Sistemas de memoria

Memoria. Medida. Aprendizaje. Memoria imediata. Episódica. Semántica. Respuesta evaluativa

2 downloads 110 Views 525KB Size

Recommend Stories


LECCIÓN 1. DISEÑO DE SISTEMAS DE MEMORIA
SISTEMAS DE MEMORIA DEL COMPUTADOR LECCIÓN 1. DISEÑO DE SISTEMAS DE MEMORIA Departamento de Informática. Curso 2005-2006 1 CARACTERÍSTICAS GENERA

Memoria de Electricidad. Memoria Electricidad
Memoria Electricidad Memoria de Electricidad Memoria Electricidad MEMORIA DESCRIPTIVA 1. OBJETO DEL PROYECTO. 2. REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES O

Memoria Memoria de Actividad 2013
Memoria Memoria de Actividad 2013 En todo este trayecto, el Gobierno de Canarias ha tenido presente la labor que desarrolla GSC y ha mantenido la c

Memoria Asamblea 2 de Marzo de Memoria deportiva Memoria económica
Memoria 2011 Asamblea 2 de Marzo de ● Memoria deportiva ● Memoria económica Memoria 2.011 Fecha: 2/03/2012 2012 Página 1 Tabla de contenido SALU

Story Transcript

TEMA 1. SISTEMAS DE MEMORIA. • La medida. Los recuerdos autobiográficos son más difÃ−ciles de medirlos objetivamente. Hay dificultad porque no tengo el control de que es lo que pasó realmente. En algunos casos si se puede ver la medida. *Tarea. ¿Qué le pido que haga? Por ejem: - Recordar el recuerdo mas antiguo ( no tiene por que ser en orden) - Recordar un suceso. - Recordar una lista ( todas las que puedas sin orden) - Reconocimiento de palabras. - Reconocimiento autobiográfico. - Rememorar: hablar del pasado con los otros. Nos dan pistas que nos ayudan a recordar. *Sujetos: No se hacen las mismas preguntas a un niño que una persona mayor. A los niños pequeños no se les pondrÃ−a una lista de 50 palabras. También habrÃ−a que hacerlo de modo especial si se tratase de analfabetos. *Material: • Recuerdos autobiográficos. • Lisa de palabras, que pueden estar relacionadas, o pueden ser aburridas, fáciles de comprender... • A los niños pequeños se les pondrÃ−a lista de palabras pero con dibujos. Memoria =\= Aprendizaje. ¿En que medida medimos memoria o aprendizaje? -Número de ensayos. 1.Al dÃ−a siguiente intenta recordar la lista de palabras. 2.Al dÃ−a siguiente se les ensaña otra vez y se le pide que recuerdes. AquÃ− recordarás más. 3. Tercera vez al intentar recordar enseñándole la lista de nuevo. La diferencia podrÃ−a ser el aprendizaje. Al estudiar memoria se mezclan los dos procesos. Aprender literalmente el material no es memoria. El numero de ensayos puede dar lugar a un aprendizaje literal. Cuando se produce una sola repetición hablamos de MEMORIA.

1

Cuando se producen varias repeticiones hablamos de APRENDIZAJE. La memoria puede dar lugar al aprendizaje. Con un solo ensayo puedes aprender. El niño aprende que los radiadores queman, por tanto evitará poner la mano en los radiadores. La memoria seria recordar que ayer en el cole me queme. El niño por ejemplo no puede recordar que el otro dÃ−a se quemo, pero ha aprendido que no lo debe tocar porque sabe que se quema. En los casos de los amnésicos si se recuperan y no tienen memoria anterograda tendrÃ−a un problema para recordar, pero si podrÃ−a aprender, por ejemplo a programar un ordenador. Un ensayo : MEMORIA Varios ensayos: APRENDIZAJE -Dominio de la tarea / material. A través del numero de ensayos ven el dominio sobre la tarea que tengo. *Material simple (Vs discretas) • Numero de Ã−tems ( cuantos recuerda) • Orden (presentación- recuerdo. Están ordenados?) Ejem: una lista de palabras. Ser o no capaz no solo de recordar las palabras sino el orden en que se dijo. Si es capaz indica que tiene mas capacidad de memoria. *Material Complejo (“Ideas”) • Numero (ideas recordadas) • Patrones. • Contenido (Final) • Hay que ver las ideas. • Elaborar el material (para capacitar para medir la cantidad de ideas) • Exponérselo al sujeto. Es mas importante el contenido de las ideas y menos las palabras exactas. Hay personas que añaden muchas cosas. HabrÃ−a distintas ideas: unas serán mas importantes que otras. La mayor parte de nosotros se centra en las ideas fundamentales y se pierden los detalles. Se empieza a contar de forma narrativa. Se puede ir hacia atrás cuando se acuerde de algo. Cuando hay detalles que no encajan porque son inconsistentes: -Se eliminan. -Interpretación forzada: elaborada por el sujeto. Lo recuerdo con mis adornos con esa elaboración. Se sale de lo que se habÃ−a presentado. -Si la prueba es de reconocimiento se elaborarÃ−a. -En tareas de recuerdo libre, las inconsistencias se eliminarÃ−an. Todos seguimos patrones parecidos y por ellos nos confundimos mas o menos en lo mismo.

