SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN PREDIOS DEL PARQUE NACIONAL CUMBRES DE MONTERREY -Plan de trabajo-

Proyecto GEF-PNUD 089333 “Aumentar las capacidades nacionales para el manejo de las especies exóticas invasoras (EEI) a través de la implementación de

1 downloads 313 Views 2MB Size

Recommend Stories


CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS SPAPAT/EEI/FL051 Spartina patens (Ait.) Muhl. Nombre vulgar Posición taxonómica Grupo taxonómico:

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ
PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ PLAN BÁSICO DE MANEJO 2005 PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ DR. ALV

PLAN DE APROVECHAMIENTO PESQUERO SOSTENIBLE DEL PARQUE NACIONAL COIBA
PLAN DE APROVECHAMIENTO PESQUERO SOSTENIBLE DEL PARQUE NACIONAL COIBA Glosario Para los efectos de este Plan de Aprovechamiento Pesquero Sostenible se

REDES REGIONALES DE INFORMACIÓN N SOBRE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS - I3N
REDES REGIONALES DE INFORMACIÓN SOBRE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS - I3N SERGIO M. ZALBA GEKKO - Grupo de Estudios en Conservación y Manejo I3N ARGENT

Story Transcript

Proyecto GEF-PNUD 089333 “Aumentar las capacidades nacionales para el manejo de las especies exóticas invasoras (EEI) a través de la implementación de la Estrategia Nacional”

SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN PREDIOS DEL PARQUE NACIONAL CUMBRES DE MONTERREY -Plan de trabajoFebrero 2016

Entidad consultora: Conservación y Naturaleza Sustentable A.C. (CONYNS A.C.)

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN PREDIOS DEL PARQUE NACIONAL CUMBRES DE MONTERREY

3

Representante legal: Líder del proyecto:

Biól. Joel Hernández Peña Biól. Alberto García Solís

Febrero del 2016

Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

ÍNDICE 1.

INTRODUCCION. ................................................................................................................... 5

2.

ANTECEDENTES. .................................................................................................................... 7 2.1 Descripción de especies ..................................................................................................... 8 2.1.1 Carrizo (Arundo donax) ............................................................................................... 8 2.1.2 Trueno (Ligustrum lucidum) ...................................................................................... 10 2.1.3 Sombrilla japonesa (Melia azedarach) ..................................................................... 11 2.1.4 Madre de mil hijos (Kalanchoe blossfeldiana) ......................................................... 12 2.1.5 Tabaquillo (Nicotiana glauca) ................................................................................... 13 ............................................................................................................................................. 13

3.

OBJETIVOS........................................................................................................................... 14 3.1 Objetivos Específicos. ....................................................................................................... 14

4.

METODO DE TRABAJO. ....................................................................................................... 15 4.1 Monitoreo. ........................................................................................................................ 15 4.1.1 Identificación de predios. ........................................................................................... 15 4.1.2 Muestreos .................................................................................................................. 15 4.2

Obtención de densidades............................................................................................ 18

5.

RESULTADOS. ...................................................................................................................... 19

6.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES........................................................................................... 20

7.

