Story Transcript
Significado y tratamiento de la candidemia Dra Dolors Rodríguez IV jornada de Enfermedades Infecciosas de la SEMI Barcelona, Junio 2008
Caso clínico, antecedentes Paciente mujer de 32 a Estreñimiento pertinaz en la infancia. Enfermedad celiaca dx a los 28 años. Ingreso en Mayo 2007 por dolor abdominal, vómitos y pérdida de peso. Diagnóstico: Gastroparesia y neuropatía intestinal severas. Desde junio 2007 en tratamiento con NTP diaria. Durante este ingreso varios episodios de sepsis de origen en CVC por S. epidermidis, Enterobacter spp. y E. faecalis (endocarditis tricuspídea ). Alta 03/11/07.
Caso clínico, antecedentes Diciembre del 2007 episodio de sepsis de origen en el CVC por S. aureus. Retirada de CVC y tratamiento medico. Colocación de nuevo CVC Port-acath de doble luz Izq a finales diciembre 2007. Nuevo episodio de Sepsis de origen en CVC abril 2008 por S. epidermidis. Tratamiento: Vancomicina sistémica y local. No se retiro el CVC. Durante el ingreso ITU x E coli blee (Ertapem x 10 días) y vaginitis x C. albicans (fluconazol tópico). Alta 14 /05/08.
Episodio actual El 05/06/08 consulta por fiebre 48 h evolución con escalofríos. Exploración Física: Febril 38.5, T. Art 115/70 No signos supuración en punto de entrada del catéter ni inflamación del túnel. No datos destacables a la exploración física. EXPLORACIONES: 9 Analítica: 6900 leucos (8% no seg/72% seg), PCR 4,05 mg/dl, fibrinogeno2,6 gr/dl Resto de parámetros normales, 9 Sedimento y RX de tórax normales
Episodio actual Se cursaron hemocultivos cualitativos y cuantitativos del catéter y se inicio tratamiento antibiótico sistémico empírico con Vancomicina y Aztreonam a través de nuevo CVC femoral + cebado del CVC con Vancomicina.
o c i t n s e ó n n g e a g Di e ori d a i m e d i d n a C
A las 24 h: Hemocultivo periférico: Candida spp. Hemocultivos cuantitativos 9Periférico < 1 ufc/ml 9Luz distal >49.000 ufc/ml Candida spp. 9Luz proximal>1.000.000 ufc/ ml
. C CV
Dudas y aspectos a revisar
¿Que sabemos de la epidemiología de la candidemia?
¿Cual es el tratamiento antifúngico indicado? ¿Es importante iniciarlo precozmente? Duración del mismo
¿Cual es el manejo recomendado del CVC?
¿Deberíamos haber realizado profilaxis de la candidemia?
Epidemiologia de la fungemia por Candida spp.
Incremento Casos Fungemia
Martin GS et al. New Engl J Med 2003
¿Porqué este aumento en las tasas de candidemia? Aumento del número de pacientes susceptibles 9 Transplantados 9 Nuevos tratamientos onco-hematológicos 9 Múltiples procedimientos invasivos Mejoría en las técnicas de diagnóstico microbiológico Utilización de nuevos antimicrobianos 9Antibióticos de amplio espectro 9Profilaxis con azoles
Epidemiología de la candidiasis invasora 15% de las infecciones hospitalarias > 70% de las infecciones nosocomiales fúngicas 8 - 15% de todas las bacteriemias adquiridas en el hospital 9 4ª causa de bacteriemia nosocomial 9 Mortalidad elevada (>40%) C. albicans 50-60% de las candidemias
Candidemia SCOPE Project
60 50 40 30 20 10
i C. k rus e
alis pic C. t ro
s is silo
C. p ar a p
C. a lbic
Edmond et al. Clin Infect Dis 1999;29:239-44 Pfaller et al. J Clin Microbiol 2001;39:3254-9.
