Story Transcript
Programa de Cooperación Gobierno Dominicano‐UNICEF, 2009‐2011 Proceso de Revisión de Medio Termino del Plan de Acción ‐ Taller Niños, Niñas y Adolescentes y VIH/SIDA Hotel V Centenario, Santo Domingo, República Dominicana – Miércoles, 20 de Agosto del 2009 AYUDA MEMORIA DEL TALLER DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y VIH/SIDA
OBJETIVOS DEL TALLER Y NIVEL DEL PARTICIPACIÓN • Verificar y evaluar la contribución de estratégica del componente programático “Niños, Niñas y Adolescentes y VIH/SIDA” del Plan de Acción del Programa de Cooperación, Enero 2007 – Diciembre 2011, firmado entre el Gobierno Dominicano y UNICEF, con relación al respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes de la República Dominicana. • Sugerir ajustes para la segunda mitad del Programa del País (Julio 2009‐Diciembre 2011). • Proponer recomendaciones estratégicas para el próximo ciclo quinquenal de cooperación entre el Gobierno Dominicano y UNICEF, 2012‐2016. Para la conceptualización del proceso de Revisión de Medio Término del Plan de Acción del Programa de Cooperación entre el Gobierno Dominicano y UNICEF correspondiente al período 2009‐2011, la facilitación del proceso de revisión participativa con contrapartes del Gobierno y de la Sociedad Civil y la preparación del documento contentivo de los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones, UNICEF contrató a la consultora Remedios Ruiz, quien cuenta con una reconocida experiencia en procesos de planificación y de evaluación participativa y multisectorial. Nivel de Participación Instituciones que asistieron
18 (ver abajo)
Instituciones invitadas
# de personas que asistieron
# de personas invitadas
Años acumulados de experiencia
30 (ver abajo)
27
42
286 años, 6 meses y 1 día
NOMBRE INSTITUCIÓN
INSTITUCIONES & PERSONAS INVITADAS
Gob SC 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.
ADOPLAFAN ASOLSIDA Catholic Relief Services CENISMI CEPROSH Coalición ONG SIDA COPRESIDA DIGECITSS DIGPRES Esperanza Internacional Facilitadores Asociados Grupo Paloma Instituto Internacional de Capacidades Infantiles MAIS Muchachos y Muchachas con Don Bosco ONUSIDA OPS/OMS PNUD PROFAMILIA Proyecto Caminante REDOVIH SEEPYD Secretaría de Estado de Educación Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social UJEDO UNFPA PEPFAR‐USAID AED
‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 3 5 2 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1 1 3 ‐ ‐ ‐ ‐
‐ 1 1 ‐ 2 1 ‐ ‐ ‐ 1 2 1 2 1 1 ‐ ‐ ‐ 1 1 1 ‐ ‐ ‐ 1 ‐ ‐ ‐
OI Otro Total ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1 1 1 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1 1 2
‐ ‐ ‐ 1 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
‐ 1 1 1 2 1 3 5 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 2
INSTITUCIONES & PERSONAS QUE ASISTIERON
Gob SC ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 2 5 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1 ‐ 1 ‐ ‐ ‐ ‐
1 2 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1 ‐ 1 1 1 ‐ ‐ ‐ ‐ 3 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
OI Otro Total ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1 1 1 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1 ‐
‐ ‐ ‐ 1 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
1 2 ‐ 1 ‐ ‐ 2 5 ‐ 1 ‐ 1 1 1 ‐ 1 1 1 3 ‐ ‐ 1 ‐ 1 ‐ ‐ 1 ‐
1
NOMBRE INSTITUCIÓN
INSTITUCIONES & PERSONAS INVITADAS
Gob SC 29. Fundación Clinton 30. Comisión Nacional de Lactancia Materna
OI Otro Total
‐ 1 ‐ ‐ 1 1 ‐ ‐ ‐ 1 Total Valor Absoluto………… 16 18 7 1 42 Total Porcentaje………… 38% 43% 17% 2% 100%
INSTITUCIONES & PERSONAS QUE ASISTIERON
Gob SC
OI Otro Total
‐ 2 ‐ 1 ‐ ‐ 10 12 4 37% 44% 15%
‐ 2 ‐ 1 1 27 4% 100%
