Síntesis informativa

Síntesis informativa Lima, jueves 06 de setiembre de 2007 La Síntesis Informativa es una publicación electrónica diaria dirigida al personal de la Aca

4 downloads 53 Views 99KB Size

Story Transcript

Síntesis informativa Lima, jueves 06 de setiembre de 2007 La Síntesis Informativa es una publicación electrónica diaria dirigida al personal de la Academia de la Magistratura y a los usuarios de la Biblioteca que cuentan con un correo electrónico. A través de este servicio se ofrece información judicial y otros

Titulares ¿SE DEJARÁ DE LADO LA REPARTIJA POLÉMICA POLÍTICA? Las ONG y el fallo inminente del TC Hoy buscan elegir miembros del TC Por Ernesto de la Jara. Instituto de Defensa Legal Pleno del Congreso decidirá también si es que Ver artículo interpela a cuatro ministros de Estado Ver artículo García confía en que la justicia de Chile Instituto de Defensa Legal denuncia acoso del extraditará a Fujimori APCI Mandatario garantizó que su gobierno no se quedará Landolt señala que les piden informe de contratos con "los brazos cruzados" si la sentencia no favorece privados al Estado peruano. Ver artículo Ver artículo Jueces esperan que regrese Bachelet Jesús María. NUEVAS SEDES El presidente de la Sala Penal Suprema, Alberto Juzgados de Paz Chaigneau, pidió licencia médica hasta el lunes 10 de setiembre. Ver artículo Ver artículo Las dobles planillas estatales EDITORIAL El Gobierno no debe negarse a adherirse a Convención del Mar Ver artículo Ver artículo JUSTICIA INTERNACIONAL HOSTIGAMIENTO. GENERADO POR LA ENVIDIA Y Tribunal del Ciadi falla de nuevo a favor del Perú POR LA INCOMPETENCIA DEL ACOSADOR Nuevo laudo pone punto final a controversia Tenga cuidado con el mobbing presentada por Lucchetti ante esa entidad Limita su capacidad de producción y lo aleja de sus colegas cercanos. Depresión, ansiedad, apatía y diversos dolores son sus consecuencias. Ver artículo Ver artículo ¿SE ACABÓ LA INCERTIDUMBRE? Sistema de inspecciones será flexible durante el Parra asegura que en quince días comienzan las primer año revisiones técnicas Inspección será obligatoria para motos, vehículos ligeros y pesados. Atenderán en San Martín de Porres, Conchán, Cantagallo y el Jockey Club Ver artículo Ver artículo FISCALIZACIÓN NACIONAL DEL MINISTERIO DE PROPUESTAS. PIDEN ACABAR CON MEDIDAS TRANSPORTES PROMOTORAS DE CONSTRUCCIONES Desde octubre revisarán ómnibus RIESGOSAS

interprovinciales y camiones El 30 de setiembre vence plazo para acreditar las certificadoras

Basta de edificaciones informales Mayoría de viviendas en el país se levanta sin atender reglas y normas. Instituciones deben crear mecanismos para impulsar Ver artículo la formalidad. Ver artículo

Artículos ¿SE DEJARÁ DE LADO LA REPARTIJA POLÍTICA?

Hoy buscan elegir miembros del TC Pleno del Congreso decidirá también si es que interpela a cuatro ministros de Estado Sin haber alcanzado consenso previo, el pleno del Congreso realizará hoy dos votaciones claves: la elección de tres miembros del Tribunal Constitucional (TC) y la decisión de interpelar a cuatro ministros de Estado. En el caso del TC, de los 16 candidatos inicialmente seleccionados por una comisión especial del Congreso solo quedan en liza 13, luego de que el primer calificado Ricardo Beaumont fuera elegido en junio pasado, y el segundo (Carlos Ramos) y tercero (Ernesto Blume) en méritos renunciaran para no someterse a las componendas políticas. La única bancada que hasta ayer había decidido algo es la de Alianza Parlamentaria. Su vocero, Carlos Bruce, dijo que respetarán la meritocracia, por lo que votarían por Gerardo Eto, Ernesto Álvarez y Óscar Urviola. Alejandro Aguinaga (Grupo Fujimorista) y Luis Galarreta (UN) dijeron que sus grupos todavía no llegaban a consenso, pero que también se inclinaban por respetar la meritocracia. Lo mismo harían los nacionalistas dado que su candidato preferido, Eto, está entre los tres primeros calificados. No se conoce la posición de la bancada aprista y la de UPP. Para ser elegidos, los candidatos deben ser respaldados por al menos 80 congresistas. Si no se logran cubrir las tres plazas del TC, el proceso quedará anulado y se deberá crear una nueva comisión parlamentaria encargada de seleccionar candidatos. AL BANQUILLO DE ESPERA Hoy también se decidirá si se admiten los pedidos para interpelar a los ministros Mercedes Aráoz por la negociación del TLC con Estados Unidos; María Zavala, por la modificación del Código Penal; Luis Alva Castro, por los cuestionados procesos de adquisición de patrulleros y pertrechos antimotines; y Verónica Zavala, por la mala respuesta de las empresas de su sector luego del terremoto del 15 de agosto. Según un sondeo entre las diferentes bancadas, las dos primeras saldrán libradas, pero no es seguro lo que ocurrirá con los titulares del Interior y de Transportes. EL DATO Facilitan donaciones El pleno del Congreso aprobó ayer por unanimidad exonerar del pago de impuestos a las donaciones que arriben al país como consecuencia de la declaración de un estado de emergencia por desastre natural. EL COMERCIO 06-09-2007 Inicio POLÉMICA

Las ONG y el fallo inminente del TC Por Ernesto de la Jara. Instituto de Defensa Legal Un congresista acaba de declarar que la fiscalización de las ONG que se quiere con la nueva ley, es porque la plata que reciben podría servir para apoyar al terrorismo. Un argumento de un efectismo tipo Spielberg, pero absurdo.