C. g lab rata
0 ans
9 4º patógeno en frecuencia 9 40% mortalidad total 9 58,7% no-albicans spp. en pacientes oncohematológicos
Distribución de las diferentes especies causantes de candidemia en USA
%
Bacteriemia Nosocomial por Candida
SENTRY Program, 1997-1999
Datos demográficos y epidemiológicos
BARCELONA CANDIDEMIA PROJECT 341 pacientes i 345 episodios. En 6 casos 2 especies diferentes de Candida en el hemocultivo (351 aislados) Incidencia poblacional: 4,3 episodios/105personas/año Incidencia media agrupada de los 14 hospitales: 0,53 casos/103 ingresos y 7,3/105 estancias Edad mediana 63 años (límites entre 0 y 90) Mortalidad: 9 Global (30 días): 44% 9 Precoz (≤ 7 días): 22% Almirante B, Rodriguez D et al. JCM 2005; 43:1829-35
Características de los pacientes
CDC*
BCN**
Pacientes de cirugía
50%
40%
Neutropénicos
11%
13%
Catéter venoso central
78%
77%
Candidemia extra-hospitalaria
28%
11%
Mortalidad en los primeros 30 d 36%
44%
* Hajjeh et al. J Clin Microbiol 2004; 42:1519-27 ** Almirante, Rodriguez D et al. J Clin Microbiol 2005; 43:1829-35
Frecuencia de las diferentes especies de Candida % de los casos
60 50
C. albicans C. glabrata C. krusei C. parapsilosis C. tropicalis
51% 45%
40 30 20
24%
23% 13%
10
9%
0 * CDC 1998-2000
** Barcelona 2002-03
* Hajjeh et al. J Clin Microbiol 2004; 42:1519-27 ** Almirante A, Rodriguez D et al. J Clin Microbiol 2005; 43:1829-35
Patrón global de sensibilidad de los aislados de Candida spp.
Pappas et al. CID 2004:38;161-89
Candidemia 2002-2003; Barcelona Espécies (N/%)
Fluco (16)
Itra (>0,25)
Vori (>1)
178/100
0
3 /1.7
0
C. parapsilosis (81/23)
80/99
1/1
1,2
0
C. tropicalis (36/10)
35/97
1/3
2/6
1/3
C. glabrata (31/9)
25/81
6/19
28/90
1/3
C. guilliermondii (2/0,5)
2/100
0
1/50
0
C. krusei (14/4)
0/0
14/100
8/57
1/7
C. inconspicua (1/0,3)
0/0
1/100
0
0
C. norvegensis (1/0,3)
0/0
1/100
0
0
7/100
0/0
0
0
327/93
24/6,8
43 /12,3
3/0,8
C. albicans (178/51)
otras (7/2)
93%Total sensibles a fluconazol (351/100)
Cuenca-Estrella M et al. J Antimicrob Chemother 2005; 55:194-9
Factores predisponentes de candidemia por las diferentes Candida spp. C. albicans: tratamiento previo con antibióticos, colonización previa por esta especie C. parapsilosis: CVC, Nutrición
parenteral, Tratamiento antifúngico previo, Candidemia neonatal y pediátrica. Mejor pronóstico C. glabrata: edad avanzada C. tropicalis y C. krusei: neoplasias hematológicas, tratamiento previo con fluconazol, neutropenia severa, transplante médula ósea Jarvis WR. Clin Infect Dis 1995 Weinberger M et al. J Hosp Infect 2005 Almirante B, Rodriguez D et al . J Clin Microbiol 2006 Abi-Said D et al. Clin Infect Dis 1997
Candidemia. Situación actual En nuestra paciente: Candidemia de origen CVC ¾ Candida:
C. albicans: la +más aislada C. ¾ albicans: especie frecuente, tratamiento antibiótico previo, colonización previa x C. albicans ¾ C.
no albicans: en aumento
C. parapsilosis: origen CVC, paciente bajo nutrición parenteral
Alta mortalidad (entre 20-50% según las Otras Candida spp. : poco probable ya que no series)
¾
tratamiento antifúngico sistémico previo, no neutropenia
Dudas y aspectos a revisar
¿Que sabemos de la epidemiología de la candidemia?
¿Cual es el tratamiento antifúngico indicado? ¿Es importante iniciarlo precozmente? Duración del mismo
¿Cual es el manejo recomendado del CVC?
¿Deberíamos haber realizado profilaxis de la candidemia?
