SIDA

SISTEMATIZACIÓN DE CINCO EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN VIH/SIDA Elaboración de la Sistematización: Sonia Covarrubias Kind
Author:  Luis Vargas Palma

3 downloads 167 Views 414KB Size

Recommend Stories


SIDA
CONTENTS / TABLA DE CONTENIDOS CONTENTS / TABLA DE CONTENIDOS From choice, a world of possibilities Poder decidir, abre un mundo de posibilidades ..

Story Transcript

SISTEMATIZACIÓN DE CINCO EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN VIH/SIDA

Elaboración de la Sistematización: Sonia Covarrubias Kindermann

1

Trabajadora Social, Fundación Educación Popular en Salud de Chile (EPES)

1

Sistematización de cinco experiencias Latinoamericanas de prevención y atención en VIH/SIDA - 2

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................3 2. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS POR EJES DE ANÁLISIS ............................4 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 3.

Estrategias...................................................................................................................4 Equidad de Género.....................................................................................................4 Participación................................................................................................................5 Enfoque Integral..........................................................................................................6 Acceso .........................................................................................................................6 Cobertura.....................................................................................................................7

LECCIONES APRENDIDAS EN LA ATENCIÓN Y PREVENCION DEL VIH/SIDA ......8 3.1. 3.2.

Fortalezas para la prevención y atención en VIH/SIDA..........................................9 Debilidades para la prevención y atención del VIH/SIDA.......................................9

4. VÍNCULO DE LAS EXPERIENCIAS CON LAS CONFERENCIAS 2 3 4 INTERNACIONALES: EL CAIRO , BEIJING Y ODM ..................................................10 5. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS........................12 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9.

Intensificar la Prevención .........................................................................................12 Servicios de consejería y testeo voluntario.............................................................12 Prevención de transmisión materno infantil ............................................................13 Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres Viviendo con VIH/SIDA.....13 Derecho a la Calidad de Atención de los servicios de salud sexual y reproductiva................................................................................................14 Terapia Antirretroviral ...............................................................................................14 Participación y liderazgo ..........................................................................................14 Derechos Humanos ..................................................................................................15 Igualdad de Género ..................................................................................................15

6. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................16 7. ANEXO: Identificación de las experiencias..................................................................17

2

Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 1994. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 1995 4 Objetivos de Desarrollo del Milenio. 3

RSMLAC – Promoción en derechos sexuales y reproductivos en las y los jóvenes, atención y prevención en violencia basada en el genero y VIH/SIDA

Sistematización de cinco experiencias Latinoamericanas de prevención y atención en VIH/SIDA - 3

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo analizó cinco experiencias innovadoras desarrolladas por organizaciones del movimiento de salud de las mujeres vinculadas a la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) en el ámbito de la atención y prevención del VIH/SIDA con mujeres y jóvenes de ambos sexos, (ver anexo 1) para construir un cuerpo de propuestas y recomendaciones que contribuyan al diseño y/o adecuación de políticas públicas en salud con equidad de género en la región. Las experiencias seleccionadas se realizaron en cuatro países de la región, por organizaciones con amplia experiencia en el campo de la salud de las mujeres y en VIH/SIDA. Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) de Argentina, Fundación Puntos de Encuentro de Nicaragua, SOS Corpo Instituto Feminista para la Democracia de Brasil y Salud Integral para la Mujer (SIPAM) de México. El contexto latinoamericano y caribeño en donde ocurren estas experiencias está caracterizado por la aplicación del modelo neoliberal, que se profundizó con los procesos de Reforma de Salud, generando y reproduciendo condiciones de pobreza y de desigualdad social, en la que amplios sectores de la población no tienen acceso a derechos básicos como alimentación, vivienda y salud. Esta situación impactó fuertemente en las condiciones de vida de mujeres y jóvenes, contribuyendo a la reproducción de las desigualdades de género, y limitando la acción del estado para responder adecuadamente a las necesidades de salud. La creciente feminización del VIH/SIDA se produce por la desigualdad de género, la baja condición social de la mujer en la sociedad, la falta de un adecuado acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, así como las limitaciones para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. “El SIDA intensifica la feminización de la pobreza, especialmente en los países más afectados, y discapacita a las mujeres. Las mujeres contraen el virus a una edad más temprana que los varones. Las investigaciones han demostrado que, en mujeres que mantienen relaciones estables a largo plazo, hasta el 80% de las mujeres que viven con el virus, lo contrajeron a través de sus 5 parejas”

5

“Jóvenes, Radio, Mujeres, Sida. Jóvenes radialistas y mujeres afectadas por el VIH/SIDA a favor de la salud, a no discriminación y la libre expresión. SIPAM, México, 2005. RSMLAC – Promoción en derechos sexuales y reproductivos en las y los jóvenes, atención y prevención en violencia basada en el genero y VIH/SIDA

Sistematización de cinco experiencias Latinoamericanas de prevención y atención en VIH/SIDA - 4

2. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Las experiencias se analizaron desde los siguientes ejes: a) Estrategias, b) Equidad, c) Participación, d) Enfoque Integral, e) Acceso y f) Cobertura. 2.1. Estrategias Las cinco experiencias presentan una variedad de acciones en sus comunidades dirigidas principalmente a mujeres usuarias de los servicios de salud, mujeres viviendo con VIH, jóvenes y prestadores/as de salud. Las estrategias que se desplegaron fueron: investigación acción, capacitación, movilización social, monitoreo de políticas públicas; trabajo en redes, con medios de comunicación y con radios comunitarias; promoción del trabajo intersectorial, fortalecimiento de organizaciones, empoderamiento de mujeres, sensibilización y trabajo de pares. No obstante, se destacaron las siguientes estrategias: •

Investigación-acción como herramienta que fortaleció el control social y monitoreo del movimiento de mujeres hacia las políticas públicas en Salud Sexual y Reproductiva para mujeres viviendo con el virus.



