Sistemas y análisis de la información geográfica. Manual de autoaprendizaje con ArcGIS

Sistemas y análisis de la información geográfica. Manual de autoaprendizaje con ArcGIS. MORENO, A., y Otros. Basada en la larga experiencia de investi

1 downloads 71 Views 171KB Size

Story Transcript

Sistemas y análisis de la información geográfica. Manual de autoaprendizaje con ArcGIS. MORENO, A., y Otros. Basada en la larga experiencia de investigación y enseñanza de un equipo de profesores de universidad, esta amplia obra ofrece, a lo largo de 50 unidades didácticas (teórico-prácticas), la posibilidad de aprender y dominar la tecnología SIG, desde la iniciación hasta la profundización, de forma muy asequible. Los abundantes y bien ilustrados ejercicios, guían al lector, paso a paso, en la resolución de los supuestos planteados, usando los variados datos del CD adjunto.

Diciembre 2005. Rústica y CD ROM, 928 Págs. ISBN:8478976655. Ref: 0001753 Precio: 49,90 Euros ÍNDICE RECONOCIMIENTOS PRESENTACIÓN PARTE I. INTRODUCCIÓN A LOS SIG Y AL MANEJO DE ARCHIVOS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON ARCCATALOG 1. Los sistemas de información geográfica. Una breve presentación, A. Moreno Jiménez 1. Qué son y para qué sirven los sistemas de información geográfica 2. Los SIG como modelo de la realidad 3. La información geográfica y su tratamiento en los SIG 4. ArcGIS como tecnología 5. El plan de la obra Lecturas recomendadas 2. Conceptos básicos y organización de la información en ArcCatalog, N. Gómez García 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 2.1. Inicio de la sesión y principales elementos de la interfaz en ArcCatalog 2.2. Organización de la estructura del catálogo 2.2.1. Moverse por el catálogo y seleccionar archivos y conexiones 2.2.2. Crear conexiones a ficheros y carpetas 2.2.3. Modificar la posición del árbol 2.3. Visualización de los contenidos del catálogo 2.3.1. La visualización de los datos a través de la pestaña de contenidos 2.3.2. Inclusión de información adicional sobre las carpetas y conexiones 2.4. Utilización de las herramientas de ayuda en ArcCatalog Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Lecturas recomendadas 3. Visualización rápida de la información cartográfica y temática, N. Gómez García 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 2.1. Visualización de la información geográfica en ArcCatalog 2.1.1. Exploración de los datos geográficos en ArcCatalog 2.1.2. Creación de vistas reducidas como herramientas de visualización de datos espaciales 2.2. Visualización de la información temática en tablas 2.2.1. Personalizar una tabla de datos 2.2.2. Visualizar y calcular estadísticas básicas 2.2.3. Búsqueda de valores en una tabla Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4

XXV XXVII 1 3 3 6 11 14 16 17 19 19 20 20 21 22 23 25 26 27 28 29 30 32 33 34 35 35 36 36 37 39 40 41 45 46 47 49 51 53

Lecturas recomendadas 4. Información descriptiva de los datos: los metadatos, N. Gómez García 55 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 2.1. Los estilos de visualización de metadatos disponibles en ArcCatalog 2.2. Definir el modo de creación y actualización de los metadatos 2.3. Edición de los metadatos Ejercicio 1 Ejercicio 2 Lecturas recomendadas

