SERVICULTURA Biotecnología IdForest explica los secretos para rentabilizar el cultivo de la trufa PÁGINA 3

AGRARIO Mundo SERVICULTURA LUNES 18 DE MAYO DE 2015 Nº53 Biotecnología IdForest explica los secretos para rentabilizar el cultivo de la trufa PÁGINA

1 downloads 242 Views 687KB Size

Recommend Stories


Los secretos de El Bulli:
Los secretos de El Bulli-Indice Grandes obras de la Gastronomía Ferran Adrià Los secretos de El Bulli: recetas, técnicas y reflexiones Ferran Adrià

SECRETOS PARA EL ÉXITO PROFESIONAL
SECRETOS PARA EL ÉXITO PROFESIONAL  Antônio Inácio RIBEIRO (*)  Hace aproximadamente diez años, yo dicté un curso de marketing odontológico y  había 

Story Transcript

AGRARIO Mundo SERVICULTURA

LUNES 18 DE MAYO DE 2015 Nº53

Biotecnología IdForest explica los secretos para rentabilizar el cultivo de la trufa PÁGINA 3

JOSÉ MANUEL DE LAS HERAS

«Habrá que reformar esta PAC muy pronto, no tiene ni pies ni cabeza» PAGINAS 4 Y 5

José Luis Figueroa, agricultor de Villamuera de la Cueza (Palencia), en su campo de camelina, un cultivo que siembra desde hace dos años . / EL MUNDO

La camelina, un cultivo de rotación rentable Futuro Esta oleaginosa es una opción atractiva para terrenos de barbecho y como rotación con el cereal tradicional, con un menor gasto en abonado y herbicidas / De las 3.000 hectáreas sembradas actualmente en España, 335 están en Castilla y León

L

MARISOL CALLEJA

a camelina es un cultivo oleaginoso, de la familia de las brasicácéas, resistente a las heladas y sequía, y que se está abriendo paso progresivamente en Castilla y León. Se presenta como una alternativa interesante para terrenos de barbecho, así como cultivo de rotación con el cereal tradicional, especialmente en aquellas regiones en las que no exista alternativa oleaginosa para la rotación. Camelina Company España es

la compañía de referencia en camelina a nivel europeo. En colaboración con la empresa america líder mundial en producción y desarrollo agronómico del cultivo, Great Plains Oil & Exploration, trabaja en el desarrollo de nuevas variedades adaptadas a las condiciones nacionales. Actualmente, hay unas 3.000 hectáreas de camelina sembradas en España, de ellas, 335 ha están en Castilla y León. De hecho, la primera hectárea de Camelina se siembra en Valladolid, en el año

AgroBank

2010. Sin embargo, tal y como explican desde Camelina Company, la falta de un ‘paquete tecnológico’ adecuado que hiciera frente a las necesidades del cultivo en estas tierras, hizo finalmente que la camelina se llevara a otras zonas más áridas donde «no había competencia con las malas hierbas, ni tampoco con el girasol o la colza, ésta última, de la misma familia que la camelina». Ha sido, precisamente, hace dos años cuando se ha vuelto a impul-

sar este cultivo en Castilla y León, aunque como señala Aníbal Campano, director técnico de la compañía, «nunca dejamos de sembrar». Es más, asegura, «nunca se ha apostado tan fuerte como este año por el cultivo en la Comunidad». Un empuje que va a quedar patente en las innumerables visitas que se están realizando a Castilla y León para explicar a los agricultores las características de un cultivo que, según destacan, «tiene un requerimiento moderado de insumos

Compartimos horizontes

agrícolas y presenta elevadas reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero». De las 335 hectáreas sembradas este año en Castilla y León, destacan las 100 ha de la provincia de Soria o las 65 hectáreas de las provincias de Zamora y Segovia. En el resto de la comunidad, la media en cuanto a superficie se sitúa en torno a las 20-30 hectáreas. La camelina está presente en toda la región, exceptuando las provincias de Valladolid y Ávila. Como ventajas a la hora de

2|

MUNDO AGRARIO

L U N E S 1 8 D E M AY O D E 2 0 1 5 ,

EL MUNDO

AG R I C U LT U R A afrontar este cultivo, los técnicos insisten en que la maquinaria empleada es la misma que se utiliza en el cultivo de cereales de invierno, por lo que no requiere una inversión complementaria para los agricultores, además de su tolerancia a las heladas y a la sequía. Se reconoce, sin embargo, como explica el técnico de Camelina Company de Castilla y León, Javier Prieto, que los rendimientos de camelina «tienden a ser más bajos que los de otras especies oleaginosas bajo condiciones de precipitación óptimas». Se calcula, de hecho, la mitad de producción que un cereal. Sin embargo, el cultivo de camelina, añaden, presenta mejores productividades que otras especies de brassica, «cuando las precipitaciones son escasas o a destiempo». Por eso, se presenta como una buena alternativa en secano. Además, el agricultor debe tener en cuenta que el cultivo cuenta con ayuda asociada en la nueva PAC, dentro de los cultivos proteicos, lo que supone un importe de 40 euros por hectárea para las oleaginosas. Hay que destacar que

Es un cultivo resistente a las heladas y a la sequía, y que se adapta al terreno

convierta en una opción más de rotación en sus parcelas. De momento, reconoce que este cultivo está «creciendo bien» y, además, sin enfermedades, a diferencia de lo que le está ocurriendo al trigo que ya está afectado por la ‘roya amarilla’ y, por tanto, recibiendo los primeros tratamientos, en su mayoría, con un importante coste para el agricultor. Juan destaca, además, la exis-

