Servicios de red e Internet

2012 Servicios de red e Internet JUAN EDUARDO TOLEDO PLAZA ASIR 2º 01/01/2012 Servicios de red e Internet Tabla de contenido UD 5: Instalación y ad

2 downloads 108 Views 936KB Size

Recommend Stories


SERVICIOS DE RED E INTERNET
SERVICIOS DE RED E INTERNET Autor: Miguel Ángel García Felipe IES GREGORIO PRIETO Instalación y administración de servicios de audio y video. SERVI

SERVICIOS DE RED E INTERNET
SERVICIOS DE RED E INTERNET Autor: Miguel Ángel García Felipe IES GREGORIO PRIETO INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS DE RED E INTERNET SERVICIOS DE RED E

Servicios de Internet
Email. Gopher. Telnet. {FTP}. {IRC}. {HTTP}. {WWW}

Servicios de Internet
{WWW}. Navegadores

Story Transcript

2012 Servicios de red e Internet

JUAN EDUARDO TOLEDO PLAZA ASIR 2º 01/01/2012

Servicios de red e Internet Tabla de contenido UD 5: Instalación y administración de servicios de transferencia de ficheros.............................. 3 Funcionalidad del servicio de transferencia de archivos. ......................................................... 3 - Características. Componentes y funcionamiento. .............................................................. 3 Caracteristicas ....................................................................................................................... 3 Componentes ........................................................................................................................ 3 - Protocolo FTP. ..................................................................................................................... 4 - Tipos de usuarios y accesos al servicio: Acceso anónimo y acceso autorizado. ................. 5 Acceso anónimo .................................................................................................................... 5 Acceso autorizado ................................................................................................................. 5 - Configuración del servicio de transferencia de archivos. Permisos y cuotas. .................... 6 - Conexiones y modos: Conexión de control y conexión de datos. Modos activo y pasivo. . 7 Modo activo .......................................................................................................................... 7 Modo pasivo .......................................................................................................................... 8 - Tipos de transferencia de archivos: ASCII y Binario. ........................................................... 8 - Clientes FTP : en línea de comandos, entornos “gráficos” y navegadores / exploradores. 9 Cliente FTP basado en Web................................................................................................... 9 Cliente FTP por comandos................................................................................................... 10 Clientes FTP por entornos graficos ..................................................................................... 11 - Monitorización y registro del servicio de transferencia de archivos. ............................... 12 - Seguridad en FTP. .............................................................................................................. 12 - FTPS (FTP/SSL): FTPS Implícito. FTPS Explícito (FTPES) ..................................................... 13 - Protocolo FXP (File eXchange Protocol). ........................................................................... 13 Servicio TFTP (Trivial File Transfer Protocol). .......................................................................... 14 Servicios SFTP/SCP. ................................................................................................................. 15 Transferencia o distribución de archivos entre iguales (peer-to-peer). ................................. 16 - Características. Protocolos. Software. Configuración. ...................................................... 16

Juan Eduardo Toledo

Página 2

Servicios de red e Internet UD 5: Instalación y administración de servicios de transferencia de ficheros Funcionalidad del servicio de transferencia de archivos. - Características. Componentes y funcionamiento. Caracteristicas

De los directorios de una máquina remota, se puede tomar de ella la información que necesita, o guardar en ella la información que desea compartir. El protocolo FTP (File Transfer Protocol) permite: • La conexión a un sistema remoto. • Observar los directorios remotos. • Cambiar de directorio remoto. • Copiar uno o varios archivos hacia el directorio local. • Copiar uno o varios archivos hacia el directorio remoto. Componentes