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 21

Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

4

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

1. INTRODUCCION. Uno de los fenómenos más espectaculares de la naturaleza es la migración de grandes poblaciones de animales entre regiones geográficas distantes entre sí. El viaje de la mariposa monarca desde el norte de los Estados Unidos y sur de Canadá hasta la zona central de México y los de las numerosas especies de aves que migran desde la zona del Ártico hacia las tierras tropicales y subtropicales de África y América en el invierno, son buenos ejemplos de ello (SEMARNAT 2005). El movimiento de los organismos y la colonización de nuevos sitios han ocurrido de manera natural a lo largo del tiempo. Sin embargo, el incremento de la población, sus desplazamientos y actividades, derivados del desarrollo económico, social y cultural, han aumentado la frecuencia, el número y la diversidad de organismos exóticos que son transportados y que pueden establecerse en nuevas áreas. Estos desplazamientos han ocasionado numerosos impactos negativos ecológicos, económicos y sociales. La identificación, análisis y manejo de estas rutas de introducción son herramientas clave para prevenir la entrada y dispersión de especies en regiones fuera de sus espacios de distribución natural histórica (CONABIO 2010). El escaso conocimiento de las plantas invasoras exóticas en México y la necesidad de manejarlas o de impedir su expansión y/o entrada al país, hace necesario trabajo básico de inventario y de distribución de las especies exóticas que ya han entrado al país (Espinoza García 2000). En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) se ha encargado de obtener información sobre la situación de las especies invasoras en el país, llevando al cabo talleres con expertos de los sectores académico, gubernamental, organizaciones no gubernamentales y comerciales para identificar los problemas que generan las especies invasoras acuáticas y terrestres en el país, así como las acciones necesarias para resolver esta problemática en aspectos relativos a la prevención, detección temprana, erradicación, manejo y control, difusión y educación, regulación, normatividad, política y legislación e investigación. El impacto de las especies exóticas invasoras sobre los ecosistemas es inmenso. Su repercusión va más allá del daño a la biodiversidad. A menudo las invasiones implican pérdidas económicas cuantiosas y problemas sanitarios severos, por lo que se vuelven una amenaza directa para el bienestar humano. Estas especies, por la frecuencia e intensidad de los disturbios que ocasionan, alteran los ciclos biogeoquímicos, la estructura de los niveles tróficos y actúan como competidores, depredadores, parásitos o patógenos de las especies nativas, condicionando su supervivencia (Goldburg y Triplett 1997, citado por Aguirre Muñoz, A., R. Mendoza Alfaro, 2009). Adicionalmente, la degradación de los ecosistemas vuelve a las especies nativas y a sus hábitats más vulnerables a los efectos de las especies invasoras (Aguirre Muñoz, A., R. Mendoza Alfaro, 2009).

Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

5

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

Las afectaciones causadas por las especies invasoras son múltiples. Van desde el desempleo y la pérdida de productividad en diversas operaciones comerciales hasta daños en la infraestructura y cambios importantes en el suministro de agua y luz. Los impactos pasan por la degradación ambiental, pérdida de biodiversidad, contaminación genética, contribución al aumento y severidad de desastres naturales, hasta la enfermedad y muerte de los organismos nativos (Aguirre Muñoz, A., R. Mendoza Alfaro, 2009).

6

Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

2. ANTECEDENTES. Las plantas exóticas han incrementado su diversidad y abundancia en ríos y medios riparios de todo el mundo y esto puede provocar profundas alteraciones en su estructura y funcionamiento (Richardson et al. 2007, citado por Deltoro et al. 2012). Después de la destrucción del hábitat, el impacto por las especies invasoras ha sido identificado como la segunda causa a nivel global de la pérdida de biodiversidad (Vitousek, 1996; Leung et al. 2002). Las especies invasoras desplazan a las especies nativas de flora y fauna por la competencia directa, la depredación, la transmisión de enfermedades, la modificación del hábitat, la alteración de la estructura de los niveles tróficos y sus condiciones biofísicas, y por la alteración en los regímenes de fuego. En ocasiones, las especies invasoras se hibridizan con especies nativas alterándose así el pool génico original de las poblaciones nativas (Mooney y Cleland, 2001). Las especies invasoras, además, tiene un elevado potencial para afectar negativamente una serie de acciones de restauración ecológica, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (Chernesky et al. 2005). En círculos viciosos probablemente relacionados con las sequías inusuales, muchas especies invasoras adaptadas al fuego contribuyen a promover la ocurrencia de regímenes anómalos de fuego y en incendios catastróficos que a su vez afectan a la biodiversidad (Hiremath y Sundaram, 2005). En el Parque Nacional Cumbres de Monterrey se localizan varias especies exóticas, de las cuales podemos mencionar, Arundo donax o carrizo, el cual por su gran potencial de crecimiento y alta productividad de biomasa lo posicionan como una de las especies de con mayor rango de desarrollo y producción primaria del planeta. Uno de sus impactos más notables dentro del parque es la disminución de agua de los ecosistemas invadidos, debido a que Arundo donax requiere una gran cantidad de agua para su crecimiento y llega a consumir entre 3 y 10 veces más agua que las especies nativas, lo cual eleva significativamente los rangos de evapotranspiración de los ecosistemas acuáticos. En cálculos realizados para el área de Cuatro Ciénegas, Coahuila, se estima que por este proceso se pierden cerca de 6326 litros/m2 /año, en promedio 17.3 litros/m2 /día (Flores Maldonado et al. 2008). Lo mismo ocurre con Ligustrum lucidum o trueno el cual según estudios realizados por Lucía Zamora en el 2004, encontró que los bosques de ligustro consumen mayor cantidad de agua sobre todo en época seca, debido a su actividad fenológica más prolongada respecto a los bosques nativos y que su invasión podría alterar el funcionamiento hídrico del ecosistema (Zamora et al. 2014). Este mismo problema ocurre con Melia azedarach o sombrilla japonesa y Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