El año pasado, el agricultor recibió 318 euros por tonelada, «casi el doble que el trigo». Se insiste en que el precio compensa en la mayor parte de los casos la menor productividad de la camelina, un aspecto que, de cualquier forma, depende de las parcelas y de que la tierra sea mejor o peor, como ocurre con el cereal. Desde la compañía se insiste en que es adecuado seguir el proto-

momento de la siembra no fue el ideal». Aún así, señala, se trata de un cultivo «a varios años vista», por eso, ha vuelto a apostar por él. En su opinión, el que la semilla sea «tan pequeña» obliga a regular «adecuadamente» la máquina, «tanto para la dosificación como para la colocación de la semilla». Si se consigue, asegura, «el cultivo va solo».

Camelina Company ofrece al agricultor un contrato con un precio mínimo garantizado Campo de camelina y triticale en Villamuera de la Cueza (Palencia). / EL MUNDO

Se aconseja cumplirelprotocolo de siembra, cosecha, y preparación del terreno

Esta oleginosa cuenta con ayuda asociada en la nueva PAC dentro de los proteicos quedan excluidos de esta ayuda, eso sí, el secano de los municipios cuyo rendimiento del Plan de Regionalización Productiva (IRC) sea igual o inferior a 2.000 kilos /ha, y que se establece un límite de cobro en el caso de las oleaginosas de 50 hectáreas por expediente. Juan Sánchez, agricultor de Villamayor (Salamanca), ha sembrado este año 21 hectáreas de camelina, «como alternativa» al cereal. Su interés por este cultivo llegó a través de un reportaje en una revista, ya que no conocía a nadie que hubiera trabajado con esta oleginosa. Este joven agricultor, de 40 años de edad, consideró que la camelina podía ser una buena opción también para controlar las malas hierbas de las parcelas. Asegura que hay un gasto menor en abonado y herbicida frente al trigo o la cebada, los cultivos tradicionales de esa zona de la Comunidad.Su intención es que la camelina se

colza y las leguminosas. José Luis afirma que eligió la camelina tras conocer varios ensayos en la zona, «buscaba controlar las malas hierbas, un cultivo para suplir el barbecho, que diera producción y márgenes de beneficio». Algo que, cree, le ofrece esta oleaginosa. A pesar de la existencia de un contrato, no es algo que le quite el sueño. Su intención es apostar por un cultivo, como cree que puede ser éste, que «tenga futuro» y mejore su explotación. Los resultados, dice, se verán al final de la campaña. Desde Camelina Company insisten en la importancia de cumplir el protocolo en materia de selección de parcelas, preparación del terreno, fertilización, siembra o cosecha. Javier Prieto recomienda, en este caso, que se logre «una buena cama de siembra con el fin de asegurar el contacto semilla-suelo», tanto en siembra directa como en la labranza tradicional. Asimismo, se aconseja tener en cuenta que no debe existir residualidad de herbicidas anteriores, las parcelas deben estar limpias de malas hierbas, y en especial,

Planta de camelina./ EL MUNDO

tencia de un contrato, lo que garantiza un precio mínimo cuando finalice la campaña. Camelina Company ofrece un contrato con un precio mínimo garantizado, aunque como señala su director técnico, en los últimos años «hemos podido pagar por encima de ese precio mínimo».

Juan Sánchez, agricultor de Villamayor ( Salamanca). / EL MUNDO

colo agronómico para rentabilizar el cultivo. José Luis Figueroa, es un agricultor de Villanuera de la Cueza (Palencia). Su primera experiencia con la camelina «no fue buena», aunque se echa la culpa personalmente de la menor productividad obtenida ya que, afirma, «el

Este año, la camelina va «muy bien». Además, después de sembrarla, aunque la campaña anterior no fue buena, sí lo fueron los rendimientos de la avena, que sembró después. Por eso, asegura, es importante destacar que se trata de un cultivo «mejorante» como ocurre con la

«sin malas hierbas de hoja ancha», deben tener una fertilidad media, y evitarse «parcelas susceptibles de encharcamiento, formación de costras y suelos excesivamente calcáreos». En cuanto a la fecha de siembra, hay que elegir la fecha óptima en función de las precipitaciones y control de las malas hierbas de cada parcela, preferiblemente en octubre-noviembre, aunque hay agricultores que siembran en navidades, «con menos productividad pero sin ningún riesgo ya que el cultivo soporta las heladas». La cosecha se realiza normalmente una semana antes que la de cereal, dependiendo de la zona en la que se encuentre la parcela. Camelina Company España produce a partir de este cultivo, aceite de camelina, una materia prima sostenible para la producción de bioqueroseno para aviación y, harina de camelina, empleada en la producción de piensos para la alimentación animal.