Servidor FTP Un servidor FTP es un programa especial que se ejecuta en un equipo servidor normalmente conectado a Internet (aunque puede estar conectado a otros tipos de redes, LAN, MAN, etc.). Su función es permitir el intercambio de datos entre diferentes servidores/ordenadores. Cliente FTP Cuando un navegador no está equipado con la función FTP, o si se quiere cargar archivos en un ordenador remoto, se necesitará utilizar un programa cliente FTP. Un cliente FTP es un programa que se instala en el ordenador del usuario, y que emplea el protocolo FTP para conectarse a un servidor FTP y transferir archivos, ya sea para descargarlos o para subirlos. Puertos FTP TCP usa el concepto de número de puerto para identificar a las aplicaciones emisoras y receptoras. Cada lado de la conexión TCP tiene asociado un número de puerto (de 16 bits sin signo, con lo que existen 65536 puertos posibles) asignado por la aplicación emisora o receptora. Los puertos son clasificados en tres categorías: bien conocidos, registrados y dinámicos/privados. Los puertos bien conocidos son asignados por la Internet Assigned Numbers Authority (IANA), van del 0 al 1023 y son usados normalmente por el sistema o por procesos con privilegios. Las aplicaciones que usan este tipo de puertos son ejecutadas como servidores y se quedan a la escucha de conexiones. Algunos ejemplos son: FTP (21), SSH (22), Telnet (23), SMTP (25) y HTTP (80). Juan Eduardo Toledo

Página 3

Servicios de red e Internet - Protocolo FTP.

En el modelo, el intérprete de protocolo (IP) de usuario inicia la conexión de control en el puerto 21. Las órdenes FTP estándar las genera el PI de usuario y se transmiten al proceso servidor a través de la conexión de control. Las respuestas estándar se envían desde el PI del servidor al PI de usuario por la conexión de control como respuesta a las órdenes. Estas órdenes FTP especifican parámetros para la conexión de datos (puerto de datos, modo de transferencia, tipo de representación y estructura) y la naturaleza de la operación sobre el sistema de archivos (almacenar, recuperar, añadir, borrar, etc.). El proceso de transferencia de datos (DTP) de usuario u otro proceso en su lugar, debe esperar a que el servidor inicie la conexión al puerto de datos especificado (puerto 20 en modo activo o estándar) y transferir los datos en función de los parámetros que se hayan especificado. Vemos también en el diagrama que la comunicación entre cliente y servidor es independiente del sistema de archivos utilizado en cada computadora, de manera que no importa que sus sistemas operativos sean distintos, porque las entidades que se comunican entre sí son los PI y los DTP, que usan el mismo protocolo estandarizado: el FTP. También hay que destacar que la conexión de datos es bidireccional, es decir, se puede usar simultáneamente para enviar y para recibir, y no tiene por qué existir todo el tiempo que dura la conexión FTP. Pero tenía en sus comienzos un problema, y era la localización de los servidores en la red. Es decir, el usuario que quería descargar algún archivo mediante FTP debía conocer en qué máquina estaba ubicado. La única herramienta de búsqueda de información que existía era Gopher, con todas sus limitaciones.

Juan Eduardo Toledo

Página 4

Servicios de red e Internet

- Tipos de usuarios y accesos al servicio: Acceso anónimo y acceso autorizado. Acceso anónimo

Los servidores FTP anónimos ofrecen sus servicios libremente a todos los usuarios, permiten acceder a sus archivos sin necesidad de tener un 'USER ID' o una cuenta de usuario. Es la manera más cómoda fuera del servicio web de permitir que todo el mundo tenga acceso a cierta información sin que para ello el administrador de un sistema tenga que crear una cuenta para cada usuario. Si un servidor posee servicio 'FTP anonymous' solamente con teclear la palabra «anonymous», cuando pregunte por tu usuario tendrás acceso a ese sistema. No se necesita ninguna contraseña preestablecida, aunque tendrás que introducir una sólo para ese momento, normalmente se suele utilizar la dirección de correo electrónico propia. Solamente con eso se consigue acceso a los archivos del FTP, aunque con menos privilegios que un usuario normal. Normalmente solo podrás leer y copiar los archivos que sean públicos, así indicados por el administrador del servidor al que nos queramos conectar. Normalmente, se utiliza un servidor FTP anónimo para depositar grandes archivos que no tienen utilidad si no son transferidos a la máquina del usuario, como por ejemplo programas, y se reservan los servidores de páginas web (HTTP) para almacenar información textual destinada a la lectura en línea. Acceso autorizado

Si se desea tener privilegios de acceso a cualquier parte del sistema de archivos del servidor FTP, de modificación de archivos existentes, y de posibilidad de subir nuestros propios archivos, generalmente se suele realizar mediante una cuenta de usuario. En el servidor se guarda la información de las distintas cuentas de usuario que pueden acceder a él, de manera que para iniciar una sesión FTP debemos introducir una autentificación (en inglés: login) y una contraseña (en inglés: password) que nos identifica unívocamente.

