Simposio Internacional IMPACTO DE LA COSECHA DE PALMERAS EN LOS BOSQUES TROPICALES RESULTADOS Y PROPUESTAS
ORGANIZAN PROYECTO FP7 PALMS MUSEO DE HISTORIA NATURAL Javier Prado – UNMSM FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES – UNAS
COMITÉ ORGANIZADOR Dra. Betty Millán Salazar (Presidente) Dr. Manuel Ñique Álvarez (Vice – Presidente)
COMITÉ CIENTÍFICO Dra. Rina Ramírez Mesía Dr. Francis Kahn Dr. Jean-Christophe Pintaud Dr. Manuel Marín Bravo MSc. José Guerra Lu
COMITÉ DE EDICIÓN Y DISEÑO César Arana Bustamante Miguel Machahua Gonzalez Nesly Ortega Chávez
COMITÉ LOGÍSTICO Raúl Araujo Torres Michael Bazán Mateo Eva Falcón Tarazona Marinoli Rivas Chamorro
CONTENIDO
Programas •
Program ……………………………………………………………………
06
•
Programa…………………………………………………………………...
08
•
Ponencias…………………………………………………………………...
11
•
Posters ……………………………………………………………………
32
Resúmenes
Índice de Autores
……………………………………………………………………
35
Agradecimientos
……………………………………………………………………
36
PRESENTACIÓN
La Comisión organizadora del Simposio "Impacto de la Cosecha de Palmeras en los Bosques Tropicales: Resultados y propuestas” presenta los trabajos de investigación desarrollados por los investigadores de universidades e institutos de investigación pertenecientes a: Universidad Nacional de San Andrés (UMSA), Bolivia; Universidad Nacional de Colombia (ICN-UN), Colombia; Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MHN, UNMSM), Perú; Biological Institute, Universidad de Aarhus, Danish Institute for International Studies, Dinamarca; Institut de Recherche pour le Dévelopement (IRD), Francia; Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España, Freire Universität Berlin (FUB), Alemania y Royal Botanics Gardens (KEW), Reino Unido. Estos estudios han sido desarrollados en los bosques tropicales de la cuenca amazónica, de las tierras bajas del Pacífico y de las estribaciones andinas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, países sudamericanos que comparten una alta diversidad biológica. El proyecto FP7 PALMS, financiado por la Comunidad Europea, desea a través de este Simposio dar a conocer los resultados de las investigaciones realizadas sobre las palmeras en los distintos componentes desarrollados entre los años 2009-2013 y espera contribuir con el conocimiento, las buenas prácticas de manejo y conservación, así como con las políticas de administración de los recursos naturales no maderables en nuestros países andino amazónicos. La Comisión Organizadora expresa su agradecimiento a las autoridades de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) y del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
La Comisión Organizadora
International Symposium PALM HARVEST IMPACTS IN TROPICAL FOREST: RESULTS AND PROPOSALS PROGRAM Friday, 20 September 2013 08:30 - 09:00
Registration and handing over of materials
09:00 - 09:30
Welcome and introduction to the International Symposium Betty Millán Salazar, Director of the Natural History Museum – UNMSM. Segundo Rodríguez Delgado, Rector de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Presentations 09:30 - 10:20
Palm harvest impacts on tropical forests. Henrik Balslev. Denmark.
10:20 - 10:40
Coffee break
10:40 - 11:00
Ecological studies of long-term historical constraints on functional diversity of palms in the Neotropics. Bastian Göldel, D. Kissling & J. C. Svenning. Denmark.
11:00 - 11:20
Conservation and resilience of a key element of Andean flora, the wax palms (Ceroxylon). María José Sanín, G. Galeano, F. Anthelme, J. C. Pintaud, J. Thome, P. Zapata, R. Bernal & M. Møller. Colombia.
11:20 - 11:40
Management of naidi palm (Euterpe olerecea) for sustainable use of palm heart on Colombian Pacific Coast. Martha Isabel Vallejo, G. Galeano & R. Bernal. Colombia.
11:40 - 12:00
Demography of Astrocaryum standleyanum and A. chambira, and proposal for management. Néstor García, P. Zuidema, G. Galeano & R. Bernal. Colombia.
12:00 - 12:20
Date Palm (Phoenix dactylifera L.) in Peru: distribution and ecology data. César Arana, L. Salinas, F. Kahn & B. Millán. Peru.
12:20 - 14:30
Lunch
14:30 - 15:20
Natural and human-induced genetic and ecological patterns in North-Western South American palms unravelled by population-level studies. Jean-Christophe Pintaud, R. Montúfar, F. Anthelme, M. J. Sanín, J. Olivera, R. Ramírez & B. Millán. France.
15:20 - 15:40
Phylogenetic relationships and genetic variability of Subtribe Mauritiinae (Arecaceae: Calamoideae) studied with chloroplast sequences. José Olivera, R. Bernal, G. Galeano, M. J. Sanín, A. Faye, T. Couvreur, B. Millán, J. C. Pintaud & R. Ramírez. Peru.
15:40 - 16:00
Genetic structure of populations of Oenocarpus bataua (ungurahua): a tool for conservation of forest resources in the Neotropics. Sebastián Escobar, R. Montúfar & J. C. Pintaud. Ecuador.
16:00 - 16:20
Long term surveillance of palm community composition in the western Amazon basin. Ingrid Olivares, J. C. Svenning, P. van Bodegom, R. Valencia & H. Balslev. Denmark.
16:20 - 16:40
eMonocot: online biodiversity informatics for monocots (including palms, and the Palm web project). Lauren Gardiner. United Kingdom.
16:40 - 17:10
Coffee break
17:10 - 18:00
Trends of Ethnobotanical surveys about palm uses in Bolivia: Case studies. Mónica Moraes, N. Paniagua, R. Hurtado, F. Montoya & E. Blacutt. Bolivia.
6
18:00 - 18:20
Ethnobotanical knowledge is vastly under-documented in northwestern South America. Rodrigo Cámara-Leret, N. Paniagua, H. Balslev & M. Macía. Spain.
Saturday, 21 September 2013 09:00 - 09:50
Over-exploited but under-utilized - native palms from northwestern South America. Grischa Brokamp & M. Weigend. Germany.
09:50 - 10:10
Coffee break
10:10 - 10:30
Chambira (Astrocaryum chambira), the soft fiber of the Arecaceae family with greater commercial potential. Manuel Marín, B. Millán & F. Kahn. Peru.
10:30 - 10:50
Palm communities in America. Henrik Balslev. Denmark.
10:50 - 11:10
Progress on leaf anatomy of Bactridinae and its implications on systematics. Betty Millán, N. Ortega, M. Marín, M. Rivas, M. Machahua, M. Bazán, J. C. Pintaud & F. Kahn. Peru.
11:10 - 11:30
Basal branching in Astrocaryum carnosum and A. huicungo (Arecaceae). Miguel Machahua, F. Kahn & B. Millán. Peru.
11:30 - 11-50
Impact of the PALMS Project on the Colombian National Strategy for Plant Conservation. Gloria Galeano & R. Bernal. Colombia.
11:50 - 12:40
Policy of sustainable uses of palm products in the northwestern South America: from theory to practice. Renato Valencia & H. Balslev. Ecuador.
Posters • • •
Genetic diversity of morete (Mauritia flexuosa L. f.) in swamps of northern region of Yasuni National Park. A. Recalde & R. Montúfar. Ecuador. Development of Oenocarpus bataua seedlings at nursery level. M. Suni, M. Bazán, M. Machahua, K. Huerta & B. Millán. Peru. Biometrics of fruits and characterization of clusters in the palm Aguaje (Mauritia flexuosa L. f. – Arecaceae) in the Provinces of Rioja, Moyobamba, Mariscal Cáceres and Lamas (San Martin Region). Y. Quinteros, B. Millán & F. Kahn. Peru.
