Sistematización de la memoria histórica del pueblo aymara del Municipio de San Andrés de Machaca de la Provincia Ingavi

Curso de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe en América Latina Sistematización de la memoria histórica del pueblo aymara del Municipi

5 downloads 4 Views 1MB Size

Story Transcript

Curso de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe en América Latina

Sistematización de la memoria histórica del pueblo aymara del Municipio de San Andrés de Machaca de la Provincia Ingavi La Paz - Bolivia

Autora: Emiliana Navia Lucana Asesor: José Antonio Arrueta Rodríguez

Cochabamba, abril de 2012

Agradecimiento Quiero expresar mi profundo agradecimiento a las instituciones que han hecho posible el desarrollo y conclusión del curso de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. 

Al Fondo Indígena



A la Universidad Indígena Intercultural



A PROEIB Andes



A la Universidad Mayor de San Simón



Al centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación internacional para el desarrollo /AECID



A GIZ

A los profesores del curso de especialización y cátedra indígena itinerante, quienes nos impartieron sus conocimientos tanto en los módulos, en las clases presenciales y de campo. A los miembros del Consejo Educativo de San Andrés de Machaca por permitirme la participación en el proceso de

construcción de una educación con identidad; y

a la

organización indígena Suyo Ingavi de Marcas y Ayllus Comunidades Originarias de la Provincia Ingavi por apoyar a la continuidad de mi formación. Finalmente, un agradecimiento especial a la Fundación Machaqa Amawta, institución donde trabajo actualmente, por apoyarme para participar del curso y por la flexibilidad del trabajo para asistir a los cursos presenciales.

i

Índice Agradecimiento ..................................................................................................................... i Indice ..................................................................................................................................... ii Introducción .......................................................................................................................... 1 1.- Contexto ........................................................................................................................... 2 2.- Problema. ......................................................................................................................... 5 3.- Justificación..................................................................................................................... 7 4.- Finalidad ........................................................................................................................... 9 5.- Objetivos. ....................................................................................................................... 10 5.1. Objetivo general ....................................................................................................... 10 5.2. Objetivos específicos............................................................................................... 10 6.- Destinatarios .................................................................................................................. 11 7.- Marco referencial ........................................................................................................... 11 8.- Desarrollo ....................................................................................................................... 16 9.- Evaluación...................................................................................................................... 21 Fuentes Consultadas......................................................................................................... 22 Anexos................................................................................................................................. 26

ii

Introducción El presente proyecto denominado “Sistematización de la memoria histórica del pueblo aymara del Municipio de San Andrés de Machaca de la Provincia Ingavi” es la demanda de un proceso de trabajo colectivo que han emprendido la comunidad educativa del Distrito Educativo aymara de San Andrés de Machaca, a la cabeza del Consejo Educativo en la construcción de una educación intercultural con identidad, con base en los saberes y conocimientos locales ancestrales y abierto a los conocimientos universales para su desarrollo. En esa perspectiva, el presente proyecto intenta aportar sistematizando la memoria de la historia local del pueblo aymara del distrito de San Andrés de Machaca desde su proceso de constitución hasta la actualidad, a partir de la recopilación oral de los sabios y sabias. Asimismo, complementado con las investigaciones realizadas del distrito referido. La pérdida progresiva

de los saberes y conocimientos como efecto de la educación

escolarizada, migración y la autonegacion de sus pobladores ha ocultado y negado el patrimonio cultural; y como consecuencia tenemos la desvalorización progresiva de las futuras generaciones a la cultura y lengua propia. El resultado del proyecto, documento de sistematización de la memoria histórica constituirá documento de consulta base para la construcción e implementación del diseño curricular intracultural contextualizado; para la formación y actualización docente hacia la educación intraculural y sensibilización social en la identidad cultural, en la elaboración de los materiales educativos contextualizados y para la planificación de los planes curriculares interculturales de aula.

1

1.- Contexto El presente proyecto educativo está dirigido al Distrito Educativo altiplánico aymara de San Andrés de Machaca (SAM), es la Quinta Sección Municipal de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz; se encuentra ubicado a 145 Km. de la ciudad de La Paz, que es la sede de gobierno central del Estado Plurinacional de Bolivia, aproximadamente a una altura de 3.800 m.s.n.m. Se comunica por dos carreteras importantes, una por Viacha-Nazacara, San Andrés, Santiago de Machaca y Catacora, se considera la red troncal internacional ruta 43; otra vía es la carretera pavimentada que conduce desde la ciudad de El Alto de La Paz – Guaqui - Desaguadero, desviándose en el kilómetro 105 hacia Jesús de Machaca.1 El municipio de San Andrés de Machaca es un espacio territorial caracterizado por rescatar y mantener viva la cultura y lengua aymara, muestra de ello se refleja en la organización social, cultural, política y administrativa de sus comunidades. Está conformado por 52 comunidades que a su vez se organiza en dos parcialidades o markas: Aransaya y Urinsaya. Cada una de las markas tienen tres ayllus (ver anexo Nro3), haciendo un total de 6 ayllus originarios (Levita, Collana, Choque, Yaru, Bajo Achacana y Alto Achacana), la división municipal constituyen 9 cantones (Laquinamaya, Villa Artasivi, Nazacara, San Andrés de Machaca que pertenecen a la parcialidad Aransaya Villa Pusuma, Chuncarcota, Centro Mauri, Sombrapata y Conchacollo a la parcialidad Urinsaya). La organización política, administrativa y territorial de San Andrés de Machaca está constituida por el magno cabildo de autoridades originarias, conformado por las dos parcialidades o markas: Aransaya (Araxa) y Urinsaya (Aynacha), que culturalmente representa la dualidad y complementariedad característica de las sociedades andinas. La estructura de las autoridades originarias es desde abajo hacia arriba, lo que significa que las comunidades originarias son la base esencial para la conformación de los ayllus, con sus respectivas autoridades comunales Mallkus y Mallku Taykas. Los ayllus conforman la marka con sus autoridades, Jilïri Mallku y Jilïri Mallku Tayka y las markas constituye el cabildo de autoridades originarias, máxima instancia de deliberación y decisión a nivel territorial. En relación a la educación, se pudo corroborar que en el Distrito Educativo de San Andrés de Machaca, no se toma en cuenta la lengua, los conocimientos y saberes propios, de manera sistemática y planificada. La lengua aymara, lengua materna del municipio de San Andrés de Machaca, es usada como medio de comunicación básica en los primeros años de

