sida

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DEL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CEnDHIU Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Unive
Author:  Marina Rey Aguirre

25 downloads 118 Views 873KB Size

Recommend Stories


SIDA
CONTENTS / TABLA DE CONTENIDOS CONTENTS / TABLA DE CONTENIDOS From choice, a world of possibilities Poder decidir, abre un mundo de posibilidades ..

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DEL ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

CEnDHIU Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios

ANTOLOGIA VIH /sida

1

INDICE

I.

Presentación

II. TEMA 1: Conocimientos básicos sobre SEXUALIDAD, ITS, VIH y sida 1.1. Origen y evolución del VIH 1.2. Características generales del VIH/sida III. TEMA 2: Panorama Epidemiológico IV. TEMA 3: Factores de Riesgo y Factores Protectores V. TEMA 4: Guía para la Intervención

2

PRESENTACIÓN

El virus de la inmunodeficiencia humana se ha convertido en una seria preocupación para la salud mundial. Ante un fenómeno de esta magnitud, la medida más eficaz que se dispone hasta el momento para el control de la transmisión de VIH/SIDA, es la educación para la prevención; esto incluye proporcionar información adecuada acerca del virus y de los mecanismos de transmisión; así como de lugares adecuados para la atención. Ante esta preocupación se identifica a nivel nacional la necesidad de implementar una norma oficial (Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana – NOM-010-SSA2-1993), la cual de manera básica enumera definiciones y especificación de términos, disposiciones generales, medidas de prevención, medidas de control y la concordancia que tiene con otras normas a nivel internacional, para la atención inmediata de esta pandemia. Es de interés primordial para el CEnDHIU (Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los universitarios); promover y reforzar todas aquellas medidas destinadas a prevenir la transmisión del VIH/SIDA en la población estudiantil universitaria. El objetivo de éste centro es crear un ambiente que permita a los universitarios disfrutar de vidas largas, saludables y creativas, en la libertad de elegir entre distintas opciones y formas de vida. Implica entre otros factores, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos; tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar un nivel de vida decoroso. Es por ello que, para una vida de calidad de los estudiantes y para prevenir consecuencias adversas asociadas a esta pandemia, se presenta esta antología, que tiene como objetivo brindar al lector la orientación necesaria, mediante el conocimiento y la información básica del VIH/SIDA y llevar a cabo una consejería efectiva; así como de las referencias a las alternativas de tratamiento y servicios asistenciales existentes.

3

TEMA 1 I.I CONOCIMIENTOS BÁSICOS Las ITS son las siglas con que se identifican a las Infecciones de Transmisión Sexual. Son infecciones que se adquieren al tener relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin protección (sin uso de condón, masculino o femenino). Sin importar que sólo haya sido una vez con una o más parejas sexuales. Además también se pueden adquirir por transfusiones de sangre o durante el embarazo transmitirlas al bebé. Dentro de los patrones que influyen en la transmisión de estas infecciones se consideran los siguientes: Edad de inicio de la vida sexual: a menor edad, existe una mayor probabilidad de tener más compañeros sexuales en el transcurso de la vida. Cambios frecuentes y repetidos de compañeros sexuales, así como prácticas de riesgo que favorecen la transmisión. El poco o nulo uso del condón u otra medida de sexo seguro. Uso de drogas inyectables o de cualquier tipo.

4

SIGNOS Y SÍNTOMAS MÁS COMUNES DE LOS PRINCIPALES SÍNDROMES DE LAS ITS Y SUS ETIOLOGÍAS

FUENTE: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (2004). Manual de Capacitadores en el Manejo Sindromático de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). México: CENSIDA. 28 P.

5

La Sexualidad como una Característica Humana Cuando se habla de las ITS, y específicamente cuando se refiere a los síntomas que presenta una o un paciente cuando llega a la consulta, generalmente se piensa en cómo abatir dichos síntomas, pero pocas veces se piensa en cuál es la causa que los produce debido a su relación con el comportamiento sexual. La mayoría de las veces porque se desconoce la información acerca de la sexualidad y otras tantas porque trastoca la propia sexualidad, emociones y sentimientos. Por lo que un conocimiento claro y preciso de la sexualidad y sus diferentes expresiones ayudará a tener más elementos para ofrecer una atención integral de calidad a las y los pacientes. ¿Qué es el Sexo? Sexo quiere decir, simplemente, diferencia. Esta distinción reside particular y primordialmente en los órganos genitales, llamados así porque en ellos reside la función generadora conocida también como reproductora de la especie. De esta diferencia biológica surge el concepto de lo femenino y lo masculino, y el sujeto humano que se inscribe en el primer género será mujer o hembra, y hombre o varón quien se incluye en el segundo. Clasificación que también se hace con relación a los animales superiores, conociéndolos genéricamente como machos y hembras. ¿Qué es la Sexualidad? Entendiendo que los procesos biológicos y la acción de la cultura determinan la identidad sexual del ser humano y también su rol como hombre o mujer, se puede comprender que la sexualidad es: “todo niño o niña, todo hombre o mujer, a cualquier edad con sus pensamientos, sentimientos y acciones, como niño o niña, como hombre o mujer” (Dra. Ethel Nash). En suma, la sexualidad es la persona en la totalidad de su expresión vital y por lo tanto no puede reducírsela a la simple función genital.

6

I.2. CARACTERÍSTICAS DEL VIH

* QUÉ ES

Es un microorganismo tan pequeño que no puede distinguirse con un microscopio de luz. Es uno de los agentes infecciosos más pequeños que se conocen. Sólo puede verse con un microscopio electrónico.

*CARACTERISTICAS

Su única forma de sobrevivir es alojándose dentro de un organismo vivo (célula). Fuera de la célula vive muy pocas horas. Los agentes químicos como el cloro, éter, alcohol o temperaturas mayores a 56ªC acaban con él. Para replicarse debe estar dentro de una célula viva. No tiene ningún sistema de locomoción.