7
Simposio Internacional IMPACTO DE LA COSECHA DE PALMERAS EN LOS BOSQUES TROPICALES RESULTADOS Y PROPUESTAS PROGRAMA Viernes, 20 Setiembre 2013 08:30 - 09:00
Inscripción y entrega de materiales.
09:00 - 09:30
Palabras de bienvenida e introducción al Simposio Internacional Betty Millán Salazar, Directora del Museo de Historia Natural – UNMSM. Segundo Rodríguez Delgado, Rector de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Presentaciones 09:30 - 10:20
El impacto de la cosecha de palmeras en el bosque tropical. Henrik Balslev. Dinamarca.
10:20 - 10:40
Receso.
10:40 - 11:00
Estudios ecológicos de restricciones históricas a largo plazo sobre la diversidad funcional de las palmeras en el Neotrópico. Bastian Göldel, D. Kissling & J. C. Svenning. Dinamarca.
11:00 – 11:20
Conservación y resilencia de un elemento clave de la flora Andina, las palmeras de cera (Ceroxylon). María José Sanín, Gloria Galeano, Fabien Anthelme, Jean-Christophe Pintaud, Joe Thome, Patricia Zapata, Rodrigo Bernal & Michael Møller Hansen. Colombia.
11:20 - 11:40
Manejo de la palma naidí (Euterpe oleracea) para un aprovechamiento sostenible del palmito en la Costa Pacífica Colombiana. Martha Isabel Vallejo, G. Galeano & R. Bernal. Colombia.
11:40 - 12:00
Demografía de Astrocaryum standleyanum y A. chambira, y propuestas para su manejo. Néstor García, P. Zuidema, G. Galeano & R. Bernal. Colombia.
12:00 - 12:20
La palma datilera (Phoenix dactylifera L.) en el Perú: datos sobre su distribución y ecología. César Arana, L. Salinas, F. Kahn & B. Millán. Perú.
12:20 - 14:30
Almuerzo.
14:30 - 15:20
Patrones genéticos y ecológicos naturales e inducidos por humanos en palmeras del noroeste de América del Sur, descifrados por estudios a nivel poblacional. JeanChristophe Pintaud, R. Montúfar, F. Anthelme, M. J. Sanín, J. Olivera, R. Ramírez & B. Millán. Francia.
15:20 - 15:40
Relaciones filogenéticas y variabilidad filogenética de la Subtribu Mauritiinae (Arecaceae: Calamoideae) estudiadas con secuencias de cloroplasto. José Olivera, R. Bernal, G. Galeano, M. J. Sanín, A. Faye, T. Couvreur, B. Millán, J. C. Pintaud & R. Ramírez. Perú.
15:40 - 16:00
Estructura genética de las poblaciones de Oenocarpus bataua (ungurahua): una herramienta para la conservación de un recurso forestal en el Neotrópico. Sebastián Escobar, R. Montúfar & J. C. Pintaud. Ecuador.
16:00 - 16:20
Vigilancia a largo plazo de la composición de la comunidad de palmeras en la cuenca occidental del Amazonas. Ingrid Olivares, J. C. Svenning, P. Bodegom, R. Valencia & H. Balslev. Dinamarca.
8
16:20 - 16:40
eMonocot: informática en línea sobre la biodiversidad de monocotiledóneas. Lauren Gardiner. Reino Unido.
16:40 - 17:10
Receso.
17:10 - 18:00
Tendencias de los relevamientos etnobotánicos sobre usos de palmeras en Bolivia: Estudios de caso. Mónica Moraes, N. Paniagua, R. Hurtado, F. Montoya & E. Blacutt. Bolivia.
18:00 - 18:20
Conocimiento etnobotánico escasamente documentado en el noroeste de América del Sur. Rodrigo Cámara-Leret, N. Paniagua, H. Balslev & M. Macía. España.
Sábado, 21 Setiembre 2013 09:00 - 09:50
Sobre-explotadas pero sub-utilizadas - Palmeras nativas del noroeste de América del Sur. Grischa Brokamp & M. Weigend. Alemania.
9:50 - 10:10
Receso.
10:10 - 10:30
Chambira (Astrocaryum chambira), la fibra blanda de las Arecaceae con mayores posibilidades comerciales. Manuel Marín, B. Millán & F. Kahn. Perú.
10:30 - 10:50
Comunidades de palmeras en América. Henrik Balslev. Dinamarca.
10:50 - 11:10
Avances sobre la anatomía foliar de Bactridinae y su implicancia en la sistemática. Betty Millán, N. Ortega, M. Marín, M. Rivas, M. Machahua, M. Bazán, J. C. Pintaud & F. Kahn. Perú.
11:10 - 11:30
Ramificación basal en Astrocaryum carnosum y A. huicungo (Arecaceae). Miguel Machahua, F. Kahn & B. Millán. Perú.
11:30 - 11:50
Impacto del Proyecto PALMS en la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas en Colombia. Gloria Galeano & R. Bernal. Colombia.
11:50 - 12:40
Política de uso sustentable de productos de palmeras en el noroeste de américa del Sur. Renato Valencia & H. Balslev. Ecuador.
Posters • • •
Diversidad genética del morete (Mauritia flexuosa L. f.) en pantanos de la región norte del Parque Nacional Yasuní. A. Recalde & R. Montúfar. Ecuador. Desarrollo de plántulas de Oenocarpus bataua a nivel de vivero. M. Suni, M. Bazán, M. Machahua, K. Huerta & B. Millán. Perú. Biometría de los frutos y caracterización de los racimos de la palmera “Aguaje” (Mauritia flexuosa L. f.) en la Provincias de Rioja, Moyobamba, Mariscal Cáceres y Lamas (Región San Martín). Y. Quinteros, B. Millán & F. Kahn. Perú.
9
Palm harvest impacts on Tropical Forest El impacto de la cosecha de palmeras en el Bosque Tropical
Henrik Balslev Grupo de Ecoinformática y Diversidad, Departamento de Bio-Ciencias. Universidad de Aarhus - Dinamarca E-mail:
[email protected]
Las palmas son el grupo de plantas con mayor cantidad de usos en los bosques tropicales americanos. En este proyecto se estudió el efecto de la extracción y el comercio de palmas en los bosques de los Andes, de la Amazonía occidental y de las tierras bajas hacia el océano Pacífico. En estos bosques se realizaron estudios de comunidades de poblaciones de palmas a fin de establecer el tamaño del recurso y se determinó el número de especies e individuos de todas las palmas encontradas. Se estudió la composición genética de las palmas útiles a fin de determinar cuánto de la cosecha de la especie contribuye a la erosión genética de la población y cuánto se puede cosechar sin causar daño. Se determinó la cantidad de palmas que se usan para subsistencia, llevando a cabo estudios cuantitativos y etnobotánicos en los diferentes tipos de bosque. Se estudiaron también los patrones de comercio para los productos de palmas en los mercados locales y en los mercados que se relacionan con la exportación de los productos a otros países y continentes. En base a los estudios de manejo, el proyecto propone métodos sustentables de manejo de palmas para los agricultores, para los gobiernos locales, para las ONGs y para otros grupos interesados. Finalmente se estudiaron los mecanismos nacionales que rigen la extracción, el comercio y la comercialización de productos de palmas, a fin de identificar las políticas positivas y negativas en relación a la resilencia de los ecosistemas y para usar esta experiencia en propuestas de políticas sustentables al gobierno. Los resultados se difunden en una variedad de formas, dependiendo de la necesidad y participación de los involucrados, desde hojas volantes y videos para los agricultores, reportes para los responsables de las políticas, hasta publicaciones científicas para la comunidad investigadora. El equipo de trabajo está representado por 10 universidades e institutos de investigación de Europa y del noroeste de América del Sur.
