en la senda correcta para corregir los desequilibrios de la economía española», aseguró el «número dos» del gabinete dirigido por Cristóbal Montoro, que garantizó además que el Ejecutivo mantendrá la disciplina fiscal. En esa línea, el ministro de Economía detalló que el ahorro de 2.400 millones en intereses y por tanto en déficit público que supondrá para las autonomías las nuevas condiciones de financiación de la regiones, 350 se derivan del menor coste de emisión al centralizar esa tarea en el Tesoro público, y el resto, 2.050, de poder financiarse a tipo cero. De Guindos cerró el Spain Investors Day describiendo al capital foráneo las buenas expectativas que hay en torno a la economía nacional. «2015 será el año de la recuperación», añadió, detallando que el PIB está creciendo al 2% y que la depreciación del euro y la caída del precio del petróleo hacen que las previsiones sean aún más halagüeñas. El ministro aprovechó la presencia de inversores extranjeros para asegurar además que está «todo preparado» para sacar AENA a Bolsa de AENA en las «próximas semanas» y confió en que tendrá una gran demanda». Índice general – Índice Miscelánea
EL RESCATE, VERDADERO FANTASMA DE LA ECONOMÍA RUSA ABC POR PHILIPPE GELIS PHILIPPE GELIS ES CEO DE KANTOX, COMPAÑÍA DEDICADA AL INTERCAMBIO DE DIVISAS «La UE sufrirá las consecuencias del debilitamiento de la economía rusa de un modo u otro. Las empresas españolas que trabajan en este mercado deben adoptar una perspectiva a largo plazo» LA crisis económica a la que se enfrenta Rusia, inducida por una «tormenta perfecta» en la que se han unido el desplome del precio del petróleo, las sanciones económicas impuestas por Europa Occidental y Estados Unidos y el colapso del rublo, ya está desencadenando un efecto dominó en todo el viejo continente. Pero la situación podría llegar a ser peor, mucho peor. El rescate del National Bank Trust mediante un préstamo de emergencia de 30.000 millones de rublos (435 millones de euros) para garantizar la liquidez de la entidad rusa, pone de manifiesto que otros bancos se encuentran en una situación complicada, hecho que todavía reduce más la confianza en el país y en el rublo. El sistema bancario funciona como un castillo de naipes y la caída del banco, con el consecuente riesgo de provocar un efecto dominó, son el verdadero fantasma al que hace frente ahora el país. Se trata de un problema más grave que las nuevas sanciones de las que tanto se ha hablado y que han jugado un papel más limitado en la crisis. No obstante, cada vez son más los consumidores que culpan a Occidente por la situación del país y un fuerte movimiento nacionalista es también un peligro real para los europeos que exporten a Rusia. Aunque el tamaño de esta economía es pequeño, dado que este mercado representa menos del 3% del PIB mundial frente al 20% de EE.UU. y el 15% de China, tiene potencial para hacer estragos en el resto de Europa. La Unión Europea es el principal socio comercial de Rusia y el país es un gran importador de productos europeos. Por ello, las empresas españolas que estén expuestas a este mercado sufrirán inevitablemente los efectos del
aumento de los precios y la debilitación de los flujos de divisa con el rublo. Se calcula que en el conjunto de la Unión se producirá un descenso drástico en el número de turistas rusos que visitan sus fronteras. En 2012, los visitantes de esta nacionalidad gastaron 5.000 millones de euros en viajar a Europa Occidental y Central, por lo que, no cabe duda alguna de que países como España, Grecia y Francia notarán los efectos. La adquisición de propiedades, así como otro tipo de inversiones, también se verán reducidas. Un posible contagio a otros países europeos, particularmente a los grandes socios comerciales de Rusia, como lo es Ucrania, supondría un nuevo peligro para la UE y para la economía mundial en su conjunto. El presidente ruso, Vladímir Putin, ha manifestado que la crisis durará dos años. Si bien sus declaraciones no son más que simples especulaciones y la experiencia nos demuestra sobradamente la inhabilidad de los economistas para prever las recesiones y sus salidas, lo que es destacable es que él mismo considera la situación muy grave y no tiene visibilidad a corto plazo. De lo contrario, fijaría un plazo mucho más cercano en el tiempo y especularía fijando su duración en unos meses. El Banco Central de Rusia ha agotado su baza consistente en subir los tipos de interés. Esta herramienta ha resultado tener poco impacto sobre la caída del rublo y puede acabar asfixiando la economía real con costes inasumibles para las empresas. De ahora en adelante podría producirse un control de capital, es decir, una limitación de la entrada y salida de capital en Rusia, con el objetivo de mantener sus reservas de divisas. Se trata de una posibilidad que ya aplicó el país durante la crisis de 1998 y que también han implementado otras economías con problemas cambiarios como Argentina. Para hacer frente a este contexto, las empresas españolas que trabajan en este mercado deben adoptar una perspectiva a largo plazo. Para seguir operando, las compañías pueden abrir una cuenta en rublos en el país de origen para realizar con más facilidad las transacciones de la compañía y evitar las restricciones que puedan imponerse. Algunas grandes empresas han suspendido ventas y reajustado sus precios. Esto les permitirá mantener su margen de beneficios en el país, aunque está claro que tendrá un impacto negativo sobre el volumen de transacciones. Pase lo que pase, la UE sufrirá las consecuencias del debilitamiento de la economía rusa de un modo u otro, aunque, a largo plazo, si el precio del petróleo vuelve a subir, lo hará también Rusia. Índice general – Índice Miscelánea
Andalucía solo justifica un 24% de los fondos recibidos en 2013 para crear empleo ABC SUSANA ALCELAY MADRID El mal uso de las ayudas ha llevado a la comunidad andaluza a perder en un año el 70% de los recursos que obtenía El resto de regiones han gastado «de forma adecuada» el 90% de lo asignado Un desempleo desbocado La tasa de desempleo de la comunidad andaluza ha pasado del 19,5% de la población activa que registraba en verano de 2007 al 35% actual, según la EPA Única región en la que crece el paro juvenil En 2014 el desempleo juvenil se redujo en todas las regiones salvo en Andalucía, donde el paro entre los menores de 25 años creció casi un punto La tasa de desempleo andaluza ha pasado del 19,5% en verano de 2007 a más del 35%, casi el doble, siete años después, mientras el paro juvenil, lejos de reducirse, como en toda España, sigue creciendo. Casi un punto en el último año. Las políticas de empleo no están funcionando en esta región, pese a ser la que más fondos recibe de España, mientras se suceden los escándalos y las irregularidades en el uso de los recursos públicos que obtiene. En 2013 el Servicio Público de Empleo Estatal distribuyó 1.342 millones de euros entre las comunidades autónomas para las políticas activas de empleo. El mayor montante, como sucede año tras año por el alto volumen de desempleo, fue destinado a Andalucía, que recibió 298 millones.