54 55 56 57 61 63 69 71 74

PARTE II. FUNCIONES DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS CARTOGRÁFICOS CON ARCMAP 75 1. Apertura de un mapa existente y principios básicos para organizar la información en el mismo, N. Gómez García 77 1. Objetivos 77 2. Conceptos y procedimientos 78 2.1. Abrir y cerrar un documento cartográfico existente 79 2.2. Principales elementos de la ventana del mapa 80 2.3. La organización de la información espacial: la tabla de contenidos del mapa 81 2.3.1. Organización de las capas en marcos o conjuntos 83 2.3.2. Manipulación de la tabla de contenidos 85 2.3.3. Modificar las características visuales de la tabla de contenidos (TOC) 86 2.4. Visualización de las capas en un mapa o en una composición de mapa 87 Ejercicio 1 88 Ejercicio 2 90 Ejercicio 3 92 Lecturas recomendadas 92 2. Creación de documentos cartográficos nuevos, N. Gómez García 93 1. Objetivos 93 2. Conceptos y procedimientos 93 2.1. Creación de un mapa nuevo 94 2.1.1. Generar un nuevo mapa en blanco 94 2.1.2. Crear un mapa utilizando una plantilla diseñada 96 2.2. Añadir ficheros con capas de información geográfica 99 2.2.1. Procedimientos para añadir capas, previamente diseñadas, a un mapa 100 2.2.2. La apertura de información geográfica a partir de los ficheros de datos originales 100 2.3. Procedimientos para guardar las capas de información 102 Ejercicio 1 104 Ejercicio 2 107 Lecturas recomendadas 110 3. Creación y manipulación de capas de información geográfica, N. Gómez García 111 1. Objetivos 111 2. Conceptos y procedimientos 112 2.1. Modificar el nombre y el símbolo de las capas en un mapa 112 2.1.1. Procedimientos para cambiar de nombre a una capa 112 2.1.2. Variar el símbolo y color que presenta una capa de información 114 2.2. Cambiar la posición de las capas en la tabla de contenidos del mapa 116 2.3. Copiar, pegar y eliminar capas en un mapa 117 2.4. Generar agrupaciones de capas 119 2.5. Guardar una capa como un archivo 121 Ejercicio 1 123 Ejercicio 2 126 Ejercicio 3 128 Ejercicio 4 130 Lecturas recomendadas 131 4. Cambios de escala y de encuadres en las capas de un mapa, N. Gómez García 133 1. Objetivos 133 2. Conceptos y procedimientos 133 2.1. Modificar la escala de una capa 134 2.1.1. Las herramientas y comandos de ampliación y reducción de un mapa 134 2.1.2. Especificar un umbral de escala para la visualización de una capa 136 2.2. Cambiar el encuadre del mapa 141 2.3. Creación y utilización de marcadores espaciales 141 2.4. Utilización de las herramientas Magnifier Windows y Overview Windows 144 Ejercicio 1 145 Ejercicio 2 148 Ejercicio 3 150

Lecturas recomendadas PARTE III. ELABORACIÓN DE MAPAS Y GRÁFICOS CON ARCMAP 1. Nociones básicas de cartografía temática y galería de mapas, M. J. Vidal Domínguez 1. Objetivos 2. La representación cartográfica: una breve introducción 3. La galería de mapas 3.1. Mapa de símbolos únicos 3.2. Mapas cualitativos 3.3. Mapas cuantitativos 3.3.1. Mapa de coropletas o de gradaciones de color 3.3.2. Mapa de símbolos graduados 3.3.3. Mapa de densidad de puntos 3.3.4. Métodos de clasificación de los datos 3.4. Mapas de múltiples atributos 3.4.1. Mapa multivariado 3.4.2. Mapa con un gráfico: diagrama circular o gráfico de barras 3.5. Otros tipos de mapas 3.5.1. Imágenes raster 3.5.2. Mapa de la topografía o de superficies coloreadas 3.5.3. Mapa de diseño asistido por ordenador (CAD) Lecturas recomendadas 2. Procedimientos para la elaboración de mapas temáticos, M. J. Vidal Domínguez 1. Objetivos 2. Conceptos 3. Procedimientos 3.1. Los mapas de símbolos únicos 3.2. Mapas cualitativos 3.3. Mapas cuantitativos 3.3.1. Mapas de color graduado o de coropletas 3.3.1.1. Selección del atributo a representar 3.3.1.2. Normalización de los datos 3.3.1.3. Exclusión de datos 3.3.1.4. Modificación de la gama cromática 3.3.1.5. Variación del método de clasificación y del número de intervalos 3.4. Los mapas de símbolos graduados 3.4.1. Gradación de los símbolos 3.4.2. Modificación de las características del símbolo 3.5. Los mapas de densidad de puntos 3.6. Los mapas con gráficos Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Lecturas recomendadas 3. Etiquetando mapas con texto y gráficos, M. J. Vidal Domínguez 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 2.1. Dibujar puntos, líneas y círculos 2.2. Añadir texto a los objetos 2.3. Trasladar, ordenar y modificar objetos gráficos 2.4. Generar etiquetas para los objetos de un tema 2.4.1. Presentación de las etiquetas 2.4.2. Especificando el texto de las etiquetas 2.4.3. Priorizar y posicionar etiquetas Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Lecturas recomendadas 4. Trabajando con estilos y símbolos, M. J. Vidal Domínguez 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 2.1. Encontrando los estilos 2.2. Modificar y guardar símbolos 2.3. Crear un nuevo estilo 2.4. Crear nuevos símbolos y elementos del mapa Ejercicio Lecturas recomendadas