1

Diagnostico Educativo de San Andrés de Machaca, Fundación Machaqa Amawta. 2010

2

escolaridad para el aprendizaje del castellano y para la comprensión de los nuevos conocimientos de los planes curriculares preparados por el maestro. Con la vigencia de la nueva política educativa se inicia el trabajo de construcción de una educación contextualizada puesto que: “La escuela se constituyó en el nuevo centro de circulación y legitimización de los saberes, aceptó sólo algunos discursos como válidos y excluyó a otros por ser diferentes y supuestamente premodernos…” 2 Los conocimientos que se transmiten en las escuelas son vistos como únicos, válidos y científicos frentes a los de la comunidad indígena originaria, como consecuencia de ello, la propia población y más aún las nuevas generaciones no los valoran y dejan de utilizarlos en los medios sociales de interacción. Este proceso es potenciado por los medios de comunicación y las migraciones tanto temporales como definitivas. Esta situación ha constituido una constante preocupación de los líderes indígenas nacionales y locales, porque el proceso lleva a la extirpación de nuestra identidad, que es la base para mantenernos distintos y autónomos en el desarrollo de nuestros pueblos. Es una de las reivindicaciones de lucha desde las comunidades y de las organizaciones indígenas haciendo prevalecer y manteniendo la identidad a través de una educación propia intercultural y bilingüe. Es por ello que el pueblo de San Andrés de Machaca, desde la gestión 2009, logra contar con una Dirección Distrital propia, a la cabeza del Prof. Vicente Coquehuanca, oriundo del Ayllu de San Andrés de

Machaca. Él toma la iniciativa y la decisión de liderar la

construcción de una educación basada en la identidad cultural, lingüística, organizativapolítica y económica del pueblo de San Andrés de Machaca, iniciativa que tuvo el apoyo de las autoridades originarias del distrito e instituciones sociales que trabajan en la región, como es el caso de la Fundación Machaqa Amawta. Asimismo, las nuevas políticas educativas nacionales respaldan esta proyección, al establecer que: “La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo” (CPE, Art.78, II) y “Universalizar los saberes y conocimientos propios, para el desarrollo de una educación desde las identidades culturales” (LASEP, Art.4 numeral 3). Una de las primeras actividades que emprende el Director Distrital para llevar adelante esta iniciativa, son las diversas reuniones con el Cabildo de Autoridades Originarias, Alcaldía, Juntas Escolares, representantes de profesores, directores de unidades educativas y Padres de Familia. Estas gestiones organizativas dieron origen a dos instancias: una que son los

2

Gottret, Gustavo, Conocimiento indígena para un currículo en EIB, (texto elaborado por Fernando Prada) Módulo III. PROEIBANDES –UMSS, Cochabamba –Bolivia, p. 1

3

Comités Educativos de Núcleos Escolares a la cabeza de los Directores y una segunda instancia, el Consejo Educativo del Distrito San Andrés de Machaca, a la cabeza del Director Distrital. El Consejo Educativo conformado por diferentes actores educativos (estudiantes, profesores, directores, padres de familia y autoridades locales políticas) son los representantes legítimos de emprender acciones que vayan a aportar en la construcción de una educación basada en la identidad cultural y lingüística; para ello el Consejo Educativo planifica distintas acciones secuencialmente, como se presenta a continuación.    

Diagnóstico educativo Diseño del Currículo Contextualizado Elaboración de materiales educativos Implementación del Diseño del Currículo Contextualizado3

En ese sentido, en la gestión 2009, se realiza el diagnóstico educativo con la participación de todos los actores educativos y con la supervisión de la dirección distrital y directores de unidades educativas. En el año 2010, se trabaja preliminarmente la sistematización de los saberes y conocimientos de la región de San Andrés de Machaca; la contextualización del currículo por áreas educativas de acuerdo al proyecto de la Ley Educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez y en el año 2011, se adecua al instrumento de planificación curricular del Ministerio de Educación. El documento es presentado al I Congreso Educativo de San Andrés de Machaca, el cual fue aprobado por los congresistas por unanimidad; una de las conclusiones que arriban en el Congreso es que se debe implementar dicho documento en las aulas de las unidades educativas para su validación. La implementación de una educación intracultural, intercultural y bilingüe implica contar básicamente con la sistematización de saberes y conocimientos locales y ancestrales, este documento constituirá siendo una fuente de consulta para elaborar materiales educativos contextualizados, programas y planes educativos diversificados, para la cualificación continua de los profesores y profesoras, también será válido para el fortalecimiento de la participación de los consejos educativos y autoridades originarias con iniciativas desde la visión indígena. En este proceso de trabajo, una de la instituciones educativas que acompaña técnica y logísticamente es la Fundación Machaqa Amawta (FMA) en coordinación con las autoridades educativas y sociales que son: la Dirección Distrital de San Andrés de Machaca, Dirección de

3

Diagnostico educativo de San Andrés de Machaca, 2010: 35

4

Educación Municipal, Alcalde Municipal y las Comisiones de Educación del Cabildo de Autoridades Originarias. Asimismo, para la ejecución del presente proyecto se gestionará ante la FMA para que coadyuve en la gestión de recursos económicos. 2.- Problema. En el mundo en el cual vivimos existe una gran diversidad de culturas y lenguas, sin embargo; el desarrollo, la valoración y su transmisión a las nuevas generaciones a través de una educación sistemática e institucionalizada no es igual, unos tienen mayor prestigio social que otros y unos mayor grado de desarrollo que otros. Es así que la UNESCO haciendo una proyección de las lenguas, estima que en el presente siglo desaparecerán el 90% del total de las lenguas existentes en el mundo, que constituyen aproximadamente más de 6.800 a 7.000 lenguas (UNESCO, s/f, p.1-4). Esta situación presentada por la UNESCO es bastante crítica para todos los países que presentan en su interior una diversidad de pueblos con culturas y lenguas diferentes, todo ello es muy preocupante. Bolivia se encuentra en este contexto, con treinta y seis pueblos indígenas que tienen sus particularidades culturales y lingüísticas propias. Actualmente, estos pueblos nos encontramos en una situación política favorable con la refundación del Estado Plurinacional de Bolivia. En el país se han oficializado los 36 idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos4 en la nueva Constitución Política del Estado. En el ámbito educativo, específicamente, se tienen experiencias significativas para poder preservar y mantener las culturas originarias con la implementación de proyectos de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y su oficialización a través del D.S.23036 en 1992. La Ley Nº 1565 de la Reforma Educativa de 1994, incorporó la interculturalidad y participación como eje curricular; por lo que la EIB por primera vez se constituye en política de estado, sin embargo, su implementación tuvo críticas de continuar con la educación bilingüe de transición, asimismo estaba dirigido solo para los pueblos indígenas y no así para el área urbana, por lo que era visto discriminatorio, además no se contaba con materiales educativos contextualizados locales,

y los profesores no estaban suficientemente preparados para

llevar adelantes esta política.

