SIMULADOR DE EMPRESAS ENFOCADO DE NEGOCIO Y MERCADO

SIMULADOR DE EMPRESAS “ENFOCADO DE NEGOCIO Y MERCADO” ÍNDICE 1.   Resumen Ejecutivo  ..............................................................

0 downloads 44 Views 627KB Size

Story Transcript

SIMULADOR DE EMPRESAS “ENFOCADO DE NEGOCIO Y MERCADO”

ÍNDICE

1.   Resumen Ejecutivo  ......................................................................................................................  2   2.   Objetivo General de la Implementación de la Metodología de Emprendimiento  .......  3   3.   Descripción  .....................................................................................................................................  3   4.   Información de los ejecutores  ...................................................................................................  9  

1. Resumen Ejecutivo El simulador de Negocios es una herramienta de aprendizaje y modelización. Permite al emprendedor experimentar la creación y gestión de su propio proyecto empresarial en un entorno en el que no arriesga dinero. Esto le ayudará a dotarse de la experiencia necesaria para aprender a distinguir lo importante de lo accesorio cuando se trata de gestionar una empresa. El Simulador de Negocio permite aprender sin riesgo, de forma empírica, lo que no debe hacerse y lo que no puede dejarse de hacer en una empresa. Se trata de un juego sistémico en el que el emprendedor entra en un simulador que se comporta de forma autónoma. El emprendedor deberá de desarrollar productos, siendo capaz de entender los requerimientos del mercado y aplicarlos a un producto tradicional (puede ser su proyecto o un producto ficticio), produciéndolo y comercializándolo. Se enfrentarán en un mercado muy competido, debe calcular sus costos de producción y determinando los precios de ventas, al tiempo que entienden como desarrollar su plan de comercialización, para conseguir maximizar los resultados. Siendo capaz de gestionar de manera efectiva y eficiente su empresa de manera integral, entendiendo la importancia de cada uno de los departamentos, así como de las actividades que se desarrollan y cómo interactúan entre sí.

2. Objetivo general de la implementación de la Metodología de Emprendimiento Ofrecerle al participante las herramientas necesarias para el correcto diseño y gestión de su empresa. El participantes desarrollarán su modelo de negocios, analizarán sus costos y los diseñará el funcionamiento básico de la empresa y lo prondrá a prueba en un ambiente controlado, para que los participantes comprendan, de manera completa, el desarrollo de una empresa, atendiendo a las actividades básicas que se desarrolla en las mismas, enfocadas a satisfacer el mercado, desde su requisitos más básicos, hasta las normativas a las cuales deben atender.  

3. Objetivos específicos. a) El participante entenderá qué es y será capaz de establecer su propuesta de valor. b) Desarrollar completo su modelo de negocios (Utilizando la metodología CANVAS) c) Enfocar los esfuerzos de emprendimiento y producto y dirigirlo hacia el mercado. d) Estimular el Proceso de planeación estratégica que toda empresa debe realizar. e) Determinar de manera adecuada los costos de producción. f) Comprender la importancia de cumplir los requisitos y normativas que el mercado solicita. g) Brindar al participante el optimismo que requiere para enfrentar el reto de emprender. h) Desarrollar las habilidades de dirección i) Mejorar el proceso de toma de decisiones j) Desarrollar estrategia de Marketing

4. Descripción a) Identificación de la población objetivo, indicando el mecanismo de captación de los participantes, señalando los requisitos de inscripción.



Jóvenes que tienen la inquietud de emprender, de manera inmediata o a corto plazo. -

Personas menores de 29 años, sin importar su nivel escolar, los cuales se encuentren organizados, ya sea en torno a proyectos productivos o actividades escolares.



Mujeres en situación de vulnerabilidad que, si bien tienen un producto ya preparado, sus esfuerzos de comercialización no han dado los resultados esperados. O bien mujeres que se encuentran en el momento de iniciar su negocio propio. -

Mujeres organizadas, sin importar su nivel escolar.

La captación es a través de redes sociales, información directa, dependencias de gobierno, escuelas u ONG’s. b) Valor agregado de la metodología (definir también indicadores de impacto). La generación de ideas innovadoras para desarrollar productos con enfoque de mercado, así como la participación en simulador de clientes y simulador de inversionistas. Al finalizar, los participantes podrán: •

Diseñar o rediseñar su modelo de negocios y hacerlo sólido



Planear su estrategia de mercadotecnia para facilitar su incursión en el mercado.