152 153 155 155 155 158 158 159 160 160 161 162 163 165 165 165 167 167 167 167 168 171 171 171 173 173 174 175 176 176 176 177 178 179 180 181 182 182 184 186 188 189 190 193 193 194 194 197 198 201 201 203 203 206 207 209 210 211 213 213 214 214 215 218 219 220 223

5. Elaboración de composiciones finales e impresión, M. J. Vidal Domínguez 1. Objetivos 2. Creación de una composición final o “layout” 2.1. Creación de una plantilla: modalidades 2.2. Insertar elementos en una composición 2.3. Alinear y agrupar los elementos del mapa 3. Imprimir una composición de mapa 4. Exportar un mapa a otros formatos Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Lecturas recomendadas 6. Exportar vistas y composiciones cartográficas, J. A. Rodríguez Esteban 239 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 3. Formatos de exportación de mapas 3.1. Programas a los que van dirigidas las exportaciones de mapas 3.2. Cambios posibles en los formatos de exportación de mapas (Options) 3.3. Descripción de los formatos de exportación de mapas 3.3.1. EMF, Enhanced Metafiles 3.3.2. BMP, Bitmap 3.3.3. TIFF, Tag Image File Format 3.3.4. JPEG, Joint Photographic Experts Group 3.3.5. EPS, Encapsulated PostScript 3.3.6. PDF, Portable Document Format 3.3.7. CGM, Computer Graphics Metafile Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Lecturas recomendadas PARTE IV. LOS DATOS GEOGRÁFICOS: CONCEPTOS BÁSICOS Y OPERACIONES DE PROYECCIÓN, EDICIÓN E INCORPORACIÓN 1. El modelo de datos vectorial: características y formatos, J. A. Rodríguez Esteban 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 3. Los modelos de datos soportados por ArcGIS 3.1. El modelo vectorial 3.2. El modelo de red de triángulos irregulares (TIN) 4. Formatos de los geodatos 4.1. Coberturas 4.1.1. Elementos primarios (puntos de etiqueta, arcos, nodos y polígonos) 4.1.2. Elementos compuestos (rutas/secciones y regiones) 4.1.3. Elementos secundarios (anotaciones, tics y links) 4.1.4. La topología en las coberturas 4.1.5. El espacio de trabajo en las coberturas 4.2. Los shapefiles (archivos de forma o cartográficos) 4.2.1. Tipos de elementos que contienen 4.2.2. Estructura de los shapefiles 4.2.3. El espacio de trabajo en los shapefiles 4.3. Bases de geodatos (Geodatabase) 4.3.1. Los elementos en las bases de geodatos 4.3.2. La topología en las bases de geodatos 4.3.3. El espacio de trabajo de las bases de geodatos 5. Los ficheros CAD y VPF 5.1. Los documentos CAD (Computer Aided Design) 5.2. Documentos VPF (Vector Product Format) Ejercicio 1 Ejercicio 2 Lecturas recomendadas 2. El modelo de datos raster: características y formatos, J. A. Rodríguez Esteban 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 3. El modelo de datos raster: cualidades y desventajas respecto al vectorial 281 4. Características de los formatos raster

225 225 226 227 228 233 234 235 236 237 237 237 238 239 239 240 241 243 244 244 245 245 245 246 247 247 247 249 249 250