7

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

Nicotiana glauca o tabaquillo, los cuales generan competencia por los recursos hídricos en los ambientes donde crecen (Matthews et al. 2005). Dada la naturaleza de estas especies anteriormente mencionadas su grado de competencia, reducción o alteración por el espacio, recursos y la dificultad o impedimento para la regeneración de especies endémicas o nativas dentro del Parque Nacional Cumbres son razones de peso para preocuparse, por lo que ya se comienzan a diseñar estrategias para su conocimiento y posterior control y erradicación dentro del parque. 2.1 Descripción de especies

8

2.1.1 Carrizo (Arundo donax) El género Arundo (L.) pertenece a la familia de las gramíneas, y a la subfamilia Arundinoidae, que incluye gramíneas tropicales caracterizadas por inflorescencias plumosas. Las de la caña Arundo donax miden entre 40 y 60 centímetros y aparecen en el extremo de los tallos, a finales de agosto, es la especie de mayor tamaño del género y una de las gramíneas más grandes del mundo. Sus hojas alternas de color verde glauco, pueden mantenerse verdes todo el año. No obstante, en climas con alternancia estacional, las hojas y los tallos amarillean durante la época más seca del año o en los meses del invierno, cuando la especie entra en un periodo de reposo vegetativo, su parte aérea está formada por tallos erectos de una altura entre los 5-6 m, huecos y segmentados, con nudos cada 20-30 centímetros y un diámetro medio de 2 centímetros. Los nudos, con forma de anillo engrosado, son ricos en fibras lignificadas, lo que les confiere una gran estabilidad mecánica, de modo que su porte erecto es independiente de Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

la turgencia de la planta. Por lo que no se marchitan en condiciones de déficit hídrico. Además, los nudos alojan yemas de las que emergen ramas secundarias en su segundo año de vida (Deltoro et al. 2012). La parte subterránea está constituida por un rizoma carnoso que actúa como reserva de carbohidratos. El rizoma es, a su vez, el órgano perenne y el responsable de la producción de nuevos tallos. Se localiza a una profundidad variable entre 5-15 centímetros, pero puede llegar a los 40-50 centímetros. Del rizoma parten también raíces fibrosas capaces de penetrar en el suelo hasta 1 metro (Sharma et al. 1998; Giessow et al.2011, citado por Deltoro et al. 2012), si bien la mayoría son más someras. El rizoma se expande horizontalmente a lo largo de un eje y se ramifica al alcanzar áreas de sustrato libres de competencia (Decruyenaere y Holt, 2005, citado por Deltoro et al. 2012). La expansión del cañaveral debida al crecimiento de los rizomas suele ser lenta (Boland, 2006); Deltoro et al. 2012). Cerca del año 1800, los colonizadores españoles trajeron el Arundo donax a nuestro continente, la cual es originaria del continente asiático y durante miles de años se ha dispersado a lo largo de Asia, el sureste de Europa y el norte de África. Desde su introducción al continente americano, se han documentado sus impactos. En nuestro país es frecuente observar la proliferación y el desarrollo de Arundo donax en los diversos sistemas riparios, llegando al grado de amenazar la Integridad de diversos ecosistemas acuáticos frágiles, como Cuatrociénegas, Coahuila (Flores et al. 2008). Además, posee una de las ventajas competitivas con respecto a las plantas nativas, como su gran potencial de crecimiento y alta productividad de biomasa, características que la posicionan como una de las especies con mayor rango de desarrollo y producción primaria en todo el planeta. Se ha registrado que bajo condiciones óptimas crece hasta 5 cm por día, generando una biomasa de al menos 3.4 toneladas de peso seco por hectárea (Flores et al. 2008). El Arundo donax, es considerada uno de los 100 organismos más invasores del mundo (Lowe et al. 2000, citado por Deltoro et al. 2012), su establecimiento en estos ambientes plantea problemas ecológicos y de gestión de los recursos hídricos. No en vano, A. donax transpira más agua por unidad de superficie que la vegetación nativa (Abichandani 2007; Watts y Moore 2011, citado por Deltoro et al. 2012) e incrementa el riesgo de incendio (Scott 1994; Coffman et al. 2010, citado por Deltoro et al. 2012) de las zonas invadidas. Además, esta especie invasora modifica las características físicas, químicas y biológicas de los ecosistemas que coloniza, alterando el microclima de la zona riparia al proporcionar un menor sombreado a la corriente de agua, empobreciendo el horizonte edáfico superficial debido al bajo contenido en nutrientes de su follaje o proporcionando un hábitat poco adecuado para la fauna silvestre nativa (Bell 1997; Dudley 2000; Herrera y Dudley 2003; Kissner 2004, citado por Deltoro et al. 2012).

Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

9

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

2.1.2 Trueno (Ligustrum lucidum)

10

El Ligustrum lucidum es un árbol de hoja perenne, de rápido crecimiento, con una talla que va desde 8 a 14 m de altura, con una copa de 8 a 12m. Posee un denso dosel de ramas, las cuales están compuestas de hojas verdes brillantes que tienen márgenes translúcidos (Gilman y Watson, 1993, citado por Invasive Species Specialist Group, 2006. Las hojas son de color verde oscuro, con una superficie inferior verde más pálido. Las flores se producen en grandes racimos y son pequeñas, fuertemente perfumadas (Environment BOP, citado por Invasive Species Specialist Group, 2006) de color crema. Después de la polinización, sus frutos maduran en racimos pequeños de 1 cm de largo, sus bayas son oblongas, de color púrpura a negro. Tanto las hojas como los frutos son venenosos para los seres humanos, (South Coast Weeds, Eurobodalla Shire Council, citado por Invasive Species Specialist Group, 2006. La floración se produce en los meses de verano (varía dependiendo de la ubicación). Las flores perfumadas atraen a los insectos polinizadores (Auckland Regional Council, 1999). Los frutos maduran y Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

son dispersados por las aves (PIER, 2002). La producción anual de semillas es enorme. Si es eliminado el tallo principal, puede generar brotes desde la raíz (South Coast Weeds, Eurobodalla Shire Council, citado por Invasive Species Specialist Group, 2006). Respecto a los impactos producidos por Ligustrum lucidum, este tiene el potencial de reemplazar a los árboles del dosel medio de los bosques, pudiendo llegar a dominar por completo un área de selva o bosque, si no es controlado (New Zealand Weeds Web Site 1999, in Batcher, 2000, citado por Invasive Species Specialist Group, 2006).

2.1.3

Sombrilla japonesa (Melia azedarach)

11

Melia azedarach, llamado popularmente cinamomo, agriaz, lila, paraíso sombrilla o, de manera más imprecisa, árbol del paraíso, es un árbol mediano, de hoja caduca, de la familia de las meliáceas. Nativo del sudeste asiático, se difundió a mediados del siglo XIX como ornamental en Sudáfrica y América, donde se naturalizó con rapidez, convirtiéndose en una especie invasora que desplazó otras autóctonas. Se cultiva aún para decoración y sombra, sobre todo por su ancha y frondosa copa, a la que debe su nombre común (Melia azedarach. 2015, 7 de noviembre. Wikipedia). Basada en Rzedowski y Germá, (1993) es un árbol cuyas partes jóvenes posen pelos simples y ramificados, puede alcanzar alturas de hasta 18 metros de alto y un tronco de hasta 40 cm de diámetro, sus hojas son alternas y muy grandes de hasta 50 cm de largo y hasta 25 cm de ancho, cada hoja parece una rama ya que se trata de hojas compuestas por numerosos foliolos dispuestos sobre ramificaciones que parten de un eje principal o raquis, los foliolos son ovados Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

de hasta 8 cm de largo puntiagudos, margen aserrado o lobado, el árbol queda sin hojas por alguna temporada en el año (Heike Vibrans (ed.), 2009, CONABIO).

