SIDA

Programa de Cooperación Gobierno Dominicano‐UNICEF, 2009‐2011  Proceso de Revisión de Medio Termino del Plan de Acción ‐ Taller Niños, Niñas y Adolesc

1 downloads 99 Views 625KB Size

Recommend Stories


SIDA
CONTENTS / TABLA DE CONTENIDOS CONTENTS / TABLA DE CONTENIDOS From choice, a world of possibilities Poder decidir, abre un mundo de posibilidades ..

Story Transcript

Programa de Cooperación Gobierno Dominicano‐UNICEF, 2009‐2011  Proceso de Revisión de Medio Termino del Plan de Acción ‐ Taller Niños, Niñas y Adolescentes y VIH/SIDA  Hotel V Centenario, Santo Domingo, República Dominicana – Miércoles, 20 de Agosto del 2009    AYUDA MEMORIA DEL TALLER DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y VIH/SIDA 

OBJETIVOS DEL TALLER Y NIVEL DEL PARTICIPACIÓN  • Verificar y evaluar la contribución de estratégica del componente programático “Niños, Niñas y Adolescentes y  VIH/SIDA”  del  Plan  de  Acción  del  Programa  de  Cooperación,  Enero  2007  –  Diciembre  2011,  firmado  entre  el  Gobierno  Dominicano  y  UNICEF, con  relación  al  respeto,  la  protección  y  el  cumplimiento  de  los  derechos  de  niñas, niños y adolescentes de la República Dominicana.   • Sugerir ajustes para la segunda mitad del Programa del País (Julio 2009‐Diciembre 2011).  • Proponer  recomendaciones  estratégicas  para  el  próximo  ciclo  quinquenal  de  cooperación  entre  el  Gobierno  Dominicano y UNICEF, 2012‐2016.    Para  la  conceptualización  del  proceso  de  Revisión  de  Medio  Término  del  Plan  de  Acción  del  Programa  de  Cooperación  entre  el  Gobierno  Dominicano  y  UNICEF  correspondiente  al  período  2009‐2011,  la  facilitación  del  proceso  de  revisión  participativa  con  contrapartes  del  Gobierno  y  de  la  Sociedad  Civil  y  la  preparación  del  documento contentivo de los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones, UNICEF contrató a la consultora  Remedios  Ruiz,  quien  cuenta  con  una  reconocida  experiencia  en  procesos  de  planificación  y  de  evaluación  participativa y multisectorial.    Nivel de Participación  Instituciones que  asistieron 

18 (ver abajo) 

Instituciones  invitadas 

# de personas que  asistieron 

# de personas invitadas 

Años acumulados de  experiencia  

30 (ver abajo) 

27 

42 

286 años, 6 meses  y 1 día 

NOMBRE INSTITUCIÓN 

INSTITUCIONES &  PERSONAS INVITADAS 

Gob SC 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.

ADOPLAFAN   ASOLSIDA  Catholic Relief Services  CENISMI  CEPROSH  Coalición ONG SIDA  COPRESIDA  DIGECITSS  DIGPRES  Esperanza Internacional  Facilitadores Asociados  Grupo Paloma  Instituto Internacional de Capacidades Infantiles  MAIS  Muchachos y Muchachas con Don Bosco  ONUSIDA  OPS/OMS  PNUD  PROFAMILIA  Proyecto Caminante  REDOVIH  SEEPYD  Secretaría de Estado de Educación  Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social  UJEDO  UNFPA  PEPFAR‐USAID  AED 

‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  3  5  2  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  1  1  3  ‐  ‐  ‐  ‐ 

‐  1  1  ‐  2  1  ‐  ‐  ‐  1  2  1  2  1  1  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  ‐  ‐  1  ‐  ‐  ‐ 

OI  Otro Total ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  1  1  2 

‐  ‐  ‐  1  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

‐  1  1  1  2  1  3  5  2  1  2  1  2  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  3  1  1  1  2 