4

CPE, articulo 5 I. Son idiomas oficiales del Estado: el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chiman, ese ejja, guaraní, guarasu´we, guarayu, itonoma, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

5

Sin embargo, cabe resaltar que con la implementación de la Ley 1565 de la Reforma Educativa incidió en la participación y toma de posición de los padres de familia organizados en Juntas Escolares, Juntas de Núcleo, Juntas de Distrito, los Consejos Educativos de los pueblos y finalmente, los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CEPOS). Actualmente, esta instancia tiene fuerte decisión en la concretización de la política educativa descolonizadora, intracuturual intercultural, plurilingüe, liberadora y productiva. Esta realidad educativa también se focalizó en el Distrito Educativo de San Andrés de Machaca, cuenta con 37 unidades educativas, organizadas en 5 núcleos educativos (ver anexo Nro 2). En el año 2009, en la mira de construir una educación intercultural y de calidad para el distrito educativo se aplica el diagnostico educativo que tuvo cinco componentes. A continuación se describen las conclusiones del aspecto pedagógico curricular, para fines del presente proyecto: 

Educativas La aplicación de un currículo acorde al contexto que será significativo, (…)



Según el diagnóstico educativo, en la mayoría de las unidades del Distrito de San Andrés de Machaca se fomenta el uso de la lengua originaria de manera informal (aimara) en el aula por iniciativa de los profesores, por consiguiente el nuevo currículo tiene que tomar sistemáticamente (, sale fuera) énfasis en el enfoque trilingüe en todos los niveles. Asimismo, enfatizar en los nuevos postulados conceptuales de educación comunitaria, educación productiva, educación intracultural, intercultural y plurilingüe.



En lo estrictamente curricular, el diagnóstico demuestra que todavía hay profesores que trabajan sólo con el enfoque conductista. Por lo mismo, es necesario brindarles mayor información y cualificación para la constante actualización.



El currículo contextualizado debe estar en concordancia con el actual contexto nacional y local, rescatando los saberes ancestrales y poniéndolos en diálogo con los 5 universales.

Estos resultados del diagnóstico han constituido la base para poder diseñar el currículo contextualizado, que recupera en líneas generales los saberes y conocimientos de la región de acuerdo a las áreas educativas que presenta el Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia. Históricamente, la educación escolarizada que llega a las comunidades rurales ha ocultado y negado el patrimonio cultural de los pueblos indígenas. Los currículos diseñados desde el Ministerio de Educación no respetaron la existencia de la diversidad cultural y lingüística, son aplicados para todos, en el caso del Distrito de San Andrés de Machaca se había ocasionado la pérdida progresiva del saber y del conocimiento del pueblo aymara, como

5

Diagnostico educativo de San Andrés de Machaca 2010, p.55

6

consecuencia de esta situación existe la pérdida de la identidad cultural de las futuras generaciones Sin lugar a dudas, el problema de la homogeneización cultural desde la educación está presente, y desde las experiencias se ha visto que se puede afrontar esta situación con la implementación de la educación intercultural, lo cual amerita realizar un trabajo sistemático y continuo de una currícula intracultural e intercultural con la participativa activa de la comunidad educativa. Este trabajo es un proceso que amerita realizar distintas actividades, desde el trabajo de sensibilización de la identidad cultural, crear compromiso hacia una educación participativa, autogestionado por los propios actores paraque tenga sostenibilidad; en eso propósito es importante contar con la sistematización de los conocimientos locales y ancestrales para poder contribuir en la construcción de una educación intercultural con identidad. 3.- Justificación. El proyecto denominado: “Sistematización de la memoria histórica del pueblo aymara de las comunidades del Municipio de San Andrés de Machaca”, es una necesidad urgente para el desarrollo de una educación pertinente que pueda recuperar su parte cultural, social, económica, política y organizativa en el currículo educativo. Los resultados del proyecto contribuirán en la validación del diseño curricular intracultural diversificado del Distrito de San Andrés de Machaca. El presente proyecto, aportará a que los maestros y estudiantes y en general a la población en su conjunto tengan al alcance a la historia local documentada en los ámbitos social, cultural,

organizativo político y educativo del distrito de San Andrés de Machaca, esto

permitirá que el maestro en el momento de su planificación de proyectos educativos de aula o planes curriculares de aula pueda consultar con facilidad y tener pronto su información deseada, de esta manera se garantizará la implementación del diseño curricular intracultural diversificado. Asimismo, evitaremos a que la educación intercultural implique simplemente de adecuación al currículo base, como algunos de los personeros del Ministerio de Educación entiende. Uno de los aspectos importantes en la implementación de una educación pertinente, son los recursos y materiales educativos, que deben reflejar la realidad social cultural lingüística, política y organizativa, para desarrollar adecuadamente los contenidos curriculares con los estudiantes en los conocimientos locales; para elaborar materiales educativos con estas características urge la necesidad de contar que los conocimientos locales ancestrales estén 7

documentados de una manera sistemática, lo cual facilitará a la comunidad educativa tomar iniciativas en este propósito. En las unidades educativas del Distrito de San Andrés de Machaca, encontramos materiales escritos y audiovisuales, en algunas unidades de los primeros cursos de educación primaria incluso están bien guardados y no se le da la utilidad que tiene, inclusive guardados y empolvados en los estantes, no los usan porque justamente están descontextualizados, son materiales que llegaron con la reforma educativa de 1994. Este aspecto es una preocupación central a la hora de validar el diseño curricular intracultural diversificado. Los materiales que se vayan a construir en base a la sistematización de la memoria histórica de las comunidades de SAM, que es otra etapa posterior a este proyecto, permitirá desarrollar lo que es suyo y podrán aprender del otro diferentes aspectos, por ejemplo en lo lingüístico, para expresar y leer en más de dos códigos lingüísticos. El proceso de desarrollo del proyecto de la sistematización, movilizará a las personas mayores llamados “sabios y sabias” que son personas portadores de esa sabiduría ancestral, constructores de sus propios conocimientos, “…es fundamental la presencia de los mayores (abuelos) y/o miembros de la comunidad que tienen experiencia con algún saber en particular…” (Sulca, 2011). El proyecto permitirá rescatar esa memoria colectiva, valorar y apreciar las culturas diferentes. ….Los ancianos y demás especialistas en el saber tradicional, a través de sus prácticas ancestrales, desempeñan un papel importante en la conservación. Ellos se constituyen en transmisores del conocimiento tradicional colectivo e integral a las nuevas generaciones de acuerdo a normas culturales propias, lo cual es fundamental para la pervivencia de las comunidades como pueblos con su propia identidad cultural… (Libardo, Jaime. Participación en el foro, estudiantes de EIB de IV version: 2011)

