Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO LEY 46 Por la cual crea y organiza el Sistem

3 downloads 73 Views 2MB Size

Recommend Stories


Comisión Nacional de Emergencias República Dominicana. Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Comisión Nacional de Emergencias República Dominicana Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres 2011 PROYECTO MEJORA DE LA CAPACID

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) LEY Nº 29664
CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) LEY Nº 29664 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PO

Teoría de los Desastres Gestión del Riesgo. Teoria de los Desastres
Teoría de los Desastres – Gestión del Riesgo Teoria de los Desastres Es cierto el hecho que los desastres recientes, y anteriores, han dejado en la m

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VINCULADO AL SECTOR AGRARIO
Secretaría General Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VINCULADO AL SECTOR AGRARIO Secre

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su relación con la capacidad de respuesta de la Fuerza Aérea del Perú
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su relación con la capacidad de respuesta de la Fuerza Aérea del Perú Mayor General Alfonso J

Story Transcript

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

LEY 46 Por la cual crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Art 9

DECRETO 1680 Por el cual se reorganiza el Departamento Administrativo de la Presidencia de la Republica. Art 26

2 NOV 1988

3 JUL 1991

Oficina Nacional para la Atención de Desastres

Dirección Nacional para la Atención de Desastres

DECRETO 200 Por el cual se modifica la estructura del Ministerio del Interior y de Justicia .

3 FEB 2003 Dirección de Prevención y Atención de Desastres

DECRETO 4530 Por el cual se modifica la estructura del Ministerio del Interior y de Justicia .

28 NOV 2008 Dirección de Gestión de Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres

DECRETO 3582 Por el cual se modifica el numeral 2.6 del artículo 5° del Decreto 4530 de 2008 que modificó la estructura del Ministerio del Interior y de Justicia 18 SEP 2009 Dirección de Gestión de Riesgo

DECRETO 4147 Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su objetivo y estructura.

15 JUN 2012 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA Eventos Históricos

FNC Decreto 1547/84

SNPAD Decreto 919/89

PNPAD Decreto 93/98

Terremoto Eje Cafetero

PND

PND

Ley

Ley

SNGRD Ley 1523/12

EVENTO

Fenómeno El Niño

Fenómeno La Niña

Avalancha de Armero Fenómenos Niño-Niña

Fenómeno El Niño

Sismo de Popayán Oleada invernal

Terremoto y tsunami en la costa nariñense

Erupción Volcán Nevado del Huila

Avalancha en Cauca Río Páez

Deslizamiento de Villatina

1978

Julio César Turbay

1982

1986

Belisario Betancur

Erupción Volcán Galeras

1990

Virgilio Barco

1994

César Gaviria

Fenómeno El Niño

Ernesto Samper

1998

2002

Andrés Pastrana

Inundación cuencas bajas ríos Cauca, Sinú y San Jorge

2006

Álvaro Uribe

2010

Álvaro Uribe

2014

Juan Manuel Santos

Ley 1523 del 24 de Abril de 2012 “por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

De la gestión del riesgo de desastres (Art. 1)

Formulación,  ejecución,  seguimiento y  evaluación

políticas, estrategias,  planes, programas,  regulaciones,  instrumentos,  medidas  y acciones

Conocimiento del  Riesgo Reducción del Riesgo  y Manejo de Desastres

Seguridad, bienestar, calidad de vida y desarrollo  sostenible

Objetivos específicos (Art. 6)

Objetivo General (Art.Proceso de 6)

Ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al  desarrollo sostenible

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Conocimiento Llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo  del Riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población,  mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida  y contribuir al  desarrollo sostenible Proceso de Reducción del Riesgo

Proceso de Manejo de Desastres

Sistema Nacional de Gestión del EVOLUCIÓN NORMATIVARiesgo de Desastres GDR

Estructura Organizacional

Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo

Comité Nacional para la Reducción del Riesgo

Comité Nacional para el Manejo de Desastres

Gobernador

CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32) Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Instrumentos de Planificación

Alcalde CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102) Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Sistemas de Información

Mecanismos de Financiación

Responsables (Art. 2)

Dirección de Gestión del Riesgo

Proceso de Preparación para la recuperación Manejo de Desastres

Ejecución de la respuesta

Ejecución de la recuperación

Ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al  desarrollo sostenible

Presidente de la República

CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano

Principales Componentes del Sistema Nacional (Art. 7)

