SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO A RAYOS X EN UNA EMPRESA METALMECÁNICA. BARCELONA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTG

39 downloads 85 Views 947KB Size

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL MENCION: MEDICINA DEL TRABAJO

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO A RAYOS X EN UNA EMPRESA METALMECÁNICA. BARCELONA. ANZOATEGUI 2008

Tutora: Karin Schulz Garban

Trabajo Final de Grado presentado por: Andreina Bukonja S., como requisito para optar al Título de Especialista en Salud Ocupacional. Mención: Medicina del Trabajo.

Puerto Ordaz, Octubre de 2009 1

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO A RAYOS X EN UNA EMPRESA METALMECÁNICA. BARCELONA. ANZOÁTEGUI 2008

Realizado por: Andreina Bukonja S.

TRABAJO FINAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL. MENCIÓN: MEDICINA DEL TRABAJO.

Tutora: Karin Schulz Garban

Puerto Ordaz, Octubre de 2009 ii

iii

ÍNDICE GENERAL

pp. ACTA DE EVALUACIÓN DEL JURADO ....................................................... iii ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................. vi ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................... vii RESUMEN................................................................................................... viii INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1 CAPÍTULO I

EL PROBLEMA ..................................................................................... 4 Planteamiento del Problema ................................................................. 4 Objetivos de la Investigación ................................................................. 7 Objetivo General ................................................................................... 7 Objetivos Específicos ............................................................................ 7 Justificación e Importancia ................................................................... 8 Alcance y Delimitación de la investigación ............................................ 9

II

MARCO TEÓRICO .............................................................................. 10 Antecedentes de la Investigación ....................................................... 10 Bases Teóricas.................................................................................... 14 Marco Legal ........................................................................................ 27

III

MARCO METODOLÓGICO ................................................................ 32 Tipo de Investigación .......................................................................... 32 Nivel de Investigación ......................................................................... 32 Fases del Estudio ................................................................................ 32 Población y Muestra ........................................................................... 33 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................. 34 Análisis de los Resultados ................................................................... 35

IV RESULTADOS .................................................................................... 36 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 43 Conclusiones ....................................................................................... 43 Recomendaciones ............................................................................... 44 VI PROPUESTA DEL ESTUDIO .............................................................. 46 Justificación ......................................................................................... 46 Objetivos ............................................................................................ 46 iv

Objetivo General ................................................................................. 46 Objetivos Específicos .......................................................................... 47 Descripción de la Propuesta ................................................................ 47 Fase de Factibilidad ............................................................................ 58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 61 ANEXOS .................................................................................................... 64 A Consentimiento Informado ............................................................... 65 B Guía Observacional ......................................................................... 66 C Historia Médica Laboral ................................................................... 69 D Entrevista para Estudio de Factibilidad ............................................ 75 E Ficha de Evaluación Personal ......................................................... 77 F Ficha de Registro de Dosimetría Personal ....................................... 79 G Ficha de Evaluación Ambiental ....................................................... 80 Definición de Términos Básicos ................................................................... 82

v

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO

1

pp.

Distribución del personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X según la ocupación ......................................................................... 36

2

Distribución del personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X según edad. .................................................................................... 37

3

Distribución del personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X según la antigüedad laboral en la empresa. ..................................... 38

4

Distribución del personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X según los años de exposición ocupacional ...................................... 39

5

Antecedentes personales que contraindican la exposición en el personal ocupacionalmente expuesto a rayos X. ................................ 40

6

Alteraciones

de

salud

referidas

por

el

personal

ocupacionalmente expuesto a los rayos X .......................................... 41 7

Alteraciones

hematológicas

y

uroanálisis

del

personal

ocupacionalmente expuesto a rayos X. ............................................... 42 8

Opinión de los Directivos de la empresa sobre la factibilidad institucional y social del Sistema de vigilancia epidemiológica para personal ocupacionalmente expuesto a rayos X. ........................ 58

9

Beneficios que consideran los directivos de la empresa al implementar el Sistema de vigilancia epidemiológica para personal ocupacionalmente expuesto a rayos X. ................................ 59

vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO

1

pp.

Flujograma de Información Epidemiológica ....................................50

vii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN DE LA ESPECIALIZACION EN SALUD OCUPACIONAL MENCIÓN MEDICINA DEL TRABAJO.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO A RAYOS X EN UNA EMPRESA METALMECÁNICA. BARCELONA. ANZOATEGUI 2008

Autora: Andreina Bukonja S. Tutora: Dra. Karin Schulz. Fecha: 03 de Octubre 2009

RESUMEN El presente trabajo corresponde a un proyecto factible, tuvo como propósito la elaboración y diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica para personal ocupacionalmente expuesto a rayos X en una empresa metalmecánica. La población estuvo conformada por 23 trabajadores que por su ocupación están expuestos a los rayos X. Esta población estaba conformada en su totalidad por individuos del género masculino con edades comprendidas entre 23 y 43 años y con más de 3 meses de antigüedad laboral. No se pudo evidenciar con la historia clínica ni con los instrumentos empleados, alteraciones importantes. Se determinó que las condiciones laborales y el estado de salud de los trabajadores son buenas. Se estableció la factibilidad institucional, social, legal, y se procedió al diseño de la propuesta, la cual quedó conformada por el sistema de vigilancia epidemiológica estructurado en 5 partes: detección y notificación de caso, intervención, análisis e interpretación y divulgación de la información. El objetivo es orientar acciones de prevención y control que disminuyan el efecto negativo de las radiaciones ionizantes en la salud. Palabras claves: Condiciones de Trabajo, Exposición Ocupacional Prevención y Control, Radiación, Riesgos Laborales, Radiación Ionizante, Vigilancia Epidemiológica

viii

INTRODUCCIÓN

Las radiaciones ionizantes técnicamente utilizadas suministran grandes beneficios a la humanidad; sin embargo, el uso inapropiado de las mismas puede acarrear un riesgo de exposición elevada, con la consecuente probabilidad de producir enfermedad aguda o crónica y aún la muerte. La experiencia lograda durante muchos años por científicos de todo el mundo ha demostrado que en cualquier institución donde se utilizan fuentes de radiaciones ionizantes, se pueden mantener niveles de exposición considerablemente más bajos que los denominados límites anuales de dosis permisibles para la exposición ocupacional. De las observaciones de los daños producidos por las radiaciones, surge la necesidad de protección y aparecen las primeras recomendaciones internacionales en 1931. Con base en estos conocimientos tanto de los posibles daños como de las medidas de protección ya probadas, es conveniente que las instituciones que usan radiaciones ionizantes, establezcan el sistema de vigilancia epidemiológica para el control de este factor de riesgo. Al igual que muchos otros agentes físicos, químicos o biológicos, las radiaciones ionizantes y en particular los rayos X, son capaces de producir daños orgánicos estructurales y funcionales de gran importancia. Desde sus orígenes el hombre ha estado sometido, sin saberlo, a la acción de un conjunto de radiaciones de características y procedencias diversas, entre las que se encuentran las radiaciones ionizantes. Del espacio exterior los rayos cósmicos, la corteza terrestre encierra numerosos radionucleidos, el aire que se respira, el agua que se bebe, los alimentos que se consumen, los tejidos, contienen pequeñas cantidades de radionucleidos naturales. Sin embargo, ninguno de los sentidos está capacitado para la percepción de algunas de ellas, a pesar de su posible nocividad. Esta 1

ausencia total de señales de alarma sensoriales, conlleva al desconocimiento de su peligro, que favorece la ocurrencia de grandes riesgos. Existe una gran variedad de aplicaciones técnicas de las radiaciones ionizantes, como las usadas en salud (radioterapia, medicina nuclear, radiodiagnóstico); en el área industrial los campos de aplicación son en el control de procesos industriales, técnicas de irradiación e ionización, medida de humedad y densidad de suelos, en técnicas analíticas, en radiología industrial y en aplicaciones basadas en su empleo como trazadores. (LaDou, J., 2005) Los trabajadores expuestos a las radiaciones deben tomar conciencia y tener conocimientos básicos de los riesgos implícitos por la exposición, para así comprender el objetivo de la implementación del sistema de vigilancia epidemiológica, lo que ayudará a garantizar el cumplimiento de las mismas y fomentar en los trabajadores el desarrollo de una cultura de la seguridad, asimismo, puedan disipar cualquier inquietud innecesaria sobre su seguridad y salud además desempeñar la función que corresponde a su importancia como interesados directos. Uno de los problemas más relevantes en las empresas públicas y privadas, y específicamente en el estado Anzoátegui, es que no cuentan con un sistema de vigilancia epidemiológica, que permita detectar precozmente los riesgos a las radiaciones en el ambiente de trabajo, lo que ayudaría a eliminar o disminuir los accidentes laborales y a la vez prevenir o controlar las enfermedades ocupacionales. Considerando lo anterior, la presente investigación tuvo como propósito el diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica dirigido al personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X en una empresa metalmecánica, ubicada en la zona industrial Los Montones, Barcelona, estado Anzoátegui, cuya actividad se centra en la fabricación de tuberías de acero. Este sistema tiene el fin de prevenir y detectar tempranamente los factores de riesgo y de esta manera disminuir o evitar la ocurrencia de 2

eventos que pongan en peligro la salud de la población trabajadora, para lo cual se contaría con un sistema de información veraz y oportuno, el cual conduciría a la toma de decisiones adecuadas en salud. Como estrategia asumida para la elaboración de la propuesta, se realizó un diagnóstico de las condiciones de salud y trabajo de 23 operadores del área donde se desarrollan procesos que requieren el uso de radiaciones ionizantes (rayos X y fluoroscopia) como es lo concerniente al control de calidad del producto elaborado, en este caso tuberías de acero con costura helicoidal, a través de la aplicación de una guía observacional, censo de la población ocupacionalmente expuesta, entrevistas abiertas al personal inmerso en el área de estudio, revisión de las historias médicas, exámenes de laboratorio, registros de dosimetrías personales y ambientales así como los reportes del mantenimiento y calibración de los equipos emisores de rayos X. Finalmente, se determinó la factibilidad de aplicar el sistema desde los puntos de vista institucional y social mediante la aplicación de una entrevista estructurada. Producto de este estudio, se diseñó el "Sistema de Vigilancia Epidemiológica para personas ocupacionalmente expuestas a Rayos X en una empresa metalmecánica", como una herramienta de trabajo y de apoyo a

la

industria,

estableciendo

las

pautas

para

la

organización

y

funcionamiento de las mismas. Este trabajo pretende que las empresas, así como sus trabajadores, dispongan de los medios imprescindibles que les permitan prevenir, detectar y limitar la posible patología producida por fuentes emisoras de radiación; además, desde el punto de vista epidemiológico, la recolección de datos que mantengan la base estadística y permitan establecer asociaciones entre los efectos a la salud y la exposición al riesgo.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las radiaciones ionizantes constituyen simultáneamente un instrumento al servicio de la humanidad y un factor de nocividad que le obliga a prevenir los peligros, a descubrir y combatir sus efectos y a evaluar sus daños, pero tienen una particularidad específica, principalmente ligada al hecho de: 1.- La falta de percepción por los sentidos de estas radiaciones. 2.- La importancia de sus aplicaciones no solamente en área de la medicina sino en la industria, siendo la radiografía una de las técnicas de mayor difusión, que hacen de ellas la principal fuente de exposición artificial para los seres humanos. (CPHR, 2002) Una de las técnicas de mayor difusión en la industria es la radiografía, que emplea la propiedad de los rayos X de atravesar grandes espesores de materiales para el control de calidad de las soldaduras en tuberías y tanques (de oleoductos, instalaciones petroquímicas, centrales termoeléctricas, y otros). Generalmente, en dependencia del espesor de la muestra a medir, se emplean generadores de rayos X y fuentes de emisores gamma. (CSN, 2004) Los principales efectos de los rayos X sobre la salud pueden ser a nivel de células somáticas manifestándose en el propio individuo expuesto, o a nivel de las células germinales, los cuales se manifiestan en la descendencia. Estos efectos están determinados primordialmente por la magnitud de la dosis, los cuales son acumulativos en el tiempo, por lo tanto,