2

Al final, aunque las ideas sean pocas, ¿el contenido fundamental se corresponde con lo que se habÃ−a presentado? ¿Se corresponde con la realidad? Cada vez es más difÃ−cil medirlo. Es decir equivocarse en un detalle es lo mismo que equivocarse en otro. No es lo mismo equivocarse en un detalle periférico que en uno central. Es más fácil contar Aciertos, Errores y omisiones de listas de palabras. *Ayudas. • El propio Ã−tem (Rn). Se vuelve a presentar lo mismo que se le enseñó: Reconocimiento. Mezcla de la lista de palabras presentada anterior mente con otra que no habia visto y decir cuales son las de la lista inicial. • Pistas (Rc con indicios). ¿Te acuerdas aquella vez que...?. Por ejemplo si tiene que recordar estas tres palabras: encina, peral y manzano, la pista seria Arbolesm que es el nombre de la categorÃ−a. • Ninguna (Recuerdo libre) A excepción del contexto. (¿Te acuerdas de la historia del terrorismo?, ¿te acuerdas de la lista que te enseñe hace dos dÃ−as? Seria una tarea de recuerdo libre: no le pedimos que recuerde en un orden determinado a pesar de que sea una historia. *Tiempo (Pasado) • Tanto si he elegido lista de palabras, como historia, los procesos que pone en funcionamiento el sistema cognitivo cuando presento el material son: atención, percepción, lenguaje, procesos de razonamiento o de pensamiento... y hasta aquÃ− no hay memoria. • La memoria actúa después: cuando formulamos la pregunta, cuando desaparece el material. “ antes te he presentado algo, puedes intentar reconocer....? • En las tareas de recuerdo se vuelve al pasado. Hay que pedirle al sujeto que haga algún tipo de recuperación para saber si hay memoria o no. • Memoria inmediata (Cantidad de tiempo). *Memoria Primaria (Vs Secundaria) James: introspección No es lo mismo tener que recordar una lista de palabras que se dijo ayer o que te han dicho hace 5 minutos. Los dos están en el pasado pero no están igual de alejados a la hora de representárselos. Memoria Inmediata (primaria): Nos referimos inmediatamente después de hacer la pregunta. (contesta, ya!!). No es igual que cuando dejo pasar un determinado tiempo. Según W. James todo el mundo habla de memoria. HabrÃ−a que distinguir de la inmediata de la información que ocurrió hace tres años. Por ello se da Memoria Primaria. La otra memoria (cuando pasa mas tiempo) es mas variable. w. James categoriza la memoria Inmediata y la M. Secundaria (hace mas tiempo que se presentó y mas que ha desaparecido) -MetodologÃ−a de James: La propia experiencia. Examina sus contenidos de memoria. Utiliza el metodo de introspección: Piensa, se analiza y separa memoria primaria de secundaria. Parece que una va primero y otra después. Por eso se utiliza el término Inmediato. La secundaria se pude entender hasta el pasado más lejano (el primer recuerdo) -M. Inmediata. 3

-M. Remota. *Los lÃ−mites. (G. Miller) Conducta. ArtÃ−culo llamado 7 +/- 2 “Chunks”: Esto quiere decir que cuando se manda recordar una lista de palabras la cantidad de palabras recordadas oscila entorno a 7 +/- 2. Hay ciertas tareas que parecen estar limitadas en cuanto a la cantidad de cosas que el sujeto puede recordar a la vez. Son agrupaciones que la gente hace porque tiene conocimiento previo. Por ejemplo el numero de teléfono. 91797... El 7 +/- 2 no tiene porque referirse a unidades sino que pueden ser agrupaciones, como el número de teléfono. Es un dato de conducta. *La base fÃ−sica. ( D.O. Hebb) -FisiologÃ−a ( Circuitos Reverberantes) En este momento los datos fisiológicos ya están en vigor. Cuando se presentan distintos estÃ−mulos pueden crearse conexiones entre las redes neuronales correspondientes: Si se presentan de forma seguida se crea un circuito. Cuanto mas se repite, mejor. Es un circuito reverberante a partir de la repetición. Esta idea no se puede mantener hoy dÃ−a. *MEMORIA A CORTO PLAZO. Se refiere a acontecimientos recientes de hace una hora ( para los médicos). Es el pasado inmediato (unos segundos). -El modelo estructural (MODAL). -Componentes: • Registros sensoriales: tiene que permanecer el estimulo en el sistema para que se perciba. Tenemos un almacén limitado para que se recojan los estÃ−mulos: AIS: almacenes de información sensorial. Almacenes de corta duración, especÃ−ficos de modalidad. Caven 20 palabras. • MCP. EstarÃ−amos limitados por el 7 +/- 2. AquÃ− se produce el repaso para mentenerlo mas tiempo. En la memoria a corto plazo no hay módulos: • MLP: No tiene limitación de cantidad y tampoco de tiempo: Para que pase a LP no se tiene que repasar, pero con material poco significativo con el repaso se produce la transferencia. à sta facilita a la MCP que aumente en cuanto a capacidad. ( en este modelo no existe la diferencia entre Memoria y Aprendizaje. MLP: cosas aprendidas y Recuerdos. -Caracteristicas de la MCP: • Capacidad (Amplitud): tiene limites. Solamente cave como dirÃ−a Miller 7+-2. Otros investigadores decÃ−an que eso era mucho y que no irÃ−a mas allá de dos o tres elementos. • Duración temporal: Se estableció un acuerdo según el cual la MCP tendrÃ−a una duración de 25 4

y 30 segundos. • Código o formato al que se ha traducido la información. -Registros sensoriales: especÃ−ficos de módulos. -RCP: el código es el fonológico. -RCL: no se relacionan entre si por como suenan, sino por el significado. Experimento: Letras aisladas: tarea de reconocimiento dentro de un limite de tiempo (25/30 segundos). Conrad: los errores mas frecuentes no son entre las letras que se parecen visualmente, sino entre las que se parecen fonologicamente. Aunque la entrada visual, pasa a auditiva. -Alcance explicativo. Curva de posición serial. Recencia y repaso en CPS.