251 253 253 254 254 254 255 256 258 259 260 261 262 263 264 264 265 266 267 267 270 271 272 272 273 274 276 278 279 279 280 282

4.1. Estructura de las imágenes raster 283 4.2. Medidas de los píxeles y resolución de las imágenes 285 4.3. La creación de pirámides 286 5. Georreferenciar imágenes 287 5.1. Procesos que intervienen en la corrección de imágenes 288 5.2. Referenciar imágenes sin distorsión 292 6. Tipos de imágenes que puede manejar ArcGIS 293 6.1. Características de los distintos formatos 295 6.1.1. Multibandas (.bil, .bip, .bsq) 295 6.1.2. ERDAS LAN (.lan) y GIS (.gis) 296 6.1.3. ERDAS Imagine (.img) 296 6.1.4. TIFF (.tif) Tag Image File Format 297 6.1.5. Windows Bitmap (.bmp) 297 6.1.6. IMPELL Bitmap, ficheros comprimidos (.rlc) 297 6.1.7. Sun Raster (.rs, .ras y .sun) 297 6.2. Los formatos de compresión 298 6.2.1. JPEG (.jpg) 298 6.2.2. MrSID 299 Ejercicio 1 299 Ejercicio 2 302 Ejercicio 3 303 Lecturas recomendadas 305 3. Sistemas de coordenadas y proyecciones en cartografía digital, J. A. Rodríguez Esteban 307 1. Objetivos 307 2. Conceptos y procedimientos 308 3. Los sistemas de coordenadas geográficas 308 3.1. Líneas de referencia del globo terrestre. Unidades de medida 309 3.1.2. Las medidas angulares en los programas SIG 311 3.2. Esferas y geoides 312 3.3. Elipsoides 314 3.4. Las relaciones del geoide con el elipsoide: el datum 317 3.5. El sistema de referencia europeo 318 4. Los sistemas de proyección de coordenadas 319 4.1. Distorsiones 321 4.2. Clasificación de las proyecciones según su origen 325 5. La proyección Universal Transversa de Mercator (UTM) en la cartografía española 326 5.1. Mapa Topográfico Nacional 328 Ejercicio 1 330 Ejercicio 2 331 Lecturas recomendadas 333 4. Entrada y edición de datos espaciales vectoriales mediante digitalización, P. Martínez Suárez y M. E. Prieto Flores 335 1. Objetivos 335 2. Conceptos y procedimientos 336 2.1. Creación de nuevos archivos de datos vectoriales 336 2.2. Digitalización de elementos geométricos (Features): puntos, líneas y polígonos 337 2.2.1. Digitalización de nuevos elementos 337 2.2.2. Edición de los elementos digitalizados 340 2.2.3. Edición de atributos 345 Ejercicio 1 346 Ejercicio 2 349 Ejercicio 3 350 Ejercicio 4 353 Ejercicio 5 354 Lecturas recomendadas 355 5. Georreferenciación de direcciones postales, A. Moreno Jiménez 357 1. Objetivos 357 2. Conceptos y procedimientos 358 2.1. La representación digital del callejero 358 2.2. El procedimiento de localización automática de direcciones postales 360 2.3. La tabla de datos a georreferenciar: su contenido y tratamiento en el proceso 360 Ejercicio 1 361 Ejercicio 2 371 373 Lecturas recomendadas PARTE V. LAS BASES DE DATOS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: CONCEPTOS BÁSICOS, EDICIÓN Y RECUPERACIÓN MEDIANTE BÚSQUEDAS TEMÁTICAS Y ESPACIALES 375