Es indudable que las personas mayores posean toda la sabiduría ancestral de las culturas originarias, y lo preocupante de esto es que estos saberes y conocimientos si no se transmiten a las nuevas generaciones están destinados a perder esa sabiduría construida de muchas generaciones, por lo que se presenta la necesidad de documentarlo. La metodología que seguiremos será participativa, porque así lo exige este trabajo. Asimismo, en el proceso de recojo de información se acompañará con talleres de sensibilización y revalorización cultural y lingüística a la comunidad educativa para el proceso de validación y su posterior implementación. La movilización de la comunidad educativa en este proceso conllevará al empoderamiento de las autoridades educativas locales, como también del gobierno municipal, plantel docente, 8

directores y comunidad en su conjunto para profundizar en la materia. Además, la propia Constitución Política del Estado defiende y proclama el protagonismo de las naciones indígena-originaria campesinas en la construcción de una educación pertinente como base esencial del Estado plurinacional Comunitario. Los resultados del proyecto y la metodología empleada podrán ser replicados en otros espacios territoriales, y además, constituirá insumos para el diseño de los currículos regionalizados que es uno de los niveles de concreción de acuerdo a la ley educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez. La norma educativa recoge las reivindicaciones históricas de los pueblos indígenas donde se contemplan la inclusión de sus sistemas epistemológicos en los procesos educativos de la educación escolar, ahora, el siguiente paso es trascender más allá del ámbito legal y no quedarse en los papeles ni en los discursos, sino operativizar mediante la elaboración de currículos locales y su implementación. Para poder llegar a un nivel de concreción en la Educación Intercultural Bilingüe, requiere necesariamente la sistematización de los saberes y conocimientos locales, de lo contrario esos “…enfoques que van desde la incorporación de ciertas manifestaciones de sectores no hegemónicos al currículo establecido, provocando fácilmente a la folclorización o el exotismo de la cultura minorizada, pasando por el enfoque aditivo, que añade nuevos contenidos aun currículo establecido, hasta llegar a los enfoques de reorganización curricular que busca descentrar un solo modelo de currículo” (Inge Sichra:101 en López, 2009) 4.- Finalidad La sistematización de los saberes y conocimientos del pueblo aymara del Municipio de San Andrés de Machaca permitirá afirmar la existencia de escenarios pedagógicos del proceso de enseñanzas y de aprendizajes propios y diferentes, que se manifiestan en las diversas actividades sociales, culturales, organizativas, productiva y otros escenarios construidos epistemológicamente para reproducir las sociedades indígenas. Contribuir en la consolidación del diseño curricular intracultural diversificado del Distrito Educativo de San Andrés de Machaca región aymara altiplánico del Departamento de La Paz. Fortalecer la identidad cultural y lingüística del pueblo aymara, generando la participación activa de la comunidad educativa en el proceso de recuperación. Propiciar espacios de reflexión del proceso de construcción de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas, incentivando a las comunidades a la recuperación y uso de

9

tecnologías propias, e integrando la tecnología moderna que propicie el desarrollo endógeno sustentable que requiere el país. 5.- Objetivos. La Educación Intracultural, Intercultural

y Plurilingüe implica que el diseño currícular

educativo, como su implementación, debe tener como base los saberes y conocimientos locales de los pueblos indígenas, construidos desde generaciones pasadas y los mismos que ha permitido convivir de manera comunitaria y en respeto con la naturaleza. A partir de esto, hay que integrar los saberes y conocimientos de otras culturas como también los conocimientos universales para el desarrollo de los pueblos indígena con identidad. La concretización del currículo intercultural significa de manera fundamental cambiar de una escuela monocultural a una escuela donde los saberes y conocimientos de las comunidades sean incorporados en los contenidos de la enseñanza de la escuela, en un contexto globalizante

y como una forma de construcción también de nuevos

caracteres de

ciudadanía al interior de las sociedades nacionales. Los estudiantes estarán en condiciones de prestar atención a los conocimientos de las otras culturas, sin negar la propia y haciendo realidad la interculturalidad, en esa perspectiva el presente proyecto tiende los siguientes objetivos. 5.1. Objetivo general Sistematizar la memoria histórica del pueblo aymara, del Municipio de San Andrés de Machaca de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz, en el marco del diseño curricular intracultural diversificado, enfocando los ámbitos socioculturales, político organizativo y educativo. 5.2. Objetivos específicos a. Identificar fuentes de recuperación oral y escrita de los datos históricos de las comunidades de San Andrés de Machaca. b. Elaborar una propuesta histórica del pueblo aymara, del Municipio de San Andrés de Machaca con base en contenidos socioculturales, político organizativo y educativo propio. c. Validar la propuesta de la historia del pueblo aymara del Distrito Educativo de San Andrés de Machaca para la implementación del diseño curricular intracultural diversificado.

10

6.- Destinatarios Beneficiarios directos: 

140 profesores/as profesora/s del nivel de educación primaria y secundaria.



100 niños y niñas del nivel de educación primaria.



90 estudiantes jóvenes del nivel de educación secundaria.



9 Directores de unidades educativas centrales.



28 miembros del Consejo Educativo.



1 de la Dirección de educación municipal.



1 del Consejo Municipal de educación y desarrollo humano.



24 sabio/as.



2 Mallkus originarios de la comisión de educación del cabildo.

Beneficiarios indirectos: 

200 padres de familia.



200 autoridades originarias.



15 autoridades municipales vecinales.

