Siempre... poemas y canci ones

Eduardo Kovalivker Siempre ... poemas y • canciones .., ..... ~----Al..LONl/PROA -------' SIEMPRE Poemas y Canciones.. A LOS NUEVOS A mi amig

9 downloads 131 Views 85KB Size

Recommend Stories


CONCEPTOS Y DEFINICI ONES INDICADORES DEMOGRÁFICOS
CONCEPTOS Y DEFINICI ONES INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1. Índice de masculinidad: Es la relación entre el número de hombres y el de mujeres en una pobl

INFORMACION PROGRAMATICA PRESUPUESTAL Condecoraci ones
INFORMACION PROGRAMATICA PRESUPUESTAL 2015 ANEXO 15 Hoja 1 de 5 MUNICIPIO DE : SAN LUIS RIO COLORADO SONORA. PERIODO: DEL 1ro de ENERO AL 31 DE MARZO

Story Transcript

Eduardo Kovalivker

Siempre ... poemas y • canciones

..,

.....

~----Al..LONl/PROA

-------'

SIEMPRE Poemas y Canciones..

A LOS NUEVOS A mi amigo Martín Huerta, tenaz defensor de los derechos del hombre

Me acuerdo de los tiempos que vivíamos rodeados de grandes ideales No fue hace mucho años; nos creíamos dueños absolutos de ilustres verdades. Aborrecíamos a los dictadores, maldecíamos a los asesinos criticábamos a las religiones y decíamos que la culpa era de pocos pues los hombres tenían buenas intenciones. Y así, mientras hablábamos y hablaban al siglo veinte le tocaba en suerte, convertirse en el siglo de la muerte; cien millones de hombres se mataban por perversas y malditas pretensiones tiranos salvajes, templos que callaban y siempre la familia entregaba al buen hijo y siempre la familia entregaba al buen padre para que la eterna carroña del mundo alzara mil veces sus copas con sangre. Y después de cada masacre volvíamos a caminar lo caminado con pedazos de almas que quedaban y en medio de cuerpos destrozados sacábamos del barro y la inmundicia los viejos ideales del pasado.

2

Ya estamos en el siglo veintiuno tal vez el hombre bueno tenga chances o tal vez ya no quede ninguno. Pero aún así, yo quiero estar aquí para ayudarlos, yo quiero acompañarlos vendré con mis amigos. Los que murieron los que se cansaron los que se perdieron los traeré conmigo cuando con ustedes hable porque nunca se fueron y de ellos me acuerdo cuando sueño despierto en la vigilia o cuando dormido soñando los recuerdo. Porque quiero decirles una cosa segura: El hombre bueno y la conciencia pura valen mas que los grandes ideales. Hoy ustedes engendran una nueva cultura sin tantas historias ni tantas teorías sin tantos oradores ni tanta hipocresía. Háganlo con canto y con mucha alegría y si sobra espacio en alguna mesa... ...dejen ahí tirada esta vieja poesía.

3

CESÁREA

Donde había estado Cesárea ahora está el fondo del mar mármoles, tejas, piedras los restos están allá, entre corales y algas allá en el fondo del mar. Porque todo quedó en ruinas es una historia secreta del castigo de unos dioses que rigen este planeta. Entre el rumor de las olas algunas noches del mar las ruinas cuentan la historia a quien la sepa escuchar. Construyó Herodes Cesárea y la hizo adentro del mar no hubo ofrendas ni tributos, Cesárea va a acabar mal; (los dioses no estan contentos alguno se va a vengar).

Neptuno estaba paseando con las sirenas del mar de pronto encuentra el gran puerto, el rey no puede pasar.