INSTITUCIONES & PERSONAS  QUE ASISTIERON 

Gob  SC  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  2  5  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  1  ‐  1  ‐  ‐  ‐  ‐ 

1  2  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  1  ‐  1  1  1  ‐  ‐  ‐  ‐  3  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

OI  Otro Total ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  1  1  1  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  1  ‐ 

‐  ‐  ‐  1  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

1  2  ‐  1  ‐  ‐  2  5  ‐  1  ‐  1  1  1  ‐  1  1  1  3  ‐  ‐  1  ‐  1  ‐  ‐  1  ‐ 

1

NOMBRE INSTITUCIÓN 

INSTITUCIONES &  PERSONAS INVITADAS 

Gob SC 29. Fundación Clinton  30. Comisión Nacional de Lactancia Materna 

OI  Otro Total

‐  1  ‐  ‐  1  1  ‐  ‐  ‐  1  Total Valor Absoluto………… 16  18  7  1  42  Total Porcentaje…………  38% 43% 17% 2%  100% 

INSTITUCIONES & PERSONAS  QUE ASISTIERON 

Gob  SC 

OI  Otro Total

‐  2  ‐  1  ‐  ‐  10  12  4  37%  44%  15% 

‐  2  ‐  1  1  27  4%  100%

PRESENTACION DE LOS Y LAS PARTICIPANTES   En el inicio del Taller, los y las participantes identificaron factores de éxitos, expresados en palabras positivas, para  describir una experiencia en el tema de Niños, Niñas y Adolescentes & VIH y SIDA que haya propiciado un impacto  positivo desde su experiencia de trabajo.  • Alegría  • Participación y colaboración  • Apoyo  • Perseverancia  • Apoyo/seguimiento/acompañamiento  • Prevención  • Colaboración (2 personas)  • Realidad  • Compromiso (3 personas)  • Sincronización  • Comunicación  • Sinergia  • Consistencia  • Solidaridad  • Empoderamiento  • Visibilidad del problema  • Integración (2 personas)  • Voluntad    • Participación comunitaria 

SESIÓN 1: NUESTRO INTERÉS “SUPERIOR”: Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes  Resultados esperados de la sesión:  Reflexionar sobre los frenos, las oportunidades y las fortalezas para avanzar  en el respeto, la protección y el cumplimiento  de los derechos de niños, niñas y adolescentes.    Productos  de    los  trabajos  individuales  y  plenaria  sobre  frenos  y  oportunidades:  Los  y  las  participantes  tuvieron la oportunidad de leer los frenos propuestos en el siguiente cuadro, agregar cualquier otro y ponderar los  tres  que  más  frenan  el  proceso  para  avanzar  en  una  respuesta  nacional  al  VIH  y  al  SIDA  que  reduzca  significativamente  el  impacto  de  la  pandemia  en  niños  y  niñas,  y,  que  de  prioridad  a  la  prevención;  y,  luego  identificaron el número uno de los tres identificados.      Tres que más  El  que más  FRENOS para continuar AVANZANDO en una respuesta nacional al VIH y al SIDA que  reduzca significativamente el impacto de la pandemia en los niños y las niñas y de prioridad a  frenan  frena  1 la prevención.  Favor agregar cualquier otro FRENO  identificado en el marco de su trabajo.   #  %  #  %  A. Asignación presupuestaria a nivel nacional baja  B. El VIH & SIDA no es prioridad en la agenda política del país   C. El estigma y la discriminación prevalece en la sociedad dominicana y en la oferta de  servicios  D. Levantamiento, análisis y uso de la información débil  E. Roles institucionales relativos a la rectoría de la Respuesta Nacional al VIH aún confusos:  SESPAS, COPRESIDA.  F. Reforma de salud aún en proceso incidiendo en confusión de roles y no asunción de los  mismos por parte de algunas dependencias de SESPAS.  G. Visibilidad y participación de los niños, niñas y adolescentes que viven con VIH es limitada  en todos los espacios  1









6 6

10 10

4 4

18 18

2  4 

3  6 

‐  2 

‐  9 

5



‐ 

‐ 









  Lista elaborada en base a las reuniones anuales entre las Contrapartes y UNICEF, así como de documentos tales como Comité de los Derechos  del Nino, 47º período de sesiones.   Examen de los Informes presentados por los Estados  Partes con arreglo al artículo 44 de  la Convención.   Observaciones Finales, República Dominicana. Sesión celebrada el 1º de febrero de 2008. 

