SIDA

1 ESTE MANUAL PRELIMINAR DE ES LOS UN BORRADOR PROTOCOLOS DE ATENCION A LAS PERSONAS CON VIH/SIDA, EL CUAL ESTA EN REVISIÓN POR EL COMITÉ IN

2 downloads 28 Views 206KB Size

Recommend Stories


SIDA
CONTENTS / TABLA DE CONTENIDOS CONTENTS / TABLA DE CONTENIDOS From choice, a world of possibilities Poder decidir, abre un mundo de posibilidades ..

Story Transcript

1

ESTE

MANUAL

PRELIMINAR

DE

ES LOS

UN

BORRADOR

PROTOCOLOS

DE

ATENCION A LAS PERSONAS CON VIH/SIDA, EL CUAL ESTA EN REVISIÓN POR EL COMITÉ INSTITUCIONAL DEL MSPAS. SE PROHIBE SU REPRODUCCIÓN HASTA QUE SALGA LA VERSIÓN FINAL VALIDADA Y OFICIALIZADA POR LAS AUTORIDADES.

PROGRAMA NACIONAL DE ITS/VIH/SIDA

2

CONTENIDO I.

INTRODUCCIÓN

II.

ANTECEDENTES A. B. C. D. E.

Estructuras y características de VIH La respuesta inmune al VIH Vías de Transmisión Vigilancia Epidemiológica Diagnóstico del laboratorio de la infección por el VIH

DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE ADULTO CON LA INFECCIÓN POR VIH

III. A. B. C. D.

Flujograma para el diagnóstico Definición de casos OPS/caracas Definición de casos por CDC Evaluación clínica de la persona viviendo con VIH DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE INFECCIÓN EN LA MUJER

IV. A.    B.   C.      

Manifestaciones Ginecológicas de la Infección por VIH Candidiasis vulvo vaginal Virus del Papiloma Humano y Cáncer Cérvico Uterino ITS en la Mujer Manifestaciones Ginecológicas no infecciosas Alteraciones menstruales Fertilidad Flujograma Candidiasis ITS en la mujer con VIH Esquema de tratamiento para ITS en pacientes con VIH Virus del Papiloma Humano y Cáncer Cérvico Uterino Enttrevista en la mujer gestante VIH (+) Diagnóstico de laboratorio de la paciente gestante VIH (+)

D.    

MANEJO DE LA MUJER EMBARAZADA VIH (+) Vía de resolución del embarazo Manejo de la placenta Flujograma Control Ginecológico de paciente VIH (+) post-parto Flujograma de manejo de VIH/Perinatal

3

DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) EN NIÑOS

V.        VI.

   

 

      VII.

Interpretación de Laboratorio del paciente pediátrico con Infección por VIH Flujograma de hijo de madre VIH (+) Entrevista Inicial determinación de riesgo en edad pediátrica Clasificación pediátrica CDC Categorías Inmunológicas Categoría clínica en niños con infección VIH VIH Pediátrico (Flujograma) INFECCIONES OPORTUNISTAS Fiebre Diarrea Linfadenopatía Manifestación cutánea a) Infecciones b) Neoplasias c) Inflamatorias mixtas d) Trastornos respiratorios Tuberculosis Tratamiento de tuberculosis para niños VIH(+) e) Candidiasis oral y esofágica f) Afección neurológica g) Complicaciones infecciosas Meningitis asépticas Toxoplasmosis cerebral Criptocococis meningea Citomegalovirus (CMV) Tuberculosis Cefalea h) Esquema de tratamiento de enfermedades oportunistas INMUNIZACIONES

A. Inmunización en el niño VIH/SIDA B. Inmunización en el adulto VIII.

MANEJO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES VIVIENDO CON VIH/SIDA.   

Manifestaciones bucales Objetivos para el manejo de pacientes VIH (+) Objetivos para prevenir la contaminación cruzada

4



Medidas preventivas

IX.

MANEJO DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ADULTO VIH/SIDA

X.