Presentación de palabras cada dos segundos. Intentamos mantener las primeras repasando, y las últimas porque son las mas recientes: si no se pide el orden. -Se puede medir la cantidad de palabras. -Cuales se recuerdan mejor: las primeras, las del medio o las últimas. Es un fenómeno empÃ−rico que se manifiesta siempre que se da una lista de palabras largas (16/20) en el orden que se quiera. • Cuando se recuerdan las primeras palabras: Efecto PRIMACà A. • Cuando se recuerden las ultimas palabras: Efecto RECENCIA. Se explica por eso los Ã−tems son los que están en la MCP, pero numero limitado *AMNESIA ANTERà GRADA: problema de memoria. Le hago una pregunta a un amnésico y si me contesta es que tiene MCP. El problema es cuando pasa un tiempo suficiente ( 5 minutos). Es decir la MCP no funciona bien. El mecanismo que falla es el de transmisión de MCP a MLP. Entienden el concepto de tiempo aunque no lo pueden aplicar. • La memoria operativa: Baddeley. 5

¿Para que sirve la MCP? Es un concepto teórico sobre la memoria inmediata. ¿Cuánto cabe? 7 +/- 2 , tarea de amplitud de dÃ−gitos. Recuerdan en el mismo orden una serie de dÃ−gitos, serian mas o menos 6 ó 7. Tiempo: 25 -30 segundos como máxima duración. ¿Hay un código fonológico? Es mentira. Incluso a corto plazo el significado también es importante, no solo lo es lo fonologico. El código fonológico puede ser para repasar. A LP también hay fonológico y código visual. Hablar de que los códigos son exclusivos no es suficiente. Son distintos, pero no se ponen de a cuerdo en que lo son. Baddeley dice que si existiera una MCP ¿Para que servirÃ−a? *Supuestos: • MCP con capacidad limitada. Hay una limitación relacionada con la capacidad sobre actuar. • MCP como memoria operativa en tareas cognitivas. *Un solo componente o varios. • Estrategia: doble tarea : ¿Interferencia? • Para averiguar si hay uno o varios componentes se utiliza la estrategia de la doble tarea. Se realizan dos tareas a la vez (caminar y hablar) Se tiene una lÃ−nea base de las dos tareas por separado. Quiero ver si cuando se realizan las dos a la vez se produce algún efecto negativo. Cualquiera de las dos que sea mas baja o que se cometa mas errores es porque se utiliza el mismo sistema. Si al realizar las dos tareas hay deterioro es que están utilizando el mismo sistema o componentes • Las tareas tienen que ser muy rápidas. Se plantean tareas como razonamiento verbal (memoria inmediata). O por ejemplo mantener dÃ−gitos mientras se esta realizando otra tarea. *Resultado de la doble tarea: • Razonamiento verbal Carga de -Tasa constante de error dÃ−gitos. -Más tiempo con 6 dÃ−gitos: 0 / 3 / 6 Se tarde mas tiempo en realizar la tarea de razonamiento cuando tienen que mantener 6 dÃ−gitos. AquÃ− se usarÃ−a la MCP. En su memoria tiene que haber mas de un componente. Según los modelos en la MCP si solo hay un componente al mantener mentalmente los 3 dÃ−gitos y presentan palabras, no cabria todo en la MCP, por lo que se eliminarÃ−an algunos dÃ−gitos. • Recuerdo libre. -Mismo recuerdo: 0 y 3 dÃ−gitos. -Menor recuerdo en primacÃ−a y parte media: 6 dÃ−gitos. Si solo hubiese un componente el efecto que se hubiese tocado habrÃ−a sido el efecto de recencia. Resumiendo Baddeley: 6

-Inicial: M. Operativa: m. Limitada en cuanto a capacidad de operación. Tienen que ver con cualquier operación mental, porque requiere que uno mantenga el estimulo un poco mas de tiempo. -Después: no es una caja en la que se guarden las cosas y que cuando pasa el tiempo se desvanece. Si hay que permitir distintas tareas cognitivas, seguro que es mas complejo que un solo componente. -Demostración de que son distintos componentes: Doble tarea (realización de dos cosas); tiene que haber fallos. Si no hay deterioro cada tarea aunque se realiza en el mismo espacio mental hay distintos componentes. La tarea de RL, si hubiese un solo componente la MCP en el efecto de recencia se verÃ−a muy afectado. Si hay dos componentes no se verÃ−a afectado y es lo que ve. • Comprensión de Prosa. Ligero deterioro: 6 dÃ−gitos. Se hace preguntas para saber si se ha comprendido mientras simultáneamente estaba recordando 6 dÃ−gitos. Cuando la carga de memoria es máxima (6 dÃ−gitos) tiene que haber diferentes componentes. Conclusión: en todos ellos aunque se sobre carga la memoria con 6 dÃ−gitos, seguro que hay diferentes componentes que se están ocupando de las diferentes tareas (mantener dÃ−gitos y compresión) ¿Qué componentes? Resultados: MODELO DE COMPONENTES Memoria operativa, que es una explicación teórica sobre la memoria inmediata. Nos dice que hay dos componentes: • el ejecutivo central (capacidad limitada) • Almacén temporal ( MCP y presente) • Sistema atencional: maneja recursos y ordena estrategias. Ejemplo: pregunta: 3 * 5. La respuesta es 15, que se opera en la memoria inmediata. Parece que hay necesidad de ir a buscar la regla necesaria (tabla de multiplicar del 3) en la memoria permanente. Pero se mantiene 3 y 5 en la memoria inmediata. A la pregunta de 3 *14, aparece una imagen visual que es: 14 *3 El ejecutivo central realizarÃ−a la tarea de almacenamiento para realizar la operación. Cuando la operación tiene muchos pasos el almacenamiento se satura. El ejecutivo central es el que decide que estrategia se va a seguir. También es el que decide el realizar la operación para superar la saturación • Sistema esclavo: no gastan recursos. A ellos es a los que acude el ejecutivo central cuando requiere mas espacio. Están especializados según la modalidad sensorial. • Lazo fonológico (habla): tiene un almacén con capacidad limitada para mantener las cosas, pero en el sentido de “tiempo” ¿cuánto tiempo puede estar la información? Cabe unos 2 segundos. Para mantenerlo un poco mas se repasa. Tiene un proceso de control articulatorio que es el que se encarga del repaso. La huella de o que se acaba de decir a los dos segundos desaparecerÃ−a. El proceso de control articulatorio lo que harÃ−a es que no se perdiese esa información. Tiene limite 7

