Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte de la R. A. Unión Propietarios de Talleres Mecánicos de Automotores

Norma de Competencia Mecánico de Sistemas de Frenos Convencionales Sector Servicio de Mantenimiento y Reparación de Automotores Sindicato de Mecánic

0 downloads 95 Views 103KB Size

Recommend Stories


ESTATUTOS DEL SINDICATO DE TRABAJADORES Y EMPLEADOS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL VALLE DE ABURRA SINTRAMETRO
ESTATUTOS DEL SINDICATO DE TRABAJADORES Y EMPLEADOS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DEL VALLE DE ABURRA “SINTRAMETRO” CAPÍTULO I NOMBRE DEL SINDICATO ARTIC

AMOBLAMIENTOS ANTEOJOS ARMERIAS Y CAMPING ARTES-CUADROS-MARCOS AUTOMOTORES - G.N.C. AUTOMOTORES - TALLERES
AMOBLAMIENTOS AMI MUEBLERIA CATAMARCA 129 x5000 CORDOBA 0351-4232637 AMOBLAMIENTO TOLOZA SANTA FE 130 X5000 CORDOBA 351-152345916 EQUIPAMIEN

Ciclo de Conferencias y Talleres Ciclo de Conferencias y Talleres
Ciclo de Conferencias y Talleres 2016 PRESENTACIÓN Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Ciclo de Conferencias y Talleres 2016 Julio   Se

Story Transcript

Norma de Competencia Mecánico de Sistemas de Frenos Convencionales

Sector Servicio de Mantenimiento y Reparación de Automotores

Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte de la R. A.

Unión Propietarios de Talleres Mecánicos de Automotores.

Asociación Propietarios de Talleres Automotores.

MINISTERIO de

TRABAJO

EMPLEO y SEG URID AD SOCIAL

PÁGINA 1

MECÁNICO DE SISTEMAS DE FRENOS CONVENCIONALES ÁREA DE COMPETENCIAS:

Mantenimiento y Reparación de Automotores

SUB-ÁREA DE COMPETENCIA

Verificación, Mantenimiento de los Sistemas de Frenos Convencionales

ÁREAS OCUPACIONALES



Talleres de Posventa ligados a las Concesionarias de Automotores.



Talleres de Mantenimiento y Reparación Independientes.



Talleres Verificadores. NORMAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD



Habilitación del Taller – Municipal y Provincial



Normas de seguridad e higiene vinculadas con: o

Manipulación de combustible

o

Manipulación de energía eléctrica

o

Carga física

o

Uso apropiado de herramientas

o

Aplicación de elementos de protección del vehículo

o

Rutinas de evacuación y prevención de riesgos por incendio

PÁGINA 2

ALCANCES Y CONDICIONES DEL ROL PROFESIONAL 



Riesgos del operario

o

Quemaduras por calor.

o

Daños por exposiciones de material pirotécnico del sistema.

o

Golpes.

o

Infecciones.

o

Cortes.

Nivel de Autonomía

o 



Riesgo del Vehículo

o

Ralladuras.

o

Golpes.

o

Daños en los componentes.

o

Descarga de Tensión.

Equipos y Herramientas

o 

Herramientas convencionales

Riesgo del Equipamiento

o 

El mecánico de Sistemas de Frenos Convencionales trabaja en forma autónoma, es el responsable de la calidad del mantenimiento y la reparación de estos sistemas y puede conducir equipos de trabajo en empresas de servicio.

Ruptura de herramientas convencionales

Medios de Comunicación

o

Oral

o

Planillas

o

Órdenes de trabajo

o

Correo electrónico

o

Registros de Información PÁGINA 3

o

Informes técnicos RELACIONES FUNCIONALES Y JERÁRGICAS EN EL ESPACIO DE TRABAJO



El mecánico de Sistemas de Frenos Convencionales se relaciona con los siguientes actores:



Clientes



Recepcionistas



Propietario de Taller



Jefe de Taller



Mecánicos de otros sistemas



Ayudantes mecánicos



Responsables y empleados de empresas o áreas de repuestos COBERTURA DE LA NORMA DE COMPETENCIA

Talleres de Instalación y Reparación Independientes de la Cuidad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN 

Recepción del Vehículo



Interpretación del Diagnóstico del Cliente



Diagnóstico de fallas (en caso de Reparación)



Elaboración del Presupuesto



Mantenimiento del sistema (si se requiere)



Verificación de funcionamiento de los componentes del sistema



Entrega del Vehículo

PÁGINA 4

ROL OCUPACIONAL: MECÁNICO DE SISTEMAS DE FRENOS CONVENCIONALES Titulo de la Unidad de Competencia: 1. Organizar el proceso de mantenimiento y reparación Titulo del Elemento de Competencia: 1.1. Recepcionar el vehículo Criterios de desempeño 

Derivar el automóvil al área de trabajo contemplando las características del sistema a mantener y/ reparar, las características técnicas del vehículo y la orden de trabajo.