4

el riesgo de sufrir un determinado efecto aumenta a medida que se incrementa la cantidad de radiación recibida. La exposición ocupacional a las radiaciones ionizantes, en condiciones normales de trabajo, se caracteriza por dosis muy bajas. Los efectos de las dosis bajas de radiaciones constituyen por ello, un aspecto interesante y de gran

complejidad

para

la

radiobiología,

que

precisa

de

estudios

epidemiológicos bien fundamentados. (Gil, 1995) Los estudios epidemiológicos en salud ocupacional permiten identificar problemas y establecer relaciones que derivan del proceso saludenfermedad, condición indispensable para modificar las situaciones que determinan estos problemas. Los métodos de prevención de accidentes de trabajo o de enfermedades ocupacionales, son fruto de estudios epidemiológicos que describen las circunstancias y condiciones de exposición al riesgo o de susceptibilidad de la población trabajadora. Hernberg (1995), plantea que en un centro de trabajo los problemas de salud pueden estudiarse mediante métodos y evaluaciones epidemiológicas, y que las enfermedades de los trabajadores son de interés para cualquier sistema sanitario ocupacional. Los programas de vigilancia epidemiológica dirigidos a categorías específicas de trabajadores con un factor de riesgo común aseguran una vigilancia regular de la salud del personal. La vigilancia epidemiológica ha sido definida como la observación y el análisis rutinario de la distribución y la frecuencia de las enfermedades, así como de los factores que intervienen en su control, con el fin de tomar las acciones más pertinentes. Sin embargo, la definición propuesta por la O.M.S. sigue siendo la más breve y la más apropiada: “información para la acción”. (Evans, 2001). El interés del sistema de vigilancia epidemiológica es apreciar lo que está ocurriendo en la población bajo vigilancia. Es, además, una función de Estado respaldada por Leyes y otros basamentos jurídicos que favorecen la 5

recolección de información y las intervenciones en resguardo de la salud colectiva. (Martínez, 2004). En Venezuela no se ha implementado un sistema de vigilancia epidemiológica de los procesos peligrosos en los ambientes de trabajo que permita conocer las exposiciones laborales y las condiciones de salud de los trabajadores,

como

es

el

caso

de

las

radiaciones

ionizantes,

y

específicamente de los rayos X, su principal fuente. Las personas que estarán ocupacionalmente expuestas a rayos X deben poseer buenas condiciones de salud y no padecer enfermedades que puedan exacerbarse con la exposición al riesgo. Por lo antes expuesto, en una empresa donde existen actividades relacionadas con radiaciones ionizantes resulta importante un sistema de vigilancia epidemiológica para el personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X, para así asegurar las condiciones de salud y seguridad y realizar las correcciones o intervenciones necesarias para minimizar el riesgo de padecer una enfermedad, discapacidad o muerte. En el marco de la prevención de riesgos laborales se debe establecer, entre

otros

aspectos,

cambiar

radicalmente

la

práctica

de

los

reconocimientos médicos que se realizan a las y los trabajadores. De ser exámenes médicos inespecíficos, cercanos a los clásicos chequeos o cribados de carácter preventivo general, deben pasar a ser periódicos, específicos frente a los riesgos derivados del trabajo, con el consentimiento informado del trabajador, y no deben ser utilizados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador. Además de reconocer el derecho de todos los trabajadores a la vigilancia periódica de su salud, incluso prolongándola más allá de la finalización de la relación laboral en algunos supuestos, la ley encomienda la tarea de dar homogeneidad y coherencia a los objetivos y contenidos de la vigilancia de la salud, mediante la elaboración de protocolos y guías de actuación, con la mirada puesta en implantar un modelo de vigilancia de la 6

salud en el trabajo que sea eficaz para la prevención. El poder contar con criterios uniformes basados en la evidencia científica y la experiencia profesional de los participantes en los grupos de trabajo constituidos para su elaboración, permitirá alcanzar los objetivos de prevención de la enfermedad y promoción de la salud de las y los trabajadores.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica para el personal ocupacionalmente expuesto a rayos X en una empresa metalmecánica, Barcelona, Anzoátegui 2008.

Objetivos Específicos

1. Caracterizar la población ocupacionalmente expuesta a los rayos x en la empresa metalmecánica. 2. Evaluar las condiciones de trabajo del personal ocupacionalmente expuesto a los rayos x en la empresa metalmecánica. 3. Identificar

los antecedentes

personales que contraindican la

exposición en el personal ocupacionalmente expuesto a rayos X. 4. Evaluar las condiciones de salud del personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X. 5. Determinar la factibilidad social, institucional y legal de la propuesta.

7

Justificación e Importancia

La exposición a las radiaciones implica riesgos para la salud de los trabajadores directamente irradiados y para el futuro de la especie humana. Por tanto, el trabajador expuesto puede experimentar manifestaciones desfavorables en su salud a corto o largo plazo según la magnitud de la dosis recibida. El problema de la radiación puede ser enfocado bajo dos formas: Por una parte, Individuos irradiados y los efectos negativos sobre su salud, y por

otra parte, la preocupación de su descendencia y en

consecuencia la calidad de la especie humana. Es evidente, que toda preocupación por la radioprotección de los trabajadores debe concretar sus primeros esfuerzos en la fijación de niveles máximos permisibles de exposición. Por tanto, la propuesta de un diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica dirigido al personal ocupacionalmente expuesto a rayos x, responde a la necesidad de prevenir y limitar la posible aparición de efectos secundarios sobre la salud de los trabajadores expuestos y su descendencia. Otra razón, que justifica la realización del trabajo propuesto radica en la escasez de trabajos llevados a cabo en este campo, y específicamente en Venezuela, además de la carencia de una propuesta unificada que direccione el manejo seguro de fuentes emisoras de radiaciones ionizantes, es por lo que se considera estructurar un modelo que articule la vigilancia, el control y el monitoreo tanto del personal ocupacionalmente expuesto y de los ambientes de trabajo sujetos de vigilancia. También el sistema de vigilancia en salud evitará que se puedan agravar patologías previamente existentes en la población trabajadora. En consecuencia, a través de un proceso lógico y práctico de evaluación permanente sobre la situación de salud de los trabajadores expuestos al riesgo, se utilizará la información para tomar decisiones de 8

intervención a nivel individual y colectivo, con fines de prevención y control de los problemas de salud, disminuyendo así la posibilidad de enfermedad, discapacidad o muerte. Sobre la base de lo expuesto, esta propuesta de investigación estuvo plenamente justificada y tuvo como objetivo fundamental diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica para el personal ocupacionalmente expuesto a rayos X de una empresa metalmecánica, ubicada en la zona industrial Los Montones, de la ciudad de Barcelona, estado Anzoátegui, con el cual se aportará beneficios al mejorar las condiciones de salud y seguridad a cada una de las personas que laboran en la empresa, específicamente en el área de la radiología industrial.

Alcance y delimitación de la Investigación

Aunque el estudio se realizó en una industria metalmecánica y el diseño del sistema de vigilancia epidemiológica está dirigido a esta área, también podría ser aplicado esta propuesta como referencia o modelo para otras empresas que en sus procesos de producción hagan uso de las radiaciones ionizantes, en cualquier zona geográfica del país debido a que los trabajadores que ahí laboran están expuestos al mismo factor de riesgo, y el objetivo de la vigilancia es preservar la salud del trabajador y su descendencia. El estudio servirá para detectar situaciones de riesgo en el personal ocupacionalmente expuesto a rayos X y la monitorización de los problemas de salud para la toma de decisiones en las medidas de intervención, prevención y control de los riesgos y daños correspondientes.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

El estudio de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes comenzó prácticamente al unísono con el descubrimiento de los rayos X. Los primeros hallazgos y estudios fueron de carácter cualitativo, pues se realizaron cuando aún no se poseían medidas para cuantificar las dosis de radiación suministradas. A comienzos del siglo pasado se detectaron efectos dañinos de las radiaciones en el hombre y en animales de experimentación en momentos en que no existían normas de protección radiológica y se poseía poca información sobre los efectos de las radiaciones. Los efectos cuantitativos que se comenzaron a efectuar en la radiobiología experimental en la década del veinte del siglo XX, junto con los estudios epidemiológicos en los sobrevivientes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki y en pacientes expuestos a tratamientos radioterapéuticos permiten en la actualidad poseer una información voluminosa sobre el efecto biológico de las radiaciones que fundamentan el establecimiento de normas destinadas a garantizar la seguridad del trabajador ocupacionalmente expuesto a las radiaciones.(CPHR, 2002) Desde entonces la identificación de muchos usos beneficiosos e importantes de las radiaciones ionizantes y el desarrollo de nuevos procesos tecnológicos que las generan, fue paralelo al mayor conocimiento del daño producido, poniendo de manifiesto la necesidad de establecer medidas

10

protectoras para asegurar un nivel adecuado de protección al ser humano, y que constituye el origen de la disciplina denominada Protección Radiológica. Es este sentido, ya al inicio del siglo XX se publican las primeras recomendaciones y regulaciones referentes a la protección contra el uso de las radiaciones y se crean las primeras organizaciones para la protección radiológica. La

Comisión

Internacional

de

Protección

Radiológica

(ICRP),

constituida con este nombre en 1950 sobre la base de una comisión análoga fundada en 1928, surge con el objetivo de establecer la filosofía de la protección radiológica fundamentada en los conocimientos científicos sobre los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Sus conclusiones, que se dan a conocer a través de recomendaciones, proporcionan asesoramiento sobre los principios fundamentales que sirven de base al establecimiento de una protección radiológica adecuada, y han constituido una base sólida para las normas reguladoras de los distintos países de acuerdo con sus prácticas y políticas habituales. En 1977, la ICRP hace pública su recomendación Nº 26 en la que se establece un sistema de protección radiológica basado en tres principios básicos: justificación, optimización y limitación de dosis. Este sistema de protección

radiológica

fue

refrendado

y

reforzado

en

las

nuevas

recomendaciones de la ICRP, emitidas en 1990, a través de su publicación Nº 60. El objetivo principal de este sistema es asegurar que no se adopte ninguna práctica a menos que su introducción produzca un beneficio neto y positivo, que todas las exposiciones necesarias se mantengan tan bajas como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta los factores económicos y sociales, y que las dosis recibidas por los individuos no excedan ciertos límites establecidos.

11

En la aplicación de los tres principios del sistema de protección radiológica para la protección de los trabajadores, adquiere una especial relevancia el principio de optimización. Mientras que el establecimiento de unos límites de dosis a los trabajadores asegura la protección frente a exposiciones intolerables, la aplicación del principio de optimización reduce tanto las exposiciones como el número de trabajadores expuestos a un valor tan bajo como sea razonablemente alcanzable, lo que supone la reducción de los riesgos a valores aceptables después de realizar una valoración frente a los beneficios obtenidos. Su puesta en práctica supone el establecimiento de medidas de control y vigilancia para la prevención de la exposición de los trabajadores expuestos, tales como: la clasificación de los lugares de trabajo y de los trabajadores en función de los riesgos, la vigilancia radiológica tanto de los lugares como de los trabajadores, los métodos para la determinación de las dosis, y los controles de las dosis recibidas en la realización de los distintos trabajos. La Organización Mundial de la Salud desde 1981 auspicia reuniones que establecen recomendaciones para la puesta en práctica por el gobierno y organizaciones profesionales. En investigaciones realizadas en otros países, La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) señala requisitos relacionados con el individuo y con la fuente como Normas Básicas de Seguridad en cuanto a Protección Radiológica basadas en las recomendaciones de la Comisión Internacional de Protección Radiológica. Desde hace más de 80 años en América Latina se han utilizado las radiaciones ionizantes en el campo de la salud y la industria. En 1984, la División Nacional de Salud Ocupacional del Instituto de los Seguros Sociales de Colombia diseñó y estableció un sistema de vigilancia epidemiológica para trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes, considerando que el uso de radiaciones constituye un riesgo para la salud, 12

estableciendo pautas y unificando criterios. El objetivo de este sistema es prevenir la aparición de efectos nocivos sobre la salud de los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes y su descendencia. Identifica las áreas y el personal expuesto, evalúa periódicamente los niveles de radiaciones ionizantes en el ambiente y personas, establece medidas de prevención y control, aplica estándares de calidad, genera cultura de autocuido y define niveles de responsabilidad en el sistema de vigilancia. Asimismo, en el año 2000, la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Medellín, Colombia elaboró el SIVERI "Sistema de Vigilancia Epidemiológica para expuestos a Radiaciones Ionizantes", como una herramienta de trabajo y de apoyo a las instituciones del sector salud, a la industria, a las universidades que utilicen o dispongan de cualquier fuente emisora de Radiaciones Ionizantes, a su vez a los estamentos del sector público y privado que por ley tienen la función de vigilar y controlar su uso. Con este sistema se busca en primera instancia, estandarizar los mecanismos de evaluación, monitoreo y seguimiento de los procesos que involucren uso de fuentes radiactivas. (DSSA, 2000) La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo de Madrid, en el año 2003 crea Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica para Radiaciones Ionizantes. El objeto de este protocolo es prevenir y limitar la posible patología producida por las radiaciones ionizantes. La detección precoz de determinados síntomas y signos, la identificación de factores de riesgo concomitantes y el despistaje y diagnóstico precoz de determinadas alteraciones, facilita una adecuada y temprana intervención de forma que se prevenga la aparición de ciertas patologías y también evita que se pueda agravar la patología preexistente.(García, F. y cols., 2008) En Venezuela el control del uso de las radiaciones ionizantes es competencia del Ministerio de Energía y Petróleo, pero en el área de la salud, esta labor corresponde al Ministerio de Salud. 13

En el año 2006, se elaboró una Propuesta de un sistema de vigilancia epidemiológica para el personal ocupacionalmente expuesto a rayos X en los servicios de radiodiagnóstico públicos de Barquisimeto, Estado Lara, con el objetivo de orientar acciones de prevención y control que disminuyan el efecto nocivo de las radiaciones ionizantes (Ramírez G., Marínela) En la actualidad en Venezuela en el ámbito de las empresas existe ya la práctica de exámenes médicos y diagnósticos de salud del personal ocupacionalmente expuesto a rayos X sin embargo los mismos deberían estar dirigidos a evaluar o detectar los posibles efectos atribuibles a la exposición a los rayos X.