Con ese criterio habría que investigar todo ingreso de recursos, porque en cualquier caso puede ser mal utilizado ¿O no? Por eso, la investigación corresponde solo cuando hay indicios de algún ilícito. Si hay una ONG que por su discurso o actuación resulta sospechosa, pues que se le caiga encima, como debe hacerse frente a cualquiera. Otro de los brillantes argumentos a favor de la ley contra las ONG es que si los partidos políticos y los congresistas son fiscalizados, ¿por qué no las ONG? Permítanme por lo menos una sonrisa. ¿Los partidos políticos son fiscalizados? ¿Sabemos, por ejemplo, quiénes los financian, como sí se sabe de las ONG? Perdón, en parte sí sabemos; acabamos de acordarnos de todos los políticos que pasaron por la salita del SIN a recibir su óbolo de manos de Montesinos. El sacrificio a lo bolchevique de Mantilla se nos viene a la memoria. En relación al Congreso solo con un nombre, se nos entenderá lo que queremos decir: Tula Benites. Prueba de que es falso que lo que se quiere es descubrir a las ONG que apoyan a Bin Laden o a Guzmán, es que al IDL, que actúa públicamente desde hace casi 25 años, APCI le acaba de comunicar que será una de las primeras ONG a las que se le aplicará la ley de marras. Como decíamos en la época de Fujimori: que nos volteen, porque no tenemos nada que ocultar. Así lo demuestran las auditorías externas que se nos hace permanentemente y el control de quienes nos dan la plata, además de estar inscritos en Registros Públicos, en el Ministerio de justicia, Sunat, Ministerio de Trabajo y en la misma APCI, a la que le presentamos información anualmente. Cómo será de asequible nuestra información que la prensa basura de hoy la ha reproducido todo el tiempo. En nuestro caso lo que nos molesta es el hecho de que los indicios de sospecha para investigarnos solo pueden ser: la denuncia que hicimos contra la adquisición de los patrulleros chinos; el haberle dado de su propia medicina a un asesor de García que funge de periodista; el 'ampay' que hicimos de Ríos; nuestra oposición a ciertos vocales supremos; llevar casos como el de El Frontón; no querer una justicia militar al estilo Fujimori. Y la APCI es tan eficiente, que nos ha exigido la información literalmente para ayer; la fecha límite de entrega fijada, era el día anterior a la fecha de la carta. ¿Quién fiscaliza a la APCI, que depende directamente del Gobierno, ahora que tiene tanto poder, a pesar de ser solo un órgano administrativo? El Tribunal Constitucional tiene todos los argumentos para declarar la inconstitucionalidad de la ley contra las ONG. Y si no lo hace habrá que ver como votó cada quien. Recordemos que el magistrado Mesía fue elegido por el anterior Congreso en el último minuto de su gestión; y que renunció al partido aprista solo al día siguiente. Y Beaumont ha ingresado producto de un concurso lleno de irregularidades. Prueba de fuego para ellos: si votan a favor de esta ley apro-fujimorista, antidemocrática y contra derecho, será la prueba definitiva de que fueron metidos para controlar al TC, al que también hace tiempo quieren neutralizar. Con una sentencia así ya no se podría seguir diciendo que García es por lo menos garantía de democracia, a diferencia de lo que se pensaba de Humala. Marcaría un antes y un después. ¿Y si de lo que se trata es de limitar todo tipo de fiscalización, quién podría venir después? Quien más hace fiscalización, tomemos en cuenta, no son los principales partidos porque están divididos, o se han subido al carro del oficialismo EL COMERCIO 06-09-2007 Inicio

García confía en que la justicia de Chile extraditará a Fujimori Mandatario garantizó que su gobierno no se quedará con "los brazos cruzados" si la sentencia no favorece al Estado peruano. Por Inés Flores. Cuando faltan pocos días para que la Segunda Sala de la Corte Suprema de Chile decida si extradita o no a Alberto Fujimori, el presidente Alan García fijó la posición de su gobierno sobre la suerte del ex mandatario acusado de actos de corrupción y violación a los derechos humanos. "Sigo confiando en el sentido de la justicia y en el sentido legal de Chile, y estoy convencido de que la independencia de su Corte Suprema y de su Poder Judicial permitirán que el Perú tenga una resolución satisfactoria y así proceder al enjuiciamiento de