Numerosas flores dispuestas en racimos (panículas) muy aromáticas, ubicados en las axilas de las hojas. Las inflorescencias generalmente más cortas que las hojas, las flores posen un cáliz de 5 (raramente 6) sépalos cortos, cubiertos de pelillos; la corola de 5 (raramente 6) pétalos muy largos y angostos, de color blanquecino o rosado a violeta, a veces con pelillos en su cara externa; los estambres se encuentran unidos formando un tubo de color morado, largo, acostillado, que termina en apéndices largos y delgados con el ápice dividido, las 10 a 12 anteras se encuentran en la parte interior del tubo cerca de su ápice; estilo 1, con 5 lóbulos en el ápice.

Los frutos están dispuestos en racimos colgantes, vistosos. Cada fruto globoso, amarillo (negro al secar) carnoso, con un “hueso” en el centro que encierra a las semillas.

2.1.4 Madre de mil hijos (Kalanchoe blossfeldiana)

Foto: http://bios.conabio.gob.mx/especies/6001949

El Kalanchoe blossfeldiana, planta suculenta que pueden alcanzar 30-40 cm de altura por unos 20 cm de ancho con brillantes hojas carnosas de color verde oscuro cuyo tamaño alcanza entre 7 cm de largo por 4 de anchura. La inflorescencia es un corto tallo con hasta tres pares de hojas (distintas a las del resto de la planta), que nace de las axilas de las hojas, al final de este Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

12

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

tallo surgen en forma de racimo numerosas flores con 4 pétalos de unos 4 mm de diámetro, éstas pueden ser rojas, purpúreas, anaranjadas, amarillas, blancas. Su época de floración natural abarca desde finales del invierno hasta finales de primavera (Kalanchoe blossfeldiana. (2015, 19 de noviembre, Wikipedia). El kalanchoe se encuentra ampliamente distribuido en países tropicales y subtropicales. En muchos de estos países es considerado como plaga, ya que muestra efectos alelopáticos. Se le ha tratado de controlar con 2,4-D, sin lograr resultados positivos. Posee un metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM) obligado.

2.1.5 Tabaquillo (Nicotiana glauca)

13

La Nicotiana glauca o tabaquillo es un arbusto o árbol pequeño, de crecimiento rápido, de 2-6 metros de alto, de madera blanda; tallos jóvenes verdes o purpuras, glabros, glaucos. Hojas con la lámina cordado-ovada, elíptica a lanceolada, de 5-25 centímetros de largo, glabra, glauca, con textura semejante al caucho, las hojas en plantas jóvenes más grandes que las de las ramas con flores. Inflorescencias paniculadas, hasta de 20 centímetros de largo y de ancho; pedicelos de 3-10 mm de largo en antesis, 7-12 mm de largo en el fruto, fuertemente recurvados para mantener las capsulas erectas. Fruto con capsula parda, ampliamente elipsoide, de 7-15 mm de largo; semillas angulares, más largas que anchas. (https://es.wikipedia.org/wiki/Nicotiana_glauca) Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

Es una especie nativa del norte de Argentina y Bolivia; ampliamente naturalizada en Sudamérica tropical, las Antillas, Hawái, el suroeste de los Estados Unidos y las partes cálidas secas del Viejo Mundo. En México es común y se distribuye extensamente en las áreas secas. Es una especie ruderal, fácilmente vista a orillas de caminos y carreteras, a lo largo de ríos y arroyos, cerca de cultivos y patios de casas. Se dispersa fácilmente por el viento o agua, florece todo el año. Es altamente toxica para los animales domésticos. El tabaquillo se reporta como invasora de espacios naturales o seminaturales que son de algún interés para la conservación. Por otra parte, la Nicotiana glauca contiene un alcaloide toxico, el cual se ha relacionado con muertes humanas, así como también se han reportado muertes de animales domésticos.

3. OBJETIVOS. Conocer la situación actual de las cinco plantas exóticas invasoras arriba descritos en predios del Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

14

3.1 Objetivos Específicos. a. Identificar los predios donde se encuentran ejemplares de: trueno (Ligustrum lucidum), carrizo (Arundo donax), tabaquillo (Nicotiana glauca), kalanchoe (Kalanchoe sp.) y sombrilla japonesa (Melia azedarach). b. Monitorear el trueno y carrizo en coordinación con la Dirección del PNCM, ya que se requieren áreas específicas para el fortalecimiento de trabajos previos. c. Estimar las densidades relativas de las especies de Nicotiana glauca, Kalanchoe sp. y Melia azedarach. d. Entregar un informe final con sus respectivos anexos, detallando cada etapa de la identificación, monitoreo y estimación de densidades de las plantas invasoras. e. Elaborar mapas de cada especie monitoreada a una escala de 1:20,000, el cual contendrá curvas de nivel, límites estatales, carreteras, referencias naturales como ríos y escorrentías intermitentes.

Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

4. METODO DE TRABAJO. 4.1 Monitoreo.

4.1.1 Identificación de predios. Para la identificación de los predios se consultará la base de datos de trueno (Ligustrum lucidum), carrizo (Arundo donax), tabaquillo (Nicotiana glauca), kalanchoe (Kalanchoe sp.) y sombrilla japonesa (Melia azedarach), con la que cuenta la Dirección del PNCM, corroborándose en campo dicha información, así también mediante visitas a campo se localizarán e identificarán nuevas zonas con presencia de estas mismas EEI dentro del PNCM para así localizar las áreas específicas de distribución de cada una de las especies de interés para este estudio. 4.1.2 Muestreos Se pretende utilizar un muestreo preferencial, la muestra o las unidades a monitorear se sitúan en unidades consideradas típicas o representativas sobre la base de criterios subjetivos, este tipo de muestreo se basa en suposiciones a priori acerca de las propiedades de la vegetación de acuerdo con un supuesto conocimiento previo de los tipos de vegetación a analizar. En este caso ya se debe contar con antecedentes sobre la presencia de las especies de EEI, dentro del PNCM. En algunos estudios de vegetación, especialmente de zonas extensas, la ubicación de las muestras es preferencial, y dentro de cada muestra, las unidades muestréales, se sitúan según un patrón aleatorio, sistemático o aleatorio restringido y cada una de ellas representa una población distinta que puede compararse a las demás (Matteucci et al. 1982). a) Obtención de los datos. Como se menciona dentro de los objetivos del proyecto es vital obtener información acerca de las densidad de las especies de Nicotiana glauca, Kalanchoe sp. y Melia azedarach por lo cual dentro de las actividades de campo se realizaran muestreos por cuadrantes de manera cuantitativa y cualitativa, es decir se tomaran datos como el número de individuos de interés para este estudio, así como alturas y diámetros basales por individuo respectivamente, estos datos servirán para determinar el total de unidades muestréales dentro del área determinada así como las densidades por especie de interés para este estudio, posteriormente se seleccionará un porcentaje de estas unidades como estudio piloto. La densidad es un parámetro que permite conocer la abundancia de una especie o una clase de plantas. La densidad (D) es el número de individuos (N) en un área (A) determinada (Mostacedo et al. 2000) Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

15

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

b) Número de muestras. Será necesario realizar un estudio preliminar para poder calcular algunas variables a partir de datos reales. El modelo matemático para determinar el número de muestras será el siguiente (Mostacedo et al. 2000).

n = número de unidades muestrales. E = error con el que se quiere obtener los valores de un determinado parámetro generalmente es del 20%. t = valor que se obtiene de las tablas de “t” de Student, generalmente se usa t = 0.05. N = total de unidades muestrales en toda la población. CV = coeficiente de variación; para obtener este valor es necesario hacer un muestreo piloto.

Para la obtención de la formula anterior será necesario obtener la desviación estándar y el coeficiente de variación con ayuda de un muestreo piloto (Mostacedo et al. 2000). -Desviación estándar:

Siendo V= el volumen total de individuos. s= desviación estándar. n= es el número de unidades muestréales piloto.

Posteriormente se calculará el coeficiente de variación (Mostacedo et al. 2000).

Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

16

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

c) Tamaño de las parcelas de muestreo. Consistirá en anotar los individuos de una especie determinada, que se reconocen en una parcela inicialmente muy por debajo del área mínima que se estima como probable comenzando con la unidad mínima de 1 m2, para acto seguido duplicar la superficie analizada, incluyendo la parcela previa, y anotar los individuos de la especie determinada observadas. Posteriormente se añadirán los individuos de la especie determinada adicionales de la parcela 2, de modo que en ese momento el listado corresponderá al conjunto de individuos de la especie determinada detectada en las parcelas 1 y 2; después se completará el listado con lo detectado en la parcela 3, por tanto, el listado corresponderá a los individuos de la especie determinada observada en la suma de las parcelas 1, 2 y 3. Así sucesivamente, se representará la curva de individuos de la especie determinada/área a partir de los datos de las parcelas anidadas. Hacia el punto de inflexión (a) se considerará alcanzada el área mínima en la cual todas las especies invasoras estarían representadas.

