Story Transcript
• Los sistemas de moralidad. En distintas épocas y por distintos filósofos has sido expuestas diferentes bases teóricas de ética. Muchas todavía mantienen cierta vigencia mientras que otras son muy limitadas. A continuación presentaremos las ideas básicas de los sistemas de moralidad: Moral racionalista: pone el bien del hombre en un plano superior de la razón: obrar bien, es obrar conforme a la razón, superando los motivos de la sensibilidad. Ni los sentimientos ni las pasiones deben constituirse en guía de nuestras actividades. Lo característico de todo hombre debe ser pensar, reflexionar, meditar, etc., antes de actuar. La moral de Socrates: Socrates figura entre los primeros que trataron de construir una base racional de la conducta recta. Basó se teoría de la ética en el conocimiento y destacó el papel que éste juega al proporcionar una guía practica para la conducta ética del hombre. El hombre puede llegar a ser virtuoso por medio de la ciencia. Sólo el sabio es virtuoso. El conocimiento no es sólo un medio para la virtud, es ya la misma virtud. La ética de Platón: la ética de Platón consiste en la aplicación de la doctrina de las ideas y en particularde la idea del bien a la vida humana. La ética platónica se divide en individual y social: • La ética individual: expone su doctrina sobre ka moralidad y los medios para conseguirla, o sea, las virtudes. • La ética social: consiste en su teoría del estado ciudad, que encaja perfectamente dentro de las líneas de su ética individual. La ética de Aristoteles: sostiene que la felicidad no puede hacerse consistir en el placer y el goce, ya que eso estaría al alcance animal y nuestro bien no pasaría de un bienestar corpóreo; nada habría entonces en el mundo valioso del hombre esencialmente superior a los demás animales. Según Aristóteles algo primario no constituye el principio. El placer desempeña un función de acompañamiento. Teoría de la virtud en Aristóteles: divide, define y describe la virtud como un asombroso sentido práctico y señala al mismo tiempo las vías prácticas que llevan a ella. La virtud es: Aquella actitud de unestro querer que se decide por el justo medio, y determina este medio tal como suele entenderlo el hombre inteligente y juicioso. Virtud es el natural obrar del hombre en su perfección. La voluntad y libertad en Aristoteles: La voluntad es una cosa distinta al saber. La libre desición de la voluntad presupone siempre el conocer lo querido. Obrar literalmente significa, pues, obrar con propósito y deliberación. Por eso se ha dicho, con razón, que el conocimiento y la voluntad son los dos elemntos fundamentales del obrar moral. Teoría del estado de Aristoteles: la perfección y la plenitud de la moralidad la tenemos en el estado: la grandiosa organización de la moralidad está en la política: sólo en el ámbito social se realiza el bien a gran escala con la ley el hombre es el ser más perfecto, sin la ley, el más salvaje animal. 1
La ética de los estóicos: la escuela de los estóicos fue fundada por Zenón. Su ética tuvo una gran acogida debido a sus cuatro doctrínas. • De la armonía o donformidad de toda la vida con la naturaleza y la razón. • Desprecio de todas las cosas que no fuesen la miama virtud. • Identidad de la virtud con la sabiduría. • El supremo fin del hombre está en que se resuelva en el ser universal. La ética de Epicuro: esta excluye tanto la ley divina como la sanción después de la muerte. Dice que al sumo bien consiste en el placer y el sumo mal en el dolor. La virtud es tan solo un medio necesario para adquirir más placer. Su ética es por tanto un hedonismo extremado. La ética de San Agustín: este le asigna a la ética un doble fundamento: la libre voluntad del hombre y Dios como fin. El mal, para San Agustín, no es otra cosa que la privación del bien, no puede existir en sí mismo, sino tan sólo inherente a algún bien, y a un bien finito, más no se puede dar. La ética de Santo Tomás: considera que el hombre es capaz del orden moral por el libre alberdrío: el último fin de los actos del hombre es el bien o la felicidad. Según él, el bien universal únicamente se haya