Tratamiento de la candidemia. Nuevos antifúngicos
Nolla-Salas, Intensive Care Med 97
CANDIDEMIA EL RETRASO EN EL INICIO DEL TRATAMIENTO SE ASOCIA A UN AUMENTO DE LA MORTALIDAD PACIENTES A TRATAR
9 TODOS los pacientes con hemocultivo positivo
ELECCIÓN FÁRMACO
9 Identificación de la especie • 95%: C. albicans, C. parapsilosis , C. tropicalis 9 Epidemiología del hospital • Valorar si C. glabrata > 10% 9 Antecedentes de profilaxis previa 9 Estado clínico del paciente
P M X ina g n u f Mica An idu laf ung ina
Sordarinas
Antifúngicos en los últimos 50 años
zol ol a on naz c a o Pos avuc R Voriconazol Caspofungina
1950
B
An fo
Ni sta
tin a
L-AmB ABCD ABLC
e is r G
1960
n vi l u of
a
5-FC 1970
Terbinafina Itraconazol Fluconazol Ketoconazol Miconazol
1980
1990
2000
Antifúngicos disponibles en Europa Polyenes
amphotericin B lipid derivatives
Fungizone® AmBisome® Abelcet®
licensed licensed
Pyrimidine
flucytosine
Ancoban®
Triazoles
fluconazole itraconazole voriconazole posaconazole
Diflucan® Sporanox® Vfend® Noxafil®
Echinocandins caspofungin anidulafungin micafungin
Cancidas®
Allylamine
Lamisil®
terbinafine
licensed licensed
licensed Eraxis®/Ecalta® licensed Mycamine® licensed ??
Diana de Acción de los Antifúngicos Membrana celular: • Polienos • Azoles
Síntesis DNA/RNA: • 5-Fluorocitosina
Pared celular: • Equinocandinas: ¾ Caspofungina ¾ Anidulafungina ¾ Micafungina
Fluconazol vs anfotericina B
Estudio multicéntrico randomizado que incluía 206 pacientes no neutropénicos afectos de candidemia 90% 80% 70% 60% 50% 40%
P=0,22 FLU AMB
P=0,20
30% 20% 10% 0% Success Rate
Rex, N Engl J Med 1994
Mortality
JAC 2004; 54: 803-888 Wingard JR, CID 2000; 31: 1155-63. Fleming RV,. Leuk Lymphoma 2001; 40:511-20. Pacientes hematológicos AB infusión AmBisome mayor perfil seguridad. continua menos nefrotóxica, Más Más reacciones relacionadas con infusión con supervivencia ABCL
Candidemia
FLUCONAZOL (>6 mg/Kg/d) ANFOTERICINA B DEOXICOLATO (0.6-1 mg/Kg/d) ANFOTERICINA LIPOSOMAL B (3 mg/Kg/d) ANFOTERICINA COMPLEJO LIPIDICO (5 mg/Kg/d) EQUINOCANDINAS VORICONAZOL (6 mg/Kg/12- 3 mg/Kg/12 ó
200 mg/12h)
COMBINACIONES
Micomed 2003.
Usar el agente apropiado según el huésped Riesgo de toxicidad Polienos* Insuficiencia renal Cardiaco/ Pulmonar Hepático Interacciones *AB-D > ABCL > AmB Liposomal ** Trasplante
+++ + -
Azoles Cancidas ++ +++**
+/-
Guías IDSA 2008 Paciente no neutropénico Paciente hemodinámicamente estable y sin azoles previos: fluconazol 800 mg/d de forma empírica y después según la especie pasar a 400 mg/d (AI) Paciente inestable y/o azoles previos: equinocandinas (las tres por igual) (AI). Si C. glabrata: equinocandinas, hasta conocer fungigrama, son el fármaco de elección (BIII) C. parapsilosis, fluconazol (BIII). Voriconazol no se considera como tratamiento primario. Neutropenia febril: equinocandinas y anfotericina liposomal constituyen el tratamiento empírico de elección (AII).
Guías IDSA 2008 Paciente neutropénico Equinocandina o anfotericina liposomal (3mg/Kg/d) en candidemia hasta identificación especie (AII) Paciente no críticos sin azoles previos fluconazol 800 mg y pasar a 400 mg (BIII) Si C. glabrata: equinocandinas,o L-AB (AII) C. parapsilosis, fluconazol (BIII). Voriconazol si necesidad de cubrir hongos filamentosos. Retirar catéter??