2

H. Fragilidad de las redes de personas viviendo con VIH & SIDA para incidir en espacios  políticos y de toma de decisión.  I. Espacios y herramientas de coordinación institucional entre los diferentes actores escasos,  limitando la sinergia y la cooperación entre los socios/as de la Respuesta Nacional.  J. La Ley existente es implementada parcialmente y el proceso de revisión muy lento y poco  participativo  K. Dependencia de financiamiento externo. 





‐ 

‐ 

5

8

3

13









8

12 

‐ 

‐ 

L. Abordaje integral inexistente con poca atención a las necesidades psico‐sociales y la  dignidad de la mujer, los niños, las niñas y los/as adolescentes.  M. Dispersión y baja sostenibilidad de las acciones.  N. La respuesta multisectorial es aún limitada   O. Sistema de veeduría débil. 

6

10

4

18

3  3  ‐ 

5  5   

‐  1  ‐ 

‐  5  ‐ 

P. Sistema único de monitoreo y evaluación de la Respuesta Nacional aún pendiente de  implementarse. 





‐ 

‐ 

Total……..… Otros frenos agregados por los y las participantes en el taller  Q. No visibilidad de acciones que puedan impulsar la respuesta al VIH/SIDA  R. Débil enfoque en la protección frente al VIH/SIDA que tienen todos los NNA  S. Dependencia de financiamiento externo 

63    ‐  ‐  ‐ 

100%         

22  100%      ‐    ‐    ‐   

NOTA: Los porcentajes muestran aquellos aspectos que fueron considerados como los que más frenan el avance.      

En esta parte, los y las participantes tuvieron la oportunidad de leer las oportunidades y las fortalezas propuestas en  el siguiente cuadro, agregar cualquier otra y ponderar las tres que más contribuyen o podrían contribuir a avanzar  en  una  respuesta  nacional  al  VIH  y  al  SIDA  que  reduzca  significativamente  el  impacto  de  la  pandemia  en  niños  y  niñas, y, que de prioridad a la prevención; y, luego identificaron el número uno de las tres identificados.   

  Tres que más  La que más  OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS para continuar AVANZANDO en una  respuesta nacional al VIH y al SIDA que reduzca significativamente el impacto de la pandemia  ayudan a  ayuda  2 en los niños y las niñas y de prioridad a la prevención . Favor agregar cualquier otra  avanzar    A. B. C. D. E. F. G. H. I.

2

OPORTUNIDAD O FORTALEZA que usted haya identificado en su trabajo. 









La existencia de metas definidas y cuantificadas  Existencia de buenas prácticas y estudios    El Sistema de Seguridad Social  La existencia de un organismo coordinador: COPRESIDA.  Plan Estratégico Nacional (PEN)  El grupo temático de Naciones Unidas que vela por el cumplimiento de las metas  globales.  Recursos del  Fondo Global y de otras agencias para la Respuesta Nacional incluyendo  para el fortalecimiento del sistema de salud.  Sociedad civil comprometida con la Respuesta Nacional  Proceso de descentralización del sistema de salud 

9 5 

8 3 

15 8  13  5  13  5 

4 3  2  ‐  3  ‐ 

20 15  10  ‐  15  ‐ 

14

23

4

20

9 3 

15 5 

4 ‐ 

20 ‐ 

8 3 

Total……..… Otras oportunidades y fortalezas agregadas por los y las participantes en el Taller  J. Existencia de políticas y planes  K. Grupo específico de afectados que apoyan la causa que les benefician y afectan  L. Estrategia nacional de desarrollo que define prioridades estratégicas a largo plazo 

62    1  1  ‐ 

100%         

M.