11
Ecological studies of long-term historical constraints on functional diversity of palms in the Neotropics Estudios ecológicos de restricciones históricas a largo plazo sobre la diversidad funcional de las palmeras en Neotrópico
Bastian Göldel, W. Daniel Kissling & Jens-Christian Svenning Ecoinformatics and Biodiversity Group, Department of Bioscience Aarhus University - Denmark E-mail:
[email protected]
This reported project concerns geographic patterns in palm functional diversity and its underlying drivers. A ley focus is on testing the new hypothesis that ecosystem functioning is subject to long-term (102-107 year) constraints mediated by biodiversity effects and driven by climate change and other historical factors. Functional diversity can be defined as the mean value, range and relative abundance of plant functional traits in a given biotic assemblage. Ecosystem research has increasingly provided evidence for species diversity effects on ecosystem functioning, with functional diversity playing an important role in mediating these. Such effects are especially likely when the organism group considered has high ecological importance. One plant family which exemplifies this is the palms (Arecaceae), a pantropical, and ecologically important plant lineage with approximately more than 2600 species. Palms are considered of key-stone importance in tropical forests of global ecosystems and also often ecologically important in other tropical and subtropical ecosystems. Geographic patterns of functional trait distributions have in some cases been found to strongly correlated with environmental variables like current temperature and precipitation, while little attention has been given to potential historical drivers. Geographic patterns in palm functional diversity have only been little studied, and this is the focus of the present study, where we consider the influence of potential drivers related to present-day environment such as climate and soil as well as historical factors such as paleoclimate and soil variables. As the study has just started we will present the main patterns in functional diversity among palms across the New World as well as initial results concerning the drivers. Keywords: Functional diversity, traits, paleoclimate, soil, palms, Neotropics.
12
Conservation and resilience of a key element of Andean flora, the wax palms (Ceroxylon) Conservación y resilencia de un elemento clave de la flora Andina, las palmeras de cera (Ceroxylon) María José Sanín1, 6, Gloria Galeano1, Fabien Anthelme2, Jean-Christophe Pintaud2, 3
4
1
5
Joe Thome , Patricia Zapata , Rodrigo Bernal & Michael Møller Hansen 1
2
Universidad Nacional de Colombia – Colombia; Institut de Recherche pour Développement – France; 4 4 Centro Internacional Agricultura Tropical – Colombia; Universidad del Quindio – Colombia; Aarhus 6 University – Denmark; Universidad CES – Colombia
3
E-mail:
[email protected]
The rapid deforestation of Andean forests has caused the partial loss of their species and functions. Efforts should not only concentrate on protecting intact forests, but also on evaluating the resilience mechanisms of species that qualify them for reestablishing disturbed or depleted communities. The twelve species of genus Ceroxylon are important elements of the canopy, and accomplish key functions such as food production and nesting site offer. We studied the ecological structure of five species of Ceroxylon in six populations and three countries. The species forming the densest populations were C. quindiuense (Peru) and C. ceriferum (Colombia), and the least dense were C. echinulatum (Ecuador) and C. quindiuense (Colombia). Population structure in all cases could be effectively explained by present and historical land use. Density can reach dominance levels in succession habitats. We detected two important resilience mechanisms of Ceroxylon that could apply to other species with similar life history: 1) the longevity of adults that allows a population to recover even after a century of pervasive intervention, and 2) subterranean meristems in the rosette stage, which allow individuals to resist fire, herbivory, and cutting. We also studied the population genetics of the C. quindiuense species complex in four countries. Adults suffered bottlenecks, and seedlings presented higher levels of inbreeding than adults. Populations today are completely isolated, and are heterozygote deficient, following a Wahlund effect that we associated to poor seed dispersal. Seedlings in succession forests comprise high genetic diversity. The relative importance for conservation of the Colombian Cordilleras is highlighted; these have functioned as historical migrant recipients and harbor today the greatest genetic diversity among the studied populations. Our results suggest that populations still have the potential to reestablish healthy forested stands if rehabilitation measures are effectively implemented. Recommended measures are here explained and discussed. Keywords: resilience, Andes, montane forest, genetic diversity, life history, ecological structure, land use.
13
Management of naidí palm (Euterpe oleracea) for sustainable use of palm heart on Colombian Pacific Coast Manejo de la palma naidí (Euterpe olerecea) para un aprovechamiento sostenible del palmito en la Costa Pacífica Colombiana
Martha Isabel Vallejo, Gloria Galeano & Rodrigo Bernal Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá – Colombia Email:
[email protected]
Estudiamos el efecto de la extracción de palmito de la palma clonal Euterpe oleracea en la Costa Pacífica colombiana, después de cuatro décadas de explotación del recurso. Durante dos años, siete parcelas fueron establecidas y monitoreadas a lo largo de un gradiente de intensidad de cosecha, con el fin de estudiar la dinámica de las poblaciones mediante la utilización de modelos matriciales. Usamos estos modelos para simular diferentes escenarios de cosecha, y se proyectó el resultado de cada uno durante los próximos 50 años. Nuestros resultados muestran un cambio dramático en la estructura de las poblaciones en los lugares sometidos a los regímenes actuales de explotación, los cuales incluyen hasta cuatro cosechas por sitio al año. La reducción de las palmas aprovechables afecta a la población local, porque disminuye sus ingresos en efectivo y porque afecta la producción de los frutos, un recurso alimenticio importante para los pobladores rurales. Nuestras simulaciones indican que el mejor escenario de manejo de las poblaciones incluye una cosecha anual de 50% de todos los tallos aprovechables, sin deshije o remoción desde las macollas de los tallos y brotes pequeños. La aplicación de este régimen debe ir acompañado de otras prácticas de manejo, que incluyen la asignación de áreas específicas de cosecha, la planificación y definición de un cronograma de ciclos cosecha, la marcación de los tallos a cosechar en cada ciclo, y el aprovechamiento de los residuos de la cosecha como abono orgánico alrededor de las macollas. Todas estas prácticas deben ser coordinadas por los consejos comunitarios, y sus costos económicos deben ser cuidadosamente estudiados. Palabras clave: Euterpe oleracea, dinámica poblacional, modelos matriciales, uso, manejo sostenible.
14
Demography of Astrocaryum standleyanum and A. chambira, and proposal for management Demografía de Astrocaryum standleyanum y A. chambira, y propuestas para su manejo 1
2
3
Néstor García , Pieter Zuidema , Gloria Galeano & Rodrigo Bernal 1
3
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana – Colombia 2 Forest Ecology and Forest Management, Wageningen University – Netherlands 3 Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia – Colombia E-mail:
[email protected]
Las palmas Astrocaryum standleyanum y A. chambira han sido usadas tradicionalmente por comunidades indígenas colombianas para obtener fibras con las cuales se elaboran artesanías. Las prácticas de manejo, incluyendo la cosecha destructiva, han generado reducción de la oferta de estos recursos en las áreas donde se aprovechan. Con el propósito de proponer lineamientos para el manejo sostenible de estas dos especies, estudiamos durante dos años una población de A. chambira en la Amazonia y una de A. standleyanum en el Pacífico colombiano, y analizamos sus dinámicas poblacionales transitorias usando Modelos de Proyección Integral (IPM). Los resultados muestran que en los próximos 50 años la población de A. standleyanum crecerá a una tasa anual de 1.97% y la de A. chambira crecerá a una tasa anual de 0.77%. Sin embargo, la cosecha destructiva del 5% de los individuos de tamaño cosechable detendría el crecimiento de las poblaciones y la cosecha destructiva del 10% desencadenaría el decrecimiento de las mismas. Las prácticas de manejo asociadas a los sistemas itinerantes de agricultura de las comunidades indígenas cambian la estructura poblacional y disminuyen la producción de ambas poblaciones, mientras que el cuidado de las plántulas incrementa el crecimiento y la producción de fibra a mediano plazo. Para asegurar la conservación de las poblaciones de estas dos palmas y la oferta constante de fibra es fundamental abolir la cosecha destructiva y reorganizar el manejo de las áreas donde crecen. Palabras clave: Artesanías, Fibras vegetales, Modelos de Proyección Integral, Productos forestales no maderables.