esa persona en nuestro país". También dijo que el gobierno "no se cruzará de brazos" si el fallo es favorable a Fujimori. "Luego de una respuesta veremos qué camino tomar. No todo se acaba con una resolución, eso puedo garantizarlo", subrayó. Son las primeras expresiones públicas de García, como jefe del Estado, reclamando la extradición de Fujimori, algo que diferentes sectores le demandaban. Pide nombre y apellido Sobre la advertencia que hizo el procurador Omar Chehade de una presunta "mano negra" que existiría en el Poder Judicial chileno para impedir que Fujimori sea traído al Perú, pidió no saltar a conclusiones ni calificar a personas sino esperar el resultado para emitir una opinión sobre una base segura. Y retó a Chehade: "Y si alguno conoce de una mano negra, lo eficaz sería ponerle nombre y apellido y saber directamente cuál es esa mano negra allá en el Poder Judicial chileno. García ofreció declaraciones a la prensa antes de viajar a Australia para participar en la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico *(APEC). Partió acompañado del canciller José Antonio García Belaunde, y mientras dure su ausencia quedará al frente del despacho presidencial el primer vicepresidente Luis Giampietri. El mandatario destacó su participación en dicha cumbre porque a partir de este domingo el Perú asume la presidencia de la APEC. Y porque Lima será sede de la cumbre en 2008. Explicó que en el marco de la cita, se reunirá con sus homólogos de Chile, Corea, China, Rusia, México, y los primeros ministros de Japón y Australia con el fin de acelerar la suscripción de acuerdos comerciales bilaterales que impulsen el ingreso de nuevas inversiones y el aumento de las exportaciones peruanas. "Agitadores comunistas" Al ser preguntado sobre la consulta ciudadana que promueven los pueblos de la serranía piurana sobre la presencia de la minera Majaz, García dijo que su gobierno no cederá a las presiones de "los agitadores comunistas" que juegan contra el país. "Hay unos cuantos agitadores comunistas, yo les pongo ese apellido por más que renuncien y tengan vergüenza a usarlo. Agitadores de viejo estilo que creen en el Estado propietario de todo", afirmó. Anunció campaña anticorrupción El mandatario anunció el inicio de una campaña anticorrupción para sancionar a quienes cometan un delito o una falta en el sector público. Explicó que dicha campaña abarcará a los ministerios, a los gobiernos regionales y locales, al propio Parlamento y a las instituciones autónomas. En ese objetivo, pidió a los procuradores de todas las instituciones del Estado que revisen cada uno de aquellos temas que consideren denunciables y que procedan a denunciarlos cuanto antes. "No convivamos con personas sospechosas, con personas de las que tenemos alguna evidencia de que cometen delito", subrayó. El presidente Alan García facultó al Procurador Anticorrupción a revisar el actual régimen con absoluta libertad. "Yo soy el más interesado en que denuncie cuanto antes diez, veinte o treinta casos. A mí me parece que el gobierno gana en dignidad, en confianza y en autonomía frente a la corrupción cuando se convierte en un gobierno que separa a los bandidos y los corruptos". ANÁLISIS Debió ser política de Estado Ronald Gamarra.

Ex procurador "Me parece importante la declaración del presidente García, y la saludo, sobre la necesidad de la extradición de Alberto Fujimori. Me hubiera gustado que se pronuncie de manera permanente, incluso debió ser política de Estado. Espero que la declaración del presidente rebote en Chile y llegue a conocimiento de los magistrados. Ojalá ayude. Corresponde al Presidente sostener y acompañar las solicitudes de extradición porque las ha presentado el Estado peruano y él lo representa, por tanto es natural, regular y lógico que el jefe del Estado demande extradición. A propósito de su declaración, lo invitaría a él y a su Consejo de Ministros a aprobar de inmediato la solicitud de extradición de Fujimori por el tema del penal Castro Castro. Es importante que se apruebe esta extradición y que se envíe de inmediato a Chile". LA REPUBLICA 06-09-2007 Inicio

Instituto de Defensa Legal denuncia acoso del APCI Landolt señala que les piden informe de contratos privados El director del Instituto de Defensa Legal (IDL), Hans Landolt, denunció que la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), en un claro acto de intimidación, inició un nuevo procedimiento de fiscalización a su institución, en víspera que el Tribunal Constitucional está por pronunciarse sobre la ley 'de control de las ONGs. Anotó que a fines de agosto la APCI le comunicó que "casualmente y por sorteo" decidió fiscalizar al IDL, por segunda vez en los últimos doce meses. "Todos los años presentamos un informe en enero detallando proyectos involucrados, quiénes apoyan y con cuánto. Sin embargo, en menos de 12 meses, APCI nos ha seleccionado dos veces, pero esta vez extralimitándose en sus funciones y pretendiendo intervenir en proyectos que son financiados por cooperación privada, en los que el Estado no tiene participación. Eso viola una serie de derechos, limitando la libertad de contratación", mencionó Landolt. LA REPUBLICA 06-09-2007 Inicio

Jueces esperan que regrese Bachelet El presidente de la Sala Penal Suprema, Alberto Chaigneau, pidió licencia médica hasta el lunes 10 de setiembre. Por César Romero. Los temores del jefe de la Unidad de Extradiciones de la Procuraduría ad hoc, Omar Chehade, parecen confirmarse: la justicia chilena rechazaría la extradición de Alberto Fujimori y solo se espera el regreso de la presidenta chilena Michelle Bachelet de un viaje a Japón y Australia para dar a conocer su decisión. Ayer se informó que el presidente del tribunal, Alberto Chaigneau, solicitó licencia médica hasta el lunes 10 de setiembre próximo, debido a fuertes dolores en el oído. Se espera que ese día continúe el debate sobre los expedientes de extradición que faltan revisar. Las licencias médicas en la justicia chilena son usuales para dilatar el anuncio de un fallo controversial. El juez Orlando Álvarez y la fiscal Mónica Maldonado estuvieron con licencia médica antes de dar a conocer sus respectivas decisiones sobre el proceso de extradición. El descanso médico les permite trabajar en sus hogares las sentencias o dictámenes en los que les toca intervenir. Además, en este caso Chaigneau habría tomado licencia a pedido del Ejecutivo, a la espera que concluya el viaje de la presidenta Michelle Bahelet por Japón, donde firmó un tratado de libre comercio con ese país, y Australia, donde participa en la reunión anual de la APEC y tiene previsto reunirse con el presidente Alan García. En este sentido, el fallo sobre la extradición de Fujimori se haría público a medidos de la próxima semana, cuando Bachelet esté de regreso en Chile.