‐ 

 

Grupos de Niños, Niñas y Adolescentes 

20  100%      1    ‐    ‐   

‐ 

 

  Lista elaborada en base a las reuniones de programación anual entre las Contrapartes y UNICEF, así como de documentos tales como: Comité de los Derechos del  Nino,  47º  período  de  sesiones.  Examen  de  los  Informes  presentados  por  los  Estados  Partes  con  arreglo  al  artículo  44  de  la  Convención.    Observaciones Finales,  República Dominicana. Sesión celebrada el 1º de febrero de 2008; Etnografía Institucional; entre otros 

3

N.

La existencia de un organismo de seguimiento permanente a las acciones 



 

‐ 

 

  Comentarios de la plenaria con respecto a los frenos y las oportunidades y las fortalezas:  • Los frenos propuestas en esta sesión son bastante y cuesta identificar sólo tres.  Es importante unir los frenos  con indicadores de proceso.  • Estos  frenos  afectan  a  diferentes  niveles:  impactan  a  nivel  social,  económico  y  político,  incidiendo  en  la  estructura familiar.    • ¿De quién dependen estos frenos? ¿Cuál es mi rol para enfrentar o superar estos frenos?  ¿Qué estay haciendo  yo?  Por  ejemplo,  de  quien  depende  la  coordinación.    Depende  de  las  instituciones  que  estamos  acá  representadas.  El tema es asumir nuestras responsabilidades.  • Las oportunidades y las fortalezas priorizadas permiten motorizar o superar los frenos.  • En algunos casos, los y las participantes manifestaron sorpresa porque algunos frenos no fueron identificados.   Por ejemplo, “la ley fue solo indicada por pocas personas”; “me sorprende que la seguridad social no haya sido  priorizada”; “interesante el tema de dependencia económica de organismos internacionales no está priorizado  como  freno número uno, sin embargo, los recursos internacionales lo presentamos como oportunidad”; “si  el  tema de los espacios de articulación, no se toma en cuenta, tenemos un problema”.    • El  freno  que  el  VIH  &  SIDA  no  es  prioridad  en  la  agenda  política  del  país  precisamos  vincularnos  con  la  asignación  presupuestal.    Si  el  VIH  &  SIDA  tiene  una  reducida  asignación  presupuestaria  significa  que  no  representa una prioridad política para los tomadores de decisión.    • El VIH & SIDA comienza a considerarse como una prioridad, pero tal vez con acciones pocos visibles.  • El tema de los derechos colectivos amerita ser trabajado.  • Con relación a las oportunidades es evidente que el país tiene una dirección clara, el país cuenta con metas y  con recursos, particularmente, externos.  • Es oportuno destacar que la respuesta amerita que sea integral.  • El proceso de formulación de una Estrategia Nacional de Desarrollo representa una oportunidad.  • Espacios  de  articulación  representan  grandes  oportunidades  pues  las  iniciativas  se  superponen  o  están  desarticuladas, etc.  • Nos limitamos a la planificación y a la evaluación pero no hay ejecución.  