Bases Teóricas

Radiaciones

Los seres humanos están expuestos a radiaciones provenientes de fuentes naturales como: la radiación cósmica proveniente del núcleo solar y del espacio exterior, las radiaciones de la corteza terrestre y de los elementos de la construcción. Además, existen radiaciones provenientes de fuentes artificiales, siendo las principales las máquinas emisoras de rayos X, utilizadas en medicina con fines diagnósticos y en el área industrial, las fuentes radiactivas utilizadas en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades y en la industria. Estas pueden ser ionizantes y no ionizantes. El término radiaciones ionizantes se refiere a aquellos haces de partículas o de ondas electromagnéticas que en su interacción con la materia, tanto viva como inerte y a través de la transferencia de su energía, son capaces de ionizar los átomos y moléculas. Estas radiaciones, emitidas por los núcleos atómicos de las sustancias radiactivas o generadas por equipos de rayos X o aceleradores de partículas, constituyen un agente físico 14

de uso ampliamente difundido en múltiples campos de la actividad humana. (Bushong, S., 1993)

Clasificación de las radiaciones ionizantes

En función de su naturaleza, se clasifican las radiaciones ionizantes en dos grupos:

Radiaciones Electromagnéticas: Constituidas por fotones de energía sin carga y sin masa. Dentro del espectro electromagnético, aquellas radiaciones con una longitud de onda inferior a 10-7 m y una frecuencia superior a 1017 Hz pueden ser consideradas como ionizantes; estas son los rayos X y los rayos Gamma.

Radiaciones Corpusculares: Constituidas por partículas materiales con una masa considerable en reposo; a este grupo pertenecen las partículas Alfa, Beta, los protones y los neutrones y las propiedades de cada una de ellas dependen de su masa en reposo y de la energía con que son emitidas. De acuerdo con el comportamiento de su carga eléctrica las radiaciones ionizantes se clasifican también en dos grupos:

Radiaciones Directamente Ionizantes: son las producidas por las partículas cargadas (alfa, beta y protones) al interaccionar con la materia.

Radiaciones Indirectamente Ionizantes: Los fotones de los rayos X o los Gamma y los neutrones, al no contar con partículas eléctricamente cargadas, no son capaces de producir directamente la ionización, sin 15

embargo mediante colisiones con los electrones o los núcleos liberan partículas eléctricamente cargadas capaces de producir la ionización de los átomos vecinos. (Lea, D., 2005)

Rayos X

Son producidos en reacciones de la corteza del átomo con energía muy superior a la luz visible, por lo que pueden atravesar cuerpos opacos. Son de longitud de onda muy corta, está entre 10 a 0,1 nanómetros, y se mueven a gran velocidad aunque pueden ser detenidas por láminas de plomo. Tiene poder de penetración y al chocar con la materia se disgrega en rayos x duros (alta energía, alta penetración) y en rayos x blandos que no penetran. En cuanto a la formación de los rayos X, se producen en un tubo sellado al vacio, como consecuencia del choque de electrones rápidos, emitidos por un filamento incandescente cátodo, contra un blanco denominado ánodo. Los electrones adquieren gran velocidad al ser acelerados por una diferencia de potencial entre ánodo y cátodo, que se expresa en kilovoltios (Kv) y, en el momento del choque contra el ánodo su energía cinética se transforma en calor, dando origen sólo a una pequeña fracción inferior al 1%, a los rayos X que salen en todas las direcciones. (Bushong, S., 1993)

Radiografía Industrial

Es un método que utiliza la radiación ionizante de alta energía que al pasar a través de un material sólido, parte de su energía es atenuada debido a diferencias de espesores, densidad o presencia de discontinuidades.

16

Las variaciones de atenuación o absorción son detectadas y registradas en una película radiográfica o pantalla fluorescente obteniéndose una imagen de la estructura interna de una pieza o componente. Principio básico de la inspección radiográfica. Se basa en la propiedad que poseen los materiales de atenuar o absorber parte de la energía de radiación cuando son expuestos a ésta. La atenuación de la radiación ionizante es: Directamente proporcional al espesor y densidad del material. Inversamente proporcional a la energía del haz de radiación. Las diferencias de atenuación producen diferencias en la ionización del bromuro de plata de la película radiográfica y esto provocará (al revelar la película) cambios de densidad radiográfica (grado de ennegrecimiento). Un área oscura (alta densidad) en una radiografía, puede deberse a un menor espesor o a la presencia de un material de menor densidad como escoria en una soldadura o una cavidad por gas atrapado en una pieza de fundición. Un área más clara (menor densidad) en una radiografía, puede deberse a secciones de mayor espesor o un material de mayor densidad como una inclusión de tungsteno en una soldadura de arco eléctrico con electrodo de tungsteno y gas de protección. (Escalona, I., 2002) Algunas de las aplicaciones más significativas de las radiaciones ionizantes en la industria son: Medida de espesores y densidades. Por ejemplo, en la fabricación de láminas metálicas se utiliza la radiación gamma por su alto poder de penetración. Gammagrafía o radiografía industrial. Para la detección, interpretación y evaluación de discontinuidades internas tales como grietas, porosidades, inclusiones metálicas o no metálicas, faltas de fusión etc., en uniones con soldadura, piezas de fundición y piezas forjadas.

17

Medida de niveles. Para controlar procesos de llenado de depósitos o envases que contengan líquidos, especialmente cuando estos son corrosivos o se encuentran a elevadas temperaturas y en todos aquellos casos en los que sea imposible aplicar dispositivos de contacto. Medida del grado de humedad. Muy útil para medir la humedad en materiales a granel (arena, cemento, etc.) y en la producción de vidrio y hormigón. Control de seguridad y vigilancia. Todos los detectores de seguridad de aeropuertos, correos, edificios oficiales, etc. utilizan los rayos X para escanear bultos o personas. Detectores de humo. Esterilización de materiales. Partiendo de la acción bactericida de la radiación y utilizando fuentes encapsuladas (en las que el radionucleido está protegido de forma segura para que no se escape al exterior) de alta actividad y aceleradores de partículas. Muy utilizado en la industria farmacéutica y alimentaría. Eliminación de la electricidad estática. Aprovechando la ionización que provocan las radiaciones en los medios que atraviesan. Muy útil en la industria textil, de plásticos, papel, vidrio, etc. Datación. Mediante el análisis del carbono-14 radiactivo se puede determinar con precisión la edad de diversos materiales. Esto, además de para la industria, es muy útil para la investigación histórica, el estudio del clima o la restauración pictórica y escultórica. Detección de fugas. Introduciendo radionucleidos en las canalizaciones. Ventajas Puede usarse en materiales metálicos y no metálicos, ferrosos y no ferrosos. Proporciona un registro permanente de la condición interna de un material. Es más fácil poder identificar el tipo de discontinuidad que se detecta. 18

Revela discontinuidades estructurales y errores de ensamble. Limitaciones: Difícil de aplicar en piezas de geometría compleja o zonas poco accesibles. La pieza o zona debe tener acceso en dos lados opuestos. No detecta discontinuidades de tipo laminar. Se requiere observar medidas de seguridad para la protección contra la radiación. Resulta claro que, las aplicaciones de las radiaciones ionizantes en el campo de la industria son muchas y muy variadas. (CSN, 2004)

Unidades y Magnitudes Radiológicas

Dosis absorbida: Hace referencia a la energía que deposita cualquier radiación ionizante por unidad de masa de material irradiado. La unidad de medida es el joule por Kg que recibe el nombre de gray cuyo símbolo es Gy. Dosis

Efectiva

Equivalente:

se

determina

para

evaluar

cuantitativamente el efecto biológico de las radiaciones y depende de la transferencia lineal de energía que es la cantidad de energía depositada por unidad de longitud de su trayectoria en los tejidos. La unidad de dosis equivalente es el sievert cuyo símbolo es Sv. El término equivalente se utiliza para describir la dosis depositada en un tejido específico. Exposición a Rayos X y Gamma: Es la magnitud física característica de la ionización producida por un haz de rayos X o Gamma en un punto dado Su unidad es el coulomb por kilogramo y su símbolo C/Kg. Tasas: Se utilizan para cuantificar la exposición y las dosis absorbidas y las dosis equivalentes por unidad de tiempo. Límites Permisibles: Son los niveles máximos permitidos de exposición que no produzcan alteraciones en la salud. Estos valores son designados por

19

la Comisión Internacional de Protección Radiológica y son revisados periódicamente. Los valores límites actuales para los trabajadores son: Una dosis efectiva de 20mSv por año, como promedio durante 5 años consecutivos; Una dosis efectiva de 50mSv en cualquier año; Una dosis equivalente a cristalino de 150mSv en un año y/o una dosis equivalente en extremidades o piel de 500mSv en un año. (CSN, 2004)

Riesgos Radiológicos

Riesgo de Irradiación: Existe cuando una parte del organismo o su totalidad reciben la radiación emitida por una fuente radiactiva. Puede ser externa o interna de acuerdo a la ubicación de la fuente frente al organismo, siendo la irradiación total la suma de ambas exposiciones. El riesgo de irradiación externa desaparece cuando se separa al organismo de la fuente o se coloca entre ellos un material absorbente adecuado. La irradiación interna permanece hasta que sea eliminada del organismo ya sea a través de su decaimiento físico o su eliminación biológica. Riesgo De Contaminación: Hay contaminación radiactiva cuando una sustancia radiactiva entra en contacto con el organismo o se dispersa por el medio. Es externa cuando la sustancia se deposita sobre la superficie corporal (piel, uñas, pelo, etc.). Es interna cuando la sustancia ha sido incorporada al organismo por cualquier vía (Inhalatoria, digestiva, o percutánea), en este caso el riesgo desaparecerá hasta que el radionucleido desaparezca por decaimiento físico o eliminación biológica. (Lea, D., 2005)

20

Clasificación de las Fuentes Radiológicas

De acuerdo con la forma de presentación y de utilización el material radioactivo se puede clasificar en: Fuentes Radiactivas No Encapsuladas: Son las que contienen sustancias radiactivas sólidas, liquidas o gaseosas que pueden ser extraídas de su contenedor hermético pero no sellado, para ser manipuladas en el exterior; Ej.: Radioisótopos utilizados en medicina nuclear. El riesgo fundamental que representa su uso es por contaminación. Fuentes Radiactivas Encapsuladas: Es todo material radiactivo herméticamente cerrado y sellado dentro de un contenedor muy resistente haciendo muy poco probable el riesgo de contaminación aunque si es probable el de irradiación externa; Ej. Fuentes utilizadas para radioterapia. Generadores de Radiaciones Ionizantes: Corresponde a los equipos que conectados a una adecuada fuente de energía eléctrica son capaces de producir radiaciones Ej. Aparatos de Rayos X y aceleradores de partículas que producen electrones y protones. Supone

siempre

riesgo

de

irradiación

externa

más

no

de

contaminación. (CPHR, 2002)

Efectos Biológicos

Los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes sobre la materia viva están ocasionados por el daño infringido, como consecuencia de la transferencia de energía de las radiaciones a las moléculas constitutivas de las células. Periodo de Latencia: Es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición y la aparición del efecto de la radiación. Dosis Umbral: Es la dosis mínima de radiación que produce el efecto. 21

La dosis máxima permisible: Es la máxima dosis que no se espera que cause ninguna lesión apreciable en la persona irradiada en ningún momento de su existencia. Los límites suelen expresarse como dosis máxima permitida anual, son revisados cada cierto tiempo y son diferentes cuando se considera una exposición total de todo el cuerpo del individuo, o cuando se considera la exposición localizada de una zona, y también para las personas en riesgo de exposición laboral, o para el público en general. El daño causado por las radiaciones ionizantes según su magnitud puede ocasionar modificación del funcionamiento celular de los diferentes órganos o tejidos pudiendo inactivar diversos mecanismos celulares o producir perjuicios en el material genético.

Efectos Dependientes del Tipo de Célula Afectada

La molécula de ADN por disponer de la información genética, desempeña un papel crítico en la respuesta de la célula a la irradiación. Con dosis y tasas altas de radiación la célula podría morir; con dosis y tasas bajas los procesos de reparación celular pueden contrarrestar los efectos de la radiación consiguiendo en algunos casos la reparación completa de la célula. Por el contrario, si la reparación completa no se logra, y se produce la supervivencia de la célula con una mutación, la modificación será transmitida a las células hijas, que, si son somáticas, podrían degenerar en una neoplasia en el órgano o tejido afectado del individuo expuesto; pero, si las células afectadas son las responsables de la transmisión de la información genética a los descendientes de los individuos expuestos se podría inducir una enfermedad hereditaria. Efectos somáticos: Son los que ocurren en células que no viven más que el periodo de vida del individuo, por lo tanto su lesión sólo podría manifestarse en este periodo. Los efectos que tienen importancia son los que

22

interfieren en la división celular haciendo que la célula muera o alterando su capacidad de crecimiento; Ej.: El cáncer. Efectos hereditarios: Son los que se manifiestan en la descendencia del individuo irradiado y se presentan porque las radiaciones ionizantes al interactuar con el material genético son capaces de incrementar la tasa de mutaciones espontáneas. En algunos casos la sola presencia de la variación en la información genética podría causar una enfermedad, en otros casos deben concurrir otros factores para que la misma se manifieste. Las lesiones pueden ser de dos tipos: Aberraciones cromosómicas que pueden transmitirse a la descendencia de forma dominante o recesiva. Mutaciones genéticas de las cuales no existe mayor información por depender de experimentación animal. (Gil, M. y cols., 1995)

Efectos dependientes de la relación dosis respuesta

A. Efectos Estocásticos

Los

efectos,

ya

sean

somáticos

o

genéticos,

se

denominan

estocásticos por ser de naturaleza aleatoria, y no depender de la dosis de radiación recibida para manifestarse (no dosis dependiente). Son ejemplo típico los efectos hereditarios y los tumores radioinducidos, dentro de ellos los más frecuentes son: Epitelioma Espino Celular Cutáneo, Osteosarcoma, Cáncer Primitivo de Pulmón y Leucemia que es el cáncer radioinducido más común y la patología estocástica más frecuente entre las víctimas de explosiones nucleares y exposiciones profesionales.