PATOLOGÍA

XI.

MANEJO NUTRICIONAL DEL PACIENTE VIVIENDO CON VIH/SIDA   

XII.

Flujograma de manejo nutricional Manejo nutricional en pacientes VIH (+) y SIDA Falla de crecimiento en niños con VIH

TERAPIA ANTIRETROVIRAL

A. Generalidades B. Agente iniciales en la terapia antiretroviral en niños C. Profilaxis post-exposición en trabajadores de la salud Bibliografía

Glosario

5

I.

INTRODUCCION

El Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), uno de los padecimientos que más recientemente se han descrito, indudablemente ha causado un gran impacto en la vida moderna.1 Aun cuando las investigaciones, hallazgos científicos y médicos progresan para dar una respuesta a la enfermedad, las implicaciones médicas, éticas y legales han generado la necesidad de brindar un abordaje con equipos multidisciplinarios para la atención de las personas viviendo con VIH/SIDA El impacto que esta enfermedad genera en la salud de la población principalmente en los países en desarrollo es importante; la elevada tasa de mortalidad, la disminución de la esperanza de vida al nacer, el aumento de la morbilidad de otras infecciones y sobre todo el impacto socio-económico son algunas consecuencias que arrastra esta problemática. Aunado a esto las personas infectadas no solo padecen la enfermedad, sino también son víctimas de estigmatizaciones y discriminación. 2 Ante esta realidad, es necesario abordar la temática bajo guías de atención integral que faciliten el diagnóstico certero, la atención temprana y la referencia oportuna, con el único objetivo de dar una atención en forma efectiva con equidad, accesibilidad y calidez humana. En esta lucha El Salvador ha retomado la iniciativa a nivel sectorial para la elaboración de las guías de atención las cuales brindarán un esquema en el abordaje del adulto, madre y niño; así como recomendaciones generales de la atención en los diferentes niveles de la red de servicios, dependiendo de los recursos disponibles, la accesibilidad y la infraestructura. Las guías constan de información general; flujogramas de seguimiento, tratamientos de enfermedades oportunistas anti-retrovirales, así como plantea la importancia de un seguimiento a las personas que viven con VIH/SIDA y sus familiares, por un equipo técnico de médicos , paramédicos y Psicólogos.

1 2

6

II.

ANTECEDENTES GENERALES

El SIDA es una enfermedad nueva, la comunidad médica se percató por vez primera de su existencia en Junio de 1981. Cuando el Centro para el Control de las Enfermedades(CDC) anunciaron la aparición de neumonía por Pneumocystis carinii en cinco hombres homosexuales, antes sanos, en Los Ángeles, y Sarcoma de Kaposi en veintiséis individuos, también antiguos homosexuales en Nueva York y en Los Angeles. HISTORIA DE EL SALVADOR Los estudios permitieron identificar casos esporádicos, posiblemente relacionados con el síndrome, desde 1950; pero solo se confirmaron serológicamente 125 de los reconocidos entre los años 1977 y 1981. Se trata por tanto de un proceso nuevo, cuyo índice data de 1981 y cuya etiología fue descubierta en 19833, desde entonces el SIDA se ha convertido en una pandemia mundial. El agente causal se aisló e identificó en 1981. El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un retrovirus, miembro de la subfamilia Lentiviridae. Se han aislado lentivirus de muchas especies, los virus humanos de SIDA no son homogéneos, pero la mayor parte son variantes de VIH-1, un segundo aislado es VIH-2 prevalente en el área occidental de África, que es mucho menos virulento. Se han obtenido múltiples aislados de retrovirus de especies no humanas en primates. El virus de la Inmunodeficiencia en Simios del Sultimangue, (SIV) tipo de mono de Africa Occidental y VIH-2 son lo suficientemente semejantes para que se consideren hoy día como variantes del mismo virus. Los aislados de Chimpancé están relacionados más de cerca al VIH-1 que cualquiera de los aislados de simios. Los SIV de los monos verdes africanos y de los mandriles forman un grupo separado equidistante a VIH-1 y VIH-2.

A. ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DEL VIH El VIH está formado por proteínas que pueden ser clasificadas según la estructura del virus de la cual se originan: core, envoltura y enzimas. A diferencia de otros virus, el VIH contiene su información genética en el ARN y para su reproducción necesita del ADN de una célula. La transcriptasa reversa es la enzima que permite al VIH incorporar su genoma al ADN de la célula huésped en un proceso denominado transcripción. Tanto la enzima como este mecanismo de multiplicación son exclusivos de este tipo de virus que, por esta razón, reciben el nombre de retrovirus.

3

Chamberland M. E. Word J. W. Curren 1995.

7

El core del VIH se halla encerrado dentro de una cubierta de p24 que denominamos cápside y cuya estructura es la misma para el VIH-1 y el VIH-2. La cápside está protegida por una envoltura de dos capas. La capa más interior está formada por una proteína (p), una matriz denominada p17 sobre la que se anclan las proteínas de la superficie de la envoltura. Estas son en realidad una doble capa de glico-proteínas (gp), la gp41 que sirve de unión entre la p17 y la gp120, que aparecen como pequeñas protuberancias de la envoltura. En el VIH2, la envoltura esta formada por otras proteínas y los anticuerpos creados frente a estas proteínas no reaccionan cruzadamente con las del VIH-1. El VIH tiene un diámetro de 100-120µm. Existen ciertas partes del virus, como el “core”, que mantiene una estructura que no se modifica entre un virus y otro. Existen partes del virus, codificadas por los genes de la envoltura, que cambian muy rápidamente dentro del propio organismo del individuo infectado; este cambio repentino afecta la capacidad del sistema de inmunidad para reconocer el virus, aspecto particular y fundamental para el descubrimiento de una vacuna contra el SIDA. A.1 Estructura Con la microscopia electrónica se aprecia como una estructura icosahédrica con 72 espículas formadas por las dos proteínas más importantes de la cápsula, las gp120 y la gp41 (Fig. 1) Su capa lipídica engloba antigenos Ag de la clase I y II del Complejo Mayor de histocompatibilidad que incorpora al salir de la célula en la cual se reproduce. El núcleo o core contiene 4 proteinas, p24, p17, p9 y p7. A.2 Ciclo de vida Al penetrar el virus al organismo, se adhiere a los Linfocitos T activados (LT-A), por medio de la gp120 que tiene gran afinidad por las CD4 presentes en la membrana de éstos. El CD4, se conoce también como el receptor para el VIH

8

Después de esta unión de la gp120 con el CD4, el complejo gp120-gp41 se disocia y esta última molécula se incrusta en la membrana de la célula a infectar. Tras ella, penetra el resto del virus. Recordemos que la molécula CD4 es un correceptor que tiene los LT-A para la molécula HLA-II presentadora de Ag y que al unirse al HIV queda bloqueada para participar en la presentación del Ag. El virus infecta además macrofagos, células dentríticas y células del sistema nervioso central. El núcleo del virus contiene ARN y varias enzimas, una de ellas la transcriptasa reversa convierte que ARN en ADN, otra enzima polimerasa, replica el ADN y una ribonucleasa destruye el ARN original. Posteriormente una enzima integrasa incorpora al genoma del LT-A. El ADN del virus es un “provirus”. En esta forma cada vez que el linfocito se duplica igualmente el virus. Para replicarse requiere de los sistemas de biosíntesis de la célula que infecta.