4

La sirena mas hermosa allí se pone a llorar, Neptuno está enamorado de la que llora en el mar. Neptuno está enamorado el puerto lo va a pagar. Olas como montañas Neptuno le manda ya Cesárea es fuerte y resiste Cesárea impávida está. Le pide ayuda a la Tierra, la Diosa envidiosa está, del palacio que hizo Herodes en el borde de la mar, mas hermoso que sus hijas que rodean la ciudad, sus hijas que son las rocas y las piedras del lugar. La Diosa manda temblores que no se han visto jamás se traga todo el palacio, al puerto lo hunde en el mar y tapiza con el mármol y las tejas del lugar, el fondo del agua clara para que pueda pasear Neptuno con su sirena por los caminos del mar. Cesárea: Antiguo puerto Fenicio, transformado en una magnífica ciudad puerto por Herodes (rey de Judea de 37 a 4 a.C.). Destruída y hundida en el mar por un terremoto.

5

CONVERSACIÓN EN EL BOIS DE BOULOGNE Entre el cuervo del poema de Edgar A. Poe y Eduardo

Empezó esta historia hace quince días era una mañana de sol y alegría, yo estaba escribiendo a orillas del lago cuando con un cuervo tuve, este extraño diálogo: ----Desde la rama miraba lo que tu escribías, apura tus tiempos y seguí tratando de escribir poesía pues te falta mucho, mucho todavía para ser poeta como pretendías y Eduardo; tenelo por cierto, ya se van agotando tus días.-------¡Cuervo del demonio yo te doy el pase! Andate con Edgar que es un buen poeta, volá por el aire como una saeta a la inmensa calma del salón oscuro donde llora el alma de ese amigo tuyo.---Hoy nuevamente a orillas del lago continué con el cuervo el extraño diálogo.

6

----Volví ayer de la Nueva Inglaterra es muy triste esa tierra donde el sol no existe, me fui a lo de Edgar tal cual tu dijiste. Descubrí un secreto: el no es un hombre, también es un cuervo, condenado eterno por el gran poder a ser un poeta que esté siempre triste por tener amores con una mujer. El señor que manda en este Universo no tolera esa clase de amores perversos. Que se haya transformado en cuervo poeta fue orden de aquel que gobierna el planeta.-------Mi querido amigo de las negras plumas tristezas y amores son siempre una suma. No fue un hechizo de extraño profeta el que hizo de Edgar un triste poeta.

7

La maldad del hombre le estalló en el alma y vagó por el mundo sin paz y sin calma. Refugióse entonces en la inmensa sala. Y con muchas llaves muy bien custodiado, con su inmensa pena se quedó encerrado.----

----Eduardo, yo vuelvo hoy al parque y me quedo a tu lado ya quedó desecho aquel altercado escribí tranquilo; estaré callado.---Mi querido cuervo, mi amigo emplumado hay lugar de sobra para dos hermanos en el Bois de Boulogne bajo el sol de mayo. Me ofreces tu pata; aquí está mi mano.----

Edgar A. Poe: (1809-1849). Poeta, escritor y periodista norteamericano, autor de un famoso poema “El cuervo”, al cual se refiere Kovalivker.

8

ENTRE LAS PIEDRAS DE CAPADOCIA

Cual una piedra entre las muchas piedras aquella tarde miraba ensimismado los dibujos y estigmas que dejaron aquellos, que ya son el pasado. Los hititas, los griegos, los cristianos, eran algunos de los muchos nombres de las sectas, las tribus y los hombres, que son parte del polvo que se apropia de la tierra que hoy piso en Capadocia. En las rocas quedan rastros de los hombres y en el polvo quedan rastros de las rocas (pero no quedan rastros de mis manos que las tocan) y así;... no quedará nada de éstos versos cuando la rueda del mundo siga andando y a mi pequeño Universo insatisfecho, el Universo se lo irá llevando.

Capadocia: región de Turquía famosa por ciudades subterráneas y formaciones pétreas.

9

ROMA Para Antonio Requeni, Roberto Alifano y Alejandro G. Roemmers.