Número de personas capacitadas



Desarrollo de productos enfocados a nichos con alto valor.



Incrementar el número de empresa que sobreviven dos años después de su creación.



Minimizar el riesgo de fracaso de los proyectos, generando una mejor calidad de vida a los participantes.

c) Forma de organización y operación de la metodología como son espacios y material de logística, material de trabajo, incluyendo la descripción de las

instalaciones y equipamiento para la realización del mismo. En caso de ser en línea, describir la operación. •

Espacios. Se requiere que los participantes se sientan cómodos.



Material de logística. Listas de participación (preferentemente electrónicas).



Materiales a utilizar. Marcadores base agua, Lápices y/o lapiceros a disposición de los asistentes, Billetes didácticos, hojas de colores, tarjetas de palabras, cinta adhesiva, post it.



Equipo necesario. Proyector y pantalla para proyección(o pared en la que se puede proyectar correctamente), Pizarrón blanco (o bien hojas de rotafolios), Bocinas para computadora, Sillas y/o mesas

que

permitan

diferentes

configuraciones. Impresora láser (para imprimir los reconocimientos). •

Instalaciones. Se requiere de una sala amplia que garantice la comodidad de los participantes; si fuera necesario, con aire acondicionado. Preferentemente cerrado, para evitar corrientes de aire.

d) Alcances, impactos y metas medibles indicando el método en que serán evaluadas e informadas. Impactos. •

Número de personas capacitadas. A través de listas de participación, se determina el número de los participantes.



Desarrollo de productos enfocados a nichos con alto valor. Del total de proyectos capacitados, al finalizar las sesiones, cuántos han logrado brindar un nuevo enfoque.

Metas medibles. •

Número de proyectos que desarrollan una adecuada propuesta de valor.

e) Beneficios que obtendrán los participantes una vez que concluyan la implementación de la metodología o modelo, mencionado las áreas de

conocimiento que se reforzaron o fortalecieron y en su caso indicar si obtendrán alguna constancia. Los participantes obtendrán: •

Mercadotecnia: Modificar el enfoque de su producto, dirigiéndolo hacia el mercado.



Innovación. Ampliar sus expectativas, permitiéndose explorar alternativas menos tradicionales, para fomentar la incursión en nichos de mercado.



Costos. Establecer un manejo adecuado de los costos, que garantice un c



Comercialización. Experiencia para lograr una comercialización más efectiva de su producto o servicio Ø Al final de la participación se otorgará una constancia de participación.

f) Cronograma indispensable para ejecutar la implementación de la metodología contemplando el tiempo requerido para acreditar o capacitar al personal que ejecutará el proyecto.

Actividad

1

2

Semana 3

4

5

Contacto Firma de convenio Transferencia de metodología Evaluación Acreditación

g) Plan y visualización de los objetivos finales, al implementar la metodología (Definir los pasos estratégicos que los llevara a alcanzar los resultados).

1. Establecer un ambiente que les permita salir de su entorno habitual y se permitan experimentar nuevas experiencias. 2. Mostrar y establecer los requerimientos que los clientes establecen para determinar su compra: la propuesta de valor. 3. Generar una estrategia que sea eficiente para establecer la comunicación con los clientes que permita les facilite la decisión de compra. 4. Establecer y practicar actitudes que les permita captar la atención de los clientes y/o los inversionistas. h) Especificaciones por Enfoque 1. Manejo y desarrollo del simulador de negocios, indicando las actividades que permitan el proceso de aprendizaje de negocios. El simulador es dirigido por dos facilitadores, los cuales adoptan diferentes papeles, uno es el que ayuda y el otro se encarga de dificultar el accionar de los participantes. Se analiza su modelo de negocio, de acuerdo con la metodología CANVAS, después se analizan los costos de los productos o servicios, estos son talleres teórico-prácticos. Se realizan ciclos de planeación-compras-producción-venta, en los cuales los participantes se enfrentarán a diferentes situaciones y complicaciones para realizar el acomodo de su producto. En cada ciclo deben cumplir con la normativa, de manera que deben mejorar el producto. Así mismo, se les plantearán situaciones del mercado que deberán resolver adecuadamente para garantizar su subsistencia y conseguir fondos como lo pueden ser impedimentos de venta, compras exageradamente grandes, etc. 2. Ciclo de implementación del simulador (Descripción de manual del simulador de negocios) Después de concluir la parte de trámites, los equipos pueden comenzar con la etapa de implementación. Esta es la etapa en la cual se utilizan los recursos