La política que se sigue en el control de estos fondos obliga a que cada región justifique en qué ha gastado los recursos públicos recibidos, lo que no ha hecho la comunidad andaluza. En el informe de justificación de los fondos asignados para políticas activas al que ha tenido acceso ABC se asegura que Andalucía «no ha gastado de forma adecuada» el 72,30% de las ayudas públicas recibidas. Apenas justificó el 24% de lo que recibió. A consecuencia de esta política, la comunidad andaluza perdió ese porcentaje no justificado de ayudas en el ejercicio siguiente, el de 2014, abonado el pasado mes de diciembre. De los 265 millones de euros asignados el pasado año (estas ayudas se pagan con un ejercicico de retraso) el Gobierno tan solo le pagará 37,4 millones de euros. Es decir, 227 millones menos. El Ejecutivo se acoge para realizar este recorte a la Ley General Presupuestaria en la que se determina que se puedan deducir del ejercicio siguiente las cantidades que un año antes «no se hubieran gastado de forma adecuada», como ha ocurrido en este caso. El uso de los fondos que realiza Andalucía contrasta con el que en el mismo periodo hicieron el resto de las regiones. La ejecución media, con la excepción de Andalucía, ha alcanzado el 91,66% de los fondos asignados en el año 2013, lo que contrasta con el 23,8% justificado por la región andaluza. Navarra y Cantabria cumplen Hay que destacar que, salvo Navarra y Cantabria, ninguna comunidad ha sido capaz de demostrar que ha gastado adecuadamente el 100% de los fondos recibidos para políticas activas de empleo. Eso sí, ninguna ha llegado a los niveles de Andalucía (ver gráfico adjunto), lo que determinará que salvo Navarra y Cantabria, ninguna reciba la totalidad del dinero asignado previamente. En 2014 el Ministerio de Empleo destinó 1.227 millones de euros para financiar políticas activas de empleo, cantidad que finalmente ha quedado en 912 millones. Se han restado 314 millones, de los que el 72,30%, 227, corresponden a Andalucía. Como ya informó este periódico, la eficacia en la lucha contra el paro ya determina los fondos que cada comunidad autónoma recibe para políticas activas de empleo. A mejores resultados, mayores son los recursos que se reciben del Estado, y al contrario; la región incumplidora percibe menos y pierde millones de euros. Es lo que le ha pasado a Andalucía y Cataluña, ambas regiones «castigadas» el año pasado con un recorte del presupuesto del 9,27% en el caso andaluz y del 9,05% en el catalán. Fueron las comunidades más incumplidoras y percibieron 27,68 millones de euros y 17,6 millones de euros, respectivamente, según reflejan los datos del reparto autonómico. La otra cara de la moneda está en Madrid y Navarra, autonomías con mejores resultados que solo vieron recortados los fondos que destinan para formación de parados en un 3% respectivamente. Perdieron 6,2 millones de euros y algo más de medio millón, respectivamente, lejos, por tanto, de las dos comunidades más ineficaces. Solo mantuvieron los mismos ingresos que un año antes Canarias (71,61 millones) y Asturias (38,31 millones). Desde 2013, en un paso más por controlar el dinero que va a los parados los recursos públicos se asignan en función de los resultados que cada región haya obtenido el año anterior. Hace dos años se puso en marcha una primera prueba piloto y el 15% de los fondos repartidos se vinculó a los resultados de 2012, lo que convirtió a España en el primer país de Europa que condiciona los recursos a objetivos. Un tutor personal En 2014 un 40% de los fondos se condicionaron a los resultados obtenidos y durante este año esa proporción ascenderá al 60%, es decir, que seis de cada diez euros estarán vinculados a hacer bien las cosas. Junto con estos mayores controles, el departamento que dirige Fátima Báñez ha diseñado una reforma del servicio público de empleo que, como novedad, asignará un tutor a cada parado para facilitar la búsqueda de empleo. Una hoja de ruta para cada uno de ellos permitirá que tengan más oportunidades de encontrar un puesto de trabajo. Índice general – Índice Miscelánea
El Supremo admite una demanda de paternidad de una mujer belga contra Don Juan Carlos ABC La Fiscalía, en contra Se opusó a la admisión de la demanda al considerar que no se acompañaban del «principio de prueba de los hechos» La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo admitió ayer a trámite la demanda de paternidad presentada por la ciudadana belga Ingrid Jeanne Sartiau contra el Rey Don Juan Carlos, al tiempo que rechazó otra presentada por el español Alberto Solá. La Fiscalía se opuso a su admisión al considerar que no se acompañaban del «principio de prueba de los hechos», pero los doce magistrados han considerado que en uno de los casos sí se dan las circunstancias. La Casa del Rey expresó su «respeto a la independencia» del Poder Judicial. La decisión del Supremo implica la celebración de una vista pública en los próximos meses. Quedaría por decidir si se celebra a puerta cerrada –como suele ser práctica común– y si se produce el interrogatorio al afectado. En la demanda se incluye una petición de prueba de ADN, que la Sala deberá decidir si acepta. Don Juan Carlos, podría a su vez negarse a que se le practique la prueba. La negativa, de producirse, podría tener consecuencias que valoraría la Sala junto a otras pruebas en función de la jurisprudencia del Constitucional. La primera diligencia será dar traslado a las partes de la decisión, incluido el propio Rey, a quien se emplazará para que conteste a la demanda en un plazo de veinte días hábiles. En caso de que se oponga a la demanda, el siguiente paso será la celebración o no de pruebas (en especial la de ADN) y, luego, un juicio ante el pleno de la Sala de lo Civil. Don Juan Carlos podría o no estar obligado a estar presente en la vista, porque la demandante podría pedir que acudiera y fuera interrogado. Don Juan Carlos es aforado ante el Supremo desde el pasado julio, cuando el Parlamento aprobó la reforma legislativa para incluirle como tal junto a la Reina Sofía, la Reina Letizia y la Princesa de Asturias. Las demandas fueron rechazadas por juezas de primera instancia ante la inviolabilidad de la figura del Rey establecida por la Constitución y ante el vacío legal que pretendió subsanar la reforma citada. El presidente de la Sala de lo Civil del Supremo, Francisco Marín Castán, decidió en diciembre llevar el asunto a pleno tras la entrada en vigor de la ley que regula el aforamiento de Don Juan Carlos y la Audiencia le remitiera la demanda ahora rechazada de Solá. El fiscal se pronunció en noviembre en contra de la admisión a trámite de las demandas, pues consideraba que no son acordes al principio de prueba que exige la Ley de Enjuiciamiento Civil. Su artículo 767.1 prevé que «en ningún caso se admita la demanda sobre determinación o impugnación de la filiación si con ella no se presenta un principio de prueba de los hechos en los que se funde». Índice general – Índice Miscelánea
La filiación como interrogante El Mundo LUIS ZARRALUQUI SÁNCHEZ-EZNARRIAGA Cuando en el ya lejano año de 1978 el pueblo español aprobó la Constitución hoy vigente, quizá no se percató de que en su artículo 39, encuadrado entre los principios rectores de la política social y económica, al determinar la obligación de los poderes públicos –de todos ellos– de proteger de forma integral a los hijos y a sus madres, por su sola condición de madres, y proclamar su igualdad ante la ley, se estaba poniendo fin a una situación histórica de evidente abuso, cobijada bajo el principio –hasta entonces vigente– de la prohibición de la investigación de la paternidad. No se trataba de desconocer la paternidad como hecho, consecuencia de la producción por un hombre del gameto que, al fecundar un óvulo, iniciaba el camino que había de terminar en el nacimiento de un ser humano. Consistía en prohibir su constatación, y para ello la búsqueda de su realidad, dotando así al varón de una coartada eficaz que le alejaba de responder de sus actos, cuando éstos se encuadraban en su actividad reproductora, merecedora de todo secreto.
Algo tan importante para el ser humano como su origen se determinaba en cuanto a la madre por el parto y respecto del padre por presunciones derivadas del matrimonio, de la voluntad de quien lo reconocía o de algo tan evanescente como la posesión de estado. Pero el donjuán envuelto en su machismo, protegido por esta interdicción, se alejaba con su semilla encapsulada en la ley, en espera de una nueva oportunidad de satisfacer su deseo e ignorar las consecuencias de ello, que eran simplemente el nacimiento de un ser humano. La sentencia del Tribunal Supremo de 15 de marzo de 1989 reconoció que la admisión en nuestro ordenamiento jurídico del principio de investigación de la paternidad –artículos 39.2 de la Constitución Española y 127 del Código Civil (hoy art. 727 LEC), que determina que «en los juicios sobre filiación será admisible la investigación de la paternidad y de la maternidad mediante toda clase de pruebas, incluidas las biológicas»–ha impuesto un giro copernicano en la cuestión, al destacar como primario y superior a todos los demás el del hijo a que se declare su filiación biológica. Al discurrir en paralelo este reconocimiento de los derechos humanos del nacido con los avances de la ciencia que posibilitan la definición de filiación sin error alguno, mediante las pruebas genéticas de ADN, el principio jurídico ha convergido con el científico para consolidar su carácter universal. La vía de salida de este cepo para sus posibles víctimas se ha dirigido hacia la negativa a practicarse las pruebas biológicas, que impedía la constatación de su realidad, al amparo de una normativa hipócrita que impedía hacerse con las muestras contra la voluntad de su dueño. La posibilidad de alcanzar un resultado científicamente seguro a través del análisis incluso de un simple cabello ha degenerado en la posible anteposición del derecho de una persona a no ser privado de algo tan desdeñable como un solo pelo, frente al derecho de un niño a su propia identidad, genética, social, sanitaria y humana. Frente a esta vía de fuga, la doctrina consagra el principio de que la negativa injustificada a la práctica de las pruebas genéticas por parte del demandado de paternidad justifica la declaración de la misma, presumiéndose que tal rechazo constituye un reconocimiento de la filiación. Si se niega, dice el espectador, es porque es el padre; si no, se haría la prueba. Pero la realidad es que si nada tuviera que ver con el caso no se negaría a prueba tan incruenta, pero ello no quiere decir que sea el padre, porque salvo la madre –y no en todos los casos– sin pruebas genéticas nadie sabe quién es el padre. Se niega no el padre, sino el que teme ser el padre; el que puede ser el padre. La negativa a la prueba lo único que advera es no la realidad de ser padre, sino algo bien distinto: la admisión de que podría ser el padre, porque fue protagonista de actos que podían producir la filiación, pero no de que él lo sea realmente, lo cual cae bajo los arcanos de la naturaleza: el padre pudo ser otro. Lo que resulta evidente es que nadie se puede sustraer a esa investigación de la paternidad, derecho inalienable de cada ser humano, al que no se puede oponer ni la inviolabilidad, ni la irresponsabilidad de quien está sujeto a la ley y al principio de igualdad con el nacido sin padre. A lo único que se deben nuestros tribunales, en cumplimiento de la ley, es a la constatación de la existencia de una prueba sumaria de filiación, que es la cautela con que nuestro ordenamiento jurídico defiende a los demandados de paternidad –a todos– quienes especialmente por su situación social, económica, artística o semejante, son candidatos a reclamaciones injustificadas, que obtienen retribución indebida, a través de acciones temerarias en busca de notoriedad, daños injustos o beneficios torticeros. En todo caso, la igualdad hace grandes a los que la sufren. Luis Zarraluqui Sánchez-Eznarriaga es abogado. Índice general – Índice Miscelánea
Coalición: ¿Política exangüe? El Mundo FRANCISCO SOSA WAGNER E IGOR SOSA MAYOR Las experiencias en Alemania y Austria han demostrado, según los autores, que los pactos de Estado entre los principales partidos tienen pocas ventajas, salvo en los casos de reformas estructurales contundentes.