PRESENTACION DE LOS Y LAS PARTICIPANTES En el inicio del Taller, los y las participantes identificaron factores de éxitos, expresados en palabras positivas, para describir una experiencia en el tema de Niños, Niñas y Adolescentes & VIH y SIDA que haya propiciado un impacto positivo desde su experiencia de trabajo. • Alegría • Participación y colaboración • Apoyo • Perseverancia • Apoyo/seguimiento/acompañamiento • Prevención • Colaboración (2 personas) • Realidad • Compromiso (3 personas) • Sincronización • Comunicación • Sinergia • Consistencia • Solidaridad • Empoderamiento • Visibilidad del problema • Integración (2 personas) • Voluntad • Participación comunitaria
SESIÓN 1: NUESTRO INTERÉS “SUPERIOR”: Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Resultados esperados de la sesión: Reflexionar sobre los frenos, las oportunidades y las fortalezas para avanzar en el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Productos de los trabajos individuales y plenaria sobre frenos y oportunidades: Los y las participantes tuvieron la oportunidad de leer los frenos propuestos en el siguiente cuadro, agregar cualquier otro y ponderar los tres que más frenan el proceso para avanzar en una respuesta nacional al VIH y al SIDA que reduzca significativamente el impacto de la pandemia en niños y niñas, y, que de prioridad a la prevención; y, luego identificaron el número uno de los tres identificados. Tres que más El que más FRENOS para continuar AVANZANDO en una respuesta nacional al VIH y al SIDA que reduzca significativamente el impacto de la pandemia en los niños y las niñas y de prioridad a frenan frena 1 la prevención. Favor agregar cualquier otro FRENO identificado en el marco de su trabajo. # % # % A. Asignación presupuestaria a nivel nacional baja B. El VIH & SIDA no es prioridad en la agenda política del país C. El estigma y la discriminación prevalece en la sociedad dominicana y en la oferta de servicios D. Levantamiento, análisis y uso de la información débil E. Roles institucionales relativos a la rectoría de la Respuesta Nacional al VIH aún confusos: SESPAS, COPRESIDA. F. Reforma de salud aún en proceso incidiendo en confusión de roles y no asunción de los mismos por parte de algunas dependencias de SESPAS. G. Visibilidad y participación de los niños, niñas y adolescentes que viven con VIH es limitada en todos los espacios 1
4
6
2
9
6 6
10 10
4 4
18 18
2 4
3 6
‐ 2
‐ 9
5
8
‐
‐
2
3
1
5
Lista elaborada en base a las reuniones anuales entre las Contrapartes y UNICEF, así como de documentos tales como Comité de los Derechos del Nino, 47º período de sesiones. Examen de los Informes presentados por los Estados Partes con arreglo al artículo 44 de la Convención. Observaciones Finales, República Dominicana. Sesión celebrada el 1º de febrero de 2008.
2
H. Fragilidad de las redes de personas viviendo con VIH & SIDA para incidir en espacios políticos y de toma de decisión. I. Espacios y herramientas de coordinación institucional entre los diferentes actores escasos, limitando la sinergia y la cooperación entre los socios/as de la Respuesta Nacional. J. La Ley existente es implementada parcialmente y el proceso de revisión muy lento y poco participativo K. Dependencia de financiamiento externo.
2
3
‐
‐
5
8
3
13
4
6
1
5
8
12
‐
‐
L. Abordaje integral inexistente con poca atención a las necesidades psico‐sociales y la dignidad de la mujer, los niños, las niñas y los/as adolescentes. M. Dispersión y baja sostenibilidad de las acciones. N. La respuesta multisectorial es aún limitada O. Sistema de veeduría débil.
6
10
4
18
3 3 ‐
5 5
‐ 1 ‐
‐ 5 ‐
P. Sistema único de monitoreo y evaluación de la Respuesta Nacional aún pendiente de implementarse.
3
5
‐
‐
Total……..… Otros frenos agregados por los y las participantes en el taller Q. No visibilidad de acciones que puedan impulsar la respuesta al VIH/SIDA R. Débil enfoque en la protección frente al VIH/SIDA que tienen todos los NNA S. Dependencia de financiamiento externo
63 ‐ ‐ ‐
100%
22 100% ‐ ‐ ‐
NOTA: Los porcentajes muestran aquellos aspectos que fueron considerados como los que más frenan el avance.