1. Captura de información alfanumérica, B. Cervera Cruañes y J. A. Rodríguez Esteban 377 1. Objetivos 377 2. Conceptos y procedimientos 378 2.1. Introducción a las bases de datos 378 2.2. Formatos admitidos por ArcGIS para la información alfanumérica 381 2.2.1. Formatos nativos de ArcInfo/ArcGIS 382 2.2.2. Otros formatos de tabla admitidos por ArcGIS 386 2.3. Procedimientos de captura de la información alfanumérica 391 2.3.1. Lectura de los formatos originales 391 2.3.2. Importación a otros formatos 391 2.3.3. Descarga de los datos en una estructura ya definida 393 2.4. El lenguaje de consultas SQL 393 Ejercicio 1 398 Ejercicio 2 414 Lecturas recomendadas 420 2. La utilización y modificación de tablas de datos, N. Gómez García 421 1. Objetivos 421 2. Conceptos y procedimientos 422 2.1. Abrir la tabla de atributos de una capa 422 2.2. Cargar ficheros de datos tabulares 423 2.3. Modificar y personalizar la visualización de una tabla 425 2.3.1. Modificaciones sobre las variables o campos de una tabla 426 2.3.2. Personalizar la visualización de los registros de una tabla 429 2.3.3. Controlar la apariencia de una tabla 430 2.4. Procedimientos para desplazarse por una tabla de datos 432 2.5. Selección de elementos desde una tabla 434 2.6. Añadir y modificar la información de una tabla 435 2.6.1. Modificar los registros de la tabla 436 2.6.2. Añadir y borrar campos en una tabla 438 2.6.3. Calcular nuevos campos 439 Ejercicio 1 441 Ejercicio 2 444 Ejercicio 3 446 Lecturas recomendadas 449 3. Uniones y enlaces entre tablas, N. Gómez García 451 1. Objetivos 451 2. Conceptos y procedimientos 452 2.1. La unión de tablas 454 2.2. Resumir variables antes de unirlas 459 2.3. Crear enlaces o asociaciones entre las tablas 461 Ejercicio 1 464 Ejercicio 2 465 Lecturas recomendadas 468 4. Búsquedas espaciales según criterios de proximidad,N. Gómez García 469 1. Objetivos 469 2. Conceptos y procedimientos 469 2.1. Encontrar los objetos situados dentro de un radio definido en torno a una localización, utilizando para ello un elemento gráfico 470 2.2. Encontrar los objetos de una capa situados a una distancia específica de los de otra 474 2.3. Seleccionar objetos adyacentes 477 Ejercicio 1 479 Ejercicio 2 482 Ejercicio 3 484 Lecturas recomendadas 485 5. Búsquedas espaciales de objetos geográficos situados en el interior de otros objetos, N. Gómez García 487 1. Objetivos 487 2. Conceptos y procedimientos 487 2.1. Encontrar los objetos situados en el interior de un polígono diseñado por el investigador 489 2.2. Encontrar los objetos de una capa situados dentro de los polígonos de otra 492 2.3. Identificar qué polígonos contienen determinados objetos de otra capa de información geográfica 496 Ejercicio 1 498 Ejercicio 2 502 Ejercicio 3 504 Ejercicio 4 505 Lecturas recomendadas 506

6. Búsquedas espaciales de objetos geográficos intersecados por otros objetos, N. Gómez García 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 2.1. Encontrar objetos intersecados por una línea o polígono trazado manualmente 2.2. La intersección entre capas de información Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Lecturas recomendadas 7. La unión espacial. El enlace de tablas de atributos en función de la localización de objetos geográficos, N. Gómez García 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 2.1. Unión espacial atendiendo a criterios de cercanía o proximidad 2.2. Unión espacial según el criterio de inclusión 2.3. Unión espacial en operaciones de intersección entre capas Ejercicio 1 Ejercicio 2 Lecturas recomendadas

521 521 522 522 527 531 534 538 540

PARTE VI. OPERACIONES DE GEOPROCESAMIENTO EN CAPAS VECTORIALES 1. Creación de zonas próximas o buffers de distancia, N. Gómez García 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Lecturas recomendadas 2. Geoprocesamiento de datos, J. A. Rodríguez Esteban 1. Introducción 2. Objetivos 3. Conceptos y procedimientos 3.1. Disolver objetos basados en un atributo (Dissolve features based on an attribute) 3.2. Fusionar capas (Merge layers together) 3.3. Cortar una capa basándose en otra (Clip one layer based on another) 3.4. Intersecar dos capas (Intersect two layers) 3.5. Unir dos capas (Union two layers) Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Lecturas recomendadas