Juan Eduardo Toledo

Página 5

Servicios de red e Internet - Configuración del servicio de transferencia de archivos. Permisos y cuotas.

El protocolo FTP se desarrolló en entornos de tipo UNIX similares a los populares GNU/Linux. Por eso tenemos los permisos de ejecución, lectura y escritura, estableciéndose tres tipos de usuarios: Propietario, Grupo y Otros. 

El Propietario es normalmente la persona que ha creado o que ha subido el archivo al servidor FTP.



El Grupo se refiere a un grupo de usuarios al que probablemente pertenece el propietario. Otros son todos los demás usuarios anónimos o que no pertenecen al grupo indicado.



Para establecer los permisos de escritura existe un algoritmo, el cual asigna valores al tipo de acceso que se quiere otorgar a cada tipo de usuario.   

4 = lectura 2 = escritura 1 = ejecución

Los permisos se asignan acorde con la suma de los tipos ya descritos. Por ejemplo:    

6 (4+2) = lectura y escritura 5 (4+1) = lectura y ejecución 3 (2+1) = escritura y ejecución 7 (4+2+1)= lectura, escritura y ejecución

Las combinaciones se dan en el siguiente orden: Propietario, Grupo y Usuarios. Por ejemplo: 755, otorga lectura, escritura y ejecución al propietario, y al grupo y otros le otorga los permisos de ejecución y lectura. Para cambiar los permisos, en Windows XP, basta con enviar el comando literal chmod 755 /, lo que permite que la carpeta raíz tenga los permisos ya descritos.

Juan Eduardo Toledo

Página 6

Servicios de red e Internet

- Conexiones y modos: Conexión de control y conexión de datos. Modos activo y pasivo. Modo activo

En modo Activo, el servidor siempre crea el canal de datos en su puerto 20, mientras que en el lado del cliente el canal de datos se asocia a un puerto aleatorio mayor que el 1024. Para ello, el cliente manda un comando PORT al servidor por el canal de control indicándole ese número de puerto, de manera que el servidor pueda abrirle una conexión de datos por donde se transferirán los archivos y los listados, en el puerto especificado. Lo anterior tiene un grave problema de seguridad, y es que la máquina cliente debe estar dispuesta a aceptar cualquier conexión de entrada en un puerto superior al 1024, con los problemas que ello implica si tenemos el equipo conectado a una red insegura como Internet. De hecho, los cortafuegos que se instalen en el equipo para evitar ataques seguramente rechazarán esas conexiones aleatorias. Para solucionar esto se desarrolló el modo pasivo.

Juan Eduardo Toledo

Página 7

Servicios de red e Internet Modo pasivo

Cuando el cliente envía un comando PASV sobre el canal de control, el servidor FTP le indica por el canal de control, el puerto (mayor a 1023 del servidor. Ej:2040) al que debe conectarse el cliente. El cliente inicia una conexión desde el puerto siguiente al puerto de control (ej: 1036) hacia el puerto del servidor especificado anteriormente (ej: 2040).1 Antes de cada nueva transferencia tanto en el modo Activo como en el Pasivo, el cliente debe enviar otra vez un comando de control (PORT o PASV, según el modo en el que haya conectado), y el servidor recibirá esa conexión de datos en un nuevo puerto aleatorio (si está en modo pasivo) o por el puerto 20 (si está en modo activo). En el protocolo FTP existen 5 tipos de transferencia en ASCII y en binarios. - Tipos de transferencia de archivos: ASCII y Binario.