SESIÓN 2: AVANCES Y LOGROS & GESTIÓN, GERENCIA Y TRANSVERSALIDAD  Resultados esperados de  la sesión:  Identificar  aquellos  aspectos que  estamos  haciendo bien,  lo  que debemos  hacer diferente y las innovaciones que ameritan introducirse en el programa de Cooperación Gobierno Dominicano  UNICEF correspondiente al período Enero 2007 – Diciembre 2011, en términos de avances, logros, gestión, gerencia  y estrategias transversales.    Productos de La  Sesión  2: Avances  y  logros  &  Gestión, gerencia  y  estrategias  transversales  en  la  relación  Socio‐ Contrapartes‐UNICEF: Trabajo en Grupos Ayer y  Hoy & Mañana.    Tema 1:   PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL MADRE –HIJO DEL VIH & SIDA  ¿Que estamos  • Sin  respuesta  haciendo bien?  ¿Qué debemos  • Reenfocar la intervención de UNICEF, con un marco de todo lo que se viene haciendo en la  hacer  reforma de salud  diferente?  ¿Qué  • Hacer énfasis a las madres en el servicio de atención integral  innovaciones  • Fortalecer la capacidad técnica en consejería  debemos  • Apoyar la creación de herramientas para monitoreo y evaluación  introducir?  Tema 2:   PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE ITS, VIH & SIDA ENTRE ADOLESCENTES  ¿Que estamos  Acciones  haciendo bien?  • Capacitación  • Educación 

4

¿Qué debemos  hacer  diferente?  ¿Qué  innovaciones  debemos  introducir?  Tema 3:   ¿Que estamos  haciendo bien? 

¿Qué debemos  hacer  diferente?  ¿Qué  innovaciones  debemos  introducir? 

Tema 4:   ¿Que estamos  haciendo bien?  ¿Qué debemos  hacer  diferente?  ¿Qué  innovaciones  debemos  introducir? 

Tema 5:   ¿Que estamos  haciendo bien? 

• Comunicación  • Información  Estrategias transversales  • Mantener las 3 estrategias transversales por los niveles de éxito alcanzados  • Simplificar los procesos de gerencia financiera para los aportes  • Implementación nacional articulada con las instituciones locales que manejan el tema, el  PEAS.  • Apoyar el diseño e implementación de una estrategia sobre los Niños, Niñas y Adolescentes  fuera del sistema escolar.  TRATAMIENTO Y CUIDADO PARA NIÑOS INFECTADOS Y AFECTADOS POR EL VIH/SIDA  • Fortalecimiento capacidad personal  • Acompañamiento planes operativos  • Abogacía de los derechos Niños, Niñas y Adolescentes y familia  • Mejoría y fortalecimiento SAI pediátricos  • Sin  respuesta  • Fortalecimiento capacidad técnica personal para consejería en alimentación infantil de  madres VIH +  • Inclusión de estrategias de apoyo emocional en NNA vulnerables y VIH positivo  • Fortalecer mecanismos de diagnóstico y tratamiento temprano (EID/EIT)  • Fortalecimiento estrategias acceso universal  • Apoyo emocional a cuidadores por acumulación de estrés  • Fortalecimiento capacidad técnica personal consejería (concepto general)  • Fortalecer implementación de programas efectivos (buenas prácticas)  • Fortalecer las acciones en áreas de interés (tratamiento) , no solo derechos y abogacía  PLANIFICACION & PROGRAMACION PARTICIPATIVA, ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y  COMUNICACIÓN ENTRE CONTRAPARTES – UNICEF   • Las estrategias integrales y multisectoriales de los programas  • Facilitar a los socios de manera escrita los controles administrativos (manuales de  procedimientos), para una más efectiva ejecución del beneficiario.  • Establecer logística (tiempo) para la entrega de programaciones anuales  • Simplificar los procesos administrativos y financieros, que sean más ágiles y fluidos.  • Evaluar de manera conjunta con los socios, cada 6 meses, las estrategias de Niños, Niñas y  Adolescentes implementadas y conocer el comportamiento de sus indices.  • Analizar de manera integral con los socios del MCP (Autoridades) las políticas  implementadas, así como las metas de país, y posicionarlas como parte de la agenda.  La  respuesta Nacional.  • Socializar las estrategias a ejecutarse con cada uno de los socios  (en conjunto), y ver su  factibilidad de inclusión y sincronización en los planes de desarrollo.  Tablero, scorecard  • Ampliar la cobertura de ejecución  • Fomentar el trabajo binacional conjunto  • Impulsar y potenciar una agenda consensuada de trabajos conjuntos en Niños, Niñas y  Adolescentes viviendo con el VIH.  MONITOREO Y EVALUACION DEL PROGRAMA DE COOPERACION Y DE LA RESPUESTA  NACIONAL AL VIH Y SIDA   Monitoreo y evaluación del programa de cooperación  • Indicadores en coherencia con lo establecido en el país  Respuesta nacional al VIH/SIDA  • Esta en coordinación con la ONE 

5

¿Qué debemos  hacer  diferente? 