Evidencias de desempeño 

Se utiliza la vestimenta apropiada de acuerdo a las normas de seguridad.



Se verifica la existencia de accesorios y efectos personales del cliente de acuerdo a los procedimientos del taller .



Se controla la documentación del vehículo verificando el número de chasis y del motor que figura en el auto.



Se lee la orden de trabajo reconociendo el tipo de intervención, la marca y el modelo del vehículo.



Se verifican en el manual del automóvil las características del sistema a mantener para seleccionar el herramental, los instrumentos de medición y la información técnica necesaria para el mantenimiento.



Se contemplan las características técnicas del vehículo para diferenciar las fallas de los efectos normales de funcionamiento.



Se deriva el automóvil al área de trabajo de acuerdo a procedimientos del taller.



En caso de ausencia de datos técnicos: o

Evidencias de producto 

Automóvil derivado al área de trabajo de acuerdo a la orden de trabajo.

Se consulta a la cámara de talleristas, Centros de Formación y/o colegas. Evidencias de conocimiento

Conocimiento fundamental

Conocimiento circunstancial



Asunción de responsabilidades frente al superior, el cliente y el personal a su cargo sobre decisiones vinculadas al mantenimiento/reparación.



Características según marca, modelo o sistema.



Conocimientos generales de sistemas mecánicos convencionales. Principios de funcionamiento. Principales fallas. Relaciones funcionales entre los distintos sistemas.



Características según tipo de empresa



Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contemplar y completar.

PÁGINA 5

Campo de aplicación 

Tipo de Empresas en las que podría desempeñarse: o



Materiales e Insumos: o



Talleres de Post-venta ligados a las Concesionarias de Automotores, Talleres de Mantenimiento y Reparaciones Independientes, Área de Verificación de Empresas Terminales, Talleres Verificadores.

Planillas de registro de datos, órdenes de trabajo.

Metodología: o

Técnica de entrevistas el cliente para elaboración de hipótesis de fallas. Guías de evaluación



Situación de Evaluación: o





Se le entregará al trabajador a evaluar una orden de trabajo en la que se le especifique el servicio a realizar.

Se le solicita: o

Interpretar la orden de trabajo

o

Elevar el Automóvil

o

Ordenar el herramental

Aspectos a considerar: o

Interpretar y utilizar órdenes de trabajo como base para planificar la secuencia de tareas ligadas a los servicios de mantenimiento, diagnóstico y reparación.

o

Ordenar el área de trabajo y definir la secuencia de las actividades de acuerdo con las especificaciones de la orden de trabajo – disposición del herramental, y la información técnica relacionadas con el vehículo y el servicio a realizar

o

Prevenir y delimitar riesgos vinculados con su seguridad, la del equipamiento y el vehículo

o

Seleccionar el herramental necesario para los mencionados servicios

o

Poner en práctica los principios organizacionales vinculados con la optimización de la calidad del servicio.

o

Ordenar, limpiar y guardar las herramientas, de manera que tenga un mantenimiento permanentote, para su reutilización en próximos procesos

PÁGINA 6

ROL OCUPACIONAL: MECÁNICO DE SISTEMA DE FRENOS CONVENCIONALES Titulo de la Unidad de Competencia: 1. ORGANIZAR EL PROCESO DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN Titulo del Elemento de Competencia: 1.2. ORGANIZAR ÁREA DE TRABAJO Y HERRAMENTAL Criterios de desempeño 



Evidencias de desempeño

Evidencias de producto

Disponer herramental contemplando el modelo del vehículo y la secuencia del servicio a realizar.



Se reconocen unidades de medida de la bulonería del auto (milímetros o pulgadas) para seleccionar herramientas de mano.



Se seleccionan en el pañol las herramientas correspondientes al modelo y al servicio a  realizar.

Elevar el automóvil de acuerdo al modelo y a la altura del operario.