Es importante conocer cómo debemos transportar un archivo a lo largo de la red. Si no utilizamos las opciones adecuadas podemos destruir la información del archivo. Por eso, al ejecutar la aplicación FTP, debemos acordarnos de utilizar uno de estos comandos (o poner la correspondiente opción en un programa con interfaz gráfica): Tipo ASCII Adecuado para transferir archivos que sólo contengan caracteres imprimibles (archivos ASCII, no archivos resultantes de un procesador de texto), por ejemplo páginas HTML, pero no las imágenes que puedan contener. Tipo Binario Este tipo es usado cuando se trata de archivos comprimidos, ejecutables para PC, imágenes, archivos de audio...

Juan Eduardo Toledo

Página 8

Servicios de red e Internet Ejemplos de cómo transferir algunos tipos de archivo dependiendo de su extensión:

Extensión de archivo Tipo de transferencia txt (texto) ascii html (página WEB) ascii doc (documento) binario ps (poscript) ascii hqx (comprimido) ascii Z (comprimido) binario ZIP (comprimido) binario ZOO (comprimido) binario Sit (comprimido) binario pit (comprimido) binario shar (comprimido) binario uu (comprimido) binario ARC (comprimido) binario tar (empaquetado) binario

- Clientes FTP : en línea de comandos, entornos “gráficos” y navegadores / exploradores. Cliente FTP basado en Web

Un «cliente FTP basado en Web» no es más que un cliente FTP al cual podemos acceder a través de nuestro navegador web sin necesidad de tener otra aplicación para ello. El usuario accede a un servidor web (HTTP) que lista los contenidos de un servidor FTP. El usuario se conecta mediante HTTP a un servidor web, y el servidor web se conecta mediante FTP al servidor FTP. El servidor web actúa de intermediario haciendo pasar la información desde el servidor FTP en los puertos 20 y 21 hacia el puerto 80 HTTP que ve el usuario. Siempre hay momentos en que nos encontramos fuera de casa, no llevamos el ordenador portátil encima y necesitamos realizar alguna tarea urgente desde un ordenador de acceso público, de un amigo, del trabajo, la universidad, etc. Lo más común es que no estén instaladas las aplicaciones que necesitamos y en muchos casos hasta carecemos de los permisos necesarios para realizar su instalación. Otras veces estamos detrás de un proxy o cortafuegos que no nos permite acceder a servidores FTP externos.

Juan Eduardo Toledo

Página 9

Servicios de red e Internet Cliente FTP por comandos

OPEN Con este comando se abre una sesión con el ftp seleccionado. Este comando no funcionaria sin previamente haber establecido conexión con el servidor FTP mediante la siguiente sintaxis: ftp 212.152.1.22 Pudiendose sustituir la direccion por el nombre del ftp del dominio al que deseas acceder. CLOSE Como es evidente, con este comando se cierra sesión. GET Este comando probablemente es el más utilizado ya que es el que se utiliza para bajarte los ficheros del servidor remoto de FTP. Tienes que estar en el directorio del servidor remoto donde está el archivo que quieres recibir. Se copiará en el directorio en local en el que estés. get fichero.txt PUT Este como el segundo es muy utilizado haciendo justo lo contrario, subiendo los ficheros al servidor de FTP. Los archivos de origen los toma del ordenador local, del directorio donde estés situado en local. Se suben al directorio remoto donde estés situado. put fichero.txt LCD Específica el directorio local sobre el que vamos a trabajar, es decir donde colocaremos los archivos que queremos compartir con el servidor remoto. CD Este comando actúa de la misma forma que en MS-DOS es decir, se utiliza para moverse a través de los directorios del servidor de FTP. LCD Tiene la misma función que el anterior pero este aplicado a tus directorios locales. LS Con este comando sacamos una lista de directorios y archivos encontrados en el servidor, actúa de la misma forma que en el interprete de comandos en Linux.