MUNDO AGRARIO

EL MUNDO

L U N E S 1 8 D E M AY O D E 2 0 1 5 |

3

S E LV I C U LT U R A

Las ventajas de adaptarse al medio

GESTIÓN SOSTENIBLE El director de la empresa de Biotecnología IdForest, Jaime Olaizola, impartirá dos talleres en Artim 2015 para explicar -entre otras cosas- cómo rentabilizar el cultivo de trufa antes de tiempo o sacar el máximo partido a los hongos

D

D.S.M. / BURGOS

omesticar la naturaleza es posible siempre y cuando nos adaptemos a sus normas y necesidades. Nada que ver con el afán que el ser humano ha desarrollado a la largo de la historia por controlar la agricultura, como un león encerrado en un zoológico cuando, con toda probabilidad, sería mucho más feliz en su propio hábitat. Bajo esta premisa, el ingeniero de montes y director de la empresa palentina de Biotecnología Forestal IdForest, Jaime Olaizola, promueve una nueva forma de regenerar espacios e impulsar producciones con hongos para el beneficio del medio ambiente y de los consumidores. Mediante una combinación de teoría y práctica, el doctor Montes impartirá sendos talleres -relacionados entre sí- sobre Recursos Forestales y Hongos Silvestres Comestibles (Selvicultura Fúngica) durante el Encuentro Internacional de Medio Ambiente y Tradiciones (Artim 2015),

La provincia de Burgos es un lugar «idóneo», con «potencial» y «superficie de sobra» para la trufa que se celebrará en Espinosa de los Monteros entre el 10 y el 19 de julio. En medio de tan privilegiado entorno, el joven ingeniero ofrecerá a sus alumnos una serie de claves básicas sobre los tratamientos forestales más adecuados para aumentar las producciones de hongos micorrícicos y el aprovechar al máximo los recursos que tenemos a nuestro alrededor para implementar el cultivo de setas o trufas. Los resultados dan buena cuenta de su trabajo, sobre todo a través de mejoras en terrenos

El doctor Jaime Olaizola, ingeniero de Montes y director de IdForest, ve viable la ‘democratización’ del consumo de trufa aunque su precio no baje. / IDF

agrícolas abandonados con nutrientes pobres, que -sorprendentementeson «los mejores para la trufa».

POTENCIAL TRUFERO Conocida la metodología y haciendo las cosas bien, las primeras producciones de trufa suelen tardar entre cinco y siete años. «Al agricultor se le hace eterno», bromea Olaizola, que a través de IdForest ha logrado dar otra vuelta de tuerca a este cultivo hasta alcanzar un rendimiento económico mucho antes de lo previsto. Para ello, defiende la incorporación de micelio de seta cardo. Los resultados, «bastante buenos» hasta la fecha, son visibles en Quintanalara, Palencia y, pró-

LONJA AGROPECUARIA DE LERMA

ximamente, Teruel o Madrid. Además, la primavera es la época más propicia, ya que iniciando este proceso en abril «estamos cogiendo setas en octubre». Olaizola sitúa la provincia de Burgos como una seria candidata a ocupar una posición de liderazgo nacional de producción trufera. Se trata, según explica, de un lugar «idóneo», con «potencial» y «superficie de sobra» para generar más rentabilidad incluso que los cultivos tradicionales. En este sentido, cita a Soria como ejemplo de previsión y buen hacer e insta a los jóvenes agricultores a apostar por un producto con capacidad de expansión. Asimismo, asevera que durante

174€ / tonelada 168€ / tonelada

GANADO VACUNO Precio anterior: 174 Precio anterior: 168

PORCINO CEBADO Selecto Normal Graso Cerdas desvieje

1,190€/kg. 1,178€/kg. 1,166€/kg. 0,45€/kg.

Precio anterior: 1,186 Precio anterior: 1,164 Precio anterior: 1,162 Precio anterior: 0,44

LECHONES Lechón tipo Lerma

35,50€/unidad

SALUD Y PREVENCIÓN La selvicultura, basada fundamentalmente en la gestión racional y sostenible de los bosques, aporta otra serie de beneficios gracias a los hongos. Por ejemplo, el aprovechamiento de los beta glucanos para «potenciar el sistema inmunológico y reducir el colesterol». Pero Olaizola no vende humo ni viejos remedios, sino

el fruto de una ardua labor de investigación amparada por estudios científicos concretos y demostrables. Precisamente, y a modo de ejemplo, narra la experiencia de un grupo de inversores que, en base a tales descubrimientos, impulsaron la creación de la empresa Naturae, ubicada en Pradoluengo. Por otra parte, el doctor indica la importancia de los hongos para establecer medidas de control biológico y prevenir enfermedades en cultivos, plantas y árboles. «Los hongos son capaces de combatir a otros hongos», por lo que un mundo sin fitosanitarios pudiera ser posible con «una gestión más adecuada», concluye.

Precios de productos agrarios y ganaderos // Cotizaciones al cierre: 13 mayo 2015

CEREALES Trigo tipo III Cebada dos carreras

los próximos años «se va a generalizar su uso», pues aunque su precio se mantenga, el consumidor debe percatarse de que «no es cuestión de cantidad, sino de saber usarla» para aprovechar las cualidades de su impregnante aroma.

Precio anterior: 32

Terneras carne blanca Terneras carne rosada

4,80€/kg. 4,40€/kg.

Precio anterior: 4,80 Precio anterior: 4,40

Añojos extra Añojos primera Añojos corriente

4,30€/kg. 4,00€/kg. 2,40€/kg.

Precio anterior: 4,30 Precio anterior: 4,00 Precio anterior: 2,40

Vacas extra Vacas primera Vacas segunda Vacas industria

3,00€/kg. 2,50 €/kg. 2,00 €/kg. 1,56 €/kg.