temporal. Es como si tuviésemos una cinta que dora 1 ó 2 segundos. Todo lo que se pueda pronunciar en esos segundos se puede mantener. Podremos ampliar la capacidad articulando mas rápido. Además preserva el orden temporal en que han a aparecido los estÃ−mulos. Otra función es que traduce las entradas visuales a entradas fonológicas. El lazo le atribuye la responsabilidad de la tarea de amplitud de dÃ−gitos: pedir a gente que repita los dÃ−gitos en mismo orden. Estamos alrededor de 7 +-2 numero de dÃ−gitos. Esto se debe al lazo fonológico y al ejecutivo central. PatologÃ−a: amplitud de 1,2,3 dÃ−gitos como máximo. Según los modelos la MCP estarÃ−a limitada. No tendrÃ−a casi MLP, dificultades para a prender o recordar. Pero en realidad ese limite no le hace que tenga dificultades para aprender. Si las personas tiene dañadas un solo componente, el ejecutivo central no seria el culpable lo seria el lazo fonológico. Tienen mas dificultades con la amplitud auditiva que cuando los tiene que leer, es decir tiene mas relación con el lazo fonológico. Si en China tienen mas amplitud es porque los números son mas cortos y por tanto caven mas en esos dos segundos. • La agenda visoespacial: sistemas de almacenamiento. Mantiene temporalmente información visual y espacial. AsÃ− nosotros podemos traer de nuestro conocimientos y vivencias al presente un paisaje o la cara de alguien. PodrÃ−amos hacer diferentes cosas con la cara: cambiarle el pelo, la expresión... Admite una cierta movilidad. Es una creación. Crea imágenes visuales de todo tipo. Su utilidad es el que la información visual se mantenga un cierto tiempo para orientarse. El ejecutivo se apañarÃ−a solo pero cuando se alarga se utiliza la agenda visoespacial. Hay gente que maneja bien la espacial y mal la visual. La agenda nos sitúa en el medio ambiente, además nos sirve para crear imágenes mentales. Almacén acústico primario: nos permite recrear sonidos, por ejemplo el timbre de voz como ladra un perro. No está vinculado por el habla, sino por el sonido. También sirve para planificar acciones en el futuro. Aplicaciones del modelo (de componentes). • A problemas cotidianos • A patologÃ−as: -Agenda visoespaciál: Lesión. Por ejemplo puede contarte como es el sofá de tu casa peor no te sabe decir donde está situado. O viceversa, personas que saben donde está situado, pero no saben como es. Esas patologÃ−as te indican que una cosa es donde esta situado y otra como es la cosa. Cuando estamos leyendo tiene que haber una traducción a lo auditivo. Por eso no podemos estudiar con música, ya q se ve afectado el bucle fonológico. Se piensa q cuando hay letra se invade el bucle fonológico y como al estudiar traducimos lo q leemos x alo fonológico, las 2 entradas colapsan el bucle. Estas aplicaciones demuestran q este modelo es bastante representativo y sobre todo en comparación con el modelo estructural. 4-MEMORIA DECLARATIVA DE PROCEDIMIENTOS *CTO. DECLARATIVO Y DE PROCEDIMIENTOS (WINOGRAD, 1975) 8

Saber qué y saber cómo Declarativo VS Procedimental La diferencia se planteó en diferencias de tipo de ctos. en vez de tipo de almacén q se hará + tarde. Los ctos. son distintos y existe una diferencia clara y q eds q no es lo mismo saber q hoyes lunes (Declarativa) o el decir cómo tomamos apuntes (Procedimental) o cómo hacemos las cosas, lo cual es muy difÃ−cil. El Cto. Declarativo se podrÃ−a denominar Proposicional. Es un cto. q describe las cosas, objetos, sujetos o fenómenos. *Cto. Declarativo (Proposicional) -Descrptivo y Factual, es deciur, sobre hechos .Objetos, sucesos, fenómenos -Adquisición repentina -Comunicación verbal fácil El grado de posesión va siempre en términos absolutos ya q una cosa se sabe o no se sabe. X esto se puede decir q esta clase de ctos. se pueden adquirir de forma repentina ya q no tengo q aplicar ningún método. Se puede comunicar de forma verbal bastante fácil/ *Cto. De Procedimientos -Especificaciones de qué hace (especificaciones de cómo escribir) -Posesión Parcial (ya q tenemos como a medias la inf) -Adquisición gradual PRÔCTICA (A base de practicar sobre todo al ppio requiere de mucha atención) -Comunicación verbal difÃ−cil- Ya q una cosa es saber y otra transmitir como jugar al fútbol y luego explicarlo, lo cual es muy dificil. Este pavo hizo bien eso de distinguir eso de 2 tipos de ctos. xo sÃ− q la cagó en no diferenciar en q cada tipo de cto. se guarda en un almacén distinto, hablaremos de sistemas o estructuras de memoria diferentes. 5-MEMORIA EPISà DICA Y SEMÔNTICA Memoria *TULVING (1972) Recuerdos