• Sin  respuesta 

¿Qué  innovaciones  debemos  introducir? 

• Sin  respuesta 

  Comentarios (Plenaria Sesión 2)  • En  el  tema  1  de  Transmisión  Vertical,  más  que  apoyar  la  creación  de  herramientas  para  monitoreo  y  evaluación, es necesario contribuir estratégicamente a fortalecer el sistema de evaluación nacional.  Hay que  iniciar  un  proceso  de  desarrollo  de  capacidades  y  revisar  permanentemente  los  avances.    Es  preciso  “hacer  análisis para la identificación de problemas e identificar dónde están los “cuellos de botella”. El análisis y  la  supervisión deben ser permanentes.   • En el tema 5 sobre Monitoreo y Evaluación,  es oportuno enfatizar que no se puede evaluar un programa de  UNICEF en base a indicadores nacionales.  • En el tema 4 de planificación y programación participativa, recomendamos incorporar los grupos de redes de  servicios en la planificación participativa y conectar con la Subsecretaría de garantía de la calidad.   

SESIÓN 3: PRIORIDADES ESTRATÉGICAS  Resultados esperados de la sesión:  Sugerir acciones prioritarias para superar los frenos y para potencializar las  fortalezas y las oportunidades identificadas en la sesión 2.   

Productos de los trabajos en grupo:  Los y las participantes aportaron sugerencias de acciones prioritarias para  superar los frenos, según aparece en el cuadro siguiente.  ACCIONES PROPUESTAS PARA LOS FRENOS SIGUIENTES  Acciones  B. El VIH & SIDA no es prioridad en la agenda política.  ‐ Abogacía ante las entidades correspondientes  ‐ Trabajar con las redes de PVVIH para su  E. Roles institucionales relativos a la rectoría de la  empoderamiento y colocación en agenda de  Respuesta Nacional aún confusos: SESPAS, COPRESIDA. políticas públicas del tema  F. Reforma de salud aún en proceso incidiendo en  ‐ Apoyo a la respuesta nacional para fortalecimiento  confusión de roles y no asunción de los mismos por  de la respuesta multi‐sectorial  parte de algunas dependencias de SESPAS.  I. Espacios y herramientas de coordinación institucional  entre los diferentes actores escasos, limitando la  sinergia y la cooperación entre los socios/as de la  Respuesta Nacional.  J. La Ley existente es implementada parcialmente y el  proceso de revisión muy lento y poco participativo  N. La respuesta multisectorial es aún limitada   C. El estigma y la discriminación prevalece en la sociedad  ‐ Estrategia de IEC para reducción del estigma y la  dominicana y en la oferta de servicios   discriminación  G. Visibilidad y participación de NNA que viven con VIH  es limitada en todos los espacios    Productos de los trabajos en grupo:  Los y las participantes aportaron sugerencias de acciones prioritarias para  potencializar las oportunidades y las fortalezas, según aparece en el cuadro siguiente. 

6

  Oportunidad  D.  La existencia de un organismo coordinador:  COPRESIDA.  E. Plan Estratégico Nacional (PEN)  N. La existencia de un organismo de seguimiento  permanente a las acciones   