15
Date palm (Phoenix dactylifera L.) in Peru: distribution and ecology data La palmera Datilera (Phoenix dactylifera L.) en el Perú: datos sobre su distribución y ecología César Arana, Letty Salinas, Francis Kahn & Betty Millán Museo de Historia Natural y Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Perú E-mail:
[email protected]
La Amazonía es la región del Perú con mayor diversidad de palmeras, disminuyendo a algunas especies de bosques montanos y dos en la costa del extremo norte, mientras al sur de 4ºS no existen especies nativas. Sin embargo, paisajes de algunas localidades del desierto que se extiende en la costa central y sur, presentan características palmas datileras (Phoenix dactylifera L.). Esta palma domesticada hace alrededor de 5000 años en África fue traída al Perú por los españoles durante los siglos 16 y 17, estableciéndola en localidades de la costa central. Durante más de cuatro siglos de aislamiento de las poblaciones originarias y bajo las condiciones de nuestros desiertos, esta importante palmera se ha mantenido y expandido en muchos casos, planteando un interesante interrogante sobre las características de esta introducción. En el presente trabajo se brindan datos preliminares sobre la distribución de la datilera en Perú y las características ecológicas de sus localidades. Se utilizaron bases de datos, buscadores, imágenes satelitales, GoogleEarth y aerofotografías, consulta a especialistas, comercializadores y productores, para encontrar la información. Se realizaron salidas de campo, donde se evaluó características del ambiente biótico y abiótico. Se elaboraron mapas de distribución real y potencial utilizando algoritmos de máxima entropía (MaxEnt). Se registraron 95 localidades con datilera en Perú, con tres áreas de abundancia en Ica y Lambayeque. El análisis muestra que gran parte de la costa potencialmente puede albergar esta palma. Los mayores aportes al modelamiento lo dieron Precipitación-julio (41%) y ecorregión (29,6%). Se evaluaron ocho áreas las que correspondieron principalmente a zonas cercanas a fuentes de agua estacionales (35,7%), zonas bajo riego (31,3%) y hondonadas naturalmente saturadas (17,2%), los suelos son arenosos o franco-arenosos, con escaso contenido orgánico. 82% de datileras se distribuye a menos de 500 m de altitud, la mayoría asilvestradas o en cultivo tradicional. Se encontraron 30 familias de insectos (coleópteros, dípteros y lepidópteros) asociados a la palma datilera en Perú. La avifauna asociada consistió en 97 especies, 64 la utilizan directamente como percha, por frutos, néctar, para nidos o dormideros. Los resultados muestran que esta palmera se ha convertido a lo largo de cuatro siglos en parte importante de los ambientes que ocupa en nuestra costa. Palabras clave: Desierto costero, dátiles, Ica, Fitorecursos, Historia Natural, Sudamérica. Financiamiento: UNMSM
16
Natural and human-induced genetic and ecological patterns in North-Western South American palms unraveled by population-level studies Patrones genéticos y ecológicos naturales e inducidos por humanos en palmeras del noroeste de América del Sur, descifrados por estudios a nivel poblacional 1
2
1
3
Jean-Christophe Pintaud , Rommel Montúfar , Fabien Anthelme , María José Sanín , 4
4
4
José Olivera , Rina Ramirez & Betty Millán 1 3
2
Institut de Recherche pour le Développement – France; Pontificia Universidad Católico del Ecuador; 4 Universidad Nacional de Colombia – Colombia; Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Peru E-mail:
[email protected]
Ecogeographic and biogeographic patterns in Neotropical and particularly South-American palms have been inferred in recent years by diverse approaches including molecular phylogenies and dating, distribution patterns of species, geographical, ecological and phylogenetic structure in palm assemblages (communities). While all these studies are based on species or higher level taxa, the work package 2 “Ecosystem resilience and limits of functioning” of the FP7-PALMS project investigated prominent and cryptic patterns of ecological and genetic structure within species (at the population level), under undisturbed conditions and human influence at different spatial scales in north-western South America. From a biogeographic perspective, the regional genetic structure of Euterpe precatoria and Oenocarpus bataua unraveled highly distinct gene pools of central-Amazonian, western-Amazonian, sub-Andean and Pacific drainage origins, with patterns of either geographical isolation or contact zones. Distinct patterns were found in the subtribe Mauritiinae: in the genus Mauritiella, intra- and interspecific genetic variability appeared very low, without a particular divergence of the Chocó endemic M. macroclada with respect to the three Amazonian species, while genetic differentiation is very high among nearby but isolated populations of Mauritia flexuosa in swamps fragmented by recent sub-Andean uplift in Yasuní, Ecuador. Trans-Andean population affinities are particularly significant in higher mountain taxa like Ceroxylon spp., indicating dispersal events and east-west bridges of Pliocene-Pleistocene age, opposed to present day geographic and genetic isolation of populations. At a more local and recent scale, human influence has complex genetic and ecological effects on populations. Intermediate perturbation levels such as selective logging and forest fragmentation tend to generate higher density in Ceroxylon, Prestoea and Phytelephas, but with lower genetic diversity than in natural conditions, while developmental characteristics of these palms like subterranean meristems at the rosette stage (Ceroxylon) and clustering (Prestoea) determine population resilience or delayed decline under high perturbation levels such as in pastures. Key words: Arecaceae, disturbance, genetic diversity, population structure, resilience.
17
Phylogenetic relationships and genetic variability of Subtribe Mauritiinae (Arecaceae: Calamoideae) studied with chloroplast sequences Relaciones filogenéticas y variabilidad genética de la Subtribu Mauritiinae (Arecaceae: Calamoideae) estudiadas con secuencias de cloroplasto José Olivera1, Rodrigo Bernal2, Gloria Galeano2, María José Sanín2, Adama Faye3, 3
1
1, 3
Thomas Couvreur , Betty Millán , Jean-Christophe Pintaud 1
1
& Rina Ramírez
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Peru; Universidad Nacional de Colombia – Colombia; Institut de Recherche pour le Développement – France
3
E-mail:
[email protected]
The Neotropical subtribe Mauritiinae is a group of palm trees within the Calamoideae subfamily that is characterized by reduplicate-palmate leaves, and widely distributed in tropical South America. Mauritiinae includes three genera and 7 species: Mauritia (2), Mauritiella (4) and Lepidocaryum(1). The aim of this study was to (i) address genera relationships within the subtribe; (ii) test the monophyly of each genus, incorporating for the first time all species in the analysis; (iii) evaluate intraspecific genetic variability. An intergeneric matrix was constructed with our own data more all publicly available data, consisting in ten loci (rbcL, matK, trnL-F, trnD-T, ndhF, rps16 intron, atpH-atpI, psbA-trnH, psbZ-trnfM, rpl16-rps3), with a total of nearly 9000 aligned positions. Then a complete species-level matrix of Mauritiinae and 7 Calamoideae outgroups was built using 5 loci (rbcL, matK, trnL intron, psbZ-trnfM, psbA-trnH). Finally intraspecific variability within most of the species was studied at three loci (trnL intron, psbZ-trnfM and psbA-trnH) using samples from Peru, Bolivia, Colombia and French Guyana. The intergeneric analysis shows that the three genera of Mauritiinae form a strongly supported clade, with high bootstrap value, confirming the monophyly of the subtribe, while relationships among genera remain poorly supported, as in previous analyses. In the interspecific analysis, the monophyly of each genera is strongly supported, but with little variation among species within each genus. This variation is more evident in the intraspecific study, revealing various interesting polymorphisms, including a newly reported minisatellite, microscatellites and small inversions. Key words: Subtribe Mauritiinae, Phylogeny, chloroplast DNA, non-coding regions, minisatellite.