23

B. Efectos No Estocásticos

Dependen, para su presentación, de la dosis recibida y acumulada y según el tiempo de aparición se dividen en efectos agudos y efectos tardíos:

Efectos agudos:

Irradiaciones Globales: Cuanto mayor es la dosis recibida, más precoz, más intensa y prolongada es la sintomatología. La lesión principal es la aplasia medular, con una linfopenia inicial. Irradiaciones Parciales: Piel: se produce una radiodermitis exudativa y alopecia tras irradiación localizada del cuero cabelludo. Gónadas: Para radiaciones X y gamma y en exposiciones breves se produce oligospermia y dosis superiores a 4 G y pueden provocar esterilidad definitiva. En la mujer los ovarios tienen una radiosensibilidad menor y la esterilidad se produce a dosis superiores 8 Gy. Efectos tardíos: Sobrevienen de forma retardada después de la irradiación, haya sido ésta breve o prolongada. Ojo: Catarata, a partir de dosis acumuladas para el cristalino de 10 Gy en radiaciones X y 0,8 Gy en neutrones. Piel:

Radiodermatitis

crónicas,

con

atrofia,

hiperqueratosis

y

telangiectasias. Embrión y Feto: la irradiación de la mujer embarazada puede conducir a malformaciones fetales, que dependen de la dosis recibida en el feto y del momento de la irradiación en el curso de la vida fetal; Ej.: Malformaciones cerebrales u óseas en la fase de organogénesis y retraso mental con dosis recibidas en el feto superiores a 0,5 Gy después de la 8ª semana de gestación. (García, F., 2008) 24

Protección Radiológica

La legislación recoge el principio de la optimización de la protección radiológica, o principio ALARA, por el que las dosis recibidas por los trabajadores profesionalmente expuestos a radiaciones ionizantes deben mantenerse tan bajas como razonablemente sea posible y siempre por debajo de los límites de dosis establecidos en dicha legislación. La aplicación de este principio requiere, entre otros muchos aspectos, prestar una especial atención a todas y cada una de las medidas de protección radiológica encaminadas a la prevención de la exposición a radiaciones que, fundamentalmente, se basan en: - La evaluación (previa a su puesta en práctica) del riesgo radiológico asociado a toda actividad que implique el uso de radiaciones ionizantes. - La clasificación radiológica de los trabajadores involucrados en función del riesgo radiológico inherente al trabajo a desarrollar como parte de esa actividad. - La clasificación radiológica de los lugares de trabajo en función de los niveles de radiación y de contaminación previsibles como consecuencia de esa actividad. - La aplicación de normas y medidas de control adecuadas a las distintas categorías de trabajadores profesionalmente expuestos y a los distintos lugares de trabajo. En las evaluaciones e inspecciones relacionadas con la protección radiológica de los trabajadores, se presta una especial atención a los trabajos, procedimientos, métodos, esfuerzos y recursos orientados a la prevención de las exposiciones ocupacionales de forma que, dentro de lo razonablemente posible, se minimice el riesgo inherente a dichas exposiciones. Todo trabajador, antes de comenzar a trabajar con radiaciones ionizantes, debe someterse a un reconocimiento médico y obtener un 25

certificado de "apto médico para realizar trabajos con radiaciones ionizantes", y renovarlo cada año.

La Vigilancia Epidemiológica

Es un proceso lógico y práctico de evaluación permanente sobre la situación de salud de un grupo humano, que permite utilizar la información para tomar decisiones de intervención a nivel individual y colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar y morir. La vigilancia epidemiológica tiene como finalidad la prevención y control de los problemas de salud, mediante la recomendación de medidas a corto y largo plazo susceptibles de controlar el problema o de prevenirlo. La vigilancia es un proceso continuo y sistemático de colección, análisis, investigación, interpretación y comunicación de los datos sobre los eventos de salud ya ocurridos y de los factores de riesgo que son su causa o facilitan su ocurrencia. Un sistema de vigilancia epidemiológica permite: • Dar respuesta a interrogantes tales como: a quiénes afectan, en qué circunstancias, bajo qué condiciones, en qué momento ocurren los eventos y cuáles factores se asocian con su ocurrencia. • Proporcionar información útil para quienes trabajan en el control y la prevención. El sistema de vigilancia debe utilizarse para monitorear, evaluar y reajustar las intervenciones planteadas para la prevención y control de los eventos. • Estimular la conformación de las redes de vigilancia, como un mecanismo de coordinación y apoyo para hacer más productivo el trabajo. Los pasos para establecer un sistema de vigilancia son: definir uso principal, los objetivos y alcance, obtener la aceptación de las personas y niveles comprometidos, identificar las fuentes de información existentes,

26

determinar

las

fortalezas

y

limitaciones

de

cada

fuente,

analizar

preliminarmente los datos, enlazar las fuentes de datos, comunicar la información, asociar la información con las acciones de prevención y control y evaluar el sistema. Existen dos tipos de vigilancia epidemiológica ocupacional: pasivo y activo. El sistema pasivo está relacionado siempre a la recolección de una totalidad de información para otros propósitos. En el sistema activo, el epidemiólogo en salud ocupacional, tendrá que recolectar información específica, de acuerdo con sus necesidades. Tendrá que recolectar información de los trabajadores en el sitio de labor sobre: higiene industrial, puesto de trabajo, niveles de exposición para los elementos de riesgo presentes en el medio ambiente de trabajo lo cual irá a complementar la información de registro médico ocupacional sobre la salud del trabajador durante la evaluación médica. La información producida por la vigilancia epidemiológica es útil para los programas durante la planificación, la ejecución y la evaluación de las acciones emprendidas, desde esa perspectiva la vigilancia es la información para la acción. (DSSA, 2000)

Marco Legal

El basamento legal de la salud está enmarcado en la existencia de mandatos y acuerdos internacionales. Los organismos internacionales han mostrado preocupación por la Salud Ocupacional, ya que para 1950, un Comité mixto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) prepararon y aprobaron la definición de Salud Ocupacional. A nivel nacional se dispone de un marco legal contenido en varios instrumentos que regulan la prestación del trabajo garantizando la salud del

27

trabajador. Así, están la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), que en su artículo 83 se consagra el derecho a la salud, como un derecho social fundamental de los ciudadanos y ciudadanas y la obligación del Estado de garantizarlo como parte del derecho a la vida. El concepto de salud se entiende, siguiendo la doctrina sanitaria de la Organización Mundial de la Salud, como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o de enfermedades. Por ello, el derecho a la salud es concebido como el derecho al más alto nivel de salud. No se limita a la simple atención de la salud, sino que abarca una amplia gama de factores socio-económicos que promueven las condiciones a merced de las cuales las personas pueden llevar una vida sana. Se trata, entonces, de un derecho humano indispensable para el ejercicio de los demás derechos, porque a través de su ejercicio se dan las condiciones necesarias para vivir dignamente. Por ello, el Estado debe formular políticas en materia de salud mediante la realización de procedimientos complementarios, como la aplicación de los programas de la Organización Mundial de la Salud y la adopción de instrumentos jurídicos necesarios para su goce efectivo. El artículo 87 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela manifiesta que: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de esas condiciones. (p. 31) De la trascripción del artículo, se observan claramente las obligaciones que atañen a cada una de las personas, Estado y particulares, comprometidas con la situación de acceso al empleo o forma de obtenerlo. La Ley Orgánica del Trabajo (2006), en el Título IV sobre Condiciones de Trabajo, artículo 185, establece que el trabajo debe prestarse en condiciones que permita a los trabajadores su desarrollo físico y psíquico

28

normal; presten suficiente protección a la salud y a la vida contra enfermedades y accidentes, así como que el ambiente donde se trabaja, mantenga condiciones satisfactorias. De igual modo, esta Ley trata acerca de la Higiene y Seguridad en el Trabajo, señalando la obligación del patrono de tomar medidas que respondan a las necesidades de salud de sus trabajadores. Tampoco podrá exponerlos a la acción de agentes físicos, ergonómicos, psicosociales u otros que pudieran causar daño a su salud. La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT, 2005), es una Ley fundamental de la seguridad social, cuyo objeto es garantizar a los trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un ambiente laboral adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales. De conformidad con el artículo 19 de esta Ley, además, se establecen como obligaciones de los empleadores, no sólo garantizar a los trabajadores condiciones de Prevención, Salud, Seguridad y Bienestar en el Trabajo, sino también instruir y capacitarlos respecto a la prevención de accidentes, enfermedades profesionales, así como también en lo que se refiere a uso de dispositivos personales de seguridad y protección. La LOPCYMAT en su artículo 70 define las enfermedades profesionales como: …Los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. (p. 35) Se deduce que las enfermedades profesionales son derivadas de las deficientes o precarias condiciones de trabajo que exponen al trabajador o trabajadora a realizar sus labores a riesgo de sufrir daños orgánicos. 29

El Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo (2007), tiene por objeto reglamentar las condiciones de higiene y seguridad industrial de cumplimiento obligatorio para patronos y trabajadores. Su importancia radica en que regula las normas relacionadas con salud ocupacional, tiene carácter coercitivo tanto para el trabajador como para el empleador, establece que los trabajadores tienen derecho a conocer los riesgos a los que son sometidos en sus puestos de trabajo, que se les debe educar para identificar los mismos; señala la obligación del empleador de garantizarles condiciones y ambientes saludables de trabajo, las condiciones de Higiene y Seguridad en que debe funcionar la empresa lo cual permite tener conocimiento de las deficiencias de seguridad. La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2007), donde se regula la organización y funcionamiento del Sistema de Seguridad Social, derogó a la Ley del Seguro Social. La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social rige las relaciones jurídicas entre las personas y los órganos y entes del Sistema de Seguridad Social por el acaecimiento de las contingencias objeto de protección por dicho Sistema, a los fines de promover el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y su bienestar, como elemento fundamental de política social. La Ley que regula el Subsistema de Salud de la Ley Orgánica de Seguridad Social rige el Subsistema de Salud previsto en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral y desarrolla en los términos establecidos en dicha Ley los principios, derechos y obligaciones de los sujetos que intervienen en la regulación, intervención, dirección, financiación, supervisión, aseguramiento y utilización de los servicios que garantizan la atención médica integral y la atención de la enfermedad profesional y accidentes de trabajo, así como todo lo concerniente a las prestaciones dinerarias del Subsistema de Salud (artículo 1). Corresponde al Ejecutivo Nacional la dirección, coordinación, supervisión, control y fiscalización del Subsistema de Salud. 30

Respecto a la protección radiológica existe un conjunto de normativas adaptadas a las internacionales que incluyen las Normas Venezolanas COVENIN (NVC) sobre radiaciones ionizantes, las cuales se deben cumplir en toda institución donde se operen equipos de rayos X. Entre ellas están: Norma Venezolana COVENIN 2256:1987.

Protección radiológica.

Definiciones. Norma Venezolana COVENIN 2258:1995.

Vigilancia

radiológica.

Definiciones. Norma Venezolana COVENIN 3375:1998. Protección Radiológica. Radiografía industrial. Requisitos. Norma Venezolana COVENIN 96 - 92.

Símbolo básico para

radiaciones ionizantes. Norma Venezolana COVENIN 2257:1995. Radiaciones Ionizantes. Clasificación, Señalización y Demarcación de las Zonas de Trabajo. Norma Venezolana COVENIN 2259:1995. Radiaciones Ionizantes. Limites anuales de dosis. Norma Venezolana COVENIN 3299:1997. Programa de Protección Radiológica. Norma Venezolana COVENIN 3496:1999. Protección Radiológica. Medidas de Seguridad para la protección contra radiaciones Ionizantes y las fuentes de radiación. Norma Venezolana COVENIN 2436:1987. Guía recomendada para pruebas radiográficas. Norma Venezolana COVENIN 2437:1987. Guía para controlar la calidad de

pruebas radiográficas. Este marco legal existente debe garantizar a través de los organismos

controladores,

condiciones

de

trabajo

seguras

para

el

personal

ocupacionalmente expuesto a los rayos X, que le permitan el ejercicio de sus funciones en un ambiente de trabajo adecuado que garantice condiciones de seguridad, salud y bienestar. 31

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Este trabajo corresponde a la modalidad de proyecto factible, dada sus características de ser un programa con la posibilidad de convertirse en una alternativa para afrontar un problema detectado,

apoyado en una

investigación de campo ya que los datos que se obtuvieron fueron recolectados directamente de fuentes primarias y de tipo documental.

Nivel de Investigación

El nivel de investigación que se empleo fue de tipo descriptivo, por cuanto se determinaron las condiciones de trabajo que podrían acarrear trastornos en la salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos a rayos X.

Fases del Estudio

Fase de Diagnóstico

El presente estudio tuvo como objetivo el diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica para el personal ocupacionalmente expuesto a 32

rayos X en la empresa metalmecánica. Para ello se caracterizó esta población, se determinaron las condiciones de trabajo, se identificaron los antecedentes personales que contraindican la exposición a los rayos X y se determino la condición de salud de los mismos.