En cumplimiento de esta  responsabilidad, las  Identificación y caracterización de escenarios de riesgo entidades públicas,  Proceso de Análisis de riesgos Conocimiento privadas y comunitarias  Monitoreo del riesgo del Riesgo desarrollarán y  Comunicación del riesgo ejecutarán los procesos  de gestión del riesgo en  Intervención correctiva Proceso de el marco de sus  Reducción Intervención prospectiva del Riesgo competencias, su ámbito  Protección financiera de actuación y su  Preparación para la respuesta jurisdicción

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres* En línea con las 4 prioridades del Marco de Sendai 2015 - 2030

Dirección de Gestión del Riesgo

Estructura Organizacional

Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo

Comité Nacional para la Reducción del Riesgo

Comité Nacional para el Manejo de Desastres

Gobernador

CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32) Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Instrumentos de Planificación

Alcalde CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102) Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Sistemas de Información

Mecanismos de Financiación

Análisis de riesgos Monitoreo del riesgo Comunicación del riesgo

Intervención correctiva Intervención prospectiva Protección financiera Preparación para la respuesta Preparación para la recuperación Ejecución de la respuesta Ejecución de la recuperación

Ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al  desarrollo sostenible

Presidente de la República

CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano

Identificación y caracterización de escenarios de riesgo

SNGRD Instrumentos de Planificación

Nacional Dep/tal Municipal

POTs POMCAs Plan de Desarrollo

Estrategia de Instrumentos Plan Respuesta deRecuperación Planificación Nacional Nacional Dep/tal Municipal

Plan

Cooperación Internacional

Plan de Emergencia y Contingencia Empresas

Análisis de riesgos Monitoreo del riesgo Comunicación del riesgo

Intervención correctiva Intervención prospectiva Protección financiera Preparación para la respuesta Preparación para la recuperación Ejecución de la respuesta Ejecución de la recuperación

Ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al  desarrollo sostenible

Plan de Gestión del Riesgo

Todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano

Identificación y caracterización de escenarios de riesgo

SNGRD Mecanismos de Financiamiento

Fondos Departamentales

Fondos Mecanismos de Municipales Financiación

Análisis de riesgos Monitoreo del riesgo Comunicación del riesgo

Intervención correctiva Intervención prospectiva Protección financiera Preparación para la respuesta Preparación para la recuperación Ejecución de la respuesta Ejecución de la recuperación

Ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al  desarrollo sostenible

Fondo Nacional de Gestión del Riesgo 

Todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano

Identificación y caracterización de escenarios de riesgo

SNGRD - Estructura Organizacional

Dirección de Gestión del Riesgo

Estructura Organizacional

Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo

Comité Nacional para la Reducción del Riesgo

Comité Nacional para el Manejo de Desastres

Gobernador

CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32) Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo Alcalde CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102) Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Comisiones

OAGRD

OAGRD

Análisis de riesgos Monitoreo del riesgo Comunicación del riesgo

Intervención correctiva Intervención prospectiva Protección financiera Preparación para la respuesta Preparación para la recuperación Ejecución de la respuesta Ejecución de la recuperación

Ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al  desarrollo sostenible

Presidente de la República

CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano

Identificación y caracterización de escenarios de riesgo

SNGRD Sistemas de Información

Sistema Departamental de Información

Sistema Sistemas Municipal de de Información Información

Análisis de riesgos Monitoreo del riesgo Comunicación del riesgo

Intervención correctiva Intervención prospectiva Protección financiera Preparación para la respuesta Preparación para la recuperación Ejecución de la respuesta Ejecución de la recuperación

Ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al  desarrollo sostenible

Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo

Todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano

Identificación y caracterización de escenarios de riesgo

Comisión Nacional Asesora para la Investigación en Gestión del Riesgo • Apoyar técnicamente al Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo. • Consolidar la información relacionada con proyectos de investigación. • Construir y mantener actualizada la línea base de la investigación.

Comisión Nacional Asesora para la Investigación en Gestión del Riesgo • Impulsar los temas y proyectos de investigación. • Velar por el desarrollo y proponer ajustes al Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en su componente de Investigación. • Impulsar la divulgación de todos los aspectos relacionados con la investigación.