18
Genetic structure of populations of Oenocarpus bataua (ungurahua): a tool for conservation of forest resources in the Neotropics Estructura genética de las poblaciones de Oenocarpus bataua (ungurahua): Una herramienta para la conservación de un recurso forestal en el Neotrópico Sebastián Escobar1, Rommel Montúfar1 & Jean Christophe Pintaud2 1
Lab. 113 Genética y Ecología, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del 2 Ecuador; Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), Lab. DIADE, Montpellier – Francia E-mail:
[email protected]
La palmera Oenocarpus bataua (ungurahua) es un recurso oleaginoso del Neotrópico debido a la composición y calidad de su aceite. Está ampliamente distribuida en los bosques tropicales y subtropicales del norte de Sudamérica, donde se han descrito dos taxas intraespecíficos: la variedad bataua
(Amazonia occidental + Chocó) y la variedad oligocarpa (Amazonía oriental). Este trabajo
propone un estudio regional de la diversidad genética de O. bataua. Los objetivos del estudio son caracterizar la diversidad genética de O. bataua a tres niveles: (1) A nivel intraespecífico, para evaluar el estado taxonómico de las dos variedades; (2) Dentro de la variedad bataua, para determinar agrupamientos genéticos dentro de este taxa; y (3) A nivel poblacional, para detectar las poblaciones más diversas genéticamente dentro la variedad bataua. Se encontró una fuerte divergencia genética entre las poblaciones de la variedad bataua y de la variedad oligocarpa, sugiriendo que ambas variedades podrían ser especies diferentes, como fue planteado por Grisebach & Wendland en 1864. También se reportó cinco agrupamientos genéticos dentro de la variedad bataua: (1) valle del río Magdalena, (2) Chocó, (3) bosques montanos en Zamora Chinchipe (>1000 msnm), (4) Amazonia occidental-región del Napo y (5) Amazonia Central de Perú. La localización de estos agrupamientos sugiere que la orogénesis andina es una barrera primaria en la estructuración genética de la variedad bataua Las poblaciones de la región de la región del Napo fueron las más diversas genéticamente. En base a índices de diversidad y endogamia, las poblaciones prioritarias para conservación provienen de la región amazónica del Napo (Jenaro Herrera e Intuto; Perú), del centro y sur de la Amazonía peruana (Pucallpa e Iñapari), del suroriente y suroccidente de Ecuador (Zamora y Villaseca), y del norte de Colombia (San Francisco). La presente investigación revela la variabilidad intraespecífica de la especie, y cómo ésta debe ser comprendida para generar programas de manejo y conservación de un recurso con un alto potencial oleaginoso. Palabras clave: Oenocarpus bataua, biogeografía, diversidad genética, Neotrópico, oligocarpa.
19
Long term surveillance of palm community composition in the western Amazon basin Vigilancia a largo plazo de la composición de la comunidad de palmeras en la cuenca occidental del Amazonas 1
1
2
3
Ingrid Olivares , Jens-Christian Svenning , Peter M. van Bodegom , Renato Valencia & 1
Henrik Balslev 1
Ecoinformatics and Biodiversity Group, Department of Biological Sciences, Aarhus University – 2 Denmark; Institute of Ecological Science, Department of Systems Ecology, VU University – Netherlands; 3 Laboratorio de Ecología de Plantas, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Ecuador. E-mail:
[email protected]
In forests with high diversity, the study of relationships between plant species and their surrounding environment is a difficult task. In such forests, it becomes necessary to study limited sets of species, while still covering substantial environmental variation on small geographical scales. Comparing data from a 1995 census and a 2012 re-census of local palm species abundance, we assessed the differences in palm community composition in different habitats in a rainforest of the western Amazon basin in the Yasuní National Park. Specifically we asked the following questions: (i) How does inclination, soil fertility and moisture, and canopy gaps influence palm species abundances? (ii) Has there been any changes in the abundance of palms between 1995–2012? (iii) Are changes in abundance similar for seedlings, juveniles, subadults and adults? (iv) Are changes in abundance associated to palms habit? (v) Are temporal changes in palms species abundance related to changes in soil moisture and canopy gaps? In 1995 we recorded a total of 24,496 palm individuals of 42 species. A distance based redundancy analysis (dbRDA) showed that the largest percentage of floristic variation explained related to variations in soil fertility and pH. Overall, transects where soils had high cations concentration and high pH harbor large density of palms. Between 1995 and 2012 the palm community in Yasuní experienced 27% decrease in total abundance. On average, the number of seedlings and subadults decreased, whereas the number of adults increased. However, the only significant change was the decrease in the number of subadult palms in the bottomlands. The decrease in the abundance of solitary palms was significantly higher compared to the decrease in cespitose palms. In 2012, soils were drier and canopy gaps were more frequent than in 1995. However, changes in palm abundance were not related to these environmental changes. Key words: Distribution patterns, community ecology, edaphic conditions, Yasuní, forests monitoring.
20
eMonocot: online biodiversity informatics for monocots (including palms, and the Palm web project) eMonocot: informática en línea sobre la biodiversidad de monocotiledóneas (incluyendo palmeras y el proyecto Palm web)
Lauren M. Gardiner Herbarium, Royal Botanic Gardens, Kew – United Kingdom E-mail:
[email protected]
A consortium formed by RBG Kew, the Natural History Museum (London) and Oxford University, and funded by the Natural Environment Research Council in the UK, eMonocot is an e-taxonomy initiative that is providing the first web-based treatment for the world’s monocot plants (constituting approximately 20% of all higher plants, some 70,000 species, and including numerous groups of the highest conservation, ecological and economic importance). eMonocot has the potential to revolutionise the way taxonomic data are organised and accessed by both the practitioners and users of taxonomy, targeted at biodiversity and environmental scientists, but also available to other users including volunteer biologists, horticulturists, schools and the general public. Available information will include nomenclature, taxonomic descriptions, images, identification guides and geographical, ecological, DNA sequence and conservation data, harvested from collaborating source systems, structured around a taxonomy derived from the World Checklist of Monocotyledons. Key words: collaboration, consensus, eTaxonomy, floristic, monograph, taxonomy, web.
21
Trends of Ethnobotanical surveys about palm uses in Bolivia: Case studies Tendencias de los relevamientos etnobotánicos sobre usos de palmeras en Bolivia: Estudios de caso
Mónica Moraes R., Narel Paniagua Zambrana, Rosember Hurtado, Fabiola Montoya & Erika Blacutt Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Carrera de Biología, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz – Bolivia E-mail:
[email protected]
Las comunidades humanas tradicionalmente han utilizado palmeras para diferentes propósitos; relevamientos etnobotánicos documentan esos conocimientos en varias regiones de Bolivia. Esta contribución resume algunos estudios de caso generados por investigaciones con grupos humanos – de adultos y niños – relacionados a bosques montanos y amazónicos del país: Leco de Apolo, Yuracaré del Chapare, Chácobo de Riberalta y Tacana de Tumupasa y S Pando. Mediante entrevistas semiestructuradas y acompañamientos en bosques y sendas, se registraron las categorías de uso de palmeras y reportes de la palmera con más usos e importancia. En 14 comunidades amazónicas y 6 de Yungas se reportaron 40 palmeras útiles con 267 usos, siendo el 54% mayormente usado en sitios amazónicos y es Attalea phalerata la que tiene más usos (100) y la más importante. En seis comunidades Yuracaré se entrevistaron a hombres (19-75 años) y mujeres (18 y 68) que usan el 43% de palmeras disponibles y el 28% se basa en la cosecha de frutos; mujeres conocen medicinas y útiles en la cocina; hombres sobre construcción, herramientas y comerciales. De 29 palmeras en Tumupasa en la Amazonía, 23 son útiles para los Tacana con 11 categorías y son más importantes Euterpe precatoria e Iriartea deltoidea. En materiales de construcción se usan 24 palmeras con 9 subcategorías en que A. phalerata tiene hasta 143 registros; hasta 50% de materiales son sustitutos (teja, calamina, ladrillos y madera aserrada). En tres grupos de comunidades (2 amazónicas y 1 Yungas), 290 niños de 6-13 años reportaron 2-27 palmeras en 11 categorías de uso (alimenticio, construcción y herramientas y utensilios). En general, las especies más utilizadas son Attalea phalerata, Euterpe precatoria, Iriartea deltoidea y Oenocarpus mapora. Agradecemos el financiamiento de la Unión Europea (FP7) que beneficia al proyecto PALMS (2009-2013) y a Fondos IDH para el proyecto “Palmeras de Tumupasa (2012-2014). Palabras clave: Palmeras de Bolivia, categorías de uso, Attalea phalerata, Euterpe precatoria.