Capacitación en sexualidad, VIH/SIDA, y derechos sexuales y reproductivos a proveedores/as de salud de la atención primaria y secundaria, así como a líderes comunitarias y mujeres viviendo con VIH, para aumentar el ejercicio de estos derechos e incidir en la política a nivel local.



Comunicación con mujeres y jóvenes en el marco de la sensibilización, la construcción de entornos sociales positivos para la prevención del VIH/SIDA entre los/las jóvenes y el fortalecimiento de la producción de mensajes públicos dirigidos a las mujeres.



Construcción de movimientos sociales, articulando acciones educativas, de movilización social y de articulación política, para el monitoreo de las políticas públicas de la prevención y control del VIH/SIDA, para lograr incidencia en espacios de interlocución, tanto a nivel local, regional y nacional. 6

Estas experiencias avanzaron más allá del enfoque ABC -que prioriza la promoción de la abstinencia, pareja única y exclusiva y uso correcto del preservativo, para la prevención del VIH/SIDA-, y apuntaron al empoderamiento de mujeres y jóvenes, a su participación activa, la difusión de sus derechos sexuales y reproductivos; así como al desarrollo de estrategias de incidencia en políticas locales. 2.2. Equidad de Género Las experiencias abordaron la situación de desigualdad de mujeres y jóvenes en el acceso a la salud, a la prevención y atención del VIH/SIDA. Las organizaciones desarrollaron su trabajo con mujeres pobres de zonas urbanas, situación que incide directamente en su salud sexual y reproductiva, debido a los obstáculos económicos y sociales en el acceso a una atención adecuada en el sistema de salud, sumado a su vida sexual y reproductiva que limita la práctica de sexo seguro y placentero, las decisiones de planificación familiar y la posibilidad efectiva de prevenir la adquisición de infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH, producto de la desigualdad de género.

6

Abstain from sex, or delay it; Be faithful; use Condoms. RSMLAC – Promoción en derechos sexuales y reproductivos en las y los jóvenes, atención y prevención en violencia basada en el genero y VIH/SIDA

Sistematización de cinco experiencias Latinoamericanas de prevención y atención en VIH/SIDA - 5

Reconocieron la especial vulnerabilidad social de los y las jóvenes, producto del sistema que los y las subordina, negando su condición de sujetos de derechos, en especial de las mujeres jóvenes. En la promoción de la equidad las experiencias construyeron propuestas y actividades para: •

La ampliación y el mejoramiento de los servicios de salud sexual y reproductiva, a través de la consideración de las necesidades de las mujeres que viven con VIH, que enfrentan una triple discriminación por: condición de pobreza, vivir con el VIH y ser mujer. Constataron la vulneración de sus derechos humanos, específicamente los derechos sexuales y reproductivos.



Posibilitar el acceso a servicios de testeo voluntario y atención pre-natal precoz, así como el acceso a tratamiento antiretroviral precoz para las mujeres jóvenes en edad fértil de barrios urbanos pobres, que se detectaron con el virus, facilitándoles acceso a educación e información sobre sexualidad, derechos sexuales y reproductivos, transmisión del VIH/SIDA.



Mejorar el tratamiento de mujeres embarazadas que viven con VIH en el marco de la prevención de la transmisión materno infantil, a través de la capacitación de equipos de salud de la atención primaria y secundaria, incluyendo capacitación sobre derechos sexuales y reproductivos, así como salud sexual y reproductiva.



Promover prácticas preventivas para evitar el VIH/SIDA en mujeres pobres, a través de la formación, producción y difusión de conocimiento e instrumentos políticos pedagógicos, y la adquisición y distribución de condones.



Promocionar normas sociales de equidad de género en el ámbito de la sexualidad entre jóvenes de ambos sexos, a través de estrategias comunicacionales, capacitación y elaboración de materiales educativos, así como fortalecieron el liderazgo de las mujeres jóvenes.



Apuntar a reducir el estigma y discriminación de las mujeres viviendo con VIH.

2.3. Participación Este eje fue abordado diferencialmente por las organizaciones, pues la mayoría estableció estrategias de monitoreo y control de las políticas públicas. Una de ellas, realizó una investigación acción, aportando a la construcción de conocimiento sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres viviendo con el virus, como insumo para el proceso de monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio -el 5º referido a mejorar la salud materna y el 6º relacionado a combatir el VIH/SIDA-, y la incidencia en los programas de VIH/SIDA y de salud reproductiva para ampliar el acceso y ejercicio de derechos de las mujeres viviendo con VIH., a través de la interlocución con los encargados de los programas respectivos. Las experiencias promovieron fuertemente la participación activa de las mujeres usuarias de servicios de salud, mujeres viviendo con el virus, jóvenes de ambos sexos y personal de salud. La participación se da desde la gestión de proyectos, por ejemplo en Argentina se creó un Comité Coordinador del proyecto, integrado por las más altas autoridades de los programas de salud reproductiva de dos municipios, junto a representantes de la organización a cargo del proyecto. Este comité diseñó, ejecutó y evaluó la ejecución del proyecto, y mantuvo un proceso de consulta y diálogo permanente en las acciones para prevenir la transmisión materno infantil del VIH. Mujeres viviendo con VIH en México participaron en un proceso colectivo de reconocerse como mujeres que viven una misma situación de vulnerabilidad de derechos y accedieron a información sobre los factores de vulnerabilidad asociados a género, a través de la elaboración de mensajes

RSMLAC – Promoción en derechos sexuales y reproductivos en las y los jóvenes, atención y prevención en violencia basada en el genero y VIH/SIDA