Distribución de programas según enfoques Distribución de programas según enfoques de Gestión del Riesgo  Gestión del Riesgo

7% 20%

13%

 Prevención y Atención de Desastre 33%

27%

 Preparación para  la Emergencia

“Prevalece el enfoque de Prevención y Atención de Desastres en los programas ofrecidos”

 Recursos Naturales  Ordenamiento Territorial

Porcentaje de programas ofrecidos por universidades públicas y privadas 25% Pública

Fuente: UNESCO-UNGRD 2014

75%

Privada

Oct – 2014 335 Programas

Ago – 2014 388 Proyectos Encontrados

Propuestas proyectos investigación Conocimiento de la amenaza: mantener y ampliar cobertura Desafíos  en investigación 

Actores vienen realizadas  esfuerzos 

Riesgo  tecnológico  

Vientos 

*Ecopetrol *U. Andes *CENARIT

*IDEAM, (2006) Atlas de viento y  Energía Eólica de Colombia. La  cartográfica figura entre los proyectos  anuales del IDEAM.

Observaciones *Posterior al desastre de Dosquebradas (2013) Ecopetrol hace esfuerzos por fortalecer la investigación en esta materia. *La U. de los Andes vienen desarrollando estudios para generar lineamientos en investigación. *Esta es una de las amenazas que  menos proyectos de investigación  reporta y una de las que más daños  registra en Colombia. *Las investigaciones están enfocadas   en estudios sobre generación de  energía eólica.

*Los riesgos asociados a las tormentas Tormentas  eléctricas

*Existen algunos estudios de la U.  Nacional 

eléctricas no constituyen un área de estudio específica en el conocimiento asociado a la Gestión del Riesgo en Colombia

Factores Multi amenaza

Propuestas proyectos investigación

Desafío en investigación  Cambio Climático 

Observaciones *Se

evidencian posiciones encontradas a nivel institucional sobre si el cambio climático es o no una amenaza y que por lo tanto puede configurar un riesgo, o si por el contrario la gestión del riesgo es uno de los retos que supone el cambio climático como fenómeno global que requiere especial atención. *Desde el punto de vista del cambio climático como amenaza Hidrometeorológica hay muy pocos estudios enfocados a reducir la vulnerabilidad de un determinado territorio del país por cambio climático, mientras que muchos estudios lo analizan desde sus implicaciones globales y macro.

Propuestas proyectos investigación Cálculo de la vulnerabilidad : Desafíos  en investigación 

Observaciones *Mantener y ampliar cobertura

Vulnerabilidad Estructural 

*Fortalecer estudios asociados a diferentes tipos de amenaza (volcánica, movimiento en masa). *Estudio para conocer la vulnerabilidad del  tejido social de territorio locales.

Vulnerabilidad Social 

*Indicadores de vulnerabilidad social . 

Vulnerabilidad  política e  institucional

*Valoración de debilidades y riesgos de la institucionalidad de un territorio frente a diferentes amenazas. *Análisis de gobernabilidad.

Desafíos en la educación formal

Transversalidad curricular de la Gestión del Riesgo: No existe un marco de referencia institucional que motive a las universidades a incorporar el tema de Gestión del Riesgo en otras facultades y programas académicos por fuera de las áreas de conocimiento que tradicionalmente vienen trabajando el tema de Riesgos y Desastres.

Formación en Gestión y valoración del Riesgo de desastres: Existen gran cantidad de programas que nacieron y se mantienen como programas con orientación a la prevención y atención de desastres. Es necesario cambiar el enfoque hacia la Gestión del Riesgo, acogiendo las orientaciones dispuestas en la ley 1523 de 2012.

Formación desde las ciencias sociales, humanas y de la comunicación: *Psicología social con énfasis en riesgo. *Comunicación social del riesgo. *Formación a formadores.

Desafíos en la educación no formal

• • • •

Dialogo de saberes. Formación a tomadores de decisión. Formación organismos de socorro. Formación diálogo con comunidades indígenas.

Muchas gracias

JESSICA GIRALDO MONTOYA Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres ‐ UNGRD  Avenida Calle 26 No. 92 – 32, Edificio G4, piso 2   Teléfonos 5529696 ext 611

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.