7.- Marco referencial Los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas son traducidos en las diversas manifestaciones culturales, sociales y políticas, transmitido de generación en generación, dentro de un sistema con una práctica cotidiana, cada generación va aportando nuevos elementos culturales, lo cual ha permitido el desarrollo de estas comunidades. Estos conocimientos son transmitidos de diferentes formas, es decir, desde el trabajo agrícola, artesanal, danzas, ceremonias, ritos, en conversatorios entre los miembros de la familia y la comunidad. Esta particularidad de transmitir los conocimientos no es comprendida desde la lógica occidental. Los investigadores lo ven como algo de folclore, mitología etc., por lo que se limitan a descripciones muy generalizadas. La historia, desde la visión occidental es la ciencia social que estudia en forma metódica y sistemática todo lo sucedido en el pasado y es visto como un referente de lo ocurrido. Sin embargo desde la visión indígena, la memoria histórica local ayudará a comprender el pasado, el presente y el futuro, será un proceso de reflexión, un intercambio de experiencias y saberes y de toma de conciencia. Los líderes indígenas en los discursos manifiestan que 11

existen dos historias de la vida social, cultural, económica, política y educativa en la sociedad boliviana. Una que es occidental, que describe todo el proceso de la colonización, la vida republicana desde un enfoque homogeneizador y desvalorando la historia de los pueblos indígenas; y la otra historia es de los pueblos indignas que aún falta mucho por documentar en escrito, que es la verdadera realidad histórica que tienen los pueblos indígenas. La historia local de las comunidades campesinas e indígenas, en su mayor parte vive en las personas mayores, y las futuras generaciones la desconocen porque lo ven como algo inútil y que carece de importancia, “Dado que el conocimiento indígena se transmite por vía oral, es vulnerable ante el cambio rápido, en especial cuando la gente es desplazada o cuando los jóvenes adquieren valores y estilos de vida diferentes a los de sus antepasados”. ( Gottret,Gustavo s/f). La escuela formal

por su parte contribuye a este proceso de

desplazamiento cultural en las futuras generaciones. Frente es esta situación, surge la EIB ahora denominada EIIP que en sus planteamientos teóricos realza y se sobrevalora las culturas de los pueblos indígenas, desde las normas legales. Actualmente, estos propósitos está vigente en el plano discursivo y conceptual, falta concretarse en los currículos, en las estrategias metodológicas, didáctica y en los materiales educativos. La EIB en el plano epistemológico plantea la valoración e incorporación de los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas al currículo de la educación formal. Ahora, en la propuesta de la EIIP, se da un salto cualitativo; pues se propone que los conocimientos y saberes indígenas sean considerados como un sistema (Machaca, Guido, 2010: 90) Conceptualmente EIB, es una educación planificada para darse en dos lenguas y en dos

culturas, con el objetivo que los educandos mantengan y desarrollen no sólo la lengua y su cultura sino también otras manifestaciones culturales (Zuñiga, M. 1993:11), de esta manera construir una interculturalidad de respeto y de enriquecimiento mutuo. A continuación nos referimos muy brevemente a las experiencias de Educación Intercultural Bilingüe que fueron llevadas a cabo por instituciones no gubernamentales, apoyado con financiamientos externos y en su mayoría bajo el modelo de educación bilingüe de transición. El Instituto Lingüístico Verano, surgió en el año 1930 en Estados Unidos como un movimiento religioso de los miembros de la iglesia Bautista del Sur; tenía el propósito de hacer estudios lingüísticos y de traducir la Biblia en las diferentes lenguas indígenas del mundo y reforzar la ideología expansionista y desarrollistas de América del Norte. La diversidad cultural y lingüística era considerada como un obstáculo para el desarrollo y la 12

conformación de estados nacionales

modernos y homogéneos. La base central de su

trabajo en Bolivia se ubicó en Tumichucua (Riberalta-Beni) con poblaciones de la amazonía desde 1955 hasta los años 80; se realizaron estudios lingüísticos en 18 idiomas indígenas y llegaron a trabajar con más de 20 grupos étnico (Castro M. Dolores, 1997, p. 22). El proyecto Educativo Rural (PER-I) fue llevado a cabo en el Departamento de Cochabamba en convenio suscrito entre el Ministerio de Educación y Cultura y la Agencia Internacional de Desarrollo (USAID) en 1975. La educación bilingüe como tal se experimentó entre 1978 y 1980, concluyendo en abril de 1981. El proyecto

proponía experimentar un modelo de

educación bilingüe de transición a través de la reforma curricular y la preparación de materiales de aprendizaje de 1º a 8º grado de la escuela primaria para su aplicación en 20 Núcleos Escolares que cubría 200 escuelas seccionales. El proyecto Educativo Integrado del Altiplano (PEIA) se implementó a través del convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Banco Mundial (BIRF). Comenzó a experimentarse a partir del año 1978 hasta 1980 en 15 escuelas de cuatro provincias aymaras del departamento de La Paz: Omasuyos, Macko Cápac, Los Andes e Ingavi. El proyecto, tenía el objetivo de

“experimentar la enseñanza bilingüe en los tres primeros

grados de todas las escuelas de enseñanza básica del proyecto, apoyada por programas radiales y programas móviles de acción”. Este Proyecto, Texto Rural Bilingüe (P-TRB) promovido por la Comisión Episcopal de Educación (CEE) con el apoyo financiero de MISEREOR de Alemania y el Ministerio de Educación, se inició en el año 1981 en 25 escuelas del ciclo básico primario, en nueve comunidades aymarás hablantes de las provincias Ingavi, Loayza y Pacajes del Departamento de La Paz. En el año 1986 el P-TRB llegó a su culminación con la publicación del texto correspondiente a quinto básico de primaria en lenguas aymara y quechua. El P-TRB, a diferencia de las anteriores experiencias, planteó el modelo de bilingüismo de mantenimiento y desarrollo de las lenguas indígenas y su uso a lo largo del ciclo básico. Sin embargo, en la práctica se indica que no asumió una actitud coherente con fundamentos teóricos, coadyuvando a la reproducción y mantención de los esquemas dominantes, favoreciendo en algunos casos la marginación y distorsión de los valores propios de la cultura aymara (Amadeo, M. y Zúñiga, M. pg. 36). Esto se percibió

en los materiales

educativos, donde sus ilustraciones se reproducían en el entorno físico del grupo aymara y no así en los contenidos.