En esta parte, los y las participantes tuvieron la oportunidad de leer las oportunidades y las fortalezas propuestas en el siguiente cuadro, agregar cualquier otra y ponderar las tres que más contribuyen o podrían contribuir a avanzar en una respuesta nacional al VIH y al SIDA que reduzca significativamente el impacto de la pandemia en niños y niñas, y, que de prioridad a la prevención; y, luego identificaron el número uno de las tres identificados.
Tres que más La que más OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS para continuar AVANZANDO en una respuesta nacional al VIH y al SIDA que reduzca significativamente el impacto de la pandemia ayudan a ayuda 2 en los niños y las niñas y de prioridad a la prevención . Favor agregar cualquier otra avanzar A. B. C. D. E. F. G. H. I.
2
OPORTUNIDAD O FORTALEZA que usted haya identificado en su trabajo.
#
%
#
%
La existencia de metas definidas y cuantificadas Existencia de buenas prácticas y estudios El Sistema de Seguridad Social La existencia de un organismo coordinador: COPRESIDA. Plan Estratégico Nacional (PEN) El grupo temático de Naciones Unidas que vela por el cumplimiento de las metas globales. Recursos del Fondo Global y de otras agencias para la Respuesta Nacional incluyendo para el fortalecimiento del sistema de salud. Sociedad civil comprometida con la Respuesta Nacional Proceso de descentralización del sistema de salud
9 5
8 3
15 8 13 5 13 5
4 3 2 ‐ 3 ‐
20 15 10 ‐ 15 ‐
14
23
4
20
9 3
15 5
4 ‐
20 ‐
8 3
Total……..… Otras oportunidades y fortalezas agregadas por los y las participantes en el Taller J. Existencia de políticas y planes K. Grupo específico de afectados que apoyan la causa que les benefician y afectan L. Estrategia nacional de desarrollo que define prioridades estratégicas a largo plazo
62 1 1 ‐
100%
M.
‐
Grupos de Niños, Niñas y Adolescentes
20 100% 1 ‐ ‐
‐
Lista elaborada en base a las reuniones de programación anual entre las Contrapartes y UNICEF, así como de documentos tales como: Comité de los Derechos del Nino, 47º período de sesiones. Examen de los Informes presentados por los Estados Partes con arreglo al artículo 44 de la Convención. Observaciones Finales, República Dominicana. Sesión celebrada el 1º de febrero de 2008; Etnografía Institucional; entre otros
3
N.
La existencia de un organismo de seguimiento permanente a las acciones
1
‐
Comentarios de la plenaria con respecto a los frenos y las oportunidades y las fortalezas: • Los frenos propuestas en esta sesión son bastante y cuesta identificar sólo tres. Es importante unir los frenos con indicadores de proceso. • Estos frenos afectan a diferentes niveles: impactan a nivel social, económico y político, incidiendo en la estructura familiar. • ¿De quién dependen estos frenos? ¿Cuál es mi rol para enfrentar o superar estos frenos? ¿Qué estay haciendo yo? Por ejemplo, de quien depende la coordinación. Depende de las instituciones que estamos acá representadas. El tema es asumir nuestras responsabilidades. • Las oportunidades y las fortalezas priorizadas permiten motorizar o superar los frenos. • En algunos casos, los y las participantes manifestaron sorpresa porque algunos frenos no fueron identificados. Por ejemplo, “la ley fue solo indicada por pocas personas”; “me sorprende que la seguridad social no haya sido priorizada”; “interesante el tema de dependencia económica de organismos internacionales no está priorizado como freno número uno, sin embargo, los recursos internacionales lo presentamos como oportunidad”; “si el tema de los espacios de articulación, no se toma en cuenta, tenemos un problema”. • El freno que el VIH & SIDA no es prioridad en la agenda política del país precisamos vincularnos con la asignación presupuestal. Si el VIH & SIDA tiene una reducida asignación presupuestaria significa que no representa una prioridad política para los tomadores de decisión. • El VIH & SIDA comienza a considerarse como una prioridad, pero tal vez con acciones pocos visibles. • El tema de los derechos colectivos amerita ser trabajado. • Con relación a las oportunidades es evidente que el país tiene una dirección clara, el país cuenta con metas y con recursos, particularmente, externos. • Es oportuno destacar que la respuesta amerita que sea integral. • El proceso de formulación de una Estrategia Nacional de Desarrollo representa una oportunidad. • Espacios de articulación representan grandes oportunidades pues las iniciativas se superponen o están desarticuladas, etc. • Nos limitamos a la planificación y a la evaluación pero no hay ejecución.