*POR LO TANTO

No camina, no vuela, ni puede trasladarse sólo de un lugar a otro.

*

Fuente: Marchetti Lamagni, Raquel, et al. Guía de orientación para informadores VIH/SIDA. México: Secretaria de Salud, CONASIDA 1993. 19 p.

Agente Causal: ¿Cuál es el virus que causa la enfermedad? Esta enfermedad es causada por un virus llamado Virus de la Inmunodeficiencia Humana, de ahí que se le identifique como VIH, aunque a nivel internacional se lo abrevie como HIV (Human Inmunodeficiency Virus, su nombre en inglés). Existen dos virus: VIH - 1 y VIH – 2 Diferencia entre VIH y SIDA ¿Qué diferencia hay entre ser VIH positivo y tener SIDA? Esta es una pregunta que frecuente se hace la mayoría de la personas ya que confunde el hecho de vivir con el VIH y haber desarrollado el SIDA. Realmente hay una gran diferencia, ya que las personas con el SIDA representan la mínima parte de todas las personas que viven con el VIH. Una persona VIH positiva o que vive con el virus, cursa la mayor parte de la infección asintomáticamente, aunque es uno de los conceptos de más difícil asimilación. Lo que sí es importante destacar es que tanto una persona VIH positiva ya sea asintomática o con el síndrome desarrollado puede infectar a otras personas si no se toman las precauciones pertinentes.

¿QUÉ ES EL SIDA? El Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) es una enfermedad causada por un virus llamado Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), que provoca la destrucción de las defensas naturales del cuerpo (sistema inmunológico) que el organismo tiene contra los virus, bacterias, hongos, parásitos o protozoarios que lo pueden atacar y enfermar, y afecta 7

a mujeres y hombres de cualquier edad, sin importar su raza, religión, orientación sexual, nivel socioeconómico o nacionalidad. Es además, un conjunto de problemas sociales, culturales, económicos y sanitarios que impacta en los planos: personal, de pareja, familia y comunitario, de todos los seres humanos en todo el mundo S

Síndrome

I

Inmuno

Conjunto de signos y síntomas que caracterizan a una enfermedad sistema inmunológico (defensa del organismo)

D

Deficiencia

Debilitamiento del sistema inmunológico

A

Adquirida

Contraída “No hereditaria”

¿CUÁL ES LA CAUSA DEL SIDA? A nivel individual el VIH produce una infección que afecta al sistema de defensas del organismo humano, y se transmite sólo en la especie humana a través de la vía sanguínea (sangre o sus derivados infectados con el VIH), vía sexual (líquidos sexuales, semen, preeyaculatorio, secreciones vaginales) y vía perinatal (de una mujer con VIH a su futuro bebé). Si la infección evoluciona puede causar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Éste constituye el cuadro final de la infección por VIH. Hasta la fecha no existe protección específica como una vacuna, pero sí un conjunto de drogas, que junto a un tratamiento integral oportuno, permite una calidad de vida digna. ¿QUE SIGNIFICA VIH? Existen virus con la capacidad de afectar el sistema respiratorio (como puede ser el virus de la gripa), otros afectan a órganos específicos ( como el virus de la hepatitis); la peculiaridad del VIH es que afecta las células del sistema inmunológico y se encuentra en la sangre, líquidos sexuales (líquido Preeyaculatorio, semen, líquidos vaginales y sangre menstrual) y leche materna con capacidad de infectar. Una vez dentro de las células de defensa humana, el VIH las utiliza para poder vivir, replicarse y finalmente las destruye; cada virus nuevo repetirá este mismo proceso con otras células de defensa sana. V

Virus

I

Inmunodeficiencia

H

Humana

Organismo muy pequeño (no lo podemos ver a simple vista) que se reproduce invadiendo las células de nuestro cuerpo. Debilitamiento del sistema de defensa de nuestro cuerpo Sólo afecta a los seres humanos

Fuente: CENSIDA (2008). Manual para la Prevención del VIH/SIDA en Usuarios de Drogas inyectadas. México: Secretaria de Salud. 21-22 p.

8

SISTEMA INMUNOLÓGICO E HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN

DURACIÓN

MANIFESTACIONES

CARACTERÍSTICAS

NOMBRE

FASE

I Infección contagio

II Infección asintomática portador asintomático

III Linfadenopatía generalizada persistente

El virus entra al organismo

El virus se encuentra latente dentro de las células y sin causar daño.

Se activa el virus y las defensas comienzan a disminuir.

Las defensas bajan y la persona es presa fácil de enfermedades oportunistas

Cuadro gripal. Estas manifestaciones varían de un paciente a otro. Pueden no presentarse

No hay manifestaciones; el paciente goza de una aparente buena salud

Se inflaman los ganglios de distintas partes del cuerpo.

Se presentan las manifestaciones específicas

Semanas

Años

Meses

Meses o años

+

+

IV SIDA

+ó-

Resultado del examen

- (*)

aguda

* En esta etapa se presenta el período de ventana, que en promedio tiene una duración de 3 meses.

Fuente: Marchetti Lamagni, Raquel, et al. Guía de orientación para informadores VIH/SIDA. México: Secretaria de Salud, CONASIDA 1993. 30 p.

9

Mecanismos de Transmisión Una de las características del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), por ser un virus, es, que necesita de un organismo vivo para poder sobrevivir, y lo hace principalmente en los linfocitos (defensas) del ser humano. Para que una persona pueda adquirir el VIH es necesario que los líquidos infectantes tengan contacto con alguna vía de entrada al cuerpo, como es el caso de las mucosas (piel delgada y húmeda que recubre algunos órganos) de pene, vagina, ano, ojos, boca y cortadas o heridas abiertas en la piel; las cuales se convierten en las seis entradas para recibir la infección de VIH.