17

Figura 1. Representa las parcelas anidadas para la toma de datos para la determinación del tamaño de la parcela de muestreo. (Tomado de “El método fitosociológico, Alcaraz Ariza J. F. 2013.

Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

Figura 2. Muestra la curva especies/área a partir de los datos de las parcelas anidadas. (tomado de “El método fitosociológico, Universidad de Murcia España, 2012).

18 4.2 Obtención de densidades. Con los datos obtenidos en campo, se calculará la densidad, para cada una de las EEI localizadas en 5,000 hectáreas del PNCM. Con el uso de los sistemas de información geográfica, se elaborarán los mapas de distribución para cada una de las EEI correspondientes ubicando en base a un código de colores los sitios críticos de mayor densidad de individuos, además dichos mapas se elaborarán a una escala de 1:20,000 conteniendo las curvas de nivel correspondientes, límites estatales, carreteras y referencias naturales como escorrentías intermitentes.

Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

5. RESULTADOS. A continuación, se enlistan los resultados esperados: 5.1 Identificación y georreferenciación de los predios donde se encuentran ejemplares de: trueno (Ligustrum lucidum), carrizo (Arundo donax), tabaquillo (Nicotiana glauca), kalanchoe (Kalanchoe sp.) y sombrilla japonesa (Melia azedarach) dicha información se incluirá en el formato de CONABIO. 5.2 Monitoreo de Ligustrum lucidum actualmente, Arundo donax, sombrilla japonesa (Melia azedarach), kalanchoe (Kalanchoe sp.) y tabaquillo (Nicotiana glauca) en coordinación con la Dirección del PNCM, además de generar información de apoyo como patrones de distribución ya que se requieren áreas específicas para el fortalecimiento de trabajos previos. 5.3 Obtención de densidades relativas de las especies de carrizo (Arundo donax), trueno (Ligustrum lucidum), sombrilla japonesa (Melia azedarach), kalanchoe (Kalanchoe sp.) y tabaquillo (Nicotiana glauca) dentro de 5,000 hectáreas del Parque Nacional Cumbres de Monterrey. 5.4 Elaboración de mapas de distribución de cada especie monitoreada a una escala de 1:20,000, el cual contendrá curvas de nivel, limites estatales, carreteras, referencias naturales como ríos y escorrentías intermitentes. 5.5 Elaboración y entrega de un informe final con sus respectivos anexos, detallando cada etapa de la identificación, monitoreo y estimación de densidades de las plantas invasoras, el cual contara por lo menos con 50 fotografías del trabajo de campo con una resolución mínima de 8 megapíxeles.

Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

19

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

6. CALENDARIO DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD

MESES / DURACION DEL PROYECTO 1

2

3

4

5

6

Elaboración de un Plan de Trabajo, aprobado por la Dirección del PNCM. Determinar el tamaño de muestra y el tamaño de las parcelas de muestreo. Identificación de los predios donde se encuentran ejemplares de: trueno (Ligustrum lucidum), carrizo (Arundo donax), tabaquillo (Nicotiana glauca), kalanchoe (Kalanchoe sp.) y sombrilla japonesa (Melia azedarach). Monitoreo de las EEI, Ligustrum lucidu, Arundo donax, Nicotiana glauca, Kalanchoe sp y Melia azedarach, en coordinación con el PNCM. Estimación de las densidades de las EEI, Ligustrum lucidu, Arundo donax, Nicotiana glauca, Kalanchoe sp y Melia azedarach, dentro del PNCM. Elaboración de mapas de distribución por EEI a una escala de 1:20,000, el cual contendrá curvas de nivel, limites estatales, carreteras, referencias naturales como ríos y escorrentías intermitentes. Elaboración y entrega de informe parcial. Elaboración y entrega de informe final.

Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

20

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

7. BIBLIOGRAFIA -

Aguirre Muñoz, A. y R. Mendoza Alfaro 2009. Especies exóticas invasoras: impactos sobre las poblaciones de flora y fauna, los procesos ecológicos y la economía, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México pp. 277-318.