22
Ethnobotanical knowledge is vastly under-documented in northwestern South America Conocimiento etnobotánico escasamente documentado en el noroeste de América del Sur 1
1, 2
Rodrigo Cámara-Leret , Narel Paniagua-Zambrana
3
, Henrik Balslev &
Manuel J. Macía1 1
2
Departamento de Biología, Área de Botánica, Universidad Autónoma de Madrid – Spain; 3 Herbario Nacional de Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés – Bolivia; Ecoinformatics and Biodiversity Group, Department of Bioscience, Aarhus University – Denmark Email:
[email protected]
A main objective of ethnobotany is to document traditional knowledge about plants before it disappears. However, little is known about the coverage of past ethnobotanical studies and thus about how well the existing literature covers the overall traditional knowledge of different human groups. To bridge this gap, we investigated ethnobotanical data-collecting efforts across four countries (Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia), three ecoregions (Amazon, Andes, Chocó), and several human groups (including Amerindians, mestizos, and Afro-Americans). We used palms (Arecaceae) as our model group because of their usefulness and pervasiveness in the ethnobotanical literature. We carried out a large number of field interviews (n=2201) to determine the coverage and quality of palm ethnobotanical data in the existing ethnobotanical literature (n=255) published over the past 60 years. In our fieldwork in 68 communities, we collected 87,886 use reports and documented 2262 different palm uses and 140 useful palm species. We demonstrate that traditional knowledge on palm uses is vastly under-documented across ecoregions, countries, and human groups. We suggest that the use of standardized datacollecting protocols in wide-ranging ethnobotanical fieldwork is a promising approach for filling critical information gaps. Our work contributes to the Aichi Biodiversity Targets and emphasizes the need for signatory nations to the Convention on Biological Diversity to respond to these information gaps. Given our findings, we hope to stimulate the formulation of clear plans to systematically document ethnobotanical knowledge in northwestern South America and elsewhere before it vanishes. Key words: Ethnobotany, Ethnobiology, Traditional knowledge, Indigenous people, Ecosystem services, Biodiversity, Conservation science, Science policy.
23
Over-exploited but under-utilized – native palms from northwestern South America Sobre-explotadas pero sub-utilizadas – palmeras nativas del noroeste de América del Sur Grischa Brokamp1, 2 & Maximilian Weigend2 1
Institut für Biologie – Systematische Botanik und Pflanzengeographie, Freie Universität Berlin – 2 Germany; Nees-Institut für Biodiversität der Pflanzen, Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn – Germany E-mail:
[email protected]
Las palmeras (Arecaceae) se encuentran particularmente bien representadas en el noroeste de Sudamérica. Sólo en Perú ya se encuentran más de 130 especies de Arecaceae. Las palmeras se encuentran dentro del grupo de plantas más útiles y económicamente más importantes a nivel mundial, proporcionando a la humanidad una amplia cantidad de recursos naturales. En América del Sur los productos de las palmeras nativas sirven como fuente nutricional (frutos: aceites, carbohidratos), como proveedoras de materias primas para la construcción (madera, hojas) y también son utilizadas para la elaboración de artesanías (madera, fibra, semillas). Finalmente, las palmeras tienen aplicaciones cosméticas, medicinales y ornamentales. Las palmeras nativas representan una componente muy importante en la vida cotidiana de incontables comunidades en las regiones rurales debido a que estas plantas no sólo tienen un gran significado socio-económico, cultural y espiritual, sino a que también proporcionan importantes servicios ecosistémicos de todas las categorías. Sin embargo existen varios problemas que dificultan la explotación racional del gran potencial económico de algunas palmeras nativas, así como también el uso sostenible de los recursos provenientes de estas palmeras. La comercialización y la sustentabilidad de este recurso se ven negativamente afectadas, por ejemplo, por la falta de transparencia y estabilidad del mercado de materias primas, así como también por la venta de productos con un bajo valor agregado. Un mayor valor agregado se puede lograr estimulando la producción y la comercialización de productos más sofisticados, innovadores y de mejor calidad. Adicionalmente, es importante que las cadenas de valor sean lo más cortas posible para incrementar el margen de ganancia de los productores primarios. Esto podria fomentar la cosecha sostenible y también el cultivo de palmeras con alto potencial económico. Un ejemplo clásico de sobre-explotación y al mismo tiempo sub-utilización de un recurso muy valioso es el tratamiento de las poblaciones naturales de la palmera Mauritia flexuosa (aguaje) en la region cercana a Iquitos (Perú). Palabras clave: Arecaceae, recursos naturales, sustentabilidad, desarrollo sostenido, comercio.
24
Chambira (Astrocaryum chambira), the soft fiber of the Arecaceae family with greater commercial potential Chambira (Astrocaryum chambira), la fibra blanda de las Arecaceae con mayores posibilidades comerciales Manuel Marín1, 2, Betty Millán1, 2 & Francis Kahn1 1
2
Museo de Historia Natural, Instituto de Investigación en Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR)-Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú E-mail:
[email protected]
Astrocaryum chambira es una importante palmera amazónica, productora de una fibra vegetal utilizada en la confección de shicras, hamacas y redes de pesca, que se comercializan principalmente en el ámbito amazónico y que sin embargo ha sido escasamente estudiada anatómicamente sus fibras foliares. El estudio anatómico de las hojas así como la determinación de las principales propiedades físico-químicas de su fibra revela que la fibra comercial se extrae de la parte superior de las hojas no abiertas o cogollos y se compone en su mayor parte de células no lignificadas de esclerénquima, denominadas fibras no vasculares. Estas fibras son delgadas pero de paredes celulares engrosadas y muy largas, presentan un estrecho lumen y están en un número variable conformando grandes paquetes de fibras por debajo de la hipodermis adaxial. El alto número de fibras por paquete así como el fuerte engrosamiento de la capa intermedia de la pared secundaria y su alto contenido en celulosa (94%) explican la considerable resistencia a la tracción que la fibra posee (0,2 GPa). Debido a ello es que la fibra de chambira se considera una fibra blanda, similar a las fibras comerciales de dicotiledóneas y diferente de las fibras duras de monocotiledóneas. Todas estas características son comparadas con diversas fibras vegetales utilizadas en el comercio y se plantea el marco potencial para su aplicación a escala industrial en la artesanía y la industria textil inclusive. Palabras claves: Arecaceae, Astrocaryum chambira, fibras comerciales, fibras blandas, anatomía.