Líquidos infectantes:

 Sangre  LíquidoPreeyaculatorio  Semen  Fluido vaginal  Leche materna

Vías de transmisión

1. Sanguínea 2. Sexual 3. Perinatal

:

Hasta la fecha no se ha demostrado ningún caso de transmisión por otra vía. Si bien el virus se ha aislado de otros líquidos corporales como saliva, sudor, lágrimas, orina, líquido cefalorraquídeo, éste se ha encontrado en cantidades demasiado pequeñas como para que pueda contagiar. Además, por estar fuera de la célula (virus libre) se inactiva rápidamente.

VÍA SANGUÍNEA

Implica ponerse en contacto con sangre contaminada por medio de:  Transfusiones de sangre  Compartir agujas (usuarios de drogas inyectadas o tatuajes, perforación de orejas o acupuntura) utilizadas y que no fueron esterilizadas.  Por rehusar instrumental médico y quirúrgico, ginecológico, odontológico y los utilizados en las estéticas.  Objetos punzocortantes (navajas, tijeras)

10

VÍA SEXUAL

Penetración anal Penetración vaginal Sexo oral

Pene – ano Pene – vagina Boca – pene Boca- ano Boca vulva

VÍA PERINATAL

Implica contacto con líquidos contaminantes como: líquido Preeyaculatorio, semen, fluidos vaginales, y posible presencia de sangre (menstrual o de heridas).  Penetración anal sin protección: Práctica de mayor riesgo. La mucosa del recto puede absorber al VIH fácilmente por su estructura y cercanía de las venas hemorroidales y rápidamente llevarlo al torrente sanguíneo. Altamente riesgosa para la transmisión del VIH/SIDA.  Penetración vaginal sin protección: El VIH del líquido Preeyaculatorio y / o del semen puede entrar al torrente sanguíneo a través de la mucosa vaginal directamente aun sin la presencia de heridas. Puede aumentar el riesgo si la mujer esta menstruando.  Penetración oral sin protección: Pene – boca: Existe riesgo de transmisión si la mucosa de la boca tiene contacto con líquidos infectantes. Además, si existe alguna herida y se pone en contacto con los líquidos infectantes, aumenta la probabilidad de transmisión. Boca – ano: Puede Haber transmisión de VIH cuando en la boca o en el ano hay presencia de líquidos infectantes.

Lo puede transmitir una mujer embarazada con VIH a su hija o hijo:  Durante el embarazo, a través de la placenta o cordón umbilical.  Durante el parto por contacto con sangre o fluidos vaginales.  Después del parto por medio de la leche materna (lactancia).

Fuente: CENSIDA (2008). Manual para la Prevención del VIH/SIDA en Usuarios de Drogas inyectadas. México: Secretaria de Salud. 2224 p.

11

TEMA 2 PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional de Casos SIDA al 2do. Trimestre de 2015. Casos de Sida notificados (1983-2015*) Casos notificados de VIH y de Sida que se encuentran vivos según estado de evolución registrado

176,730 Total: 122,724 Sida: 67,891 VIH: 54,833

Casos nuevos diagnosticados de VIH y de Sida notificados en 2014.

Total: 9,888 Sida: 4,805 VIH: 5,083

Casos nuevos diagnosticados de VIH y de Sida notificados en 2015 (preliminar)*

Total: 3,805 Sida: 1,852 VIH: 1,953

Estados con la mayor tasa de casos nuevos Diagnosticados de VIH y de Sida en 2015. Tasa por 100,000 habitantes.

Sida Campeche: 10.0, Colima: 4.8, Guerrero: 4.1, Yucatán: 3.9, Morelos: 3.5 VIH Yucatán: 5.4, Tabasco: 4.4, Quintana Roo: 3.9, Campeche: 3.0, Tamaulipas: 2.8 Sida: 82% VIH: 79%

Proporción de casos VIH y de Sida en hombres, según casos diagnosticados en 2015. Defunciones por Sida 2013** Tasa de mortalidad 2013** por 100 mil habitantes

4,971 4.2

*Información preliminar al 30 de junio de 2015. ** Información oficial INEGI. Fuente: SUIVE/DGE/SS. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA.

12

TEMA 3 FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES 3.1 FACTORES DE RIESGO: VULNERABILIDAD Riesgo: probabilidad de sufrir un daño. Vulnerabilidad: Condición de desventaja que incrementa un riesgo (biológica – social). Vulnerabilización: Incremento de la vulnerabilidad por razones culturales como la homofobia. Fuente: Díaz Betancourt. (2004). Taller de incidencia política. México: ASICAL Definición de Grupos vulnerables: Poblaciones clave de mayor riesgo (clave tanto para la dinámica de la epidemia como para la respuesta a la epidemia); poblaciones más expuestas. Como lo son:  La mujer que experimenta su primera relación sexual tiene más riesgo de adquirir el VIH, ya que al romperse el himen favorece la entrada del virus (presencia de sangre y semen).  Son muy comunes las infecciones vaginales, siendo esta condición otra posible vía de entrada del virus al organismo.  Las ITS (gonorrea, sífilis, herpes y otras) son más “silenciosas” en la mujer y fácilmente pasan desapercibidas por manifestarse a menudo en los órganos sexuales internos. Estas enfermedades aumentan hasta 5 veces el riesgo de contraer el VIH debido a las lesiones que llegan a provocar en la vagina y la vulva.  La desigualdad en poder económico, físico y principalmente social entre hombres y mujeres, contribuye a la dificultad de negociar o acordar alternativas de protección como son el “sexo seguro” y el “sexo protegido”, ya que esta podría generar estigmatización, violencia y abandono, entre otras consecuencias.  Otro factor es la diferencia de edad, es decir las mujeres que se casan o tienen sexo con hombres mayores, quienes han sido sexualmente activos por más tiempo, tienen mayor probabilidad de haberse infectado y transmitir el virus a la mujer. En otro caso, algunos hombres eligen parejas jóvenes para protegerse a si mismo, pensando que estas tienen menor probabilidad de estar infectadas.  Las mujeres son vulnerables al sexo forzado (violación y otros abusos sexuales), dentro y fuera de la familia, lo que provoca microlesiones o desgarres vaginales debido a que la lubricación es insuficiente, esto incrementa el riesgo a contraer el virus, ya que los hombres, por lo general no utilizan condón durante la penetración.  Hombres y mujeres que tienen varios compañeros sexuales, independientemente de su preferencia sexual.  Hombres y mujeres que padecen de alguna ITS.  Compañeros sexuales de: personas que viven con VIH/sida  Usuarios de drogas que utilizan la vía intravenosa y comparten agujas o jeringas contaminadas.  Personas que tengan punción con agujas potencialmente contaminadas por sangre, como las usadas en acupuntura y tatuajes.  Personas que se encuentran expuestos a condiciones de bajo riesgo como: personal de salud o personas que atienden a pacientes y que presentan cortaduras, punciones accidentales con agujas contaminadas, o salpicadura de sangre o secreciones.