del proyecto, los participantes y colaboradores se comprometen activamente a realizar las actividades planificadas, se fortalece la capacidad de los participantes, y el proyecto se supervisa y adapta a las nuevas condiciones que pudieran surgir. Los pasos clave en la etapa de implementación son: PASO 1: Diseño del modelo de negocios, de acuerdo con la metodología CANVAS. PASO 2: Análisis de los costos del producto o servicio. PASO 3: Planificar una implementación efectiva PASO 4: Desarrollar capacidades en el personal y colaboradores PASO 5: Supervisar el contexto y modificar el enfoque del proyecto PASO 6: Asegurar la sensibilidad de género y la diversidad en las actividades PASO 7: Preparación ante emergencias o situaciones especiales. 3. Enfoque de emprendimiento con el que se vincula y de qué manera. Se puede vincular con cualquier enfoque de emprendimiento, pues se centra en: a) Diseño del modelo de negocio.

Este punto, no importa si es un

emprendimiento o es una un negocio en operación. Así mismo, si es un negocio tradicional o de alto impacto, pues la metodología se adapata perfectamente. b) El análisis de costos y determinación de su efectiva aplicación, para conseguir la rentabilidad de la empresas. c) El funcionamiento de cualquier empresa, con las cuatro acciones básicas de una empresa: Planeación, Compras, Ventas, Producción/Servicio.

5. Información de los ejecutores a) Antecedentes del postulante. FUMEC, es una organización binacional sin fines de lucro, creada en 1993. Uno de los ámbitos en los que la Fundación ha logrado más éxito es el impulso a las pequeñas y medianas empresas innovadoras de México, mediante programas que aprovechan las mejores prácticas de los Estados Unidos y Canadá principalmente, y están diseñados para detonar el potencial de esas empresas, y ayudarlas a crecer tanto dentro como fuera del país. Los programas de FUMEC dirigidos a las PYMES tecnológicas han sido calificados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como mejores prácticas en varios de sus análisis sobre apoyo empresarial en México FUMEC integró una Incubadora de Alimentos y Agronegocios, que tiene como centro a las personas y se dedica a proveer herramientas para lograr el desarrollo personal, familiar y comunitario. Este programa capacita, asesora, fortalece y vincula a las micro y pequeñas empresas con instituciones de apoyo para lograr su incorporación a las cadenas productivas, lo que contribuye a generar nuevas oportunidades y mejorar la calidad de vida de las personas. Desde el 2012, fecha en la que comienza a operar la Incubadora de empresas de alimentos y agronegocios, se ha logrado incrementar las capacidades empresariales de más de 120

emprendedores que han participado en el

programa de incubación, logrando la constitución de más de 50 empresas que aún siguen operando. Se obtuvo financiamiento a 8 proyectos empresariales que ascienden a 4 millones de pesos. Durante el 2014, se capacitó a 3000 jóvenes en temas de emprendimiento. La incubadora ha recibido por 2 años consecutivos el reconocimiento de INADEM y ha sido seleccionada como una de las mejores 300 incubadoras a nivel mundial por The UBI Index, organismo internacional de benchmarking en incubación, con sede en Estocolmo, Suecia.

b) Antecedentes de la implementación de la metodología de emprendimiento (ejercicios anteriores). ¿Cuántas emprendedores atiende anualmente? Indique el número de emprendedores que apoyó anualmente en los últimos 3 años. 2012

2013

42

143

2014 2870

c) Requisitos para el personal que será acreditado para implementar la Metodología de Emprendimiento (diplomado, curso o certificación relacionados con la metodología que imparten) Preferentemente, deben contar con título de licenciatura, con conocimientos en la metodología CANVAS. Es indispensable, que cuenten con experiencia en emprendimiento, no importa si fue una experiencia exitosa o no. •

La metodología incluye, para su implementación, a los consultores, los cuales fueron los adecuadores de la metodología.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.