25
Palm communities in America Comunidades de Palmas en America
Henrik Balslev Ecoinformatics and Biodiversity Group, Department of Biosciences Aarhus University – Denmark E-mail:
[email protected]
Con base en la bibliografía disponible analizamos la flora de palmas americanas respecto a la prevalencia de diferentes características morfológicas y ecológicas de las comunidades en las que están ensambladas las especies. Las comunidades estudiadas de palmas de América tropical tuvieron 19.3 ± 11.3 DE especies. Los principales factores que determinan la riqueza de especies en las comunidades son el clima, los suelos, la hidrología y la topografía. Los bosques tropicales lluviosos de tierras bajas noinundados son los más ricos en especies, en tanto que los bosques que se inundan o que crecen en suelos arenosos o en zonas con climas estacionales tienen mucho menos especies. Las 789 especies de palmas de América tropical pertenecen al modelo de Corner (cespitosas, 268 especies, 33%) o el modelo de Tomlinson (solitarias, 521 especies, 66%) para el patrón de ramificación. Asignamos las especies en ocho formas de vida: (i) Palmas de Gran Tamaño y Tallos Altos (102 spp), (ii) Palmas con Hojas Grandes y Tallo de Tamaño Medio a Corto (31 spp), (iii) Palmas con Hojas y Tallo de Tamaño Mediano (95 spp), (iv) Palmas Medianas a Pequeñas, con Tallo Robusto (42 spp), (v) Palmas Pequeñas (423 spp), (vi) Palmas Acaulescentes Grandes (28 spp), (vii) Palmas Acaulescentes Pequeñas (56 sp), (viii) Palmas Lianoides (12 spp). Las ocho formas biológicas están representadas de manera diferente en las comunidades de palmas. Las categorías de Palmas Pequeñas y las Palmas de Gran Tamaño dominan las comunidades, tanto en términos de riqueza de especies como en número de individuos.
26
Progress on leaf anatomy of Bactridinae and its implications on systematics Avances sobre la anatomía de Bactridinae y su implicancia en la Sistemática Betty Millán1, Nesly Ortega-Chávez1, Manuel Marín1, Marinoli Rivas1, Miguel Machahua1, 1
2
1, 2
Michael Bazán-Mateo , Jean-Christophe Pintaud & Francis Kahn 1
2
Museo de Historia Natural, UNMSM – Perú; Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Francia E-mail:
[email protected]
La sub-tribu Bactridinae (Cocoeae, Arecaceae) representa un grupo muy diverso de palmas endémicas de regiones Neotropicales ampliamente distribuidas en América del Sur. El estudio tiene como objetivo conocer los patrones de similitud de la anatomía foliar en la subtribu Bactridinae. El material biológico fue colectado en diferentes localidades del Perú con excepción de Acrocomia aculeata y Aiphanes horrida (Colombia); para la caracterización anatómica, se fijaron secciones de pinnas mediales en solución FAA y posteriormente se realizaron cortes a mano alzada, técnicas de raspado (hipoclorito de Sodio), tinciones (safranina – violeta de cresilo) y montaje (gelatina glicerada). Se midió la densidad estomática, se realizó la caracterización y medición de los tejidos en repeticiones de cinco individuos por especie y finalmente se tomaron micrografías. Se presenta descripciones anatómicas de la hoja de individuos adultos en 5 géneros de la sub-tribu Bactridinae representado por nueve especies (Acrocomia aculeata, Aiphanes horrida, Aiphanes weberbaueri, Astrocaryum chonta, Astrocaryum faranae, Bactris gasipaes, Bactris hirta, Desmoncus mitis y Desmoncus polyacanthos) y dos especies de los géneros Attalea y Syagrus, utilizados como grupo externo en el análisis de similitud. Se elaboró una matriz de presencia ausencia formada por 36 caracteres, los cuales fueron analizados con el coeficiente de similitud de Jaccard usando el programa PAST. El dendograma nos muestra dos grupos mayores dentro de la subtribu Bactridinae, el primero conformado por los géneros Bactris, Aiphanes y Desmoncus, el segundo por los géneros Astrocaryum y Acrocomia con consistencias moderado-alto respectivamente. La subtribu Bactridinae muestra baja consistencia, mientras que la similitud interespecífica es moderada-alta. Palabras clave: Palmeras, Jaccard, estomas, dendograma. Financiamiento: Proyecto FEDU Nº 111001191; Proyecto FP7 PALMS
27
Basal branching in Astrocaryum carnosum and A. huicungo (Arecaceae) Ramificación basal en Astrocaryum carnosum y A. huicungo (Arecaceae)
Miguel Machahua, Francis Kahn & Betty Millán Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú E-mail:
[email protected]
La ramificación basal consiste en la producción de ejes vegetativos a partir de yemas laterales en el espacio y tiempo; ofreciendo a la especies ventajas competitivas a nivel de multiplicación vegetativa y reproductiva. El presente trabajo tiene como objetivo cuantificar la ramificación basal en poblaciones de Astrocaryum carnosum y A. huicungo. El área de muestreo para A. carnosum fueron las localidades de 3 de Mayo, Puerto Rico, Tomás y La Banda, ubicados en el valle del alto Huallaga entre las regiones de San Martín y Huánuco; y para A. huicungo fue la localidad de Indoche, ubicado en el valle de Alto Mayo en la región San Martín. Se establecieron 20 cuadrantes de 20x20 m para cada especie. En cada cuadrante se contó el número de individuos por estadio de desarrollo (plántula, juvenil I, juvenil II y adulto), se calculó el porcentaje de la ramificación basal; además por cada individuo cespitoso se contó el número de ejes por estadio de desarrollo. Se reportaron 289 plántulas, 189 juveniles I, 30 juveniles II y 107 adultos de Astrocaryum carnosum; y 551 plántulas, 265 juveniles I, 62 juveniles II y 180 adultos de A. huicungo; ambas especies presentan un densidad poblacional con buena regeneración a pesar de presentar un fuerte impacto por la destrucción de bosques para el cultivo de la palma aceitera, café, cacao, etc. Se registró ramificación basal en los estadios adultos y juveniles II, no se reportaron en los juveniles I y plántulas. En Astrocaryum carnosum el 73% de los individuos adultos y 3% de los juveniles II presentaron ramificación basal; mientras en A. huicungo el 77% de los adultos y 33% de los juveniles II presentaron ramificación basal. Los individuos que presentan ramificación basal están conformados por ejes tipo adultos, juveniles II y juveniles I; no se observaron ejes tipo-plántula. Astrocaryum huicungo presenta un mayor número de ejes que A. carnosum, llegando a reportar un individuo que presentó hasta 74 ejes totales. Palabras clave: Huicungo, palmeras amazónicas, estructura poblacional.
28
Impact of the PALMS Project on the Colombian National Strategy for Plant Conservation Impacto del Proyecto PALMS en la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas en Colombia
Gloria Galeano & Rodrigo Bernal Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá – Colombia E-mail:
[email protected]
Participation of the Wild Palms Research Team of Universidad Nacional de Colombia in the international PALMS Project, supported by the European Union and other institutions (Universidad Nacional-DIB, Colciencias, IIAP, Banco de la República, IFS),has contributed to the Colombian National Strategy for Plant Conservation, through demographic studies that promote the sustainability of useful and promising palms (Goal 12), through the production of knowledge, and through local scientific capacity building (Goals 15-16). During the project’s five years lapse, we have documented the utilization and productive system of 12 useful palm species, and have assessed the impact of their harvest through demographic studies, in order to recommend sustainable management practices. Additionally the project has generated six Ph. D. and four M. Sc. students trained in developing research oriented towards ecological sustainability, genetic variation, ecosystem resilience, ethnobotany, and reproductive biology. At the end of the project, at least 23 scientific publications will have been produced, as well as one video and seven dissemination brochures on the sustainable management of promising palms. Continued research on palm management, and the enforcement of non-destructive harvest practices are basic steps toward the conservation of palm populations and of their vital ecological role, and toward the appropriate development of palms as a key element for food security and for development in rural areas. Key words: Arecaceae, capability building, management, Palms, sustainability.