En tanto, los magistrados supremos siguen debatiendo y puliendo conceptos para el fallo definitivo sobre la extradición. Fallo cantado Al respecto, el diario El Mercurio de Chile indicó que en sus primeras reuniones los jueces ya habrían decidido rechazar la extradición de Fujimori por la mayoría de los 10 casos de corrupción, por los que se pide su extradición. Los magistrados desestimarían esos cargos al considerar que por el paso del tiempo, desde que se cometieron esos actos ilícitos, ya habrían prescrito de acuerdo con la legislación chilena. Chaigneau y sus colegas continúan debatiendo los tres casos de violación de derechos humanos referidos a las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta y la desaparición forzada y secuestros ocurridos en los sótanos del Servicio de Inteligencia del Ejército. La discusión de estos casos se ha diferido para el lunes próximo, si para entonces Chaigneau se restablece y se reincorpora a sus actividades en el Palacio de los Tribunales de Chile. Por su parte, Fujimori espera que se resuelva la extradición aparentemente ajeno al debate e instalado cómodamente en la lujosa residencia que ocupa en la hacienda del Chicureo, en las afueras de Santiago, donde cumple arresto domiciliario. Si la extradición se resuelve a su favor, Fujimori quedará en libertad y puede residir en Santiago o regresar a Japón, que también lo protege. Precisión CINCO. Los jueces de la Segunda Sala Suprema Penal de Chile, de Alberto Chaigneau, Jaime Rodríguez Espoz, Hugo Dolmestch, Rubén Ballesteros y Nibaldo Segura, se han estado reuniendo desde la semana pasada por unas dos horas diarias para debatir la viabilidad o rechazo de los 12 expedientes de extradición del ex presidente peruano Alberto Fujimori por corrupción y violación de derechos humanos. Chile postula a Consejo de DDHH El jurista Enrique Bernales consideró que el Perú tendría que evaluar su eventual apoyo a la candidatura de Chile para integrar el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, si la Corte Suprema de ese país rechaza la extradición de Alberto Fujimori y lo deja en libertad. Bernales precisó que el Perú deberá evaluar fríamente cuáles son sus intereses y cuál es su objetivo en una perspectiva internacional. El diputado chileno Antonio Leal consideró que su país no puede pretender ser miembro de este organis-mo internacional si la Corte Suprema mapocha rechaza la extradición de Fujimori por graves violaciones a los derechos humanos cometidos en el Perú LA REPUBLICA 06-09-2007 Inicio Jesús María. NUEVAS SEDES

Juzgados de Paz El Distrito Judicial de Lima dispuso de manera temporal la atención del Juzgado de Paz Letrado de Jesús María en la avenida General Santa Cruz Nº 409, esquina con la calle Horacio Urteaga; mientras que el Juzgado de Paz Letrado de Breña abrirá sus puertas en el jirón Jangas 601, a la espalda del mercado Manoa, en la misma jurisdicción. La medida responde a las acciones de emergencia adoptada por esta sede judicial para restablecer los servicios judiciales afectados tras el sismo del 15 de agosto último EL PERUANO 06-09-2007 Inicio

Las dobles planillas estatales El Ministerio de Economía y Finanzas está obligado a un urgente esclarecimiento de las remuneraciones estatales, que tendrían como denominador común la existencia de una planilla formal y otra alternativa, sobre la cual no se paga impuestos ni beneficios sociales. De ese modo, el discurso sobre disciplina y

transparencia fiscal podría quedar en serio entredicho y sus argumentos de excusa, más que de defensa, solo agravarían una figura sospechosamente ilegal. No debería quedar en pie la evidencia de que mientras el empresario privado es sancionado civil y hasta penalmente por concebir subterfugios contables para aligerar los costos de sus planillas, en el Estado, en cambio, estas malas prácticas no solo quedan justificadas sino que terminan siendo legalizadas con decretos supremos y otras normas de menor rango. Para el caso concreto del MEF, la Contraloría de la República ha detectado que 470 trabajadores obtienen un segundo ingreso por Cafae (Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo), que permite que gran parte de ellos quintuplique el ingreso recibido por planilla y en otros llega a multiplicarse hasta por diez. Por cierto que esta perversión salarial no nació con este gobierno, pues tiene cierta data, y tampoco es patrimonio del MEF, porque también es práctica corriente en otros organismos. Pero bajo cualquier perspectiva es una distorsión intolerable que debe cambiar. Los sueldos de los funcionarios públicos siempre generan polémica pero es obligatorio y prudente desterrar la grita demagógica del debate, pues es cierto que hay una necesidad de contar con profesionales altamente calificados para mejorar la gestión pública. Sin embargo, frente al tremendo desorden, expuesto por la informalidad en cuestión, el Congreso debería aprobar el paquete legislativo sobre reformas en el Ejecutivo, entre ellos, la ley sobre remuneraciones del Estado EL COMERCIO 06-09-2007 Inicio EDITORIAL

