SIGNIFICADO CIENTIFICO DEL LEXICO MEDICO EN LENGUA CATALANA (SIGLO XV)

JOSE MARIA BERNARDO PANIAGUA SIGNIFICADO CIENTIFICO DEL LEXICO MEDICO EN LENGUA CATALANA (SIGLO XV) Actes 111 Congrés d t H i s t 6 r i a de la M e

8 downloads 139 Views 299KB Size

Story Transcript

JOSE MARIA BERNARDO PANIAGUA

SIGNIFICADO CIENTIFICO DEL LEXICO MEDICO EN LENGUA CATALANA (SIGLO XV)

Actes 111 Congrés d t H i s t 6 r i a de la M e d i c i n a Catalana. Lleida, 1981. vol. 11.

SIGNIFICADO C I E N T I F I C O DEL LEXICO MEDICO EN LENGUA CATALANA (SIGLO XV) JOSE M A R I A BERNARDO PANIAGUA

El origen y desarrollo de una lengua implica una serie de datos lingijÍsticos y otros de cardcter sociocultural, por l a sencilla razón de que l a lengua funciona como vehiculo de comunicaciÓn entre 10s hablantes de una comunidad y, por lo mismo pensamos que l a emancipación de dicha lengua es el f r u t o de l a emancipación de l a p r o p i a comunidad en todos sus campos de actuación. Dentro de estas coordenadas queremos enclavar nuestro t r a b a j o con e l objetivo de c o n t r i b u i r a l estudio de l a consolidaciÓn de l a lengua catalana en su n i v e l cientifico, analizando el Iéxico médico ref lejado, sobre todo, en una documentación, l lamémosla o f i c i a l , r e f e r i d a específ icamente a l material documental procedente del Archi vo Municipal de Valencia (series de Manuals de Consells y L i b r o s de AdministraciÓn del Hospital de l a Reyna) y del Archivo del Reino de Valencia (series de Gobernación, Real Cancil l e r í a y Manaments y Empares -Just i c i a Civi I - ) Creemos, y esta seria l a hiphtesis, que cuando en un momento como e l que nos proponemos a n a l i z a r , s i g l o XV, existe una inquietud científica, por supuesto no o r i g i n a r i a de este siglo, plasmada en el intento de t r a d u c i r textos latinos, drabes o griegos a l c a t a l á n ( I ) , s i g n i f i c a ' t a n t o una consolidación global de l a sociedad que alberga tales preocupaciones, como l a situación madura del idioma a l que se i n t e n t a traduci r dichos textos. Constata, ademds, l a existencia de unas necesidades en la comunidad c i e n t í f i c a , donde "barberos y cirujanos" buscan su cual i f icación con el estudio del cuerpo teórico-práctico de su "especial i d a d " que s6 10 podrán encontrar en l os Estudios Generales, con el l a t í n por lengua o f i c i a l , desconocida por ellos en muchos casos, o en l a traducción a l c a t a l á n de l a s obras más s i g n i f i c a t i v a s . Damos por supuesto l a consolidaciÓn de c i e r t o léxico c i e n t í f i c o ( 2 ) procedente de obras especial izadas, pero nos parece interesante comprobar este dato en obras no específicamente c i e n t í f i c a s sino de f icción o en documentos procedentes de l a administración. Precisamente en l a consulta del material c i tado nos encontramos con l a introducción de un c i e r t o léxico c i e n t í f i c o en las mismas, en a1 g6n caso con menor r i g u r o s i d a d c i e n t í f i c a ; además comprobaremos el nacimiento de una terminologia que llamaremos i n s t i t u c i o n a l r e l a t i v a a 10s lugares en que se ejerce l a medicina a s í como a las titulaciones, etc.. lgualmente comprobaremos e l predominio total d e un léxico v u l g a r en el ámbito farmacológico y , por f i n , algunas anotaciones del léxico paramédico proveniente de l a obra de Jaume Roig. El corpus elegido estd compuesto por las siguientes obras:

.

.

-

Lois de Alcanyg: pestilencia". Arnau de Vilanova:

"Regiment

preservatiu

"Regiment de Sanitat".

e

curatiu

de

la

- Jaume Roig: ."Espill o L l i b r e de les dones".