Juan Eduardo Toledo

Página 10

Servicios de red e Internet DELETE

APPEND Permite reanudar una descarga que por cualquier motivo haya sido interrumpida. Este comando puede resultar muy útil cuando intentemos descargas archivos bastante pesados, que tarden mucho tiempo, ya que puedes reanudar la descarga en el punto donde la dejaste. MPUT Este comando nos permite subir varios archivos a la vez al servidor en remoto, es bastante útil cuando se necesitan subir varios archivos. MGET Hace la operación inversa que el anterior, es decir, descarga varios archivos del servidor en remoto, a la vez. USER Con este comando cambiamos de usuario e iniciamos sesión con otro usuario distinto. BYE Por ultimo hay un comando que cierra la sesión y sale del programa de ftp de forma que todas las sesiones abiertas se cierran. Todos estos comandos se utilizan en la consola, es decir en el modo texto de Linux. En MS-DOS (y la consola de comandos de Windows) funcionan prácticamente todos los comandos de la misma forma, por lo que si no tenéis Linux y queréis probar tan sólo tendréis que instalaros un cliente ftp para MS-DOS en vuestro sistema. Generalmente los sistemas Windows tienen ya instalado el cliente FTP por línea de comandos, por lo que lo más normal es que no necesites instalar nada. Clientes FTP por entornos graficos

Es muy fácil de usar gracias a su diseño en dos paneles; en uno de los cuáles se muestra la máquina local (cliente) y en el otro la remota (servidor). Entre otras carácterísticas, vale destacar que soporta también el protocolo SFTP, y tranferencias simultáneas múltiples.

Juan Eduardo Toledo

Página 11

Servicios de red e Internet - Monitorización y registro del servicio de transferencia de archivos.

Hay muchísima herramientas para monitorear el servicio FTP en nuestro caso veremos las características de el programa WatchFTP. WatchFTP es un programa Windows que monitoriza un sitio FTP en busca de ficheros nuevos y modificados y los descarga de forma automática a una carpeta local de Windows. Puede ejecutar un script (fichero Batch), o enviar un email notificando la descarga. Algunas de las potentes funcionalidades de WatchFTP   

 

 

Puede funcionar sin supervisión como un Servicio de Windows (Se ejecuta sin supervisión, mientras Usted duerme - 24/7) Soporta FTP Seguro (Proteja sus Datos y Contraseñas) Envía notificaciones vía email informando de los ficheros descargados (No hay necesidad de comprobar el directorio continuamente, Usted recibe las notificaciones por email) Ejecuta un script (fichero batch) por cada fichero descargado (Conecte sus sistemas de empresa - importe el fichero nuevo) Programación Semanal Flexible (Permite mantener su Servidor FTP desconectado cuando no sea necesario o requiera mantenimiento) Puede monitorizar múltiples sitios FTP (Multiples "tareas", cada una con su propia, y flexible, configuración) Opción de Eliminar los Ficheros después de la descarga (Sus clientes cargan los ficheros en sus "in-box", WatchFTP realiza las decargas y la "limpieza")

- Seguridad en FTP.     



Revisá regularmente tu computadora con un antivirus actualizado Evitá guardar las claves de tu FTP en los programas FTP. Ingresá las claves a mano cada vez que te conectes. (Filezilla por ejemplo te permite configurar el ingreso de manera que siempre te pregunte la contraseña) Instalá las últimas actualizaciones de seguridad para aplicaciones como Joomla, WordPress, OSCommerce, Drupal, etcétera. Revisá los permisos de las carpetas de tu sitio: así como las carpetas y archivos de Windows tienen permisos (el famoso “Solo lectura” que te permite sólo leer sin modificar) en Linux también podes activar tres tipos de permisos: Leer, Escribir y Ejecutar. Vos podés definirlos en tu FTP de manera de evitar dar permisos ampliados. Limitá los accesos remotos a tu FTP. Cada usuario FTP que creas es una nueva puerta de entrada a tus archivos desde equipos remotos que pueden ser no seguros: en esas operaciones tus colaboradores sin saberlo pueden estar subiendo malwares que afecten a tu sitio.