541 543 543 543 547 550 551 553 555 555 556 557 558 559 560 562 563 564 565 566 566

507 507 508 508 511 516 518 519 519 520

PARTE VII. ANÁLISIS DE REDES 567 1. Análisis de redes, M. E. Prieto Flores 569 1. Objetivos 569 2. Conceptos y procedimientos 570 2.1. Las redes geométricas: elementos y relaciones topológicas 570 2.2. Potencialidades de las herramientas de análisis de redes 571 2.2.1. Descripción de la barra de herramientas de Utility Network Analyst (Analista de Redes de Infraestructuras) 572 Ejercicio 1 575 Ejercicio 2 577 Ejercicio 3 579 Ejercicio 4 581 582 Ejercicio 5 Ejercicio 6 582 Lecturas recomendadas 583 PARTE VIII. ANÁLISIS Y TRATAMIENTOS CON CAPAS RASTER 585 1. Las capas raster: conceptos básicos, tipos de tratamientos y visualización, A. Moreno Jiménez 587 1. Objetivos 587 2. Conceptos y procedimientos 587 2.1. Conceptos y características básicas en el modelo raster 587 2.2. La lógica de la creación y asignación de valores a los píxeles de una capa raster 591

2.3. Tipos de funciones y análisis con capas raster 2.4. Algunas cuestiones prácticas en los tratamientos con capas raster 2.5. Visualización de capas raster Ejercicio Lecturas recomendadas 2. Operaciones de conversión de capas vectoriales a raster y viceversa, A. Moreno Jiménez 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Lecturas recomendadas 3. Operaciones de transformación geométrica de capas raster, A. Moreno Jiménez 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Ejercicio 5 Lecturas recomendadas 4. Operaciones locales, A. Moreno Jiménez 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Ejercicio 5 Ejercicio 6 Ejercicio 7 Lecturas recomendadas 5. Creación de nuevos mapas a partir del MDE. Aplicación de las funciones de análisis de superficies, F. Fernández García 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 2.1. Obtención del mapa de isolíneas aplicando la función Contour 2.1.1. Procedimiento de cálculo 2.2. Obtención del mapa de pendientes, aplicando la función Slope 2.2.1. Procedimiento de cálculo 2.3. Cálculo del mapa de orientaciones aplicando la función Aspect 2.3.1. Procedimiento de cálculo 2.4. Obtención del mapa de iluminación con la función Hillshade 2.4.1. Procedimiento de cálculo Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Ejercicio 5 Ejercicio 6 Ejercicio 7 Ejercicio 8 Ejercicio 9 Ejercicio 10 Lecturas recomendadas 6. Obtención y tratamiento de capas de distancias rectas, A. Moreno Jiménez 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Ejercicio 5 Lecturas recomendadas 7. Distancias-coste y rutas mínimas, A. Moreno Jiménez

593 595 596 597 598 599 599 599 601 602 603 604 605 607 607 607 609 611 611 611 612 612 613 613 613 616 618 618 619 619 620 620 622

623 623 624 625 625 626 626 628 628 629 630 631 632 634 636 637 637 638 639 640 641 642 643 643 643 645 649 649 650 652 654 655

1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 2.1. El coste de desplazamiento: fricción y distancia 2.2. Sentido del desplazamiento y asignación al destino más próximo Ejercicio 1 Ejercicio 2 Lecturas recomendadas 8. Delimitación de áreas próximas y polígonos de Voronoi / Thiessen, A. Moreno Jiménez 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Lecturas recomendadas 9. Operaciones focales o de vecindad: resúmenes estadísticos, A. Moreno Jiménez 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Ejercicio 5 Lecturas recomendadas 10. Obtención de capas raster de densidad, A. Moreno Jiménez 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos Ejercicio 1 Ejercicio 2 Lecturas recomendadas 11. Obtención de estadísticos zonales sobre capas raster, A. Moreno Jiménez 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos Ejercicio 1 Ejercicio 2 Lecturas recomendadas