Sistematización de cinco experiencias Latinoamericanas de prevención y atención en VIH/SIDA - 6

radiales para la comunidad en general y mujeres en particular, sobre los derechos de las mujeres afectadas. Los y las jóvenes participaron en la elaboración y diseño de estrategias comunicacionales para llegar a un público juvenil con mensajes sobre sexualidad, prevención de VIH/SIDA, derechos sexuales y reproductivos, a través del formato de telenovela y programas radiales, en donde para la elaboración de los contenidos de los programas se consideró la opinión de los/las radioescucha juveniles. También los/as jóvenes comunicadores participaron en la elaboración de programas radiales dirigidos a la difusión de derechos y vulnerabilidad de las mujeres. 2.4. Enfoque Integral Las experiencias abordaron integralmente la problemática del VIH/SIDA, concibiéndolo no solo como un problema de salud, sino como un problema de justicia social y de derechos humanos, especialmente de vulnerabilidad de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en el contexto del modelo económico neoliberal que genera y potencia entre sí las desigualdades de clase y de género. Las organizaciones desarrollaron enfoques amplios que consideran las vulnerabilidades de tipo social, económico, política de las mujeres, y que aportan a mejorar la situación de la mujer en la sociedad. En este sentido, no solo se abordó la problemática del VIH/SIDA en el contexto de los derechos sexuales y reproductivos y ejercicio de la sexualidad, sino que se la vincula a demandas por mejorar sus condiciones de vida. En la práctica, se establecieron intervenciones de prevención primaria con jóvenes y con mujeres en edad fértil, a través de acciones de capacitación, educación y de promoción de la equidad. La atención del VIH/SIDA consideró el mejoramiento de los servicios de salud para mujeres que viven con VIH y se vinculó estas iniciativas a los servicios de salud sexual y reproductiva, y a la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. La prevención y atención en VIH/SIDA propiciaron acciones dirigidas no solo a las usuarias de los servicios de salud, sino que articularon acciones con los servicios de salud y con el estado. Con distintos niveles de intervención, establecieron vinculaciones con otras organizaciones de mujeres, se articularon en redes a nivel local, regional, internacional, y desarrollaron acciones de monitoreo de políticas públicas en torno a los derechos sexuales y reproductivos y programas de VIH/SIDA. Algunas se relacionaron con movimientos que luchan por la liberalización de las patentes de los medicamentos para el tratamiento del VIH/SIDA, para bajar su costo a través de la producción de medicamentos genéricos. Las acciones apuntaron a sensibilizar y posicionar en medios de comunicación masiva las necesidades y problemáticas de las-os jóvenes en el ejercicio de su sexualidad, y la situación de vulnerabilidad social de mujeres, especialmente de quienes viven con el virus, contribuyendo a la creación de ambientes sociales positivos para la prevención del VIH/SIDA y la toma de decisiones a nivel individual. 2.5. Acceso Las experiencias se dirigen a mujeres, más allá de las embarazadas como es la prioridad de los servicios de salud. Se promovió y materializó el acceso a la salud de mujeres en edad fértil a: servicios de ginecología y obstetricia, control prenatal precoz, testeo voluntario precoz y tratamiento antiretroviral para prevenir la transmisión materno infantil en caso de tener el VIH; así como servicios en salud sexual y reproductiva para mujeres que viven con VIH. RSMLAC – Promoción en derechos sexuales y reproductivos en las y los jóvenes, atención y prevención en violencia basada en el genero y VIH/SIDA

Sistematización de cinco experiencias Latinoamericanas de prevención y atención en VIH/SIDA - 7

Se promovió el acceso a información y educación sobre VIH/SIDA, sexualidad, género, derechos sexuales y reproductivos a mujeres jóvenes, jóvenes de ambos sexos y mujeres viviendo con el virus, prestadores/as de salud de programas de salud sexual y reproductiva y VIH/SIDA, así como el acceso a medios de prevención como la distribución de condones en poblaciones de bajos ingresos. Se abordó la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres viviendo con VIH, identificando barreras para acceder a servicios de salud reproductiva, como la falta de acceso a otro método anticonceptivo que no sea el condón y la anticoncepción de emergencia, ya que existe la visión implícita de que las mujeres viviendo con VIH no debieran tener vida sexual y tampoco embarazarse. Cabe anotar que los servicios de fertilización asistida son muy limitados en el servicio público. 2.6. Cobertura Estas experiencias trabajaron con jóvenes de ambos sexos, mujeres usuarias de servicios de ginecología y obstetricia, prestadoras/es de salud de programas de salud reproductiva y del programa de VIHSIDA, y mujeres que viven con el virus, alcanzando distintos grados de cobertura de acuerdo al área geográfica que han declarado como ámbito de acción las organizaciones. Las iniciativas se llevaron a cabo en una serie de ciudades y estados de la región, a través del trabajo directo con grupos específicos de la población: ciudad de Buenos Aires y Bahía Blanca en Argentina; el estado Oaxaca y ciudad de México en México, ciudades del estado de Pernambuco en Brasil y la ciudad de Managua en Nicaragua, ampliándose el alcance de esta última a México, la región de Centroamérica y el Caribe hispano. Se destaca el trabajo del FEIM-Argentina con dos municipios, y el de Puntos de Encuentro en Nicaragua, quienes a través de la emisión de un programa de radio diario y una telenovela semanal tienen alcance a una gran cantidad de población juvenil. Las intervenciones se realizaron en espacios -ciudades, distritos y/o estados- con alta incidencia de casos de VIH y elevados índices de pobreza. Las acciones se desarrollaron directamente en el ámbito local, las que se articularon a nivel de región, distrito y/o del estado entre organizaciones de mujeres que trabajan por la salud y/o la prevención y atención del VIH/SIDA, ampliando su impacto. Cabe resaltar que la mayoría de las organizaciones son parte de procesos de Latinoamericana y del Caribe que monitorean las políticas públicas en salud de las mujeres.