13

Factores Condicionantes Demográficos y Sociales Los factores sociales y demográficos identificados como condicionantes de la ocurrencia de una ITS, afectan directa o indirectamente la frecuencia con que una persona se expone a adquirirlas y la duración de su infección, e incluyen: Población Adolescente y Adulta Joven: Esta población se caracteriza por tener una tasa alta de exposición, susceptibilidad mayor y un menor acceso a los servicios de salud. Nivel Educativo: La escasa educación general y social pueden debilitar la capacidad de negociación del acceso a las relaciones sexuales y de la protección durante las mismas, y aumentar las diferentes formas de trabajo sexual, así como limita el acceso y la percepción de acceso a los servicios de salud. La urbanización y la Concentración de la Población: Pueden modificar los patrones de contacto íntimo entre los individuos de la población, aumentando la exposición a individuos que hacen parte de redes sexuales densas. Los Cambios Estructurales de los Valores Sociales La Disponibilidad de y el Acceso a los Condones

Factores Condicionantes Relacionados con el Estilo de Vida Estos factores pueden darse por una baja percepción consciente de la vulnerabilidad a adquirir ITS o por estilo de vida de búsqueda de riesgos que influyen en la tasa de exposición, entre los cuales están: El compromiso de la persona al cuidado integral de su salud (autocuidado), que se relaciona con la responsabilidad individual en cuanto al ejercicio de la sexualidad sana y responsable, la búsqueda de servicios de salud preventivos o curativos y el cumplimiento de los tratamientos para beneficio propio y el de los contactos sexuales. El uso de los servicios de las y los trabajadores sexuales. La actitud frente al uso del condón. El consumo de drogas inyectables. Factores Condicionantes Biológicos Existen ciertos factores biológicos que predisponen a las personas para adquirir una ITS: Las mujeres jóvenes y adolescentes están predispuestas más que los hombres de su misma edad, aunque inician la actividad sexual en la adolescencia. Contacto sexual con una persona con ITS, la transmisión aumenta después de varios contactos. Factores virulentos y ciertas características del microorganismo infectante.

FUENTE: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (2004). Manual de Capacitadores en el Manejo Sindromático de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). México: CENSIDA. 13,14 P

14

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es un problema de salud pública con un enorme impacto biológico y psicológico, con repercusiones sociales, éticas, económicas y políticas de gran alcance. A finales de la década de 1980 hubo un movimiento para dar una segunda y detallada apreciación a la epidemia global del sida que parecía ser diferente en las diversas áreas del mundo. Esta apreciación llegó a una clara conclusión: la mayoría de aquellos afectados por el VIH tenían algo en común: eran de una forma u otra, marginados dentro de la sociedad. Esto llevó a personas como Jonathan Mann, entonces director del programa global sobre sida, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a destacar que en realidad había tres fases de la epidemia: a) la epidemia de la transmisión del VIH, b) la epidemia del SIDA, y c) la epidemia del estigma, la discriminación y la negación. Desde el comienzo de la epidemia del sida en México, los casos de VIH se han concentrado en comunidades gay y entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH). El estigma y discriminación relacionados con el VIH en México han incluido la negación de tratamiento a personas que viven con el VIH (PVV), tratamientos inadecuados o inapropiados, la negativa a contratar o despedir injustificadamente a PVV, falta de confidencialidad y la indiferencia. También han incluido violencia e incluso la muerte de personas que vivían con el VIH o que se sospechaba vivían con él. Los hombres gay y HSH, grupos mayormente asociados con el sida en México, han sido blanco de odio y desdén por mucho tiempo; muchos se ven forzados a vivir una doble vida ocultando su orientación sexual. El abordar las causas subyacentes del estigma, así como las manifestaciones de la discriminación, son aspectos fundamentales de una respuesta efectiva. El estigma, la discriminación y el estigma interno son factores que impiden que la respuesta por parte de las PVV sea eficaz y visible. El impacto de este fenómeno es mayor cuando el estigma social es asumido por las personas; entonces surge el estigma interno. Este fenómeno tiene serias repercusiones en la autoestima y trae consigo la autodesvaloración. El estigma ha provocado que las PVV enfrenten situaciones muchas veces difíciles de resolver. Los sentimientos de culpa generados por la percepción negativa prevaleciente del VIH/ sida, aunado a su vínculo con las prácticas sexuales en general, y en especial con las prácticas sexuales entre hombres, generan auto devaluación. Esta devaluación afecta las relaciones interpersonales y provoca aislamiento y ocultamiento, lo que a su vez podría favorecer la falta de adherencia a los tratamientos y, como consecuencia importante, la aparición de resistencia a diferentes fármacos, lo cual lleva consigo una disminución en la calidad de vida. Estigma: El estigma es un término muy antiguo (del latín estigma, y del griego στíγμα, picadura) al cual a lo largo de la historia se le han dado diversos significados dependiendo del contexto en que éste fue utilizado; por ejemplo, los griegos utilizaban el término para referirse a signos corporales con los cuales se intentaba exhibir algo malo y poco habitual en el estatus moral de quien lo presentaba. Los signos consistían en cortes o quemaduras en el cuerpo y advertían que el portador era un esclavo, un criminal o un traidor –una persona corrupta, deshonrada, a quien debía evitarse, especialmente en lugares públicos. Más tarde, durante el cristianismo se agregaron significados metafóricos: hacía alusión a signos corporales de la gracia divina que tomaban la forma de brotes eruptivos en la piel. En la actualidad la palabra es ampliamente empleada con un sentido bastante parecido al original, pero con ella se designa al mal en sí mismo y no a manifestaciones corporales.

