SIDA

Un equipo contra el SIDA, capacitación, seguimiento y supervisión de promotores adolescentes para la prevención de transmisión de VIH/SIDA Año: 1997-1
Author:  Nieves Palma Ponce

4 downloads 76 Views 20KB Size

Recommend Stories


SIDA
CONTENTS / TABLA DE CONTENIDOS CONTENTS / TABLA DE CONTENIDOS From choice, a world of possibilities Poder decidir, abre un mundo de posibilidades ..

Story Transcript

Un equipo contra el SIDA, capacitación, seguimiento y supervisión de promotores adolescentes para la prevención de transmisión de VIH/SIDA Año: 1997-1999 Área o tópico: Comunicación y programas Otras áreas: Adolescentes; Género y VIH/SIDA ○

















































































Contacto personal: Martha Givaudan Adscripción: Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población (IMIFAP). Teléfono: 56 11 58 76, ext. 252 Fax: 56 11 58 76, ext. 211 E-mail: [email protected]

















































































Antecedentes En 1993, IMIFAP desarrolló y puso en marcha un primer programa de instrucción para asesores juveniles en la prevención del VIH/SIDA. Se capacitaron y proporcionaron materiales a 500 adolescentes de escuelas públicas y centros comunitarios en las ciudades de México y Oaxaca. En 1995 se publicó un manual de prevención, Un equipo contra el SIDA, dirigido a adolescentes y jóvenes interesados en ser promotores; ofrece información clara y precisa sobre el VIH, comportamientos de riesgo y no riesgo, sexo seguro y protegido, así como una sección sobre habilidades para transmitir esta información a través de pláticas y conferencias a sus compañeros.

Organizaciones implicadas Intervinieron Desarrollo Integral de la Familia, Tamaulipas (Programa de Desarrollo Integral del Adolescente); la Preparatoria Isaac Arriaga, de Morelia, Michoacán; el Sistema Educativo Quintanarroense (Programa de Educación para la Vida); las escuelas normales de Educación Especial de Oaxaca y Urbana del Istmo; y el Colegio de Bachilleres, plantel 04.

Fondos El financiamiento fue otorgado por el United States Agency for International Development (USAID) y consistió en un total de 39 mil 462 dólares.

Objetivos El objetivo general es prevenir la transmisión del VIH/SIDA en tres estados de la república con alto índice de emigración e inmigración. Los específicos

29

son: capacitar adolescentes —de dichos lugares— en temas de sexualidad, prevención del VIH/SIDA, habilidades para la vida y manejo de actitudes y seleccionar a los que hayan mostrado interés en ser promotores para la prevención del VIH/SIDA. Asimismo, contar con un supervisor adulto por cada centro donde se instrumente el programa para que asesore y retroalimente a los promotores adolescentes; supervisar el trabajo de los mismos y, finalmente, evaluar el programa.

Método Para la realización del proyecto se pusieron en marcha las siguientes fases: Diseño del programa piloto de capacitación para asesores juveniles en la prevención del VIH/SIDA. Capacitación de 500 adolescentes en escuelas públicas del Distrito Federal y Oaxaca. Evaluación de la capacitación y revisión del programa. Elaboración del manual Un equipo contra el SIDA, dirigido a adolescentes y jóvenes interesados en la promotoría juvenil. Impartición del taller en los estados involucrados —Quintana Roo, Tamaulipas y Michoacán— donde participaron los adolescentes, los profesores y orientadores (asesores) que apoyaron el proyecto. Selección de los promotores de cada estado a partir del análisis de los cuestionarios pre y postest, de las observaciones del instructor y de las sugerencias de los asesores de cada estado. Comunicación constante y visitas a los asesores para dar seguimiento al trabajo. Impartición de pláticas por parte de los promotores adolescentes con apoyo del asesor y seguimiento de IMIFAP. Evaluación del programa en dos niveles y, finalmente, se puso en práctica el programa en Oaxaca, aplicando las sugerencias y experiencia del trabajo en Tamaulipas, Michoacán y Quintana Roo. El proyecto consiste en capacitar a adolescentes—mediante un taller de 30 horas— para que puedan realizar su labor como promotores en la prevención del VIH/SIDA. Se pretende que a partir del mismo, cuenten con los conocimientos y habilidades básicas para dar pláticas (de hora y media) a otros jóvenes. Éstas son supervisadas por un asesor adulto que forma parte del programa y quien ha recibido el taller y conoce los objetivos. Él mantiene comunicación con el IMIFAP e informa de los logros y obstáculos. El taller combina la información teórica básica —mediante exposiciones y tareas en equipos— con un fuerte trabajo de actitudes personales, a través de técnicas vivenciales. Los temas tratados son conceptos básicos de sexualidad, valores, VIH/SIDA, sexo seguro y protegido, género, orientación sexual y habilidades para la vida (autoestima, toma de decisiones, asertividad, manejo de la presión grupal, proyecto de vida). El taller intenta

30

ayudar a los jóvenes a que hagan un trabajo personal sobre su propia sexualidad y actitud ante el VIH/SIDA y, a partir de esto, comprometerse a desarrollar una labor de promoción de la salud y la prevención con otros jóvenes.

Técnicas Para el taller se utilizan más de 20 técnicas, unas diseñadas en IMIFAP y otras retomadas de diferentes programas. Algunas tienen como objetivo proporcionar información, entre ellas: “Sopa de letras”, “Mito o realidad”, “¿Se vale?...¿y el riesgo?”, “Una historia...”, “Sexo... seguro”, “Estrategias de sexo protegido” y “Un caso”. Otras técnicas, la gran mayoría, tienen como objetivo trabajar con actitudes ante los temas y habilidades, algunos ejercicios son “Soy la sexualidad de...”, “Fotos”, “El secreto”, “Terrícolas y extraterrestres”, “La prueba”, “La galería”, “Personajes”, “No quiero”, “Ellos dicen, ellas dicen”, “Tigre y gacela”, “Círculo asertivo”, “Autobiografía a futuro”, “La casa ideal”, “Caja de Pandora”, “Regalos”, “La tormenta”, “Sí para mí, no para mí”, “Autoexploración”, “Cacería de firmas”, “Las manos saben”, “Palabras, palabras” y “El objeto que viene del mar”.