-

series y a citadas del A.M.V.

y A.R.V.

Por supuesto, prescindi mos de una serie de referentes necesarios, dados por supuestos, p a r a una lectura correcta dei trabajo: síntesis diacrónica de l a lengua catalana, evolución c i e n t í f i c a del momento y ma trices ideológicas determinantes de l a creaci6n terminológica ( 3 ) , en cambio, especificaremos algunos datos en torno a l ámbito en que se produce el lenguaje científica en Valencia, de donde procede todo nuestro material de información.

Medicina y Sanidad en l a Valencia del XV

Haremos alusión Únicamente a tres problemas de l a medicina y sanidad en l a Valencia del XV, puesto que en torno a ellos g i r a todo el corpus usado p a r a nuestros a n á l i s i s del Iéxico. , Así pues, siendo Valencia pionera en el plantearniento de una sanidad de carácter " c i v i l " , conviene anotar respecto a 10s hospi tales:

-

De 10s catorce hospitales que h a y en Valencia durante el s i g l o XV, s610 cinco ejercen acción nosocornial. Cuatro de ellos, Reyna, en Clapers, Beguins y Sant Latzer, dependen económica y administrativarnente de l a ciudad. El hospital de lnocentes es autónomo y regido por p a r t i c u l a r e s .

- El a n á l i s i s de 10s hospitales v e r i f i c a l a hipótesis del carácter c i v i l de l a institución hospitalaris: En primer l u g a r :

a ) porque se mantienen de fondos civiles b ) es personal c i v i l quien 10s admin i s t r a y atiende.

En segundo lugar, su evolución como institución va desde un sino benéfico-social, a uno rnás carácter no sanitario, exclusi vamente sani tario, referente a l personal internado, a l tratamiento rnédico administrado y a l a inclusión de personal especializado p a r a su atención.

-

-

Como instituciones c i v i l e s que son, no s610 dependen del municipio, sino tarnbibn del estado. L a institución monárquica actúa de forma p a r t i d i s t a , motivada por causas econórnicas que le hacen r e t i r a r su apoyo a 10s hospitales de l a c i u d a d y prestar10 a l de I nocentes, econórnicamente fuerte. Motivos p r i o r i tariarnente econÓmicos hacen que l a c i u d a d intente u n i f i c a r todos 10s hospi tales en uno general. L a oposición del hospital de lnocentes retrasó el proyecto. OposiciÓn que -segÚn nuestro c r i t e r i o - (en contraste a otros estudiosos del tema), se debe al riesgo de p é r d i d a de su autonomia y posición p r i v i l e g i a d a frente a tos dernás hospitales.

Respecto a las epidernias:

.

-

L a terminologia a l respecto no es u n i t a r i a .

-

El total de epidemias constatadas por nosotros durante 10s años 1400-1512 es de veintiocho. L a carencia de información respecto a su sintomatolog'ía, etiologia, etc., impide determinar a que t ipo de dolencia exacta pertenecieron.

-

Las medidas a r b i t r a d a s contra éstas son eminentemente de t i p o colectivo: social, biológico, religiosa, conminatorio.

- Sus

repercusiones en l a v i d a ciudadana fueron de orden dernográfico (despoblamiento de l a c i u d a d ) , a d m i n i s t r a t i v o y económico.

-

Nuestra hipótesis sobre planificación sanitaria, aparición de medidas contra las mismas:

las epidemias como motivadoras de una se encuentra v e r i f i c a d a a l obset-var l a evidentemente científicas p a r a luehar

- creación de lazaretos

-

establecimiento de l a cuarentena r u p t u r a del c i c l o biológico del microbio

En cuanto a l a profesión médica podemos constatar que:

-

L a contribución de l a c i u d a d de Valencia a una valoración y reconocimiento del arte que fue de médicos y c i r u j a n o s se realizb:

-

proporcionando l a i n s t i t u c i ó n adecuada, y a en l a p r o p i a ciudad, o p o s i b i l i t a n d o l a s a l i d a de 10s futuros profesionales a otros lugares en donde formarse.

- exigiendo

l a realización de un control plasmado en 10s exámenes que garantizasen l a p e r i c i a de dichos profesionales.