9

*Diferencias Se opuso en la diferenciación de MCP y MLP al ppio. Xo luego ya habló de Memoria Permanente o de diferentes memorias y, concreta/, de 2. Memoria VS Recuerdos Memoria se refiere a ctos. Su relación semántica entre conceptos. Memoria Semántica q se basa en los significados de las cosas y en ese sentido + vinculada al lenguaje. Recuerdos se refiere a episodios q nos han ocurrido y, x tanto, recogen datos biográficos. Tb puede referirse al recuerdo de palabras. Hablan + de episodios y, x tanto, se refiere a la Memoria Episódica. Cada vez q alguien hace una afirmación hablo de ctos. semánticos y cuando me preguntan sonre lo q pasó ayer pongo en marcha la Memoria Episódica. En el caso de las listas de palabras se vuelve episódica en el momento q te pregunto sobre ellas aunq tengan + q ver con el significado de cada palabra q con el momento en q te las presenté. *Diferencias Dice q son sistemas semejantes en cuanto al procedimiento de información, xo lo importante es en lo q se diferencian: .Contenido: Cosas q percibo VS Cosas q comprendo e incorporo a ctos. previos sobre el asunto .Referencia:( junto a qué se pone) Registro directo al lado de lo último acontecido (en términos temporales) VS Busco la parte conceptual de lo q estoy tratando y lo coloco cognitiva/ y no ctos. históricos. X. EJ: En el caso de la amistad veo a alguien q considero amigo de otro y escucho q le pone a parir, x lo q me planteo cuál es el término de amistad. .Recuperación: Recuperamos un cosa a partir de la anterior, es decir, la planificación o la codificación según el orden temporal 10

VS Se puede recuperar x medio de inferencias o de razonamiento, y no necesito conocer todas las categorÃ−as. No depende de cuándo incorporé la inf sino de dónde está organizada. .Olvido: Al estudiar incorporo conceptos uno detrás de otro y es + fácil de olvidar xq sólo hay una entrada. .Dependencia: En el caso de la lista de palabras existe una relación semántica Como en la otra los conceptos están en términos de significados o conceptos, no es tan importante cuándo incorporé estos ctos. Sino q los agrupo en términos de lo q tengan en común y no en relación al orden temporal. *TULVING (1985): MEMORIA Y CONCIENCIA DE PROCEDIMIENTOS ANOà TICA SEMÔNTICA NOà TICA (Chimpancé) EPISà DICA AUTONOà TICA ((Humano) A cada tipo de memoria le acoimpaña un tipo de conciencia. Ya q lo básico de cualquier ser es poseer un proceso de ctos. xa adaptarse. Si ya tenemos un proceso de ctos. se puede tener una memoria semántica o memoria conceptual en el nivel q sea ya q vé q el ser humano tiene el nivel + alto conceptual/ xo los chimpancés no sólo tienen una rutina aprendida y llegan + allá aunq no tengan tanto como el ser humano. Hay una jerarquÃ−a clara. La memoria Semántica se crea sobre la de Procedimientos. Entonces podemos tener la Episódica o de recuerdos. DecÃ−a q los humanos son los únicos q pueden tener la Episódica. Dice q lo Episódico no es sólo tener episodios sino el relacionarlos en términos autobiográficos, x lo q es un paso superior q sólo poseen los humanos. Al tener q ver con el pasado tiene una visión evolutiva. A cada memoria le corresponde una conciencia o un plano de conciencia: Anoética: No ser consciente de q tengo ctos. Nos limitamos a actuar. Noética: Conocer. El ser viviente q tiene semántica sabe lo q tiene. 11

Autonoética: Se refiere a nosotros. Es ser consciente de q a mi me pasó esto antes. Es una conciencia autorrecursiva. El problema de los amnésicos serÃ−a la autonoética, es decir, serÃ−a capaz de hacer ctos. generales xo no es capaz de ponerlo en términos de pasado autobiogfráficos. NO conocemos ningún caso en q haya una memoria episódica y no haya semántica. *MEMORIA EPISà DICA (TULVING) .Contexto, Afecto .Inferencias desde la Memoria Semántica .Dso tardÃ−o Onto y Fisiológico .SerÃ−a q los episodios siempre van al lado de un contexto en el q se produjo y q ad+ tiene un carácter personal, x lo q marcan la autobiografÃ−a. SerÃ−a la Memoria Episódica la q va a cargarla de afecto x q va unida al contexto autobiográfico o emocional; mientras q en al Semántica no existe ninguna subjetividad. X.Ej: Cuando el bebé se quema y no se acerca + a un radiador: Anoética. X. Ej: Una amnésica se pincha al dar la mano x lo q no vuelve a dar la mano xq se piensa q a veces la gente lleva alfileres; lo q no tiene es Autonoética xq no es capaz de decir eso me pasó a mi y ponerle su contexto personal. .A veces podemos llevar a cabo inferencias desde la Episódica a través de la Semántica xa rellenar la Episódica. X esto mismo aunq no recordemos algo concreto se le pueden añadir detalles X. Ej: El cumple de hace 2 años sabemos x rutina q tenÃ−a velas, etc. X ello se recuerda de forma Episódica sin q sea recordado un suceso. Es x esto q a los niños se les puede hacer creer q vivieron una situación q real/ no vivieron. No parece posible q todos los seres puedan tener una Autonoética incluso los niños o los primates superiores. Al ser tan importante o la + importante serÃ−a la q + fácil/ se perderÃ−a. *Alternativas: -HINTZMAN: DecÃ−a q cuando hablas de lo Episódico como q va después de lo Semántico y eso es erróneo. Ya q defiende q a través de los episodios forman lo Semántico. Esto se ve bien en los niños. 12