15

Hoy en día comprendemos el estigma como un proceso social o experiencia personal que se caracteriza por la exclusión, el rechazo, la culpa o la devaluación que resulta de un juicio social adverso sobre una persona o grupo. Es un poderoso medio de control social que se aplica a través de la marginalización, la exclusión y el ejercicio del poder sobre individuos que exhiben determinados rasgos. A la par ocurre que el individuo mismo, objeto de estigmatización, sienta o perciba una sensación de angustia, miedo y pena que le impiden llevar una vida plena. Vergüenza y temor que lo obligan a “validar” las acciones de discriminación, persecución y violencia social, física y judicial ejecutadas en su contra. En el marco de este contexto de violaciones de poder y control social hace su aparición el VIH, causando un problema de salud que marca un nuevo segmento a nuestro ya de por sí segregado mundo. La epidemia del sida evidenció la vulnerabilidad de todos y todas (nuestras verdaderas igualdades). Se crearon discursos mentirosos que marcaron la aparente diferencia entre los sanos y los enfermos; entre los pecadores y los virtuosos; entre las víctimas inocentes y las víctimas culpables. El artificio se alimentó de creencias que hicieron creer a todos sentirse a salvo de un padecimiento que nutrió su concepto de lo inmoral, de lo indecente, de lo reprobable, del temor al contagio, a la muerte. Valores asociados con anterioridad al uso de drogas, al sexo entre hombres, a la prostitución, la promiscuidad, y reforzados con el racismo y la homofobia.

Ligado al sexo, a las drogas y a la muerte se significó al SIDA como una enfermedad vergonzosa y, sobre todo, temible. Los medios de comunicación, preocupados sólo en la venta de ejemplares o rating, hicieron eco de este estigma y contribuyeron enormemente a su difusión. Una vez establecidas estas creencias se marcó una división entre las personas que provocó que la mayoría se sintiera a salvo, dichosamente segura. No es de extrañar, entonces, que también en nuestro país el estigma asociado con el VIH /SIDA se vea relacionado con los sectores de la población cuyas prácticas sexuales o identidad sexual hayan sido de antemano motivo de reprobación y condena. En tales contextos, las creencias generalizadas, elaboradas en torno al VIH/sida, refuerzan la desigualdad e inequidad social existente desde mucho antes de la aparición de este problema de salud. El estigma relacionado con el VIH/sida ha afectado todos los aspectos de la vida de quienes viven con esta condición de salud: sus derechos humanos, el acceso a vivienda, a empleo, y sus relaciones sociales y de familia. La discriminación se refiere a cualquier forma de diferenciación, exclusión o restricción que afecte a una persona o grupo, sin importar si existe o no alguna justificación para estas medidas. La discriminación tiene lugar en virtud de la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Aunque en general se refiere a la acción y efecto de separar o distinguir unas cosas de otras (discriminación positiva, la cual supone diferenciación y reconocimiento), el término alude al trato de inferioridad dado a una persona o grupo de personas por motivos raciales, religiosos, políticos; sexo, de filiación o ideología, entre otros. Discriminación directa Hay discriminación directa cuando se trata a una persona de manera menos favorable que a otra en una situación similar por motivos de origen racial o étnico, por religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual. A esto se le llama trato diferenciado. Sin embargo, la

16

discriminación adopta normalmente formas más sutiles. Por eso se ha incluido la discriminación indirecta. Discriminación indirecta Esta se origina cuando un criterio o práctica aparentemente neutros pueden ocasionar una desventaja a personas por motivos de origen racial o étnico, por religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, a no ser que dicho criterio o práctica pueda justificarse objetivamente con una finalidad legítima. La evasión y rechazo, la restricción y trato diferenciado, negación de derechos, la exclusión y la agresión son formas en que la discriminación se hace palpable. Fuente: Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/SIDA, A.C. (Ed.). (s/a). Guía práctica para enfrentar el estigma interno relacionado con vivir con el VIH/SIDA. México: Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/SIDA, A.C. 13 a la 17 p

Formas más frecuentes de discriminación que sufren las personas con VIH/SIDA: Práctica obligatoria de la prueba de VIH Violación de confidencialidad Despido injustificado Estigmatización pública Maltrato físico y emocional Homofobia, violencia y crímenes Negación de atención: urgencias, internación, operaciones, tratamientos Negación de incapacidades y pensiones Negación de servicios funerarios

17

3.2 Factores Protectores Aunque hay factores de riesgo que pueden exponer a una persona a la transmisión del VIH/SIDA, también hay factores protectores para evitar esta exposición: Factores protectores Alta autoestima Ambientes sin violencia sexual, de género e intrafamiliar No uso de drogas Comunicación clara y abierta con la pareja. Actitud positiva hacia el condón y métodos de planificación familiar Escolaridad alta. Independencia económica y familiar

Factores de riesgo Falta de claridad acerca de formas de transmisión y prevención del VIH/SIDA Bajo poder de decisión en la relación sexual Persistencia de ideas preconcebidas (negativas) acerca del uso del condón Bajo uso del condón Baja percepción de vulnerabilidad si están en unión conyugal Infidelidad del compañero