Se disponen las herramientas contemplando la secuencia del servicio a realizar.



Se posicionan las trabas del elevador en los lugares de anclaje previstos para cada modelo.



Se colocan en el automóvil las fundas protectoras: guardabarros, volante, asientos, y palanca de cambios, para evitar daños en el vehículo.



Se eleva el automóvil hasta el punto estipulado de acuerdo al modelo y a la altura del operario.



En caso de necesidad de desconexión de la batería: o



Espacio de trabajo organizado de acuerdo al servicio a realizar Automóvil sujeto al elevador en condiciones de seguridad y ergonomía conforme a las actividades de reparación a realizar.

Se verifica la existencia de accesorios y/o sistema electrónicos del auto que están codificados, para registrar la llave Evidencias de conocimiento

Conocimiento fundamental

Conocimiento circunstancial



Asunción de responsabilidades frente al superior, el cliente y el personal a su cargo sobre decisiones vinculadas al mantenimiento/reparación.



Características según marca, modelo o sistema.



Conocimientos generales de sistemas mecánicos convencionales. Principios de funcionamiento. Principales fallas. Relaciones funcionales entre los distintos sistemas.



Características según tipo de empresa



Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contemplar y completar.



Elevador: tipos, usos y funcionamiento.

PÁGINA 7

Campo de aplicación 

Tipo de Empresas en las que podría desempeñarse: o



Materiales e Insumos: o



Talleres de Post-venta ligados a las Concesionarias de Automotores, Talleres de Mantenimiento y Reparaciones Independientes, Área de Verificación de Empresas Terminales, Talleres Verificadores.

Planillas de registro de datos, órdenes de trabajo.

Metodología: o

Técnica de entrevistas el cliente para elaboración de hipótesis de fallas. Guías de evaluación



Situación de Evaluación: o





Se le entregará al trabajador a evaluar una orden de trabajo en la que se le especifique el servicio a realizar.

Se le solicita: o

Interpretar la orden de trabajo

o

Elevar el Automóvil

o

Ordenar el herramental

Aspectos a considerar: o

Interpretar y utilizar órdenes de trabajo como base para planificar la secuencia de tareas ligadas a los servicios de mantenimiento, diagnóstico y reparación.

o

Ordenar el área de trabajo y definir la secuencia de las actividades de acuerdo con las especificaciones de la orden de trabajo – disposición del herramental, y la información técnica relacionadas con el vehículo y el servicio a realizar

o

Prevenir y delimitar riesgos vinculados con su seguridad, la del equipamiento y el vehículo

o

Seleccionar el herramental necesario para los mencionados servicios

o

Poner en práctica los principios organizacionales vinculados con la optimización de la calidad del servicio.

o

Ordenar, limpiar y guardar las herramientas, de manera que tenga un mantenimiento permanentote, para su reutilización en próximos procesos

PÁGINA 8

ROL OCUPACIONAL: MECÁNICO DE SISTEMAS DE FRENOS CONVENCIONALES Titulo de la Unidad de Competencia: 2. Mantener y reparar los sistemas de frenos convencionales Titulo del Elemento de Competencia: 2.1. Verificar el estado del sistema de campanas Criterios de desempeño 

Verificar el estado del sistema de campanas de acuerdo al manual del fabricante.

Evidencias de desempeño 

Se desmontan las campanas de frenos de acuerdo a los reglajes de fábrica utilizando herramientas convencionales, aflojando los puntos de sujeción de acuerdo a marca y modelo.



Se verifica el desgaste de las cintas, la correcta posición de los resortes y el estado de los mismos, los pernos de sujeción y el plato de freno en forma visual.



Se controla el funcionamiento del freno de mano abriendo los patines y verificando si al soltar el freno de mano se vuelven a cerrar.



Se verifica la estanqueidad (que no existan fugas) del cilindro de freno rueda por rueda, observando si existe pérdida o humedad en forma visual (si hay líquido de freno en la cinta, empastamiento).



Se verifica el estado de los reguladores de zapata normales o automáticos, en forma manual identificando pérdida de altura del pedal de freno.



En caso de que se reemplacen las cintas: o



Evidencias de producto 

Sistema de Campanas verificado de acuerdo a los reglajes de fábrica.

Se desarma el cilindro de freno y se verifica su estado e integridad en forma visual.