Precio anterior: 3,00 Precio anterior: 2,50 Precio anterior: 2,00 Precio anterior: 1,56

4|

L U N E S 1 8 D E M AY O D E 2 0 1 5 ,

MUNDO AGRARIO

EL MUNDO

E N T R E V I STA

José Manuel de las Heras en el Salón de Estrados de la Diputación de Burgos junto al cuadro ‘El esquileo’, de Marceliano Santamaría. / ECB

JOSÉ MANUEL DE LAS HERAS / Presidente de la Cámara Agraria de Burgos y secretario general de la Unión de Uniones

«Habrá que reformar esta PAC muy pronto, no tiene ni pies ni cabeza»

Más claro agua Sin pelos en la lengua, correcto pero certero, De las Heras apuesta por el diálogo como vía de entendimiento

D

D.S.M.

efiende con vehemencia y sin medias tintas los intereses del sector agrario. A la hora de expresar su opinión no se casa con nadie. Mucho menos con la clase política, a quien exige respuestas contundentes en lugar de meras promesas electorales. El burgalés José Manuel de las Heras lucha en diversos frentes. Desde la presidencia de la Cámara Agraria provincial y desde la Unión de Uniones en calidad de secretario general, dentro y fuera del campo, con argumentos de su puño y letra, a las claras. Con el futuro de las cámaras agrarias regionales en el aire y ante la inminencia de las elecciones municipales y autonómicas, abordamos con De las Heras asuntos de rabiosa actualidad como la salvación in extremis de la Cámara burgalesa, la estrategia Agrohorizonte 2020, las consecuencias del Tratado Transatlántico de Libre Comercio (TTIP) para la agricultura y la ganadería o la delicada situación del sector lácteo tras la desaparición de las cuotas.

Pregunta.- A principios de mes, la Diputación puso sobre la mesa 25.000 euros para garantizar la supervivencia de la Cámara Agraria provincial durante este año. Supongo que este balón de oxígeno en el minuto de descuento les vino como agua de mayo... Respuesta.- Ha sido clave, pero también esperamos que después de las elecciones se ponga encima de la mesa el reglamento que desarrolle la Ley Agraria y a partir de ahí tendremos que ver cómo quedan las cámaras para ver si tienen comunidad. Ahora podemos respirar durante este año, así que estamos satisfechos del acuerdo al que se ha llegado con Diputación porque nos da luz verde. P.- ¿Qué ve más viable? ¿La llegada de una Ley Agraria que garantice la continuidad de las cámaras o la necesidad de prorrogar el convenio con la Institución Provincial para el próximo ejercicio? R.- Las cámaras agrarias en su día ayudaron a repartir el patrimonio y buscar un nexo de unión a través de las juntas agropecuarias locales para organizar el tema de los pastos, distintas obras en los pueblos para

puntos de agua... También las elecciones, que sirvieron para medir la representatividad y poner orden. Después de las elecciones, cada uno participa en distintos foros que hay en la provincia y en la región. Lo que tiene que hacer ahora mismo la Ley Agraria, aparte de proponer elecciones, es determinar las tareas que ahora mismo están desarrollando nuestros técnicos para hacer los certificados ganaderos, para

«Hay que confiar en Agrohorizonte, pero estaremos vigilantes para que se cumpla lo que se ha dicho» atender a la gente del campo... Esperemos que este decreto contemple esta labor y que se desarrollen los otros temas a través de la Ley Agraria, pero no se puede abandonar todo a la suerte sin tenerlo todo claro. Se trata de un déficit por parte de la

Consejería, pues creemos que no se debería haber quitado el presupuesto y abandonar a su suerte a las cámaras agrarias. P.- La estrategia Agrohorizonte 2020 parece haber generado mucho optimismo y expectación entre los profesionales del sector. ¿Qué medidas destacaría del documento final? R.- Nadie puede criticar que el análisis de los problemas que tiene el campo en distintos sectores a través de reuniones sea malo. Es bueno, peor una vez diagnosticado el problema de cada sector lo que hay que hacer es adoptar soluciones mediante la partida presupuestaria para apoyar los puntos flacos de cada uno de los sectores. Si ahora se pone en marcha nos parecerá bien, pero si se ha hecho para hacer unos actos en vísperas de campaña para que haya un lucimiento desde la Consejería sería malo. Hay que tener confianza, pero estaremos vigilantes para que todo lo que se ha dicho se cumpla. P.- Se acercan las elecciones. Hace no mucho, calificó este año como «trascendental» e instó a la clase política a «poner la agricultura y la ga-

nadería en la agenda de los políticos». De todas las medidas de urgente cumplimiento que esbozó sobre el papel, ¿cuáles son las más urgentes? R.- Evidentemente es un año trascendental. Se va a poner en marcha la Política Agraria Comunitaria (PAC), que se tenía que haber puesto el año pasado, y lo que se haga este año será la base hasta 2020. Por lo tanto, ante esta política cambiante y la posibilidad de que se apruebe el Tratado de Libre Comercio (TTIP) con Estados Unidos, tenemos que ser muy vigilantes. Los políticos no solo tienen que decir que el campo es muy bueno, muy bonito y que trabajan mucho por él, sino además hacerlo. Nosotros tenemos la obligación de estar continuamente siendo la ‘mosca cojonera’ o el Pepito Grillo recordando a los políticos que no solamente hay que hablar sino hacer. Y lo vamos a hacer, pues tememos que después de los distintos recortes cada vez que se reforma una política agraria nos quedemos sin ayudas y en un mercado libre sin ningún tipo de paracaídas. Por eso digo que hay que poner la agricultura y la ganadería en la agenda de los políticos.