-

Criterios de t i p o profesional y de t i p o socio-económico consolid a r á n unas categorías profesionales que, mediante r e i v i n d i c a ciones diversas, alcanzarán el reconocimiento de su ciencia y p r e s t i g i o profesional, logrando su inclusión en cargos de responsabi l i d a d afines a su ciencia: "protometges i desospitadors".

-

Aspectos básican~ente socio-pol i t ¡cos crearán l a m i n o r i a judeo-musulmana.

l a marginación de

Todo e l l o nos permite considerar a Valencia, y a desde el s i g l o XV, como pionera de l a p l a n i f i c a c i ó n s a n i t a r i a , puesto que en esta c i udad se crearán i n s t i tuciones laicas encargadas de atender l a enfermedad; se intenta estudiar y remediar las epidemias con c r i t e r i o s relativamente científicos y, por f i n , se preocupa tanto de formar cientificamente a 10s profesionales de l a medicina como de perseguir el instrusisrno (4).

Presentación y Estructura del Léxico

L a versificación de l o que hemos señalado, puede llevarse a cabo Teniendo en cuenta 10s limites del trabajo, de modos diversos. el irr~inamos l a enumeración de cada término con l a referencia específica de su procedencia, p a r a ocuparnos, prirnero, de una agrupación del léxico por conjuntos tomados de l a ciencia médica, que parece responder a una idea genkrica de campo semántico. Esta agrupación o estructura nos perrni te constatar l a proporción del léxico ha1 lado por campos: patólogico, farmacológico, anatómico, fisiológico, institucional y paramédico. En segundo l u g a r , y dentro del corpus ya organizado, podemos constatar e l predominio del léxico procedente de una obra y otra, haciendo constar l a procedencia exclusiva del léxico institucional de o del A.R.V., como nuestra aportación l a documentación del A.M.V. rnás o r i g i n a l , constatando el signo pioner0 de Valencia con respecto a la asistencia hospitalaria civil. Algo parecido ocurre con la famacología, puesto que, a pesar de que las diversas fuentes están rnuy e q u i l i b r a d a s en cuanto a aportación terminolÓgica, el A.M.V. nos ofrece una cant idad considerable y bastante o r i g i n a l de términos farmacológicos, en f i n , l a e x c l u s i v i d a d del "Spill" de Jaume Roig con respecto a l a t e r m i n ~ l o g í a paramédica, norrnalmente i n c l u i d a en un con texto despect ivo.

-m

; PI

u

-alU C

2m

i s n m f z y L :.-

4-

r:

2 .-

-al

al

C

c

>

'I)

m

U

U

al U)

O PI

al$

2m PhI

J U)-

C

U)

-u m

-

,:gm b.!cn .~ ~ ~ o ~ &, .-.> . ~ ~ T L J = = ~ ~ ~ O ~ Q al ) ~~ ~P ~ I . . U o. E~ L ~ u n U + + = z - ~ r ~ n E r--oonnc!!=~ C L ~ ~ ; ; U '

E

u!s,;

'I)

U c ' I )

O 0 c ~ ' ~ ) U ) m m m Jm J~ ~ , m , ~ , o ~ oalal.-o m m m m m m , m m m m m n n n n n n ~ n U U U ~ u8 u u u u u

O U

~ ~

~

m o

I

i

.-

-U

-.a,

n

-

8

al

a

"I$

-

X

A"

=

A.!

