SIDA EsSalud

Gerencia Central de Salud Oficina de Programación e Información Técnica Sub Gerencia de Epidemiología Normas para la Vigilancia Epidemiológica de VIH

21 downloads 96 Views 150KB Size

Recommend Stories


SIDA
CONTENTS / TABLA DE CONTENIDOS CONTENTS / TABLA DE CONTENIDOS From choice, a world of possibilities Poder decidir, abre un mundo de posibilidades ..

Story Transcript

Gerencia Central de Salud Oficina de Programación e Información Técnica Sub Gerencia de Epidemiología

Normas para la Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA EsSalud

Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA

Gerencia Central de Salud Oficina de Programación e Información Técnica Sub Gerencia de Epidemiología

NORMAS PARA LA VIGILANCIA DE LA INFECCION VIH/SIDA EN ESSALUD

La Vigilancia de la Infección VIH/SIDA en nuestro país, se ha basado principalmente en la notificación de casos de VIH/SIDA, lo cual nos ha permitido en los últimos años aproximarnos a la identificación de la magnitud del problema en forma muy limitada. El análisis de la información generada en torno a la propagación de la enfermedad, las conductas de riesgo, las vías de transmisión, el impacto del tratamiento retroviral en la calidad de vida de los pacientes, nos coloca frente al reto de optimizar la vigilancia de las ITS VIH/SIDA a nivel institucional De acuerdo a los criterios para definir los estadios de la epidemia, nuestro país ha sido catalogado como epidemia concentrada, por lo que urge la implementación de Sistemas de vigilancia epidemiológica capaces de caracterizar la evolución de la epidemia y evaluar los factores de riesgo asociados, es así que se inicia la Vigilancia Epidemiológica de Segunda Generación la cual incorpora la vigilancia biológica y del comportamiento, para el comportamiento de VIH/SIDA. Basados en este enfoque, la Sub Gerencia de Epidemiología de la Gerencia Central de SaludEsSalud, en coordinación con el Programa de Control de ITS VIH/SIDA, adopta estos linemaientos e implementar dentro del Sistema de Vigilancia Epidemiologica Institucional, la Vigilancia de VIH/SIDA, con el propósito de optimizar la información para la toma de decisiones gerenciales y posteriormente implementar la Vigilancia de Segunda Generación de VIH/SIDA institucional

Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA

Gerencia Central de Salud Oficina de Programación e Información Técnica Sub Gerencia de Epidemiología

- MARCO LEGAL

OBJETIVOS Objetivo General

Objetivos Específicos

1. Constitución Política del Perú 2. Ley General de Salud Nº 26842 3. Ley CONTRASIDA Nº 26626 y su Reglamento 4. Manual de Vigilancia de Enfermedades de Interés Institucional 1999 5. Manual de Atención del Programa de Control de VIH/SIDA.

1.Implementar un sistema de vigilancia epidemiológica capaz de generar información valedera para elaborar y promover intervenciones en relación a la problemática de la epidemia de VIH/SIDA en la población asegurada.

1.Identificar la magnitud , tendencia y distribución de la infección VIH/SIDA en la población asegurada . 2.Determinar grupos vulnerables en la población asegurada, en relación a los factores de riesgo. 3. Generar propuestas para fortalecer los planes de prevención y atención de la población asegurada. 4. Determinar el impacto de la terapia retroviral, sobre la historia natural de la enfermedad, la calidad de vida y el comportamiento de los pacientes infectados con VIH/SIDA

Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA

Gerencia Central de Salud Oficina de Programación e Información Técnica Sub Gerencia de Epidemiología

DEFINICIONES DE 1 . Definición VIH CASO

de caso de la infección por

1.1 En adultos y niños mayores de 18 meses, se considerará como persona infectada con el VIH a toda persona que : -Tenga una prueba confirmatoria de (IFI o Western Blot) ;o - Cuantificación de carga viral para VIH 1.2 En niños menores de 18 meses, una prueba positiva para anticuerpos contra el VIH no será definitivamente debido a la posibilidad de que los anticuerpos presentes sean de origen materno. Se considerará que un niño menor de 18 meses está infectado con el VIH si es VIH seropositivo o su madre está infectada con el VIH y además: - Tiene

resultados positivos, en dos momentos diferentes (no incluir muestras de cordón umbilical), PCR para VIH o antígeno p24

1.3 Se considera Exposición Perinatal. Niño que no cumple los criterios descritos en 1.2 y 1.3 y : - Es seropositivo por ELISA y Western Blot o IFI y tiene menos de 18 meses al momento de la prueba, o - No se conoce su estado de anticuerpos pero ha nacido de madre infectada por VIH.

Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA

Gerencia Central de Salud Oficina de Programación e Información Técnica Sub Gerencia de Epidemiología

DEFINICIONES DE CASO

1.4 Los niños expuestos perinatalmente serán considerados serorevertores. - Tienen 2 o más pruebas de ELISA

negativas realizadas entre 6 a 18 meses de edad o 1 prueba de ELISA negativa después de los 18 meses serán considerados serorevertores.

2. DEFINICIONES DE CASO SIDA. 2. 1 Caso de SIDA § Tenga

un diagnóstico confirmado, por microbiología, inmunología u otra prueba de cualquiera de las siguientes enfermedades indicadoras, en ausencia de otra causa de inmunosupresión o inmunodeficiencia :

-Neumonía por Pneumocystis carin -Criptococosis extrapulmonar -Criptosporidiosis con diarrea de más de

un mes de duración

- Infección por Herpes simplex, causante

de úlcera muco-cutánea de más de un mes de duración, o bronquitis, esofagitis o neumonitis que afecte a personas mayores de un mes de edad.

-Strongyloidasis extraintestinales

Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA

Gerencia Central de Salud Oficina de Programación e Información Técnica Sub Gerencia de Epidemiología

DEFINICIONES DE CASO

-Leucoencefalopatía multifocal progresiva -Linfoma primario cerebral en menores de

60 años -Hiperplasia pulmonar linfoide o neumonitis intersticial linfoide en menores de 13 años - Infección diseminada por M.Kansaii o complejo M. Aviumintracelulare ( en un sitio distinto o en asociación a pulmón , piel o nódulo linfático hiliar o cervical) §Teniendo

diagnóstico confirmado de infección por VIH, tenga además un

diagnóstico confirmado de : - Síndrome de consumo - Tuberculosis pulmonar y/o extrapulmonar - Isosporiasis con diarrea de más de un mes de duración. - Sarcoma de Kaposi a cualquier edad - Complejo demencial o encefalopatía por VIH -Linfoma no Hodgkin de células B o fenotipo inmunológico no determinado y de cualquiera de los siguientes tipos : linfocitos pequeños no hendidos (tipo Burkitt o no Burkitt ), o sarcoma inmunoblástico (linfoma de células grandes ), linfoma histiocítico difuso , linfoma indiferenciado, causadas por Legionella, Haemophilus, Estreptococo (incluyendo neumococo) o alguna otra bacteria piógena. -Episodios recurrentes de neumonía

Bacteriana - Cáncer cérvico-uterino -Linfoma primario cerebral a cualquier edad

Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA

Gerencia Central de Salud Oficina de Programación e Información Técnica Sub Gerencia de Epidemiología

DEFINICIONES DE CASO

- Diseminación extrapulmonar por M.avium

o M. Kansasii

- Infección extrapulmonar o diseminada

por micobacterias diferentes a M.leprae

- Coccidioidomicosis diseminada - Linfocitos CD4 < 200

§Teniendo

diagnóstico confirmado de infección por VIH, tenga además un diagnóstico presuntivo de :

-Neumonía por P.carinii -Toxoplasmosis cerebral en mayores de

un mes de edad -Infección extrapulmonar o diseminada por micobacterias (bacilos ácido-alcohol resistentes, de especie indeterminada) - Retinitis por Citomegalovirus, con pérdida de la visión - Candidiasis esofágica -Sarcoma de Kaposi -Hiperplasia pulmonar linfoide o neumonitis intersticial linfoide en menores de 13 años. -Episodios recurrentes de neumonía

Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA

Gerencia Central de Salud Oficina de Programación e Información Técnica Sub Gerencia de Epidemiología

DEFINICIONES DE CASO

En ausencia de alguna otra enfermedad o condición, síndrome de consumo se define de la siguiente manera :

Definición de Síndrome de Consumo

Adultos : - Pérdida mayor del 10% del peso corporal Más : -Diarrea (más de dos cámaras por día, durante 30 días) o -Debilidad crónica y fiebre (30 días, intermitente o constante) Niños : -Pérdida mayor del 10% del peso corporal o : - Más de dos percentiles (95%, 75%,50%,