655 655 655 656 658 661 661 663 663 663 665 667 669 669 669 671 671 671 673 674 675 675 676 677 679 679 679 682 683 684 685 685 685 686 688 689

PARTE IX. TRATAMIENTO Y VISUALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL 1. La creación de modelos de superficie en 3D, M. J. Vidal Domínguez 1. Introducción 2. Objetivos 3. Conceptos y procedimientos 3.1. Creación de superficies TIN con datos vectoriales 3.2. Creación de un TIN desde un raster 3.3. Crear una capa raster a partir de un TIN Ejercicio Lecturas recomendadas 2. Administración y visualización rápida de datos en 3D, M. J. Vidal Domínguez 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 2.1. Previsualización de datos en 3D 2.2. Presentación de datos 2D en 3D 2.3. Crear una clase vacía de objetos en 3D o shapefile Ejercicio Lecturas recomendadas 3. Representación de superficies en 3D, M. J. Vidal Domínguez 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 2.1. Representar una superficie raster en 3D 2.2. Representar superficies TIN Ejercicio 1 Ejercicio 2 Lecturas recomendadas 4. La visualización tridimensional, M. J. Vidal Domínguez 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 2.1. Creación de una escena en 3D

691 693 693 695 695 697 700 701 701 702 705 705 705 706 707 710 711 711 713 713 713 714 715 719 720 721 723 723 723 724

2.2. Datos vectoriales y 3D 2.3. Datos raster y 3D 2.4. Visualización de una escena desde diferentes ángulos 2.5. Composición de escenas 2.6. Exportar e imprimir las escenas en 3D Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Lecturas recomendadas 1. Análisis exploratorio de datos espaciales: gráficos de distribución, M. R. Cañada Torrecilla 1. Introducción 2. Análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA) 2.1. Histograma 2.2. Gráficos de probabilidad normal Q-Q y general Q-Q 2.3. Análisis de tendencia Ejercicio 1 3. Transformación de los datos 3.1. Algunas consideraciones teóricas sobre los tipos de transformación Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Lecturas recomendadas 2. Análisis exploratorio de datos espaciales: semivariograma, M. R. Cañada Torrecilla 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Lecturas recomendadas 3. Técnicas de interpolación espacial deterministas y exactas: media ponderada por el inverso de la distancia y funciones de base radial, M. R. Cañada Torrecilla 1. Los métodos de interpolación: definición y objetivos 2. Técnicas de interpolación deterministas exactas 2.1. Interpolación con la media ponderada por el inverso de la distancia Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 2.2. Interpolación con función de base radial Ejercicio 5 Ejercicio 6 Ejercicio 7 Ejercicio 8 Lecturas recomendadas 4. Técnicas de interpolación espacial deterministas mediante funciones polinómicas, M. R. Cañada Torrecilla 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 2.1. Polinomio con interpolación global Ejercicio 1 2.2. Polinomio con interpolación local Ejercicio 2 Lecturas recomendadas 5. Técnicas de interpolación geoestadísticas: kriging ordinario, M. R. Cañada Torrecilla 1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos 2.1. El modelado del semivariograma en el kriging 2.2. La búsqueda de vecindad en el kriging 2.3. Validación cruzada y validación 2.4. El kriging ordinario Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Lecturas recomendadas 6. Técnicas de interpolación geoestadísticas: kriging universal, M. R. Cañada Torrecilla

724 727 731 733 737 739 740 740 741 742 745 745 747 747 750 751 752 755 755 757 759 760 763 765 765 765 770 770 772 778 781 781 782 782 785 787 790 790 792 795 799 802 805 808 811 811 811 812 813 815 819 821 823 823 824 826 831 833 836 837 844 847 851 855

1. Objetivos 2. Conceptos y procedimientos Ejercicio 1 Ejercicio 2 Lecturas recomendadas APÉNDICES A. Proyecciones soportadas por ArcGIS, J. A. Rodríguez Esteban B. Contenido del CD-ROM Glosario 881 Índice alfabético

855 855 857 864 868 871 873 879 893

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.