L U N E S 1 8 D E M AY O D E 2 0 1 5 |

MUNDO AGRARIO

EL MUNDO

5

E N T R E V I STA P.- En dicho artículo, afirma que la irrupción de nuevas opciones políticas «romperán el bipartidismo que ha marcado hasta ahora a nuestra democracia». ¿Cómo percibe ese posible cambio? R.- Me parecería bien, porque obligaría a hablar más. Ahora mismo hay una Ley de Representatividad en Madrid que prácticamente no se pone en marcha y tampoco hay urnas en el campo. Por lo tanto, no sabemos qué grado de legitimidad tenemos para defender a los agricultores. Creemos que hay que poner esta Ley encima de la mesa, pero hasta ahora los dos grandes partidos no han tenido ganas de hacerlo. En muchas cosas están de acuerdo, no importa el color político porque en términos económicos son idénticos. Siempre hablan de la inevitable globalización, pero creo que ha llegado la hora de

«Es necesario liberarse de la tecnología porque está para usarse, no para ser su esclavo» poner unas normas, porque una globalización sin normas nos perjudica más que beneficiarnos. P.- La Unión de Uniones ha sido, sin lugar a dudas, una de las organizaciones agrarias más críticas con el oscurantismo de la clase política a la hora de negociar el TTIP. En caso de llevarse a cabo de forma irreversible, ¿cómo afectará este acuerdo al sector agrario y ganadero? R.- Hacer ahora un análisis de cómo va afectar este acuerdo a la agricultura sería un poco arriesgado por nuestra parte. Lo que hemos criticado desde el principio es que va más allá de la apertura del comercio, de la eliminación o bajada de aranceles. Ése no tiene que ser el motivo cuando la media del arancel con Estados Unidos está en torno al 4%. Estoy convencido de que este acuerdo abarca muchos aspectos, como aplicar normas que están por encima de las leyes de la Unión Europea. Lo que queremos es transparencia porque ahora mismo no la hay. Deben ser los Estados Miembros, con sus veredictos, los que determinen si el acuerdo va hacia adelante o no en lugar de que instituciones que todavía no son muy democráticas nombrarse de forma indirecta den el ok a este tratado. Lo que hay que hacer además es explicarlo para que la gente lo conozca y opine. P.- Tras la desaparición de las cuotas lácteas y el evidente desequili-

brio entre productores e industria, ¿cree que el Ministerio creará la figura del mediador en pro del entendimiento entre ambas partes? R.- El miércoles tuvimos una reunión con el secretario general de Agricultura (Carlos Cabanas) y pedimos al Ministerio que fuera nuestro baluarte ante el desamparo que van a tener los productores de leche frente a las industrias, que obligan a firmar contratos bajo la amenaza de no recoger la leche. Ante ausencia de controles en la producción hay que organizarse, porque si no va a haber una transición negativa. Por eso pedimos al Ministerio que la tutele y que controle lo que está ocurriendo. En España, por poner una escala, hay un consumo de nueve frente a una producción de seis, luego se consume mucha más leche de la que se produce. Por ello, hay que hacer un seguimiento por ley. Cada camión tiene que tener su albarán, cada industria debe comprobar si recibe leche fresca, comprimida o si se da una ayuda para hacer leche en polvo... Pedimos la creación de una mesa con cuatro patas: Administración, agroindustria, distribución y organizaciones agrarias. Habría que hablar hasta la saciedad para analizar los costos de producción, oferta... y llegar a la conclusión de que en España tiene que haber unos precios, más o menos altos, pero siempre con los costos de producción como base. Porque aunque la normativa europea no deje fijar unos precios mínimos, indirectamente se puede llegar a un acuerdo para que las industrias no pacten precios que, en muchos casos, suponen la ruina para los agricultores. P.- Cuando se habla de Interprofesional todo el mundo cita a Francia como ejemplo a seguir. En nuestro caso, usted se ha mostrado muy crítico con el funcionamiento de este tipo de asociaciones en España, llegando a compararlas con el sindicato vertical. ¿Qué pasos deben darse para que las -actuales y futuras- interprofesionales de nuestro país beneficien realmente a sus asociados? R.- Ahora mismo se están creando unas interprofesionales donde antes de elaborarse un plan de estudio de los sectores, lo primero que se hace es pedir extensión de norma. En algunas hay un dinero a plazo fijo, a saber para qué, y en otras se hacen poca promoción y escasos estudios. Desde las organizaciones agrarias, que deben estar dentro de las interprofesionales, se reivindica la línea a seguir dentro de un sector, pero ahora mismo no está ocurriendo. Podríamos decir, aunque no en todos los casos, que la extensión de norma es una forma de recaudar cantidades muy importantes, porque en el caso del aceite de oliva se