29
Policy of sustainable uses of palm products in the northwestern South America: from theory to practice Políticas de uso sostenible de los productos de palmas en el noroccidente de América del Sur: de la teoría a la práctica Renato Valencia1 & Henrik Balslev2 1
Laboratorio de Ecología de Plantas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2 Ecoinformatics and Biodiversity Group, University of Aarhus – Denmark E-mail:
[email protected]
Las numerosas leyes y reglamentaciones para uso de Productos Forestales No Maderables (PFNM) al parecer ayudan poco a preservar las palmas en países del noroccidente de América del Sur, como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Estos países comparten problemas y leyes similares. Perú es el país con más regulaciones para uso y comercio de productos (PFNM) que el resto de países considerados en nuestro estudio (29–33 vs. 65), sin embargo, la cosecha insostenible de productos de palmas sigue siendo un problema sin resolver en su territorio. Por ejemplo, los frutos de aguaje (Mauritia flexuosa), muy apetecidos en el mercado local, siguen siendo cosechados mediante la tala de la palma, lo que ha reducido significativamente la población de palmas femeninas en numerosas localidades amazónicas. En todos los países, el control tiende a ser estricto para productos que van a ser comercializados en el mercado internacional, pero laxo para los comercializados nacional o localmente. En contraste con este panorama, existen unos pocos ejemplos de comunidades locales que independientemente de las regulaciones siguen prácticas de cosecha ancestral o desarrollan nuevas prácticas sostenibles apelando a su sentido común y motivados por su necesidad de sobrevivir y obtener ganancias a largo plazo. Estas prácticas incluyen desde la cosecha controlada de productos hasta la agroforestería y el cultivo de palmas. En Ecuador se encuentran ejemplos de agroforestería y cultivo en las palmas Aphandra natalia y Pholidostachys synanthera, respectivamente. Los ejemplos de uso insostenible son lamentablemente los más numerosos en la región. Es el caso de las palmas arborescentes Iriartea deltoidea y Wettinia quinaria en el noroccidente de Ecuador. Estas dos especies relativamente comunes, cuyos troncos se consideran legalmente como producto forestal no maderable, se cosechan indiscriminadamente y a gran escala para abastecer las necesidades de la industria florícola, lo que las ha puesto en riesgo de extinción local. Algunas alternativas para mejorar la política de manejo y uso sostenible se sugieren como resultado de los estudios del proyecto PALMS en la región. Palabras clave: Política, uso y manejo sostenible, productos forestales no maderables.
30
Genetic diversity of morete (Mauritia flexuosa L. f.) in swamps of northern region of Yasuni National Park Diversidad genética del morete (Mauritia flexuosa L. f.) en pantanos de la región norte del Parque Nacional Yasuní
Andrés Recalde Redrován & Rommel Montúfar G. Lab. 113 Genética y Ecología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Ecuador
[email protected];
[email protected]
Mauritia flexuosa es una palmera dioica, con un tallo solitario que puede medir > 25 m de altura y diámetro de > 40 cm. Está presente en los bosques amazónicos formando amplias asociaciones vegetales sobre suelos inundados permanentemente (pantanos). Estos pantanos, en la región norte del Parque Nacional Yasní (PNY), son pequeños (1-10 ha) dispersos dentro del bosque de terra firme. En los pantanos, M. flexuosa es abundante, aporta con materia orgánica; y mantiene múltiples interacciones con polinizadores y dispersores. Por tal motivo se planteó analizar la estructura genética, y evaluar la variación genética entre adultos y plántulas de M. flexuosa. Se seleccionaron cinco pantanos en la región norte del PNY. En cada pantano se analizó la demografía de la palma con un transecto (250 x 5 m). Los análisis genéticos se realizó con 30 adultos y 30 plántulas en cada pantano y el genotipaje fue realizado con ocho marcadores SSRs. El censo poblacional reportó una estructura poblacional con un mayor número de plántulas y adultos que juveniles y subadultos. El ratio sexual fue mayor en hembras que en machos ( : 1,43:1). Las poblaciones presentaron una alta diversidad genética (He plántulas adultos
: 0,71), valores altos de endogamia (FIS plántulas
significativos de diferenciación genética (FST plántulas
: 0.28; adultos
: 0.136; adultos
: 0,72,
: 0.23), valores
: 0.142), y un bajo número de
migrantes (Nm = 0.29). Este estudio sugiere que las poblaciones de M. flexuosa, al ser pequeñas y aisladas, son propensas a la endogamia y a la divergencia genética. Esta divergencia está favorecida por el efecto de la deriva génica sobre poblaciones pequeñas y aisladas. Adicionalmente, los resultados sugieren que los mecanismos de polinización y dispersión entre poblaciones no son efectivos para generar un significativo flujo génico; al contrario su efecto es limitado y favorecen la diferenciación. Palabras clave: Mauritia flexuosa, pantanos, diversidad génica, endogamia, Yasuní
32
Development of Oenocarpus bataua seedlings at nursery level Desarrollo de las plántulas de Oenocarpus bataua a nivel de vivero Mery Suni1, Michael Bazán-Mateo2, Miguel Machahua2, Kelly Huerta1 & Betty. Millán2 1
2
Laboratorio de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Biológicas. Departamento de Gimnospermas y Monocotiledóneas, Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú E-mail:
[email protected]
Plántulas de Oenocarpus bataua de un mes de edad aproximadamente, obtenidas a partir de semillas fueron ubicadas en vivero a fin de evaluar su desarrollo. Se marcaron diez plántulas y durante 04 meses desde enero 2011 se tomaron las medidas del largo de coleoptilo, del catafilo, del peciolo y de la hoja, así como el número y longitud de raíces. Durante dos meses las estructuras visibles de la plántula de O. bataua fueron el coleoptilo que alcanza una longitud de 2 cm, y los catáfilos que llegan a alcanzar una longitud de hasta 11 cm (medidos desde la base). Poco antes del cuarto mes ya se evidencia claramente la presencia del primer eófilo, el cual empezó su emergencia a mediados del segundo mes. Durante el periodo en vivero las plántulas incrementaron una raíz y alcanzando una mayor altura la parte aérea que la profundidad de la parte radical (longitud de raíces). Palabras clave: palmeras amazónicas, Oenocarpus bataua, plántulas, vivero, crecimiento. Financiamiento: Proyecto FP7 PALMS
33
Biometrics of fruits and characterization of clusters in the palm aguaje (Mauritia flexuosa L. f. – Arecaceae) in the Provinces of Rioja, Moyobamba, Mariscal Caceres and Lamas (San Martin Region) Biometría de los frutos y caracterización de los racimos de la palmera “Aguaje” (Mauritia flexuosa L. f. – Arecaceae) en las Provincias de Rioja, Moyobamba, Mariscal Cáceres y Lamas (Región San Martín)
Yakov Quinteros Gómez, Betty Millán & Francis Kahn Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú E-mail:
[email protected].
Los objetivos del estudio fueron investigar la variabilidad biométrica de los frutos de “Aguaje” (Mauritia flexuosa L. f) en las Provincias de Mariscal Cáceres, Lamas, Moyobamba y Rioja y determinar su rendimiento anual en base al peso promedio de sus frutos. Fueron analizados 840 frutos de Mauritia flexuosa de 28 diferentes palmeras, 7 palmeras para cada una de las provincias donde se efectuó el estudio, además se tomaron datos de los racimos y los frutos de cada una de las palmeras. El número promedio de frutos presentes en cada racimo fue de 608,21. Las medias de los pesos de los frutos resultaron significativamente diferentes en las 4 provincias, así para Mariscal Cáceres fue de 44,6±9,1g, en Lamas, 58,5±12,2g; mientras que en Rioja y Moyobamba las mediciones fueron de 57,4±21g y 63,2±11,2g, respectivamente, donde se observa que los promedios son claramente diferentes (pvalor