Voriconazol y candidemia Estudio mundial multicéntrico randomizado compara Voriconazol vs AnfoB/Fluconazol en no-neutropénicos
9 Voriconazol tan rápido como Anfo B en aclarar fungemia Kullberg et al. Lancet 2005
Biodisponibilidad 90%, Farmacocinética no lineal 9Steady- state 5d / dosis ataque: 6mg/Kg/12 pasar a 3-4 mg/ kg/12h 9 Distribución intra y extracelular 9Unión a proteinas 60% Metabolización citocromo p450 Múltiples interacciones Fungistático para Candida y fungicida para Aspergillus. Resistencia cruzada entre azoles en aislados de C. glabrata Voriconazol no se considera como tratamiento primario Voriconazol si necesidad de cubrir hongos filamentosos
CASPOFUNGINA
MICAFUNGINA
ANIDULAFUNGINA EQUINOCANDINAS
Comparación entre las equinocandinas
Susceptibilidad de Candida sp
9Equinocandinas son activas frente a especies resistentes a fluconazol 9Menor actividad frente C. parapsilosis Ostrosky-Zeichner L et al. AAC 2003
Equinocandinas Indicaciones aprobadas por la FDA Caspofungina
Micafungina
Anidulafungina
Candidemia
Jul / 2003
Feb / 2006
Candidiasis invasora
Jul / 2003
Feb / 2006 Sep / 2007 EMEA
Esofagitis Candida
Sep / 2002
Neutropenia febril
Feb / 2005
Rescate AI
Ene / 2001
Profilaxis CI en TPH
Mar / 2005
Mar / 2005
Feb / 2006
CASPOFUNGINAFUE EQUIVALENTE A ANFO-B DEOXICOLATO PERO MEJOR TOLERADA (pacientes neutropénicos y no-neutropénicos)
Uso exclusivo ev, Unión a proteínas plasmáticas del 97%. Farmacocinética tricompartimental: difusión amplia en tejidos (hígado, bazo y pared intestinal). Penetración en LCR baja Metabolización hepática (metabolitos sin actividad) Solo 2% eliminación urinaria
Pocos efectos adversos. Ciclosporina, Tacrólimus, Inductores enzimáticos (aum CAS) < 80 Kg: Dosis de carga de 70 mg seguida por 50 mg/d > 80 Kg: mantener dosis de 70 mg Si afectación hepática: mantener 35 mg/d Perfusión en 60 min y en diluyentes sin glucosa
Exito microbiológico: 88,1% vs 76,2% (p=0.02) C.albicans: 95.1 A vs 81.4% F (p=0.01) C.glabrata: 75 A vs 60 F (p= 0.37) C.parapsilosis: 69 A vs 88% F (p=0.36) No necesidad ajuste dosis en insuficiencia renal (incluida hemodiálisis) ni hepática, ni por peso No induce ni inhibe las enzimas del citocromo P450 > No interacciones farmacológicas, especialmente, anticalcineurínicos
ANIDULAFUNGINA ES TAN EFICAZ COMO FLUCONAZOL EN LA CI CON HEMOCULTIVOS POSITIVOS
Indicación combinaciones en candidiasis NO INDICADA DE FORMA UNIVERSAL
Neutropenia profunda (LMA) en profilaxis azoles con candidemia no relacionada con catéter. Candidemia producida múltiples especies
Cuenca-Estrella et al. JAC 2004;54:854-69
¿Y 5-Fluorocitosina? Sensibilidad ¨in vitro¨: C. albicans 97 % ; C. glabrata 99 % ; C. krusei 5 % Pfaller MA et al. AAC 2002; 46: 3518-21.
¿Cuando
puede ser útil asociar 5-Fluorocitosina? [+ AmB]
9 Candidiasis invasora que afecta determinadas localizaciones (meningitis, endocarditis, urosepsis, ± ojos, ± huesos) IDSA guidelines; Pappas et al. CID 2004 Caspofungina
+ 5FC en candidiasis severa (endocarditis)?
Candidemia Paciente estable en tratamiento iv: 9Pasar a vo si apirexia >3d Duración tratamiento: 92s después último cultivo + 9desaparición sintomatología clínica 9si sistémica 4s (fondo ojo) Recomendaciones MICOMED 2003
Diagnóstico En nuestra paciente: Fluconazol dosis inicial de 800 Candidemia deIniciamos origen en CVC mg / d para pasar a 400 mg al día y se solicitó la realización de F de ojo
¿Que sabemos de la epidemiología de la candidemia?
¿Cual es el tratamiento antifúngico indicado? ¿Es importante iniciarlo precozmente? Duración del mismo
¿Cual es el manejo recomendado del CVC?
Manejo del CVC en la candidemia
Debe retirarse el CVC si Candidemia ? 272 episodios de candidemia
206 episodios de candidemia 70% 60%
p