SIDA de los Bateyes Estatales 2013

Microdata Library Dominican Republic - Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA de los Bateyes Estatales 2013 Centro de Estudios Sociales y Demográ

3 downloads 62 Views 117KB Size

Recommend Stories


SIDA en Medellín, Colombia 2013
médicas uis revista de los estudiantes de medicina de la universidad industrial de santander Salud Pública Artículo Original Conocimientos, actitud

Story Transcript

Microdata Library

Dominican Republic - Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA de los Bateyes Estatales 2013 Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) - República Dominicana Report generated on: March 2, 2015

Visit our data catalog at: http://microdata.worldbank.org

1

Dominican Republic - Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA de los Bateyes Estatales 2013

2

Dominican Republic - Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA de los Bateyes Estatales 2013

Sampling Sampling Procedure DISEO DE LA MUESTRA Al igual que en BATEYES 2002 y BATEYES 2007 la muestra para BATEYES 2013 es representativa para el total de los bateyes considerados. En ese sentido, a pesar de que se utilizaron los mismos cuestionarios que en ENDESA 2013 no todos los indicadores de la ENDESA aplican en esta encuesta, dada la menor cantidad de hogares seleccionados. El diseo muestral utilizado fue bi-etpico, y se tomaron las mismas 114 Unidades Primarias de Muestreo (UPM) seleccionadas para la Encuesta BATEYES 2007, a los fines de permitir la comparabilidad en sus estimaciones. Como segunda etapa fue seleccionado, de forma aleatoria-sistemtica, un nmero fijo de 25 hogares en cada UPM o conglomerado. Previo a la seleccin de los hogares se realiz una actualizacin cartogrfica, con el objetivo de tomar en cuenta los posibles cambios ocurridos al interior de las UPMs. Como resultado de esta actualizacin en una UPM se tomaron 20 hogares, dado que fue el nmero mximo de hogares ocupados encontrados. En ese sentido, el nmero total de hogares seleccionados en las 114 UPMs fue de 2,845.

Response Rate De un total de 2,834 hogares seleccionados fueron encontrados 2,599 hogares ocupados, siendo entrevistados 2,569 de ellos, lo que representa una tasa de respuesta de hogar del 98.8 por ciento. En el total de hogares entrevistados fueron encontradas 1,779 mujeres elegibles de 15 a 49 aos, logrando entrevistar a 1,707 de ellas, para una tasa de respuesta individual de mujeres del 96.0 por ciento. Los hombres elegibles de 15 a 59 aos en esos hogares fueron 2,320, de los cuales se entrevistaron a 2,101, que corresponde a una tasa de respuesta del 90.6 por ciento.

3

Dominican Republic - Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA de los Bateyes Estatales 2013

Questionnaires Overview En BATEYES 2013 se utilizaron 4 cuestionarios para la recoleccin de la informacin (los mismos que en ENDESA 2013): un cuestionario de hogar aplicado en 2,569 hogares; un cuestionario individual de mujeres aplicado a 1,707 mujeres de 15 a 49 aos de edad en esos hogares, un cuestionario individual de hombres aplicado a 2101 hombres de 15 a 59 aos y un cuestionario de morbilidad y gastos en salud, aplicado en la mitad de los hogares totales visitados.

4

Dominican Republic - Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA de los Bateyes Estatales 2013

Data Collection Data Collection Dates Start 2013-07-12

End 2013-10-26

Cycle N/A

Data Collection Mode Face-to-face [f2f] DATA COLLECTION NOTES Entrenamiento y trabajo de campo El personal que trabaj en la recoleccin de los datos en BATEYES 2013 fue el mismo empleado en la ENDESA 2013, por lo que recibi el mismo entrenamiento. El trabajo de campo en BATEYES 2013 se realiz dentro del perodo general del trabajo de campo de la ENDESA 2013 (del 12 de julio al 26 de octubre). La recoleccin y anlisis de las muestras de sangre y el anlisis de la prueba de VIH fueron realizados siguiendo los mismos protocolos y procedimientos empleados por la ENDESA 2013.

5

Dominican Republic - Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA de los Bateyes Estatales 2013

Data Processing Data Editing Entrada de datos, crtica y tabulaciones Al igual que el trabajo de campo, la entrada de datos de esta encuesta sigui los mismos lineamientos implementados por la ENDESA 2013: digitacin en campo y doble digitacin del 100 por ciento de los cuestionarios en la oficina del CESDEM. De igual forma, la digitacin fue realizada por el mismo personal que digit la ENDESA 2013.