El presidente de la Cámara Agraria de Burgos en una rueda de prensa en representación de la Unión de Uniones. / ICAL

hablaba de un montante casi siete millones de euros al año... ¿para promocionar qué? Analicemos todo esto para que las interprofesionales se asienten por razones de profesionalidad, como su propio nombre indica, y no por criterios políticos para representarlas, que es lo que está ocurriendo ahora. Las interprofesionales deben ser el instrumento que ayude a organizar un sector. No a defenderlo, pues esa función corresponde a las organizaciones agrarias, pero sí a analizar sus problemáticas para una defensa posterior. P.- Parece que la última reforma de la PAC, la más compleja de todas, no acaba de contentar a nadie. Después de todo lo que se ha dicho y escrito, ¿qué valoración hace en términos generales? R.- Para hablar de la PAC, tendríamos que acordarnos de años atrás, cuando todo el mundo pensaba que esta PAC iba a ser un desastre y se

empezaba a hablar de las tarifas planas que nadie quería. Poco a poco se fue imponiendo la cordura, hubo una ‘pelea’ y el ministro Cañete defendió un paquete económico importante. Además, si añadimos que

«Se debería alcanzar un acuerdo para que las industrias lácteas no pacten los precios» al principio se habló sobre que las ayudas se iban a dirigir al agricultor activo, se podía evitar un quebranto económicamente hablando. Pero al final lo que vemos claro en esta PAC es que la han hecho tan compleja y enrevesada que ahora hay muchos problemas para cumplimentar las

declaraciones. Se están cambiando cosas en el día a día, han tenido que ampliar el plazo hasta el 15 de junio y es posible que después siga habiendo problemas. Una vez que pasen las elecciones, veremos el cómputo global de lo que se ha cobrado. En algunos casos quedará más o menos mal, pero en otros habrá unas pérdidas que superarán el 20% de media. Al final, todo el mundo va a cobrar las ayudas igual que antes. No hay agricultor activo, prácticamente lo han descafeinado después de la firma de los reales decretos de diciembre y hay excepcionalidades que permiten la trampa. Habrá que reformar esta PAC muy pronto, el Estado se dará cuenta de que lo ha enrevesado de tal manera que no tiene ni pies ni cabeza y esperemos que nos den la razón para que el Ministerio para que cierta gente que no tendría que haber cobrado no cobre.

6|

MUNDO AGRARIO

L U N E S 1 8 D E M AY O D E 2 0 1 5 ,

EL MUNDO

MEDIO RURAL

Castilla y León lidera el registro de explotaciones de titularidad compartida Datos De las 123 que hay en España, 51 están en la Comunidad. Estas explotaciones acceden con mayor facilidad a la condición de prioritaria y a algunas subvenciones

L

M.CALLEJA

a Ley sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias se aprobó en el año 2012. El objetivo: profesionalizar la actividad agraria de las mujeres y visibilizar su trabajo en las explotaciones. Aunque el espíritu de la norma afecta fundamentalmente a las mujeres, hay que señalar que esto no significa que sólo acoja un determinado tipo de casos, sino que abarca todos aquellos en que una pareja decide convertir su explotación en una Titularidad Compartida, bien sean dos personas del mismo sexo o la mujer sea la titular inicial de la explotación, y se incorpore el cónyuge o pareja de hecho. Castilla y León lidera en estos momentos el registro de explotaciones de titularidad compartida con 51 expedientes, de un total de 123 en toda España. De ellos, se han formalizado diez en las provincias de Ávila y León que ocupan el primer lugar; seguido de Burgos, con nueve; Zamora con ocho registros; Soria con cinco; Valladolid y Zamora con tres; dos en Palencia, y uno en Segovia. Aún así, la titularidad compartida no ha sido una fórmula elegida de forma mayoritaria en estos tres años. Desde la Junta, el director general de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural, Jorge Morro, insiste en que se trata de una buena» medida. Entre las ventajas, recuerda que la Ley favorece el acceso de estas explotaciones a la condición de prioritaria «con mayor facilidad», además de a algunas subvenciones o actividades de formación. De esta forma, Morro destaca la reciente publicación de la orden que regula las ayudas a la incorporación de jóvenes y modernización de explotaciones en el nuevo Programa de Desarrollo Rural 2014-2020. Una orden que contempla como novedad una prima básica de 20.000 euros que podrá incrementarse en el caso de que el solicitante cumpla algunos requisitos como incorporarse en algunos de los sectores considerados estratégicos; cuando la solicitud sea de una mujer o cuando la instalación se produzca bajo la

modalidad de titularidad compartida, entre otros aspectos. Frente a las acusaciones de las organizaciones agrarias en relación a la excesiva burocratización que supone esta fórmula, desde la Junta se señala que deben ser «estrictos» con los criterios.

La titularidad compartida supone que la administración, representación y responsabilidad sobre la explotación se comparte entre los dos miembros; un reparto de rendimientos al 50%; la consideración de ambos titulares como beneficiarios de las ayudas y

subvenciones de las que sea objeto la explotación; y la cotización en la seguridad social por parte de ambos miembros. Actualmente, y según datos del Ministerio de Agricultura, el 71% de los titulares de explotación agraria son hombres, frente al 28% que representan a las mujeres. De forma general, el titular es el hombre mientras que la mujer pasa a denominarse ‘ayuda familiar’. Por eso, esta medida, puesta en marcha hace ahora algo más de tres años, tiene como objetivo prioritario «visibilizar» la actividad de las mujeres y dotarles de unos derechos individuales que «hasta ahora les han sido negados».Además, de la independencia y autonomía como sujeto. Tras Castilla y León en el ranking nacional, se sitúa Castilla-La Mancha, con 23 registros de titu-

laridad compartida; seguida de Galicia, con 13; La Rioja con 12; y Cataluña y Aragón, con 7 y 6 expedientes respectivamente. En el resto de comunidades autónomas las titularidades compartidas tienen un carácter testimonial. Desde la Junta se insiste, por su parte, en los beneficios de esta medida que están potenciando desde la administración autonómica. De esta forma, se está promoviendo una campaña de difusión de la Ley con el objetivo de darla a conocer a los potenciales beneficiarios a través de las organizaciones agrarias de Castilla y León, las asociaciones de mujeres y otras entidades interesadas. Y es que la masculinización del medio rural junto a la falta de un relevo generacional es uno de los principales problemas del medio rural, lo que genera una situación de mayor desigualdad.