Actualmente en las medidas de prevención para la VIA DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA se menciona la Norma Oficial Mexicana (NOM-003-SSA2-1993) la cual especifica que a partir del año de 1986, se rige el control sanguíneo. Mediante este control sanguíneo, se puede estar seguro de que la sangre está analizada; sobre todo si el paquete que la contiene presenta la etiqueta verde fosforescente, que garantiza estar libre de sífilis, hepatitis b y VIH (sangre segura). Debido a este control, ha bajado la incidencia por esta vía. SE RECOMIENDA:  Usar agujas y jeringas desechables, o bien hervirlas durante 20 min.  Esterilizar correctamente cualquier objeto punzo cortante que pueda haber estado en contacto con sangre.  No hacer pactos de sangre  No compartir cepillos de dientes, ni rastrillos o cualquier objeto punzo cortante. La VÍA DE TRANSMISIÓN SEXUAL es la más común en nuestro país, por lo tanto es sumamente importante hablar de la posibilidad de evitar la penetración, no limitando la sexualidad a los genitales. En caso de haber penetración, es necesario el uso correcto del condón o emplear barreras (condón masculino y / o femenino, sexy pack, dedales, guantes de látex) que impidan el intercambio de los fluidos corporales potencialmente contaminantes.

SE RECOMIENDA:  Tener una sola pareja (monogamia)  Abstinencia sexual  No tener relaciones con alguien que haya tenido muchos compañeros sexuales.  Exigir o negociar el uso del condón  Medidas de control (pruebas de VIH).

18

En el caso de la VÍA DE TRANSMISIÓN PERINATAL aun cuando la prevalencia del VIH en esta población en México es baja, es imprescindible realizar la detección de VIH a todas las mujeres en periodo prenatal (embarazo) y disminuir el riesgo de transmisión al bebé. Un tratamiento oportuno reduce hasta un 70% la transmisión del virus al recién nacido. SE RECOMIENDA:  Que las parejas que deseen tener un hijo o tengan prácticas de riesgo, se efectúen un control médico previo en el que incluyan la detección del VIH.  En el caso de obtener resultados positivos en las pruebas de VIH, se recomienda identificar el sitio adecuado para la atención médica especializada en VIH/SIDA, ya que es importante el inicio de un tratamiento oportuno y evitar que sigan naciendo niños infectados. (referencias de centros de atención anexas al final del manual).  En caso de ser positiva a la prueba se recomienda efectuar cesárea electiva (siempre que sea posible) durante la semana 38 de gestación. Y la adopción de un método de planificación familiar definitivo.  Y en otro momento (post parto) evitar la lactancia materna y asegurar con una lactancia artificial, adecuada e higiénica que cumpla con las condiciones recomendadas. Fuente: (Marchetti Lamagni, Raquel, et al. Guía de orientación para informadores VIH/SIDA. México: Secretaria de Salud, CONASIDA 1993. 28 p. CONASIDA (2000). Guía para la Atención Médica de Pacientes con Infección por VIH en Consulta Externa y Hospitales. México: CONASIDA. 101 a la 110 p.

Si bien el VIH se encuentra en todos los líquidos corporales, sólo tiene poder infectante cuando está en líquido Preeyaculatorio, semen, sangre, fluidos vaginales y leche materna. Cuando lo encontramos en saliva, lágrimas, orina, sudor etc., pierde su poder infectante, porque las condiciones de estos líquidos lo inactivan (acidez – pH- enzimas) y no se encuentra en la suficiente cantidad para alcanzar a provocar infección. El contacto casual con personas que viven con el VIH o con el SIDA no provoca la transmisión. Entiéndase por contacto casual todo tipo de acercamiento cotidiano, tales como saludo de mano, besos y abrazos, compartir alimentos, utensilios domésticos como los de cocina (vasos, platos, cubiertos, etc.) o teléfonos, ropa o sanitarios y albercas; tampoco se da la transmisión del VIH por compartir el mismo sitio de trabajo, estudio o medios de transporte. Tampoco se han registrado casos de transmisión por piquetes de mosquitos o contacto con saliva (salpicaduras por tos o por estornudos), lagrimas, sudor u otro fluido corporal que no sea algunos de los líquidos infectantes mencionados. También habrá que destacar que donar sangre no representa riesgo para la transmisión del VIH.

19

No se transmite por contacto casual

 Compartir alimentos  Saludar de mano  Compartir instalaciones sanitarias o albercas  Compartir utensilios de cocina (vasos, platos, cubiertos, etcétera)  Compartir el mismo sitio de trabajo  Compartir transporte  Abrazarse  Saludo de beso

 No se transmite por donar sangre  No se transmite por picaduras de mosquito  No se transmite por un beso Sexo Seguro Son aquellas que no tienen ningún riesgo de contagio, ya que no existe penetración, se refiere a todas aquellas prácticas que no implican contacto directo con fluidos sexuales tales como: besos, caricias mutuas, Eyaculación en piel sana (sin heridas) del otro, Uso de juguetes sexuales sin compartirlos, Frotar cuerpo contra cuerpo, abrazos, masturbación, verbalización de fantasías, entre otros. Sexo Protegido Son aquellas que disminuyen en un alto porcentaje la posibilidad de contagio, aunque no la eliminan por completo, como: La utilización del condón masculino y/o femenino, en la penetración vaginal o anal Cuadros de látex, “kleen Pack”, para la estimulación oral del ano y la vagina; los cuales tienen como función evitar el contacto directo con los fluidos sexuales. Uso de guantes o dedales de látex, para la introducción de los dedos o manos, en vagina o ano. Es recomendable el uso correcto y sistemático de estos implementos para evitar la transmisión del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual.