6

Dominican Republic - Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA de los Bateyes Estatales 2013

Data Appraisal No content available

7

Dominican Republic - Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA de los Bateyes Estatales 2013

File Description

8

Dominican Republic - Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA de los Bateyes Estatales 2013

Variable List

9

Dominican Republic - Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA de los Bateyes Estatales 2013

10

Dominican Republic - Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA de los Bateyes Estatales 2013

Related Materials Questionnaires Encuesta Demográfica y de Salud 2013, Cuestionario del Hogar Title

Encuesta Demográfica y de Salud 2013, Cuestionario del Hogar

Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) Ministerio de Salud Pública (MSP) ICF International Plan de Author(s) Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Programa Nacional de Control de la Country

Dominican Rep.

Language Spanish Filename DOM_2013_DHS_cuestionario del hogar.pdf

Encuesta Demográfica y de Salud 2013, Cuestionario Individual de Mujeres Title

Encuesta Demográfica y de Salud 2013, Cuestionario Individual de Mujeres

Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) Ministerio de Salud Pública (MSP) ICF International Plan de Author(s) Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Programa Nacional de Control de la Country

Dominican Rep.

Language Spanish Filename DOM_2013_DHS_cuestionario individual de mujeres.pdf

Encuesta Demográfica y de Salud 2013, Cuestionario Individual de Hombres Title

Encuesta Demográfica y de Salud 2013, Cuestionario Individual de Hombres

Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) Ministerio de Salud Pública (MSP) ICF International Plan de Author(s) Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Programa Nacional de Control de la Country

Dominican Rep.

Language Spanish Filename DOM_2013_DHS_cuestionario individual de hombres.pdf

Encuesta Demográfica y de Salud 2013, Cuestionario de Morbilidad y Gastos en Salud Title

Encuesta Demográfica y de Salud 2013, Cuestionario de Morbilidad y Gastos en Salud

Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM) Ministerio de Salud Pública (MSP) ICF International Plan de Author(s) Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Programa Nacional de Control de la Country

Dominican Rep.

Language Spanish Filename DOM_2013_DHS_cuestionario de morbilidad y gastos en salud.pdf

Reports Encuesta Demográfica y de Salud 2013, Cuestionario de Morbilidad y Gastos en 11

Dominican Republic - Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA de los Bateyes Estatales 2013

Salud Title

Encuesta Demográfica y de Salud 2013, Cuestionario de Morbilidad y Gastos en Salud

Author(s)

Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM), Santo Domingo, República Dominicana ICF International, Rockville, Maryland, EEUU

Date

2015-01-01

Country

Dominican Rep.