Juan Eduardo Toledo

Página 12

Servicios de red e Internet

- FTPS (FTP/SSL): FTPS Implícito. FTPS Explícito (FTPES)

La principal diferencia entre FTP y FTPS es la seguridad.: Cuando se acceda a su cuenta de hospedaje web a través de FTP, usted necesita enviar su nombre de usuario y contraseña de FTP a través de Internet. FTP estándar no cifra ninguno de estos, por lo tanto, alguien podría interceptar su petición de conexión y ver la información de inicio de sesión FTP.

FTPS

FTPS añade una capa de seguridad al conectarse a su cuenta de FTP mediante el cifrado de la contraseña para que si alguien le sucede a interceptar a su solicitud de inicio de sesión a través de Internet, la información que reciben sería inútil. FTPS se conecta a su cuenta de hospedaje web de "implícitamente", se opuso a la FTPES que es un "explícito" de conexión (ver más abajo). FTPES

FTPES representa FTP sobre TLS / SSL explícito. Por lo que yo sé, esta es la forma más segura de conexión FTP, ya sea como un combo de clave pública o privada se utiliza para cifrar los datos. Este es el mismo proceso que se utiliza cuando usted realiza una compra en línea en un "seguro" sitio web. Si usted no utiliza un sitio web seguro, puede ser que también acaba de publicar toda su información personal en Internet para que todos la vean. - Protocolo FXP (File eXchange Protocol).

Es un método de transferencia de datos que utiliza FTP para transferir datos desde un servidor remoto a otro ( entre servidores ) sin enrutamiento estos datos a través de la conexión del cliente. FTP convencional consiste en un único servidor y un solo cliente , toda la transmisión de datos se realiza entre estos dos. En la sesión de FXP, el cliente mantiene una conexión FTP estándar a dos servidores, y se puede dirigir cualquiera de servidor para conectarse a la otra para iniciar una transferencia de datos. La ventaja de usar FXP a través de FTP es evidente cuando un servidor de alto ancho de banda requiere recursos de otro servidor de alto ancho de banda, pero sólo un cliente de bajo ancho de banda, como un administrador de la red de trabajo fuera del lugar, tiene la autoridad para acceder a los recursos de los ambos servidores

Juan Eduardo Toledo

Página 13

Servicios de red e Internet Servicio TFTP (Trivial File Transfer Protocol). TFTP son las siglas de Trivial file transfer Protocol (Protocolo de transferencia de archivos trivial). Es un protocolo de transferencia muy simple semejante a una versión básica de FTP. TFTP a menudo se utiliza para transferir pequeños archivos entre ordenadores en una red, como cuando un terminal X Window o cualquier otro cliente ligero arranca desde un servidor de red. Algunos detalles del TFTP:     

Utiliza UDP (en el puerto 69) como protocolo de transporte (a diferencia de FTP que utiliza el puerto 21 TCP). No puede listar el contenido de los directorios. No existen mecanismos de autenticación o cifrado. Se utiliza para leer o escribir archivos de un servidor remoto. Soporta tres modos diferentes de transferencia, "netascii", "octet" y "mail", de los que los dos primeros corresponden a los modos "ascii" e "imagen" (binario) del protocolo FTP.

Ya que TFTP utiliza UDP, no hay una definición formal de sesión, cliente y servidor, aunque se considera servidor a aquel que abre el puerto 69 en modo UDP, y cliente a quien se conecta. Sin embargo, cada archivo transferido vía TFTP constituye un intercambio independiente de paquetes, y existe una relación cliente-servidor informal entre la máquina que inicia la comunicación y la que responde. 







La máquina A, que inicia la comunicación, envía un paquete RRQ (read request/petición de lectura) o WRQ (write request/petición de escritura) a la máquina B, conteniendo el nombre del archivo y el modo de transferencia. B responde con un paquete ACK (acknowledgement/confirmación), que también sirve para informar a A del puerto de la máquina B al que tendrá que enviar los paquetes restantes. La máquina origen envía paquetes de datos numerados a la máquina destino, todos excepto el último conteniendo 512 bytes de datos. La máquina destino responde con paquetes ACK numerados para todos los paquetes de datos. El paquete de datos final debe contener menos de 512 bytes de datos para indicar que es el último. Si el tamaño del archivo transferido es un múltiplo exacto de 512 bytes, el origen envía un paquete final que contiene 0 bytes de datos.