20

IMPORTANCIA Y USO CORRECTO DEL CONDÓN Según Jaime Montejo, representante del grupo Brigada Callejera que hace mercadeo social de condones, la efectividad de un condón en la prevención de enfermedades de transmisión sexual entre ellas el VIH/SIDA, depende del buen uso del condón y de su calidad. FUENTE: profeco.gob.mx. (Procuraduría Federal del Consumidor). Los jóvenes sienten vergüenza y temor al comprar condones, dificultad en discutir su uso con la pareja, falta de conocimiento sobre el VIH y las ITS y creen que interfieren con el placer sexual. Muchos comienzan a tener relaciones sexuales a temprana edad y los necesitan. Algunos confiesan tener relaciones y usar algún método anticonceptivo, pero hoy, el porcentaje de jóvenes que usa condones es bajo. Tomar riesgos forma parte de ser joven. Actúan como si fueran invencibles, tratan de probar hasta donde pueden llegar y son desafiantes. Pero en esta época tener sexo sin protección es ser irresponsable y puede ser irreversible. Los jóvenes necesitan que se les guíe y se les oriente para evitar un comportamiento sexual arriesgado. “La sociedad actual no acepta su sexualidad y trata de desalentar las relaciones sexuales antes del matrimonio. Esta actitud severa y estricta, es especialmente para la mujer. La segregación de las jóvenes desde la pubertad, la obligación de mantener la virginidad hasta el matrimonio y las criticas dirigidas a los jóvenes solteros que tienen relaciones sexuales, desalientan la discusión de estos temas en público, en el hogar y en las escuelas: sugerir que la abstinencia y la monogamia son los únicos métodos de prevención, equivale a ignorar la realidad de millones que requieren de la protección que dan los condones”. Fuente: Axion humana (mayo 2006). Agrupación de personas que viven y / o trabajan con el VIH/SIDA en Chile

Darle un uso correcto al condón no es difícil y no es sólo tarea para el hombre, también lo es para la mujer. Cuando se trata de tener sexo, la tarea es de dos.

21

Guía para el uso correcto del condón masculino

1. Lleve siempre consigo un par de condones, vigile la fecha de caducidad y sustituya lo de vez en cuando, si lo lleva oprimido en la cartera. 2. Abra cuidadosamente el envoltorio por las marcas, procure no dañarlo con la uñas.

3. Ya con el pene erecto. 4. Presione la punta o extremo cerrado del condón, para expulsar el aire que queda.

5. Colocar desenrollando sobre la cabeza del pene (glande) hacia la base del pene.

6. Extiéndalo lo máximo que pueda hacia la base del pene. 7. Utilice el lubricante a base de agua, en caso de necesidad. No utilizar como lubricante cremas con base de aceite que pueden dañar el látex.

8. Retirar el condón después de la eyaculación y antes de que disminuya la erección.

11. El condón es de un solo uso, no puede lavarse y volverlo a reutilizarlo. Tírelo a la basura. No lo tire por el inodoro.

22

Guía para el uso correcto del condón femenino Abrir el envase cuidadosamente, por la incisión ya practicada. No emplear cuchillos o similares.

Extender el condón, el aro que esta en el interior, ira colocado en el interior de la vagina y el aro exterior en el exterior de la vagina.

Mientras sostiene el aro por la parte cerrada del condón, oprima lo con el pulgar y el dedo medio, estrechando.

Elija la forma más cómoda para su colocación. Suavemente introducir el aro en el interior de la vagina.

Introducir el dedo índice en el interior del condón. Colocar el aro interior en la parte mas alejada de la entrada de la vagina o sacarlo fuera del condón con cuidado de no sacar el condón, también se puede utilizar sin el aro interior pero entonces se lo ha de colocar el varón con el pene erecto y entonces introducirlo en la vagina. Al final y después de la relación coital, extraer el condón girándolo, tirando suavemente del aro, hacia afuera.

Tirarlo a la basura, no tirarlo al inodoro.

23

ROL DEL ACADÉMICO EN LA PREVENCIÓN La importancia de la educación para la prevención del VIH/SIDA, nos ha puesto a trabajar en distintas propuestas educativas. La más adecuada es aquella que favorece la comprensión global del problema y facilita la toma de decisiones. Por ello, metodológicamente, se opta por la activa en talleres de trabajo. Se entiende a la educación como un proceso dinámico de mutuo aprendizaje donde tanto el educador como el educando tienen algo que aportar, y a través de la acción – reflexión – acción, pueden aproximarse a la comprensión del problema, situación que propicia o favorece el cambio Educador → Acción → Reflexión → Acción → Educando

apertura posibilidad de revisar la propia escala de

Comprensión del problema valores



reordenamiento de los mismos adaptación a la realidad tolerancia

Toma de decisión Para un cambio de actitud

Una situación nunca se da de manera aislada, toda explicación parcial es incompleta: las cosas siempre se relacionan entre sí. Por ejemplo, el SIDA no es sólo un problema de salud sino de educación, información, tradiciones, etc. La relación entre todos estos problemas es la que ha llevado a México a ocupar el tercer lugar en América en número de casos. El sida es un problema que nos atañe a todos, por lo tanto todos debemos involucrarnos en su solución, comprender esto hará que la labor no se limite a dar información, sino a fomentar la participación social para su control. La mejor forma de criticar es proponer alternativas. La sola crítica no sirve para nada; no ayuda al alumno y sólo es una postura cómoda donde hablamos, pero no actuamos. Cada quien aporta lo que está dispuesto a dar. Si se comprende esto se sabrá sumar esfuerzos que favorecerán el avance, evitando exigir del otro lo que no está dispuesto a dar.