Ayer me encontré con tres amigos en la ciudad cuya madre es una loba; habían pasado más de treinta años que no caminaba por las calles de Roma. Con Antonio, Roberto y Alejandro paseábamos, mirando embelezados las ruinas de ese imperio ya lejano, los palacios y sus techos de pizarra y las columnas que tocó el romano. Y al llegar a la fuente de Trevi vimos estatuas que vigilan sueños que por unas humildes monedas, un día en custodia dejaron sus dueños. Antonio recordaba a cada paso a los hombres de Roma y sus historias mientras Roberto recitaba al Dante asombrándonos con su memoria y Alejandro elucubraba una poesía para esa Roma que entonces el vivía. Finalmente nuestros pasos nos dejaron delante de la Villa de Borghese Alli estaba la estatua de Bernini Apolo, el laurel y la doncella Dafne; tan joven y tan bella ¡Me di cuenta que el Dios no iba a raptarla! más en laurel la convirtió su padre cuando Apolo tan solo quería amarla.

10

¡Había tanta belleza en esas formas! Sentí que el arte en otro arte se transforma, pues Bernini el secreto conocía para sacarle a la piedra una poesía. Pensé entonces que Roma y sus riquezas eran también una fantástica poesía mas grande que el mas grande de los versos mas grande que la propia fantasía. Y seguimos disfrutando de sus calles ¡La tarde no había muerto todavía!.

Apolo y Dafne: escultura realizada entre 1622 y 1625 por Gian Lorenzo Bernini, el más grande escultor italiano del siglo. XVII.

11

ROMANCE EN VILLA BORGHESE

Estando en Villa Borghese entre las obras de arte conocí yo a aquella joven; a Paulina Bonaparte Estaba en un saloncito con muchos cuadros y ores vestida toda de blanco entre miles de colores. Reposaba sobre almohadas de blancura inmaculada; como unas nubes del cielo que jamás fueron tocadas. Su piel lisa como el mármol no podía ser mas blanca cuando recuerdo su imagen el corazón se me estanca. Su rostro siempre perfecto sus ojos siempre distantes mirando siempre a lo lejos mirando a ninguna parte. Yo la miraba a los ojos; ella “ni arte ni parte”; ¡Ya me había enamorado de Paulina Bonaparte!

12

Esperé que la salita vaya quedando vacía para decirle al oído que era todo el alma mía. Cuando llegado el momento trate entonces de arrimarme varios guardias se vinieron de repente a acorralarme. Me llevaron a una pieza donde fui interrogado. Uno dijo – “Es un poeta” otro dijo – “Es un tarado” Me arrojaron a la calle pero hice la promesa de esperar a que Paulina salga un día de esa pieza.

Villa Borghese: famoso museo de arte de la ciudad de Roma. Paulina Borghese Bonaparte: hermana del emperador Napoleón Bonaparte, inmortalizada en 1805 por el escultor italiano Antonio Canova.

13

SIEMPRE

Siempre detrás mío, estuviste cerca, vestida de negro, mirando hacia abajo siempre detrás mío, como una estatua, terca. Algunos días en verano o primavera, (cuando el amor brotaba en las huertas de la vida) sin que yo te lo pida, te alejabas. En invierno te acercabas. A veces nuestras miradas se cruzaban. La mía, no entendía tu presencia. La tuya, era una sombra desolada llena de silencios y de ausencias. Hurgo en los recuerdos y me acuerdo que de niño conmigo ya estabas cuando sentado en el cordón de la vereda yo miraba la luna y lloraba. Pasaron los años, pasó la sorpresa y nunca supe tu nombre querida. No dijiste que te llamabas tristeza y me irías a acompañar toda la vida.

14

DESPIDIENDO A NORBERTO AQUEL VERANO A Norberto Silvetti Paz mi amigo y consejero en la poesía.

Y llegué a tu casa cuando te morías, habías dicho a los médicos hacía cinco días, que te dejaran ir de esta mala suerte pués no era vida la que tu vivías. Y se sabía en la cofradía que “Los buenos poetas escogen su muerte cuando ya no pueden disfrutar del día” Conocías el arte de escribir en verso y conocías los versos que hicieron el arte. ¡Cuanto buen poeta pasó por tus manos! Cuantos buenos versos vinieron a darte, la sensible cultura que fue tu bagaje. Ella hoy te acompaña en tu último viaje. Traducir los versos de idiomas lejanos era un buen trabajo que también hacías, (siempre comentamos en la cofradía que solo un poeta traduce poesías) Ese trabajo lo hiciste con Goethe.