B. LA RESPUESTA INMUNE AL VIH La entrada de proteínas extrañas al cuerpo humano o antígenos (Ag)- suele producir dos tipos de respuestas simultáneas del sistema inmunitario:  La producción de anticuerpos (Ac), y  La activación de ciertas células. Los Ac son moléculas compuestas de proteínas y carbohidratos producidas por las células linfoides en respuesta a Ag específicos. Los Ac también se conocen como inmunoglubulinas y están compuestos por unidades formadas por dos cadenas de péptidos pesados y dos ligeras, tal y como muestra la Figura 2. Se conocen 5 tipos de inmunoglobulinas (Ig): IgG, IgM, IgA, IgD, e IgE. Cada Ac es específico para cada Ag y su función es unirse al Ag para eliminarlo. La respuesta celular consiste en la activación de linfocitos T y macrófagos. Estructura molecular de los Ac (figura 2) ANTICUERPOS LTA-A (Linfocito T activado)

9

Algunos estudios han demostrado la presencia de anticuerpos y anti-VIH tan pronto como 14 días y tan largo como mas de un año después de la infección; con un promedio de 4 a 8 semanas. El período transcurrido entre la exposición y la aparición de anticuerpos anti-VIH es denominado período de “ventana”. Los anticuerpos anti-VIH producidos contra las proteinas del “core”y de la envoltura. Los anticuerpos anti-VIH más importantes son (anti-p24), (gp41) y el (gp120). (figura 3) En esta figura se aprecia que tan pronto como aparece el antígeno p24 (a) se produce un aumento de los anticuerpos anti-VIH que se corresponde con la desaparición de este antígeno. Los niveles de anti-p24 (b) y de anti-gp41 (c) alcanzan su valor máximo pocas semanas después de la primoinfección y permanecen a ese nivel durante la etapa asintomática. A medida que se desarrolla el cuadro clínico del SIDA el nivel de anti-p24 baja y la p24 vuelve a aumentar. Respuesta inmune frente al VIH.

(figura 3)

10

C)

VIAS DE TRANSMISIÓN

Los fluidos corporales infectantes son:  El semen y secreciones vaginales  Sangre y sus derivados  Leche materna Los mecanismos de transmisión a través de los cuales dichos fluidos corporales pueden infectar son: 1. Relaciones sexuales (Hetero, Homo y Bisexuales) 2. Transfusión de Sangre y Hemoderivados 3. Instrumentos contraminados de sangre: Ej. Jeringas, agujas, cepillos de dientes, hojas de afeitar, etc. 4. Transplantes de órganos 5. Perinatal o vertical (transmisión durante el embarazo, parto o lactancia materna). No se ha demostrado la transmisión del VIH a través de otros fluidos biológicos (lagrimas, saliva, sudor, heces, etc...) D) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Se define como vigilancia epidemiológica al conjunto de actividades que permite reunir información indispensable para conocer oportunamente, el comportamiento o la historia natural de la enfermedad y así detectar o prever cambios que puedan ocurrir en ella a causa de una alteración de sus factores condicionantes; esta información tiene como finalidad identificar medidas que llevan a la prevención y el control de esa enfermedad. La Vigilancia Epidemiológica Comprende 1. Notificación 2. Consolidación 3. Análisis 4. Medidas de Prevención y control 5. Retroalimentación del sistema 1-Notificación (Referencia: CODIGO DE SALUD) a-Las fuentes de datos para el sistema deberán prevenir de:  Red Nacional de Establecimientos de Salud (Públicos, Privados y autónomos)  Médicos particulares  Laboratorios (Públicos y privados)  Aduanas aéreas, terrestre y marítimas. b-La notificación obligatoria se hará semanalmente a la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través del Reporte Epidemiológico Semanal.