O

üi

E

Q,

E

U QI 0

c

.m

úJ

u

c 01

hem,,,, L z f E m f , a , a , m 2 o Q(J,E a ? ? U

m

2

a,

$ 2 .'h u

'3

V

a,

I

(I

.-m

VI

(5-

L V I ü i m J J m m . z a , L L L L =

~~~~c-E~ c a a -

c

-

a0

üI

~

~

.-

X-3'; m

ál 0 O c - u . % - c e - e

~

2m ;m ~ ~ z xz ( J I r n L LL C?.:.!!.?

x

~

~

~

~

Q ------------------------------++ +

+ + +

+ +

+

+

+

Q Q -----------------------------C ú

O

Q

---------------------

O

H Q a

ro L - N C J

N

_m

"E v

c Nom °' E ááUño mN ro C U Q E p . cJ .C ,p ro VIv Ñ U .. y b b N .. N .U Ú "U 0 M Ú 'Ó Ó . tu [ O - 'X Ñ rp y ~ ro `r ,U L ro L ó L c ro~ ~ .n _ ro--_-- m ro W ~,L 3 ro ro ro a a~ rororororororororoo,ooro OLLLLrorororo .c) Ú ~ .~Ç -'_ - EEEEEEEEEEEEccooooaaoaa

J.R. peste pestiibncia ( I ) pebre Úlcera pistalbncies plagues p l a g u e s verinóses poplexia puagrosos púst UI es quartana quartanes retorcimen ts ronya s a l t de v e n t r e l l sec subets tersana ter~anes tinya t ísichs febrosos t i s i quea tosir tosegós t r e m o l a r , tremolós trbpich Ú Ic e r a Úlcera l e j a e corrosiva Úlceres Úlceres males vomitat xorch

INSTITUCIONAL

spi t a l hospital apothecari a r t de b a r b e r i a e cirurgia a r t de med ic ina a r t de trencadura a r t de ypothecaria bachel l e r en medicina barber b a t x i l l e r (en medicina) doctors (en medicina) licenciats e creats b a t x i l l e r o mestre en Estudi General meges mestres en a r t s e en medecina metge metgesa ocul i ste professors en a r t de medicina quexa ler Protometge desosp i tador desospi t a r exami nador (de médicos c i rujanos y apotecarios)

I I I I l I I I I I I 1 I I I I I I I I 1 1 I I I I

J.R.

+ +

. +

+ +

1

I I l I l I I I I I I

I I I I I I I I 1 1 I I -1 I

A.V.

A.M.V.

A.R.V.

+ + + + + + + +

+

,

+

+ + +

+

+ + +

+

+

+

+ +

+

+

El a n á l i s i s del léxico y su estructura evidencian que existe un lenguaje c i e n t i f i c o en c a t a l á n tanto en l a producción l i t e r a r i a como en l a a d m i n i s t r a t i v a del s i g l o XV en Valencia. Ahora bien, ésta no puede ser una afirmación dogmática, porque l a existencia de un c i e r t o léxico no implica n i que éste esté consolidado (perfectamente delimitado semántica y morfológicamente), n i que sea exhaustivo en cada una de las materias. AsÍ pues, l a primera constatación nos l l e v a a reconocer l a no f i j a d i ó n o delimitación de dicho Iéxico, puesto que: ínico y especifico, exigencia 1.-no hay un término fundamental del n i v e l c i e n t i f i c o del lenguaje, p a r a l a denominación de 10s fenómenos; se comprueba, en cambio, l a existencia de múltiples términos p a r a h a b l a r de un contenido idéntico.

2.-

se recurre a p e r í f r a s i s p a r a i n t e n t a r d e l i m i t a r el contenido del concepto a que se r e f i e r a n a base de a ñ a d i r notas c u a l i t a t i v a s a l núcleo de dicha p e r i f r a s i s .

3.-

se observa, en el ámbito l i n g ü i s t i c o especifico, una doble d i v e r s i d a d de 10s términos entre si: e l primer0 es, simplemente, una d i f e r e n c i a fonética y el segundo, es de carácter etimolÓgico, desde e l cua1 se p o d r i a t r a b a j a r en torno a l origen y procedencia ideológica de 10s términos médicos en esta época.