Aunq lo q TULVING decÃ−a es q los niños podÃ−an tener episodios xo no lo podÃ−an poner en su pasado. Xa HINTZMAN sólo son necesarias las dos primeras memorias xa poder hacer una referencia autobiográfica; en cambio xa TULVING son necesarias las 3 memorias y, sobre todo, la conciencia Auotnoética. HINTZMAN dice q los niños y los amnésicos, al contrario q TULVING, sÃ− q pueden referirse a su autobiografÃ−a, ya q defiende q en el caso del amnésico antes de su enfermedad él recordaba su pasado y, x lo tanto, la tenÃ−a. -CRAIK: No acepta la idea de separar las 2 memorias sino q propone algo contÃ−nuo Y cuanto + cerca esté el recuerdo será memoria Semántica y viceversa. Ya q todos los recuerdos o casi todos los rellenamos y, x ello, los recuerdos tienen q ver con ambas. Lo Episódico es máxima/ dependiente del contexto y, x el contrario, lo Semántico es independiente de contexto, es decir, aquello q se consigue abstraer de la situación. -Hay otros q defienden q dentro de la memoria se puede separar lo declarativo con lo semántico y lo episódico con lo no declarativo. Cosa q TULVING vé de forma jerárquica. A favor de TULVING no se conoce ningún caso en q haya alguien con la Episódica y no tenga la Semántica. 6-PRUEBAS DE MEMORIA *PRUEBAS DIRECTAS E INDIRECTAS Directas: Es el término + neutro ya q otros hablan de ExplÃ−citas VS ImplÃ−citas INTENCIONAL PRESENTACIà N DE MATERIAL INCIDENTAL Xa cualquier prueba de memoria es imprescindible presentar el material antes. X. Ej: En el caso de presentar una lista de palabras se sabrÃ−a q va a preguntármelas y luego las tengo q repasar xa recordarlas. Xo en otros contextos no saben lo q se les va a preguntar. X lo q hay q decir las instrucciones y se llamarÃ−a de APRENDIZAJE INTENCIONADO. En el caso de q no haya ninguna pista o le engañe al decirle q voy a pedirle otra cosa se trata de 13

APRENDIZAJE INCIDENTAL. X. EJ: Decirle q vamos a medir el tiempo de contar sÃ−labas. A veces el Incidental es mejor xa estudiar. El tipo de aprendizaje hace alusión todavÃ−a al tipo ed presentación q tiene q ver con la percepción y no con la memoria q serÃ−a cuando le pregunto x la tarea. Y aludo directa/ a la situación en q se dio la tarea deliberada/. *INSTRUCCIONES: Las Pruebas Directas e Indirectas se distinguen x la condiciones en q yo le hago la pregunta. En Directas la instrucción directa es q el sujeto se vaya a una situación. *Criterios de Medida Los criterios de medida pueden ser el nº de aciertos, omisiones y distorsiones. En las Pruebas Indirectas en vez de pedirle q recuerde el nº de palabras o e sÃ−labas lo q hago es presentarle la lista q le presenté ayer y otra nueva lista mezcladas y no le digo q vamos a hacer lo mismo de ayer. El hecho de q ayer ya hubiera visto la 1ª lista de palabras serÃ−a + rápido con ellas en comparación con la otra lista. Indirecta es no aludir directa/ a las instrucciones o a lo q se dio ayer. Es evitar x completo q recuerde la situación anterior. La medida se tratarÃ−a x tanto de la comparación de resultados entre la lista de ayer y la nueva lista. DIRECTA- Si yo pregunto directa/ x el episodio de ayer y, x tanto, mido en relación al nº de aciertos INDIRECTAS- Si no aludo a ayer y mido las diferencias de tiempo. AkÃ− (Prueba Directa o Indirecta) ya hablo de Recuperación e influye la memoria, en cambio, lo de Intencional e Incidental sólo se trata de la presentación de la prueba. *PRUEBAS DIRECTAS *Deliberadas, ExplÃ−citas (Es decir, las instrucciones son asÃ−) *PRUEBAS DIRECTAS DE MEMORIA INMEDIATA En ambos casos las pruebas son directas ya q les pregunto deliberada/ o lo q es lo mismo, les doy las instrucciones explÃ−cita/. *AMPLITUD DE Dà GITOS (Rc serial)- Presento 9,4,7 y pido q los diga en el mismo orden. Y voy aumentando hasta q en 5 dÃ−gitos ya hay gente q no dice todos bien o los cambia el orden.