RSMLAC – Promoción en derechos sexuales y reproductivos en las y los jóvenes, atención y prevención en violencia basada en el genero y VIH/SIDA

Sistematización de cinco experiencias Latinoamericanas de prevención y atención en VIH/SIDA - 8

3. LECCIONES APRENDIDAS EN LA ATENCIÓN Y PREVENCION DEL VIH/SIDA 3.1. Fortalezas para la prevención y atención en VIH/SIDA Existen aportes en la prevención y la atención en VIH/SIDA, se señala el trabajo intersectorial, como un espacio de articulación con proveedores de salud y/o los programas de gobierno, en donde las organizaciones de la sociedad civil están visibilizando las vulneraciones de los derechos, las necesidades específicas de las mujeres y de las que están viviendo con VIH, incidiendo en mejoras de los servicios de salud a nivel local. En estas instancias se promovieron relaciones horizontales de trabajo, participación de diversos actores en el diseño, implementación y evaluación de programas, verbigracia acciones de capacitación. La visibilización de las necesidades que tienen las mujeres que viven con el VIH/SIDA, se promovió en estas instancias de articulación intersectorial a través de la participación activa de organizaciones de mujeres afectadas, con quienes se desarrollaron estrategias para asegurar su participación y hacer oír su voz, para que puedan hablar de su vivencia discriminatoria por ser mujer, pobre y vivir con el virus. Las estrategias de participación cobran relevancia puesto que las organizaciones imprimen una visión crítica de su participación, en las mismas instancias participativas impulsadas por los programas y/o servicios de salud que son de carácter más bien consultivo y muchas veces de cooptación de las organizaciones de la comunidad, en función del cumplimiento de las metas sanitarias. Las organizaciones documentan a través de investigaciones, debilidades en la implementación de políticas públicas, como por ejemplo, el desconocimiento en los médicos de los programas de salud sexual y reproductiva y, acerca de la efectividad de las terapias antiretrovirales para reducir el riego de transmisión materno infantil del VIH. Se ha posicionado la necesidad de desarrollar estrategias de prevención y atención en VIH/SIDA integrales dirigidas hacia las mujeres, más allá de la prevención de la transmisión materno infantil, estrategia priorizada a nivel mundial. Se ha constatado que estos servicios mínimos no son accesibles a las mujeres embarazadas de la región, sobre todo para quienes viven en sectores rurales y pertenecen a pueblos originarios. Las experiencias impactaron en las políticas públicas a nivel local, en las políticas de formación del personal de salud de municipios con los que se ha trabajado, en el mejoramiento de la oferta de consejería y del testeo para mujeres usuarias de servicios de salud en edad fértil, así como en la sensibilización de diversos actores locales -prestadores/as de salud, mujeres y comunidad- sobre la situación del VIH/SIDA. Otra de las fortalezas tiene relación con la articulación entre las necesidades de prevención del VIH/SIDA y las necesidades reproductivas de las mujeres, permitiendo intervenciones más integrales que coadyuven a superar la desarticulación entre las políticas, los servicios de salud sexual y reproductiva y los de VIH/SIDA. Se desarrolló un trabajo de abogacía con los/as representantes de los programas. Las deficiencias en el diseño e implementación de políticas públicas, reafirman estrategias impulsadas por el movimiento de mujeres para ampliar y mejorar los servicios de prevención y atención a las mujeres, para el pleno ejercicio de los derechos en salud. Un ejemplo son las intervenciones en Brasil, en donde hay redes constituidas por estados, así en la zona de Nordeste de Brasil existe una red compuesta por 13 grupos de mujeres que monitorean las políticas públicas de esa zona. En este sentido, una contribución de las organizaciones del movimiento de salud de las mujeres en conjunto con otros actores sociales en Brasil, es la consolidación de RSMLAC – Promoción en derechos sexuales y reproductivos en las y los jóvenes, atención y prevención en violencia basada en el genero y VIH/SIDA

Sistematización de cinco experiencias Latinoamericanas de prevención y atención en VIH/SIDA - 9

políticas públicas para bajar los precios y acceder a la producción genérica de los medicamentos antirretrovirales. Las organizaciones posicionaron intensamente los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y jóvenes, a través de acciones de capacitación hacia proveedores de salud de los programas de salud reproductiva, así como acciones de difusión hacia la comunidad, encontrándose un bajo nivel de información en los servicios de salud y en las mujeres. Dos de las experiencias desarrollaron iniciativas con hombres jóvenes. La primera para la prevención del VIH/SIDA en las mujeres, y la responsabilidad masculina en la salud sexual y reproductiva, a través de estrategias de capacitación y sensibilización. La segunda en la promoción de un ejercicio sano de la sexualidad entre los y las jóvenes y la promoción de normas sociales de equidad de género. Se descata también la promoción del liderazgo en los y las jóvenes, en especial de las mujeres jóvenes, a través de procesos de capacitación, acompañamiento y desarrollo de metodologías. Un gran aporte constituye la producción de material educativo, bibliográfico y audiovisual dirigido a prestadores/as de salud sobre derechos de mujeres y varones en los servicios de salud, derechos sexuales y reproductivos, necesidades específicas, diagnóstico y tratamiento y cuidados de las mujeres viviendo con VIH. Se elaboró: el documento “Anticoncepción y necesidades de Salud Reproductiva para Mujeres viviendo con VIH, para médicos ginecólogos, obstetras y generalistas” producido por FEIM; la telenovela “Sexto Sentido” y el programa radial “Sexto Sentido Radio” dirigidos a público juvenil sobre sexualidad y VIH/SIDA, y demás programas radiales que expresan la implementación de estrategias comunicacionales de impacto masivo. Algunas experiencias trabajan en lo local y se coordinan con movimientos y redes a nivel de sus distritos y a nivel de país, para enfrentar algunas de las causas de la pobreza, brindando enfoques más integrales y articulando las necesidades de salud a derechos humanos como: la vivienda, la educación, el trabajo, entre otros con el fin de construir condiciones de justicia social par amplios sectores de la población. Se contribuyó en la inserción de la problemática del VIH/SIDA y las mujeres, en las organizaciones de salud de las mujeres, para el fortalecimiento de redes que realizan monitoreo de las políticas públicas. Se han consolidado organizaciones de mujeres viviendo con VIH y organizaciones de jóvenes, a través del acceso a educación e información sobre la temática con perspectivas y metodologías innovadoras. 3.2. Debilidades para la prevención y atención del VIH/SIDA Algunas de las organizaciones abordan la violencia como factor de vulnerabilidad, sin embargo no se aprecia un abordaje que lo relacione con fuerza con el VIH/SIDA, ya sea a nivel de las estrategias preventivas, como en la atención a mujeres que viven con el virus y que brinden elementos para las políticas públicas. El avance de la incidencia de VIH en jóvenes, exige avanzar en el acceso a información y educación sobre sexualidad, VIH/SIDA, sobre la base del reconocimiento de que son sujetos de derechos sexuales y reproductivos, para propiciar también el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva con la consideración de sus necesidades, en especial de las mujeres jóvenes. Debido al bajo acceso que existe en la región a terapias antirretrovirales, es necesario un mayor involucramiento del movimiento de salud de las mujeres, con los movimientos que luchan por el acceso universal de medicamentos genéricos a bajo precio.