25%, 5%) de pérdida del peso corporal en la gráfica de peso para la edad, niños de 1 o más años de edad o

-Por debajo del 5to percentil en dos

mediciones consecutivas, con 30 días de diferencia, en la gráfica de peso para la talla: Más : -Diarrea (tres o más cámaras por día durante 30 días), o -Fiebre documentada (30 días, intermitente o constante)

CASO FALLECIDO DE SIDA

-Paciente con diagnóstico de SIDA que

fallece por cualquier causa -Persona que fallece sin diagnóstico previo de SIDA y que en la necropsia se evidencia alguna enfermedad indicadora

Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA

Gerencia Central de Salud Oficina de Programación e Información Técnica Sub Gerencia de Epidemiología

PROCESOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE VIH/SIDA

Recolección de la Información ¨El proceso de recolección de datos, involucra a

todos los Centros Asistenciales de EsSalud, los encargados de recolectar la información seran los responsables del Programa de Prevención y Control de VIH/SIDA, quienes enviaran las fichas de notificación a los Servicios y/o Unidades de Epidemiología del Centro Asistencial u Organo Desaconcentrado.

¨Las fuentes para la recolección de datos serán :

- Ficha de notificación individual de infección VIH/SIDA - Notificación de sífilis congénita a través del Sub Sistema de Vigilancia de Enfermedades de Interés Institucional -

Fichas de notificación de caso de sífilis congénita

-

Notificación de ETS semanal a través del Sub Sistema de Vigilancia de Enfermedades de Interés Institucional

-

Reportes de resultado de laboratorio y Banco de Sangre de los Centros Asistenciales referenciales

Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA

Gerencia Central de Salud Oficina de Programación e Información Técnica Sub Gerencia de Epidemiología

PROCESOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE VIH/SIDA

§Diagnóstico de la infección por

VIH/SIDA

El diagnóstico de laboratorio de la infección por VIH/SIDA, se realiza a través de los laboratorios de los Centros Asistenciales, para el tamizaje se aplicaran pruebas de inmunoensayo. La confirmación diagnóstica del diagnóstico de infección VIH/SIDA se realizara en los Hospitales referenciales y nacionales que procesan con la técnica de Inmunofluorescencia indirecta (IFI), técnica de Western Blot y PCR

§Notificación de Casos

Los Centros Asistenciales deberan notificar

§Todos los nuevos diagnósticos de infección

por VIH

§Todos los nuevos diagnósticos de SIDA §Todos los casos con diagnóstico de infección

de VIH atendidos por primera vez en el Centro Asistencial y que no han sido notificados por otro Centro Asistencial

§Todos los casos con diagnóstico de SIDA

atendidos por primera vez en el establecimiento y que no han sido notificado por otro Centro Asistencial

§Todos los casos de SIDA que fallecen §Todos los neonatos de madre con diagnóstico

de infección VIH o SIDA (diagnósticos presuntivos)

Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA

Gerencia Central de Salud Oficina de Programación e Información Técnica Sub Gerencia de Epidemiología

PROCESOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE VIH/SIDA

§Todos los casos de Seroreversión en niños

expuestos perinatalmente

§Todos los casos de sífilis congénita

ØEl llenado de las fichas de notificación

será responsabilidad del encargado del Programa de Control y Prevención de VIH/SIDA, del Centro Asistencial, el cual enviara las fichas al encargado de epidemiología del CAS o de la Red Asistencial según corresponda. Ø.Los responsables de la notificación oportuna de los casos de VIH/SIDA son los encargados de los Servicios y/o Unidades de Epidemiología de los Centros Asistenciales y Gerenecias Departamentales. ØSub

Gerencia de Epidemiología de la Gerencia Central de Salud, en coordinación con el Programa de Control y Prevención de VIH/SIDA del Nivel Central canalizaran el flujo de información hacia el Ministerio de Salud.