13

Otra experiencia de mayor envergadura es la del Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular a través de Plan Nacional de Alfabetización y Educación Popular “Prof. Elizardo Pérez”. Este plan contó con el apoyo internacional de UNICEF y de OREALC proponiendo

la revalorización de las culturas nativas y su participación activa del proceso

de alfabetización. En cuanto a las estrategias de acción, adoptó el enfoque intercultural bilingüe con la utilización de la lengua materna en la comunicación oral y escrita. El área de influencia estaba conformada por las zonas rurales y barrios urbanos marginales de todos los departamentos de Bolivia excepto Pando. Finalmente, otra experiencia también nacional ha sido el Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) que se implementó a partir del año 1990 por la Secretaría Nacional de Educación en convenio con UNICEF. Para la experimentación se tomó siete núcleos escolares en la zona quechua de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y el norte de Potosí; cinco en la zona aymara, en los departamentos de La Paz y Oruro; y veintidós en centros educativos de la zona guaraní en la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz. En total constituían 114 escuelas rurales. El PEIB culmina el año 1994 en su fase de experimentación. El mismo año se promulga la ley de Reforma Educativa donde se toma en cuenta la interculturalidad como uno de los ejes; de ahí el discurso que el PEIB dejó de ser proyecto y pasó a convertirse en una política nacional. El marco legal de mantenimiento, recuperación y desarrollo de la diversidad cultural y lingüística se expresa también en convenios internacionales. Para fines de la presente investigación haremos referencia a las principales disposiciones legales que reconocen los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos originarios: La Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue aprobada en fecha 13 de septiembre de 2007, por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Contiene los derechos de los pueblos indígenas sobre: la propiedad, control de sus tierras, recursos naturales, autodeterminación, autonomía o autogobierno y preservación de sus tradiciones culturales, idioma, religión entre otros. El Estado Boliviano, para garantizar su aplicabilidad, ha aprobado y ratificado la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas mediante la Ley Nº 3760 de fecha 7 de noviembre de 2007, es decir, en nuestro país esta Declaración tiene rango de ley. Para fines de este proyecto, citamos algunos artículos relevantes de la Declaración:

14

Art. 13 numeral 1), señala: “Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y mantenerlos.” Art. 31 numeral 1), señala: “Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas (…) También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales”.

Otro de los instrumentos legales, el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado Boliviano mediante Ley Nro. 1257. En el preámbulo de dicho documento hace referencia a: Que en muchas partes del mundo los pueblos indígenas no pueden gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población en los estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión (…) en su Art. 27. Señala 1. Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.

De la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez hacemos referencia en los siguientes artículos: En el Art. 5 (objetivos de la educación) numeral 15 se menciona: Desarrollar programas educativos pertinentes a cada contexto sociocultural, lingüístico, histórico, ecológico y geográfico, sustentados en el currículo base de carácter intercultural Art. 69.2. La organización curricular establece los mecanismos de articulación entre la teoría y la práctica educativa, se expresa en el currículum base de carácter intercultural, los currículos regionalizados y diversificados de carácter intracultural que en su complementariedad, garantizan la unidad e integridad del sistema educativo plurinacional, así como respecto a la diversidad cultural y lingüística de Bolivia.

A partir de los fundamentos de la educación intercultural con base a la realidad sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas, entendemos por sistematización de la memoria histórica el registro holístico de la sabiduría histórica, protagonizado por los sabios y sabias generadores de los conocimientos desde su vivencia social, cultural, política y territorialidad.

15

8.- Desarrollo Objetivos

Actividades

Estrategias

Participantes Responsables

Identificar fuentes de recuperación oral y escrita de los datos históricos de las comunidades de San Andrés de Machaca

Conformar equipo trabajo

 de

Publicación en el periódico.

Tiempo

Condiciones de factibilidad

Indicadores verificables

Materiales de escritorio.

1er mes del proyecto

Se cuenta con equipo técnico multidisciplinari o y manejo de la lengua aymara.

Contrato de los técnicos.

2do mes del proyecto

Apertura y apoyo de las autoridades educativas, autoridades originarias y del Consejo Educativo

Destinatario

Coordinación y Dirección

Recursos

de

FMA

2 reuniones de información, organización y coordinación de actividades con el Consejo Educativo de SAM



Selección de los técnicos.



Comunicación con el director distrital.



Invitación a miembros Consejo Educativo.

los del

Equipo de computación .

Coordinación.

Presidente del consejo Educativo.

Dirección 



Circulares de la Dirección Distrital para reorganización del Consejo Educativo.

Reuniones de organización y coordinación a través de Consejo Educativo.

Municipal

Representante s de Padres de familia.

Alquiler de Movilidad.

Combustible. Representante s de estudiantes de los 9 colegios del nivel secundario.

Representante s de autoridades originarias por Ayllu.

Alimentación para técnicos y participantes en las reuniones.

9 directores de

16

Convenios

Informes técnicos

Fotografías.

de

computación Cámara fotográfica

de

Fichas bibliográficas y de trabajo elaborados.

Materiales didácticos.

Equipos Representante s de profesores.

Actas reuniones

Facturas de equipos adquiridos y los materiales didácticos.

Unidades educativas y 1 director distrital Organización de sabios y sabios por seis ayllus de SAM.





21 talleres de conversatorios de acopio de la información, 3 por cada ayllu.





5 entrevistas a las autoridades originarias locales.

Coordinación.

Técnicos proyecto. 

Elaborar una propuesta de la historia local del Distrito Educativo Aymara con base a las investigaciones documentales, de los saberes y conocimientos propios de los sabios y sabias

Coordinación con el Director Distrital.





Coordinación con los jiliri y jach´a mallkus de los ayllus.

del

Representante s de profesores.

Autoridades originarias

del

Sabios sabias

y

autoridades originarias de los ayllus Directores de las unidades educativas.

Desarrollar talleres conversatorios.

de las

Data Show

3er mes del proyecto

plan

de

sistematizació n

Pasajes de transporte local de los técnicos. Materiales de escritorio. Reportera.

4to, y 5to mes del proyecto

Laptop

Cámara fotográfica, de

Director Distrital. Coordinación.

Equipo de computación .

Data schow

Alcalde SAM.

Grabación de los talleres.

Diseño guías de entrevistas abiertas.

9 directores de Unidades educativas y 1 director distrital. Técnicos proyecto.

Documento del

Materiales didácticos.

6 reuniones de información, organización y de sensibilización social.

Coordinación con el Consejo Educativo y autoridades originarias.

Representante s de autoridades originarias por Ayllu.

Laptop.

Director Educación Municipal.

Materiales didácticos. de

2 jach´a mallkus

17

Cámara filamadora.

Equipo

de

6to mes del proyecto

La comunidad educativa y autoridades educativas locales están de acuerdo y colaboran en el proceso de recojo de información

Registro de participantes.

Actas de los talleres.

Álbum de fotográficas.