Violeta tiene 47 años, es pastora como su marido, y la titularidad le permitió visibilizar un trabajo que llevaba realizando hace años. / EL MUNDO

«Yo guardo las ovejas como él» León Violeta Alegre accedió a la titularidad hace tres años después de llevar más de veinte trabajando con su marido, pastoreando en la alta montaña

V

M.C.

nioleta Alegre tiene 47 años, y es la única mujer que guarda el rebaño en los puertos de montaña. Hace tres años que accedió a la titularidad compartida, aunque siempre ha trabajado con su marido en el campo. «Estaba a su sombra», señala, así que decidió dar el paso para visibilizar un trabajo que permanecía oculto. Su vida no es sencilla, incluso, muchos se llevan las manos a la cabeza cuando se enteran de sus

largas temporadas en los puertos leoneses de Abelgas, acompañada solo de sus mastines y de su rebaño de ovejas. Es más, Violeta no tenía ninguna experiencia como ganadera. Lo aprendió todo tras su matrimonio con Gregorio. Le gusta decir que «le vino con la dote». Ahora, asegura, «guardo las ovejas como él» Solo pasan seis meses juntos al año, en invierno, en su casa de Veguellina de Órbigo donde residen todo el año sus dos hijas. El resto, discurre entre Omaña y los puertos de montaña donde

permanece con su rebaño, sola, hasta septiembre. Allí, solo cuenta con las redes sociales e Internet como canal de comunicación con el mundo exterior. Reconoce que ha sido «duro», especialmente, cuando sus hijas eran más pequeñas o su familia ha tenido algún problema de salud. Ahora, dice, estar «acostumbrada» a esta vida. Incluso, afirma, «siempre me han tratado como una pastora más, soy igual que ellos». Sobre la titularidad compartida, reconoce, alguna ventaja en

cuanto a primas en la seguridad social se refiere, aunque «poco más». Cree que hay falta de información y que en los trámites ante la administración se exige «mucho papeleo». Considera positivo este paso aunque, al mismo tiempo, no cree que suponga muchas «ventajas legales». Violeta disfruta en el campo, con sus ovejas, se siente orgullosa de su oficio y de su trabajo. Recientemente, recibió un premio de una Fundación de Nueva Zelanda como ganadera emprendedora. Un galardón que le hizo especial ilusión ya que supuso, en su opinión, «el colofón al sacrificio realizado todos estos años». Esta leonesa defiende a su rebaño y destaca, especialmente, a sus ovejas merinas negras, unas 400, en peligro de extinción.

L U N E S 1 8 D E M AY O D E 2 0 1 5 |

MUNDO AGRARIO

EL MUNDO

7

AC T U A L I DA D

Agronoticias breves La llegada del calor a Castilla y León -incluso en Burgos- trae consigo la aparición de hongos e insectos que amenazan al cereal, pero también la inminente convocatoria de ayudas a la incorporación y de los Premios la Innovación para Mujeres Rurales

Precaución CEREAL- UPA-COAG insta a la prevención ante las elevadas temperaturas y la aparición de hongos e insectos

L

a llegada del bueno tiempo siempre es bien recibida, pero las altas temperaturas, más propias de agosto que de mayo, han levantado algunas alarmas en el sector del cereal. «Sin entrar en especulaciones sobre porcentajes de pérdidas por las fechas en las que nos encontramos», desde la alianza UPA-COAG advierten que el caluroso clima está afectando «muy seriamente» algunos cultivos de cereal de secano en las zonas más arenosas de Castilla y León. Por lo tanto, de acuerdo a las estimaciones de la organización, las provincias peor paradas son Ávila, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora -te-

rritorios, por lo general, de alto riesgo según Agroseguro-, pues posiblemente se enfrenten a una «reducción importante» de sus cosechas en aquellos terrenos «de peor calidad». De hecho, el sindicato asegura que ya ha comenzado a apreciarse un «asuramiento» en algunas fincas a causa de los vientos del sur con temperaturas superiores a los 30 grados. Y es que en lugar de contemplarse el color «verde intenso propio de esta época del año», determinados cultivos manifiestan «unos tonos más blanquecinos habituales a finales del mes de junio», por lo que «no se apreciará el color alimonado natural en el proceso de maduración del grano».

En este caso, Burgos, provincia cerealista por excelencia a nivel regional, sufrirá mucho menos las consecuencias de esta repentina ola de calor porque «la capacidad de absorción de la humedad ha permitido aguantar más y mejor las altas temperaturas de los últimos días». Por otra parte, la Opa ha remitido un informe del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) que informa de la aparición de insectos -nefasia, tronchaespigas y lema- y hongos -septoria, helmintosporiosis y rincosporiosis- que pueden afectar gravemente a los cultivos de cereal de invierno. Además, recalcan que no hay que bajar la guardia ante la roya amarilla debido a la detección de varios casos en abril.