De 10s primeros puntos tenemos evidencia analizando 10s. términos referidos a l a peste. L a documentación emplea diversos términos y p e r í f r a s i s p a r a su denomi naciÓn: accidents de mala1ties, epidemial e infeccions, mal, el mal, pestilent plaga, febres, gihnola, infecció, mal de peste, mal de pestilkncia, malalties, malalties epidemials, morbo, morbo contagiós, morbo infecte e contagiós, mortaldat, peste mortaldats, mortalitats, parts infectes, parts pestilents, pestilkncia, pestilincies. Sin duda, cada término o p e r i f r a s i s insiste en alguna caracteristica p a r c i a l de l a peste, y a sea su carácter epidémico, su condición de contagiosa, l a muerte como efecto de l a misma, etc.. El tercer punto podemos verificar10 considerando términos como a l a t r i a y a l e t r i a , c i r u r g i h , c i r u r g i c h s , surgiA, surgiAn, ronions, ronyons, v u l Is, u1 Is, abortar, a v o r t i r , c a x i a fiscola, casafíscola y caxafiscola, c r e s t i r i y c r i s t i r i , mortaldats y m o r t a l i t a t s , donde se observan diferencias fonet icas Únicamente en a l gunos casos f r u t o de una mayor o menor evoluciÓn como e l caso de mortaldats y mortalitats. Por o t r a parte, el uso de f o l l , orat, dement, referidos a l enfermo mental nos muestra no s610 diferenc i a s fonéticas sino diferencias etimológicas e incluso podemos observar por 10s contextos que f o l l remite a un léxico v u l g a r , mientras que o r a t y dement tienen un carácter más culto. No obstante, V. Peset L l o r c a (1954-59) ( 5 ) , ha estudiado con e x h a u s t i v i d a d l a terminologia p s i q u i á t r i c a del XV y h a señalado c i e r t a d i v e r s i d a d semántica en cada uno de estos términos, aunque s610 sea de matices. Otra constatación importante se r e f i e r e a que el léxico de nuestro corpus, por no proceder de tratados médicos específicos, como p o d r i a ser l a Chirurgia magna de Guy de Chauliac (61, no siempre aparecen

.

10s términos con s i g n i f i c a c i ó n especificamente médica ( e l caso m6s normal el uso que Jaume Roig hace de f o l l , f o l l i a y s i m ~ l a r e s ) . Cuando aparecen, no suelen ser descritos, sino más b i e n citados como efectos de a l go ( l a s enfermedades), como miembro afectado (términos anatórnicos) , cumpl iendo unas funciones específ icas (el profesional médico) produciendo un efecto c u r a t ivo (fármacos) El léxico del corpus analizado, según nos muestra l a estructura, más abundante con respecto a las enfermedades, fármacos, es m iembros, profesión o paramedicina, siendo además éstos 10s términos m6s expl icados quizds por 10s objetivos de las obras estudiadas y de sus receptores: defensa de ep idemias, medicina preventiva, estructura de hospitales, etc... De todos modos, conviene r e s a l t a r , citando de nuevo a V. Peset (1954-59), l a riqueza del lkxico en torno a l tema especifico de l a enfermedad y enfermos mentales o términos con e l l a relacionados: a f o l l a r , afollament, alferecia, alienat, alienda, dement, frengtich, fúria, furiosa, furor, foll, folla, follament, follia, malencoiiques, melancolia, mirarquia, orat, gotirlons, tithrgia, oradura ( 7 ) . El léxico, y también 10s pocos estudiosos del tema, han constatado que el léxico farmacolÓgico, procedente de una ciencia demasiado en pañales, es el menos científica y se refiere a recetas caseras o monacales, procedentes de h i e r b a s propias de cada dmbito geogrzlf ico. Por ser menos c u l to posi blemente posea mayor r i queza dialectal. Otro ámbito carente de c i e n t i f i c i d a d es el referente a la paramedicina referido a 10s agentes, a l a catalogación de enfermedades o a 10s brabages a a p l i c a r . Con respecto a l Iéxico anatómico, fisiológico y patológico, podemos mezcla de p a l a b r a s vulgares con p a l a b r a s c i e n t í f i c a s , encontrar testimonio de l a aceptación en l a comunidad c i e n t í f i c a de un c i e r t o paradigma. El léxico institucional, anotamos de nuevo, nos parece el más o r i g i n a l