El Gobierno no debe negarse a adherirse a Convención del Mar Sorprende negativamente la argumentación de los máximos representantes del Gobierno Peruano para descartar la adhesión a la Convención del Mar. Parece que se da más importancia a cuestiones de cálculo coyuntural y a controvertidas promesas electoreras antes que al auténtico interés nacional y a una política de Estado coherente. Así, con esta "decisión política" se pretende mantenernos en una especie de aislamiento del derecho internacional marítimo, sin considerar los adicionales perjuicios que podría ocasionarse a nuestra posición en el diferendo que se quiere llevar a la Corte Internacional de La Haya. Efectivamente, la Convención sobre el Derecho del Mar (Convemar) es un tratado universal patrocinado por la ONU para ordenar y perfeccionar el concepto de soberanía marítima y suscrito por la mayoría de países, incluido Chile. Y su adhesión permite consolidar el dominio en el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Adicionalmente, en relación con el diferendo marítimo con Chile, la Convemar plantea la línea equidistante para resolver problemas entre dos países, lo que coincide con la posición peruana. Hay, pues, lugar para la reflexión y la coherencia. Nada mejor para el Perú que una solución a este diferendo ajustada al derecho para poder avanzar sólidamente en una agenda bilateral con Chile. En tal sentido, apoyamos la decisión de ir a La Haya. Pero, por lo mismo, esperamos que el presidente y el Ejecutivo reconsideren su negativa a suscribir la Convemar y expliquen a la nación el porqué. Ser estadista implica, a veces, tomar decisiones que no son populares, pero sí necesarias para garantizar la estabilidad y el futuro de la nación EL COMERCIO 06-09-2007 Inicio JUSTICIA INTERNACIONAL

Tribunal del Ciadi falla de nuevo a favor del Perú Nuevo laudo pone punto final a controversia presentada por Lucchetti ante esa entidad El tribunal arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), con

sede en Washington, emitió ayer un segundo fallo favorable al Estado Peruano en su controversia con la empresa de capitales chilenos Lucchetti. La comisión ad hoc de dicho organismo rechazó por mayoría la solicitud de Lucchetti de anular el fallo emitido por un primer tribunal arbitral que en febrero del 2005 se pronunció en el sentido de que el Ciadi no tenía competencia para pronunciarse sobre la controversia planteada por la citada empresa en contra del Perú. En esta nueva resolución se sostiene que el primer tribunal no se había extralimitado en sus funciones cuando emitió su fallo en el 2005. También concluye en que no hubo quebrantamiento grave de una norma de procedimiento y que no se dejó de expresar los motivos en los que se fundamentó.

El laudo de este segundo tribunal pone punto final a la controversia presentada por Lucchetti ante el Ciadi, la cual se inició en 1998, cuando la empresa acudió al Poder Judicial peruano con el fin de revocar la decisión de la Municipalidad de Lima de suspender la construcción de su fábrica de fideos en un terreno contiguo a la zona reservada de los Pantanos de Villa por carecer de los permisos legales. NO HAY NADA QUE PAGAR El nuevo y definitivo laudo implica que el Estado Peruano no pagará a la empresa Lucchetti la compensación de US$150 millones, más intereses y costas, que esta reclamaba aduciendo que la revocación de la licencia de funcionamiento y posterior clausura de su planta por parte del concejo metropolitano constituían un acto de expropiación. En una nota de prensa emitida anoche, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú informó que el hecho de que dos tribunales del Ciadi hayan dado la razón al país es "un resultado favorable para los intereses nacionales, lo cual también es una señal positiva de la estabilidad jurídica que existe en el país y del respeto a los compromisos asumidos con los inversionistas nacionales y extranjeros". SEPA MÁS - En el primer fallo del Ciadi se concluyó que Lucchetti carecía de legitimidad para acceder a ese foro internacional. - Ese fallo se basa en el hecho de que el convenio para la promoción y protección recíproca de las inversiones entre los gobiernos del Perú y Chile entró en vigor en agosto del 2001. - El convenio no se aplica a las controversias con inversionistas que surgieron antes EL COMERCIO 06-09-2007 Inicio HOSTIGAMIENTO. GENERADO POR LA ENVIDIA Y POR LA INCOMPETENCIA DEL ACOSADOR

Tenga cuidado con el mobbing Limita su capacidad de producción y lo aleja de sus colegas cercanos. Depresión, ansiedad, apatía y diversos dolores son sus consecuencias. El mobbing traducido al castellano significa "acoso moral" u "hostigamiento laboral", en el que una o varias personas violentan a otra psicológicamente y de forma continua durante un tiempo prolongado en su centro de trabajo. El que agrede está en un rango profesional superior al del acosado. Si usted es víctima de acoso laboral, lo más probable es que limiten su capacidad de comunicación, lo cambien de ubicación y lo coloquen lejos de sus compañeros habituales, no le asignen tareas, que le encomienden trabajos degradantes o en contra de su conciencia, juzguen su desempeño de manera ofensiva y que cuestionen todas sus decisiones. Experimentará ataques en sus relaciones personales, ya que su agresor o agresores impiden que sus compañeros hablen con usted; evitando comunicarse mediante miradas y gestos, tampoco lo hacen directamente. El acosador busca entrometerse en su vida privada y lo llamará por teléfono para insultarlo, intenta hacerlo