En caso de que el componente esté dañado: o

Se reemplaza el componente contemplando las características técnicas definidas por el fabricante. Evidencias de conocimiento Conocimiento circunstancial

Conocimiento fundamental 

Sistema de frenos convencionales: tipos y características. Componentes y relaciones funcionales. Relación signos de mal funcionamiento componentes averiados.



Herramientas convencionales: utilización y selección de acuerdo a las características del componente.



Sistema hidráulico de frenos: circuito simple y doble circuito.



Frenos a disco y frenos a cinta.



Sistema de frenos de estacionamiento.



Procedimientos de:



Conocimiento de la marca y modelo de vehículo (línea) y el sistema de frenos.



Uso de los sistemas específicos de base de datos.

PÁGINA 9

o

Reparación y regulación de frenos a cinta

o

Reemplazo de pastillas y discos

o

Purga del sistema hidráulico



Manuales de reparación: interpretación de gráficos y búsqueda de información.



Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contemplar y completar.



Metrología: unidades de medida



Prueba de carretera: Procedimientos.



Capacidad de comunicarse de manera “abierta” con el cliente para definir sus necesidades, sin dejar de considerar que se establece una hipótesis inicial del diagnóstico.



Asunción de responsabilidades frente al superior, el cliente y el personal a su cargo sobre decisiones vinculadas al mantenimiento/reparación. Campo de aplicación



Tipo de Empresas en las que podría desempeñarse o

Talleres de Posventa ligados a las Concesionarias de Automotores, Talleres de Mantenimiento y Reparación Independientes, Área de Verificación de Empresas Terminales, Talleres Verificadores. Guías de evaluación



Desmontar las campanas de acuerdo a reglaje de fábrica.



Verificar visualmente estado del sistema de campanas en forma visual.



Verificar estanqueidad del cilindro identificando la presencia de líquido en forma visual.

PÁGINA 10

ROL OCUPACIONAL: MECÁNICO DE SISTEMAS DE FRENOS CONVENCIONALES Titulo de la Unidad de Competencia: 2. Mantener y reparar los sistemas de frenos convencionales Titulo del Elemento de Competencia: 2.2. Reemplazar las cintas Criterios de desempeño 

Remplazar las cintas contemplando el desgaste y el kilometraje de la campana de acuerdo al manual del fabricante.

Evidencias de desempeño 

Se verifica el kilometraje del auto para determinar la necesidad de reemplazo de las cintas.



Se verifica el desgaste de la campana midiendo con un calibre su diámetro para reemplazar o rectificar de acuerdo a los parámetros de fábrica.



En caso de que el valor se encuentre por arriba del valor máximo: o

Se define el tipo de cinta a reemplazar –estándar, primera o segunda medida- contemplando el desgaste de la campana.

o

Se reemplazan las cintas contemplando el diámetro de la campana.

o

Se controlando visualmente que la cinta apoye toda la superficie en la campana.

o

Se lijan suavemente las cintas y la superficie de contacto de la campana para quitar posible grasitud generada en el trabajo manual del armado.

Evidencias de producto 

Cintas reemplazadas de acuerdo al manual del fabricante.

Evidencias de conocimiento Conocimiento circunstancial

Conocimiento fundamental 

Sistema de frenos convencionales: tipos y características. Componentes y relaciones funcionales. Relación signos de mal funcionamiento componentes averiados.



Herramientas convencionales: utilización y selección de acuerdo a las características del componente.



Sistema hidráulico de frenos: circuito simple y doble circuito.



Frenos a disco y frenos a cinta.



Sistema de frenos de estacionamiento.



Procedimientos de: o

Reparación y regulación de frenos a cinta

o

Reemplazo de pastillas y discos



Conocimiento de la marca y modelo de vehículo (línea) y el sistema de frenos.



Uso de los sistemas específicos de base de datos.

PÁGINA 11

o

Purga del sistema hidráulico



Manuales de reparación: interpretación de gráficos y búsqueda de información.



Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contemplar y completar.



Metrología: unidades de medida



Prueba de carretera: Procedimientos.



Capacidad de comunicarse de manera “abierta” con el cliente para definir sus necesidades, sin dejar de considerar que se establece una hipótesis inicial del diagnóstico.



Asunción de responsabilidades frente al superior, el cliente y el personal a su cargo sobre decisiones vinculadas al mantenimiento/reparación. Campo de aplicación



Tipo de Empresas en las que podría desempeñarse: o

Talleres de Posventa ligados a las Concesionarias de Automotores, Talleres de Mantenimiento y Reparación Independientes, Área de Verificación de Empresas Terminales, Talleres Verificadores. Guías de evaluación



Medir el desgaste de las cintas de acuerdo al kilometraje y al desgaste de las mismas.