Población y Muestra

La población a objeto de estudio estuvo representada por el total de los trabajadores que en razón de sus oficios se consideran ocupacionalmente expuestos a los rayos X. Para esta investigación se trabajó con toda la población que estuvo conformada por los

23 trabajadores, ocupacionalmente expuestos a los

rayos X, que laboran en la empresa metalmecánica, ubicada en la zona industrial Los Montones, en la ciudad de Barcelona, del estado Anzoátegui. Se trabajó con toda la población expuesta por ser un número pequeño. Fue una investigación de participación voluntaria y consentimiento informado. La muestra cumplió con los siguientes criterios de inclusión:

Procedimiento

Se solicitó permiso a los directivos de la empresa para realizar la investigación y estudio de las condiciones de trabajo. En las visitas efectuadas también se informó a los trabajadores ocupacionalmente expuestos a los rayos X sobre las características del estudio para conocer su interés de participación voluntaria en el mismo y se obtuvo el consentimiento informado. Luego se procedió a la aplicación de los instrumentos diseñados para la recolección de la información (guía observacional, historia clínica laboral,

33

ficha de evaluación personal y la de registro de dosimetría individual así como la de evaluación ambiental). A los efectos de agilizar la tabulación y graficación de datos recolectados, se empleó el programa EXCEL ®

y los datos estadísticos

fueron procesados por el programa SPSS ® versión 10 para Windows. En

base

a

los

resultados

se

elaboraron

conclusiones

y

recomendaciones.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Se emplearon técnicas de recolección de datos y como punto de partida de la investigación se llevó a efecto la búsqueda bibliográfica para analizar las fuentes de información importantes para el desarrollo de la investigación. Luego se aplicaron los instrumentos elaborados para la recolección de los datos. El primer instrumento aplicado fue la guía observacional con la cual se evaluaron las condiciones de trabajo, procedimientos, características de los equipos y tiempo de exposición. Como segundo instrumento de recolección de datos se diseñó una historia clínica laboral que permitió obtener información sobre la morbilidad y condición de salud de los trabajadores. Este instrumento permitió caracterizar a la población según sexo, edad, antecedentes personales, haciendo énfasis en aquellas patologías adquiridas antes de la exposición al riesgo y que contraindiquen la exposición al mismo (infertilidad, neoplasias, discrasias sanguíneas, enfermedades respiratorias, oculares, de piel o tiroides) Se interrogaron antecedentes familiares (cáncer, discrasias sanguíneas y otras) que predispongan al trabajador a sufrir patologías que puedan ser exacerbadas por la exposición a los rayos X, no encontrándose ninguno de importancia, además de antecedentes laborales como número de horas

34

laborales, tiempo de exposición, y años de servicio, Luego se procedió a realizar el examen funcional por aparatos y sistemas y por último se evaluaron

los

resultados

de

los

exámenes

paraclínicos

realizados

(hematología completa, Frotis de sangre periférica, recuento Plaquetario, glicemia, urea, creatinina, VSG y de orina).

Análisis de los Resultados

Una vez aplicados los instrumentos para la recolección de la información, se procedió al análisis de datos a través de técnicas de estadística descriptiva, determinando la frecuencia y los porcentajes para cada uno de los ítems; la información fue presentada en cuadros para el mejor análisis y comprensión de los resultados. A los efectos de agilizar la tabulación de datos recolectados, se empleó el programa EXCEL®

y los datos estadísticos fueron procesados por el

programa SPSS ® versión 10. Para Windows

35

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Este estudio fue planificado con el objetivo fundamental de diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica para el personal ocupacionalmente expuesto a rayos X en una empresa metalmecánica. Al

caracterizar la

población ocupacionalmente expuesta a los rayos x se pudo demostrar en cuanto a la distribución, según la ocupación, el 60.87% (14) son operadores de fluoroscopia y 39.13% (9) son operadores de rayos x. (Cuadro 1).

Cuadro 1

Distribución del personal ocupacionalmente expuesto a los rayos

X

según la ocupación Número de Trabajadores

%

Operador de Fluoroscopia

14

60.87

Operador de rayos X

9

39.13

Total

23

100.00

Ocupación

De la población estudiada El 100% de los trabajadores son del género masculino, los cuales trabajan en turnos rotatorios semanales de 8 horas diarias (40 horas/semana).

36

Cuadro 2

Distribución del personal ocupacionalmente expuesto a los rayos

X

según edad.

Total Edad

N

%

20-29

11

47.83

30-39

9

39.13

40 y +

3

13.04

Total

23

100.00

En la población ocupacionalmente expuesta se pudo detectar que el 47.83% (11) se encuentra en la tercera década de la vida, el 39.13% (9) en la cuarta década y el 13.04% (3) se encuentran por encima de esta última. La edad mínima es de 23 y la máxima de 43 años. Esto se ajusta a las recomendaciones N° 60 de la ICRP (Comisión Internacional de Protección Radiológica) que establece como edad mínima para laborar con radiaciones ionizantes los 18 años.

37

Cuadro 3

Distribución del personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X según la antigüedad laboral en la empresa.

Antigüedad laboral en la empresa

Años

En

el

N

%

≤ 5 años

22

96.65

6-10 años

1

4.35

Total

23

100.00

cuadro

3

se

muestra

la

distribución

del

personal

ocupacionalmente expuesto a los rayos X. La población expuesta a los rayos X, el 96.65% (22) tiene menos de 5 años laborando en la empresa y el 4.35% (1) tiene 8 años. Esta es una población que tiene una menor probabilidad de presentar alteraciones clínicas atribuibles a la exposición a los rayos X, debido a que el tiempo de exposición es relativamente poco, aunado a que las dosis de exposición se han mantenido por debajo de los límites de dosis máximo permisibles.

38

Cuadro 4

Distribución del personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X según los años de exposición ocupacional.

Años ≤

5 años

Tiempo de exposición laboral total a radiaciones ionizantes N % 20 86.95

6 – 10 años

2

8.70

>

1

4.35

23

100.00

10 años

Total

Cuando se determinó la distribución de los trabajadores según los años de exposición ocupacional se pudo apreciar que el 86.95% (20) tiene menos de 5 años de exposición ocupacional, el 8.7% (2) entre 6 y 11 años y el 4.35% (1) tiene 11 años. Existen 2 trabajadores que tienen antecedentes de haber laborado con radiaciones antes de ingresar a la empresa. (Cuadro 4) En cuanto a la determinación de las condiciones de trabajo del personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X en la empresa, la totalidad de las áreas evaluadas (9), poseen un buen blindaje, el cual quedó demostrado una vez realizada la medición a nivel ambiental de niveles de exposición a los rayos X, detectándose dosis menores de 0.1 mR/h. Aunado a esto todos los equipos funcionan adecuadamente y se les practica de manera periódica mantenimiento preventivo además de la calibración. Existe además una adecuada demarcación y señalización de las areas. En relación a la dosimetría personal, se lleva registro de la totalidad de la población ocupacionalmente expuesta y los reportes dosimétricos mostraron dosis por debajo de los límites máximos permisibles e inclusive la mayoría reportó dosis no detectables; sin embargo se observo que no se cumplen los procedimientos correctos en el uso del dispositivo. 39

Cuadro 5 Antecedentes personales que contraindican la exposición en el personal ocupacionalmente expuesto a rayos X. Antecedentes Personales Niega

N

%

17

70.83

Infertilidad

4

16.67

Nefropatías

3

12.50

Total

24

100.00

Nota: un trabajador presentó infertilidad y nefropatía.

Al identificar los antecedentes personales que contraindican la exposición en el personal ocupacionalmente expuesto a rayos X se pudo detectar que el 16.67% (4) refiere infertilidad, el 12.67% (3) refiere nefropatía (litiasis renal) y el 70.83% (17) niegan antecedentes que contraindican la exposición (dermopatías, cataratas, neuropatías, cáncer y leucemia). (Cuadro 5)

40

Cuadro 6 Alteraciones de salud referidas por el personal ocupacionalmente expuesto a rayos X. Alteraciones Cefalea Micosis Miopía Astigmatismo Disminución de la agudeza auditiva Asma Neumonía Estreñimiento Litiasis renal Lumbalgias Artralgias Escoliosis lumbar Hipertensión

N 2 4 4 2

% 8.70 17.40 17.40 8.70

1

4.35

2 1 2 3 6 2 1 2

8.70 4.35 8.70 13.05 26.10 8.70 4.35 8.70

En el cuadro 6 se muestra al evaluar las condiciones de salud del personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X, el 8.7% (2) presenta alteraciones del estado general correspondiendo a cefalea, en piel la micosis corresponde al 17.4% (4). Dentro de las alteraciones oculares observadas, la miopía representa el 17.4% (4) y el astigmatismo el 8.7% (2). En oídos, nariz y garganta, la disminución de la agudeza auditiva representa un 4,35% (1). En el sistema respiratorio, el asma el 8.7% (2) y neumonía 4.35% (1). En el sistema gastrointestinal el estreñimiento corresponde a un 8.7% (2). En el sistema urinario, la litiasis renal representa 13.05%. Las alteraciones musculoesqueléticas representan el mayor porcentaje 39.13%, siendo las lumbalgias el 26.1% (6), las artralgias 8.70% (2) y la escoliosis un 4.35% (1) y en relación al sistema cardiovascular la hipertensión representó el 8.7% de las alteraciones.

41

Cuadro 7

Alteraciones

hematológicas

y

del

uroanálisis

del

personal

ocupacionalmente expuesto a rayos X.

Alteraciones hematológicas

N

%

Sin alteraciones

17

73.91

Leucopenia

3

13.04

Eosinofília

1

4.35

Cristaluria

2

8.70

Total

23

100.00

y del uroanálisis

El cuadro 7 refleja que del personal ocupacionalmente expuesto a rayos X, 13.04% (3) presentan leucopenia, 4.35% (1) eosinofília, lo cual es algo significativo debido a que las alteraciones hematológicas pueden ser el primer signo de enfermedad radioinducida, sin embargo a este personal se le practicó Frotis de sangre periférica y recuento plaquetario, no encontrándose ningún tipo de alteración a este nivel. En cuanto al uroanálisis el 8.70% (2) presentó cristaluria (presencia de cristales de oxalato de calcio). El 73.91% (17) de los trabajadores no presentan alteraciones hematológicas ni del uroanálisis.

42

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

- La población ocupacionalmente expuesta a los rayos X en la empresa metalmecánica es joven, de género masculino, con dosis de exposición, por debajo de los rangos de dosis máxima permisible, según las normas que establecen las mismas. (COVENIN 2259:1995). - Las condiciones del trabajo son adecuadas, se aplican las normas y medidas de controles a los trabajadores profesionalmente expuestos y en las distintas áreas de exposición. Todos los empleados ocupacionalmente expuestos a los rayos X, portan dosímetros personales, lo que permitió conocer la dosis recibida y acumulada y de esta manera establecer una clara relación entre las alteraciones de salud y la exposición a radiaciones ionizantes. En los distintos lugares de trabajo, se evidenció la seguridad a través de blindajes y la correcta delimitación y demarcación de las zonas; además la dosimetría ambiental mostró que no se detectan niveles de exposición superiores a 0.5 mR/h en las áreas de trabajo. - Con relación a los antecedentes personales que contraindican la exposición en el personal ocupacionalmente expuesto a rayos X, sólo fueron referidos antecedentes de nefropatía e infertilidad, sin embargo, se instruyo al servicio médico de la empresa sobre algunos aspectos a considerar a la hora de seleccionar al personal que laborara en el área, como hacer énfasis en el examen pre-empleo sobre los órganos y sistemas más vulnerables a

43

los efectos de las radiaciones e incluir en las pruebas de laboratorio la realización de espermatograma, lo cual es un parámetro o signo para evaluar enfermedad radioinducida. - Las condiciones de salud de los trabajadores es buena, sin embargo dentro de las alteraciones encontradas predominaron musculoesqueléticas y oftalmológicas, ambas sin relación con la exposición a los rayos X. - En base a los resultados obtenidos no es posible realizar el diagnóstico de caso probable o confirmado, ya que en los registros de exámenes pre empleo y periódicos, además de los registros dosimétricos personales y ambientales están dentro de parámetros normales.

Recomendaciones

- Mantener la evaluación y control de las condiciones de trabajo, cumpliendo los cronogramas de mantenimiento y calibración de los equipos emisores de radiación. - Evaluación periódica y continua de las dosis de exposición ambiental. - Establecer normas de acceso, permanencia y trabajo en zonas con riesgo radiológico. -Mantener

actualizada

la

información

sobre

la

población

ocupacionalmente expuesta a rayos X. - Realizar la evaluación médica de pre empleo, periódico y de retiro considerando las patologías o enfermedades que puedan exacerbarse con la exposición al riesgo. - Realizar exámenes de laboratorio dirigidos a la detección precoz de alteraciones sobre órganos y sistemas más vulnerables a los efectos de las radiaciones. - Calificación, capacitación y entrenamiento permanente del personal ocupacionalmente expuesto a rayos x en relación a protección radiológica.

44

- Los dosímetros, deben ser asignados sólo a los trabajadores que realmente se encuentra ocupacionalmente expuestos y se debe seguir las normas en cuanto al uso y registro de los mismos. - En caso de sospecha de sobreexposición a las radiaciones ionizantes (dosimetría que reporta dosis con valores por encima de la dosis máxima permisible, alteración en el estado de salud y/o en las pruebas de laboratorio referidos a los órganos vulnerables a la radiación) esto debe ser objeto de investigación. Se debe realizar las evaluaciones necesarias con el fin de determinar la afectación a órganos o tejidos y reubicar temporalmente al trabajador. Así mismo se deberá informar de lo ocurrido a la Autoridad Reguladora. Si se certifica lo anteriormente expuesto se reubica al trabajador dependiendo los daños o efectos ocasionados. En caso de que se descarta la condición antes descrita se reincorporaran nuevamente a su puesto de trabajo con recomendaciones. - Implementar el sistema de vigilancia epidemiológica para el personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X y capacitar al personal que se encargue de llevar a cabo el mismo.