RSMLAC – Promoción en derechos sexuales y reproductivos en las y los jóvenes, atención y prevención en violencia basada en el genero y VIH/SIDA

Sistematización de cinco experiencias Latinoamericanas de prevención y atención en VIH/SIDA - 10

4. VÍNCULO DE LAS EXPERIENCIAS CON LAS CONFERENCIAS INTERNACIONALES: EL CAIRO, BEIJING Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

Las experiencias realizaron un aporte significativo e innovador desde la sociedad civil en el contexto de los acuerdos y programas de acción internacionales. En la prevención y atención del VIH/SIDA, hacia las mujeres y jóvenes, que fueron señaladas en la Conferencia de El Cairo y en el Objetivo 6 de los ODM. En efecto, la feminización del VIH es un fenómeno reconocido y estudiado, y a pesar de que las personas que adquieren el virus son más jóvenes, las estrategias para enfrentar el VIH/SIDA de la mayoría de los países, no centran sus estrategias de prevención hacia las mujeres y jóvenes, menos consideran la desigualdad de género y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Las organizaciones de mujeres en estas experiencias cubren segmentos de la población que no están priorizados en las políticas públicas, a pesar de que los datos epidemiológicos exigen su abordaje. Las conferencias de El Cairo y Beijing enfatizan que la clave para el desarrollo es la eliminación de las desigualdades de género, empoderamiento y desarrollo de la mujer. Estas experiencias desarrollan iniciativas que se sustentan en un análisis de la vulnerabilidad social, económica y biológica de las mujeres, producto de las desigualdades de género y clase y su relación con la feminización del VIH/SIDA. Se consideraron las necesidades específicas de mujeres usuarias de servicios de salud reproductiva y mujeres viviendo con VIH, mejorando el acceso de las mujeres a educación, información sobre sexualidad, género, derechos sexuales y reproductivos y acceso a servicios de salud de programas de VIH/SIDA y de salud reproductiva. La promoción de la igualdad entre los géneros trasciende el enunciado 3 de los ODM, y amplía su significado. Estas experiencias aportan a mejorar la condición de las mujeres a través de estrategias de participación, que parten del reconocimiento de su vulnerabilidad, aumentando su información sobre derechos y generando las condiciones sociales para su ejercicio, es decir, estrategias que apuntan al empoderamiento, tanto en adultas como en mujeres jóvenes. En efecto, se capacitó a las mujeres, se promovió su participación activa en cada uno de los proyectos y específicamente en una de las experiencias, las mujeres viviendo con el virus fueron portavoces de sus problemas y necesidades en el contexto de la elaboración de programas radiales para sensibilizar sobre la situación de vulnerabilidad de sus derechos. Esto se relaciona con los acuerdos de Beijing, que reconocen el derecho a la participación a las mujeres viviendo con VIH, estas experiencias reconocen y asumen las dificultades que tienen las mujeres para asumir un rol protagónico, en especial de las mujeres viviendo con VIH. Con respecto a los servicios en salud sexual y reproductiva para mujeres, contemplado en la Conferencia de El Cairo, algunas de las experiencias focalizan su mirada en las barreras en el acceso a estos servicios para mujeres viviendo con VIH y en la identificación de la vulnerabilidad de los derechos sexuales y reproductivos, con un importante aporte para mejorar la calidad de los servicios en esta área y el ejercicio de derechos en un contexto de respeto y promoción de los derechos humanos. En concreto, la identificación de estas barreras en el acceso y calidad de los servicios de salud reproductiva para mujeres que viven con VIH, en relación con la atención del embarazo, parto y post parto, y cuidados post abortos, contribuyen al desarrollo de iniciativas para mejorar la calidad de los servicios y a la reducción de las tasas de mortalidad materna relacionadas con VIH, tal y como plantean El Cairo y el Objetivo 5 de los ODM. En relación con la calidad de servicios de VIH/SIDA, algunas de las experiencias permiten el acceso a condones en la población, y aportan al acceso universal de terapias antirretrovirales a través de redes que promueven la liberación de patentes de los medicamentos.