14

Alrededor de 7+/- 2 la gente ya falla. Rc serial: Decir en el mismo orden en q se te presentó el material. Hablamos de Memoria Inmediata xq le pido este Rc serial antes de 20 segundos. *RECENCIA (C.P.S)- Se trata de RL o sin orden. Es un nº + de dÃ−gitos. Se recogen las últimas palabras x ser recencia y si le preguntara x las primeras serÃ−a la primacÃ−a y se tratarÃ−a de MLP. *PRUEBAS DIRECTAS DE MLP Aprendizaje serial *Asociativas Pares asociados La diferencia es q ha transcurrido + de esos 20 segundos. La instrucción le dice directa/ xqué le pregunta y el material presentado antes. Pruebas asociativas contemplan el poner de manifiesto las relaciones q se establecen x medio de la repetición. *Aprendizaje serial- Q es recordar en el mismo orden una lista de palabras. El material es + largo y lo q se hace es q se presenta una vez pidiendo q lo recuerde en le mismo orden. Error serÃ−a no decir una palabra o en el orden. Al ser + larga se le vuelve a presentar y se le pide q vuelva a recordar. La tarea termina cuando la lista se dice entera bien. El aprendizaje se medirÃ−a en nº de repeticiones q el sujeto necesita xa llegar a decir toda la lista bien (Recuerdo serÃ−a una vez y Aprendizaje serÃ−a + de 1 vez) Las asociaciones se hacen xq se va repitiendo la presentación y x medio del repaso. Se trata de MLP xq se le pide q lo diga en el mismo orden xq sino serÃ−a MCP y se darÃ−a la C.P.S. *Pares asociados- Asociación entre pares de dÃ−gitos q se presentan (3-mesa;5-perchero, etc) Lo q le pido es q presentándole sólo los números sin la palabra y sin el mismo orden, Es decir, rompo la idea del orden de presentación y no rompo el orden de los pares. Se le corrige y se hace hasta q lo aprenda. La idea es hasta q el sujeto recuerde todos los pares. El nº de ensayos q le tengo q presentar la lista de números solos es la forma de medir. Se pretende evaluar cómo se da esa asociación entre pares tratándose de aprendizaje + q de memoria ya q 15

se aprende x repetición + q x repaso. *RL, Rn y Rc con indicios RL- Incluye palabras sin q estésn relacionadas. Se le pide q recuerde en el orden en q el sujeto quiera. Si la petición de recuerdo es en poco tiempo casi todos emplearÃ−amos la estrategias de decir primero las últimas palabras presentadas. Se medirÃ−a cuántas palabras y el orden en q se han organizado. Rn- Se presentan las palabras viejas con las nuevas y se le pide q reconozca las presentadas en la primeras presentación. Se puede añadir dificultad con distractores. En MLP el distractor semántico es + potente xo en la MCP el distractor + potente es el fonético. Rc con indicios- Es darle pistas al sujeto xa recordar. Al darle pistas se le da en cierta manera el orden. *Rc de fuente (Origen)- Cuando se recuerda algo xo no se recuerda de donde viene. Podemos recordar + fácil/ hechos q el quién o la persona o el origen o la fuente de donde me vino. Tb se puede pedir dónde estaba la palabra X. Ej: Presentarla 2 listas y decirle a cual de las 2 listas pertenecÃ−a. *PrimacÃ−a (C.P.S.)- Q es la parte de ls primeras palabras x lo q ya están en la MLP. *Rn- No sólo se tiene q dar con palabras sino q ha de adecuarse a la población q estemos tratando. Dibujos- X. Ej xa niños o ancianos es mejor usar dibujos q palabras. Caras- Es + difÃ−cil xq una cara se define con + de una palabra, x ello sólo se emplean en pruebas de Rn en vez de RC. *Rc prosa- El Rc se puede hacer aparte de con palabras son párrafos o historias completas. La dificultad está en medir ya q la gente no recuerda las palabras exactas. *Rc suceso- Se puede presentar visual/ un suceso. Se puede ser + minuciosa q en el caso del Rc prosa xq este Rc en prosa tiene ñÃ−mites. PRUEBAS INDIRECTAS (NO DELIBERADAS) PRESENTACIà N DEL MATERIAL- Es igual q en las Directas. La diferencias es q no le digo después de la presentación q recuerde algo concreto.

16

Lo único q hace el sujeto es atender y percibir. *DE CTO. PERCEPTIVO, Là XICO, FACTUAL Y CONCEPTUAL Perceptivo- Identificación a partir de presentaciones breves o fragmentos. Presentaciones breves- Empleo dibujos q presento normal/ y entre ellos está el cubo lleno de agua y en la prueba de memoria le presento con un taquitoscopio q presenta estÃ−mulos rápida/ y le pido q me diga cuántos dibujos ve (es decir, no digo q es una pruebas de memoria) Le mezclo los dibujos anteriores con los nuevos hasta una velocidad en q parece reconocer unos dibujos q coinciden con aquellos presentados en la 1ª exposición. X lo q existen diferencias entre lo presentado anterior/ de lo no presentado. Lo cual se mide en la diferencia de milisegundos entre lo no visto y lo visto. Fragmentos-Cuando presentamos fragmentos (X. EJ:en la pantalla del ordenador, se le pueden quitar los puntos q forman las palabras) Primero le quito el 90% y asÃ− sucesiva/ aumentando la cantidad de datos haber donde empiezan a identificar. En las palabras previa/ presentadas sólo necesito el 30% de puntos y en las nuevas necesito el 50% de puntos; x lo q la presentación previa supone necesitar menos información. Otra forma xa ancianos es hacer la presentación con un dibujo q se le tapa con papel cebolla y según el nº de papeles cebolla el sujeto verá + ó -. En lo previa/ presentado se necesita quitar un menos nº de hojas q en las nuevas presentaciones. Si tengo puestas 7 hojas significa estar al 70% y ahÃ− no ven nada. La idea es ponerlo muy difÃ−cil desde el punto de vista perceptivo y ver si luego influye. Léxico- Partimos de las palabras. Tarea de decisión léxica- En términos generales se le presenta al sujeto palabras y pseudopalabras (q son inventadas). Se llama de decisión xq el sujeto tiene q identificar si son palabras o no en una lista en q aparecen mezcladas. Se mide en términos de tiempo. Presentamos palabras q se han presentado con otra lista en q no se han presentado antes, junto con pseudopalabras. Nos fijamos en si hay alguna ventaja en la lista de palabras previa/ presentadas o si no han sido presentadas. Casi no hay aciertos o errores sino q lo importante es la velocidad. No se le dice q hay algunas q ya han sido presentadas. DefiniciónPalabra- Xa ver si influye la presentación anterior se le pide q diga si la definición corresponde con la palabra.