Preparar condiciones para reemplazar las cintas.



Reemplazar las cintas contemplando el desgaste de la campana.

PÁGINA 12

ROL OCUPACIONAL: MECÁNICO DE SISTEMAS DE FRENOS CONVENCIONALES Titulo de la Unidad de Competencia: 2. Mantener y reparar los sistemas de frenos convencionales Titulo del Elemento de Competencia: 2.3. Verificar el funcionamiento del sistema de discos Criterios de desempeño 

Verificar el funcionamiento del Sistema de Discos de acuerdo a los parámetros de fábrica.

Evidencias de desempeño 

Se verifica la existencia de agrietamientos, problemas de engrane y mala calidad de pastillas de frenos, en forma visual según reglaje de fabrica.



Se verifica el desgaste de los discos utilizando un calibre, midiendo el espesor del disco de acuerdo a los parámetros de fábrica.



En el caso de estar agrietados los discos: o









Discos verificados y/o reemplazados en los tiempos previstos y de acuerdo al reglaje de fábrica.

Se reemplazan desmontándolos de acuerdo a marca y modelo utilizando herramientas convencionales.

En el caso de estar azulados o cristalizados: o

Se rectifican (si lo permite el espesor mínimo indicado por fábrica).

o

Se verifica la existencia de posibles engranes en los pernos de sujeción o en el pistón de freno del cáliper.

o

Se verifica obstrucción en el flexible y la existencia de presión en el circuito, aflojando el purgador del cáliper dejando salir el líquido que libera la rueda.

o

Se verifica si el problema ocurre en 2 o en las 4 ruedas en simultáneo para identificar problema de bomba de freno.

o

Se verifican posibles fugas, roturas o agrietamiento del flexible de freno en forma visual.

o

Se verifica la existencia de obstrucción, en forma manual, girando la rueda y observando si está “pesada” en forma manual.

En caso de ser problema de bomba: o



Evidencias de producto

Se reemplaza la bomba.

En caso de obstrucción en el flexible de freno: o

Se desmonta el flexible de un extremo y de otro, aflojando sus puntos de sujeción utilizando herramientas convencionales.

o

Se verifica la existencia de obstrucción sopleteando en el flexible.

En caso de estar obstruidos: PÁGINA 13

o

Se reemplazan en ambos lados utilizando herramientas convencionales.

Evidencias de conocimiento Conocimiento circunstancial

Conocimiento fundamental 

Sistema de frenos convencionales: tipos y características. Componentes y relaciones funcionales. Relación signos de mal funcionamiento componentes averiados.



Herramientas convencionales: utilización y selección de acuerdo a las características del componente.



Sistema hidráulico de frenos: circuito simple y doble circuito.



Frenos a disco y frenos a cinta.



Sistema de frenos de estacionamiento.



Procedimientos de: o

Reparación y regulación de frenos a cinta

o

Reemplazo de pastillas y discos

o

Purga del sistema hidráulico



Manuales de reparación: interpretación de gráficos y búsqueda de información.



Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contemplar y completar.



Metrología: unidades de medida



Prueba de carretera: Procedimientos.



Capacidad de comunicarse de manera “abierta” con el cliente para definir sus necesidades, sin dejar de considerar que se establece una hipótesis inicial del diagnóstico.



Asunción de responsabilidades frente al superior, el cliente y el personal a su cargo sobre decisiones vinculadas al mantenimiento/reparación.



Conocimiento de la marca y modelo de vehículo (línea) y el sistema de frenos.



Uso de los sistemas específicos de base de datos.

Campo de aplicación 

Tipo de Empresas en las que podría desempeñarse: o

Talleres de Posventa ligados a las Concesionarias de Automotores, Talleres de Mantenimiento y Reparación Independientes, Área de Verificación de Empresas PÁGINA 14

Terminales, Talleres Verificadores.

Guías de evaluación 

Verificar existencia de agrietamientos, rajaduras, en los discos en forma visual.



Verificar sistema de discos en general.



Verificar existencia de obstrucción en el flexible de freno.