Videos filmados proceso.

del

computación Documento de sistematizació

originarios. Acopio de información documental (, sale fuera) y entrevistas a los líderes indígenas provinciales y departamentale s

Sistematización de las informaciones



Realización de las entrevistas.



Visita a los centros de investigación documental.



Registro de información en las fichas de trabajo.



Transcripción de las grabaciones de los talleres.



Centralizació n de los informes.



Redacción informe.

Presidente del consejo social comunitario.

del

18

n 7mo mes del proyecto

Validar la propuesta de la historia local aymara del Distrito Educativo de San Andrés de Machaca para la implementació n del diseño curricular intracultural diversificado.

Entrega de una copia del documento a los 9 directores de las unidades educativas, al Cabildo de autoridades originarias, al Alcalde y al presidente del Consejo Educativo



Seguimiento a los profesores y a todas las autoridades del proceso revisión del documento bajo un cronograma de actividades.

Técnicos proyecto.

del

Técnicos proyecto.

del

Materiales de escritorio. Reportera.

Directores de las unidades de proyecto.

Coordinación.

8vo, 9no y 10mo mes del proyecto

Laptop Data schow

Dirección FMA.

de

Coordinación Técnicos proyecto.

del

Coordinación

Cámara fotográfica,

Registro de participantes.

Actas de seguimiento

Álbum de fotografías.

Cámara filamadora. Materiales didácticos. Equipo

La comunidad educativa coadyuva en el proceso de validación del documento

Informes técnicos.

de

computación 11 y 12vo mes del proyecto .

1 taller de dos días de duración con los diferentes actores educativos para poner en común

Planificar el taller con la participación de la comunidad educativa.

Socializar los aportes

Técnicos proyecto.

del

13vo mes del proyecto .

Representante s de unidades

19

Actas de la realización del taller y presentación del documento.

acuerdo el contenido del documento.

u observaciones al documento preliminar presentado.

educativas.

Líderes y/o autoridades.

Técnicos proyecto.

Informe final del proyecto.

Redacción final documento.

del

del

Diagramador.

14vo mes del proyecto

Imprenta.

Presentación pública y oficial del documento de sistematización.

Diagramación publicación documento.

y del

15vo mes del proyecto

Gestionar el ambiente de presentación en un espacio público.

Invitar a comentaristas documento.

Desarrollo

los al

de

la

publicación

20

9.- Evaluación. Para evidenciar los logros de los objetivos del proyecto es necesario que la evaluación se haga desde dos entradas; una interna que será realizado en el proceso y por los mismos actores, y el externo que se realizará a la finalización del proyecto, para lo cual considero que se debe tomar en cuenta los siguientes criterios:  La participación de los actores educativos del proceso de sistematización, que estarán reflejados en las actas de reuniones, registro de participantes y fotografías.  Las actitudes de la comunidad educativa en relación a la cultura y lengua aymara.  Plan estratégico de implementación del proyecto, el cual se diseñará en función a los objetivos y actividades previstas en el proyecto.  Informes del seguimiento y monitoreo del proyecto.  Informe de las actividades que se presentará de cada actividad, mensual y trimestral del proceso de sistematización del proyecto.  Documento de actas que se vaya a registrar de las reuniones de coordinación y organización.  Proceso de construcción de la memoria histórica del pueblo de San Andrés de Machaca, el mismo que será plasmado en un documento.

21

Fuentes Consultadas Albo, Xavier. 2002 Iguales Aunque Diferentes. Hacia unas políticas interculturales y lingüísticas Para Bolivia. (4ª edición actualizada). La Paz: Ministerio de Educación. UNICEF. CIPCA Amadeo, Massimo y Zúñiga, Madeleine 1989 La educación intercultural bilingüe en Bolivia. Experiencias y propuestas. La Paz: MEC y UNICEF. Baker, Colin 2007 Fundamentos de Educación Bilingüe y Bilingüismos. Madrid España. Castro, M. Dolores 1997 La viva voz de las tribus”. El trabajo del ILV en Bolivia 1954 -1980, La Paz: MDSyP VAIPO Correa, Carlos M 2001 Los conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual (documento de discusión) Oficina Cuáquera ante las Naciones Unidas en Ginebra. D´emilio, Lucia 1996 Voces y Procesos desde la Pluralidad: La Educación Indígena en Bolivia. La Paz: UNICEF – BOLIVIA Escobar, Alberto 1972 Lenguaje y discriminación social en América Latina. Lima Perú: Edit. Carlos Milla Batres. GACETA OFICIAL DE BOLIVIA 2009 Constitución Política del Estado Plurinacional. La Paz Bolivia: edición oficial Gottret, Gustavo s/f

Conocimiento indígena para un currículo en EIB, (texto elaborado por Fernando Prada) Módulo III. PROEIB Andes (PROEIBANDES, sale fuera) – UMSS, Cochabamba –Bolivia

Louise Grenier (Traducción: Oscar Chavarría Aguilar) 1999 Conocimiento Indígena, Guía para el investigador, editorial tecnológica de Costa Rica y el Centro Internacional para el desarrollo Canadá s/p López (LOPEZ, sale fuera), Luís Enrique (editor) 1997 La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nro 13 2002 La Educación Intercultural Bilingüe: ¿Respuestas frente a la multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo latinoamericanos? Universidad Mayor de San Simón. 22

2009 Interculturalidad, Educación y Ciudadanía, perspectivas Latinoamérica, plural editores FUDPROEIB Machaca, Guido 2010 De la EIB hacia la EIIP. Logros, dificultades y desafíos de la educación intercultural bilingüe en Bolivia en el marco del Estado plurinacional, en revista Guatemalteca de educación, año 2, número 3 Martinic, Sergio 1998 El objetivo de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación. Medellín, Fundación Universitaria Luis amigo CEAAL Ministerio de Educación 2010 Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” Nro 70 Naciones Unidades 2007 Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, pacto de unidad. Naciones Unidas, Junta de Comercio y Desarrollo 2001 Informe sobre la reunión de expertos en sistemas y experiencias nacionales de protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales. Plaza M. Pedro 2011 La revitalización de lenguas y culturas indígenas: causas y efectos. Modulo II.PROEIB Andes – UMSS, Cochabamba – Bolivia. Ströbele-Gregor, Juliana Dr. Olaf Kaltmeier, Dra. Cornelia Giebeler (editores) 2010 Construyendo Interculturalidad: Pueblos Indígenas, Educación y Políticas de Identidad en América Latina. Gtz.Zif. Torres, María Rosa

2004 Comunidad de Aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Modulo III PROEIB Andes (ANDES, sale fuera) – UMSS, Cochabamba – Bolivia UNICEF, FUNPROEIB Andes y otros 2009 Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. 1ra edición Cochabamba Bolivia. UNESCO s/f

Nuestra lenguas Indígenas están Muriendo.