SE ESCUCHA desde hace unas semanas en el debate político español el ronroneo de una gran coalición como posible remedio a los males habidos en nuestra maltrecha res publica. Ora se trate de planes bienintencionados, ora de añagazas sin mayores perspectivas, conviene levantar nuestra vista más allá de los Pirineos, no fuera a ser que el bálsamo de Fierabrás acabe teniendo efectos deletéreos para nuestra democracia. Más concretamente, la experiencia con esta fórmula de gobierno en los países de habla germánica nos puede hacer entrever virtudes y vicios de este tipo de empresas políticas. Alemania es, en este sentido, el modelo más invocado en estos lances, si bien, como veremos, el verdadero paraíso de la gran coalición es Austria. En general, los gobiernos de coalición son práctica habitual en ambos países tanto en el ámbito estatal como en el regional. Las razones para ello son diversas y frondosas son las explicaciones que se pueden aludir, pero baste recordar brevemente dos. Por un lado, en los dos Estados el entusiasmo por este tipo de soluciones emana de una geometría electoral que impone parlamentos con un escaso número de partidos (únicamente cinco hay ahora mismo por ejemplo en el parlamento federal alemán). La formación de gobiernos de minoría que, al socaire de la promiscuidad parlamentaria, pudieran sacar adelante sus proyectos legislativos cambiando grácilmente de pareja de baile para cada ocasión, queda pues nítidamente restringida. Por otro lado, y esto vale para Alemania, la vigorosa capacidad de bloqueo legislativo del Bundesrat –la cámara territorial– somete al Gobierno a una constante presión; situación que sufrieron con crudeza los cancilleres Kohl en su última etapa y Schröder. En Austria este problema es ciertamente menor, pues su cámara territorial tiene una vitalidad similar a la del doncel de Sigüenza. En el caso alemán, dejando a un lado la gran coalición de los años 60, la experiencia de los últimos 10 años es ambigua. Sin duda alguna, la primera gran coalición dirigida por Merkel (2005-9) llevó a buen puerto algunas reformas de calado, especialmente la llamada reforma del federalismo, que dejando a un lado hiperestésicas identidades regionales fortaleció de hecho la posición del Estado central. En casos como éste, el consenso y la insoslayable necesidad de reforma eran postulados por la mayor parte de la población y los partidos políticos. Sin embargo, en muchos otros aspectos en los que la urgencia legislativa era menor, la paralización se adueñó del orden del día del gobierno. Y no sin razón, pues ¿qué interés podía tener para uno u otro miembro de la coalición aprobar una ley, que había de estar ideológicamente deslavazada, cuando ambos confiaban en que en las siguientes elecciones tendrían la suficiente mayoría para pergeñar la ley a su libre albedrío? La segunda gran coalición bajo la batuta de Merkel echó a andar hace escasamente un año y por tanto la valoración es aún difícil. Cerca de la mayoría absoluta, Merkel decidió apostar por una gran coalición, aceptando sin pestañear el incumplimiento de algunas de sus más sonoras promesas electorales (no subir los impuestos, por ejemplo). Hasta ahora el Gobierno bicolor ha tomado medidas como la de implantar un salario mínimo (que ya existía en algunas profesiones), recomendar que accedan más mujeres a los consejos de administración de las empresas, o invertir en cambiar varios millones de tuercas de la vía ferroviaria del país. Medidas todas ellas probablemente necesarias pero que igualmente podría haber tomado sin grandes dificultades un gobierno monocolor. El problema no es que la gran coalición haya sido –hasta ahora al menos– de mucho ruido para pocas nueces. Es que ni siquiera ha habido mucho ruido, pues justamente la jibarización de la oposición reduce el ruido parlamentario del debate de las medidas. Donde, sin embargo, la gran coalición ha adquirido, como decíamos, formas eviternas, cuando no dimensiones geológicas, es sin duda alguna en Austria. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial ese modelo ha funcionado prácticamente en la mitad de las legislaturas. Por añadidura, esta circunstancia viene agravada en el caso austríaco por el llamado sistema proporcional, fuente de la politización y el clientelismo que caracterizan la vida austríaca, así como de una profunda corrupción que sacude una y otra vez el edificio político. ¿En qué consiste este sistema? Su manejo es sencillo: los partidos políticos se reparten puestos en el Ejecutivo y en los más diversos ámbitos políticos, administrativos y económicos en función de su fuerza parlamentaria. No hace falta una mirada buida para percatarse de las consecuencias de un sistema así organizado, a poco que los responsables
se sientan poco sometidos al escrutinio público. Por un lado, una militancia política bien elegida supone en la Austria actual ventajas profesionales a la hora de acceder a los más dispares puestos de la policía o la fiscalía (no tanto entre los jueces), así como en el extensísimo entramado de empresas estatales. En este sentido, el Consejo de Europa llegó a poner el punto sobre las íes a la República de Austria hace pocos años por el alto grado de politización de su policía y fiscalía, con la consiguiente merma de la contundencia en la lucha contra la corrupción. Por otro lado, los partidos de la oposición son gobierno y oposición a la par. Un ejemplo: actualmente en el Bundesland de Alta Austria están representados en el gobierno regional todos los partidos, a pesar de que realmente gobierna una coalición de conservadores y verdes. Se anegan así las posibilidades del votante para distinguir cuándo un partido actúa como gobierno o como oposición. En honor a la verdad hay que decir que el sistema proporcional está hoy en día en retroceso y poco a poco está siendo suprimido de buena parte de los estatutos regionales. Pero, con todo, conviene recordar que la concomitancia de unas recurrentes grandes coaliciones con este sistema proporcional ha supuesto en la práctica que las clientelas de los dos grandes partidos políticos ni siquiera se apearan, al perder las elecciones, de sus prebendas para orearse durante unos años en el mundo exterior. Al contrario: únicamente se metamorfoseaban de ministros a secretarios de Estado, o viceversa, y así en buena parte del entramado político y administrativo, tanto estatal como regional. El ascenso espectacular del partido ultraderechista de Jörg Haider durante los años 90 ha de ser visto en el contexto de este sistema tan cerrado. Sus críticas a una casta que se reparte prebendas y sus resultados rondando el 25-30% de los votos nos deberían resultar bastante familiares. RESUMIENDO, las experiencias germanas se presentan con luces y sombras. Advertir de ellas es lo que justifica este artículo y esperamos que sirvan para encarar nuestro futuro político. Excepto en los casos de reformas estructurales contundentes, las ventajas de una gran coalición se muestran esquivas. La obligación de acordar medidas con el principal contrincante supone en la práctica la política del menor denominador, pues únicamente se acuerdan aquellos puntos políticamente digeribles por ambos, lo que suele imponer decisiones aguachirladas. Por añadidura, en sistemas como los nuestros en los que el arco iris de opciones políticas se ve ya de facto achicado por medios muy diversos, eliminar la confrontación política conduce a promocionar un amodorramiento poco provechoso para la vitalidad de las instituciones. Dejar la silla de la oposición vacía invita a que la ocupe el primero que transita por el lugar. En suma, con las grandes coaliciones se corre el peligro de que las cañerías político-administrativas se azolven, el debate político se vuelva exangüe, y se convierta a los populistas en truchimanes de la volGran coauntad popular. Francisco Sosa Wagner es catedrático de universidad. Igor Sosa Mayor es doctor en Historia Moderna por el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Índice general – Índice Miscelánea
Mas gana el pulso a ERC y convoca elecciones para el 27 de septiembre El País CLARA GIL DEL OLMO / PERE RÍOS CiU y los republicanos compartirán programa para lograr la independencia El acuerdo entre Convergència y Esquerra se sustenta en cinco puntos Artur Mas anunció este miércoles la celebración de elecciones catalanas para el próximo 27 de septiembre en el marco de un acuerdo con Esquerra Republicana para culminar el proceso soberanista ―hasta la victoria, hasta ganar‖, tal como dijo. El presidente de la Generalitat había previsto comparecer hoy, jueves, para explicar el camino a tomar para desbloquear la situación política catalana. Pero este miércoles por la tarde varió sus planes al finalizar la reunión que celebró con el líder de Esquerra, Oriol Junqueras, y con las presidentas de las entidades soberanistas.