RSMLAC – Promoción en derechos sexuales y reproductivos en las y los jóvenes, atención y prevención en violencia basada en el genero y VIH/SIDA

Sistematización de cinco experiencias Latinoamericanas de prevención y atención en VIH/SIDA - 11

Las experiencias promovieron el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos tanto de usuarias de los servicios de salud de atención primaria, y especialmente de mujeres que viven con el VIH a través de la capacitación a usuarias y prestadores/as de salud. Se constata la necesaria vinculación de programas de prevención y atención de VIH/SIDA, con los programas de salud reproductiva los cuales se implementan en forma jerárquica y segmentada. Se señala la falta de información de los/as profesionales de salud reproductiva sobre las necesidades de las mujeres que viven con el virus, así como altos grados de discriminación. La experiencia de FEIM Argentina plantea un modelo innovador que centra las necesidades en salud sexual y reproductiva de las mujeres, y vincula a los programas de salud reproductiva y de VIH/SIDA, y a las iniciativas para la prevención de la transmisión materno infantil del VIH; para brindar una respuesta más integral a las mujeres usuarias de los servicios que redunde en mejor calidad y la creación de condiciones para el ejercicio de sus derechos. La promoción de la responsabilidad masculina en sexualidad y reproducción se trabajó con los hombres jóvenes a través de estrategias de capacitación, sensibilización y de comunicación social, para prevenir el VIH/SIDA y propiciar el ejercicio de una sexualidad sana y la equidad de género. Estas experiencias ratifican la necesidad de continuar con estos abordajes, pues se observa que en las nuevas generaciones, a pesar de que los roles de género se mantienen, estos son más flexibles y brindan la posibilidad de cambios, para posibilitar la responsabilidad masculina en la prevención del VIH/SIDA y en las infecciones de transmisión sexual. El trabajo con jóvenes no solo aumentó el acceso a información sobre sexualidad y VIH/SIDA, y a servicios disponibles, sino que desarrolló acciones para reducir el estigma y la discriminación social relacionada a VIH, a través de campañas de información, educación y comunicación, y en formatos juveniles -telenovelas y programas radiales-, con intervenciones innovadoras como las acciones conjuntas de las mujeres viviendo con VIH con jóvenes radialistas, para producir programas radiales. Finalmente, se señala que el enfoque de estas experiencias aborda en forma explícito la desigualdad de género en conjunto con otras desigualdades, como la de clase, como consecuencias del modelo económico neoliberal. Consideran en el trabajo en VIH/SIDA las condiciones de vida de las mujeres y su lucha por mejorar el acceso a trabajo, vivienda, salud, educación, con un enfoque integral que pretende no solo prevenir el VIH/SIDA, sino mejorar la condición de la mujer en la sociedad y el pleno ejercicio de todos sus derechos humanos.

RSMLAC – Promoción en derechos sexuales y reproductivos en las y los jóvenes, atención y prevención en violencia basada en el genero y VIH/SIDA

Sistematización de cinco experiencias Latinoamericanas de prevención y atención en VIH/SIDA - 12

5. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS

A partir del análisis de estas experiencias se identifican áreas de propuestas y recomendaciones para la implementación de políticas públicas para la prevención y atención del VIH/SIDA en la región, basadas en el respeto de los derechos humanos de mujeres y jóvenes, incluidos los derechos sexuales y reproductivos y la igualdad de género.

5.1. Intensificar la Prevención Han pasado 25 años desde que el VIH comenzó a expandirse en el mundo y todavía sigue asociado principalmente a grupos vulnerables como: hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trabajadoras sexuales. Las campañas públicas que realizan los gobiernos no incorporan la igualdad de género, no se dirigen hacia las mujeres, lo cual contribuye a invisibilizar el riesgo. Propuestas y Recomendaciones • • • •

• • •

Aumentar significativamente la información y educación sobre VIH/SIDA, así como la educación sexual integral a jóvenes de ambos sexos en el contexto de igualdad de género y de la promoción de sus derechos sexuales y reproductivos. Campañas públicas masivas, de educación y de sensibilización sobre la vulnerabilidad social de las mujeres frente al VIH/SIDA con enfoque de género. Intensificar los esfuerzos preventivos para mujeres de todas edades: jóvenes, adultas y adultas mayores. Acceso a medios de prevención del VIH/SIDA de probada eficacia y al alcance de las personas independiente de su sexo, orientación sexual, etnia y condición económica: condones femeninos subsidiados y condones masculinos de calidad. Fortalecer la abogacía para el acceso y producción métodos de prevención que están bajo el control de las mujeres como el condón femenino y las microbicidas. Facilitar el acceso a microbicidas, lo cual implica aumentar los recursos financieros desde el sector público y filantrópico para su investigación y desarrollo. Establecer programas especiales dirigidos a la prevención del VIH/SIDA a mujeres en situaciones de mayor vulnerabilidad como: trabajadoras sexuales, mujeres privadas de libertad y migrantes.

5.2. Servicios de consejería y testeo voluntario Estos servicios, aun cuando están presentes en la mayoría de los países de la región, presentan problemas de acceso a mujeres de sectores rurales, de pueblos originarios, y de sectores urbanos. Estos servicios deben responder a los principios de confidencialidad, voluntariedad y consentimiento informado. Propuestas y Recomendaciones •

• • •

Capacitación a los equipos de salud en consejería con enfoque de género para integrar las necesidades y obstáculos que tienen las mujeres para negociar su sexualidad y prevenir el VIH. Ampliación de los servicios de consejería y testeo para mujeres en edad fértil que no están embarazadas y adolescentes que comienzan su vida sexual y reproductiva. Fortalecer el acceso al test voluntario y confidencial de mujeres embarazadas y el acceso a un control pre natal precoz. Establecer estrategias para que estos servicios se brinden en lugares apartados.

RSMLAC – Promoción en derechos sexuales y reproductivos en las y los jóvenes, atención y prevención en violencia basada en el genero y VIH/SIDA

Sistematización de cinco experiencias Latinoamericanas de prevención y atención en VIH/SIDA - 13

• •

Estructurar servicios de apoyo contra la violencia, el estigma y la discriminación que pueden producirse frente a un resultado positivo del examen. Asegurar que el consentimiento informado se aplique, y garantice el principio de autonomía de las mujeres en la toma de decisiones.