PÁGINA 15

ROL OCUPACIONAL: MECÁNICO DE SISTEMAS DE FRENOS CONVENCIONALES Titulo de la Unidad de Competencia: 2. Mantener y reparar los sistemas de frenos convencionales Titulo del Elemento de Competencia: 2.4. Verificar el estado de las pastillas Criterios de desempeño 

Verificar el estado de las  pastillas de acuerdo a  los parámetros del fabricante. 

Evidencias de desempeño Se verifica visualmente el desgaste de las pastillas de acuerdo a los parámetros establecidos.

Evidencias de producto 

Se mide con un calibre el espesor de las pastillas para determinar la necesidad de su reemplazo contemplando los parámetros del fabricante. En caso de existir desgaste: o

Se desmontan las pastillas aflojando el perno de sujeción utilizando herramientas convencionales.

o

Se reemplazan las pastillas utilizando herramientas convencionales.

Estado de las pastillas verificados de acuerdo a parámetros del fabricante y alos tiempos previstos.

Evidencias de conocimiento Conocimiento circunstancial

Conocimiento fundamental 

Sistema de frenos convencionales: tipos y características. Componentes y relaciones funcionales. Relación signos de mal funcionamiento componentes averiados.



Herramientas convencionales: utilización y selección de acuerdo a las características del componente.



Sistema hidráulico de frenos: circuito simple y doble circuito.



Frenos a disco y frenos a cinta.



Sistema de frenos de estacionamiento.



Procedimientos de: o

Reparación y regulación de frenos a cinta

o

Reemplazo de pastillas y discos

o

Purga del sistema hidráulico



Manuales de reparación: interpretación de gráficos y búsqueda de información.



Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contemplar y completar.



Metrología: unidades de medida



Prueba de carretera: Procedimientos.



Conocimiento de la marca y modelo de vehículo (línea) y el sistema de frenos.



Uso de los sistemas específicos de base de datos.

PÁGINA 16



Capacidad de comunicarse de manera “abierta” con el cliente para definir sus necesidades, sin dejar de considerar que se establece una hipótesis inicial del diagnóstico.



Asunción de responsabilidades frente al superior, el cliente y el personal a su cargo sobre decisiones vinculadas al mantenimiento/reparación. Campo de aplicación



Tipo de Empresas en las que podría desempeñarse: o

Talleres de Posventa ligados a las Concesionarias de Automotores, Talleres de Mantenimiento y Reparación Independientes, Área de Verificación de Empresas Terminales, Talleres Verificadores. Guías de evaluación



Verificar visualmente el desgaste de las pastillas contemplando los parámetros del fabricante.



Medir con calibre el espesor de las pastillas determinando la necesidad de su reemplazo.



Reemplazar las pastillas y rectificar los discos.

PÁGINA 17

ROL OCUPACIONAL: MECÁNICO DE SISTEMAS DE FRENOS CONVENCIONALES Titulo de la Unidad de Competencia: 2. Mantener y reparar los sistemas de frenos convencionales Titulo del Elemento de Competencia: 2.5. Limpiar la bomba de freno Criterios de desempeño 

Limpiar la bomba de freno de acuerdo a las normas del fabricante.

Evidencias de desempeño 

Verificar el estado y funcionamiento del ayuda pedal o amplificador de frenado, desmontándolo y observando el estado de válvulas y diafragma en forma manual y visual, aflojando sus puntos de sujeción y utilizando herramientas vacuómetro.



En caso de estar en mal estado se reemplazan utilizando herramientas convencionales: o

Se extrae líquido del depósito verificando la ausencia de líquidos en el sistema.

o

Se desmonta tapa y cables del depósito (cables para sensor del nivel del líquido de freno), utilizando las herramientas correspondientes.

o

Se desmonta la bomba aflojando los puntos de sujeción y sustrayendo la misma utilizando herramientas convencionales.

o

Se limpia la bomba utilizando un hisopo y fluidos específicos que no afecten las características funcionales de las cubetas.

o

Se controla el tiraje de la bomba, purgando el circuito.

o

Se monta nuevamente la bomba, utilizando herramientas convencionales y contemplando la secuencia correspondiente.

Evidencias de producto 

Bomba de freno limpia y en condiciones de funcionamiento en los tiempos previstos.

Evidencias de conocimiento Conocimiento circunstancial

Conocimiento fundamental 

Sistema de frenos convencionales: tipos y características. Componentes y relaciones funcionales. Relación signos de mal funcionamiento componentes averiados.



Herramientas convencionales: utilización y selección de acuerdo a las características del componente.