―Se ha rehecho el pacto de unidad para muchas cosas, pero sobre todo para garantizar el proceso de transición nacional que culminó el 9-N‖, proclamó Mas. Una declaración de intenciones de que su objetivo político sigue siendo la independencia de Cataluña y que el acuerdo alcanzado le permite ganar tiempo para completar la creación de lo que denomina ―estructuras de Estado‖. El acuerdo llevará a los republicanos a apoyar los Presupuestos de la Generalitat para este año, después de haberse mostrado muy críticos hace tan solo unas semanas. El partido de Oriol Junqueras también ha venido exigiendo a Mas desde hace semanas que convocara elecciones, e incluso le dieron un ultimátum de 15 días que finalizaba mañana. Junqueras se opone a la lista única con CiU y no apoyará los Presupuestos El salto de la consulta a las elecciones El presidente hace un balance triunfalista de su mandato Finalmente, Esquerra acepta que los comicios se celebren dentro de ocho meses y renuncia a la inmediatez que exigía. El partido de Oriol Junqueras, por el contrario, se ha salido con la suya en no concurrir a las elecciones catalanas bajo una sola lista, como pretendía Mas. Nacionalistas y republicanos se presentarán con candidaturas separadas pero con ―una hoja de ruta compartida que se acuerde sobre el proceso político‖, proclamó Mas. Ese documento está muy avanzado, dijo el líder de CiU, y ambas formaciones lo incorporarán a sus programas electorales. Previsiblemente contemplará el camino a seguir hasta la proclamación de la independencia, que es el objetivo para el que Mas se dio 18 meses tras la constitución del nuevo Parlamento. ―Para que el proceso tenga éxito hace falta rehacer el clima de unidad‖, proclamó, constatando así las discrepancias con ERC de las últimas semanas y por las que Mas pidió ―disculpas‖ en tres ocasiones. ―No es posible culminar el proceso de transición nacional si en el soberanismo no hay un clima de unidad de acción‖, insistió. El presidente catalán recalcó que el día en que se celebren los comicios se cumplirá el primer aniversario de la firma del decreto de convocatoria de la consulta soberanista que fue suspendida por el Constitucional. Una coincidencia que quiso resaltar, pues, pese a todo, considera que el 9-N fue un éxito y que, por primera vez, los catalanes pudieron votar sobre ―la libertad del país‖. El acuerdo se fraguó tras una reunión de cinco horas en la que participó Mas, Junqueras, Carme Forcadell, presidenta de la ANC (Asamblea Nacional Catalana); Muriel Casasls, de Òmium Cultural y Josep Maria Vila d'Abadal, presidente de la AMI (Asociación de Municipios para la Independencia). Las elecciones autonómicas del 27 de septiembre serán las terceras que se celebran en cinco años. En 2010, CiU recuperó la Generalitat tras siete años de gobiernos tripartitos y durante dos años tuvo al PP como socio preferente. En 2012, CiU revalidó el triunfo y firmó un pacto de legislatura con ERC, que ayer Mas quiso prolongar. Con el anuncio de las nuevas elecciones, los catalanes irán a las urnas tres veces este año: en las municipales de mayo, las autonómicas y las generales, previsiblemente a finales de 2015. Los puntos del acuerdo El primer punto es revalidar el pacto de estabilidad entre CiU y Esquerra, que pasa por celebrar las elecciones el 27 de septiembre. Los comicios, por tanto, se adelantan un año al expirar el actual mandato en noviembre de 2016. La campaña electoral arrancará la víspera de la Diada. El acuerdo comporta que los dos partidos concurran en listas separadas a las elecciones aunque compartirán programa detallando la ―hoja de ruta‖ hasta la ―victoria‖ de la independencia. Por tanto, Mas ha renunciado a su lista unitaria y ERC a que las elecciones fueran en marzo, antes de las municipales. ERC retirará su amenaza de vetar los Presupuestos si priorizan las estructuras de Estado y el área social. Las cuentas podrán ser aprobadas en tres semanas en el Parlamento catalán. El Ejecutivo y ERC se encargarán estos meses de reforzar las estructuras de Estado con vistas a una eventual Cataluña independiente para avanzar hacia una Seguridad Social y una Hacienda catalana.
Mas se compromete a priorizar programas de contenido social y educativo y a culminar la Ley de la Formación Profesional y la de la reforma del SOC. Índice general – Índice Miscelánea
Una familia musulmana impide que su hija acuda a clase de natación La Vanguardia La familia de la pequeña no deja que ella vaya a clase, pero sí su hermano | La docente eleva su queja al Ayuntamiento para que vele "por los derechos de la escolar" Girona | SÍLVIA OLLER El PSOE coincide con PNV y CiU en que hay un "proceso recentralizador" en España PSOE coincide con PNV y CiU en que hay un "proceso recentralizador" en España El Prat rebaja un 5,3% su presupuesto,centrado en la cohesión social y la ocupación PSC de Premià de Dalt pide a exediles del PP que abandonen el gobierno local CiU y ERC se felicitan por su pacto de gobierno en Sant Sadurní d'Anoia Tiene diez años. Aquí la identificaremos como O. No acude los miércoles a clases de natación junto a sus compañeros. Durante este segundo trimestre, los alumnos de quinto de primaria de la escuela pública Sant Salvador d'Horta de Santa Coloma de Farners asisten un día a la semana a la piscina cubierta municipal. Los padres de O., de origen musulmán, no han autorizado a la pequeña a que participe en esta actividad, de pago, incluida en la asignatura de Educación Física y que se imparte en horario escolar. No han cogido la misma vara de medir para otro de sus hijos, un varón un par de años menor que la niña, que asiste al mismo centro y que sí dispone del permiso paterno para aprender a nadar. Una "anormalidad" que ha encendido los ánimos de una maestra del colegio que ha presentado a los servicios sociales del Ayuntamiento un escrito en el que denuncia que este caso "atenta contra los más elementales valores de igualdad de sexos y de no discriminación en un centro público". En su exposición, la docente recuerda que hace un par de años, la niña sufría discriminación por razones religiosas, ya que no realizaba actividades relacionadas con el agua porque sus padres le prohibían quitarse el chador, una pieza de tela que cubre todo el cuerpo salvo la cara. La maestra denuncia discriminación por razón de género y se pregunta: ¿Quién vela por los derechos infantiles de esta ciudadana catalana menor de edad? ¿Cómo es posible que se cronifique en una escuela pública un caso tan flagrante de discriminación, ya no entre alumnos, sino incluso entre hermanos?". Tras recibir, ayer por la mañana, el escrito de queja de la maestra, el Consistorio se ha comprometido a hacer de mediador, si es necesario, entre la escuela, los padres y los servicios sociales para desencallar una situación, que el alcalde, Antoni Solà (CiU), no dudó en calificar de "lamentable". "Que una familia prive a una niña de asistir a clases de natación no nos gusta. Niños y niñas deben tener las mismas oportunidades. Hay que velar para que los derechos fundamentales se respeten", explicó. Solà quiso dejar claro también que se trata de un caso "aislado" en una comunidad, la musulmana, bastante arraigada en el municipio. A su juicio, la dirección del centro habría intentado hasta el último momento convencer a los padres de la niña, aunque "las rígidas creencias" de los progenitores impidieron llegar a un acuerdo. Fuentes del Departament d'Ensenyament recordaron que la natación no es una actividad curricular y que el centro ofrece una alternativa a los niños que como O. no tienen la autorización paterna, aunque no revelaron cuál era esa alternativa. Aparte de la pequeña de origen musulmán, los padres de otra niña china tampoco dieron su consentimiento para que fuera a nadar. Santa Coloma de Farners, con unos 12.600 habitantes, tiene un porcentaje de inmigración cercano al 18%, en la media catalana. Tras el colectivo rumano, la marroquí es la segunda nacionalidad más numerosa, seguida de la india y gambiana. El Consistorio calcula que entre 150 y 200 niños y adolescentes marroquíes cursan sus estudios en el municipio.