11

c- Se deberá dar cumplimiento al Código de Salud para hacer mas efectiva la notificación de casos, se utilizará la vía telefónica o telegráfica el día en que se descubre un portador asintomático VIH () y/o un caso de SIDA y se consignara el Reporte Epidemiológico Semanal. d-Al detectar un VIH ()/SIDA el establecimiento de Salud respectivo hará una investigación epidemiológica de caso en el transcurso de las 48 horas siguientes a la notificación incluyendo a sus contactos y se utilizará la Hoja de Estudio Epidemiológico de Caso para su reporte. e-La Hoja de Estudio Epidemiológico de caso deberá ser llenado por la persona que detecte un VIH ()/SIDA; ya sean estos instituciones publicas o privadas, la cual se hará en triplicado debiéndose enviar la original a la Unidad de Epidemiología, una copia al departamento y otra copia para el servicio local para sus propios archivos o el medico privado que informa. f-Se enviará el uso de cualquier sello, color, marca, etc. en los expedientes que permitan la identificación de la persona VIH ()/SIDA. 2-Consolidación. La consolidación se hará semanalmente a nivel local, departamental y central. 3- Análisis Este se hará semanalmente de acuerdo a las circunstancias del caso a nivel local, departamental y central; permitiendo dicha información establecer las medidas de prevención y control pertinente. 4-Prevención y Control. De acuerdo al análisis de la información disponible el nivel central en coordinación con el nivel departamental, realizará investigaciones epidemiológicas (estudio centinelas) en poblaciones de riesgo para determinar la infección. Además el nivel departamental orientará y apoyará al nivel local cuando lo requiera en cuanto a las medidas de prevención y control en una forma oportuna. El seguimiento de VIH ()/SIDA y sus contactos (esposo/a, compañero/a, de vida y otros),n se realizará a través de visitas domiciliarias y citas periódicas al establecimiento de salud para locual se recomienda al personal de salud hacer estas visitas con vestimenta que no identifique su procedencia (sin gabacha o uniforme); si se utilizará algún vehículo con logotipos que identifiquen a una institución de salud deberá dejarse a una distancia prudencial que no permita la identificación del personal. 5-Se verificará en forma permanente del nivel central, departamental, local y viceversa a través de boletines e informes epidemiológicos. Se hará monitoreo de indicadores epidemiológicos y de proceso.

12

E- EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LA INFECCIÓN POR VIH El diagnóstico de laboratorio de la infección por VIH se hace detectando los anticuerpos que el ser humano produce contra el VIH. PRUEBAS DE LABORATORIO Existen diferentes metodologías para la detección de anticuerpos contra el VIH.    

Los ensayos enzimáticos de inmunoabsorción, que se conoce por sus siglas en inglés de ELISA (Enzyme linked Immunosorbent assay). Las pruebas de aglutinación de partículas (Serodia) Las pruebas especializadas rápidas. (ejemplo: tira Rapida/Determine, oraquick, etc). Western Blot

Estas pruebas se dividen en: a) Pruebas de tamizaje Ej.: aglutinación (Serodia Ag-Ac), Tiras reactivas, ELISA. b) Pruebas confirmatorias Ej.: Western-Blot (WB) Los siguientes términos se usan para describir el resultado de las pruebas de laboratorio.  

Reactivo/no reactivo Indeterminado

Los términos que mejor describen los resultados de las pruebas de Anticuerpos frente al VIH son los de reactivo o no reactivo, según sea el caso. Aunque menos correctos, los términos positivo y negativo también se usan para describir un resultado reactivo y no reactivo, respectivamente. Si no se puede determinar con claridad si el resultado es positivo o negativo se le denomina indeterminado. En este ultimo caso se debe proceder a la investigación serología de acuerdo al flujograma de prueba de laboratorio hasta confirmar o descartar la infección. En el caso de la prueba de Western Blot se manifiestan las siguientes definiciones: Negativo: No bandas Positivo: reactividad dos de tres bandas positivas gp41gp120/160 ó p24gp120/160 Indeterminado: Presencia de cualquier patrón de banda que no reúne criterios de resultados positivos.

13

Tomando en cuenta que la mayoría de las personas infectadas son asintomaticas y que es importante el diagnóstico temprano, debe hacerse un esfuerzo por establecer el riesgo o vulnerabilidad, revisando en un ambiente de confianza, respeto y confidencialidad los siguientes factores de riesgo epidemiológicos :          

Prácticas sexuales (hetero, homo, bisexualidad, coito anal, uso de preservativos, etc). Número de parejas sexuales Alcoholismo o Drogadicción Indigencia Pandillerismo juvenil Transfusiones Reclusión penal Trabajo sexual comercial /transaccional Violación o abuso sexual. Otras: Ej. Motoristas, marineros, viajeros, policías, tatuados / as, poblaciones migrantes, trabajos / oficios que facilitan las relaciones sexuales inseguras.