SESIÓN 2: AVANCES Y LOGROS & GESTIÓN, GERENCIA Y TRANSVERSALIDAD Resultados esperados de la sesión: Identificar aquellos aspectos que estamos haciendo bien, lo que debemos hacer diferente y las innovaciones que ameritan introducirse en el programa de Cooperación Gobierno Dominicano UNICEF correspondiente al período Enero 2007 – Diciembre 2011, en términos de avances, logros, gestión, gerencia y estrategias transversales. Productos de La Sesión 2: Avances y logros & Gestión, gerencia y estrategias transversales en la relación Socio‐ Contrapartes‐UNICEF: Trabajo en Grupos Ayer y Hoy & Mañana. Tema 1: PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL MADRE –HIJO DEL VIH & SIDA ¿Que estamos • Sin respuesta haciendo bien? ¿Qué debemos • Reenfocar la intervención de UNICEF, con un marco de todo lo que se viene haciendo en la hacer reforma de salud diferente? ¿Qué • Hacer énfasis a las madres en el servicio de atención integral innovaciones • Fortalecer la capacidad técnica en consejería debemos • Apoyar la creación de herramientas para monitoreo y evaluación introducir? Tema 2: PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE ITS, VIH & SIDA ENTRE ADOLESCENTES ¿Que estamos Acciones haciendo bien? • Capacitación • Educación
4
¿Qué debemos hacer diferente? ¿Qué innovaciones debemos introducir? Tema 3: ¿Que estamos haciendo bien?
¿Qué debemos hacer diferente? ¿Qué innovaciones debemos introducir?
Tema 4: ¿Que estamos haciendo bien? ¿Qué debemos hacer diferente? ¿Qué innovaciones debemos introducir?
Tema 5: ¿Que estamos haciendo bien?
• Comunicación • Información Estrategias transversales • Mantener las 3 estrategias transversales por los niveles de éxito alcanzados • Simplificar los procesos de gerencia financiera para los aportes • Implementación nacional articulada con las instituciones locales que manejan el tema, el PEAS. • Apoyar el diseño e implementación de una estrategia sobre los Niños, Niñas y Adolescentes fuera del sistema escolar. TRATAMIENTO Y CUIDADO PARA NIÑOS INFECTADOS Y AFECTADOS POR EL VIH/SIDA • Fortalecimiento capacidad personal • Acompañamiento planes operativos • Abogacía de los derechos Niños, Niñas y Adolescentes y familia • Mejoría y fortalecimiento SAI pediátricos • Sin respuesta • Fortalecimiento capacidad técnica personal para consejería en alimentación infantil de madres VIH + • Inclusión de estrategias de apoyo emocional en NNA vulnerables y VIH positivo • Fortalecer mecanismos de diagnóstico y tratamiento temprano (EID/EIT) • Fortalecimiento estrategias acceso universal • Apoyo emocional a cuidadores por acumulación de estrés • Fortalecimiento capacidad técnica personal consejería (concepto general) • Fortalecer implementación de programas efectivos (buenas prácticas) • Fortalecer las acciones en áreas de interés (tratamiento) , no solo derechos y abogacía PLANIFICACION & PROGRAMACION PARTICIPATIVA, ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y COMUNICACIÓN ENTRE CONTRAPARTES – UNICEF • Las estrategias integrales y multisectoriales de los programas • Facilitar a los socios de manera escrita los controles administrativos (manuales de procedimientos), para una más efectiva ejecución del beneficiario. • Establecer logística (tiempo) para la entrega de programaciones anuales • Simplificar los procesos administrativos y financieros, que sean más ágiles y fluidos. • Evaluar de manera conjunta con los socios, cada 6 meses, las estrategias de Niños, Niñas y Adolescentes implementadas y conocer el comportamiento de sus indices. • Analizar de manera integral