concreta en Dios. Dice que la acción es moralmente buena cuando el hombre la pone libremente y en conformidad o disconformidad con el recto orden de la razón moral. La ética Kantiana: creada por Kant. Sostiene que no se debe obrar ni por inclinación ni por placer, sino por deber. Uno de los rasgos del valor moral es su caracter de obligación. La moral de Kant se funda sobre el imperativo categórico, sobre la ley considerada en su aspecto puramente formal. Considera que los actos morales debe hacerse, no para volver meramente feliz al individuo, sino porque es olbigación del individuo actuar así. La ética Maquiavélica: su tesis fundamental es la siguiente: el fin justifica los medios. Esto quiere decir que si el hombre es bueno, los medios que se utilizan para lograrlo quedan justificados. Lo que es malo en sí, no cambia de naturaleza por la intención de la gente. La ética Marxista: es muy conocida por la afirmación: no es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino, a la inversa, es su ser social lo que determina su conciencia. Para los marxistas la verdadera actutud ético− social surge cuando se cobra esta conciencia social que es la conciencia de clase. El papel principal del partido es ser portador de la conciencia de clase del proletariado. Y, al serlo, es, a la vez, portador de la ética del proletaiado el lucha pues, la fuerza del partido es su fuerza moral. • LOS VALORES. La palabra valor la empleamos en varios sentidos. Designa un valor económico, cualidad de una persona, etc. El hecho de la valoración es natural. La filosofía ha querido someter a estudio este mundo de los valores se llama axiología. 2
Todo aquello que satisface una tendencia, una aspiración, un deseo nuestro , todo aquello que de algún modo conviene a nuestra naturaleza, le llamamos un bien o valor. Teorías cerca del valor. • el valor para uno no es nada real. Las cosas son malas o buenas según uno los reconoce. • El valor para otros es una idea. Cuando decimos que algo es injusto, lo hacemos porque tenemos previamente la idea de justicia. • Los valores son ideales, pero no subjetivos, sino objetivos, pues valen independientemente de las cosas y de nuestras estimaciones. • El valor es real ya que las cosas que se dan en nuestra experiencia, más aún, todos los seres, tienen su propio valor. Objetividad de los valores. Si las cosas no tuviesen un valor, si vale lo mismo la justicia que la injusticia, si basta que se piense de otro modo para que lo valioso se convierta en antivalioso, si la miseria o la abundancia, la cultura o la ignorancia, la salud o la enfermedad, no valen en sí misma nada, para qué discutir, trabajar y luchar para conseguirlas. Aún cuando se llegue a la contradicción pura y uno niegue lo que otro afirma, no se sigue que no haya valores. En el fondo nadie es relativista. El relativismo no es un explicación de los valores, sino el fracaso de toda explicación, lo menos filosófico y humano que imaginarse pueda. EL valor y la realidad. Los valores son meramente subjetivos. Nuestra dignidad de hombres depende en gran parte de esa capacidad de pensar, de tener ideas, de enjuiciar nuestra conducta, y quien no tuviese ideas, como no las tiene un animal, no sabría lo que son los valores. En suma, el valor es una experiencia subjetiva, la idea con que lo conocemos, los ideales a que aspiramos y, además, es real o es realizable en torno nuestro. Criterios para distinguir los valores superiores de los inferiores. En la vida corriente, cada cual tiene su propia escala de valores sin haberse la justificado críticamente. Ha sido Max Scheler quien ha tratado el tema de un modo más directo y con una profundidad y ha creado notas que le dan categorías a los valores, estas son: • La duración • Nuestra divisibilidad • Su fundamentabilidad. • La profundidad de satisfacción. • Los que son absolutos. • Los valores morales o en relación con Dios. El valor moral. Los valores morales son profundamente personales. Los valores morales tocan lo que hay de más personal en el hombre. A diferencia de las virtudes intelectuales, las virtudes morales aseguran la perfección del acto y de la gente.