quedar como un tonto ante los demás, da a entender que tiene problemas psicológicos; se ríe de sus gestos, su voz, sus discapacidades, entre otros. Asimismo, lo puede amenazar con violencia física como golpearlo "sin intención" o hacerle propuestas indecorosas. De un momento a otro, nota un cambio repentino en la relación que mantiene con sus superiores o compañeros, muchas veces motivado por la envidia; cuestionan su trabajo con mentiras y busca cualquier oportunidad para hacerlo quedar en ridículo; descalifican su trabajo por su forma de ser. Consecuencias A nivel psíquico, puede experimentar sentimientos de ansiedad, fracaso o apatía, problemas de concentración, cuyas consecuencias pueden ser las adicciones y en casos extremos pueden llevarlo a la depresión, trastornos paranoides o suicidio. En lo físico, puede sufrir desde dolores hasta trastornos funcionales y en lo social es probable que perciba que está susceptible de ser criticado y tendrá actitudes de desconfianza, aislamiento e inclusive agresividad. Su rendimiento laboral disminuye y le resultará difícil realizar trabajos en grupo; faltará a su centro de labores con frecuencia de forma justificada o no. Los familiares o entorno social padecen las consecuencias de que se encuentre desmotivado, amargado, sin expectativas ni ganas de trabajar y, posiblemente, con trastornos psiquiátricos. ¿Cómo prevenirlo? Las empresas deben dar un trabajo con bajos niveles de estrés, independencia para decidir, autonomía y alto control de las labores. Además, sus superiores deben desarrollar habilidades para identificar conflictos y manejarlos adecuadamente; conocer los síntomas del mobbing para su reconocimiento temprano. Su centro de labores debe desarrollar reglas claras para resolver problemas que garanticen el derecho a la queja y al anonimato, y que prevean sistemas de mediación y arbitraje. De interés Orígenes del mobbing 1) Las hipótesis apuntan a fuertes diferencias y conflictos de diversa naturaleza entre el hostigado y el hostigador que evolucionarán en un acoso. 2) Otra causa puede ser que el acosado destaque más que su superior inmediato y por temor a perder su puesto éste empieza a perturbarlo. 3) Se produce también por una falta de organización en el trabajo, ya que no se definen las labores que debe cumplir cada empleado EL PERUANO 06-09-2007 Inicio ¿SE ACABÓ LA INCERTIDUMBRE?

Parra asegura que en quince días comienzan las revisiones técnicas Inspección será obligatoria para motos, vehículos ligeros y pesados. Atenderán en San Martín de Porres, Conchán, Cantagallo y el Jockey Club Por Andrea Castillo Calderón ¿El último dígito de la placa de su carro es el número 7? De ser así, tome sus previsiones, pues desde mediados de este mes deberá acercarse a una de las dos plantas de revisiones técnicas que la Municipalidad de Lima Metropolitana y la empresa Lidercon Perú S.A.C. pondrán en marcha para iniciar un proceso que debió comenzar hace dos años. El teniente alcalde de Lima, Marco Parra, confirmó ayer el inicio de las revisiones técnicas dentro de aproximadamente 15 días, luego de llegar a un acuerdo arbitral con la empresa Lidercon, la empresa que

ganó la concesión del servicio. El proceso, por el que pasarían al cabo de un año cerca de 800.000 vehículos, cuenta con un cronograma (vea la tabla) que está en función del último dígito de la placa de rodaje de motos, vehículos ligeros y pesados. Para tal efecto se cuenta con dos plantas de revisiones técnicas. Cada una puede examinar al mismo tiempo 14 vehículos. La primera de ellas atenderá a la altura del kilómetro 23,6 de la Panamericana Norte (San Martín de Porres) y la otra en Conchán, en el kilómetro 21 de la Panamericana Sur (Villa El Salvador). Víctor Barrios, representante de la empresa Lidercon, aseguró que las plantas estarán listas para operar desde este lunes 10, pero la atención comenzará el 15 de setiembre. Diez días después deben entrar en funcionamiento otras dos plantas, pero de menor capacidad (con solo dos líneas de revisión): una para taxis, en la sede del Setame, ubicada en la Vía de Evitamiento, cerca de Cantagallo, y otra para autos particulares en la sede del Jockey Club del Perú, en Monterrico. "Y dentro de 240 días debemos tener lista una nueva planta de inspecciones técnicas en la zona este que se construirá en Ate", anotó Barrios. OBLIGATORIO Pasar por revisión técnica será un requisito obligatorio para todos los vehículos inscritos en la Oficina Registral de Lima y Callao. Los vehículos nuevos están eximidos de la revisión hasta que cumplan dos años de fabricados. En cambio, las unidades de transporte público pasarán por la revisión técnica apenas cumplan un año de fabricación. Se utilizarán equipos automatizados para medir el correcto funcionamiento de frenos, luces, dirección, emisión de gases, lo que evitará cualquier tipo de manipulación de la prueba, además de reducir el tiempo de duración de la misma (que no debe superar los 25 minutos, desde que la unidad entra a la planta hasta que se emita el certificado de operación. Las observaciones que pudieran presentar los vehículos, como las sanciones para la empresa concesionaria de las revisiones técnicas en caso de que incurra en faltas, se precisan en la Ordenanza 694-2004-MLM. ACUERDO Las revisiones técnicas se eliminaron hace casi 19 años en el país y ahora, tras un accidentado proceso legal, por fin se pondrán en práctica. Esto será posible, explicó el teniente alcalde Marco Parra, al haber llegado a un acuerdo equitativo con Lidercon, que ha sido homologado por el tribunal arbitral del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima. Ivesur, el operador técnico que integra el consorcio, rechazó el acuerdo y aseguró --a través de su representante, Nilo Vizcarra-- que seguirá adelante con las acciones arbitrales contra la comuna limeña y Lidercon, pues hasta el momento el tribunal no ha emitido el laudo arbitral. El Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima no se pronunció al respecto. Ante la oposición de Ivesur, Víctor Barrios, representante de Lidercon, aseguró que una cláusula del contrato de concesión le permite recurrir a un socio técnico alternativo, por lo que ha propuesto a la empresa chilena Darham ante la Municipalidad de Lima Metropolitana. Según explicó, el asesor técnico no participa en el servicio operativo, pero sí supervisa y formula recomendaciones para mejorar el servicio. CRONOLOGÍA Proceso tuvo más de un obstáculo [17/8/2004] El consorcio español Lidercon-Ivesur gana la licitación, por un período de 15 años, de las revisiones técnicas vehiculares en Lima Metropolitana. [5/6/2005] La gerenta general de Lidercon, María Jesús Ainsa, se compromete a inaugurar en agosto de ese año al

menos una de tres plantas de revisión técnica. [25/7/2005] Ivesur denuncia haber sido apartado de la fase preoperativa de las plantas de revisión técnica y considera que no hay garantías para iniciar el proceso en setiembre. [21/2/2006] Lidercon pide formalmente postergar el inicio de las revisiones técnicas. La municipalidad se niega a dar la prórroga. El enfrentamiento se lleva al tribunal arbitral. EL DATO ¿Cuántos son? Diez días toma a la Oficina Registral de Lima y Callao dar la información de cuántos vehículos tiene inscritos en la capital. Saber esta información puede costar una UIT (S/.3.450). EL COMERCIO 06-09-2007 Inicio