Ensenyament recomienda pactar soluciones El Departament d‘Ensenyament recomienda pactar soluciones y mediar en casos de conflicto religioso o cultural en la escuela. Desde la conselleria que dirige Irene Rigau no existe una regulación sobre los símbolos religiosos en los centros escolares, como el turbante sij, el pañuelo musulmán o la cruz cristiana. Muchas veces es el mismo centro escolar el que decide, aunque la mayoría permite llevar estos elementos en clase. Aparte de los símbolos, está la cuestión de las relaciones con los compañeros y los profesores. La mediadora cultural de Vic Sara Touri recuerda el caso de un grupo de madres musulmanas que no querían que sus hijas se ducharan tras la clase de gimnasia porque el profesor era un hombre y podría entrar en el vestuario. ―Hablamos con ellas, les enseñamos las duchas y pactamos que en ese momento habría también una profesora por si las niñas necesitaban algo‖, recuerda. A veces los padres musulmanes no quieren que sus hijos participen en las excursiones o pagar las cuotas si la escuela es concertada y les ha tocado en el sorteo de plazas. ―Pero porque no entienden el motivo. Entonces les explicamos el funcionamiento del colegio o la función de las salidas y lo aceptan bien‖. Índice general – Índice Miscelánea
Vuelve José María Aznar El Mundo RAÚL DEL POZO No sé si la denominación de jarrones chinos para referirse a los ex presidentes hacía alusión al fragmento de cerámica llamado ostracón, donde los griegos escribían el nombre de los que iban a desterrar. En España, a los que fueron presidentes no se sabe en qué sitio colocarlos. Se les saca en las grandes solemnidades de Estado y luego terminan estorbando, así que se van a un aventino de puertas giratorias. José María Aznar, autor de las primeras mayorías absolutas del PP, dejó el poder antes de que le echaran. «En abril de 2004 –escribió Jesús Rodríguez–, José María Aznar celebró su último Consejo de Ministros, se despidió de los gatos, empaquetó sus cosas y abandonó el Palacio de la Moncloa». En plena gloria y en plena juventud para un estadista, se fue imitando el gesto de De Gaulle en Colombey-les-Deux-Églises, porque siempre fue un poco gaullista. Creía, como el héroe de Francia, que también España se hizo a golpes de espada. Los suyos nunca fueron a buscarle a Faes; le pagaron sus consejos, pero no los usaron. Pasaron los años y ahora el PP da señales de desgaste, no tan angustiosas como la democracia cristiana de la Tangentópolis. Alejamiento de las clases medias, hostilidad del ala derecha y el progresivo hundimiento en las encuestas configuran una situación inquietante. No sabemos si ha sido por estas razones por las que Mariano Rajoy ha decidido recuperar a José María Aznar. El presidente de honor asistirá a la Convención del PP los días 23, 24 y 25 de enero. La llamada surgió cuando Aznar era tratado como un disidente y le acusaban de deslealtad, en un momento confuso donde todos largan de todos. Mariano Rajoy, un político práctico, quiere sumar. Algunos dirigentes dicen que todo es puro protocolo, pero el caso es que vuelve el hombre, después de mucho tiempo ajeno al partido, cuando habían logrado que se pareciera más a la caricatura que le hicieron que a su retrato real. Todos han visto en él lo que aparenta, no lo que es en realidad. Fue un buen presidente, pero no se puede decir. Los políticos están sujetos al dictado de la opinión y la imagen de Aznar es la de un tipo seco, agresivo, autoritario, obsesionado por sus abdominales. Él no hace nada para caer simpático. «Un día leyó –cuenta Miguel Ángel Rodríguez– que los emperadores hablaban poco, despacio y bajito y se quedó con esa copla». Para la joven izquierda es el demonio. «El PP de Aznar, con mantilla y peineta –escribe Monedero–, puso los pies encima de una mesa donde están también los pies del presidente de los Estados Unidos. Pero, al final, saltaron mil casos de corrupción, sobres, sobresueldos y una tupida red de financiación ilegal». Es sabido que los verdaderos adversarios de un político siempre están en su propio partido. Por eso nos ha extrañado el inesperado gesto de Mariano Rajoy llamando a Aznar. Ya no
levanta pasiones, pero no es un funcionario, sino un político en un partido con muchos tecnócratas, abogados del Estado y funcionarios. Índice general – Índice Miscelánea
Musulmanes, entre la rabia y la resignación El Mundo FRANCISCO CARRIÓN EL CAIRO ESPECIAL PARA EL MUNDO Clérigos y organizaciones lamentan que la revista insista en cruzar las ‗líneas rojas‘ El número de los supervivientes volvió a ganarse ayer la desaprobación de los seguidores de Mahoma. De Oriente a Occidente clérigos, organizaciones y líderes políticos lamentaron la insistencia de Charlie Hebdo por cruzar las líneas rojas de su credo y retratar al profeta. La réplica osciló entre las llamadas a la paciencia y las órdenes de censura. «Ignoren una frivolidad tan ruin», aconsejó Al Azhar, la institución más prestigiosa del islam suní. Desde su sede en El Cairo, el faro del islam moderado exhortó a «los hombres sabios y libres del planeta a posicionarse en contra de todas las amenazas a la paz mundial» y tildó de «imaginación enferma» la portada de un Mahoma desolado. En previsión de una nueva ola de cólera –que en septiembre de 2012 se cobró medio centenar de vidas, desde Libia hasta Pakistán–, el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, firmó un decreto que otorga al primer ministro del país potestad para prohibir la difusión de publicaciones ofensivas con las religiones. En la Turquía presidida por el islamista Recep Tayyip Erdogan, su alma secular sufrió un revés después de que un tribunal prohibiera la difusión de la portada de Charlie Hebdo. El izquierdista Cumhuriyet fue el único rotativo en desafiar tímidamente el veto: publicó un suplemento de cuatro páginas con viñetas y artículos extraídos del magacín galo, pero evitó utilizar la primera del semanario tras, reconoció su editor, «muchas consultas». La policía, no obstante, extremó la seguridad en los alrededores del cuartel del periódico, en Ankara. En la vecina Irán, corazón del islam chií, el Ministerio de Exteriores criticó «una acción provocativa y reincidente» que hiere a los musulmanes y pidió a los gobiernos europeos que «compensen sus errores». Una exigencia similar se escuchó en el Parlamento afgano, donde sus señorías suplicaron a los líderes occidentales que no amparen la blasfemia en nombre de la libertad de expresión. «Estos dibujos inflaman los sentimientos de odio y resentimiento entre la gente», advirtió el gran mufti de Jerusalén y los territorios palestinos, Mohamed Husein. Y el saudí Iyad Amin Madani, secretario general de la Organización de la Cooperación Islámica, aseveró que «ninguna persona en su sano juicio, independientemente de su religión, acepta que sus creencias sean ridiculizadas». «La libertad de expresión no debe convertirse en un discurso del odio», apostilló. En el Líbano, la milicia chií libanesa Hizbulá afirmó que la decisión de los dibujantes «contribuye directamente al terrorismo y al fanatismo». Por su parte, la rama jordana de los Hermanos Musulmanes convocó protestas en Ammán para mañana viernes. Fieles a su costumbre, los yihadistas aprovecharon las redes sociales para expresar su repulsa. «Prepárense para la venganza», alertó un internauta partidario del Estado Islámico (IS, por sus siglas en inglés). Horas antes, Al Bayan –una radio que emite desde el califato– calificó las nuevas viñetas de «acto extremadamente estúpido». Los fieles del profeta en Occidente respondieron con cautela. Una carta rubricada por decenas de ulemas y divulgada a través del Consejo Musulmán Británico aconsejó una respuesta cargada de «control y nobleza digna». «La mayoría de los musulmanes se sentirán inevitablemente heridos, ofendidos y molestos. (…) La paciencia y la tolerancia, la delicadeza y la piedad, que formaban parte del carácter de nuestro amado profeta, es la mejor manera de responder», relata la misiva que recuerda que «vivir en una sociedad pluralista no es sólo tolerar, sino respetar la diferencias que existen», informa Carlos Fresneda desde Londres. Un mensaje de sosiego que también lanzó en Washington el Consejo de Relaciones Americano-Islámicas: «La respuesta a un discurso con el que uno disiente no debe ser la violencia sino la promoción de la tolerancia».