Zuñega, Madeleine 1993 Educación Bilingüe: Materiales de apoyo para la formación docente en Educación Intercultural Bilingüe. La Paz, Bolivia: UNICEF

23

Presupuesto Item

Tiempo de funciones A-Recursos Responsable de la 16 meses humanos ejecución del 1.Coordinador del proyecto proyecto (Coordinación con (pedagoga) las autoridades originarias, municipales y con instituciones para una ejecución participativa; planificación de actividades; seguimiento y monitoreo y elaboración de informes) 2.Técnicos 15 meses (Lingüista aymara Responsable de la y socióloga) sistematización,

Presupuesto por mes

1 Contador

Honorario Diagramador

Funciones

16 meses Responsable de la parte contable e del informe económico del proyecto (trimestrales, semestrales y final)

700

Presupuesto asignado $us 11.200

500

15.000

400

6.400

400

B. Infraestructura para funcionamiento de oficina y para talleres.

Se requiere espacio para realizar reuniones, talleres y presentación pública del documento de sistematización. C- Vehiculo para Alquiler de vehículo desplazamiento para movilización en el terreno de de campo trabajo

Aporte Local de los beneficiarios.(Alcaldía, Sede del cabildo, Ambientes de Unidad educativas, Dirección Distrital y Federación de maestros rurales)

D- Muebles de oficina y equipos (fotocopiadora, cámara

Aporte de la Institución Ejecutora.

Aporte de la Institución ejecutora.

24

filmadora, cámara fotográfica, reportera, laptop, data schow) E. Equipo 3 equipos de computación. 1 Impresora láser 6 Pizarras acrílicas Compra de 2 reporteras.

600 300

F-Viajes y Dietas combustible, lubricantes y peajes, dieta para equipo técnico. Mantenimiento de movilidad. Alimentación en eventos.

1000

100

500

2.000 G-Materiales e Para los 16 meses insumos de ejecución del 1. Materiales de proyecto oficina. 2. Fotocopias e impresiones. 3. Material didáctico para los talleres.

1.600 500 1.000

Hgastos administrativos

200,00 x 16

I-Producción materiales

de Constituirá una Una memoria y vez aprendizaje logrado Publicación del de la experiencia documento de educativa. sistematización de saberes locales ancestrales TOTAAL PRESUPUESTO

25

sola 500 x 10

3.200,00

5.000

47.000

Anexos

26

ANEXO 1 Mapa de ubicación geográfica del Municipio de San Andrés de Machaca

ANEXO 2 Núcleos y unidades educativas del Distrito Educativo de San Andrés de Machaca NÚCLEO EDUCATIVO Laquinamaya

Villa Arthasivi

Conchacollo

Nuevo Amanecer

Pedro Domingo Murillo

TOTALES: 5 NÚCLEOS

UNIDADES EDUCATIVAS Laquinamaya Bolivia Mar Huancarani Achamacata Jerusalen Cuipiamaya Ancuamaya Antonio Diaz Villamil Boliviano Japonés Ladislao Cabrera Marcelo Quiroga Antofagasta “A” Juan José Torres Tupac Katari “A” Tupac Katari “B” Chuncarcota San Pedro San Pablo Villa Circaya Kanapata San Andrés de Machaca Loa Nazacara Jesús de Manquiri Alto de Alianza San Andrés San Antonio 1º de Mayo Chijipucara Rosapata Villa Pusuma Ticumuruta Chulluncayani Centro Mauri Batallón Colorados Antaquirani Elizardo Pérez Sombrapata José Olvis Arias

NIVELES Inicial, Primaria Secundaria Primaria Inicial, primaria Inicial, primaria Inicial, primaria Inicial, primaria Inicial Primaria Secundaria Inicial, Primaria Inicial, Primaria Inicial, Primaria Inicial, Primaria Inicial, Primaria Secundaria Inicial, Primaria Inicial, Primaria Inicial, Primaria Inicial, Primaria Inicial, Primaria Inicial, Primaria Inicial, Primaria Secundaria Secundaria Inicial, Primaria Secundaria Inicial, Primaria Inicial, Primaria Primaria secundaria Inicial, Primaria Inicial, Primaria Inicial, Primaria Secundaria Inicial, primaria Inicial, Primaria Inicial, Primaria Secundaria

37 UNIDADES EDUCATIVAS

Fuente: Dirección Distrital de San Andrés de Machaca, 2011

ANEXO 3 Ayllus y comunidades del Distrito Educativo de San Andrés de Machaca Nº

AYLLUS

COMUNIDADES ARANSAYA

1

Qullana

2

Levita

3

Choque

4

Yaru

5

Bajo Achacana

6

Alto Achacana

Total

6 ayllus

Centro Artasivi Tholahuinto Irpa grande Eduardo Avaroa Litoral Flor de Lliza Achamacata Cuipiamaya Ancuamaya Huanca Zabala Torre Quelca Luna Mamani Alcapari Huancarami Jerusalén Queto Querarani San Antonio Nazacara Huallaquiri Jesus de manquiri Pachamaya Kanapata Thola thunkuni Cota laka Iru sirca URINSAYA Conchacollo San Pedro San Pablo Villa Circaya Rosapata Erben Kalla Villa Carmen Plata Wenkalla Sirka misikuni Kollasuyu Chiaruma Tejada Pata Chuchucamaya Centro Mauri Anta quirani Kara cotaña Villa pusuma Chulluncayani Ticumuruta Patacamaya Coroni Janqu Jaqui Jiska mauri iru circa 52 comunidades

ANEXO 4

Al fondo se muestra el pueblo de San Andrés de Machaca, que es la capital de Distrito.

Plaza principal del pueblo de San Andrés de Machaca, a la derecha se observa la infraestructura de la Alcaldía Municipal y a la izquierda la Iglesia.

En la inauguración del I Congreso Educativo de San Andrés de Machaca, el Director Distrital, Prof. Vicente Choquehuanca hace uso de la palabra.

En el frente se muestra la posesión de la Comisión de Poder del congreso educativo conformado por diferentes actores educativos (estudiante, madres de familia, Dirección de Educación de la Alcandía, autoridad originaria y Director de la Unidad Educativa de San Andrés de Machaca)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.