Juan Eduardo Toledo

Página 14

Servicios de red e Internet

Servicios SFTP/SCP. Es un protocolo del nivel de aplicación que proporciona la funcionalidad necesaria para la transferencia y manipulación de archivos sobre un flujo de datos fiable. Se utiliza comúnmente con SSH para proporcionar la seguridad a los datos, aunque permite ser usado con otros protocolos de seguridad. Por lo tanto, la seguridad no la provee directamente el protocolo SFTP, sino SSH o el protocolo que sea utilizado en su caso para este cometido. En comparación de capacidades con el anterior protocolo SCP, que únicamente permite la transferencia de archivos (copia), el protocolo SFTP permite una serie de operaciones sobre archivos remotos. SFTP intenta ser más independiente de la plataforma que SCP, por ejemplo, con el SCP encontramos la expansión de comodines especificados por el cliente hasta el servidor, mientras que el diseño SFTP evita este problema. Aunque SCP se aplica con más frecuencia en plataformas Unix, existen servidores SFTP en la mayoría de las plataformas. El Secure Internet Live Conferencing (SILC) define el protocolo SFTP como su protocolo de transferencia de archivos por omisión. En el SILC, los datos del protocolo SFTP no están protegidos con SSH pero el protocolo de paquetes seguros de SILC se utiliza para encapsular los datos SFTP dentro de los paquetes de SILC para que se la llevara de igual a igual (peer to peer, P2P). Esto es posible ya que SFTP está diseñado para ser un protocolo independiente. Subida de archivos

Para la subida de archivos, los archivos transferidos pueden estar asociados con sus atributos básicos, como el de tiempo. Esta última es una ventaja sobre el protocolo FTP común, ya que no dispone de ningún crédito para incluir archivos en la fecha original. Clientes de SFTP

Para los clientes que utilizan SFTP, los programas de SFTP ofrece una interfaz interactiva similar a la de los tradicionales programas de FTP. Algunas implementaciones del programa SCP, en realidad usan el protocolo SFTP para realizar transferencias de archivos, sin embargo, algunas de estas implementaciones están todavía en condiciones de emergencia al protocolo SCP si el servidor SFTP no ofrece servicio.

Juan Eduardo Toledo

Página 15

Servicios de red e Internet

Transferencia o distribución de archivos entre iguales (peer-to-peer). - Características. Protocolos. Software. Configuración.

Contrario a todo lo que se dice de estas redes, son un instrumento perfecto para distribuir o compartir material inédito a quien se quiera: si yo hago una fotografía y me gustó como quedó tengo la libertad de compartirla con quien quiera descargarla, es una forma de intercambiar archivos similar al intercambio en los mensajeros (messengers), solo que se regala a cualquier persona. No necesariamente debe ser una obra creada por una discográfica como se quiere pensar. Por otro lado, no todo el contenido posee copyright o derechos de Autor. Existen los contenidos (texto, audio, vídeo, software, imagen, etc.) con licencia libre que pueden ser descargados, distribuidos, compartidos, modificados, estos son los que utilizan algunas de las siguientes licencias (legalmente establecidas):   

Licencia GNU Licencia Creative Commons Licencia Copyleft,

Las cuales permiten (y más aún incentivan) la libre distribución de contenido de una obra propia. Las obras creadas por artistas o usuarios bajo estas licencias son hechas para poder ser compartidas a cualquier persona, cuantas más mejor, y las redes P2P son uno de los mejores instrumentos para esto. Cualquier intento de bloqueo legal a las redes P2P es una clara violación al derecho y a las libertades que poseen los ciudadanos de poder hacer lo que se quiera con una obra creada por él mismo, la cual no tiene porque tener una licencia para poder compartirse.

Juan Eduardo Toledo

Página 16

Servicios de red e Internet SOFTWARE

Juan Eduardo Toledo

Página 17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.