15

El quiere verte; te dará una palma para agradecerte, que tantos hispanos conozcan su alma. Pues anda Norberto, que allá tus amigos, Quevedo y Darío te están esperando con la mesa puesta y un vaso de vino y a la hora en que caiga la siesta hablarán de la novia supuesta que espera al poeta después de la muerte, cuando desprendida por n de la vida su alma vuelve a vestirse de esta.

Norberto Silvetti Paz: (1921-2005) poeta y ensayista argentino premiado por el gobierno alemán por su traducción al español del “Fausto” de Goethe. Quevedo: Francisco Quevedo y Villegas (1580-1645) España. El más importante poeta del siglo de Oro español. Darío: Rubén Darío (Félix Rubén García-Sarmiento, 1867-1916). Nacido en Nicaragua, uno de los más grandes poetas de latinoamérica.

16

EN EL VELERO La música aullando los motores rugiendo mis amigos gritando y así sigue “la bestia”, su alteza, impidiendo que alguno... pueda usar por error su cabeza.

ESTAMOS LEYENDO

Estás en un sillón o en una cama, acostado o recostado en una almohada, con una copa de vino a tu costado y comida al alcance de tu mano. Estás leyendo estas poesías, las que escribí con la vehemencia mía con una copa de vino a mi costado y comida al alcance de mi mano. En éste instante no nos falta nada estamos leyendo, fuimos educados, ¡que alegría! ¡Que lejos hermano que llegamos! porque en éste instante de paz que nos da el día sin que nada nos turbe ni separe estamos leyendo la misma poesía.

17

Pero yo ya escribí muchos versos; al desamparo del hombre y su tristeza a la injusticia, a la ignorancia, a la pobreza y fueron ellos mi eterno amor perverso porque siempre estuve afuera cuando escribí poesías con palabras vanas y el alma vacía involucré la tinta, no involucré mi vida No me siento bien, no importa. Aquí estaré escribiendo, seguiré intentando. Las palabras bailan al son de su baile y siento de nuevo que me están buscando tal vez traigan en la magia de un poema el verso de amor que a mi me salve.

Gustavo Adolfo Béquer: poeta romántico español (1836-1870).

18

PREGUNTANDOLE A BECQUER ¿Cuándo el amor se muere, sabes tú adonde va? G.A.Bécquer

Cuándo el amor se muere ¿Sabes tú adonde va? Nunca lo supe Gustavo. Nunca supe adonde va. Desaparece en el aire; nadie sabe donde está. A tu fantasma, Gustavo, le quiero preguntar ya: ¿Cuándo los amantes mueren en medio de una pasión, explícame tú, poeta: ¿Adónde va tanto amor?

19

UN CAMBIO Ya no quiero volver a los lugares donde fui alegre, joven y feliz pensé, anoche, cuando andaba solo caminando las calles de París. Un rato antes yo estaba en un bar observando los adioses del verano en las hojas que caían al azar. Pensé entonces si pudiéramos nosotros cada año de nuevo orecer dejar caer los dolores y fracasos; tener la chance de un nuevo amanecer. Miré entonces la iglesia y las aceras; todo en esa calle seguía igual. El tiempo tenía su museo de cera, los años no pasaban por aquel lugar. En la plaza. La mujer de mármol en la fuente espera un hombre que la vaya a buscar. pero el hombre duda en la acera de enfrente. ¿Quién dijo que el mármol no se puede amar? Pero todo estaba quieto, todo seguía igual. Detrás del mostrador había un espejo, me vi escribiendo apoyado en la mesa, tenía el rostro ajado de recuerdos viejos los ojos cansados y blanca la cabeza. Pero todo lo demás estaba igual. Hace tres días terminé esta poesía pero ahora quiero cambiarle el final, buscaré un rostro nuevo y alguna alegría pues recuerdo el espejo y en él no decía que los hombres viejos no pueden soñar. 20