VIGILANCIA CENTINELA Se realizará la vigilancia centinela en poblaciones específica : - Población Gestante : Consultorio de Control Pre-natal Servicio de Ginecología y Obstetricia - Pacientes con TBC : Programa de Control de Tuberculosis - Pacientes Donantes : Bancos de Sangre

Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA

Gerencia Central de Salud Oficina de Programación e Información Técnica Sub Gerencia de Epidemiología

PROCESOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE VIH/SIDA

Ø El personal responsable del Control Prenatal

será el encargado de notificar los casos al encargado del PCITS VIH/SIDA del Centro Asistencial correspondiente.

Ø En el caso de los Bancos de Sangre el personal

encargado y/o jefatura según corresponda deberá notificar los casos positivos, así como aquellos en los que se identifiquen comportamientos de riesgo al Programa de Control de ITS VIH/SIDA , en el formato implementado para tal fin.

Vigilancia Pasiva de ITS VIH/SIDA Ø Las

fichas de notificación individual de VIH/SIDA deberán ser llenadas por el responsable de Programa de Control de ITS VIH/SIDA del Centro Asistencial, las cuales serán remitidas al encargado o responsable según sea el caso de Epidemiología del Centro Asistencial, en donde se procesaran en el Software de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA y enviar a la Unidad de Vigilancia Departamental o al Servicio de Epidemiología del Hospital Centinela. Esta información deberá ser remitida mensualmente

Ø La Unidad de Vigilancia Departamental y/o el

Hospital Centinela enviaran la información procesada vía correo electrónico o diskete a la Sub Gerencia de Epidemiología de la Gerencia Central de Salud.

Ø Los casos de Sífilis congénita e Infección de

Transmisión Sexual se notificaran semanalmente a través del Sub Sistema de Vigilancia de Enfermedades de Interés Institucional

Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA

Gerencia Central de Salud Oficina de Programación e Información Técnica Sub Gerencia de Epidemiología

PROCESOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE VIH/SIDA

CONTROL DE CALIDAD INFORMACION

DE

LA

Ø En los Centros Asistenciales el encargado

o responsable de epidemiología realizará el control de calidad de la ficha de notificación, en caso de no contar con este tipo de profesional, el responsable del Programa de Control de ITS VIH/SIDA asumirá el desarrollo de la actividad

Ø En los Hospitales Centinelas y las Unidades de

Vigilancia Epidemiológica Departamental los responsables y/o jefes de servicio asumirán el control de calidad de las fichas de notificación

Ø En

el nivel central la Sub Gerencia de Epidemiología de la Gerencia Central de Salud asumirá el control de calidad de la información a través del monitoreo y supervisión de las unidades y/o servicios que conforman la red de vigilancia epidemiológica institucional

ANALISIS DE LA INFORMACION El análisis de la información se debe incluir a todos los niveles, desde el nivel local hasta el nivel central. Ø En el nivel local , la información deberá ser

analizada por el encargado del Programa de Control de ITS VIH/SIDA y Epidemiología, se busca caracterizar el comportamiento , la magnitud del daño, teniendo en cuenta los grupos vulnerables y factores de riesgo.

Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA

Gerencia Central de Salud Oficina de Programación e Información Técnica Sub Gerencia de Epidemiología

PROCESOS DEL SISTEMA DE VIGILANCI A EPIDEMIOLOGICA DE VIH/SIDA

Ø En las Gerencias Departamentales, el análisis

se realizará por el equipo técnico de Epidemiología y el Programa de Control de ITS VIH/SIDA, a fin de evaluar la tendencia del daño y diseñar acciones de intervención.

Ø En

el nivel Central la Sub Gerencia de Epidemiología en coordinación con el equipo técnico del Programa de Control de ITS VIH/SIDA del nivel central realizaran el análisis de la información emitida por la Red de Vigilancia Epidemiológica institucional, elaborar un informe trimestral y será difundido a los niveles gerenciales.

GENERACION INFORMACION

DE

NUEVA

Ø La

información procesada y analizada se difundirá a través de informes trimestrales a nivel de los Organos desconcentrados y Gerencias Centrales. La frecuencia de los informes puede variar (mensual ) de acuerdo a la particularidad de cada Gerencia.

Ø La

Sub Gerencia de Epidemiología en Coordinación con el Programa de Control de ITS VIH/SIDA realizaran el consolidado nacional de la institución y lo difundirán de manera oficial a nivel institucional y al Ministerio de Salud.

Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA

Gerencia Central de Salud Oficina de Programación e Información Técnica Sub Gerencia de Epidemiología

Sub Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.