‐ ‐ ‐

H. Sociedad civil comprometida con la Respuesta  Nacional 

‐ ‐ ‐

C. El Sistema de Seguridad Social 

‐ ‐

Acciones  Vinculación con los ejes estratégicos de la  Política Nacional de Protección, en específico lo  relacionado a la prevención, el tratamiento  pediátrico y la protección a huérfanos.  Ser parte de un compromiso nacional de  respuesta al VIH/SIDA  Apoyar programas de educación integral y  sexualidad  Apoyar el fortalecimiento de entornos  protectores  Formalizar acuerdos entre organizaciones de la  sociedad civil y UNICEF.  Ampliar el apoyo de UNICEF en los niveles  locales  Flexibilizar las condiciones para otorgar apoyo a  las organizaciones de la sociedad civil que  trabajan con NNA y VIH/SIDA  Integrar NNA vulnerables, a distintos grupos  vulnerables  Vigilar para que NNA vulnerables reciban  beneficios.  No hay enfoque de derechos, hay  exclusión. 

  Otras sugerencias aportadas  fueron:  • Seguir  apoyando  los  proyectos  existentes  que  han  demostrado  ser  exitosos,  como  los  proyectos  de  multiplicadores pares y los Ayuntamientos Amigos de la Niñez  • Ampliar la cobertura de los proyectos valorados como exitosos.  • Mantener el apoyo técnico y financiero a las ONGs.  • Promover la capacitación de médicos especializados en la atención de NNA en materia de VIH.  • Expandir los servicios  • Fortalecer el trabajo interinstitucional entre UNICEF y el Gobierno   

EVALUACIÓN DE LOS Y LAS PARTICIPANTES   

A.

Respuestas cuantitativas   Preguntas  1  A.

¿En qué medida, piensa usted, se han cumplido con los  objetivos del taller? 



Puntuación  3  4 

Totales  5 







17 

12% 

41% 

47% 

100% 





  7 

17 

12% 

47% 

41% 

100% 

 



14 

17 

B.

¿Cuan satisfecho/a se siente con los resultados del taller? 

C.

¿Cómo evaluaría usted la facilitación del taller? 

 

18% 

82% 

100% 

D.

¿Cuan satisfecho/a se siente con el local y las facilidades 

 



12 

17 

de logística del taller? 

 

29% 

71% 

100% 

 

7

  B.

Respuestas cualitativas  Escriba una palabra o frase que describa el taller.  • Bueno  • Constructivo (3 personas)  • Compromiso y responsabilidad  • Dirección  • Muy constructivo  • Muy útil  

• • • • • •

Importante y  beneficiario  Importante y entusiasta  Participación y colaboración.  Producción  Productivo (3 personas)  Sinergia

  ¿Qué recomendaría a UNICEF como próximos pasos a partir de este taller?  • • • • • • • • • • • • • • •

Comparar las recomendaciones y elegir las más representativas para actuar de inmediato.  Cumplimiento de la establecida  Enviar un informe (por e‐mail) sobre las acciones que el UNICEF decide tomar, como FEEDBACK del taller.  Establecer mecanismo de implementación de los resultados de este taller.   Hacer lo sugerido  Hacerse  más procedente en la lucha por la niñez.  Incluir el programa de adolescentes de la SESPAS, así como a otras instancias que trabajan con los niños  que están en la calle, así como los niños/niñas haitianos abusados.  Compartir las sugerencias derivadas de este taller.  Mantener  comunicación  y  transferir    información  a  través  del  correo  electrónico  para  mantener  la  retroalimentación del proceso.  Nada que sigan cumpliendo con su trabajo como hasta ahora lo han estado haciendo.   Qué tomen en cuenta los aportes de este taller y las oportunidades que este nos brinda.  Que sean con más tiempo de duración.  Socializar los resultados generales con la institución beneficiaría.   Tratan de especificar a los participantes el horario del taller para evitar, llegada tarde y salidas antes de lo  acordado.  Vincular ejercicio a estrategias nacional de desarrollo. 

ANEXOS  A. B. C. D. E.

Lista de instituciones y personas invitados al Taller  Agenda del Taller  Presentaciones PP  Instrumentos para los trabajos individuales y grupales según sesión  Ficha de Evaluación   F. Memoria fotográfica    NOTA: Los anexos están incluidos en un CD.      

 

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.