con los socios del MCP (Autoridades) las políticas implementadas, así como las metas de país, y posicionarlas como parte de la agenda. La respuesta Nacional. • Socializar las estrategias a ejecutarse con cada uno de los socios (en conjunto), y ver su factibilidad de inclusión y sincronización en los planes de desarrollo. Tablero, scorecard • Ampliar la cobertura de ejecución • Fomentar el trabajo binacional conjunto • Impulsar y potenciar una agenda consensuada de trabajos conjuntos en Niños, Niñas y Adolescentes viviendo con el VIH. MONITOREO Y EVALUACION DEL PROGRAMA DE COOPERACION Y DE LA RESPUESTA NACIONAL AL VIH Y SIDA Monitoreo y evaluación del programa de cooperación • Indicadores en coherencia con lo establecido en el país Respuesta nacional al VIH/SIDA • Esta en coordinación con la ONE
5
¿Qué debemos hacer diferente?
• Sin respuesta
¿Qué innovaciones debemos introducir?
• Sin respuesta
Comentarios (Plenaria Sesión 2) • En el tema 1 de Transmisión Vertical, más que apoyar la creación de herramientas para monitoreo y evaluación, es necesario contribuir estratégicamente a fortalecer el sistema de evaluación nacional. Hay que iniciar un proceso de desarrollo de capacidades y revisar permanentemente los avances. Es preciso “hacer análisis para la identificación de problemas e identificar dónde están los “cuellos de botella”. El análisis y la supervisión deben ser permanentes. • En el tema 5 sobre Monitoreo y Evaluación, es oportuno enfatizar que no se puede evaluar un programa de UNICEF en base a indicadores nacionales. • En el tema 4 de planificación y programación participativa, recomendamos incorporar los grupos de redes de servicios en la planificación participativa y conectar con la Subsecretaría de garantía de la calidad.
SESIÓN 3: PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Resultados esperados de la sesión: Sugerir acciones prioritarias para superar los frenos y para potencializar las fortalezas y las oportunidades identificadas en la sesión 2.
Productos de los trabajos en grupo: Los y las participantes aportaron sugerencias de acciones prioritarias para superar los frenos, según aparece en el cuadro siguiente. ACCIONES PROPUESTAS PARA LOS FRENOS SIGUIENTES Acciones B. El VIH & SIDA no es prioridad en la agenda política. ‐ Abogacía ante las entidades correspondientes ‐ Trabajar con las redes de PVVIH para su E. Roles institucionales relativos a la rectoría de la empoderamiento y colocación en agenda de Respuesta Nacional aún confusos: SESPAS, COPRESIDA. políticas públicas del tema F. Reforma de salud aún en proceso incidiendo en ‐ Apoyo a la respuesta nacional para fortalecimiento confusión de roles y no asunción de los mismos por de la respuesta multi‐sectorial parte de algunas dependencias de SESPAS. I. Espacios y herramientas de coordinación institucional entre los diferentes actores escasos, limitando la sinergia y la cooperación entre los socios/as de la Respuesta Nacional. J. La Ley existente es implementada parcialmente y el proceso de revisión muy lento y poco participativo N. La respuesta multisectorial es aún limitada C. El estigma y la discriminación prevalece en la sociedad ‐ Estrategia de IEC para reducción del estigma y la dominicana y en la oferta de servicios discriminación G. Visibilidad y participación de NNA que viven con VIH es limitada en todos los espacios Productos de los trabajos en grupo: Los y las participantes aportaron sugerencias de acciones prioritarias para potencializar las oportunidades y las fortalezas, según aparece en el cuadro siguiente.