3
El valor moral esta siempre y en todas parte presente y además el valor moral tiene la urgencia de la acción. La ceguera del hombre actual ante los valores. El hombre es capaz de inventar su relación con los valores y su propio universo de fines, y unos y otros le aparecen como tales porque él es así, se comprenderá que la incidencia de los elementos afectivos pueda falsear la percepción de los verdaderos valores. La indiferencia de valor no significa ignorancia. Ser indiferente es no percibir ya la fuerza irradiante que se desprende de loa valores. El valor moral a través de algunas teorías. • El naturalismo sicológico de Von Ehrenfels: esta teoría tiene intención de reducir el valor moral a lo deseable. Ofrece además dos intereses: en primer lugar el de ser como una teoría sicologísta del valor por el hecho de implicar éste siempre a la subjetividad. El segundo es de poner en evidencia hasta la exclusividad de las bases sicológicas del valor. • El naturalismo altruísta de A. Smith: con esta teoría seguimo una forma de sicologísmo axiológico, pues todo el valor y contenido del la conciencia moral se derivan de un sentimiento de simpatía. La simpatía es pues, la condición a la vez necesaria y suficiente para fundar la moral. En una palabra el juicio moral se explica por la simpatía. III. LOS ACTOS HUMANOS • Elementos que permiten determinar si existe responsabilidad en el acto humano: • la libertad − el acto es voluntario si la persona lo realiza sin presión externa y libre de todo obstáculo. La noción de libertad es inseparable de la de responsabilidad. La libertad del hombre es relativa: nadie es totalmente libre. La libertad está condicionada por las condiciones culturales, económicas y sociales de la época en que nos toca vivir. b. la voluntad − el acto es voluntario si procede de la razón y del deseo del que lo realiza y es, por tanto, producto de su libre albedrío. • El acto humano y la moralidad: • Todo acto humano voluntario y libre es moral. La moralidad es la propiedad por la cual el acto deliberado está acorde con las leyes y normas éticas. • La dignidad y la libertad: • La libertad, después de la vida, es el más fundamental de los derechos humanos. El problema de la libertad es que cada quien la interpreta a su manera: la libertad es una cosa para los antropólogos, para los psicólogos, para los religiosos, etc. La libertad consiste en obedecer la propia conciencia. • Nadie merece su libertad sino sabe usarla. Ej.: el preso que reclama su libertad, el estudiante que participa en desórdenes y reclama libertad, etc. • Obstáculos de la libertad: La violencia, el miedo y la ignorancia. Hay distintas clases de ignorancia: anterior al acto, conjuntamente con el acto y posterior al acto. • Los trastornos psiquiátricos y la libertad:
4
Nadie que no esté en su pleno juicio tiene dominio de sí mismo. Por tanto, no puede ser responsable de sus actos. Aquí hay ausencia de libertad y de voluntad. • El fin de los actos humanos y el sentido de la vida: Aristóteles y los que construyeron el sistema ético occidental relacionaban la ejecución de los actos humanos con un fin último , el bien absoluto. La bondad o maldad de los actos humanos se medía en función de su contribución a conseguir este fin ultimo. El peligro de esta concepción, sin embargo , radica que llevado a extremos convierte a la ética en utilitarismo, es decir, los actos no son buenos intrínsicamente sino en tanto que medios adecuados para un fin. • Estructura interna del acto humano: El hombre al actuar mediante su razón y libre albedrio se va formando moralmente , de la misma manera que sus actos consecuencia hacia fuera. El ser humano al tener que elegir entre distintas opciones se va formando internamente y, por l tanto , se hace responsable de cada uno de sus actos. • El acto humano desde el punto de vista socio−cultural: La sociedad y la cultura condicionan nuestras elecciones a traves de pautas y reglas sociales: Lo que se llama Moral Social. • La imputabilidad del acto humano: Imputabilidad es no otra cosa queconciencia y responsabilidad.
5