Principales actividades Las tareas principales son la impartición del taller teórico vivencial a los jóvenes y a los asesores; la selección de los que participarán como promotores; la asesoría a los adolescentes en el diseño de sus intervenciones con otros jóvenes, y la supervisión del trabajo de los jóvenes, por parte del asesor, quien indica puntos a mejorar y retroalimenta a los participantes. Finalmente se emprende la evaluación.

Obstáculos Los principales obstáculos son la falta de recursos económicos para gastos de transportación y diseño de materiales; la carencia de espacios para que los jóvenes realicen su trabajo; la carga del trabajo escolar que deja poco tiempo a la labor de los promotores, y la poca credibilidad que tuvieron los jóvenes ante las autoridades de las instituciones donde trabajaron o pretendían hacerlo.

Evaluación y replicabilidad del proyecto El programa se evaluó en dos niveles: 1) la capacitación de los promotores por parte de IMIFAP; y 2) la replicación de la información por parte de los jóvenes. Para el primer nivel, se aplicó un cuestionario acerca de conocimientos, conductas e intenciones con respecto al VIH/SIDA y su prevención. Se hizo un pre y un postest a un total de 283 jóvenes en los estados participante. Luego del taller, se observó un aumento de conocimientos y cambios estadísticamente significativos en sus creencias sobre el uso de condón y

31

en otras actitudes relacionadas con la infección. De los adolescentes de Quintana Roo, 25 se comprometieron con el proyecto e impartieron pláticas, 13 de Tamaulipas y 12 de Michoacán hicieron lo mismo. Con base en la experiencia en dichos estados, la estrategia se afinó para Oaxaca tanto a nivel de capacitación como de evaluación, ahí participaron 46 jóvenes. El segundo nivel, la evaluación de la réplica por parte de los promotores, consistió en un cuestionario que se aplicó a los asistentes— más de 300 en cada estado— de cada una de las pláticas ofrecidas por los promotores juveniles. Este trabajo se orientó a estudiantes de secundaria. La mayoría de los asistentes consideraron que las pláticas les fueron útiles y que especialmente aprendieron sobre las vías de transmisión del VIH/SIDA, las formas de prevenirlo y los pasos para el uso adecuado del condón. También mencionaron haber aprendido acerca de la importancia de tener una mejor educación sexual y sobre Infecciones de transmisión sexual. En el caso de los promotores de Oaxaca, se capacitó a los jóvenes para que desarrollaran más habilidades en la transmisión de conocimientos. Esto se hizo a través de un segundo taller: “Liderazgo y creatividad en la promotoría juvenil”, donde se trabajaron los siguientes temas de comunicación kinésica y proxémica, modulación de voz, planeación, liderazgo, uso de materiales didácticos, creatividad, manejo de grupo, ética y valores del promotor. En esta fase participaron mil 307 promotores, en 74 pláticas. Para conocer el impacto de éstas se comparó al grupo de asistentes a ellas (experimental) con otro que no tuvo pláticas (control). El resultado demuestra cambios significativos en los conocimientos del grupo experimental en temas como: agente que causa el SIDA, vías de tranmisión y de no transmisión, formas de prevención, pruebas para detectar el virus, apariencia de la persona portadora, periodo de latencia y diferencia entre VIH y SIDA. El proyecto demostró ser replicable en la medida en que los promotores cuenten con un apoyo constante y con reconocimiento a su labor. Si bien no todos los que recibieron el taller se comprometieron con el proyecto, los que lo hicieron realizaron una labor importante llegando a varios jóvenes. Un aspecto importante que surgió en la evaluación fue lo que ocurrió con los promotores que dieron pláticas. La mayoría afirma que durante el proyecto hubo cambios importantes en su vida y que están mucho más comprometidos con su comunidad. Es evidente que hay una diferencia significativa entre los jóvenes que recibieron el taller de 30 horas (los promotores) y los que sólo escucharon las pláticas. Sin duda, la diferencia fundamental está en el hecho de que los primeros hicieron una labor más profunda: además de la información

32

clara y desmitificadora que recibieron, trabajaron con sus propias emociones y actitudes, su forma de relacionarse con los demás y su percepción de riesgo. Los que escucharon las pláticas obtuvieron información clara, con el agregado de que la recibieron de otros jóvenes que viven en circunstancias semejantes, con un lenguaje más cercano, con intereses comunes. Si bien este hecho fue un obstáculo ante los adultos de las instituciones, fue benéfico en la respuesta de los jóvenes que recibieron las pláticas. Los mismos promotores se sorprendían de la respuesta, la participación y el interés que despertaron en los demás chicos. La actividad de los promotores juveniles sensibiliza y concientiza, pero no pretende tener un efecto inmediato en cambios de conducta, que requieren una intervención más profunda. Sin embargo, contribuyó a abrir canales de comunicación sobre el tema, a cuestionar mitos, a dar los primeros pasos para la prevención. Creemos que lo mejor sería que todos los jóvenes hubieran recibido el taller completo, pero en la práctica resultaba sumamente difícil, pues los promotores no contaban con el tiempo suficiente para capacitarse en el manejo de ejercicios vivenciales y trabajo con emociones y, después, para impartir talleres de esa duración.

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.