24

Se deben evitar juicios y prejuicios, dada la diversidad de posturas frente al VIH/sida, es importante recordar que la función es informar y no enjuiciar. Se puede no estar de acuerdo con alguien, pero la postura es respetable de él como la de nosotros. Hablar de VIH/SIDA implica manejar aspectos básicos de la sexualidad humana

CENTROS DE ATENCIÓN Los centros de atención se encuentran cerca, los cuales proporcionan información acerca del VIH/SIDA, así como de las medidas de prevención del virus y de las infecciones de transmisión sexual. La Universidad Veracruzana cuenta con el apoyo del Centro para el Desarrollo Humano Integral de los universitarios (CENDHIU); dependencia que está al alcance de los universitarios para su apoyo; además de estar vinculados con el IMSS por el seguro facultativo con el que cuenta cada estudiante. Ota forma de apoyo es de los CAPASITS, centros que dan información para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de manera gratuita. Estos centros se encuentran ubicados en: DIRECCIÓN CENDHIU U.V. Cayetano Rodríguez Beltrán No. 49 Col Centro, Xalapa Ver. IMSS Lomas del Estadio Col. Centro C.P.91000 Hospital regional de Poza Rica Calle las flores S/N. Esq. Pípila Col. Las Vegas C.P. 93210 Poza Rica, Ver. Hospital Regional “Dr. Luis F.Nachón” Pedro Rendon No. 1 Colonia centro Xalapa, Ver. Centro de especialidades médicas “Dr. Rafael Lucio” Av. Ruiz Cortinez No. 2903 Xalapa, Ver. Hospital Regional de Veracruz Av 20 de Noviembre No. 1074 Veracruz, Ver. Hospital Regional de Rio Blanco Entronque autopista S/N Congregacion Vicente Guerrero Rio Blanco, Ver. Hospital Regional de Coatzacoalcos Bravo Esq. Zaragoza S/N Coatzacoalcos, Ver.

RESPONSABLE Mtro. Enrique Hernández Guerson Coordinador del centro Tel. (228) 8203279 Dr. Galindo Clínica 11 de VIH. Tel: 8174391 CAPASITS Dra. Glenda Santos Tel.01 (782) 8-23-34 -20 Ext. 229

Dr. Salvador Galván Tel. 01(228) 8-41-59-54 y 8-18-44-00. Ext.105 Dra. Irasema Pérez Landa. Tel. 01 (228) 8-14-45-00 Ext. 2260

Dra. Alma Doris Ceballos Tel. 01 (229) 9-55-03-40 Dr. Jorge Mauricio de la Roca Chiapas Tel. 01 (272) 72-14-2-91

Dr. Pedro Arturo Chang Mercader. Tel. 01 (921) 2 - 12-32-63

25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS: Secretaria de Salud (1995). Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. México: CONASIDA. Ábrego, Leticia y Casco Laura. (1998). Guía para la Atención Psicológica de Personas que viven con el VIH/SIDA. México, CONASIDA. CONASIDA (2000). Guía para la Atención Médica de Pacientes con Infección por VIH en Consulta Externa y Hospitales. México: CONASIDA. CONASIDA (1998). Guía para la Atención Domiciliaria de Personas que Viven con el VIH/SIDA. México. Marchetti Raquel, Ortiz Víctor, Rodríguez Alejandro, Salinas Héctor. Guía de Orientación para Informadores VIH/SIDA. México: CONASIDA. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2004). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. México: CONAPRED. Ralf Jûrgens (2007). Medidas para dar respuesta al VIH/SIDA. Suiza: IPU, ONUSIDA, PNUD. Secretaria de Salud (Ed.). (2008). Manual para la Prevención del VIH/SIDA en Usuarios de Drogas Inyectadas. México: CENSIDA. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (2004). Manual de Capacitadores en el Manejo Sindromático de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). México: CENSIDA. Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/SIDA, A.C. (Ed.). (s/a). Guía práctica para enfrentar el estigma interno relacionado con vivir con el VIH/SIDA. México: Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/SIDA, A.C.

26

BIBLIGRAFIA COMPLEMENTARIA BOLETINES: Comisión Estatal de Derechos Humanos (Ed.). (s/a). Derechos Humanos de las personas con VIH/SIDA. Veracruz: Comisión Estatal de Derechos Humanos. E mail: [email protected] Comisión Estatal de Derechos Humanos (Ed.). (s/a). Derechos Humanos . Veracruz: Comisión Estatal de Derechos Humanos. www. Cedhveracruz.org Todo lo que te conviene saber sobre un condón. México: condones Durex. Todo sobre el condón. CONASIDA, México 2007 Condón Femenino Femy. Todo sobre el Condón, 2008

CUADERNILLOS: AMFAR AIDS RESEARCH (2008). Los Hechos de la Vida: ¿Qué necesitas saber tú y las personas que quieres sobre el VIH/SIDA? Género y Salud Reproductiva (2008). Lo que toda Mujer Seropositiva necesita conocer sobre Salud Reproductiva y sexual. México: Salud. CONASIDA (Ed.). (2001). Cartilla de los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes: para prevenir el VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual. México: CONASIDA. Dr. Ubaldo Ramos Alamillo, Dra. Laura A. Pedroza I (Ed.). (2006). Guía de Salud Sexual y Reproductiva para Mujeres con el VIH. México: Secretaria de Salud. Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación. (2004). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. México. CONAPRED (Ed.). (2005). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Carpeta Informativa. México: CONAPRED.

27

FOLLETOS: Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt) (Ed.). (2006). Montárselo en Positivo. Una guía de Salud Sexual para personas que viven con VIH. Barcelona: Grupo de trabajo Sobre Tratamientos del VIH (gTt). Catholics for Choice (Ed.). (2008). El sexo en los tiempos del VIH/SIDA: Guía para los católicos. Washington DC CEDH (Ed.). (2006). Derechos Humanos. México: Comisión Estatal de Derechos Humanos Veracruz. REVISTAS: HIV i - Base y gTt (Ed.). (2006). VIH, Embarazo y Salud Femenina. Londres y Barcelona: HIV i Base y Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH.

INTERNET: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

www.salud.gob.mx/conasida www.thebody.com www.portalsida.org www.gtt-vih.org/actualizate/suscripciones. www.elarmarioabierto.com www.jovenesconliderazgo.org http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epidemiologia/RN_2do_trim_2015.pdf http://www.censida.salud.gob.mx/ http://www.unaids.org/es

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.