45

CAPÍTULO VI

PROPUESTA DEL ESTUDIO

Justificación

El uso de las radiaciones ionizantes, específicamente los rayos X, en el campo de la industria constituye un riesgo para la salud de los trabajadores. Su uso creciente y el desconocimiento de la protección radiológica generan un

riesgo

potencialmente

mayor

y

continuo

para

el

personal

ocupacionalmente expuesto. Por lo antes descrito se justifica cualquier acción que se desarrolle en este campo y especialmente la necesidad de establecer un sistema de vigilancia epidemiológica para los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes.

Objetivos

General

Proteger al personal ocupacionalmente expuesto sobre los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes.

46

Específicos

1. Detectar precozmente alteraciones de salud y de los parámetros biológicos del personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X. 2. Evaluar periódicamente la exposición en los ambientes laborales. 3. Establecer un sistema de registro de dosis recibidas por el personal ocupacionalmente expuesto. 4.

Mantener

actualizada

la

información

sobre

la

población

ocupacionalmente expuesta a rayos X. 5. Verificar el grado de cumplimiento de las medidas de control propuestas.

Propuesta

Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Personal Ocupacionalmente expuesto a rayos X

Comprende el conjunto de actividades a realizar para detectar oportunamente el efecto de los rayos X sobre la salud del personal ocupacionalmente expuesto a través de la recolección, análisis e interpretación de la información epidemiológica, con el propósito de realizar la detección precoz de los casos y dar inicio a las actividades de promoción, prevención y control. Las actividades de la vigilancia epidemiológica para el personal ocupacionalmente expuesto a rayos X comprenden la detección, notificación, intervención, análisis e interpretación y divulgación de la información.

47

1. Detección

Esta etapa comprende el registro de los casos, para lo cual se establece la clasificación de los mismos:

Caso probable

La

literatura

define

como

caso

probable

a

toda

persona

ocupacionalmente expuesta a rayos X con dos o más de las siguientes manifestaciones: - Dermatitis atrófica, ulcerosa o cancerosa. - Inflamaciones crónicas o ulceraciones de mucosas. - Cataratas. - Necrosis óseas. - Alteraciones hematológicas: leucocitosis, leucopenia, eosinofilia, basofilia, anemia, trombocitopenis, agranulocitosis. Para efectos de este sistema de vigilancia, basado en los resultados del diagnóstico, se define como caso probable a toda aquella persona ocupacionalmente expuesta a los rayos X con alguna de las siguientes manifestaciones: - Dermatitis con eritema, hipopigmentaciones, hiperpigmentaciones, lesiones descamativas. - Inflamaciones crónicas de mucosas. - Trastornos digestivos: cólicos abdominales, diarreas, visceromegalias. - Cataratas. - Alteraciones hematológicas: leucopenia, aumento de VSG, eosinofília.

48

Caso confirmado

Toda persona ocupacionalmente expuesta a los rayos X que presente signos y síntomas con pruebas de laboratorio concluyente: - Dosimetría personal: con valores que sobrepasan los límites permitidos. - Estudio citogenético de linfocitos con alteraciones cromosómicas. - Alteraciones hematológicas: leucocitos menores de 4.000 o mayores de 15.000, neutrófilos menores de 2.400, linfocitos menores de 1.000, hematíes menores de 3.500.000 o mayores 5.900.000, reticulocitos mayores al 2%. Se incluyen en esta etapa los instrumentos de recolección de datos: - Ficha de evaluación para personal ocupacionalmente expuesto a rayos X: el cual consta de 4 partes, identificación del trabajador, antecedentes laborales, clínica y laboratorio. (Anexo E). - Ficha de dosimetría personal: consta de dos partes, identificación del trabajador con fecha de ingreso e identificación de la empresa que realiza la dosimetría, y cuadro de registro de las lecturas mensuales del dosímetro, con dosis acumulada y recomendaciones. (Anexo F) - Ficha de evaluación ambiental: consta de datos de identificación de la empresa, cuadro con elementos de protección de equipos y área de rayos X, datos de los equipos de rayos X y su ubicación, fecha de calibración y mediciones ambientales, carga de trabajo, uso de fluoroscopia y tipo de revelado. (Anexo G)

49

2. Notificación

Inmediata. Se realiza en el momento de la sospecha del caso con las fichas de: evaluación personal, de dosimetría individual y de evaluación ambiental.

Flujo de Información Epidemiológica ÁREA DE RADIOLOGÍA INDUSTRIAL Servicio Médico Ocupacional

INPSASEL Regional

Caso Descartado

Caso Confirmado

IVSS

INPSASEL Central

Recomendaciones

Radiofísica Sanitaria Con Discapacidad Epidemiología Regional

Desincorporado

Epidemiología Central

Gráfico 1. Flujo de Información Epidemiológica

En cuanto al flujo de la información, éste se hará de la siguiente manera: el médico ocupacional adscrito al servicio médico de la empresa, llenará las 3 fichas (de evaluación personal, de dosimetría individual y la de evaluación ambiental). Esta información será enviada al Servicio de Salud Ocupacional del INPSASEL a nivel regional, quienes se encargarán de certificar o descartar la enfermedad ocupacional y la existencia de

50

discapacidad. Serán referidos al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales los discapacitados, y los que no presenten discapacidad se referirán a sus centros de trabajo con recomendaciones de reincorporación, reubicación o limitación de tareas. Desde el INPSASEL regional la información será enviada al INPSASEL nivel central. De igual forma se enviará al Departamento de Radiofísica Sanitaria en la Dirección de Ambiente y Contraloría Sanitaria, quienes se encargarán de enviar la información a Epidemiología Regional y ésta a su vez a Epidemiología a nivel central.

3. Intervención

Comprende las medidas de control que se tomarán en relación a las personas y a las áreas:

Personas

Antes de exponerse al riesgo

Examen médico pre–empleo: se debe realizar historia clínica laboral completa y solicitar al trabajador que ingrese a las áreas de exposición los siguientes exámenes: hematología completa, velocidad de sedimentación globular, frotis de sangre periférica, urea, creatinina, espermatograma, T3, T4, TSH. El trabajador no debe padecer ninguna enfermedad preexistente que pueda agravarse con la exposición al riesgo. No será declarado apto para la exposición laboral a rayos X todo trabajador que en el examen médico pre empleo-presente alguna de las siguientes circunstancias:

51

a) Menores de 18 años. b) Los que padezcan nefropatías. c) Los que padezcan hepatopatías. d) Los que padezcan neuropatías centrales. e) Los que padezcan dermatosis crónicas. f) Los que padezcan neumopatías, especialmente tuberculosis. g) Los que presenten en hemograma las cifras siguientes: – Leucocitos: menores de 4.000 o más de 15.000. – Neutrófilos: menores de 2.400. – Linfocitos: menores de 1.000. – Hematíes: menos de 3.500.000 o más de 5.900.000. – Reticulocitos: más del 2 %.

Expuestas al riesgo

Examen médico periódico: en los exámenes médicos periódicos, además de las exploraciones clínicas que el médico juzgue pertinentes, se realizará un estudio de hematología completa y demás pruebas de laboratorio descritas en el examen pre-empleo y se vigilarán las enfermedades objeto de vigilancia. Los exámenes médicos periódicos serán anuales. Cuando el riesgo de exposición sea próximo al promedio del límite permisible 20 mSv por año, la periodicidad será semestral. Si se presentan alteraciones (neutropenia, leucopenia, trombocitopenia) se retirará al trabajador de la exposición al riesgo y se hará

control

hematológico a los 25 días, si el control hematológico es normal, el trabajador podrá regresar a su sitio de trabajo; de lo contrario deberá mantenerse separado de la exposición hasta tanto se normalice su cuadro hematológico.

52

En general, cuando los exámenes mencionados anteriormente resulten alterados, según la consideración del médico ocupacional, se pueden realizar exámenes complementarios de tipo cromosómico, para detectar alteraciones a nivel del ADN. Es importante tener en cuenta en el seguimiento la presentación de cuadros agudos o crónicos.

Control dosimétrico personal. Para personas ocupacionalmente expuestas la exposición a cuerpo entero es de: 20 mSv anual, exposición parcial de órganos y tejidos: 500 mSv anual. Ej. Ojo 150 mSv. A la Mujer en capacidad de procrear se le debe garantizar una exposición mensual uniforme y durante el embarazo no exceder la dosis de 5 mSv. El límite anual en operaciones planificadas es de 50 mSv, trabajadores con dosimetría que reporte 50 mSv, ya no se puede exponer más durante todo el año. Las dosis durante la vida profesional son acumulativas y no deben sobrepasar los 250 mSv. Para el personal no ocupacionalmente expuesto la dosis es de 1 mSv anual. La ficha individual de dosimetría debe contener la identificación del trabajador, nombre de la empresa, nombre de la institución que realiza la dosimetría, mes, fecha de entrega, fecha de recepción y dosis acumulada en la vida laboral.

Examen médico de retiro. Se debe realizar el examen médico de retiro en el cual se consignen los hallazgos clínicos, los exámenes de laboratorio realizados al momento de retiro de la empresa. Se debe elaborar un resumen de la historia clínica actualizado, cuando el trabajador se retira con destino a una nueva vinculación laboral. La historia clínica ocupacional del personal expuesto a

radiaciones

ionizantes se deberá guardar por un periodo de 40 años contados a partir del retiro definitivo del trabajador.

53

Censo de población expuesta

Área

Instalaciones. Toda empresa que utilice equipos o fuentes radioactivas para el desarrollo de su actividad productiva, debe dar cumplimiento a las normas establecidas para la protección contra radiaciones ionizantes, bajo la supervisión de las autoridades sanitarias, a saber: - Estudio arquitectónico: Estado de las instalaciones incluyendo los planos (áreas de rayos X, sala de revelado, sala de control). Ubicación del área dentro de la empresa. Tipo de blindaje utilizado en paredes, pisos, puertas, techo. Ventilación e iluminación de sala de revelado. - Monitoreo ambiental interno en los lugares de trabajo: Periódicamente en los lugares de trabajo, con el fin de detectar la presencia de radiaciones en el ambiente. Cada vez que el control dosimétrico del personal detecte irradiación, se hará evaluación ambiental a objeto de investigar su origen. Cuando se realicen cambios en el ambiente como remodelaciones, reparaciones de equipos, etc. - Monitoreo ambiental externo en las zonas exteriores al ambiente de trabajo donde se utilicen radiaciones: Periódicamente en todos los lugares de trabajo, con el fin de detectar la presencia de radiaciones en el ambiente. - Delimitación de zonas: Se hará midiendo la tasa de exposición, con un instrumento de detección que cumpla con la norma COVENIN 2258. Zona Controlada: la tasa de exposición medida es igual o mayor de 0,5 mR/hr. Zona Supervisada: la tasa de exposición medida es menor de 0,5 mR/hr.

54

- Revisión de técnicas utilizadas. - Equipos de rayos X. -Tiempo en servicio del aparato, marca, mili-amperaje, kilovoltaje, ubicación del equipo dentro de la empresa. - Evaluación del estado actual del aparato: bombillo de iluminación del campo, alineación, calibración, filtro, colimador, transformador y cables, interruptor eléctrico.

4. Análisis e Interpretación

Entrada

Corresponde a todos los elementos del ambiente de trabajo interno y externo, social y económico que permitan tener un conocimiento y descripción inicial del objeto a vigilar. Es la etapa de observación y recolección de información. Incluye la identificación de factores de riesgo y su comportamiento en el tiempo. El elemento predominante es la información. Se recolectarán datos demográficos que comprenden: los datos del personal que trabaja con rayos X (edad, sexo, grado de instrucción, cargo, dirección, estado, municipio, parroquia). Datos de exposición al riesgo como fecha de inicio de exposición, fecha de ingreso, fecha de egreso, tipo de radiación, equipos de protección utilizados. Datos de morbilidad (signos o síntomas relacionados con las enfermedades sujetas a vigilancia). Datos de laboratorio y datos del ambiente.

Procesamiento

Comprende el análisis sistemático y permanente del objeto de vigilancia y la ejecución de acciones concretas para modificar, transformar o superar el 55

problema. Corresponde a la etapa de análisis de la información con el objetivo de tomar decisiones para actuar. Las acciones estarán orientadas hacia la atención al ambiente y a la persona. El análisis de la información obtenida se realizará mediante el uso de tablas y gráficos estadísticos según el tipo de datos obtenidos. Las tablas y gráficos deben tener un titulo claro y completo, e indicar las unidades utilizadas para cada tipo de observación, y la fuente de los datos utilizados.

Salida

Se refiere a los resultados obtenidos, comprende la evaluación de los cambios en la situación inicial y de la eficacia de las acciones realizadas. Los indicadores que se utilizarán para la evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica son indicadores de impacto, de eficacia y eficiencia, y de funcionamiento.

Indicadores de Impacto

- Porcentaje de trabajadores expuesto a riesgo. - Porcentaje de casos confirmados. - Porcentaje de casos descartados. - Tasas de morbilidad por exposición a rayos X - Tasas de mortalidad por exposición a rayos X.

Indicadores de Eficacia y Eficiencia

- Porcentaje de consultas médicas del trabajador. - Porcentaje de estudios de laboratorio. 56

- Porcentaje del personal con dosimetría. - Porcentaje de zonas o áreas con estudios ambientales. - Porcentaje de equipos de rayos X calibrados.