5.3. Prevención de transmisión materno infantil Esta estrategia está priorizada a nivel mundial para frenar la expansión del VIH además que en la actualidad existe tratamiento antiretroviral efectivo que se administra a la madre y el hijo/a, teniendo una alta efectividad para evitar la transmisión materno infantil del VIH, sin embargo, esta terapia no está accesible para todas las mujeres embarazadas con VIH, y en algunos países solo es accesible durante el embarazo, sin continuidad para el resto de la vida de la mujer. En este sentido es una estrategia que privilegia la salud del hijo/a por sobre la de la mujer madre. Propuestas y Recomendaciones • •

• •

Prevenir la infección primaria del VIH en mujeres en edad fértil, ampliando las estrategias de prevención dirigidas a mujeres jóvenes y adultas. Prevenir los embarazos no deseados en mujeres que viven con el virus, estableciendo el protocolo y proporcionando los medios para la doble protección para las mujeres: uso del preservativo para prevenir re-infección por VIH y de otro método anticonceptivo para prevenir embarazo. Prevenir la transmisión del VIH a lactantes por parte de mujeres que viven con VIH a través del acceso a terapia antiretroviral a la mujer para toda la vida. Ampliar el acceso a terapias antiretrovirales para todas las mujeres embarazadas con VIH, especialmente en las zonas rurales y de pueblos originarios.

5.4. Derechos Sexuales y Reproductivos La vulneración de los derechos sexuales y reproductivos en las mujeres, se agrava cuando se trata de mujeres viviendo con el virus. A ellas no se les reconoce el derecho a vivir su sexualidad, ni el derecho a tener hijos/as, y menos el acceso a servicios de esterilización voluntaria. Existe una vulnerabilidad en el acceso de servicios básicos de salud sexual y reproductiva, como planificación familiar y atención profesional del parto, sobre todo en países de la región con epidemias generalizadas como en El Caribe. Propuestas y Recomendaciones • • • • • •

Derecho a que las mujeres viviendo con el VIH, decidan libremente, sin coacción de ningún tipo, el número de hijos/as que se desea tener, accedan al tratamiento para evitar transmitir el virus a su hijo/a. Derecho a vivir su sexualidad libre de riesgos de reinfectarse con el VIH, de adquirir una infección de transmisión sexual o quedar embarazada. Acceso a la más amplia gama de métodos anticonceptivos incluyendo el condón femenino. Disponibilidad de servicios de esterilización quirúrgica voluntaria. Derecho a técnicas de fertilización asistida para parejas serodiscordantes en servicios públicos. Derecho a anticoncepción de emergencia en caso de falla del método anticonceptivo o violación. Disponibilidad de servicios de calidad para tratar complicaciones derivadas de abortos, en el contexto de una atención humanizada y que reduzca la mortalidad materna.

RSMLAC – Promoción en derechos sexuales y reproductivos en las y los jóvenes, atención y prevención en violencia basada en el genero y VIH/SIDA

Sistematización de cinco experiencias Latinoamericanas de prevención y atención en VIH/SIDA - 14

5.5. Derecho a Calidad de Atención de los servicios de salud sexual y reproductiva La calidad de atención en los servicios de salud sexual y reproductiva es un derecho sexual y reproductivo, y tiene que ver con la disponibilidad de servicios, la relación con las/los prestadores de salud, la información recibida sobre el problema de consulta, la competencia técnica del equipo de salud, la integración de las acciones y el acceso a tecnologías y procedimientos de última generación. Propuestas y Recomendaciones • • • • • • • •

Capacitación al personal de salud en salud sexual y reproductiva de mujeres viviendo con VIH, y derechos sexuales y reproductivos de hombres y mujeres. Integración y coordinación de las acciones entre los programa de prevención y atención del VIH/SIDA, con los de salud sexual y reproductiva. Derecho a una atención de calidad y sin discriminación durante el embarazo y en el momento del parto, evitando casos de mortalidad materna relacionados con VIH. Disponibilidad de servicios de salud sexual y reproductiva como el control de cáncer del cuello del útero y la detección y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, para mujeres que viven con el virus. Establecer protocolos para la implementación de la doble protección de las mujeres que viven con VIH para prevenir un embarazo y la reinfección por VIH. Profilaxis post exposición para casos de sexo sin protección, accidentes laborales o violaciones. Derecho a recuperar la fertilidad cuando sea posible, posterior a la realización de esterilizaciones quirúrgicas bajo presión o forzadas. Información sobre salud sexual y reproductiva, principalmente sobre el embarazo.

5.6. Terapia Antirretroviral La dificultad de acceso a la terapia antirretroviral para las personas que viven con VIH en la región, es una grave problema de justicia social y de vulneración del derecho a la salud. El acceso a estos medicamentos baja las tasas de mortalidad, mejorado la calidad de vida de las personas y transformado al VIH/SIDA en un problema crónico de salud. En muchos países solamente las mujeres embarazadas pueden acceder a los medicamentos. Propuestas y Recomendaciones • •

• •

Universalidad en el acceso a antirretrovirales para todas las personas que lo necesiten en los servicios públicos de salud. Acceso a terapia antirretroviral a las mujeres por su propio derecho y no solo por su rol de madres, que sea sostenido en el tiempo, así como el acceso a tratamiento para la infecciones oportunistas. Desarrollar estudios sobre el efecto de la terapia antirretroviral sobre los anticonceptivos hormonales y otros efectos para la salud de las mujeres. Considerar la menor adhesión que existe por parte de las mujeres viviendo con VIH a terapias antirretrovirales por la priorización del cuidado y medicamentos de los/as hijos/as y la pareja. Se necesitan servicios que consideren las necesidades específicas y el menor tiempo del que disponen las mujeres para mantener la terapia.