6
Oportunidad D. La existencia de un organismo coordinador: COPRESIDA. E. Plan Estratégico Nacional (PEN) N. La existencia de un organismo de seguimiento permanente a las acciones
‐
‐ ‐ ‐
H. Sociedad civil comprometida con la Respuesta Nacional
‐ ‐ ‐
C. El Sistema de Seguridad Social
‐ ‐
Acciones Vinculación con los ejes estratégicos de la Política Nacional de Protección, en específico lo relacionado a la prevención, el tratamiento pediátrico y la protección a huérfanos. Ser parte de un compromiso nacional de respuesta al VIH/SIDA Apoyar programas de educación integral y sexualidad Apoyar el fortalecimiento de entornos protectores Formalizar acuerdos entre organizaciones de la sociedad civil y UNICEF. Ampliar el apoyo de UNICEF en los niveles locales Flexibilizar las condiciones para otorgar apoyo a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con NNA y VIH/SIDA Integrar NNA vulnerables, a distintos grupos vulnerables Vigilar para que NNA vulnerables reciban beneficios. No hay enfoque de derechos, hay exclusión.
Otras sugerencias aportadas fueron: • Seguir apoyando los proyectos existentes que han demostrado ser exitosos, como los proyectos de multiplicadores pares y los Ayuntamientos Amigos de la Niñez • Ampliar la cobertura de los proyectos valorados como exitosos. • Mantener el apoyo técnico y financiero a las ONGs. • Promover la capacitación de médicos especializados en la atención de NNA en materia de VIH. • Expandir los servicios • Fortalecer el trabajo interinstitucional entre UNICEF y el Gobierno
EVALUACIÓN DE LOS Y LAS PARTICIPANTES
A.
Respuestas cuantitativas Preguntas 1 A.
¿En qué medida, piensa usted, se han cumplido con los objetivos del taller?
2
Puntuación 3 4
Totales 5
2
7
8
17
12%
41%
47%
100%
2
8
7
17
12%
47%
41%
100%
3
14
17
B.
¿Cuan satisfecho/a se siente con los resultados del taller?
C.
¿Cómo evaluaría usted la facilitación del taller?
18%
82%
100%
D.
¿Cuan satisfecho/a se siente con el local y las facilidades
5
12
17
de logística del taller?
29%
71%
100%
7
B.
Respuestas cualitativas Escriba una palabra o frase que describa el taller. • Bueno • Constructivo (3 personas) • Compromiso y responsabilidad • Dirección • Muy constructivo • Muy útil
• • • • • •
Importante y beneficiario Importante y entusiasta Participación y colaboración. Producción Productivo (3 personas) Sinergia
¿Qué recomendaría a UNICEF como próximos pasos a partir de este taller? • • • • • • • • • • • • • • •
Comparar las recomendaciones y elegir las más representativas para actuar de inmediato. Cumplimiento de la establecida Enviar un informe (por e‐mail) sobre las acciones que el UNICEF decide tomar, como FEEDBACK del taller. Establecer mecanismo de implementación de los resultados de este taller. Hacer lo sugerido Hacerse más procedente en la lucha por la niñez. Incluir el programa de adolescentes de la SESPAS, así como a otras instancias que trabajan con los niños que están en la calle, así como los niños/niñas haitianos abusados. Compartir las sugerencias derivadas de este taller. Mantener comunicación y transferir información a través del correo electrónico para mantener la retroalimentación del proceso. Nada que sigan cumpliendo con su trabajo como hasta ahora lo han estado haciendo. Qué tomen en cuenta los aportes de este taller y las oportunidades que este nos brinda. Que sean con más tiempo de duración. Socializar los resultados generales con la institución beneficiaría. Tratan de especificar a los participantes el horario del taller para evitar, llegada tarde y salidas antes de lo acordado. Vincular ejercicio a estrategias nacional de desarrollo.
ANEXOS A. B. C. D. E.
Lista de instituciones y personas invitados al Taller Agenda del Taller Presentaciones PP Instrumentos para los trabajos individuales y grupales según sesión Ficha de Evaluación F. Memoria fotográfica NOTA: Los anexos están incluidos en un CD.
8