Sistema de inspecciones será flexible durante el primer año Durante el primer año, el sistema de aplicación de las revisiones técnicas de vehículos en Lima será flexible, para asegurar la adecuación de las unidades a los estándares de calidad y los requisitos que exige la Ordenanza 694. Esta norma especifica las faltas leves, graves y muy graves que condicionan la aprobación de la inspección técnica. Entre ellas se detallan las faltas referidas a la emisión de gases en los vehículos que funcionan con diésel, así como la ubicación de los tanques de GLP y de gas natural vehicular, combustible que utiliza principalmente el servicio de taxis. Tampoco sería muy exigente la presentación de tarjetas de propiedad en las que conste el cambio al gas. "Son medidas que debemos definir con la Municipalidad de Lima Metropolitana", acotó Raúl Barrios, representante de Lidercon. Entre esas medidas figura considerar falta leve --que en realidad es grave-- el circular con una placa de rodaje ilegible. El presidente de la Asociación de Empresas de Transporte Urbano del Perú (Asetup), José Luis Díaz León, pidió retrasar un mes el inicio de las revisiones técnicas vehiculares en Lima, al menos hasta que se defina qué entidad supervisará finalmente este servicio. Esto porque está pendiente en el Congreso la aprobación de un proyecto que propone crear el Sistema Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares, que estaría a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. PASO A PASO Plantas atenderán hasta los sábados 1 Para pasar por la revisión técnica se debe presentar el DNI, la licencia de conducir y la tarjeta de propiedad del vehículo. 2 Las plantas donde se realizará esta inspección atenderán de lunes a sábado, de 8 de la mañana a 8 de la noche. 3 La revisión técnica comprende la identificación de características del vehículo, la prueba de emisión de gases contaminantes y ruido; control de luces y dirección, además de la prueba de suspensión y frenos. 4 Los usuarios recibirán un certificado que precisará las observaciones o deficiencias técnicas del vehículo. Pueden ser leves, graves o muy graves. 5 Las faltas graves deben resolverse pronto. El carro puede circular, pero debe pasar una nueva inspección que será gratuita si se realiza al cabo de 30 días calendarios. 6 Si las observaciones son muy graves, el vehículo no podrá circular y deberá ser reparado para pasar por una nueva inspección, que será gratuita si se presenta antes de 30 días. EL COMERCIO 06-09-2007 Inicio FISCALIZACIÓN NACIONAL DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES

Desde octubre revisarán ómnibus interprovinciales y camiones El 30 de setiembre vence plazo para acreditar las certificadoras El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) confirmó ayer que en octubre se inician las

inspecciones técnicas obligatorias para las unidades de transporte interprovincial y de carga que recorren las vías de todo el país. "En este pequeño universo que manejamos, las revisiones comienzan en octubre", comentó la ministra Verónica Zavala, en una entrevista concedida a Radioprogramas del Perú (RPP). Detalló que su portafolio ya había concluido la etapa preoperativa de este proceso y aseguró que había en provincias algunas empresas certificadas para realizar estas revisiones técnicas vehiculares. Consultada sobre el anunciado inicio de las revisiones técnicas en Lima, Zavala sostuvo que lo mejor era extender este control a lo largo de todo el país, pero anotó que su sector se acomodaba a lo que decidiera el Congreso. El proceso para concretar las revisiones técnicas de los vehículos dedicados al transporte interprovincial de pasajeros y de carga se ciñe a lo dispuesto por la Resolución Directoral 4000-2007-MTC, que aprobó el 23 de marzo pasado el Régimen de Autorización y Funcionamiento de las Entidades Certificadoras de Operatividad. Estas serán autorizadas por la Dirección General de Transporte Terrestre (antes Circulación Terrestre) para operar uno o más centros de inspección técnica vehicular (CITV) y verificar las condiciones, requisitos y características técnicas que deben cumplir los vehículos destinados a la prestación de servicios de transporte de personas y mercancías. El plazo para acreditar las certificadoras interesadas en brindar este servicio vence el 30 de setiembre. Por lo pronto, en el MTC están prácticamente acreditadas las dos primeras entidades certificadoras: Senati, que tendría a su cargo centros en Lima, Chiclayo, Trujillo; y la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, que haría lo propio en la Ciudad Blanca y en Lima, Entre las empresas que postulan figuran Lidercon. Hasta el cierre de esta edición, el MTC no había confirmado si esta firma será una de sus certificadoras. EN PUNTOS - Las inspecciones de las unidades de transporte interprovincial y de carga comprenderán una revisión técnica detallada de sistemas de frenos, dirección, amortiguamiento, luces y, por primera vez, estado de carrocería y chasís (se analizarán soldaduras, corrosión, desgaste). - Las observaciones serán subsanables (como un parabrisas frisado) o graves (como sistemas de suspensión o dirección defectuosa), en función del Manual de Interpretación de Defectos. - Los primeros en cumplir este requisito para circular serán los ómnibus cuyos certificados de operatividad -expedidos con la anterior legislación-- vencen este mes (unas 400 unidades). EL COMERCIO 06-09-2007 Inicio PROPUESTAS. PIDEN ACABAR CON MEDIDAS PROMOTORAS DE CONSTRUCCIONES RIESGOSAS