Indicadores de Funcionamiento del Sistema de Vigilancia

- Porcentaje de casos reportados a INPSASEL. - Porcentaje de casos reportados al Ministerio de Salud. - Porcentaje de casos reportados al IVSS. - Porcentajes de casos reportados a Epidemiología Regional. - Número de informes elaborados. - Números de boletines elaborados.

5. Divulgación de la información

Consiste en ordenar la información, las actividades realizadas y las medidas de control para alertar a las autoridades de salud. La información será divulgada a través de informes mensuales a

INPSASEL Regional,

IVSS, Radiofísica Sanitaria, Epidemiología Regional. De igual manera se dará a conocer la información a través de boletines y otras ayudas didácticas (carteleras, charlas) a los trabajadores, empleadores, profesionales y otras entidades o personas que lo ameriten. Los alcances de este sistema de vigilancia epidemiológica serán evaluados a corto, mediano, y largo plazo mediante objetivos de prevención claramente definidos: - Disminuir la exposición al riesgo (rayos X), por incumplimiento de la protección radiológica. - Perfeccionar la capacitación en protección radiológica del personal ocupacionalmente expuesto a rayos X. 57

- Optimizar la vigilancia de la salud por exposición a rayos X. - Mejorar el sistema de información sobre casos de enfermedades radioinducidas. - Mejorar el registro de dosis recibidas por el personal ocupacionalmente expuesto a rayos X.

Fase de Factibilidad

Se procedió al análisis de los aspectos institucionales, legales y sociales para determinar la factibilidad de la propuesta. Desde el punto de vista institucional se evaluó la disposición de compromiso de los directivos de la empresa y de los profesionales que deben llevar a cabo el sistema de vigilancia diseñado.

Cuadro 8. Opinión de los Directivos de la empresa sobre la factibilidad institucional y social del Sistema de vigilancia epidemiológica para personal ocupacionalmente expuesto a rayos X. Si

Estaría Usted dispuesto como Autoridad de la empresa a comprometerse a la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica para personal ocupacionalmente expuesto a rayos X? Considera Ud. Que existe la infraestructura que permita implementar este sistema de vigilancia epidemiológica? Considera Ud. Que existe en la empresa profesionales capacitados para implementar este sistema de vigilancia epidemiológica?

Nota: n=10 58

NO



%



%

10

100

-

-

9

90

1

10

10

100

-

-

En entrevista realizada a los directivos de la empresa, el 100% estaría dispuesto a comprometerse a la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica para personal ocupacionalmente expuesto a rayos X, el 90% considera que existe la infraestructura que permita implementar la propuesta y la totalidad de los entrevistados considera que existe en la empresa profesionales capacitados para implementar este sistema. (Cuadro 8) En cuanto a los beneficios que consideran los directivos de la empresa al implementar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X y en relación a otros trabajadores no expuestos, el 100% opinó que disminuirían los riesgos de exposición aunado a que se mantendría un buen estado de salud de todos los trabajadores. (Cuadro 9) Cuadro 9 Beneficios que consideran los directivos de la empresa al implementar el Sistema de vigilancia epidemiológica para personal ocupacionalmente expuesto a rayos X. Beneficios



%

Disminuir riesgo (prevención)

10

100

Beneficios en su estado de salud

10

100

10

100

Personal ocupacionalmente expuesto

Otros trabajadores no expuestos Disminuir riesgo(prevención) Nota: n=10 En cuanto al análisis de la factibilidad legal de la propuesta, esta se sustenta en las disposiciones establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica del Trabajo, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y en menor 59

jerarquía pero con mayor especificidad las Normas COVENIN. Actualmente existen entes controladores de la legislación vigente. Asimismo, en el aspecto social se evaluó el beneficio para el personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X en otras empresas, por la implementación del sistema de vigilancia epidemiológica diseñado, que permitirá proteger la salud de los trabajadores y sus descendientes, ya que se efectuará una recolección y análisis continuo de datos de salud y de las condiciones de trabajo, que hará posible iniciar medidas de control e investigación. Por lo antes expuesto se puede afirmar que existe la factibilidad institucional, social y legal para implementar el sistema de vigilancia epidemiológica para el personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X en la empresa metalmecánica.

60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. (3ª ed.). Caracas – Venezuela: Editorial Episteme. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (5ª. ed.). Caracas – Venezuela: Editorial Episteme. Beaglehole, R, Bonita, R. y Kjellström, T. (2003) Epidemiología Básica. OPS. Washington. Bushong, S. (1993). Manual de Radiología para técnicos. Física, Biología y Protección Radiológica. Madrid. España: Mosby. Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones. Centro Nacional de Seguridad Nuclear. (2002).Protección Radiológica en la Aplicación de las Técnicas Nucleares. La Habana. Cuba. Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). (2004). La protección radiológica en la industria, la agricultura, la docencia o la investigación. España. Disponible:http://csn.es/images/stories/publicaciones/otras_publicaciones/ serie_divulgativa/prindustria. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.453 Extraordinario. Caracas, Marzo, 24, 2000. Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. (2000) Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el factor de Riesgo Radiaciones Ionizantes. Medellín: SIVERI. Disponible en: http://dssa.gov.co/htm/siveri.htm Escalona, I. (2002). Apuntes para el Laboratorio de Pruebas No Destructivas. Academia de Laboratorio de Control de Calidad. México. Disponible en: http://monografias.com/trabajos30/radiografia-industrial/radiografiaindustrial.shtml Evans, R y Albornoz, R. (2001). Principios de Epidemiología Moderna. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca, Caracas. García, F., Fernández, M., Castell, R. y Valls, A.(2008). Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica Radiaciones Ionizantes. España. Disponible: http://csn.es/descarga/radiacio. Gil, M., Delgado, M., Martínez, M. y Otón, Claudio. (1995). Manual de Radiología Clínica. Barcelona- España: Editorial Mosby. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, Pilar. (2004). Metodología de la investigación. (3era. Ed.). México: Mc Graw Hill.

61

Hernberg, S. (1995). Introducción a la Epidemiologia. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. (2006). Curso Básico de Protección Radiológica, de 40 horas, para oficiales de seguridad radiológica. Caracas-Venezuela. International Commission on Radiological Protection.(1990).Recomendations of the International Commission on Radiological Protection. Vol. 21 N°1-3. Of annals of the ICRP. Oxford, England: Pergamon Press, 1991 (ICRP publication N° 60) LaDou, J. (2005). Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y ambiental.(3era. ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Lea, D. (2005). Curso Básico de Protección Radiológica para Oficiales de Seguridad Radiológica. Caracas. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.236. Caracas, Julio, 26, 2005. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5867 Extraordinario. Caracas, Diciembre, 28, 2007. Ley Orgánica del Trabajo (1997). Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 5.152 (Extraordinaria), Junio, 19, 1997. Martínez, F. (2004). Vigilancia Epidemiológica. Madrid-España: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. Ministerio de salud y deportes de Bolivia. Guía para el diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica. Disponible en: http://sns.gov.bo/snis/documentos/tecnicos/guiaspdf/Vigilancia/2.pdf Ministerio de Sanidad y Consumo de España. Protocolos de vigilancia sanitaria especifica. Radiaciones Ionizantes. Disponible:http://msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/radiacio.pdf Norma Venezolana Definiciones.

COVENIN

2256:1987.

Norma Venezolana Definiciones.

COVENIN

2258:1995.

Norma Venezolana COVENIN 3375:1998. Radiografía industrial. Requisitos.

Protección

radiológica.

Vigilancia

radiológica.

Protección

Radiológica.

Norma Venezolana COVENIN 2257:1995. Radiaciones Ionizantes. Clasificación, Señalización y Demarcación de las Zonas de Trabajo.

62

Norma Venezolana COVENIN 2259:1995. Radiaciones Ionizantes. Limites anuales de dosis. Norma Venezolana Radiológica.

COVENIN

3299:1997.

Programa

de

Protección

Norma Venezolana COVENIN 3496:1999. Protección Radiológica. Medidas de Seguridad para la protección contra radiaciones Ionizantes y las fuentes de radiación. Ramírez, M. (2006) Propuesta de un sistema de vigilancia epidemiológica para el personal ocupacionalmente expuesto a rayos X. Servicios de Radiodiagnóstico Públicos. Barquisimeto. Estado Lara. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.596, Enero, 3, 2007.

63

ANEXOS

64

[ANEXO A] CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, __________________________________C.I._________________, acepto participar voluntariamente en el estudio titulado: Diseño de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X, en una empresa metalmecánica, Barcelona Estado Anzoátegui, realizado por la Dra. Andreina Bukonja, integrante del Postgrado en Salud Ocupacional mención Medicina del Trabajo de la Universidad Nacional Experimental de Guayana. El presente estudio tiene como objetivo describir las condiciones de trabajo, y el estado de salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos a rayos X. Doy mi consentimiento para que me sea practicado un examen físico integral con elaboración de historia clínica laboral y de exámenes paraclínicos.

________________________ Firma

65

[ANEXO B] GUÍA OBSERVACIONAL

La presente guía observacional se aplicará en las diferentes líneas de producción donde se utilizan los rayos X con el fin de determinar el control de calidad, para determinar las condiciones de trabajo en cuanto a seguridad radiológica del personal ocupacionalmente expuesto a los rayos X. Datos de la empresa Nombre_______________________________________________________ Dirección______________________________________________________ Teléfono ______________________________Fax_____________________ Correo Electrónico______________________________________________ Ciudad________________________________________________________ Representante legal_____________________________________________ Quién atiende la visita____________________________________________ Responsable por la empresa de la Protección Radiológica._______________ _____________________________________________________________ Asesor de Protección Radiológica.__________________________________ Permisología Vigente: Si__________ No ___________ Equipos de Rayos X:__________________ Número____________________ Marca________________________ Modelo __________________________ Potencial Máximo operación ______________________________________ Corriente Máxima operación ______________________________________ Fecha de la visita.______________________________________________ Quién hace la visita._____________________________________________

66

PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO. (POE) _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Dosimetría de personal Servicio de dosimetría Sí___ No ____ Equipos empleados para el monitoreo de las radiaciones ionizantes: Tipos de Dosímetros. Rangos de medidas.

Radiaciones que detecta y

número. Marca:__________________ Modelo_________________ Serie No_______ Escalas de lectura: Mínima__________ Máxima_______ Radiaciones que detecta: X ____ Gamma____ Beta____ Alfa____ Energías y eficiencia de detección de las radiaciones anteriores __________ Fecha de calibración_____________________________________________ Institución que calibró______________ Dosis del personal operario. Resultados.__________________________ _____________________________________________________________ Período de calibración de los equipos e institución que la realiza. _____________________________________________________________ Evaluaciones ambientales. Periodicidad. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Accesorios para protección radiológica: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Implementos de Protección Personal. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

67

BLINDAJES Seguridad

física

del

recinto:

puertas,

cerraduras,

vigilancia,

etc.

Procedimientos. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ SALA DE RADIACIÓN: Ancho________m. Largo_________m. Altura_________m. Barrera primaria Si______No_____Barrera Secundaria Si_______ No______ Puerta plomada______________________ Ventanilla plomada __________ Circuito cerrado de TV____________Monitores de radiación_____________ PROCEDIMIENTOS: Reglamento de Protección Radiológica Sí_____ No_____ Registro de incidentes o accidentes Sí___ No____ Emergencias que se pueden presentar y soluciones a las mismas. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Recomendaciones _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

DIAGRAMA DE LA INSTALACIÓN:

68

[ANEXO C] HISTORIA MÉDICA LABORAL

DATOS PERSONALES.

Fecha:_____/_______/_________ Nombre:_______________________________________________________ Sexo: _______ Edad: ___________ Grado de Instrucción: ______________ Cargo que desempeña: __________________________________________ Fecha de Ingreso: ____________________Antigüedad:_________________ Turno de Trabajo:___________________ N° de horas trabajadas/día:______

ANTECEDENTES PERSONALES _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Hábitos: Tabáquicos: ____________________ Alcohólicos: _____________ Sueño: ___________________________ Otros: _____________________

ANTECEDENTES FAMILIARES _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

69

ANTECEDENTES LABORALES

Enfermedad o accidente ocupacional: (que ha sufrido en el tiempo de trabajo y si ha ameritado de hospitalización, cirugía, exámenes especializados, reposos, etc.) _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Ocupacionales. Cuándo trabajó por primera vez (indicar edad): _______________________

Trabajos desempeñados (comenzar por el último) Fechas.

Tiempo en el cargo

Tipo de radiación (alfa, beta, gamma, rayos X)

70

Tipo de fuente (abierta/cerrada/equipo de rayos X)

Equipos de Protección personal

Descripción de todas las actividades que realiza actualmente. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Dosimetría personal. Tipo de dosímetro: _____________________________________________ Empresa que realiza la dosimetría: ________________________________ EXAMEN FUNCIONAL. General: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Piel: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Cabeza: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Ojos: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Oídos: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Nariz: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 71

Boca: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Garganta: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Respiratorio: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Cardiovascular: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Gastrointestinal: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Osteomuscular: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Genitourinario: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Nervioso y mental: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

EXAMEN FISICO Estatura:

______cms.

Peso:_________Kg.