Language

Spanish

12

Dominican Republic - Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA de los Bateyes Estatales 2013 REDACCIÓN DEL INFORME ............................................................................................................................... iii CONTENIDO .............................................................................................................................................................. v LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS .....................................................................................................................ix PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................................... xv INDICADORES BÁSICOS ................................................................................................................................... xvii MAPA DE LOS CONGLOMERADOS SELECCIONADOS EN BATEYES 2013 ........................................ xviii 1 INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA ..................................................................................................... 1 1.1 ANTECEDENTES............................................................................................................................ 1 1.2 TEMAS INVESTIGADOS EN ENCUESTA BATEYES 2013 ....................................................... 1 1.3 OPERATIVO DE CAMPO Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS ........................................... 2 1.3.1 Entrenamiento y trabajo de campo ..................................................................................... 2 1.3.2 Entrada de datos, crítica y tabulaciones .............................................................................. 2 1.4 DISEÑO DE LA MUESTRA ........................................................................................................... 2 1.5 COBERTURA DE LA MUESTRA .................................................................................................. 4 2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y DE LOS HOGARES .................................................... 5 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN .................................................................................. 5 2.1.1 Población por sexo y edad .................................................................................................. 5 2.1.2 Orfandad y crianza .............................................................................................................. 5 2.1.3 Posesión de acta de nacimiento y cédula de identidad ........................................................ 6 2.1.4 Características educacionales ............................................................................................. 8 2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES Y LAS VIVIENDAS ............................................... 16 2.2.1 Composición de los hogares ............................................................................................. 16 2.2.2 Aspectos estructurales de las viviendas ............................................................................ 17 2.2.3 Acceso a servicios básicos ................................................................................................ 17 2.2.4 Bienes durables y otras propiedades y servicios de comunicación ................................... 21 2.2.5 Medición del nivel socioeconómico: el índice de riqueza ................................................ 21 2.2.6 Acceso a programas sociales, visitas y actividades de personal de salud, y efectos de eventos climatológicos ......22 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS ............................................... 26 2.3.1 Características generales ................................................................................................... 27 2.3.2 Acceso a los medios de comunicación .............................................................................. 31 3 FECUNDIDAD E INTENCIONES REPRODUCTIVAS ........................................................................ 33 3.1 FECUNDIDAD ............................................................................................................................... 33 3.1.1 Fecundidad actual ............................................................................................................. 33 3.1.2 Tendencias de la fecundidad ............................................................................................. 34 3.1.3 Fecundidad acumulada: hijos(as) nacidos vivos y sobrevivientes .................................... 36 3.1.4 Intervalos entre nacimientos y edad al primer nacimiento ................................................ 36 3.1.5 Fecundidad y maternidad de adolescentes ........................................................................ 38 3.2 INTENCIONES E IDEALES REPRODUCTIVOS ....................................................................... 40 3.2.1 Deseo de más hijos ........................................................................................................... 40 3.2.2 Número ideal de hijos e hijas ............................................................................................ 41 3.2.3 Planificación de la fecundidad .......................................................................................... 42 3.2.4 Tasa de fecundidad deseada .............................................................................................. 43 4 REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD ................................................................................................... 45 4.1 CONOCIMIENTOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ....................................................... 45 4.2 EL USO ACTUAL DE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR ..................................... 46 4.2.1 Uso actual de métodos ...................................................................................................... 46 4.2.2 Uso actual de métodos por características seleccionadas ................................................. 48 4.3 EDAD AL MOMENTO DE LA ESTERILIZACIÓN .................................................................... 49 4.4 FUENTES DE OBTENCIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS ................. 50 4.5 INFORMACIÓN SUMINISTRADA SOBRE LA PRESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS MODERNOS ........51 4.6 LA NECESIDAD INSATISFECHA Y LA DEMANDA TOTAL DE SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR ...... 52 4.7 NUPCIALIDAD Y ACTIVIDAD SEXUAL .................................................................................. 54 4.7.1 Estado conyugal actual ..................................................................................................... 54 4.7.2 Edad a la primera unión .................................................................................................... 55 4.7.3 Edad a la primera relación sexual ..................................................................................... 57 4.7.4 Actividad sexual reciente .................................................................................................. 59 5 SALUD MATERNA E INFANTIL ............................................................................................................ 63 5.1 ATENCIÓN PRENATAL, DEL PARTO Y EL PUERPERIO ...................................................... 63 5.1.1 Atención prenatal .............................................................................................................. 63 5.1.2 Contenido de la atención prenatal ..................................................................................... 64 5.1.3 Lugar de ocurrencia del parto y personal que lo asistió .................................................... 