Establecida la práctica de riesgo o vulnerabilidad debe de investigarse la posibilidad de infección por lo que se justifica solicitar una prueba de detección de anticuerpos anti VIH en sangre, previa consejería. En general en personas asintomaticas se consideran infectadas aquellas que presentan reactividad en dos pruebas de tamizaje de diferente muestra y preferentemente diferente metodología, seguida de una prueba confirmatoria en pacientes con sintomatología, es decir SIDA por tener diez puntos o mas en la clasificación OPS/caracas 1991 ya no es necesario hacer una prueba confirmatoria. En todos los casos ante dos pruebas de tamizaje consejerìa post prueba de acuerdo a la norma.

reactivas, se debe ofrecer

En todos los casos, deberá seguirse la norma establecida para confirmación de la infección por VIH con fines de vigilancia epidemiológica. Debe de tenerse claro que el médico responsable del paciente en coordinación con otro profesional de salud capacitado en orientación y consejería deberán de notificar a un/a paciente el resultado de su prueba sea esta reactiva o no reactiva. Los seguimientos serológicos se recomiendan en las siguientes situaciones, consideradas como exposiciones de riesgo:

14

a)

b) c) d) e)

En trabajadores de la salud con exposición a sangre o líquidos potencialmente infectantes que procedan de una persona infectada por el VIH, o cuando se desconozca su estado serológico. En compañeros / as sexuales de personas que viven con el VIH/SIDA. En casos de violación. En caso de resultados indeterminados o en los que existan dudas sobre el estado de infección por VIH. En hijos / as de madres infectadas por el VIH, menores de dos años.

Al notificar el resultado, sea reactivo o no reactivo, la información debe ser:  Personal  Privada  Confidencial  Simple y concreta sobre la infección por VIH  De acuerdo al nivel de comprensión de la persona En los casos de confirmación diagnostica insistir en la importancia de recibir atención médica periódica, así como de notificarlo a su(s) pareja(s) previo consentimiento de la persona afectada (como lo establece la legislación vigente). Causas de Falsa Negatividad en las Pruebas de para la detección de anticuerpos contra VIH. El tiempo que tarda la infección para dar resultados reactivos con la prueba de tamizaje es de tres semanas a 6 meses. Causas de resultados indeterminados:  Persona en proceso de seroconversión.  SIDA en estado terminal.  Error en la toma, transporte y procesamiento de muestra. Causas de Falsa Positividad en las Pruebas para la detección de anticuerpos contra VIH.  Enfermedades auto inmunes  Vacunación reciente contra influenza  Mujeres Multípara Se consideran con SIDA a todos los/las pacientes a los cuales se les ha demostrado la infección por VIH mediante pruebas de tamizaje y que presentan las manifestaciones clínicas y/o conteos de CD4 tal como se estipulan en la definición ampliada del CDC de 1993 (Ver cuadro 2).

Diagrama de Flujo para las pruebas confirmatorias AntiVIH-1

Diagrama de Flujo para las pruebas confirmatorias AntiVIH-1 ELISA – Prueba Rápida (+)

(-) Informe

Repetir: ELISA o Prueba Rápida Sencilla con nueva muestra

(-) (+) Tomar Nueva Muestra en 15 días

Repetir: ELISA (+)

(+)

(-)

Dar seguimiento

Portador Asintomático

Caso SIDA Prueba ELISA - de principio diferente

(+)

Informe al Programa ITS/VIH-SIDA

(-)

Informe al Programa ITS/VIHSIDA

Nivel local

W. BLOT

Laboratorios de referencia (Indeterminado (-) )

(+) Informe al Programa ITS/VIH-SIDA

Dar seguimiento

Nivel central

15

16

INTERPRETACION DIAGRAMA CONFIRMATORIAS ANTI VIH-1.