-

Alcaraz Ariza, J. F. 2013. El método fitosociológico, Geobotánica, Tema 11, Universidad de Murcia España, 2013.

-

Auckland Regional Council, 1999.

-

Boland, J. M. 2006. The importance of layering in the rapid spread of Arundo donax (giant reed). Madrono, Vol. 53.

-

Chernesky, E. A., Bartuska, A. M., Aplet, G. H., Britton, Cummingscarlson, J., Davis, F., Eskow, J., Gordon, D., Gottschalk, K. W., Haack, R. A., Hansen, A. J., Mack, R., Rahel, F., Shannon, M. A., Wainger, L. A. and B. Wigley. 2005. Science Priorities for Reducing the Threat of Invasive Species to Sustainable Forestry. BioScience. April 2005 / Vol. 55, No. 4: 335-348.

-

Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. 2010. Estrategia nacional sobre especies invasoras en México, prevención, control y erradicación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

-

Deltoro Toro, V., Jiménez Ruiz, J. & X. M., Vilán Fragueiro. 2012. Bases para el manejo y control de Arundo donax L. (Caña común). Colección Manuales Técnicos de Biodiversidad, 4. Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana. Valencia.

-

Espinosa García, F. J. 2000. Malezas introducidas en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Ecosistemas. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. U024. México D. F.

-

Flores Maldonado, J. J., A. Prado Navarro, A. L. Domínguez Orozco, R. Mendoza, A. I. González Martínez. 2008. El carrizo gigante, especie invasora de ecosistemas riparios. CONABIO. Biodiversitas 81: 6-10.

-

Global Invasive Species Database. 2006. Ligustrum lucidum. IUCN/SSC Invasive Species Specialist Group (ISSG) with support from the Terrestrial and Freshwater Biodiversity Information System (TFBIS) Programme. Disponible en: http://www.issg.org/database/welcome/

-

Heike Vibrans (ed.), 4 de agosto de 2009, Malezas de México, 14 de Enero 2016. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/meliaceae/melia-azedarach/fichas/ficha.htm

-

Hiremath, A. J. and B. Sundaram, 2005. The Fire-Lantana Cycle Hypothesis in Indian Forests. Conservation and Society. Vol. 3, No. 1: 26 – 42. Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

21

Privada Martín de Zavala # 609 Nuevas Colonias Monterrey, N.L. CP 64710 Tel 8110636623

-

Invasive Species Compendium. 2015. Disponible en: http://www.cabi.org.

-

Invasive Species Specialist Group. 2006.

-

Kalanchoe blossfeldiana. (2015, 19 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 14:47, Enero 14, 2016.

-

Leung, B., Lodge, D. M., Finnoff, D., Shogren, J. F., Lewis, M.A. and G. Lamberti, 2002. An ounce of prevention or a pound of cure: Bioeconomic risk analysis of invasive species. Proc. R. Soc. Lond. B. 269: 2407–2413.

-

Matteucci, S. y A. Colma, 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Serie de biología, monografía 22. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington. USA.

-

Matthews, S., 2005. Programa Mundial sobre Especies Invasoras. 20-80.

-

Malezas de México. 2015. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico.

-

Melia azedarach. (2015, 7 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 14:20, Enero 14, 2016 desdehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Melia_azedarach&oldid=86584316.

-

Mooney, H. A and E. E. Cleland, 2001.The evolutionary impact of invasive species. PNAS. Vol. 98 No. 10: 5446–5451.

-

Mostacedo, B. Fredericksen, T. S. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia

-

Rzedowski, G. de y M. T. Germán, 1993. Meliaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 16. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

-

Texas invasive. 2015. Disponible en: http://www.texasinvasives.org.

-

United States Departament of Agriculture. 2012. Field guide for managing giant reed in the southwest. Forest Service. Southwestern Region. Albuquerque, NM. USA.

-

Vitousek, P. M., D’Antonio, C. M., Loope, L. L. and Westbrooks R. 1996. Biological invasions as global environmental change. American Scientist 84: 468– 478.

-

Zamora Lucia, Mon Lia, Grau Ricardo, Paolini Leonardo, 2014. Efectos de la invasión del ligustro, Ligustrum lucidum, en la dinámica hídrica de las Yungas del noroeste Argentino. Bosque Valdivia, vol. 35 No.2 Valdivia.

Conservación y Naturaleza Sustentable A.C.

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.