Incorporación JÓVENES Y MUJERES- La Junta publica en el Bocyl la convocatoria de ayudas hasta el 31 de julio

E

l ambicioso objetivo de incorporar más de 5.000 jóvenes al campo e promover la mejora de explotaciones y de industrias agroalimentarias durante los próximos cinco años ya está en marcha. El pasado miércoles, la Consejería de Agricultura y Ganadería publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) la convocatoria de subvenciones -hasta el 31 de julio- con un importe de 50 millones de euros por cada línea de ayudas, dependientes a su vez del Programa de Desarrollo Rural (PDR) impulsado por la Unión Europea (UE) y financiado por el Gobierno regional. El acceso a esta dotación, previsto para jóvenes menores

de 40 años que asuman por primera vez la titularidad de una explotación agraria, deberá formalizarse mediante la presentación de un plan de negocio sólido y viable que a su vez acredite la condición de profesional a tiempo completo. A diferencia de anteriores convocatorias, la partida prevista para asegurar el aumento de incorporaciones cuenta con un incremento presupuestario que podría ascender a 70.000 euros por solicitante, lo que supone una subida de 30.000 euros respecto a ejercicios anteriores. Además, y partiendo de una prima básica de 20.000 euros, a la cuantía de estas ayudas se pueden sumar otros 10.000 euros si la solicitud proviene de una mujer, el proyecto pertenece a alguno de los sectores estratégicos de Agrohorizonte 2020, se contemplan

inversiones en regadíos para garantizar un uso más eficiente del agua o se acredita la pertenencia a alguna Entidad Asociativa Agroalimentaria Prioritaria de Carácter Regional. Por su parte, desde Asaja, donde ya se han tramitado «varios centenares de solicitudes», indican que las ayudas «quizás la mitad no sobrepasen los importes anteriores, del orden de 35.000 euros por solicitante». La razón de este «fiasco», a juicio de Asaja, se debe a una serie de criterios como la pertenencia a entidades asociativas prioritarias, el subsector agrícola o ganadero en el que se desarrolle la actividad, la situación geográfica de las explotaciones, la generación de mano de obra asalariada o la titularidad compartida.

Reconocimiento MAGRAMA- Nueva convocatoria de los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales

A

lcanzar la plena y efectiva igualdad de género a todos los niveles ha supuesto un reto que, durante las últimas décadas, se va consiguiendo paulatinamente gracias a diferentes políticas en beneficio de la equiparación de derechos. Queda mucho por hacer, y el sector primario no constituye una excepción. Más bien todo lo contrario, pues no cabe duda de que nos encontramos ante un terreno dominado por el hombre desde el comienzo de los tiempos. Afortunadamente, las administraciones públicas reconocen, de vez en cuando, el papel de la mujer a la hora de promover el emprendimiento, la innovación y el esfuerzo ininterrumpido.

Recientemente, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) anunció, a través del Boletín Oficial del Estado (BOE), la nueva convocatoria de los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales. El principal objetivo de esta iniciativa es, en palabras del propio organismo ministerial, promocionar la creación de «proyectos nuevos, excelentes, originales e innovadores y actuaciones que reconozcan el trabajo y el papel de las mujeres en el medio rural» y fomentar «la incorporación e inserción laboral de las mujeres en el territorio». La convocatoria consta de cuatro categorías -Tres de Excelencia a la Innovación en la Actividad agraria, Di-

versificación de la actividad económica en el medio rural, Comunicación y uno Extraordinario de Innovación de mujeres rurales- y ofrece la posibilidad de presentar candidaturas a propuesta de organizaciones profesionales agrarias (Opas), federaciones de industrias agroalimentarias, asociaciones agrícolas y forestales o confederaciones de cooperativas. En cuanto a los criterios de valoración, el jurado tendrá en cuenta diversos aspectos como la originalidad de los proyectos, su contribución a la actividad económica y a la igualdad de género, capacidad para generar empleo e integrar a colectivos en riesgo de exclusión social o el apoyo de instituciones públicas y regionales.

8|

L U N E S 1 8 D E M AY O D E 2 0 1 5 ,

MUNDO AGRARIO

EL MUNDO

Nueva PAC 2015 Le facilitamos los trámites y le anticipamos la PAC 'PqNC%CKZCqNGVTCOKVCOQUNC2#% [CFGO½UUGNCCPVKEKRCOQUGP EQPFKEKQPGUOW[HCXQTCDNGUGPGN momento que lo necesite. ;CJQTCUGNNGXCT½1 una batería portátil para el móvilUQNQRQTFQOKEKNKCTNCU C[WFCUFGNC2#%GPPWGUVTCGPVKFCF

AgroBank

1.2TQOQEKÏPX½NKFCFGNCNQJCUVCCIQVCTGZKUVGPEKCU WPKFCFGU #GHGEVQUǥUECNGUGUVCRTQOQEKÏPVKGPGNCEQPUKFGTCEKÏPFGTGOWPGTCEKÏP GPGURGEKG[GUV½UWLGVCCKPITGUQCEWGPVC1HGTVCRCTCFQOKEKNKCEKQPGUFGGZRGFKGPVGUFGNC2#%EQPWPKORQTVGGUVKOCFQUWRGTKQTCa04+ www.laCaixa.es/agrobank

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.