DE

FLUJO

PARA

LAS

PRUEBAS

Existen dos tipos de pruebas para la detección de anticuerpos del VIH : presuntivas y confirmativas , ambas poseen muy buena sensibilidad y especificidad y se están utilizando las que han sido validadas por el laboratorio central En prueba inicial con resultado no reactivo: se elabora informe con prueba no reactiva a paciente y debe dársele post consejería de la prueba. en prueba inicial con resultado reactivo: debe repetirse la prueba con la misma metodología y una nueva muestra y si es repetidamente reactivo el resultado , debe enviarse al laboratorio de referencia para poder realizar las otras pruebas, y definirlo como caso SIDA o infección por VIH La prueba de Elisa se realiza en hospitales de mayor complejidad utilizando metodología organón ,Imx ó Axym de Abbot, La prueba rápida sencilla es utilizada en laboratorios de menor complejidad de hospitales o unidades de salud y utilizan metodologías: prueba rápida determine VIH, aglutinación de partículas (Serodia ), inmunocomb ii bispot. El color amarillo en el diagrama representa el nivel local:Hospital ó Unidad de salud. El color azul representa tres hospitales de referencia:Hospital Maternidad, Santa Ana,San Miguel y el nivel central ya que estas instituciones poseen el equipo para las dos pruebas diferentes de Elisa. El color Rosado significa el nivel central, de tal manera que las muestras que sea necesario realizar Western Blot,serán al mínimo posible ya que se hará a aquellos pacientes que no ha podido establecerse el diagnóstico. El resultado (+) en muestras procesadas con metodología presuntiva se considera: reactivo El resultado (-) en muestras procesadas con metodología presuntiva se considera: no reactivo El resultado (+) en muestras procesadas con metodología confirmativa ( Western Blot) se considera: positivo El resultado (Ind.) en muestras procesadas con metodología confirmativa ( Western Blot ) se considera :indeterminado , el cual necesita que se le de seguimiento al paciente. El resultado (-) en muestras procesadas con metodología confirmativa ( Western Blot ) se considera negativo y debe dársele seguimiento al paciente.

17

portador asintomático se considera a aquella persona infectada por el virus, sin presentar síntomas o manifestaciones clínicas de enfermedad, pero que si tiene riesgo epidemiológico y además las lecturas con prueba de Elisa son altas en relación al corte de la prueba. se clasifica como caso SIDA a las personas mayores de 13 años con evidencia de infección por el VIH por el laboratorio, que acumulan diez puntos o más de un conjunto de signos o síntomas de la enfermedad de acuerdo a la clasificación OPS / caracas y además existe ausencia de otras causas de inmunodeficiencia . los laboratorios que no tengan 2ª. prueba diferente, enviar al laboratorio central, o al laboratorio de referencia la muestra que ha considerado como repetidamente reactiva, con su respectivo formulario para realizarle las pruebas respectivas y poderlo definir como caso SIDA o infección por VIH. El laboratorio central era el único laboratorio que realizara prueba confirmativa ( Western Blot ) ) a aquellos casos exclusivos en los cuales no ha podido establecerse el diagnóstico definitivo con las pruebas presuntivas .

18

C.

DEFINICIÓN DE CASO DE SIDA OPS/CARACAS 1991

En ausenccia de otras causas de inmunodeficiencia y con evidencia de infección por el VIH* se clasifica como SIDA a las personas mayores de 13 años que acumula diez o más puntos de acuerdo al siguiente cuadro. Síntoma, Signo o Diagnóstico

Cuadro # 1 Puntos

Sarcoma de Kaposii

10

Tuberculosis pulmonar no cavitaria/ extrapulmonar

10

Candidiasis oral / leucoplasia pilosa

5

Tuberculosis Pulmonar Cavitaria

5

Herpes Zoster en menores de 60 años

5

Disfunción del sistema nervioso central

5

Diarrea por más de un mes,intermitente o constante

2

Fiebre por más de un mes,intermitente o constante

2

Pérdida de peso >10% de pérdida del peso corporal

2

Astenia por más de un mes

2

Dermatitis persistente

2

Tos persistente o neumonia no tuberculosa

2

Linfadenopatia por más de un mes ( 2 o más cadenas extrainguinales)