5.7. Participación y liderazgo La participación y liderazgo de las mujeres que viven con el virus, debe promoverse en todas las instancias de decisión y en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas. Esto RSMLAC – Promoción en derechos sexuales y reproductivos en las y los jóvenes, atención y prevención en violencia basada en el genero y VIH/SIDA

Sistematización de cinco experiencias Latinoamericanas de prevención y atención en VIH/SIDA - 15

exige la existencia de instancias de participación de tipo resolutivo, para incidir en las políticas públicas. Propuestas y Recomendaciones • •



• •

Establecer mecanismos formales que aseguren la plena participación de mujeres viviendo con VIH, y de las defensoras de los derechos de las mujeres, en el diseño de políticas públicas y en la toma de decisiones al más alto nivel. Crear mecanismos de participación deliberante y vinculante para las organizaciones de mujeres, y hacer accesible la información para el control y monitoreo de las políticas públicas en salud sexual y reproductiva y VIH/SIDA. Favorecer el liderazgo de las mujeres afectadas por el VIH, tomando en cuenta las limitaciones por rol de género que tienen las mujeres que viven con el virus para asumir un liderazgo público. Capacitación e integración de mujeres que viven con VIH, en actividades de prevención y en los servicios de consejería, explicando y solicitando el consentimiento informado y la comunicación del resultado del test. Reconocer el aporte al cuidado de la salud que realizan las mujeres al cuidar a personas que viven con VIH –muchas veces sus parejas-. Ellas asumen tareas para proveerles de: alimentación, administración de medicinas, acompañamiento a exámenes y consultas. Este reconocimiento puede ser monetario para aliviar sus múltiples jornadas.

5.8. Derechos Humanos La protección, respeto y promoción de los derechos humanos es un eje en las estrategias de prevención del VIH/SIDA a nivel mundial por el profundo impacto que tiene la discriminación tanto en la diseminación del VIH como en el acceso a servicios y tratamientos. Propuestas y Recomendaciones •

Tener legislaciones que sancionen la discriminación relacionada al VIH y promuevan el respeto, protección de los derechos humanos de las personas afectadas por el VIH.

5.9. Igualdad de Género Promover la igualdad de género para mejorar la situación de la mujer en la sociedad, y lograr su desarrollo en el ámbito social, político y económico. Posibilitar el acceso a educación y salud, creando las condiciones para el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos. Propuestas y Recomendaciones • • • • •

Promover la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida de las mujeres. Implementar programas e iniciativas de prevención contra la violencia sexual contra las mujeres y niñas. Promulgación y aplicación de leyes que sancionen la violencia contra las mujeres. Desarrollar iniciativas que mejoren el acceso a la educación para mujeres y niñas. Promover el acceso a recursos económicos para las mujeres.

RSMLAC – Promoción en derechos sexuales y reproductivos en las y los jóvenes, atención y prevención en violencia basada en el genero y VIH/SIDA

Sistematización de cinco experiencias Latinoamericanas de prevención y atención en VIH/SIDA - 16

6. BIBLIOGRAFÍA



Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Recomendaciones para el equipo de salud, Argentina, 2002.

Mujer y VIH/SIDA,



Con las mujeres de todo el mundo, un pacto para erradicar el VIH/SIDA. Declaración, Marzo de 2006. EN: Revista “Decidamos” del FEIM, Año XIV, número 1, Argentina, Julio de 2006.



ONUSIDA. Intensificación de la prevención del VIH. Documento de posición política del ONUSIDA, Washington, 2006.



ONUSIDA. Mantener la promesa: un programa para la acción sobre la mujer y el SIDA. La Coalición Mundial sobre la Mujer y el SIDA.



ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial del SIDA 2006: resumen de orientación, Mayo de 2006.



Pizarro, Ana Maria, Vulnerabilidad y género: mujeres frente al VIH/SIDA, En Revista DECIDAMOS. FEIM, Año XIV, número 1, Argentina, Julio de 2006.



Salud Integral para la Mujer (SIPAM), Jóvenes, Radio, Mujeres, SIDA. Jóvenes radialistas y mujeres afectadas por el VIH/SIDA a favor de la salud, a no discriminación y la libre expresión, México, 2005.

RSMLAC – Promoción en derechos sexuales y reproductivos en las y los jóvenes, atención y prevención en violencia basada en el genero y VIH/SIDA

Sistematización de cinco experiencias Latinoamericanas de prevención y atención en VIH/SIDA - 17

7. ANEXO: Identificación de las experiencias

PROYECTO: Organización: Email: Web: Referencia: Dirección: Fono/fax:

PROYECTO: Organización: Email: Web: Referencia: Dirección: Fono/fax:

PROYECTOS: Organización: Email: Web: Referencia: Dirección: Fono/fax:

PROYECTO: Organización: Email: Web: Referencia: Dirección: Fono/fax:

Jóvenes radialistas y mujeres afectadas por el VIH/SIDA a favor de la salud, la no discriminación y la libre expresión. Salud Integral para la Mujer, A.C. [email protected] ; [email protected] www.sipam.org.mx Georgina Gutiérrez Alvarado Vista Hermosa # 89, Col. Portales. Delegación Benito Juárez C.P. 03100 México, D.F. (52 55) 5532 5763 / 5539 8703

Somos Diferentes Somos Iguales (SDSI): Fomentando un entorno favorable para la prevención de VIH/SIDA. Fundación Puntos de Encuentro [email protected] ; [email protected] www.puntos.org.ni Amy Bank / Evelyn Flores Mayorga Reparto Bolonia de rotonda El Gueguense 4 cuadras Oeste y 1 cuadra Norte. Managua. Nicaragua. (505) 2681227 fax (505) 2666305

Promoviendo los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que viven con el VIH/SIDA y la prevención de las mujeres jóvenes, clave para la prevención de la transmisión madre-hijo/a Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) [email protected] www.feim.org.ar Mabel Bianco Paraná 135 Piso 3ro. Dpto. 13. Buenos Aires. Argentina. (54 11) 4372 2763

10 años de Acción en Salud Preventiva SOS CORPO INSTITUTO FEMINISTA PARA DEMOCRACIA [email protected] www.soscorpo.org.br Maria Betânia Ávila Rua Real da Torre, 593 Bairro Madalena, Cidade Recife, Estado Pernambuco, País Brasil (55 81) 3087-2086 fax : + 55 81 3445-0519

RSMLAC – Promoción en derechos sexuales y reproductivos en las y los jóvenes, atención y prevención en violencia basada en el genero y VIH/SIDA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.