Basta de edificaciones informales Mayoría de viviendas en el país se levanta sin atender reglas y normas. Instituciones deben crear mecanismos para impulsar la formalidad. Francisco Avendaño A. Estudio Jorge Avendaño V. En el Perú, la gran mayoría de casas y edificios se construye de manera informal. Edificaciones hechas sin licencia de obra, sin respetar la zonificación, invadiendo retiros municipales y, en general, incumpliendo normas legales y técnicas, son el común denominador. No sólo en asentamientos humanos, sino en el casco urbano de las ciudades; no sólo en los distritos más pobres, sino inclusive en San Isidro y Miraflores. En todo el Perú la mayoría de las construcciones es informal.

En los últimos años, una de las formas de enfrentar el problema de la construcción informal ha sido mediante procedimientos de amnistía para regularizar las construcciones irregulares. Así, en julio de 1999, la Ley Nº 27157 estableció un trámite para regularizar las edificaciones construidas hasta el 21 de julio de 1999 que no contaban con la respectiva licencia de obra, conformidad de obra o declaratoria de fábrica. La lógica de la norma fue muy simple: las construcciones informales son una realidad en todo el Perú, por lo que no se pueden demoler, ya que ello implicaría demoler medio país. Más bien, hay que regularizar sus títulos (declaratoria de fábrica e inscripción en los Registros Públicos) para que el propietario cuente con un activo de valor. Además, hay que perdonar a los informales del pago de multas por haber construido ilegalmente, para incentivar que formalicen lo ilegal y, de paso, aunque esto no se diga, para obtener algunas simpatías políticas. En definitiva, la teoría de los hechos consumados. La visión del legislador no parece haber cambiado en absoluto. La Ley Nº 27972 amplió el plazo para regularizar las edificaciones construidas de manera informal hasta el 31 de diciembre de 2002, sin pago de multas, mediante el procedimiento de regularización de edificaciones de la Ley Nº 27157. Luego, la Ley Nº 28437 extendió el plazo nuevamente hasta el 31 de diciembre de 2003. Y por si no fuera poco, en la actualidad hay un proyecto de ley (el Nº 545/2006-CR) para ampliar la regularización a las edificaciones informales construidas hasta el 31 de diciembre de 2005, siempre sin pago de multas. El legislador está equivocado. No se trata de establecer procedimientos para regularizar lo informal, sino de crear mecanismos para que la gente construya dentro de la formalidad. Es decir, lo que hay que hacer es que se construya legalmente y no que se regularice lo construido ilegalmente. No se trata de demoler todas las construcciones informales, pero tampoco de seguir permitiendo e incentivando dichas construcciones. Basta de construcciones informales, que terminan matando a cientos de personas. ¿Causas del problema? El excesivo costo que significa cumplir con las normas. Cuando los costos son mayores que los beneficios, la gente adopta la decisión que más le beneficia, aunque ello implique seguir el camino de la informalidad. Un ejemplo: para abrir un negocio hay que obtener una licencia de funcionamiento. Sin embargo, en muchos casos previamente hay que tramitar un certificado de Indeci. Ocurre que para su obtención hay que seguir un trámite que puede terminar siendo un verdadero vía crucis por las exigencias de la normatividad. Así, termina siendo más "barato" hacer el negocio sin licencia. Resulta menos caro hacer negocios informalmente que hacerlos siguiendo los trámites legales. Igual ocurre con las edificaciones. Para construir, declarar las edificaciones y finalmente inscribirlas en los Registros Públicos, existen innumerables trámites que hacen que la formalización de las construcciones sea muy onerosa. Por ello, la gente construye sin licencias, no declara sus edificaciones y menos las inscribe en los Registros Públicos. Y como quiera que los constructores no son fiscalizados, construyen como quieren. Propuestas - Importa crear un sistema simple y barato que incentive construir dentro de la legalidad. El trámite para obtener una licencia, declarar la obra e inscribirla en los Registros Públicos, debe ser fácil. No se trata de permitir la edificación de "cualquier cosa", pero sí de evitar que se construya "como quiera". - Deben existir normas legales y técnicas, de fácil cumplimiento para las personas. El rol de las municipalidades debe cambiar radicalmente. - Muchas comunas ponen trabas injustificadas, no se reúnen sus comisiones técnicas (o no las tienen) o simplemente desconocen las normas en la materia. Y en lo que se refiere a fiscalización, casi ni existen.

¿Cuándo hemos visto que una comuna demuela una edificación informal? También debe cambiar el rol del Poder Judicial, que a veces permite, vía amparos, construcciones informales. De interés Amnistías 1) Respecto al procedimiento de amnistía, no es equivocado regularizar de alguna forma lo que se ha construido informalmente, pero lo que está mal es continuar regularizando lo ilegal y perdonando a los informales -mediante la prórroga de la amnistía- porque lo único que se logra es incentivar la informalidad. 2) Si el proyecto de ley Nº 545/2006-CR se convierte en ley, el mensaje será simple y claro: ¡Construyan informalmente porque en unos años los regularizamos, y sin pago de multas! EL COMERCIO 06-09-2007 Inicio Academia de la Magistratura Contáctenos: Biblioteca "Juan José Calle Yábar Telef. 4280300 anexo 127 e-mail: [email protected] www.amag.edu.pe

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.