Canción ritmo africano, percusión

MOBUTO En la aldea no hay trabajo Mobuto va a trabajar deja la amada en la aldea y se va pa´la ciudad. Allí consigue trabajo y un lugar donde parar la tribu queda muy lejos Mobuto sale a pasear. Mobuto se va a los bailes hay bailes en la ciudad mujeres y sexo fácil ninguno se ha de cuidar. Mobuto no lee ni escribe Mobuto sale a bailar Mobuto muchacho alegre mujeres sale a pescar. Mobuto se pesca el sida pero ni cuenta se da. Mobuto juntó una plata porque se quiere casar. Mobuto vuelve a la aldea donde lo espera su amada Mobuto le lleva el sida no se da cuenta de nada.

21

El sida ya está en la aldea la aldea no sabe nada la gente muere en la aldea la aldea como si nada. Africa está enferma y sufre a nadie le importa nada los niños negros se mueren la mitad está infectada. Los niños negros se mueren los blancos como si nada vale más el oro negro que una aldea desolada. El Dios de los negros pierde el Dios de los blancos gana la gente negra se muere los blancos como si nada. La gente negra se muere los blancos como si nada.

22

Canción con ritmo de rock

LOS MOLINOS Cansado de gritar por tantas injusticias me puse serio un día y quise hacer justicia. Igual que Don Quijote igual que Sancho Panza tomé un palo de escoba y armé una or de lanza. Me encontré con el hambre de tanta pobre gente que quise de repente armar un torbellino y con la lanza en ristre cargué hacia los molinos. Llevaba el socialismo de todas las regiones también las religiones y algún otro charlatán. Hombres y mujeres de todos las rincones vinieron al camino cargados de ilusiones. Peleamos todos juntos por un mejor destino pero nos fue imposible vencer a los molinos.

23

Me fui con mucha pena y con la lanza rota pensé con unas notas hacer esta canción. Pensé en abandonarlos comprarme los molinos hacerme molinero y manejar destinos. Pero encontré otro palo un niño estaba al lado: “me habías prometido estar siempre conmigo”

No quiero ser esclavo -me dijo- porfavor El era el mundo nuevo con todo su dolor Entonces alcé el palo armé una nueva lanza y busco a Sancho Panza para ir a pelear…. Ya veo a los molinos al fondo del camino... ya veo a los molinos al fondo del camino...

24

Milonga sureña APRENDIENDO PA’ VIEJO

Hoy yo vengo para darle algunos consejos sanos pa’ que entienda compadre como se juega esta mano Si sigue al pié de la letra toditos estos consejos seguro que va aprobar el examen para viejo. Si tiene que dar la mano trate que esté temblorosa mejor un poco sudada y también media grasosa. Revolee usted una pata ande medio de costado, que la gente no se entere si usted arranca pa’otro lado. Seguro que va aprobar el examen de los ojos porque ya no quedan viejos que anden sin los anteojos. Cuando ya no escuche nada y le crezcan las orejas téngalas llenas de pelos y si puede desparejas. Y si le queda algún diente arránquelo con premura después vaya y cómprese una linda dentadura. 25

Métala adentro de un vaso cuando se vaya a acostar ¡pero no se tome el agua que se puede atragantar! Procure que de su boca ande saliendo un olor a rancio, viejo o podrido cuando mas feo mejor. Pero me estaba olvidando de decirle algunas cosas tenga usted mucho cuidado si cuando pasa una moza se le van yendo los ojos detrás de tanta belleza pues no pasará el exámen si usted gira la cabeza. Y si está alegre y la risa le brota como del pecho y prefiere usted un bosque que estar debajo de un techo y se me queda parado cuando el sol se está metiendo porque cambian los colores de las nubes que está viendo. Olvídese pues mi amigo del examen que va a dar y vengase aquí conmigo que tenemos que charlar... que tenemos que charlar.

26

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.