Índice general – Índice Miscelánea
EL ISLAM Y LA VIOLENCIA ABC La Tercera POR JOSÉ MARÍA CARRASCAL JOSÉ MARÍA CARRASCAL ES PERIODISTA «El problema del islam es que, teórica y prácticamente, se quedó en sus brillantes comienzos. Lo que le ha impedido tener Renacimiento, o sea, Edad Moderna, y sus únicos ‗‗renaceres‘‘ han sido la vuelta a la ‗‗pureza del islam‘‘, como ocurrió en su día co ES probable que la cuestión candente de nuestros días sea si el islam genera violencia o la violencia genera el islam. Habrá quien diga que se trata de un debate superfluo, sobre todo para las víctimas, pero para las potenciales víctimas, todos nosotros, tiene máxima importancia al apuntarnos el peligro. Un repaso incluso superficial de la historia nos muestra que la yihad no es exclusiva del islamismo. ¿Qué fueron las Cruzadas sino guerras santas para liberar los santos lugares de los infieles? Las religiones monoteístas –el judaísmo, el cristianismo y el islamismo– llevan en su seno la simiente de la intolerancia, al no aceptar más que un solo Dios, con sus dogmas y normas específicas, lo que trae inevitablemente el rechazo de todas las demás religiones e incluso animosidad hacia los que, perteneciendo al mismo credo, no cumplen sus preceptos o tienen una visión distinta de los mismos, los llamados herejes, carne de hoguera en los conflictos religiosos. Hay también en todas ellas tantos alegatos a la fuerza como a la misericordia. El Javé bíblico es un Dios tremendo que llega a pedir a Abraham que sacrifique a su hijo y envía ángeles a matar a todos los primogénitos egipcios para liberar a su pueblo. Sin llegar a tanto, también en las palabras de Jesús hay referencias a la violencia. «No he venido a traer la paz sino la espada, a enfrentar al hijo con el padre, a la hija con la madre», pone Mateo en sus labios, sin especificar si hablaba en metáfora, como tantas veces al aludir a la buena nueva que traía para sustituir al Viejo Testamento, o al pie de la letra. Mucho más explícito fue cuando dijo «el que no esté conmigo está contra mí», y no digamos ya cuando expulsó a latigazos a los mercaderes del templo. Pero no más inequívoco fue el Jesús de «mi reino no es de este mundo» o el de «dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César», por no hablar ya del de las Bienaventuranzas o del que pedía poner la otra mejilla cuando te abofetean, sobreponiéndose al instinto de devolver la bofetada, con lo cual, según Ortega, el hombre «dejaba atrás el orangután para alcanzar una categoría divina». Que no eran sólo palabras lo demuestra que Jesús prefirió el publicano al fariseo en su famosa parábola, que tuvo que escandalizar a los judíos ortodoxos. También en el Corán hay innumerables citas de Mahoma sobre el respeto a los demás y de caridad con los necesitados. Como las hay de vituperio a los infieles y de clara amenaza a los heréticos y blasfemos. Pero donde más se diferencian ambas religiones es en su nacimiento y desarrollo. Jesucristo es pobre e indefenso desde su cuna a su sepultura, tras una muerte horrible. Ni siquiera sus apóstoles le defienden al ser detenido y al único que se atreve a sacar la espada le ordena envainarla. Mahoma, en cambio, es un mercader casado con una rica viuda, que, tras serle revelada la verdad en una serie de apariciones que terminan en un viaje sideral a Jerusalén para encontrarse con el resto de los profetas, comienza a predicar una doctrina, el islam, según la cual hay un solo Dios, Alá, que debe sustituir al antiguo politeísmo que profesaban las tribus árabes. La Ley Islámica está recogida en el Corán, en el que se describen los hechos y enseñanzas de la vida de Mahoma, para ejemplo de los musulmanes. Cuando Mahoma muere diez años después de haber comenzado su predicación y su conquista, toda la Península Arábiga se había convertido a su doctrina y él era, como profeta de Dios en la Tierra, la máxima autoridad en ella. Mayor diferencia con Jesús no puede darse. Al morir éste, los cristianos eran un pequeño grupo de judíos que habían osado desafiar a los Sumos Sacerdotes, mientras que el islamismo iniciaba una expansión militar, religiosa y política vertiginosa por el Oriente Próximo, Norte de África y Europa, sin detenerse hasta que los galos le dan el alto en Poitiers. Encargados de conservar e interpretar el Corán son los ulemas, eruditos religiosos, que se convierten en legisladores, jueces y, a la postre, dirigentes del pueblo musulmán. Sus
sentencias están en la Sharia, donde se describe con todo detalle el plan de vida de los fieles. Se trata, por tanto, de un código religioso, civil, penal, sanitario incluso, al fijar normas de comidas, ayunos y ejercicios. Religión y Estado se confunden, con los Califas, descendientes de Mahoma, detentores de ambos poderes. Algo que contribuye al rasgo violento del islam: siendo el Estado el único legitimado para usar la fuerza en aras de la seguridad ciudadada, la religión queda contaminada por el uso de la misma. Fue otra de las ventajas del islamismo, junto a la sencillez de sus principios. Hubo, sin embargo, un inconveniente: muerto Mahoma, empiezan las luchas entre sus sucesores, que se mantienen hasta el día de hoy. Pero el islamismo conserva intacto su atractivo para sociedades desestructuradas e individuos resentidos, frustrados o desarraigados. De ahí el éxito que ha tenido entre los reclusos negros norteamericanos, convertidos al islam en las cárceles por delitos de todo tipo, en las naciones fracasadas de África incapaces de cuajar en Estados o en los guetos de las ciudades europeas, donde los jóvenes magrebíes ven en el radicalismo islámico una vía para librarse de sus complejos. No estoy, naturalmente, justificándolos, sino explicando una situación. Para esos individuos, el islam puede representar dar sentido a sus vidas y ensanchar su personalidad, al pasar a pertenecer a algo superior, como ocurrió a los árabes del siglo VIII. Nadie niega el papel extraordinario que jugaron los monjes y teólogos cristianos y musulmanes durante la Edad Media para conservar la cultura clásica, desde Santo Tomás a Averroes, esforzándose en adaptarla a su fe. El problema del islam es que, teórica y prácticamente, se quedó en sus brillantes comienzos. Lo que le ha impedido tener Renacimiento, o sea, Edad Moderna, y sus únicos «renaceres» han sido la vuelta a la «pureza del islam», como ocurrió en su día con los almohades y benimerines, y hoy, con Al Qaida, los talibanes, el Estado Islámico y Boko Haram. En cuanto a la Ilustración, con su severo discurso cartesiano, sus derechos individuales inalienables, su separación IglesiaEstado y su tolerancia como norma de vida, menos aún. Al revés, la combaten con saña y uno de sus objetivos favoritos son las escuelas donde se enseña todo eso. A los motivos religiosos que el yihadismo pueda tener para combatirnos, se añade otro de tipo práctico: los privilegios de toda índole que el islam concede al hombre sobre la mujer. Ninguna otra religión, estado o gobierno moderno, puede ofrecerles algo parecido. Así que los varones mahometanos –la mitad de su población– se resistirán a esos cambios cuanto puedan y como puedan, no importa la clase social a la que pertenezcan o los países donde residan. Y son los que en él mandan. La manumisión de los esclavos va a ser un trámite sencillo comparado con la de las mujeres musulmanas. Pero todo se andará pues la historia, decía Hegel, no es más que la larga marcha del género humano hacia la libertad. Índice general – Índice Miscelánea
Comunicación Manolo Lama y Paco González seguirán cinco años más en COPE ABC H. CORTÉS MADRID La cadena COPE ha renovado por cinco años más a su equipo de Deportes, encabezado por Paco González, Manolo Lama y Pepe Domingo Castaño, que llegaron a la emisora en agosto de 2010 y han logrado doblar e incluso triplicar la audiencia de los espacios deportivos «Tiempo de Juego» y «El partido de las 12». Así, a falta de ocho meses para que finalice el contrato actual, la dirección de la cadena, con Rafael Pérez del Puerto a la cabeza, ha decidido apostar por «la continuidad, la confianza y el compromiso de un gran equipo» para lograr un objetivo: liderar los deportes de la radio española en todas sus franjas. Manolo Lama y Paco González subrayaron la sintonía con la cadena. «Esta es ya mi segunda casa», subrayó González, mientras Lama apuntaba que lo que más le emociona es «que todos los que empezaron en este proyecto continúan». Manolo Lama está convencido
de que sus programas, que facturan el 40% del total de la emisora, tienen repercusión. «Nos están oyendo, solo falta que nos lo reconozca la FIFA», bromeó. Pepe Domingo Castaño, el veterano del grupo, renovó por un año. «No quiero comprometerme por mucho tiempo porque no le va bien a mi salud, así que prefiero renovar año a año. A mi edad los monstruos se retiraron todos, pero yo aguantaré el tipo hasta que pueda». Índice general – Comunicación