Sistema hidráulico de frenos: circuito simple y doble circuito.



Frenos a disco y frenos a cinta.



Sistema de frenos de estacionamiento.



Procedimientos de: o



Conocimiento de la marca y modelo de vehículo (línea) y el sistema de frenos.



Uso de los sistemas específicos de base de datos.

Reparación y regulación de frenos a cinta PÁGINA 18

o

Reemplazo de pastillas y discos

o

Purga del sistema hidráulico



Manuales de reparación: interpretación de gráficos y búsqueda de información.



Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contemplar y completar.



Metrología: unidades de medida



Prueba de carretera: Procedimientos.



Capacidad de comunicarse de manera “abierta” con el cliente para definir sus necesidades, sin dejar de considerar que se establece una hipótesis inicial del diagnóstico.



Asunción de responsabilidades frente al superior, el cliente y el personal a su cargo sobre decisiones vinculadas al mantenimiento/reparación. Campo de aplicación



Tipo de Empresas en las que podría desempeñarse: o

Talleres de Posventa ligados a las Concesionarias de Automotores, Talleres de Mantenimiento y Reparación Independientes, Área de Verificación de Empresas Terminales, Talleres Verificadores. Guías de evaluación



Extraer líquido del depósito y desmontar la bomba, contemplando la secuencia correspondiente.



Limpiar la bomba utilizando los elementos correspondientes.



Controlar tiraje de la bomba, purgando el sistema y montar la bomba.

PÁGINA 19

ROL OCUPACIONAL: MECÁNICO DE SISTEMAS DE FRENOS CONVENCIONALES Titulo de la Unidad de Competencia: 2. Mantener y reparar los sistemas de frenos convencionales Titulo del Elemento de Competencia: 2.6. Purgar el sistema Criterios de desempeño 

Purgar el sistema de acuerdo a los parámetros del manual del fabricante.

Evidencias de desempeño

Evidencias de producto



Se coloca líquido en la bomba, empujando el aire desde las ruedas hasta los purgadores comenzando por la rueda  más lejana a la bomba de freno.



Se afloja el purgador dejando salir el aire con la yema del dedo arriba hasta que salga el líquido (prepurgado) repitiendo dicho procedimiento en el resto de las ruedas.



Se afloja el purgador teniendo el freno “pisado” dejando salir el líquido y las burbujas.



Se cierra el purgador de acuerdo a los tiempos previstos.



Se “bombea” el sistema apretando y soltando el pedal del freno hasta que desaparezcan el aire presente en el circuito.



Se repite el proceso en todas las ruedas.

Sistema funcionando de acuerdo a los parámetros

Evidencias de conocimiento Conocimiento circunstancial

Conocimiento fundamental 

Sistema de frenos convencionales: tipos y características. Componentes y relaciones funcionales. Relación signos de mal funcionamiento componentes averiados.



Herramientas convencionales: utilización y selección de acuerdo a las características del componente.



Sistema hidráulico de frenos: circuito simple y doble circuito.



Frenos a disco y frenos a cinta.



Sistema de frenos de estacionamiento.



Procedimientos de: o

Reparación y regulación de frenos a cinta

o

Reemplazo de pastillas y discos

o

Purga del sistema hidráulico



Manuales de reparación: interpretación de gráficos y búsqueda de información.



Órdenes de trabajo. Estructura e ítems a contemplar y completar.



Conocimiento de la marca y modelo de vehículo (línea) y el sistema de frenos.



Uso de los sistemas específicos de base de datos.

PÁGINA 20



Metrología: unidades de medida



Prueba de carretera: Procedimientos.



Capacidad de comunicarse de manera “abierta” con el cliente para definir sus necesidades, sin dejar de considerar que se establece una hipótesis inicial del diagnóstico.



Asunción de responsabilidades frente al superior, el cliente y el personal a su cargo sobre decisiones vinculadas al mantenimiento/reparación. Campo de aplicación



Tipo de Empresas en las que podría desempeñarse: o

Talleres de Posventa ligados a las Concesionarias de Automotores, Talleres de Mantenimiento y Reparación Independientes, Área de Verificación de Empresas Terminales, Talleres Verificadores. Guías de evaluación



Colocar el líquido en la bomba, aflojando el purgador.



Aflojar el purgador en forma manual.



Quitar líquido y las burbujas del sistema, repitiendo el procedimiento en todas las ruedas.

PÁGINA 21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.