17

Se le presentan definiciones previa/ presentadas y otras no. La pregunta es q el sujeto te diga la palabra q corresponde a esa definición y asÃ− vemos si tarda + ó - según ya le haya sido presentada. FragmentosPalabra-Ahora se le proporciona un fragmento en términos léxicos. Hay q tener cuidado de q esta tarea no tenga q ver con la anterior.(La anterior es q se le ha presentado la palabra el dÃ−a anterior). Se le presenta x. Ej: MI _ _ _ (La respuesta serÃ−a MISAL) Se le pide q diga la 1ª palabra q se le ocurra, Tb podrÃ−a ponérselo asÃ−: M _ _ _ L ó asÃ− _ _ _ AL Si aparece con mayor frecuencia la palabra previa/ presentada es como si estuviera + a flor de piel y, x ello, influyera en q se dijera con + facilidad. La presentación anterior tendrÃ−a q haber influido. Factual y ConceptualCto. General- Es q se le presenta una lista de palabras el dÃ−a anterior. La mitad de las preguntas q se le hace se responderÃ−an con las palabras del dÃ−a anterior. Encuentro una ventaja con lo previa/ presentado se ve q se contesta con > proporción de aciertos o < tiempo cuando ya se le ha presentado la palabra q es la respuesta a la pregunta. En el Conceptual intentamos ver cómo tiene organizada la gente las categorÃ−as Producir- Le presento la palabra castaño el dÃ−a anterior y le pido q me diga miembros de la categorÃ−a e árbol y normal/ castaño suele ser la primera. Cuando me piden un mueble se suele decir mesa xo si el dÃ−a anterior le dije la palabra cómoda y hoy le digo q me diga nombres de muebles me dirá cómoda en una posición + avanzada de lo q habitual/ aparecerÃ−a. La idea serÃ−a buscar palabras q no son las respuestas + comunes. Verificar- Verificar q efectiva/ pertenece a la categorÃ−a. Con el ejemplo la pregunta serÃ−a: ¿Castaño es un mueble?(NO)/¿Cómoda es un mueble?(Sà ) Tengo q buscar q las q la respuesta es sÃ− tenga la mitad de previa/ presentadas y la otra mitad q no. Se medirÃ−a en el tiempo en q tarda la gente en acertar y ver si conociendo previa/ del dÃ−a anterior la palabra ¿se es + rápido? MEDIDAS Latencia de respuesta/ Tiempo xa identificar 18

Ya q como casi siempre hay aciertos lo q importa es el tiempo q tardan en responder o la rapidez. En el caso del taquitoscopio el tiempo q tardaba la persona en ser consciente. En el caso de los fragmentos serÃ−a el tiempo q tarda la persona en darme la repsuesta de la palabra presentada anterior/. Coincidencia con presentación- AkÃ− las instrucciones hacen referencia al dÃ−a anterior xo dejándole ver q es algo completa/ diatinto. Los resultados son iguales con amnésicos asÃ− como en la de RL en vez de recordar 5 recuerdan 2. En estas pruebas los amnésicos están igualados EXCEPTO en el caso de q sean conscientes de q esto tiene q ver con el dÃ−a anterior. En el caso de decÃ−rselo la experiencia fracasa. Este fracaso de los amnésicos serÃ−a q se les pide q busquen las palabras ya presentadas, x lo q el sujeto intentarÃ−a buscar en la memoria q no les funciona. *DE RESPUESTA EVALUATIVA .Preferencia Afectiva Efecto de mera repetición /Materiales variados- Este efecto de mera exposición es valorar mejor lo previa/ presentado. Partimos de q ya le hemos presentado algo y en el caso de los amnésicos melodÃ−as. Asegurándonos de q los sujetos no las conozcan. Se tratan de melodÃ−as coreanas xa asegurarnos de q nadie las conozca. Se les pide q valoren del 1 al 10 si esa melodÃ−a le parece + oriental o + occidental. Se les mezclan estas melodÃ−as previa/ presentadas con otras nuevas (6 nuevas y 6 previa/ presentadas) Se les pide q digan del 1 al 10 cuanto les gustan. Tienden a agradar + las previa/ presentadas. No se alude a la presentación anterior. JOHNSON comprobó q amnésicos y normales obtenÃ−an los mismos resultados. .Juicios CognitivosCredibilidad de afirmaciones previas- Se tratarÃ−a de ver la credibilidad q tienen las afirmaciones previas q se presentan con las nuevas. Mezclo el mismo nº de afirmaciones polÃ−ticas de izquierdas q de derechas, asÃ− como positivas y negativas.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.