El IPI intenta manipular un informe para desacreditar a los diarios españoles ABC El Instituto Internacional de Prensa elabora una encuesta donde las preguntas contienen flagrantes insidias sobre los medios tradicionales Bieito Rubido DIRECTOR DE ABC «Solo los grandes periódicos dedican un volumen notable de profesionales a buscar información con tiempo; y la cotejan y presentan con una exposición de calidad» ¿Son los medios españoles capaces de facilitar a sus audiencias información relevante libre de interferencias? El caso Urdangarin o Gürtel, los papeles de Bárcenas, los ERE de Andalucía... se antojan escándalos de suficiente calibre, todos destapados por medios tradicionales, como para considerarlos «información relevante libre de interferencias». Sin embargo, el Instituto Internacional de Prensa (IPI) parece albergar serias dudas tras una reciente visita a Madrid y Barcelona, y por eso ha dirigido a la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) esta y otras siete preguntas similares, dando por sentada la «falta de credibilidad» y «transparencia» en unas redacciones que, tal y como las describe, solo cabría ubicar en sistemas predemocráticos. Según figura en el primer balance escrito del viaje realizado por los observadores del IPI entre el 1 y 4 de diciembre, «la sociedad civil española debería alzar la voz ante las distintas amenazas que acechan a la libertad de información en el país» y, en particular, a lo que ellos denominan «medios de comunicación tradicionales», los diarios en papel. Un diagnóstico que no acompañan de un solo dato ni ejemplo concreto que lo avale, y cuya falta de rigor resulta difícilmente compatible con los valores que predican para el periodismo mundial los propios miembros de Instituto, con sede en Viena. Su acción en Europa tiene puesto el foco en Bielorrusia, Turquía, Hungría y Ucrania. No obstante, los enviados dicen haber observado ahora «actos directos de censura» en su paso por España, «un país —concluyen— gravemente afectado por la crisis financiera y los escándalos de corrupción». Lo que al parecer ya no han constatado, pese a haberse reunido con redacciones como la de ABC, es que, precisamente, han sido los diarios, «los medios tradicionales», los que han sacado a la luz los casos más graves de abusos y saqueo de las arcas públicas, los más relevantes y los que más horas de tertulias han ocupado después en radio o televisión, en las barras de los bares o en las sobremesas de cualquier casa. Tramas que sacuden a las más altas instituciones del Estado, como el caso Nóos, que sentará a la infanta Cristina en el banquillo, lo destapó «El Mundo». La Gürtel o los papeles de Bárcenas, que han golpeado los cimientos del partido en el Gobierno, salieron a la luz en «El País». Las vergonzosas desviaciones de dinero para parados en los ERE de Andalucía, que de momento han desencadenado ya la imputación de dos ex presidentes autonómicos, José Antonio Griñán y Manuel Chaves, han sido sucesivas exclusivas de ABC; cabecera que, sin ir más lejos, lleva días denunciando las concesiones del Ayuntamiento de Rivas al hermano de Tania Sánchez, hoy candidata de Izquierda Unida a la alcaldía de Madrid, pero entonces concejal, igual que su padre, de aquel municipio. Las tarjetas opacas, con las que la cúpula de Caja Madrid gastó 15 millones de euros entre 1999 y 2012, las anticipó «Expansión». «Las Provincias» desveló en 2013 el intento de Juan Soler, expresidente del Valencia de fútbol, de secuestrar a su sucesor en el equipo, Vicente Soriano. Los interminables desfalcos de la saga Pujol han indignado desde las portadas de
prácticamente todos los diarios… La Justicia dictará sentencia. Nadie es culpable o inocente porque un periódico airee una presunta irregularidad, pero lo innegable es que el papel de control de los poderes públicos que ejerce la prensa escrita en España es fácilmente documentable con una simple mirada desprejuiciada a las hemerotecas, o cualquier día a las primeras páginas que muestran los quioscos. Los diarios siguen marcando la agenda de temas en boca de la opinión pública y de los medios audiovisuales. Más de 50 firmas solo hoy También es la prensa quien invierte más tiempo y dinero en investigación, a la vez que dedica recursos humanos y económicos en coberturas en el exterior. En una red de corresponsales que a menudo pone en juego su integridad. «El Periódico» o «El Mundo» vivieron el año pasado la amarga experiencia de tener a profesionales secuestrados. Mikel Ayestaran, de ABC, fue el único periodista español que entró en Damasco durante el recrudecimiento de la guerra civil siria en enero de 2012. Un esfuerzo que asume como deber quien se sabe depositario de un derecho a la información y de una libertad de expresión que acaban de costar la vida a doce personas en la redacción del semanario francés «Charlie Hebdo». Como el resto de cabeceras principales, ABC ha desplazado a París a enviados especiales como refuerzo a su corresponsal habitual, e incluso a un analista del prestigio del filósofo y escritor Gabriel Albiac. «Los grandes periódicos son las únicas organizaciones que dedican a un volumen notable de profesionales, periodistas con experiencia y bien formados, a buscar información con tiempo, cotejándola y presentándola con una exposición de calidad, clara y bien escrita», subraya Bieito Rubido, director de ABC. Solo en el ejemplar que ahora tiene en sus manos firman más de cuarenta redactores distintos, quince columnistas, cinco fotógrafos propios... Aparte de redactores-jefe, edición, cierre, diseñadores, infografistas, teclistas, administración, comerciales… Cada uno con su sensibilidad e ideas. Unidos todos bajo las directrices de una dirección que, como cabe exigir, trabaja para ofrecer cada día el mejor periódico a sus lectores, pero que en ningún caso coarta la libertad de sus profesionales. Desde su fundación, ABC se ha felicitado por contar con los escritores más reputados, cualquiera que fuera su visión. Al esfuerzo de producción de un periódico impreso se ha sumado, además, el de mantener viva las 24 horas una edición digital que, en el caso de ABC, visitan a diario cerca de dos millones de usuarios distintos. El IPI observó en su examen que, «mientras que los medios de comunicación tradicionales llevan a cabo su transformación digital, la actual crisis económica y en ocasiones su falta de credibilidad han propiciado la proliferación de nuevas formas de hacer periodismo que han encontrado un caldo de cultivo en amplios sectores de la sociedad». Una conclusión que, de nuevo, el instituto no avala con ningún dato, quizá porque los números dicen justo lo contrario. Los cinco sitios de noticias más consultados online son, según el medidor oficial comScore, cinco periódicos editados en papel: «El País», «El Mundo», ABC, «20Minutos» y «La Vanguardia». Los lectores se abren a las nuevas tecnologías, pero no cambian de marca. En el PC, tablet o móvil siguen confiando en las «tradicionales», en los diarios que gozan de credibilidad y solvencia, de la experiencia de los profesionales más seguidos, de capacidad de inversión y del compromiso con el derecho a la información y con la sociedad y el país para el que trabajan. «Los periódicos y el periodismo tradicional asumen unas responsabilidades en lo que dicen y responden ante la ley de sus ataques al honor, falsedades e injurias. Aceptan el Estado de Derecho y se someten a su corsé democrático», remarca Rubido. El IPI consulta en su encuesta a AEDE «por qué cree que los nuevos medios digitales han sido tan exitosos». Lo pregunta en estos términos pese a que ninguno de esos nuevos medios digitales, webs nacidas al calor de la explosión de Internet, llega por ejemplo al 50% del tráfico que registra ABC en dispositivos móviles, aquellos donde, por lo demás, alcanza su máxima realización el derecho a la información. Las ediciones online de los periódicos ofrecen las noticias en tiempo real, con el rigor, indepedencia y calidad de su mancheta, pero gratis; las ponen a disposición de todos los que las quieran leer. También para los observadores del Instituto Internacional de Prensa, si lo desean. WEBS DE NOTICIAS
Ranking de sitios de información más leídos según el medidor oficial comScore. Datos de Noviembre de 2014. Usuarios únicos en todos los dispositivos (PC, móvil, tablet) 1-El Pais Sites 13.119.000 2-Elmundo.es Sites 11.956.000 3-ABC.es Sites 10.593.000 4-20 Minutos Sites 10.406.000 5-La Vanguardia 7.373.000 6-El Confidencial.com 6.018.000 7-Pelmorex Media Inc Weather 5.822.000 8-ElPeriodico 5.161.000 9-Europa Press 4.885.000 10-HPMG News 4.717.000 11.Publico.es Sites 4.575.000 12-Eldiario.es Sites 4.367.000 13-LaInformacion.com Sites 4.328.000 14-AccuWeather Sites 4.168.000 15-La Voz de Galicia 2.925.000 16-Periodista Digital 2.586.000 17-Libertad Digital 2.577.000 18-Yahoo-ABC News Network 2.529.000 19-El Correo 2.364.000 20-Meteored Sites 2.345.000 21-La Verdad 2.265.000 22-Las Provincias 2.225.000 23-Ideal 2.205.000 24-La Razón.es Sites 2.175.000 25-About 2.090.000 ¿Qué es el IPI? El Prensa Institutoes una Internacional organización de dedicada a la promoción y protección de la libertad de prensa y a la mejora del ejercicio de la profesión periodística. Creada en 1950 en Nueva York con el propósito de contribuir a la recomposición del mundo salido de las Grandes Guerras, su presencia se extiende hoy por 120 países, si bien su nivel de notoriedad pública y relevancia en el sector de los medios de comunicación desarrollados es menor, en parte por desempeñar su actividad principal en torno a las zonas del planeta menos avanzadas en derecho a la información. LA ENCUESTA DE IPI A AEDE: INSIDIAS EN FORMA DE PREGUNTAS Este es el cuestionario que el Instituto Internacional de Prensa ha dirigido a AEDE. La Asociación de Editores de Diarios de España no tiene intención de responderlo. 1- ¿Cómo ve la AEDE la situación de la libertad de prensa enEspaña? ¿Son los medios españoles capaces de facilitar a sus audiencias información relevante libre de interferencias? ¿Cuáles son las principales cuestiones que afectan hoy a la libertad de prensa en España? 2- Posición de AEDE sobre la ausencia en España de un regulador audiovisual independiente. 3- Posición de AEDE respecto de la Ley de Transparencia, cuyos estándares se encuentran lejos de los estándares internacionales. 4- Preocupación por la falta generalizada de información gubernamental transparente, ejemplificado en la exigencia de ruedas de prensa del gobierno sin preguntas. 5- Posición de AEDE respecto del proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana: los críticos creen que afectará a la capacidad de los medios de cubrir las acciones de las fuerzas de seguridad en momentos de conflicto ciudadano. 6- Parecer de AEDE respecto de la acusación generalizada de que los medios públicos españoles carecen de independencia. 7- ¿Cómo ha afectado la crisis económica a la capacidad de los medios para informar sobre temas de importancia pública? ¿De qué manera han experimentado presiones los socios de AEDE desde el comienzo de esta crisis?
