Story Transcript
Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida
Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico – Ms. Salud Pública-Epidemióloga
Marzo 2012
Objetivos de la conferencia • Explicar la dinámica de las Encuestas Demográficas; • Relacionar el uso de encuestas para el monitoreo y la evaluación de VIH; • Diferenciar los indicadores que pueden obtenerse con datos de sistemas de información de salud, los datos obtenidos de encuestas, los obtenidos por estudios de evaluación y de estudios especiales; • Identificar ventajas y desventajas de estas fuentes de información.
ENCUESTA • Estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario rediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación. • Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas estandarizadas o entrevistas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población en estudio • El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
Objetivos de la Encuesta
• Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales • Evaluar estadísticas demográficas • Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados (ej. Fecundidad, migración) • Evaluar o monitorear los resultados de un programa específico. • Conocer la opinión de la población sobre un tema específico
Ventajas • Relativo bajo costo • Información más exacta (mejor calidad) que la del censo debido a que el menor número de encuestadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente. • Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores. • Mayor rapidez en la obtención de resultados. • Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población. • Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico. Desventajas • El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por censo. • Requiere para su diseño de personal con amplio conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación. • Hay un mayor riesgo de sesgo muestral • Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida de error estadístico posible al no tener la población completa; por lo tanto se deben aplicar análisis estadístico que permita medir el error (IC, medidas de desviación, coeficientes de variación, etc)
Sobre las Encuestas de Demografía y Salud •
Encuestas de salud como sistema de información sanitaria
•
Las encuestas de salud por entrevista son el instrumento de elección para obtener información de la población sobre los fenómenos subjetivos en relación con la salud y morbilidad percibida, las conductas relacionadas con la salud (incluyendo las prácticas preventivas) y la utilización de servicios sanitarios (tanto públicos como privados).
•
Útiles para conocer aspectos del entorno ambiental (físico y social) en el que viven e interactúan las personas
•
Una de las principales ventajas de las encuestas de salud es que proporcionan información del total de la población, utilicen o no los servicios sanitarios
•
La realización de estos estudios bajo una misma metodología de recolección, procesamiento y análisis de datos, permite una importante fuente de comparación en los principales indicadores de salud materno-infantil tanto a nivel nacional como de las regiones y departamentos
Objetivos de encuestas de salud
• Estimar en la población las características y distribución de la morbilidad percibida, la utilización de los servicios sanitarios y las características y distribución de cierto • Obtener información del estado de salud de la población y relacionar morbilidad, utilización de servicios sanitarios y hábitos de vida entre sí y con determinadas características sociodemográficas y geográficas, • Evidenciar diferencias y desigualdades en el estado de salud y/o asistencia sanitaria entre grupos sociales, comportamientos o hábitos de vida
Sobre las Encuestas de Demografía y Salud
• En todos los países se realizan • Tienen diferentes niveles de avances y de temas a investigar • Lo más importante, todas tienen un componente de salud materno-infantil • Son datos confiables • Son poco utilizados en la gestión?
Encuestas en Centro América
• Encuesta de Salud Materno Infantil (Guatemala) 20082009 • Encuesta Nacional de Salud Familiar (El Salvador) 2008 • Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07, (Nicaragua) • Encuestas de Salud Sexual y Reproductiva (Costa Rica 2010 y Panamá 2010)
Metodología de las Encuestas
• La encuestas tienen módulo de ITS/VIH • El Diseño de la muestra • El marco del muestreo • Representantividad de los datos: nacional, regional, urbano-rural, departamental, grupo étnico ??? • Prueba piloto, validación, capacitación, supervisión de campo y de procesamiento, etc.
Metodología de las Encuestas • La metodología empleada en las Encuestas es importante que sea la misma para que los indicadores sean homogéneos y por lo tanto comparables. • • • • • •
Diseño muestral Universo poblacional y muestra Selección de la muestra Preguntas /cuestionarios Recolección de datos Análisis de datos
• Los indicadores pueden medir tendencia y predicción • Deben llevan implícito un control de calidad de la información
• En el caso de Guatemala la ENSMI-2008/09 es una encuesta por muestreo de cobertura nacional, representativa para cada uno de los 22 departamentos del país y que tiene como población • objetivo: – Los hogares particulares y todos sus miembros residentes habituales en cada uno de ellos. – Las mujeres en edad reproductiva (15- 49 años de edad) identificadas como elegibles en cada hogar. – Los niños y niñas menores de 5 años de edad residentes en los hogares.
Sectores cartográficos de la ENSMI 2008/2009, el ejemplo de Guatemala
La ENSMI- 2008/09 es una encuesta de cobertura nacional con representatividad urbana–rural, regional (para cada una de las ocho regiones), y de los 22 departamentos del país
ALGUNOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
Encuesta Nacional de Salud Familiar El Salvador
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
Que no nos dan las encuestas poblacionales
Una invitación
• La base de datos está disponible para aquellos que quieran profundizar en la investigación (ley del libre acceso a la información). • Hay que revisar estos resultados, se puede profundizar en el análisis de estos datos. • Es un costo muy caro si no se les utiliza • Responde a muchos indicadores de compromiso de estado o de gobierno: UNGASS, MEGAS, etc