T.A.:________mmhg

F.C._____lat/min Frec. Resp.:__________ resp/min. Temperatura: ____________ °C

72

Piel y faneras: _________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Sistema linfático: _______________________________________________ _____________________________________________________________ Cabeza:_______________________________________________________ _____________________________________________________________ Ojos: _________________________________________________________ _____________________________________________________________ ORL:_________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Cardiopulmonar: ________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Abdomen: _____________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Genitourinario: _________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Osteoarticular: _________________________________________________ _____________________________________________________________ Neurológico:___________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

73

EXÁMENES REALIZADOS. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

IMPRESION(ES) DIAGNÓSTICA(S). _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

Médico: ____________________________

Firma y sello

74

[ANEXO D]

Entrevista para el estudio de factibilidad institucional y social del Sistema de vigilancia epidemiológica para personal ocupacionalmente expuesto a rayos X.

Fecha: _______________________ Cargo del entrevistado:___________________________________________

1.- Estaría Usted dispuesto como Autoridad de la empresa a comprometerse a la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica para personal ocupacionalmente expuesto a rayos X? Si_______ No_______ Por qué?___________________________________________________ __________________________________________________________ 2.- Considera Ud. que existe la infraestructura que permita implementar este sistema de vigilancia epidemiológica? Si_______ No_______ Cuáles?____________________________________________________ __________________________________________________________

3.- Considera Ud. que existe en la empresa profesionales capacitados para implementar este sistema de vigilancia epidemiológica? Si_______ No_______ Por qué? __________________________________________________ __________________________________________________________

75

4.- Qué beneficios cree Ud. que representaría la implementación de este sistema de vigilancia para:

* Personal ocupacionalmente expuesto: __________________________ __________________________________________________________ * Otros trabajadores: _________________________________________ __________________________________________________________

76

[ANEXO E] FICHA DE EVALUACIÓN PARA PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO A RAYOS X.

Datos de Identificación Nombres y Apellidos del trabajador: ________________________________ Sexo: ______Edad: _________ C.I. _______________________________ Grado de Instrucción: ___________________________________________ Antecedentes de Exposición. Fecha de Ingreso: ________________ Cargo: ________________________ Turno de trabajo: __________________ Antigüedad en la empresa: _______ CLÍNICA

Signos y Síntomas

Fecha de Inicio

Infecciones a repetición Eritemas Máculas en la piel Caída de vello corporal Tos Disnea Dolor abdominal Hemorragias Dificultad para la visión Abortos Infertilidad Astenia Palidez

77

LABORATORIO

Parámetros

Valores

Leucocitos Linfocitos Neutrofilos Eosinofilos Plaquetas Hemoglobina Hematocrito VSG Reticulocitos

78

[ANEXO F]

FICHA DE REGISTRO DE DOSIMETRÍA PERSONAL O INDIVIDUAL

Nombres y Apellidos del trabajador: _______________________________ C.I._____________________ Edad: ___________ Empresa: _____________________________ Año: ___________________ Fecha de Ingreso: ______________________________________________ Empresa que realiza la dosimetría: _________________________________

Mes

Entregado

Recibido

Resultado

Dosis acumulada

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Elaborado por: ________________________________

79

Recomendaciones

[ANEXO G]

FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL

Ministerio de Salud.

Ficha N°:

Servicio de Salud e Higiene Ocupacional. Recibido por: Fecha de Recepción:

Ficha de Evaluación Ambiental

Institución: _____________________________________Fecha:________ Responsable de la protección radiológica: __________________________ Permisología Vigente: Si__________ No____________

Elementos a Verificar

Equipos N° 1

N°2 S i

Barrera Primaria

N o

N°3 S i

N o

Barrera Secundaria Colimador Cabina de Comando Ventana de Observación Demarcación y Delimitación de Zona

Ubicación del equipo: ________________________________________ Marca del Equipo de rayos X:__________________________________ Modelo:________________________

80

S i

N o

Fecha de calibración:________________ Entidad que calibró:____________ Fecha

de

mediciones:______________

Entidad:__________________

Equipos:______________________________________________________ Placas de rayos X/ Semana:_____________ Tiempo de fluoroscopias/Semana:_______ min. Revelado:

Manual:________________

Automático:

____________

Extractores:_________ Llenado por: ___________________________________________________ Fecha de envío:________________________________________________ Responsable envío:_____________________________________________

81

Definición de Términos

Absorción: Transferencia de energía de la radiación ionizante a un material (p. ej.: tejido biológico). (CPHR/CNSN, 2002, p.8)

Accidente: Acontecimiento imprevisto incluyendo errores de operación, fallas de equipos u otros contratiempos que son susceptibles de acarrear para una o varias personas una dosis superior a las normales, pudiendo superarse los límites de dosis. (CPHR/CNSN, 2002, p.68)

ALARA (As Low As Reasonably Achievable): Uno de los tres principios en los que se basa el sistema de protección radiológica recomendado por la Comisión Internacional de Protección Radiológica. Consiste en que las dosis de radiación de las personas expuestas deben ser tan bajas como sea razonablemente alcanzable, tomando en cuenta los factores económicos y sociales. (CPHR/CNSN, 2002, p.50)

Área controlada: Es la zona donde los trabajadores pueden recibir exposiciones superiores a 3/10 del límite de dosis aplicable, en la cual se requieren medidas de protección y seguridad para controlar las exposiciones normales y prevenir o limitar el alcance de las exposiciones potenciales. Las áreas controladas deberán estar físicamente delimitadas y deberán colocarse señales de advertencia adecuadas en las entradas y en el interior de las mismas. (CPHR/CNSN, 2002, p.59)

Área supervisada: Cualquier área no designada como un área controlada pero para la cual las condiciones de exposición ocupacional son

82

mantenidas bajo vigilancia aunque no son necesarias medidas especiales de protección y seguridad. (CPHR/CNSN, 2002, p.60)

C.I.P.R.

(Comisión

Internacional

de

Protección

radiológica):

Organismo dedicado al estudio de los efectos de las radiaciones ionizantes y del riesgo que puede implicar su utilización en actividades diversas. Este organismo se encarga de elaborar recomendaciones modificables a la luz de los conocimientos que se tienen en cada momento, las que frecuentemente son usadas por los países para establecer sus propias legislaciones. (CIPR, 1990)

Detrimento: Una magnitud multiatributo (probabilidad de cáncer fatal, probabilidad ponderada de cáncer no fatal, probabilidad ponderada de efectos hereditarios severos, y acortamiento de vida relativo) que expresa el perjuicio total que puede eventualmente ser experimentado por un grupo expuesto y sus descendientes como resultado de la exposición a una fuente de radiación. (IVIC, 2006, p.55)

Dosimetría: La ciencia y la técnica para determinar la dosis de radiación. Sistema para la medición y registro de la dosis absorbida. (CPHR/CNSN, 2002, p.35)

Dosímetro personal: El detector de radiación que es portado por los individuos expuestos a las radiaciones para medición de la dosis. Permite evaluar las condiciones de trabajo desde el punto de vista radiosanitario e implementar medidas para su optimización. (CPHR/CNSN, 2002, p.36)

83

Dosis: Es la medida de la radiación recibida o "absorbida" por un blanco. (CPHR/CNSN, 2002, p.17)

Dosis absorbida (D): Es la magnitud dosimétrica fundamental definida como D = de/dm , donde de es la energía media impartida por la radiación ionizante a la materia en un elemento de volumen de masa dm. La energía puede ser promediada sobre cualquier volumen definido. La unidad S. I. es el joule por kilogramo (j.kg-1), llamado gray (Gy). La unidad tradicional es el rad, que equivale a 0.01 Gy. (CPHR/CNSN, 2002, p.17)

Dosis Efectiva (E): La magnitud E, es definida como la sumatoria de las dosis equivalentes en los tejidos, cada una multiplicada por el factor de ponderación correspondiente al tejido. E = ∑ W T . HT donde HT es la dosis equivalente en el tejido T y W T es el factor de ponderación para el tejido T. La unidad de la dosis efectiva es el J.kg-1, llamada sievert (Sv). (CPHR/CNSN, 2002, p.17)

Dosis equivalente (H): Es una magnitud que se define como H = DT.W R , donde DT es el promedio de la dosis absorbida en un tejido u órgano T , y W R es un factor de ponderación que depende de la calidad de la radiación incidente R. El valor de W R para determinado tipo y energía de la radiación es representativo de la eficacia biológica de dicha radiación para inducir efectos estocásticos a bajas dosis. La unidad en el S. I. es el sievert (Sv). La unidad tradicional es el rem, que equivale a 0,01 Sv. (CPHR/CNSN, 2002, p.17)

Efecto determinístico: Es un efecto biológico de la radiación para el cual existe un nivel de dosis umbral que determina con certeza la aparición del efecto, y cuya severidad aumenta con la dosis. Por ejemplo: eritema, 84

depilación, esterilidad, cataratas, cambios en la composición de la sangre. (IVIC, 2006, p.54)

Efecto estocástico: Es un efecto biológico de carácter probabilístico que ocurre sin un nivel de dosis umbral, cuya probabilidad de manifestarse es proporcional a la dosis y cuya severidad es independiente de la dosis. Ejemplos de estos efectos son la carcinogénesis y las alteraciones genéticas. (IVIC, 2006, p.55)

Exposición: La incidencia de radiación ionizante sobre las personas. La exposición puede ser externa (irradiación por fuentes externas al cuerpo) o interna (irradiación por fuentes ubicadas dentro del cuerpo). También es una magnitud que expresa la ionización producida en una masa específica de aire por radiación X o gamma, la cual puede ser usada como una medida de la radiación a la que un individuo está expuesto. La unidad de la exposición en el S. I. es el coulomb por kilogramo, la unidad tradicional es el roentgen (R), (1C.kg-1 = 3.876 R). (CPHR/CNSN, 2002, p.44)

Exposición del público: Exposición recibida por miembros del público de fuentes de radiación, excluyendo cualquier exposición médica u ocupacional y el fondo natural de radiación. (CPHR/CNSN, 2002, p.45)

Exposición médica: Exposición recibida por los pacientes como parte de su propio diagnóstico o tratamiento

y por las personas que

voluntariamente ayudan en la asistencia y bienestar de los pacientes. (CPHR/CNSN, 2002, p.45)

85

Exposición natural: La exposición producida por fuentes naturales de radiación que incluye la radiación cósmica y las fuentes de radiación terrestres. El promedio mundial de la dosis efectiva debida a la exposición natural es de 2,4 mSv por año. (CPHR/CNSN, 2002, p.45)

Exposición ocupacional: Exposición recibida en el trabajo como resultado directo de las actividades ocupacionales, ya sean a tiempo completo, parcial o temporal. (Ver límites de dosis). (CPHR/CNSN, 2002, p.45)

Exposición potencial: Exposición que no es esperada o producida con certeza pero que puede resultar de un accidente o una secuencia de eventos de naturaleza probabilística, incluyendo fallas de equipos y errores de operación. (CPHR/CNSN, 2002, p.45)

Factor de ponderación de la radiación (W R): Multiplicadores de la dosis absorbida usados para propósitos de Protección Radiológica para tener en cuenta la eficacia relativa de los distintos tipos de radiación en inducir efectos en la salud. (IVIC, 2006, p.50)

Tipo de radiación

WR

Radiación gamma y X

1

Partículas beta

1

Neutrones

5 -20

Protones

5

Partículas alfa

20

86

Factor de ponderación del tejido (W T): Multiplicadores de las dosis equivalentes usadas para propósitos de Protección Radiológica para tener en cuenta las diferentes sensibilidades de los distintos órganos y tejidas a la inducción de efectos estocásticos. (IVIC, 2006, p.52)

Tejido u órgano

WT

superficie ósea, piel

0.01

Vejiga, mama, hígado, esófago, tiroides

0.05

médula ósea, colon, pulmón, estómago

0.12

Gónadas

0.20

resto de los tejidos

0.05

Gray (Gy): La unidad especial S. I. de la dosis absorbida igual a 1 J.kg-1 en cualquier medio. (IVIC, 2006, p.47)

Justificación: Principio del Sistema de Protección Radiológica que expresa que ninguna práctica que involucre exposición a la radiación debe ser adoptada, a menos que ella produzca suficiente beneficio a los individuos expuestos o a la sociedad para compensar el detrimento causado por la radiación. (CPHR/CNSN, 2002, p.50)

Límite de dosis: El valor de la dosis equivalente o de la dosis efectiva recibida por los individuos que no debe ser excedido, no teniendo en cuenta las dosis resultantes del fondo radiactivo natural y de la exposición sufrida como consecuencia de exámenes y tratamientos médicos. (CPHR/CNSN, 2002, p.54) Los límites de dosis recomendados por la C.I.P.R. son:

87

LÍMITE DE DOSIS (mSv/año) APLICACIÓN

TRABAJADORES

DOSIS EFECTIVA

PUBLICO

20

1

PROMEDIADOS EN PERÍODOS DEFINIDOS DE 5 AÑOS. DOSIS EQUIVALENTE CRISTALINO

150

15

PIEL

500

50

MANOS Y PIES

500

-

Monitoreo personal: Estimación sistemática y periódica de la dosis de radiación

recibida

por

el

personal

durante

las

horas

de

trabajo.(IVIC,2006,p.94)

Radiación ionizante: Radiación electromagnética o de partículas subatómicas, capaz de producir iones por procesos directos o secundarios al pasar a través de la materia. (CPHR/CNSN, 2002, p.8)

Radiactividad: Un proceso natural y espontáneo por el cual los átomos inestables de un elemento emiten o irradian el exceso de energía de su núcleo y, así, cambian (o decaen) a átomos de un elemento diferente o a un estado de energía menor del mismo elemento. (IVIC, 2006, p.14)

Sievert (Sv): La unidad especial del S. I. para la dosis equivalente y efectiva igual a 1 J.kg-1. (IVIC, 2006, p.49)

88

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.