8- Ante el crecimiento y auge de nuevos medios españoles, ¿por qué cree AEDE que estos medios han sido tan existosos? ¿Implica este éxito que habrá un cambio duradero en el panorama de medios españoles? Índice general – Comunicación
Google traduce conversaciones en tu móvil en tiempo real El País Mejora su sistema de reconocimiento de texto en varios idiomas Google entiende gracias a Carolina La aplicación Word Lens permite traducir carteles directamente en pantalla. El brasileño Otavio Good pone el móvil sobre la mesa, pulsa un botón y habla en su portugués nativo. Barak Turovsky, ruso, espera unos segundos y escucha una voz robótica en su idioma, en el que contesta. Ambos hablan inglés en su día a día y trabajan juntos en los laboratorios de reconocimiento de lenguaje de Google, pero quieren demostrar la capacidad de su herramienta en primera persona. Muy parecido a lo que hace menos de un mes vislumbraba Skype, pero en la misma habitación. No funciona en videoconferencias, sino en el mundo real, con dos personas presentes. El avance no es una nueva aplicación, tampoco un servicio. Teóricamente es tan solo una actualización del traductor de Google, pero será de gran utilidad en multitud de situaciones. Esta no es la única innovación, que se verá tanto en la versión para Android como en la de los aparatos de Apple. Good llegó a Google en mayo del año pasado, cuando Google compró su aplicación, Word Lens. Basta con apuntar a un cartel en otro idioma y ver en pantalla lo que quiere decir en el tuyo. Perfecto para saber qué dicen los signos que llevan a un monumento o leer el menú de un restaurante sin demora. También para entender la portada de un diario. El sistema combina el clásico OCR (reconocimiento óptico de caracteres), la tecnología de los escáneres, con la realidad aumentada. Se convierte la imagen en texto, se traduce y se muestra sobreimpresa sobre la original sin sensación de espera. El traductor oral utiliza aprendizaje automático, machine learning en inglés, una técnica usada dentro del campo de la inteligencia artificial que imita la forma de adquirir conocimiento de los humanos. Cuanto más se usa, más acertados serán los resultados. Cuantos más datos recoja, más posibilidades de acierto. Turovsky estima la tasa actual de éxito del traductor de voz en un 80%. ―Sabemos que hay errores, pero una mala traducción es mejor que nada‖, defiende. El sistema, por supuesto, no es perfecto. Las frases hechas siguen siendo un reto en cualquiera de los idiomas. También los acentos y fórmulas que cambian por región. La suma de ambas novedades, virtualmente, ofrece libertad de movimiento a turistas y profesionales en tránsito. ―Tener una conversación con un taxista o saber cómo llegar a un lugar se convierte en un acto sencillo‖, explica el brasileño. Aunque carece de anuncios y no genera ingresos para Google, Translate cuenta con más de 500 millones de usuarios activos mensuales. El 95% de los mismos están fuera de Estados Unidos. Brasil y México son los que cuentan con más actividad. La traducción de voz funciona en 36 idiomas. En el caso de la traducción de carteles o textos con la cámara, los idiomas son algo más limitados: sólo se puede de inglés a francés, alemán, italiano, portugués, ruso y español. Y viceversa, pero siempre desde o al inglés. No se puede, por ejemplo, mostrar un cartel que está en italiano y traducirlo al español. La cifra sube hasta los noventa lenguajes si se trata de traducciones escritas, para páginas web, por ejemplo. Ambos ingenieros insisten en que Google no tiene intención de cobrar por estos servicios. Cada día realizan más de 1.000 millones de traducciones. Índice general – Comunicación
Zineb el Rhazoui Redactora de la revista «Charlie Hebdo»
«Hoy tenemos la certeza de que hacemos lo justo» ABC PAULA ROSAS SERVICIO ESPECIAL EN PARÍS Mahoma llora desde la portada del último y esperado número de «Charlie Hebdo», que ayer se agotó en pocos minutos en los kioskos de Francia obligando a su distribuidora a prometer una tirada de 5 millones de ejemplares. Una edición «de supervivientes», entre ellos Zineb el Rhazoui, quien probablemente simboliza todo lo que los verdugos de sus compañeros detestaban. Mujer, árabe, rabiosamente laica y brillante. Esta joven marroquí, periodista y activista de los derechos humanos, que tuvo que abandonar su país en 2011 acosada por el régimen, y que había encontrado en Francia y en «Charlie Hebdo» un hogar y un espacio de libertad, asegura que seguirá luchando, escribiendo y trabajando para defender todo aquello por lo que murieron sus compañeros. –¿Cómo recibió la noticia? Estaba de vacaciones en Casablanca. Me dio la noticia un amigo periodista. Pensé que iba a llamar al periódico y me iban a decir, «no te preocupes, ha sido un idiota que ha roto un cristal…» Así era el ambiente en «Charlie», muy relajado. Pero no. Charb estaba muerto, y empezaron a llegar los demás, uno, dos, tres muertos… Los vivos, además, no estaban accesibles. Fue un día indescriptible. –¿Tiene miedo? No más que antes. Lo que ha sucedido es la estupidez que se ha apoderado de la inteligencia. Son imbéciles que tienen el cerebro completamente lobotomizado y vandalizado por el virus del integrismo islámico que ataca los cerebros hasta que no pueden recuperarse. Han asesinado a personas inteligentes, a monumentos de la cultura francesa, que no han criticado sólo la religión, sino también todos los dogmas, todo lo que es sagrado, muchas cosas, las ideologías, por ejemplo. –¿Cómo se ha realizado el último núMero? ¿Piensa seguir trabajando enCharlie? Lo hemos hecho en condiciones muy particulares. Conseguimos reunirnos todos juntos el viernes, y teníamos necesidad de volvernos a ver para abrazarnos y sentirnos vivos. Pero es muy difícil, es una redacción que ha sido diezmada, porque los que no están muertos están heridos o traumatizados. Yo seguiré, porque no puedo aceptar que hayan muerto por nada. Evidentemente el periódico va a cambiar, va a evolucionar, pero será siempre el mismo. Hoy tenemos la certeza, más que antes, de que lo que hacemos es justo. –¿Cree que en la manifestación del pasado domingo recogía el espírit de «Charlie Hebdo»? –Sí, pero había varias manifestaciones en una. Para nosotros el momento más emocionante fue cuando nos encontrábamos solos y fuimos ovacionados por la multitud, por la gente que nos ha dicho que sigamos, que es importante lo que hacemos. Aunque también hemos descubierto que tenemos muchos nuevos amigos. Hemos visto al Papa, a Putin, o incluso, en la manifestación, a todas esas personas que prohíben la venta de «Charlie Hebdo» en sus países y que son dictadores que reprimen la libertad de expresión. –¿Qué quiere decir «Todo está perdonado», frase que ilustra la portada del último número? –Si pudiéramos retroceder en el tiempo, si pudiéramos resucitar a los muertos, a todos, también a los dos asesinos, creo que estaríamos preparados para tomarnos un café con ellos si hubieran tocado a la puerta. Índice general – Comunicación
Servicio de prensa se ofrece gratuita y exclusivamente para uso personal y privado desde el Secretariado de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social (CEMCS) y la Oficina de Información de la CEE. Si desea más información puede consultar www.agenciasic.com Sitios web de referencia: www.abc.es www.larazon.es www.elmundo.es www.elpais.com www.lavanguardia.com © 2015
Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social (CEMCS)
Oficina de Información de la Conferencia Episcopal Española (OICEE) c/ Añastro 1 – 28033 Madrid Tel. 913439741
[email protected]