y desconocido, aunque posee un n i v e l culto. L a creación del Iéxico, t r a s un breve estudio empirico, vemos que procede de l a ampliación de raíces c u l t a s a base de p r e f i j o s o sufijos p a r a a m p l i a r o r e d u c i r contenidos. Otro modo de a m p l i a r el léxico es es decir, a base de aplicación de c a l i f i c a t i v o s o el "perifrástico", comp lementos determinativos a ciertos núcleos, por ejemplo: pólvora, p6lvor.a lexat i v a , pólvora fet de nou, digestó, digest i ó celebrat, talons, talons de peus, humors, humors cremades, humor verinós, humor del cors, venes dels garróns, vena mediana del b r a ~ , Úlcera, Úlcera l e j a o corrosiva, Úlceres, Úlceres males, etc.. El léxico, en f i n , cuando se r e f i e r e a términos geniricos est6 muy condicionado a l a ideologia médica y filosófica de l a época y constituye un campo de t r a b a j o aÚn no estudiado; consideremos, por ejemplo, l a noción de "sanitat" dada por Arnau de Vilanova: "sanitat no és sinó p e r temperaments dels humors" (8). Los términos referentes a 10s miembros, a l a farmacología, e incluso a l a paramedicina, pertenecer a una m a t r i z l l e v a n también su c a r g a ideológica a l produc i d a por 10s creadores de un c i e r t o paradigma c i e n t í f ico.

,

.

.

Notas

" H i s t b r i a d e l a Medicina a 1. CARDONER i PLANAS, A.: dlAragÓ (1162-1479)". Ed. Scientia, Barcelona, 1973. 2.

CARDONER i PLANAS, A.:

Op. c i t .

l a Corona

(1).

GARCIA BALLESTER, L.: "AproximaciÓn a l a Historia de l a ~ e d i c i n a bajb-medieval ' e n !/alencia". Cuadernos de H i s t o r i a de l a Medicina Española, ng 8, pag. 45-78, 1970. MART INEZ i VIDAL, A.: "Guy ca". Tesis de L i c e n c i a t u r a , Valencia, 1980. COR.ACHAN, M.: "Diccionari Salvat, Barcelona, 1936.

d e Chauliac: Terminologfa anatómi2 vols. Ejemplar mecanograf iado,

de

Medicina".

"Historia y 3. LOPEZ PIÑERO, J. M.: España". Ed. Alianza, M a d r i d , 1979.

sociologia

vols.

de

1'

ed.

Ed.

l a c i e n c i a en

L A l N ENTRALGO, P. ( d i r ) : " H i s t o r i a Vol. 3, Ed. S a l v a t , Barcelona, 1973.

U n i v e r s a l d e l a Medicina".

L A I N ENTRALGO, Barcelona, 1978.

la

MOLL; F. de M a d r i d , 1952.

P. :

B.:

RIQUER, M. de:

"Historia

"Grámatica

SANCHIS GUARNER, M.: c a t a l a n a " . Ed. Salvat,

4.

4

de

Medicina".

Ed.

Salvat,

histórica catalana".

Ed.

Gredos,

"Aproximació a l a h i s t b r i a d e l a l l e n g u a Barcelona, 1980.

" L i t e r a t u r a c a t a l a n a medieval".

GALLENT MARCO, M.: "La (1400-1512)". Tesis doctoral, Valencia, 1980.

Barcelona,

1972.

asistencia sanitaris e n V a l e n c i a 2 vols. Ejemplar mecanograf iado.

p s i q u i á t r i c a u s a d a e n 10s estados 5. PESET LLORCA, V.:"Terminología d e l a Corona d e Aragón en l a B a j a E d a d Media". Archivo Ibero-arnericano de H i s t o r i a de l a Medicina. Vol. 7 (1954), p á g . 431-442; vol. 10, p á g . 305-348; vol. 11 (1959), p á g . 65-84. 1954-59. 6. Op. c i t .

( 2 ) MARTINEZ i VIDAL,

A.

(1980).

7. Op. c i t ( 5 ) PESET LLORCA, V.,

(1954-59),

vol.

8.

Sanitat".

pág.

VILANOVA; Barcelona,

A.: "Regiment 1974.

de

7, pág. 434-441. 99.

Ed.

Barcino,

Fuentes

ALCANYC, L. de: "Regiment p r e s e r v a t i u e c u r a t i u d e l a pestilencia". Ed. facsímil. lntroducción por ~ u b i 6 , J. Bullet; de l a Biblioteca de C a t a l u n y a , ne 10, p á g . 25-27, 1932. ROIG, J . : "Spill o L l i b r e d e les dones". Bergés. E d . 62, Barcelona, 1978. VILANOVA, A.:

"Regiment d e S a n i t a t " .

EdiciÓn a cargo de Gusth y

Ed. Barcino, Barcelona, 1974.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.