2

La clasificación del CDC no es obligatoria y solo debera utilizarse cuando se cuente con Conteo de Linfocitos CD4

20

D CLASIFICACIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH Y DEFINCIÓN EXPANDIDA PARA VIGILANCIA EPIDEMIÓLOGICA EN ADULTOS Y ADOLESCENTES. CENTERS FOR DISEASE CONTROL (CDC) 1993 MODIFICADA Cuadro # 2

Infección por VIH: Personas> 13 años (detección de anticuerpos para VIH por 2 métodos y en muestras diferentes y pruebas confirmatorias). Sistema de Clasificación Categoría Clínica A Categoría Clínica B Categoría Clínica C Categoría Clínica Células CD4 A B C Infección asintomática por VIH Sintomático sin condiciones A ó C. Candidiasis esofágica, traqueal y 3 B1 C1 Linfadenopatía generalizada Angiomatosis bacilar bronqueal (1) 500/mm A1 Enfermedad primaria por VIH. Candidiasis vulvovaginal persistente Coccidiodomicosis extrapulmonar (2)200A2 B2 C2 3 o Criptococcosis extrapulmonar 499mm 3 con pobre respuesta a tratamiento. Cáncer cervicouterino invasivo (3) 1 * Area sombreada constituye SIDA Displasia cervical severa o mes) carcionoma in situ Retinitis por CMV Síndrome constitucional Ej.: Fiebre Encefalopatía por VIH (38.5º ) Herpes Simplex con úlcera Diarrea> 1 mes mucocutanea > 1 mes, bronquitis, neumonía Histoplasmosis diseminada extrapulmonar Isosporiasis crónica (>1 mes) Sarcoma de Kaposii Linfoma: Burkitt, primario del cerebro, Inmunoblastico. M. avium o M.kansaii extrapulmonar Neumonía por P. Carinii Neumonía recurrente (2 episodios por año) Leucoencefalopatía multifocal progresiva Bacteremia recurrente por Salmonella Toxoplasmosis cerebral Síndrome de desgaste

21

E. EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA PERSONA VIVIENDO CON VIH El éxito de que las personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS) mantengan un nivel de vida aceptable depende en gran menera del monitireo permanente por el medico tratante. La historia clínica debe tener lo resumido en el siguiente cuadro: Cuadro # 3

Respiratorio Sistema Nervioso

            

Genitales



Antecedentes Síntomas Generales Gastrointestinales Cavidad Bucal Dermatológico



Historia de ITS Fiebre Sudores nocturnos Disfagia Candidiasis Ginvigitis Leucoplaquia pilosa Herpes zoster Exantemas Dermatitis seborreica Foliculitis Tos Deterioro mental (memoria, conducta, juicio, lenguaje, concentración). Ulceras crónicas o recurrentes Condilomas múltiples ó recurrentes

    

    

Alergias a medicamentos Pérdida de peso Diarrea Lesiones violáceas (Sarcoma de Kaposi). Lesiones violáceas (sarcoma de kaposi)

Disnea Cefalea Convulsiones Candidiasis vaginal recurrente Estudio de citología cervical (papanicolau) más reciente.

Y en el exámen físico lo que se debe de investigar lo resume la siguiente tabla: Cuadro # 4 Aspecto General





Caquexia Variaciones recientes de peso corporal Temperatura Frecuencia respiratoria



Tamaño y localización de adenopatias.

 

Regiones Ganglionares

 

Inspeccionar Cavidad Bucal

  

Candiasis oral Leucoplaquia pilosa (placas blanquecinas desprendibles en el borde lateral de la lengua) Sarcoma de Kaposi Gingivitis Ulceras bucales (Herpes simplex)

no

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.