66 5.1.4 Atención postnatal de las madres ...................................................................................... 68 5.1.5 Atención postnatal del recién nacido ................................................................................ 70 Table of contents 5.2 PROBLEMAS EN EL ACCESO AL CUIDADO DE LA SALUD ............................................... 72 5.3 VACUNACIÓN .............................................................................................................................. 73 5.4 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS ....................................................................... 76 5.5 PREVALENCIA Y TRATAMENTO DE FIEBRE ........................................................................ 77 5.6 PREVALENCIA Y TRATAMIENTO DE LA DIARREA ............................................................ 78 6 LACTANCIA Y NUTRICIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADULTOS ............................................... 83 6.1 ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ................................................................ 83 6.1.1 Tipos de desnutrición ........................................................................................................ 84 6.1.2 Resultados ......................................................................................................................... 85 6.2 LA LACTANCIA MATERNA Y LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ....................... 88 6.2.1 Iniciación de la lactancia materna ..................................................................................... 88 6.2.2 Situación de la lactancia materna por edad ....................................................................... 90 6.2.3 Duración mediana de la lactancia ..................................................................................... 90 6.3 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN MENORES DE DOS AÑOS ............................... 91 6.3.1 Consumo de alimentos en las últimas 24 horas ................................................................ 91 6.3.2 Prácticas de alimentación de niños, niñas e infantes ......................................................... 92 6.4 ALIMENTACIÓN Y CONSUMO DE MICRONUTRIENTES ENTRE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ...... 94 6.5 NUTRICIÓN DE ADULTOS ......................................................................................................... 96 6.5.1 Estado nutricional de las mujeres y los hombres .............................................................. 96 6.5.2 Consumo de alimentos e ingesta de micronutrientes entre las madres ............................. 98 7 CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO SOBRE EL VIH/SIDA Y PREVALENCIA DE VIH ....... 101 7.1 CONOCIMIENTO SOBRE EL VIH/SIDA .................................................................................. 101 7.1.1 Formas de prevención del VIH/SIDA ............................................................................. 102 7.1.2 Formas de transmisión del VIH/SIDA ............................................................................ 103 7.1.3 Conocimiento de la transmisión materno-infantil del VIH ............................................. 105 7.1.4 Conocimiento de las infecciones oportunistas en personas viviendo con VIH ............... 107 7.2 ACTITUDES HACIA LAS PERSONAS VIVIENDO CON EL VIH ......................................... 108 7.2.1 Actitudes hacia las personas viviendo con VIH .............................................................. 109 7.2.2 Actitudes hacia las relaciones sexuales seguras .............................................................. 111 7.3 COMPORTAMIENTO EN RELACIÓN AL VIH Y OTRAS ITS .............................................. 112 7.3.1 Conducta sexual de riesgo .............................................................................................. 112 7.3.2 Prueba de VIH en el pasado reciente .............................................................................. 114 7.3.3 Prevalencia de infecciones de transmisión sexual (ITS) ................................................. 116 7.3.4 Prevalencia de inyecciones ............................................................................................. 117 7.4 ADOLESCENTES, JÓVENES Y VIH/SIDA .............................................................................. 118 7.4.1 Conocimiento comprensivo del VIH/SIDA .................................................................... 118 7.4.2 Edad a la primera relación sexual y uso del condón ....................................................... 119 7.4.3 Opinión de la población sobre la enseñanza del uso del condón entre la población adolescente ....... 121 7.4.4 Realización de prueba de VIH en el pasado reciente ...................................................... 122 7.5 PREVALENCIA DE VIH ............................................................................................................ 123 7.5.1 Cobertura de la muestra de VIH ..................................................................................... 123 7.5.2 Prevalencia de VIH por edad y sexo ............................................................................... 124 7.5.3 Prevalencia de VIH por características seleccionadas .................................................... 124 7.5.4 Prevalencia de VIH por otras características .................................................................. 126 8 EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y RESULTADOS DEMOGRÁFICOS Y DE SALUD ...... 127 8.1 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL MERCADO DE TRABAJO.................................... 127 8.2 AUTONOMÍA DE LA MUJER EN EL MANEJO DE SUS INGRESOS ................................... 128 8.3 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS DECISIONES DEL HOGAR ............................... 130 8.4 EMPODERAMIENTO DE LA MUJER, USO DE ANTICONCEPTIVOS, NECESIDAD INSATISFECHA DE MÉTODOS Y ATENCIÓN AL EMBARAZO, PARTO Y POSTPARTO .......133 9 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ...................................................................................................... 135 9.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................................................................... 135 9.2 VIOLENCIA FÍSICA O SEXUAL CONTRA LAS MUJERES .................................................. 136 9.3 MAGNITUD Y CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA ............................ 140 9.4 BÚSQUEDA DE AYUDA PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA DOMÉSTICA ................. 145 10 OTROS ASPECTOS DE SALUD ............................................................................................................ 149 10.1 TUBERCULOSIS: CONOCIMIENTO Y ACTITUDES ............................................................. 149 10.2 ANTECEDENTES Y TRATAMIENTO DE HIPERTENSIÓN, DIABETES Y COLESTEROL ALTO ........ 155 10.3 EXAMEN DE SENOS, MAMOGRAFÍA Y PRUEBA DE PAPANICOLAU EN LAS MUJERES ENTRE 15-49 AÑOS .... 159 10.4 EXAMEN DE PRÓSTATA EN LOS HOMBRES DE 40-59 AÑOS .......................................... 160 10.5 COBERTURA DE SEGUROS DE SALUD ................................................................................ 161 REFERENCIAS ...................................................................................................................................................... 163 APÉNDICE A CUADROS ADICIONALES SOBRE PREVALENCIA DE VIH .......................................... 167 APÉNDICE B LOS ERRORES DE MUESTREO ............................................................................................ 173

13

Dominican Republic - Encuesta Sociodemográfica y sobre VIH/SIDA de los Bateyes Estatales 2013 Filename

http://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR303/FR303.pdf

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.